Está en la página 1de 9

mariafaajardo

www.wuolah.com/student/mariafaajardo

5253

TEMA-3.pdf
APUNTES D.PENAL GOMEZ RIVERO Y BOCANEGRA

1º Derecho Penal. Parte General

Grado en Derecho

Facultad de Derecho
Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2830170

LECCIÓN 3 : LA OFENSA AL BIEN JURÍDICO COMO FUNDAMENTO DE LA 


INTERVENCIÓN PENAL. 
 
 
1. FUNDAMENTO DE LA INTERVENCIÓN PENA. 
 
El fin del Derecho Penal es asegurar la convivencia social, mediante la protección de valores 
necesarios y elementales para la convivencia en una comunidad. 
 
Esta protección no puede referirse a todos los valores ético-sociales, sino sólo a los mínimos 
necesarios para garantizar la convivencia. 
 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Por tanto, la ley penal prohíbe (norma prohibitiva) u ordena (norma imperativa) una serie de 
comportamientos que pueden afectar a valores materiales como la vida o inmateriales como 
la intimidad, y que reciben la denominación de bienes jurídico penales. 
 
 
1.1 PRINCIPIOS  
 
- Función de protección : el Derecho Penal debe proteger los valores e intereses que 
garantizan la convivencia. 
 
- Principio de intervención mínima : los valores e intereses protegidos constituyen el 
núcleo mínimo e irrenunciable por ser los más importantes para garantizar la 
convivencia. 
 
- Tipicidad y antijuricidad : la protección se da mediante la prohibición de acciones y 
omisiones que representan una ofensa para los intereses y valores protegidos. 
 
 
2. EL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO. 
 
El problema fundamental es la determinación de cuales son los intereses sociales que por su 
importancia deben ser tutelados por el Derecho Penal mediante su consideración como 
bienes jurídico penales. 
 
El bien jurídico penal es un concepto no inmutable, los actuales no son los mismos que los 
que se protegían hace unos años. Por tanto, hay una relatividad del concepto o contenido 
del bien jurídico. 
 
 
 
 
 
 
 

1
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2830170

2.1 FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA DETERMINACIÓN DEL BIEN JURÍDICO  


 
- Históricamente : según el distinto momento y lugar, y sobre todo según el régimen 
político y la concepción de Estado en cada momento histórico, las necesidades 
sociales y las concepciones morales cambiarán, y por tanto, los bienes jurídicos 
protegidos también. 
 
- Socialmente : los bienes jurídicos son un producto de la sociedad, por tanto, la 
ideología o convicciones de los distintos grupos sociales pueden conceder o negar la 
cualidad de bien jurídico a determinados intereses y valores. El proceso de 
determinación de los bienes jurídicos a proteger ha de obedecer al sentir de la 
sociedad, no a los intereses de determinadas elites. 
 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 
EJEMPLOS :  
 
+ Artículo 147.1 CP :​ el que, por cualquier medio o procedimiento, ​causare a otro una 
lesión que menoscabe su integridad corporal o su salud física o mental,​ será 
castigado, como reo del delito de lesiones con la pena de prisión de tres meses a tres 
años o multa de seis a doce meses, siempre que la lesión requiera objetivamente 
para su sanidad, además de una primera asistencia facultativa, tratamiento médico o 
quirúrgico. La simple vigilancia o seguimiento facultativo del curso de la lesión no se 
considerará tratamiento médico. 
 
Este artículo protege el bien jurídico penal vida. 
 
+ Artículo 202 CP​ : ​El particular que, sin habitar en ella, e ​ ntrare en morada ajena o se 
mantuviere en la misma contra la voluntad de su morador​, será castigado con la 
pena de prisión de seis meses a dos años. 
 
Este artículo protege el bien jurídico de la intimidad. 
 
+ Artículo 419 CP ​: L ​ aa
​ utoridad o funcionario público que​, en provecho propio o de 
un tercero, r​ ecibiere o solicitare​, por sí o por persona interpuesta, d
​ ádiva, favor o 
retribución de cualquier clase o aceptare ofrecimiento o promesa​ para realizar en 
el ejercicio de su cargo un acto contrario a los deberes inherentes al mismo o para no 
realizar o retrasar injustificadamente el que debiera practicar, incurrirá en la pena de 
prisión de tres a seis años, multa de doce a veinticuatro meses, e inhabilitación 
especial para empleo o cargo público y para el ejercicio del derecho de sufragio 
pasivo por tiempo de nueve a doce años, sin perjuicio de la pena correspondiente al 
acto realizado, omitido o retrasado en razón de la retribución o promesa, si fuera 
constitutivo de delito. 
 
Este artículo protege el bien jurídico del buen funcionamiento de la Administraciones 
públicas. 

2
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2830170

+ Artículo 543 CP​ : ​Las o


​ fensas​ o ultrajes de palabra, por escrito o de hecho a ​España​, 
a sus Comunidades Autónomas o a sus símbolos o emblemas, efectuados con 
publicidad, se castigarán con la pena de multa de siete a doce meses. 
 
Este artículo ha sido muy criticado porque parte de la doctrina piensa que no es un bien 
jurídico digno de tutela del derecho penal. 
 
 
 
LA RELATIVIDAD DEL CONCEPTO DE BIEN JURÍDICO 
 
En el código penal franquista :  

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 
Artículo 449 ​: “El adulterio será castigado con la pena de prisión menor. Cometen 
adulterio la mujer casada que yace con varón que no sea su marido, y el que yace con ella, 
sabiendo que es casada, aunque después se declare nulo el matrimonio (...) No se 
impondrá pena por delito de adulterio sino en virtud del marido agraviado. El marido 
podrá en cualquier tiempo remitir la pena impuesta a su consorte”. 
 
El adulterio fue delito hasta el 26 de mayo de 1978. 
 
 
 
En conclusión :  
 
- El Estado está obligado a garantizar la convivencia pacífica mediante la protección 
de los bienes jurídicos. 
 
- Estos bienes jurídicos son los valores mínimos e irrenunciables para que los 
individuos coexistan. Por lo que el individuo se convierte en el eje central de 
protección penal (concepción personalista del bien juridico). 
 
- La determinación deriva de un proceso social, histórico y político que establezca los 
valores irrenunciables para las personas en cada momento histórico. 
 
 
 
Por tanto, los bienes jurídico penales son aquellos supuestos que la persona necesita para 
su autorrealización y desarrollo de su personalidad en la vida social, que se encuentran 
protegidos por el Derecho Penal (concepción personalista del bien jurídico). 
 
Este concepto se centra en la persona individual como eje de la configuración de los bienes 
jurídicos, ya que en un sistema democrático es necesario que el sistema penal esté al 
servicio del individuo. 
 

3
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2830170

2.2 CLASES DE BIENES JURÍDICOS. 


 
- Bienes jurídicos individuales : son los que afectan directamente a la persona 
individual, los tradicionalmente protegidos por el Código penal. 
 
● Materiales : se basan en los presupuestos para conservar la vida y aliviar el 
sufrimiento (alimentos, vestimenta, vivienda...). Ejemplos : vida y patrimonio. 
 
 
● Inmateriales o ideales : permiten la afirmación de la personalidad o su libre 
desarrollo. Ejemplos : honor, libertad, intimidad, integridad moral. 
 
 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Bienes jurídicos personalísimos : son aquellos que afectan a los intereses y derechos 
más básicos y fundamentales de las personas. Ejemplos : vida, libertad sexual, 
integridad física o psíquica …). 
 
 
- Bienes jurídicos colectivos :  
 
Son los que afectan a la sociedad como tal y que pertenecen a una agrupación de individuos 
dentro de un orden social o estatal. 
 
Son intereses y valores de gran importancia para la comunidad como el medio ambiente, la 
economía, la ordenación territorial … 
 
 
● Generales : son los intereses de la sociedad en general.  
 
Ejemplos : medio ambiente y salud pública. 
 
 
● Difusos : son los intereses que afectan a grupos de personas concretos. 
 
Ejemplos : intereses de los consumidores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

4
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2830170

2.3 FUNCIONES DE LOS BIENES JURÍDICOS. 


 
- Función teleológica :  
 
Sirve como criterio interpretativo de los tipos penales que condiciona su sentido y alcance 
conforme a la finalidad de protección de un determinado bien jurídico. 
 
Esta interpretación será útil para delimitar los supuestos en los que puede identificarse una 
conducta típica pero no el ataque al bien jurídico protegido. 
 
 
- Función sistemática :  
 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Sirve para agrupar los delitos conforme a los bienes jurídicos protegidos. 
 
Esto se refleja en la división en el Libro II del Código penal “De los delitos”, donde las 
conductas típicas se agrupan según al bien jurídico protegido al que afecten. 
 
 
- Función de legitimación o garantía :  
 
El bien jurídico es el límite del ​ius puniendi ​ya que la intervención penal mediante la creación 
de un delito, solo se debe dar cuando haya un interés relevante para el individuo que 
necesite ser protegido. 
 
Se excluyen intereses de ciertos grupos sociales que no tengan relevancia para la totalidad 
de la comunidad. 
 
 
- Función de análisis : 
 
Comprobar qué se protege y por qué se protege penalmente.  
 
Para esto se revisa críticamente la norma para …  
 
- Eliminar conductas que han perdido interés para la comunidad :  
 
● Adulterio o blasfemia. 
 
 
- Incluir nuevas conductas que a la sociedad les interesa su protección en la actualidad  
 
● Manipulación genética, financiación ilegal de partidos políticos).  
 
 
 

5
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2830170

3. LA OFENSA AL BIEN JURÍDICO COMO FUNDAMENTO DE INTERVENCIÓN PENAL. 


 
 
3.1 LA NECESIDAD DE EXISTENCIA DE UN BIEN JURÍDICO PROTEGIDO. 
 
El punto de partida de la intervención penal es la protección de bienes jurídicos frente 
aquello que pueda suponer un ataque. 
 
 
La existencia de normas penales que no protejan bienes jurídicos no serán legítimas en un 
Estado democrático de Derecho ; ya que se elevaría a delito la simple contradicción con la 
norma ( antijuricidad formal ), sin darse la ofensa a un bien jurídico necesitado de protección 
( antijuricidad material ). 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 
 
- Esto sucede en las normas administrativas, que simplemente al contradecirlas son 
elevadas a delito, siendo solo una infracción de un deber.  
 
 
+ Ejemplo : la conducción sin carnet de conducir ( Artículo 384 del Código penal ). 
 
 
3.2 LA OFENSA DEL BIEN JURÍDICO COMO PRESUPUESTO DEL INJUSTO. 
 
 
A. DELIMITACIÓN DE LA OFENSA. 
 
No es suficiente la existencia de un bien jurídico necesitado de protección, también de las 
conductas que lo dañan y que sean merecedoras de pena. 
 
 
La ofensa al bien jurídico es todo ataque que afecte al interés protegido, cuando ese ataque 
sea grave se justificara la intervención penal. Por tanto, todos los delitos del Código penal 
ofenden o ponen en peligro al bien jurídico protegido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

6
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2830170

B. FORMAS DE MANIFESTACIÓN DE LA OFENSA : LESIÓN Y PELIGRO. 


 
 
- Lesión : queda limitado a la destrucción o daño material.  
 
 
● Bienes jurídicos materiales : será lesión la destrucción o el menoscabo de los bienes 
en cuestión. 
 
+ Ejemplo : en el delito de homicidio, la lesión al bien jurídico protegido consiste en la 
destrucción de la vida ( Artículo 138 del Código penal ). 
 
+ Ejemplo : en el delito de hurto, la lesión del bien jurídico protegido consiste en el 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
perjuicio patrimonial ocasionado por la sustracción de la cosa. 
 
 
● Bienes jurídicos inmateriales : la lesión al bien jurídico es espiritual, solo se percibe 
intelectualmente. 
 
+ Ejemplo : en el delito de injurias, la lesión de liben jurídico protegido consiste en el 
menoscabo de la fama u honor de la persona.  
 
 
 
- Peligro : la intervención del Derecho penal se encuentra justificada por la 
probabilidad del daño para el bien jurídico. 
 
El peligro es un concepto normativo que descansa en un j​ uicio de probabilidad d
​ e que un 
determinado bien pueda ser lesionado por la realización de determinados comportamientos. 
 
 
Este juicio se realiza e
​ x ante​ , barajando dos aspectos :  
 
 
- Conocimiento ontológico : conocimiento de la situación de hecho en la que se realiza 
la acción que se está enjuiciando. 
 
- Conocimiento nomológico : conocimiento de las leyes de la naturaleza y de las reglas 
de experiencia que permitan deducir que la acción y la forma en la que se realiza, 
generalmente, lesionará el bien jurídico. 
 
 
 
 
 

7
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2830170

Se diferencian varios tipos de delitos de peligro según la Atención a la valoración y 


probabilidad de protección del resultado, siendo el criterio clave para evaluarlos la 
perspectiva e ​ x ante​ (peligrosidad de la acción) o e​ x post (​ resultado del peligro). 
 
 
● Delitos de peligro concreto : son los que exigen una situación de peligro para el bien 
jurídico protegido, por lo que la conducta ha de tener una probabilidad de producción 
efectiva de la lesión.  
 
Esta valoración de la conducta se realiza e ​ x post e​ n el enjuiciamiento del caso concreto. 
 
Ejemplo : la conducción temeraria del Artículo 380 del Código penal, exige el c​ oncreto 
peligro ​para la vida o integridad física de las personas. 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 
 
● Delitos de peligro hipotético : se exige que el comportamiento típico sea idóneo o 
adecuado para producir la lesión del bien jurídico.  
 
+ Ejemplo : el Artículo 290.1 del Código penal sanciona a los administradores de hecho 
o de derecho de una sociedad que falseen las cuentas anuales u otros documentos 
sociales de forma idónea para causar un perjuicio económico, lo que habrá que 
constatar en cada caso concreto de manera que se cree un peligro hipotético para el 
bien jurídico sin que sea necesaria la producción de un perjuicio efectivo. Esta 
exigencia implica que, en el caso de las cuentas anuales, no sería suficiente con su 
mera falsificación, sino que es preciso que hayan sido incorporadas al tráfico jurídico, 
mediante su presentación a la Junta general de accionistas, a fin de que puedan 
surtir efectos. 
 
 
● Delitos de peligro abstracto : requieren que la conducta realizada sea peligrosa para 
el bien jurídico pero sin necesidad de que se haya visto comprometido.  
 
Se trata de una valoración previa e ​ x ante d​ e la peligrosidad que para el bien jurídico conlleva 
el comportamiento prohibido. 
 
+ Ejemplo : el Artículo 359 del Código penal, que sanciona a los que, sin estar 
autorizados, elaboren sustancias nocivas para la salud o productos químicos que 
puedan causar estragos. 
 
 
Para afirmar la legitimidad de la intervención penal no basta con constatar que el 
comportamiento prohibido supone una contradicción con la norma (antijuricidad formal), 
sino que es preciso que la conducta conlleve ofensividad y potencialidad lesiva respecto al 
bien jurídico protegido penalmente (antijuricidad material). 

También podría gustarte