Está en la página 1de 14

mariafaajardo

www.wuolah.com/student/mariafaajardo

5251

Tema-2.pdf
APUNTES D.PENAL GOMEZ RIVERO Y BOCANEGRA

1º Derecho Penal. Parte General

Grado en Derecho

Facultad de Derecho
Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2830168

LECCIÓN 2 : LA NORMA PENAL. 


 
   
1. ESTRUCTURA. 
 
- Desde un punto de vista formal, la norma penal consta de : 
 
● Un supuesto de hecho donde se definen las conductas delictivas. 
 
● Una ​consecuencia jurídica q
​ ue consiste en la aplicación de una pena, una medida de 
seguridad o ambas. 
 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ejemplo : A​ rt. 138 CP​:​ “El que matare a otro será castigado,​ como reo de homicidio, con 
pena de prisión de diez a quince años” 
 
 
- Desde un punto de vista material, las normas penales contienen expectativas de 
conductas dirigidas a los ciudadanos para que se comporten conforme a sus 
mandatos. Si se da el caso en el que los ciudadanos aparten su conducta de esas 
expectativas, la norma penal prevé la imposición de una consecuencia jurídica. 
 
 
2. RASGOS DEL MANDATO CONTENIDO EN LA NORMA JURÍDICO PENAL. NORMA 
PRIMARIA Y NORMA SECUNDARIA. 
 
La norma jurídico penal prevé la imposición de una consecuencia jurídica en el caso de que 
se realice el supuesto de hecho que la misma contempla. 
 
2.1 NORMA PRIMARIA  
 
- Se recoge en el supuesto de hecho de la norma penal. 
 
- Es un mandato a los ciudadanos con un carácter indirecto.  
 
+ Ejemplo : El Artículo 138 CP no prohíbe expresamente la acción de matar, sino que 
se limita a disponer que se impondrá una pena de prisión de 10 a 15 años al “que 
matare a otro”. 
 
 
- Este mandato actúa con carácter previo a la realización del delito, para que los 
ciudadanos se abstengan de cometer esa conducta delictiva. 
 
 
 
 
 

1
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2830168

2.2 NORMA SECUNDARIA. 


 
- Se recoge en la consecuencia jurídica de la norma penal. 
 
- Es un mandato que se dirige explícitamente al juez de forma directa, para que 
aplique la sanción que prevé cuando alguien realice el supuesto de hecho.  
- Se trata de un mandato que se actualiza tras la comisión del delito. 
 
+ Ejemplo : cuando se compruebe que una persona ha matado a otra, el juez deberá 
aplicar la pena contenida en el Artículo 138 del CP. 
 
 
3. ESENCIA DE LA NORMA PENAL : NORMA DE VALORACIÓN Y NORMA DE 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DETERMINACIÓN. 
 
Tras la esencia de la norma penal existe un proceso valorativo y otro imperativo :  
 
- Proceso valorativo 
 
La función de la norma penal es emitir un juicio valorativo sobre los supuestos que 
contempla. Por ejemplo, en el Artículo 138 CP que tipifica el homicidio, expresa el juicio 
valorativo de “es malo matar”. 
 
 
- Proceso imperativo  
 
La función de la norma es emitir una orden al ciudadano patria que adecue su 
comportamiento al contenido de ella. 
 
+ Ejemplo : el Artículo 138 CP que tipifica el homicidio, expresa el mandato “prohibido 
matar”. 
 
 
● El punto de partida de esta concepción es el reconocimiento de una norma primaria 
que está dirigida al ciudadano, si no existe, no se puede realizar un mandato 
imperativo. 
 
● El imperativo se extiende a todos los ciudadanos, aunque se contempla en el caso 
concreto la posibilidad de que concurra una causa de justificación (legítima defensa, 
enfermedad mental…). 
 
 
 
 
 
 

2
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2830168

4. FINALIDAD Y FUNCIONES DE LA NORMA PENAL. 


 
La finalidad de la norma penal es la de garantizar las condiciones mínimas para la 
convivencia en sociedad, por ello dirige mandatos tanto a los ciudadanos como al juez en 
momentos previos y posteriores a la realización de las conductas que atentan contra las 
bases mínimas de la convivencia.  
 
 
4.1 FUNCIÓN DE PROTECCIÓN. 
 
La norma penal se orienta a proteger un interés fundamental para el desarrollo de la 
persona y la vida en sociedad. 
 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El Derecho Penal debe proteger los bienes jurídico penales para garantizar la convivencia en 
sociedad de todos los ciudadanos. Estos bienes jurídico penales son los intereses o 
presupuestos fundamentales para el desarrollo del individuo en la sociedad.  
El legislador organiza los delitos en el CP, en el Libro II (Delitos y sus penas). Para esto 
utiliza el criterio del bien jurídico :  
 
- Bien jurídico individual : tienen como titular a una persona. Por ejemplo : la salud, la 
vida, o la propiedad. 
 
- Bien jurídico colectivo : Por ejemplo orden público, orden socioeconómico, medio 
ambiente …  
 
 
● PROTECCIÓN DEL BIEN JURÍDICO VIDA :​ se castiga las ofensas a la vida (función 
de motivación a los ciudadanos para que se abstengan de matar al otro). En el 
Artículo 138.1 CP​ : el que matare a otro será castigado como reo de homicidio con la 
pena de prisión de diez a quince años. 
 
 
● PROTECCIÓN DEL BIEN JURÍDICO SALUD :​ castigo de las ofensas a la salud 
(función de motivación a los ciudadanos) : A​ rtículo 147.1 CP :​ El que, por cualquier 
medio o procedimiento, causare a otro una lesión que menoscabe su integridad 
corporal o su salud física o mental, será castigado, como reo del delito de lesiones 
con la pena de prisión de tres meses a tres años o multa de seis a doce meses. 
 
 
4.2 FUNCIÓN DE MOTIVACIÓN. 
 
Se trata de disuadir a los individuos de la comisión de delitos y de lesionar esos bienes 
jurídico penales. 
 
 
 

3
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2830168

5. CLASES DE NORMAS PENALES. 


 
5.1 NORMAS PENALES COMPLETAS. 
 
Contienen un supuesto de hecho y una c​ onsecuencia jurídica​. 
 
+ Ejemplo : Artículo 138 CP “el que matare a otro s​ erá castigado, como reo de 
homicidio, con la pena de prisión de 10 a 15 años​”. 
 
 
Ambos elementos pueden estar ubicados en distintos preceptos, siempre que se encuentren 
cerca. Por ejemplo el Artículo 248.1 CP tipifica la estafa y las penas le son aplicables se 
contienen en el Artículo 249 CP. 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 
 
● Artículo 248.1 CP​: Cometen estafa los que, con ánimo de lucro, utilizaren engaño 
bastante para producir error en otro, induciéndolo a realizar un acto de disposición 
en perjuicio propio o ajeno. 
 
En este artículo encontramos el supuesto de hecho  
 
 
● Artículo 249 CP​: Los reos de estafa serán castigados con la pena de prisión de seis 
meses a tres años. Para la fijación de la pena se tendrá en cuenta el importe de lo 
defraudado, el quebranto económico causado al perjudicado, las relaciones entre 
éste y el defraudador, los medios empleados por éste y cuantas otras circunstancias 
sirvan para valorar la gravedad de la infracción. 
 
En este artículo encontramos la consecuencia jurídica, por tanto el 249 y el 248.1, 
conjuntamente integran una norma penal completa.  
 
 
5.2 NORMAS PENALES INCOMPLETAS. 
 
Son aquellas que no tienen ni supuesto de hecho ni consecuencia jurídica, su función es la 
de completar y ayudarnos a interpretar el supuesto de hecho o la consecuencia jurídica de 
una norma penal completa. 
 
 
● Artículo 24. 2 CP:​ Se considerará funcionario público todo el que por disposición 
inmediata de la Ley o por elección o por nombramiento de autoridad competente 
participe en el ejercicio de funciones públicas. 
 
 
 
 

4
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2830168

5.3 NORMAS PENALES EN BLANCO. 


 
Son aquellas cuyo supuesto de hecho necesita completarse por una norma extrapenal. 
Normalmente se trata de una reglamentación administrativa que, debido a su carácter 
cambiante e inabarcable en un tipo penal, requiere de esta técnica de remisión. 
 
 
● Artículo 304 bis CP 
1. Será castigado con una pena de multa del triplo al quíntuplo de su valor, el que reciba 
donaciones o aportaciones destinadas a un partido político, federación, coalición o 
agrupación de electores c​ on infracción de lo dispuesto en el artículo 5.Uno de la Ley 
Orgánica 8/2007, de 4 de julio, sobre financiación de los partidos políticos​. 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 
 
● Artículo 325 CP 
1. Será castigado con las penas de prisión de seis meses a dos años, multa de diez a 
catorce meses e inhabilitación especial para profesión u oficio por tiempo de uno a dos 
años el que, ​contraviniendo las leyes u otras disposiciones de carácter general 
protectoras del medio ambiente​, provoque o realice directa o indirectamente emisiones, 
vertidos, radiaciones, extracciones o excavaciones, aterramientos, ruidos, vibraciones, 
inyecciones o depósitos, en la atmósfera, el suelo, el subsuelo o las aguas terrestres, 
subterráneas o marítimas, incluido el alta mar, con incidencia incluso en los espacios 
transfronterizos, así como las captaciones de aguas que, por sí mismos o conjuntamente 
con otros, cause o pueda causar daños sustanciales a la calidad del aire, del suelo o de las 
aguas, o a animales o plantas. 
 
 
6. ELEMENTOS DE LA NORMA PENAL. 
 
El derecho penal establece dos consecuencias jurídicas, la pena y la medida de seguridad, 
por tanto se considera un derecho penal dualista. 
 
 
7. EL DELITO : CONCEPTO. 
 
La definición legal de delito la encontramos en el libro I del Código Penal :  
 
Artículo 10 CP :​ Son delitos las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por 
la ley. 
 
 
L​o último (penadas por ley) : hace referencia al principio de legalidad, todas las conductas 
constitutivas de delito están recogidas en el Código Penal. “​Nullum crimen sine lege” 
 

5
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2830168

7.1 PUNTO DE VISTA FORMAL. 


 
La realización de un delito se basa en el incumplimiento de la norma primaria por un 
ciudadano y se pone en marcha la norma secundaria. 
 
- La contravención del mandato dirigido al ciudadano (norma primaria). 
 
+ Ejemplo​ : la realización del delito de robo presupone que el sujeto ha infringido la 
norma que prohíbe robar. 
 
 
- La actualización del mandato dirigido al juez para que imponga la pena (norma 
secundaria). 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 
+ Ejemplo​ : la realización del delito de robo determina que el juez deba imponer la 
pena prevista para el mismo. 
 
 
7.2 PUNTO DE VISTA MATERIAL. 
 
La existencia del delito requiere la comprobación del contenido de la conducta a la luz de 
una triple secuencia : tipicidad, antijuricidad y culpabilidad. 
 
Para que un delito exista, se debe dar una accion tipica, antijuridica, culpable y punible. 
 
 
- Tipicidad : para ser constitutiva de delito, una conducta debe estar definida en las 
leyes penales. Por tanto, la acción se debe subsumir en un tipo penal. 
 
- Antijuricidad : se trata de comprobar que no ocurre una causa de justificación en el 
caso concreto. Es decir, no es aplicable una norma permisiva. Por ejemplo, el Artículo 
20. 
 
- Culpabilidad : se basa en valorar las circunstancias especiales subjetivas del autor 
que determinen la atenuación e incluso la renuncia de la imposición De la pena. Por 
ejemplo una anomalía psíquica o síndrome de abstinencia. 
 
- Punibilidad : en determinados casos, por motivos de política criminal el legislador 
decide que una conducta no va a ser castigada. Por ejemplo si A realiza una 
sustracción de dinero a su madre. 
 
 
Cuando decimos que una conducta es tipica y antijuridica estamos desvalorizando el hecho. 
 
 
 

6
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2830168

7.3 DESVALOR DE ACCIÓN. 


 
Es la valoración negativa que merece la conducta desde el punto de vista de la acción 
realizada. 
 
 
- Punto de vista objetivo : 
 
Es el grado de peligrosidad de la conducta, hay que ver si la conducta es peligrosa e idónea 
para producir el resultado.  
 
Ejemplo : A dispara a B para matarlo, pero se mueve y no le alcanza la bala, debido a la 
peligrosidad y la idoneidad para producir el resultado de la muerte, seria castigado como 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
una tentativa de homicidio. 
 
 
- Punto de vista subjetivo. 
 
Se estudia la actitud del autor, es decir, si obró de forma dolosa e imprudencia.  
 
Debe existir el dolo (intención ; A dispara a B Con la intención de matarlo) o la imprudencia 
(no tengo intención de matar a nadie pero actuó infringiendo las normas objetivas de 
cuidado). 
 
Si no existe dolo ni imprudencia, no podemos desvalorar la acción. 
 
+ Ejemplo : A conduce correctamente con su coche, pero de forma inesperada e 
imprevista se le cruza un peatón y lo mata. ​La acción no podría ser desvalorada 
porque no existe ni dolo, es decir intención, ni imprudencia, ya que él ha 
conducido correctamente. 
 
 
En conclusión, para desvalorar una acción :  
 
1. Si es peligrosa y apta para producir un resultado. 
2. Si ha habido dolo o imprudencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

7
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2830168

7.4 DESVALOR DE RESULTADO. 


 
Es una valoración negativa de la conducta atendiendo al resultado que produce. 
 
No todos los delitos exigen un resultado :  
 
+ Ejemplo​ : el delito de homicidio (Artículo 138 CP) : se exige un resultado de lesión al 
bien jurídico vida 
 
+ Ejemplo​ : el delito contra la seguridad vial, conducción temeraria (Artículo 380.1 CP) 
: se exige el resultado de la puesta en peligro de la vida de alguien. 
 
+ Ejemplo​ : el delito de omisión del deber de socorro (Artículo 195.1 CP) : no se exige 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ningún resultado. A este tipo de delitos se les conoce como delito de mera actividad. 
 
 
En los casos que hay un desvalor de acción pero no un desvalor de resultado, el hecho se 
castiga como una tentativa. 
 
Si el delito no se consuma y queda como tentativa, existe cierto grado de peligro pero se 
dice que no existe un desvalor de resultado, ya que no se produce la lesión al bien jurídico 
que protege la norma. 
 
El delito consumado no tiene la misma pena que la tentativa, ya que no se llega a producir el 
resultado. Tiene una pena inferior en uno o dos grados, A ​ rtículo 62 CP. 
 
 
1. LA PENA. 
 
La pena es un mal que se impone a quien es declarado culpable de un delito, es la forma 
más enérgica con la que reacciona el Estado ante la comisión de un delito. Para que se 
pueda imponer una pena es necesario que esté presente el elemento de la culpabilidad. 
 
 
- Teoría absoluta : retribución. La función exclusiva de la pena es imponer un mal 
porque se ha cometido otro mal, es decir, el castigo por venganza (la pena de muerte 
por ejemplo). 
 
 
- Teoría relativa : prevención. La función exclusiva de la pena es prevenir lo que esa 
persona pueda hacer en un futuro. 
 
 
- Teorías mixtas : retribución + prevención : se ha llegado a la conclusión de que las 
teorías absolutas estarían mirando solamente al pasado y las relativas al futuro, por 
eso han surgido las teorías mayoritarias, las mixtas. 

8
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2830168

8.1 FUNCIONES DE LA PENA. 


 
 
- Prevención general negativa : 
 
Considera que la pena se impone para intimidar a los ciudadanos con la amenaza del 
castigo y así disuadirlos para que no cometan hechos delictivos, es una coacción psicológica. 
 
Se da primordialmente en el momento de c​ onminación​, es decir, en el momento de 
redacción de los tipos penales (normas penales). 
 
 
- Prevención general positiva : 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 
Considera que la imposición de la pena confirma la validez del mandato contenido en la 
norma penal y la consiguiente expectativa de conducta. 
 
Se da primordialmente en el momento de la aplicación judicial. 
 
 
- Prevención especial :  
 
La imposición del castigo se orienta a la rehabilitación del delincuente y a su recuperación 
para la sociedad. Es decir, prevenir que vuelva a reiterar su comportamiento. Esto tiene lugar 
una vez que ha cometido el delito. 
 
La función de prevención especial de las penas se encuentra en la Constitución Española :  
 
Se da en el momento de ejecución de la penal de su determinación judicial. 
 
 
Artículo 25.2 CE​ : Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán 
orientadas hacia la reeducación y reinserción social. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8.2 CLASES DE PENAS. 

9
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2830168

 
 
Artículo 32 CP​ : Las penas que pueden imponerse con arreglo a este Código, bien con 
carácter principal bien como accesorias, son ​privativas de libertad​, p
​ rivativas de otros 
derechos​ y ​multa. 
 
 
Son penas privativas de libertad la prisión permanente revisable, la prisión, la localización 
permanente y la responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa.  
 
Su cumplimiento, así como los beneficios penitenciarios que supongan acortamiento de la 
condena, se ajustarán a lo dispuesto en las leyes y en este Código. 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 
 
8.3 LÍMITE TEMPORAL DE LAS PENAS 
 
 
 
Artículo 76 Código Penal :  
 
1. No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, el máximo de cumplimiento efectivo de 
la condena del culpable no podrá exceder del triple del tiempo por el que se le imponga la 
más grave de las penas en que haya incurrido, declarando extinguidas las que procedan 
desde que las ya impuestas cubran dicho máximo, que no podrá exceder de 20 años. 
Excepcionalmente, este límite máximo será: 
 
a) De 25 años, cuando el sujeto haya sido condenado por dos o más delitos y alguno 
de ellos esté castigado por la ley con pena de prisión de hasta 20 años. 
 
b) De 30 años, cuando el sujeto haya sido condenado por dos o más delitos y alguno 
de ellos esté castigado por la ley con pena de prisión superior a 20 años. 
 
c) De 40 años, cuando el sujeto haya sido condenado por dos o más delitos y, al 
menos, dos de ellos estén castigados por la ley con pena de prisión superior a 20 
años. 
 
d) De 40 años, cuando el sujeto haya sido condenado por dos o más delitos 
referentes a organizaciones y grupos terroristas y delitos de terrorismo del 
Capítulo VII del Título XXII del Libro II de este Código y alguno de ellos esté 
castigado por la ley con pena de prisión superior a 20 años. 
 
 
 
1. LA MEDIDA DE SEGURIDAD. 

10
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2830168

 
El Derecho Penal es dualista, ya que prevé una doble reacción ante la comisión de un delito : 
una pena o una medida de seguridad, o la combinación de ambas. 
 
La medida de seguridad se impone a una persona que no es enteramente culpable. 
 
 
9.1 REQUISITOS DE APLICACIÓN DE LA MEDIDA DE SEGURIDAD :  
 
- Realización de un hecho típico y antijurídico.  
 
- Sujeto no culpable * o no penalmente culpable ** 
 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los sujetos inimputables son los que tienen enfermedad mental, menores de 14 años, bajo 
la influencia del alcohol y de las drogas... 
 
 
*Artículo 20 CP​: Están exentos de responsabilidad criminal: 
 
1. El que al tiempo de cometer la infracción penal, a causa de cualquier anomalía o 
alteración psíquica, no pueda comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a 
esa comprensión. 
 
2. El que al tiempo de cometer la infracción penal se halle en estado de intoxicación 
plena por el consumo de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas, estupefacientes, 
sustancias psicotrópicas u otras que produzcan efectos análogos, siempre que no 
haya sido buscado con el propósito de cometerla o no se hubiese previsto o 
debido prever su comisión, o se halle bajo la influencia de un síndrome de 
abstinencia, a causa de su dependencia de tales sustancias, que le impida 
comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a esa comprensión. 
 
**​Artículo 21.1a CP ​: Son circunstancias atenuantes las causas expresadas en el capítulo 
anterior, cuando no concurrieren todos los requisitos necesarios para eximir de 
responsabilidad en sus respectivos casos. 
 
 
- Pronóstico de peligrosidad, que vuelva a cometer hechos delictivos en el futuro. 
 
La primera y tercera condición se recogen en el Código Penal :  
 
Artículo 6.1 CP :​ Las medidas de seguridad se fundamentan en la peligrosidad criminal 
del sujeto al que se impongan, exteriorizada en la comisión de un hecho previsto como 
delito. 
9.2 FUNCIONES DE LA MEDIDA DE SEGURIDAD : 

11
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2830168

 
 
La función más importante es la de prevención especial, que se recoge en la Constitución 
Española :  
 
 
Artículo 25.2 CE :​ Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán 
orientadas hacia la reeducación y reinserción social. 
 
 
En la medida de seguridad, la prevención general negativa no está tan presente como en la 
pena. Solo en los casos de culpabilidad disminuida tiene algo de presencia, no en los de 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
inimputabilidad. 
 
Lo mismo pasa con la prevención general positiva, por sus situaciones personales, los 
destinatarios de las medidas de seguridad no pueden motivarse por lo que pone en las 
normas. 
 
 
9.3 FORMAS DE IMPOSICIÓN DE LA MEDIDA DE SEGURIDAD : 
 
 
Las medidas de seguridad pueden imponerse como única consecuencia jurídica o 
complementando a la pena :  
 
 
- Cuando no existe culpabilidad, la única consecuencia jurídica sería la medida de 
seguridad, ya que la pena se impone a una persona que haya competido una acción 
culpable. 
 
 
- Cuando existe culpabilidad disminuida, la persona ha cometido una acción típica, 
antijurídica y semiculpable. Por tanto, se impone la medida de seguridad 
conjuntamente con la pena, esto da lugar a lo que se conoce como sistema vicarial, 
que afirma la posibilidad de imponer tanto una pena como una medida de seguridad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9.4 CLASES DE MEDIDAS DE SEGURIDAD :  

12
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2830168

 
Artículo 96.  
 
1. Las medidas de seguridad que se pueden imponer con arreglo a este Código son 
privativas y no privativas de libertad. 
 
2. Son medidas privativas de libertad: 
 
- El internamiento en centro psiquiátrico. 
 
- El internamiento en centro de deshabituación. 3.a El internamiento en centro 
educativo especial. 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 
3. Son medidas no privativas de libertad: 
 
- La inhabilitación profesional. 
 
- Expulsión del territorio de extranjeros no residentes legalmente en España. 
 
- La libertad vigilada 
 
- La custodia familiar. El sometido a esta medida quedará sujeto al cuidado y 
vigilancia del familiar que se designe y que acepte la custodia, quien la ejercerá en 
relación con el Juez de Vigilancia Penitenciaria y sin menoscabo de las actividades 
escolares o laborales del custodiado. 
 
- La privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores. 
 
- La privación del derecho a la tenencia y porte de armas. 
 
 
9.5 LÍMITE TEMPORAL DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD  
 
Artículo 6.2 CP ​: Las medidas de seguridad no pueden resultar ni más gravosas ni de 
mayor duración que la pena abstractamente aplicable al hecho cometido, ni exceder el 
límite de lo necesario para prevenir la peligrosidad del autor. 
 
 
+ Ejemplo : El Artículo 138, condena como reo de homicidio al que matare a otro con la 
pena de prisión de diez a quince años. Si se declara que la persona que comete este 
delito es inimputable por sus circunstancias personales, la medida de seguridad no 
deberá ser de duración superior a los 10- 15 años que se establece en el artículo 
como pena. 

13

También podría gustarte