Está en la página 1de 69

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


L.B “GUILLERMO TELL VILLEGAS PULIDO”
BARRANCAS ESTADO BARINAS

RESERVORIO PORTATIL PARA EL DESARROLLO DE ENSAYOS


EXPERIMENTALES DE FUNGICIDAS NATURALES EN EL PROCESO DE
CONSERVACIÓN DE SEMILLAS AUTÓCTONAS EN EL LICEO BOLIVARIANO
“GUILLERMO TELL VILLEGAS PULIDO” SECTOR CONTICINIO PARROQUIA
BARRANCAS MUNICIPIO CRUZ PAREDES ESTADO BARINAS 2019-2020.

BARRANCAS, JUNIO 2020

vii
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODERPO PULARPARA LA EDUCACIÓN
L.B “GUILLERMO TELL VILLEGAS PULIDO”
BARRANCAS ESTADO BARINAS

RESERVORIO PORTATIL PARA EL DESARROLLO DE ENSAYOS


EXPERIMENTALES DE FUNGICIDAS NATURALES EN EL PROCESO DE
CONSERVACIÓN DE SEMILLAS AUTÓCTONAS EN EL LICEO BOLIVARIANO
“GUILLERMO TELL VILLEGAS PULIDO” SECTOR CONTICINIO PARROQUIA
BARRANCAS MUNICIPIO CRUZ PAREDES ESTADO BARINAS2019-2020.

TUTORES: INTEGRANTES:

-Claudia Álvarez -Montes Aleannys


ASESOR:
-Luis Hernández

BARRANCAS, JUNIO DE 2020

vii
DEDICATORIA

      A Dios todo poderoso, quien nos dan la fuerza necesaria para superar todos
los contratiempos que se nos presentaron durante la elaboración de este proyecto.

      A nuestros Padres y representantes por ser los mejores   ejemplos de


perseverancia y superación, siempre a nuestro lado ayudándonos.

      A nuestros profesores por el apoyo, paciencia y constancia que nos


condujeron al logro de esta meta.

      A nuestros compañeros de clase, quienes de una u otra forma compartieron


con nosotros durante el desarrollo del año escolar y la elaboración de este
proyecto que contribuyendo así en logro de esta meta que al fin termina.

vii
AGRADECIMIENTO

A Dios todo poderoso. Por habernos enseñado el camino correcto y


fortalecernos en los momentos difíciles de nuestras vidas, por darnos sabiduría
para luchar contra todos los obstáculos que estuvieron presente en el tiempo que
duro nuestra formación en el L.B. “GUILLERMO TELL VILLEGAS PULIDO”.
Gracias Señor por darnos tanto sin esperar nada a cambio..
A nuestra Familia y a nuestros representantes, por tan valioso apoyo brindado
a lo largo de nuestras vidas.
A todos nuestros amigos, por ayudarnos incondicionalmente en el logro de
nuestras metas.
Al L.B. “GUILLERMO TELL VILLEGAS PULIDO”, por ser el lugar que nos
abrió las puertas para el conocimiento y el saber, ayudándonos a vigorizar nuestro
desarrollo profesional.
A todos los docentes del L.B. “GUILLERMO TELL VILLEGAS PULIDO”.

A TODOS USTEDES MUCHAS GRACIAS…

vii
Índice General Pág.

Dedicatoria---------------------------------------------------------------------------------------------iii

Agradecimiento---------------------------------------------------------------------------------------iv

Índice General-----------------------------------------------------------------------------------------v

Resumen----------------------------------------------------------------------------------------------vii

Introducción------------------------------------------------------------------------------------------viii

Capítulo I

El Problema

Planteamiento Del Problema --------------------------------------------------------------------10

Objetivo de la Investigación----------------------------------------------------------------------14

Objetivo General------------------------------------------------------------------------------------14

Objetivo Especifico --------------------------------------------------------------------------------14

Justificación------------------------------------------------------------------------------------------15

Capitulo II

Marco Teórico

Antecedentes----------------------------------------------------------------------------------------19

Bases teóricas---------------------------------------------------------------------------------------21

Bases Legales---------------------------------------------------------------------------------------28

Términos Básicos-----------------------------------------------------------------------------------31

Hipótesis ----------------------------------------------------------------------------------------------
33

Sistemas de variables Variable independiente. --------------------------------------------34

vii
Variable dependiente. -----------------------------------------------------------------------------35

Capitulo III

Marco Metodológico.

Tipo de Investigación -----------------------------------------------------------------------------37

Diseño de la Investigación------------------------------------------------------------------------38

Población y Muestra--------------------------------------------------------------------------------
38

Cronograma de actividades----------------------------------------------------------------------40

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos ---------------------------------43

Capitulo IV

Análisis e interpretación de datos -------------------------------------------------------------46

Capítulo V

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusión--------------------------------------------------------------------------------------------61

Recomendaciones----------------------------------------------------------------------------------63

Bibliografías------------------------------------------------------------------------------------------64

Anexos-------------------------------------------------------------------------------------------------65

vii
REPUBLICABOLIVARIANADEVENEZUELA
MINISTERIODELPODERPOPULARPARALAEDUCACIÓN
L.B “GUILLERMO TELL VILLEGAS PULIDO”
BARRANCAS ESTADO BARINAS

RESERVORIO PORTÁTIL PARA EL DESARROLLO DE ENSAYOS


EXPERIMENTALES DE FUNGICIDAS NATURALES EN EL PROCESO DE
CONSERVACIÓN DE SEMILLAS AUTÓCTONAS EN EL LICEO BOLIVARIANO
“GUILLERMO TELL VILLEGAS PULIDO” PARROQUIA BARRANCAS DEL
MUNICIPIO CRUZ PAREDES ESTADO BARINAS.

Integrantes:
-Montes Aleannys

.
RESUMEN

Tomando en cuenta que la diversidad vegetal del planeta se encuentra en


constate peligro de extinción a causa de la insensibilidad del ser humano en su
irrespetuoso uso de la tecnología necesaria para su evolución generando a su
paso el deterioro acelerado de la diversidad agrícola y ecológica principalmente en
la conservación de semilla. Este diseño permite que los jóvenes se apropien de su
entorno involucrándose en mecanismos que se apeguen a la realidad del contexto,
identificando las diferentes especies vegetales de interés ecosistémico, tanto por
su importancia natural como tradicional en el uso y manejo que le daban nuestros
antepasados. Partiendo de la importancia de esta propuesta, este diseño busca
que los jóvenes aprendan a seleccionar, identificar, recolectar y almacenar, las
semillas de su interés, y visualizar en un futuro el aprovechamiento de espacios de
una forma sostenible, a través de la implementación de las alternativas
económicas propuestas como son: la utilización de el Reservorio Portátil para el
Desarrollo de Ensayos Experimentales de Fungicidas Naturales en el Proceso de
Conservación de Semillas Autóctonas en el Liceo Bolivariano “Guillermo Tell
Villegas Pulido” Parroquia Barrancas del Municipio Cruz Paredes Estado Barinas,
en el que se pueda observar, estudiar y experimentar los distintos efectos de
fungicidas a base de plantas, en las semillas de diversas especies vitales para el
consumo sano, así como también para preservar el medio ambiente, garantizando
a la población local el resguardo de las semillas, ante el efecto antrópico en la
naturaleza y salvaguardar la sustentabilidad de las generaciones futuras.

vii
Descriptores: Banco de Semillas, Conservación, Fungicida natural, antrópico,
Preservar, Especie, Futuro Vegetal.

vii
Introducción

En el mundo , algunos de los problemas más críticos son la “pérdida de la


biodiversidad” y la soberanía alimentaria, ambos ocasionados por las actividades
que representan el modelo de agricultura industrial como la expansión del
monocultivo y otras prácticas inadecuadas cuyas consecuencias son severas
debido a los impactos de tipo ambiental, socio-económico y cultural que se derivan
de su implementación. En este sentido en favor de generar respuestas alternativas
a este flagelo se han planteado foros, conferencias, talleres con la firme convicción
de promover estudios que nos lleven a crear conciencia sobre la importancia de la
conservación de especies vegetales futuras tal así como el II Simposio
Internacional de Restauración Ecológica, realizado en abril de 2007 en Santa
Clara (Cuba) En la conferencia Magistral de Apertura, F. Comín (Instituto
Pirenaico de Ecología, Zaragoza-España), mencionó que la práctica de la
restauración ecológica ha estado mayoritariamente basada en el método de
prueba y error. Por ello sería útil que las experiencias se ordenen y transmitan. El
objetivo principal de realizar este taller dentro del marco general de la
Restauración Ecológica fue el de generar herramientas en esta temática.
Una de las respuestas a esta problemática es la la utilización de el Reservorio
Portátil para el Desarrollo de Ensayos Experimentales de Fungicidas Naturales en
el Proceso de Conservación de Semillas Autóctonas en el Liceo Bolivariano
“Guillermo Tell Villegas Pulido” Parroquia Barrancas del Municipio Cruz Paredes
Estado Barinas., cuya finalidad es preservar los bienes y servicios ambientales de
la agricultura tradicional. El monocultivo y otras prácticas similares disminuyen la
probabilidad de utilizar semillas de gran variedad, ya que se termina por cultivar
solamente una o dos variedades de las miles que son posibles y se crea un
monopolio de cultivos y semillas. En último término, se reducen así las
posibilidades alimentarias y se genera la escases de especies que serán
necesarias a futuro. Un aspecto importante a tener en cuenta es que las semillas
nativas favorecen a la diversificación de los cultivos, siendo estos adaptables y
resistentes a las condiciones adversas de los sitios donde se cultivan. De dichos
cultivos se obtienen nuevas variedades a través del tiempo, favoreciendo la

vii
biodiversidad y la seguridad alimentaria de la región. Partiendo de esta premisa se
desarrollara este estudio en cinco (5) fases: observación, diagnóstico,
planificación, ejecución de las acciones, evaluación de los resultados y
presentación de la propuesta, a través de IAPT, bajo la modalidad de investigación
de campo.

vii
CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La conservación del medio ambiente al igual que los recursos naturales


renovables está ligada a comportamientos y a actividades que propugnan al suelo
de los recursos naturales tales como el agua, las plantas, animales así como
también los minerales. Los acervos silvestres de cualquier área son su potencial
básico en el que el mal uso de ellos por parte de la humanidad, científica,
ecológicamente puede ser expresados en forma de pérdida socio-económica-
ambiental, también desde el punto de vista conservacionista tienen importancia
otros aspectos además de los económicos, como la belleza de los paisajes, las
especies vegetales y animales que existen dentro de él. De igual manera desde el
punto de vista estético, la conservación de la naturaleza incluye también el
mantenimiento de las reservas naturales, los lugares históricos, patrimoniales al
igual que la flora y la fauna autóctonas. Debido a que el ser humano se ha dado la
tarea de destruir poco a poco la madre naturaleza.

En el mundo y en Venezuela, algunos de los problemas más críticos en el


ecosistema son la “pérdida de la biodiversidad” y la soberanía alimentaria, ambos
ocasionados por las actividades que representan el modelo de agricultura
industrial como la expansión del monocultivo entre otras prácticas inadecuadas
cuyas consecuencias son severas debido a los impactos de tipo ambiental, socio-
económico y cultural que se derivan de su implementación. Una de las respuestas
a esta problemática es la creación de los bancos de semillas autóctonas como
laboratorios de estudio, cuya finalidad es preservar los bienes y servicios
ambientales de la agricultura tradicional. Como se evidencia en el Proyecto: “Un
banco de semillas autóctonas para salvar la Selva Paranaense (Misiones-
Argentina), Asociación de Cooperación Internacional Nord-Sud (CONOSUD)”, su
Objetivo era “organizar la conservación, protección y producción de las variedades

vii
más importantes, desde el punto de vista productivo, de las semillas (de la selva
paranaense, en la provincia de Misiones) a la vez que se favorecían los estudios
de Técnicos Superiores en Agroecología, como mecanismo formativo básico entre
jóvenes de la zona para garantizar de manera sustentable la biodiversidad en la
región” (Conosud, 2010).
Un aspecto importante a tener en cuenta es que las Semillas Autóctonas
favorecen a la diversificación de los cultivos, siendo estos adaptables y resistentes
a las condiciones adversas de los sitios donde se cultivan. Según Nelida F (2010)
en su trabajo Conservación de Semillas por Métodos Artesanales señala que las
semillas constituyen el elemento más importante en la solución del problema
alimentario mundial y en dependencia de su calidad, pueden incrementar los
rendimientos entre un 25 y un 50 %. Su producción es una tarea vital y estratégica
que desempeña un importante papel en el desarrollo de los planes de producción
de cualquier zona, municipio, provincia o país. En su trabajo cita a Fernández
(1994). Quien aseguró que los campesinos de los diversos lugares del mundo
poseen diversas formas para almacenar sus semillas y preservarlas para la
próxima cosecha, teniendo siempre presente que asegurar la calidad de la misma
es un aspecto muy importante. El monocultivo y otras prácticas similares
disminuyen la probabilidad de utilizar semillas de gran variedad, ya que se termina
por cultivar solamente una o dos variedades de las miles que son posibles y se
crea un monopolio de cultivos y semillas en este particular Fenner (1985) Los
BSP, son ecológica y evolutivamente importantes en la dinámica poblacional de
muchas especies ya que permiten explorar la variabilidad del ambiente en un eje
temporal (Venable & Lawlor 1980). Los plaguicidas químicos, los fertilizantes y las
semillas híbridas incorporadas, alteran la diversidad de la fauna como la flora
silvestres, contaminan los diferentes ecosistemas, atentan contra la salud de las
personas por cuanto inciden negativamente en las distintas interacciones
ecosistémicas, por la intoxicación de productos químicos de síntesis y deterioro
del suelo; esta situación termina deteriorando la economía del campesino y su
cultura tradicional como se evidencio en la denominada “revolución verde” como
un movimiento Latinoamericano, que se origina en México e introduce la

vii
“agricultura moderna”, y posteriormente la biotecnología y los organismos
genéticamente modificados (OGM) en la región entre los años 1950 y 1970. La
premisa de este movimiento fue disminuir el hambre en el mundo. Se trata, en
realidad, de una falsa premisa, pues el problema no es de disponibilidad de
alimentos, sino de acceso y control a los mismos. De ahí la importancia sobre la
necesidad de la conservación de la naturaleza y para lograr dicha concientización
se requiere de algunos conocimientos y operaciones inteligentes adecuadas a
cada circunstancia una de ellas es un banco de semillas como espacios
experimentales de estudio permanente de métodos de conservación.

En la actualidad se han registrado mil setecientos cincuenta (1750) bancos


de semillas en el mundo. El banco de semillas más grande se encuentra en
Noruega y se llama “Cámara Global de Semillas de Svalbard”. En Venezuela
existen escasos bancos de semillas autóctonos, pero la implementación de
monocultivos y prácticas inadecuadas en la agricultura, acrecienta la preocupación
por los posibles impactos perjudiciales al ecosistema y a las comunidades, y hace
que los bancos de semillas sean una alternativa de grandes expectativas. En
función de garantizar las especies la ESCUELA TÉCNICA AGROPECUARIA
ROBINSONIANA (ETAR), 15 de noviembre del 2016; municipio Colón estado
Zulia), propone el laboratorio de Banco de Semillas, con la finalidad del proyecto,
es activar desde todas las escuelas técnicas y estrategias de conservación de
semillas y especies vegetales. Las personas han destruido muchos espacios
naturales sin conciencia por tal razón nos estamos quedando sin lugares en los
cuales producir alimentos para futuras generaciones

A partir de todas estas aseveraciones, se puede mencionar que el Municipio Cruz


Paredes del Estado Barinas no ha escapado de esta terrible realidad histórica
mundial; Barrancas su capital ha tenido en las últimas décadas un crecimiento
demográfico acelerado, al mismo tiempo desordenado. Sus habitantes y otras
personas que han llegado a este territorio han tomado espacios naturales
cultivables para establecer nuevos barrios y urbanizaciones, que en ningún
momento han sido planificados para su disposición u organización sin un plan

vii
para establecer en cada sector espacios que pudiesen ser empleados para la
propagación de áreas verdes, de recreación cultivo y resguardo de semillas
autóctonas aprovechando que en el municipio se cuenta con una gran variedad de
riqueza vegetal (maderable, hortalizas y granos), que a largo plazo podría
extinguirse. Una forma de conservar nuestras semillas autóctonas y con ella la
preservación medioambiental es con la utilización de el Reservorio Portátil para el
Desarrollo de Ensayos Experimentales de Fungicidas Naturales en el Proceso de
Conservación de Semillas Autóctonas en el Liceo Bolivariano “Guillermo Tell
Villegas Pulido” Parroquia Barrancas del Municipio Cruz Paredes Estado Barinas.

Para que en el banco de semillas se establezca el Desarrollo de Ensayos


Experimentales de Fungicidas Naturales sea viable a largo plazo, requiere de una
planificación que incluya criterios técnicos y socioeconómicos, acordes con la
realidad y el contexto en el que se genera la propuesta partiendo de un proceso de
enseñanza – aprendizaje, y la toma de control en forma progresiva del proyecto.
En este orden de ideas se plantean las siguientes interrogantes:

¿Será factible la utilización del Reservorio Portátil para el Desarrollo de


Ensayos Experimentales de Fungicidas Naturales en el Proceso de Conservación
de Semillas Autóctonas?

¿Cómo se puede orientar a la población estudiantil para que promueva el


Desarrollo de Ensayos Experimentales de Fungicidas Naturales en el Proceso de
Conservación de Semillas Autóctonas en las distintas comunidades?

¿Qué importancia tendrá la participación de la escuela-familia-comunidad


en el Desarrollo de Ensayos Experimentales de Fungicidas Naturales en el
Proceso de Conservación de Semillas Autóctonas?

vii
Objetivo de la Investigación

Objetivo General
Utilizar el Reservorio Portátil de semillas para el Desarrollo de Ensayos
Experimentales de Fungicidas Naturales en el Proceso de Conservación de
Semillas Autóctonas en el Liceo Bolivariano “Guillermo Tell Villegas Pulido”
Parroquia Barrancas del Municipio Cruz Paredes Estado Barinas 2019-2020.

Objetivos Específicos
- Diagnosticar la necesidad de uso de un Reservorio Portátil de semillas para
el Desarrollo de Ensayos Experimentales de Fungicidas Naturales en el
Proceso de Conservación de Semillas Autóctonas en el Liceo Bolivariano
“Guillermo Tell Villegas Pulido” Parroquia Barrancas del Municipio Cruz
Paredes Estado Barinas 2019-2020.
- Determinar la factibilidad de la aplicación de un Reservorio Portátil de
semillas para el Desarrollo de Ensayos Experimentales de Fungicidas
Naturales en el Proceso de Conservación de Semillas Autóctonas en el Liceo
Bolivariano “Guillermo Tell Villegas Pulido” Parroquia Barrancas del
Municipio Cruz Paredes Estado Barinas 2019-2020.
- Planificar las acciones necesarias para utilizar el Reservorio Portátil de
semillas para el Desarrollo de Ensayos Experimentales de Fungicidas
Naturales en el Proceso de Conservación de Semillas Autóctonas en el Liceo
Bolivariano “Guillermo Tell Villegas Pulido” Parroquia Barrancas del
Municipio Cruz Paredes Estado Barinas 2019-2020.
- Evaluar los avances alcanzados con la utilización del Reservorio Portátil de
Semillas para el Desarrollo de Ensayos Experimentales de Fungicidas
Naturales en el Proceso de Conservación de Semillas Autóctonas en el Liceo
Bolivariano “Guillermo Tell Villegas Pulido” Parroquia Barrancas del
Municipio Cruz Paredes Estado Barinas 2019-2020.

vii
JUSTIFICACIÓN:

Para responder a la amenaza ambiental y socio-económica que han


traído consigo los monocultivos y el uso excesivo de agroquímicos, en
España existen principalmente tres bancos nacionales de germoplasma
hortícola. Dos de ellos, ubicados en Valencia y Zaragoza, son bancos
activos: dan y reciben semillas. Los bancos no sólo cumplen con una función
práctica, sino que están bien sea sostenidos por diferentes instituciones de
investigación o bien ellos mismos son centros de indagación científica. Así lo
ilustra la existencia de varias instituciones, como son: el Centro de
Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana de la Universidad
Politécnica de Valencia (COMAV), Según el trabajo de Danilo F, (2014)
Diseño de un Banco de Semillas Nativas Como Alternativa Tecnológica de
Agricultura Sostenible para la Preservación de la Biodiversidad en el
Municipio de Ubaque, Cundinamarca, Colombia, en el que se entienden los
bancos de semillas como generadores de conocimiento, así como de
organización y experimentación en cuanto a semillas, cultivos y alimentos.
No es sólo llevar la semilla, cosechar y entregar, también es la oportunidad
de aprender y de organizarse. Es una propuesta de desarrollo sostenible,
pensando en las generaciones futuras. En consecuencia tomando como
punto de partida la observación teórica y la experiencia basada en datos
empíricos de esto surge una alternativa para el Desarrollo de Ensayos
Experimentales de Fungicidas Naturales en el Proceso de Conservación de
Semillas Autóctonas en los países suramericanos planteados en distintos
congresos de cultivos de conservación ambiental para retomar su control y
mantener su provisión, garantizando a su vez la seguridad alimentaria. De
esta forma se aumenta la diversidad de las semillas, plantas y alimentos.
Estas variedades de semillas se guardan y preservan para utilizarlas en un
futuro.

vii
El almacenaje de semillas y los métodos naturales de conservación
alguna vez fueron una habilidad que pasaba de generación en generación,
pero en la actualidad está desapareciendo debido al incremento de
propagación de semillas certificadas o transgénicas. Como resultado, esto ha
limitado hasta cierto punto, la transferencia de conocimiento de padres a
hijos. Sin embargo, la restauración de este conocimiento y la enseñanza a
los jóvenes sobre cómo almacenar semillas y protegerlas de forma natural,
tiene gran importancia en el contexto de cambio climático y la necesidad de
reducir la pérdida de biodiversidad, en particular, a medida que los científicos
están descubriendo la riqueza del conocimiento local que se encuentra
disponible en las comunidades y la notable cantidad de agro-biodiversidad
que se preserva principalmente gracias a las comunidades agrícolas a
pequeña escala (Bendsen&Motsholapheko, 2003).

Un aspecto importante a tener en cuenta es que las Semillas


Autóctonas y los métodos naturales de conservación favorecen a la
diversificación de los cultivos, siendo estos adaptables y resistentes a las
condiciones adversas de los sitios donde se cultivan. De dichos cultivos se
obtienen nuevas variedades a través del tiempo, favoreciendo la
biodiversidad y la seguridad alimentaria de la región. Ramón R. (1998) El
banco de semillas del suelo en comunidades pratenses de montaña, con
distintos regímenes de gestión agrícola. Existen miles de bancos de semilla
en todo el mundo porque son de vital importancia para la preservación de la
especie vegetal. Se calcula que 30000 especies ecológicas se extinguen por
año, he ahí la importancia de implementar bancos de semillas para el
Desarrollo de Ensayos Experimentales de Fungicidas Naturales en el
Proceso de Conservación de estas en cada localidad o institución. Ángela S.
(2016) Diseño de un banco de semillas, que promueva la sustentabilidad en
la reserva natural “los cristales” en la cuenca media del rio Otùn,

vii
departamento de Risaralda (Colombia), en el que se aplicaron distintas
pruebas para mejorar los métodos de conservación. En consecuencia la
investigación desde los bancos de semilla como espacio para el estudio nos
permite citar a Espigares y Peco (1995) sometieron muestras del banco a un
tratamiento de estrés hídrico, para simular los episodios de sequía También
sería clarificadora la perspectiva complementaria del "efecto neutro" en este
tratamiento de sequía, usando el banco de semilla como laboratorio. Este
estudio sustenta la teoría sobre la práctica de Ensayos Experimentales de
Fungicidas Naturales en el Proceso de Conservación para la preservación de
los recursos naturales mediante un banco de semillas en el que debe
resaltarse y estar siempre acompañada de la comunidad a través de la
participación, vista esta como una dinámica mediante la cual los ciudadanos
se incluyen en forma consciente y voluntaria en todos los procesos que les
afectan directa o indirectamente, cuya principal forma es la participación en
la toma de decisiones que les afecten e involucren a otros, y en el control de
la ejecución y mantenimiento en el tiempo de las medidas adoptadas.
(Troudi, Harnecker y Bonilla, 2005),

Pujol (2007). Garantizar la substitución generacional de la


biodiversidad de manera que la población juvenil se empodere y dé
continuidad a los procesos de planificación y desarrollo de su territorio,
donde las personas que normalmente asisten sean salvaguardadas de los
bienes y servicios eco-sistémicos, y promueven la sustentabilidad socio-
ambiental que es de suma importancia para nuestra subsistencia en el que el
desarrollo sustentable sólo se puede lograr estableciendo un equilibrio lo
más firme que sea posible entre el ambiente, la economía y la sociedad
planteando como alternativa las ventajas que ofrecen los bancos de semillas
que son:

vii
 Conservar la diversidad de las especies de las plantas de cultivo del
hombre.
 Promover métodos experimentales de conservación de semilla
autóctonas que permitan ofrecer variedad genética para el desarrollo
de otras variedades resistentes a plagas.
 Reponer y proteger las semillas extintas por desastres naturales a
través de fungicidas naturales que no alteren la genética del embrión.
 Son un seguro para futuras generaciones.
Debido a las dificultades económicas que existen en nuestro país, se
hace necesaria la Construcción de un Banco Portátil de Semillas Autóctonas
y el Desarrollo de Ensayos Experimentales de Fungicidas Naturales en el
Proceso de Conservación para Garantizar su Uso a Futuras Generaciones
en el Liceo Bolivariano “Guillermo Tell Villegas Pulido” Parroquia Barrancas
del Municipio Cruz Paredes Estado Barinas a la ves que, se exhortan a las
autoridades responsables del plan de desarrollo agrícola sustentables y de
conservación ecológica del Municipio Cruz Paredes-Barinas a formar parte
de esta iniciativa para lograr la integración socio comunitaria y educativa en
la Creación de un Banco de Semillas municipal y así conservar y fortalecer el
pulmón vegetal (CIENAGA) y las zonas agrícolas de nuestra localidad
garantizando la permanecía de rubros y otras especies vegetales.

vii
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES:

ESCUELA TÉCNICA AGROPECUARIA ROBINSONIANA (ETAR), 15 de


noviembre del 2016; municipio Colón estado Zulia), inaugura el primer
laboratorio de Banco de Semillas, el mismo servirá para incrementar la
producción alimentaria en el país. Lisbardo Serrudo, coordinador escolar
municipal del programa “Manos a la Siembra”, explicó que la finalidad del
proyecto, es activar desde todas las escuelas técnicas ejecutar la instalación
de diferentes laboratorios que genere nuevos conocimientos y alternativa que
permita a cada docente en conjunto con los instructivos horticultores,
apropiarse de los procesos que genera dicho programa y a su vez que las
propias escuelas se beneficien de ella, y que las semillas tengan su propio
sello.

Danilo F, (2014) Diseño de un Banco de Semillas Nativas Como Alternativa


Tecnológica de Agricultura Sostenible para la Preservación de la
Biodiversidad en el Municipio de Ubaque, Cundinamarca, Colombia, en el
que se entienden los bancos de semillas como generadores de
conocimiento, así como de organización y experimentación en cuanto a
semillas, cultivos y alimentos.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN


Y LA AGRICULTURA; Bancos de Semillas Comunitarios Escuelas de
Campo y de vida para jóvenes agricultores de Paraíba Brasil 2014. Uno de
los propósitos de los bancos de semillas comunitarios es por lo tanto,

vii
contribuir al mantenimiento de una mayor diversidad genética en los
sembradíos de los agricultores.

SECRETARIA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y AMBIENTE


PROYECTO ESTABLECIMIENTO DE BANCO DE SEMILLAS
COMUNITARIO EN EL MUNICIPIO DE VALDIVIA AÑO 2012; este proyecto
es enmarcado como facilitador de insumos, propiamente suministro de
semillas para cumplir su objetivo de esta institución. Dentro de la estructura
del plan de desarrollo, dicho proyecto está enmarcado por la línea
estratégica número 4 que define la gestión para el desarrollo económico en
el programa número 4,3 que acoge los proyectos productivos, que para éste
caso será la creación del banco de semillas municipal.

Nelida F (2010) en su trabajo Conservación de Semillas por Métodos


Artesanales señala que las semillas constituyen el elemento más importante
en la solución del problema alimentario mundial y en dependencia de su
calidad, pueden incrementar los rendimientos entre un 25 y un 50 %. Su
producción es una tarea vital y estratégica que desempeña un importante
papel en el desarrollo de los planes de producción de cualquier zona,
municipio, provincia o país.

BANCO MUNDIAL DE SEMILLAS DE SVALBARD: El Banco Mundial de


Semillas de Svalbard, también llamado «Arca de Noé de las semillas», y él
se inauguró oficialmente el 26 de febrero de 2008 fue para proteger la
biodiversidad de cultivos en caso de desastres naturales o guerras
mundiales. Esta bóveda guarda 860 mil muestras de semillas de toda clase
de cultivos -inclusive el cannabis- provenientes de más de 100 países que
representan en torno a la mitad de los cultivos que se conocen en el mundo.
Las semillas son propiedad de los bancos de germoplasma de los distintos

vii
países que las envían a resguardar, y el material está disponible únicamente
para el depositante, sin fines comerciales sino únicamente en pro de la
conservación. Muchos países se han implicado con el proyecto pero también
hay notables ausencias. Japón y China aún no se han unido a la causa y la
India, aunque ha puesto dinero, sigue siendo cauta con sus aportaciones. A
pesar de eso, la primera cámara está a punto de llenarse y ya han
comenzado las operaciones para aclimatar el espacio adyacente, con
capacidad para albergar 300.000 nuevos especímenes.

Humberto E (2000), Efecto Antagonico del Polvo de Hoja de Arboles de Nim


(Azadirachta indica A. Juss) del Estado de Nuevo Leon Sobre Tribolium
castas.leum Herbst (COLEOPTERA: TENEBRIONIDAE) El "Programa de
Investigación sobre Plagas de Productos Almacenados" del Centro de
Investigaciones Agropecuarias de la Facultad de Agronomía, U.A.N.L. tiene
como una de su líneas de investigación la de "Importación y Diseminación
del árbol insecticida nim en México".

BASES TEÓRICAS.

Agricultura sostenible
Un manejo sostenible de los agroecosistemas consiste en la integración de
tecnologías, políticas y actividades, basadas en principios económicos y
consideraciones ecológicas, a fin de mantener o incrementar la producción
agrícola en los niveles necesarios y satisfacer así las crecientes necesidades
y aspiraciones de la población mundial en aumento, pero sin degradar el
ambiente, propendiendo por la conservación de los recursos productivos. La
oferta de alimentos sanos y seguros a un costo razonable de los sistemas de

vii
producción, pertenecen a las dimensiones socioeconómicas de la agricultura
sostenible.

Organismos genéticamente modificados OGM:


Se definen como organismos en los cuales el material genético ha sido
alterado de un modo artificial con una tecnología específica, denominada
generalmente, “biotecnología moderna” o “tecnología genética”, en ocasiones
también “tecnología de ADN recombinante o ingeniería genética”. Ésta
permite transferir genes seleccionados de un individuo a otro de la misma
especie, o también, entre especies que no se relacionan.

Soberanía alimentaria
El concepto de soberanía alimentaria, implica el derecho de los países y
comunidades a definir sus propias políticas agrarias, de empleo, alimentarias
y de tierra, de tal modo que sean social, ambiental, económica y
culturalmente apropiadas para ellos y su realidad local.
Lo anterior involucra el verdadero derecho a la alimentación y a producir
alimentos, lo que indica que todas las personas tienen derecho a una
alimentación propia, sana, nutritiva y culturalmente apropiada, y a la
capacidad de mantenerse a sí mismos y a sus sociedades.

Biodiversidad
El término biodiversidad, según el Foro Nacional sobre la Diversidad
Biológica de Estados Unidos en 1995, es entendido como la variabilidad de
organismos vivos de cualquier fuente, como plantas, animales, hongos y
microorganismos que viven en un hábitat o espacio determinado. Quiere
decir que mientras mayor sea el número de especies distintas en un área
determinada, mayor será la biodiversidad del sitio.

vii
Desarrollo sostenible
Noción de desarrollo basada en el aseguramiento de las necesidades del
presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para
enfrentarse a sus propias necesidades. Implica también que exista un
equilibro económico, sociocultural y ambiental, donde estos aspectos
evolucionen y se desarrollen sin perjudicarse entre sí. Un componente
esencial de esta noción de desarrollo consiste en que la actividad económica
mantenga o mejore el sistema ambiental.

Semilla criolla o nativa


Una semilla criolla o nativa es aquella que nace de plantas domésticas a
partir de semillas silvestres, cuyo cultivo fue una práctica usual entre los
antepasados de una región hace miles de años, y que se conserva de
generación en generación como patrimonio familiar y local.
Existen muchas variedades diferentes de semillas criollas o nativas y, según
se ha comprobado a través de estudios, suelen estar bien preparadas para
enfrentar los cambios del clima.

Banco de Semilla:

Un banco de semillas es una colección de especies vegetales en


forma de semillas, almacenadas en condiciones especiales para asegurar su
supervivencia durante largos períodos de tiempo.

Montenegro-S. et al.(2006) cita a los siguientes autores, mencionando que


las semillas de las especies que forman bancos de semillas a menudo entran
en un periodo de latencia una vez son liberadas de la planta parental; esta
estrategia les permite tolerar la variación climática, las fluctuaciones en la
disponibilidad de nutrientes y sobrevivir a periodos desfavorables
prolongados (Bliss & Zedler 1998), es así como algunas especies de plantas

vii
sobreviven a las épocas secas debido a la formación de un gran BS durante
periodos de disponibilidad de agua.

Rosemary Morrow (2007) La conservación de semillas y tener un banco de


semillas es una nueva idea para mucha gente. En muchos países la gente ha
trabajado en agricultura y jardinería durante años, sin embargo carecen de
técnicas, habilidades y conocimiento para la conservación de semillas. Se
pierden semillas, las variedades probadas y originales y su herencia de largo
tiempo.

Banco de Semilla como alternativa de estudio:

Es un espacio en el que se experimentan nuevos métodos de


conservación, estrategias de siembra, practica de fungicidas naturales, entre
otros procedimientos que permitan la conservación natural de la semilla
autóctona para resguardar la calidad futura de la producción de alimentos y
otros rubros importantes para los seres vivos a partir de la recolección de
especies vegetales en forma de semillas, someterlas a diferentes estudios de
preservación, almacenandolas en condiciones especiales para asegurar su
supervivencia durante largos períodos de tiempo.

Origen del Banco de Semillas;

Desde la antigüedad los primeros habitantes conservaban sus


semillas en lugares óptimos para su supervivencia y luego ser trasplantadas
en terrenos para su desarrollo permanente, con el pasar del tiempo esta
técnica se ha perfeccionado siguiendo los avances científicos-tecnológicos
que han permitido conservar millones de especies en peligro de extinción.

vii
El Banco de Germoplasma de la UPM nació en 1966, con una
colección de semillas de la familia Brassicaceae iniciada por el Profesor
Gómez Campo. Es, por tanto, el primer banco de semillas que empezó a
funcionar en España y también el primero que en el mundo se especializó en
semillas silvestres.

Los países que fueron pioneros en el establecimiento de varios tipos


de bancos comunitarios de semillas fueron Bangladesh, Brasil, Etiopía, India,
Nepal, Nicaragua, Filipinas y Zimbabue, entre otros. En el Norte global,
emergió un tipo específico de banco comunitario de semillas que se
conoció como la red de custodios de semillas. Estas redes se establecieron
inicialmente en Australia, Canadá, Estados Unidos y el Reino Unido, antes
de difundirse en otros países. Con el tiempo, han crecido la cantidad y
diversidad de bancos de semillas. Por ejemplo, en Nepal hay más de 100
que se autodenominan bancos comunitarios de semillas y cuyas funciones
van desde la conservación pura hasta la producción comercial de semillas.
En Brasil, los bancos comunitarios de semillas operan en varias regiones del
país. Sin embargo, es sorprendente que a pesar de los 25 años de
historia de los bancos comunitarios de semillas, y de su rápido aumento
en cantidad, diversidad organizacional y cobertura geógrafa, ha sido escaso
el reconocimiento de sus roles y contribuciones.

Depósito global de semillas de Svalbard en Noruega. Es quizás la


'madre' de todos los depósitos de semillas del mundo. Se encuentra en
Spitsbergen, una isla helada cerca del Polo Norte, y en él se guardan a modo
de copia de seguridad el contenido de 1.750 bancos de semillas de todo el
mundo.

vii
Clases de Bancos de Semillas:
Existen dos clases de bancos de semillas: el transitorio y el
persistente, el transitorio se refiere a las semillas sembradas a unos 5
centímetro de la superficie y estas brotan en un lapso menor a un año. Los
bancos persistentes son sembrados más profundos a más de los 5
centímetros que son enterrados los transitorios, estas se mantienen allí por
muchos años sin originar nuevas plántulas.

Los factores que deben considerarse cuando se almacenan semillas


para su estudio:
Incluyen, entre otros, el tipo, tamaño, forma y material de los
contenedores, así como su costo y posibilidad de ser reutilizadas (Gold and
Manger, 2008). Si las semillas se almacenan de forma apropiada (es decir,
se mantienen frescas y secas) el tiempo de almacenaje puede dividirse en
períodos cortos, medianos y largos.

Las propiedades que deben reunir los banco de semillas:


 Genuidad: el lote de semillas deber responder a la especie y cultivar
deseado.
 Pureza: estar libre de semillas extrañas, de semillas de malezas u
otros cultivares o especies.
 Limpieza: las semillas deben estar libres de materias extrañas como
palillos o tierra.
 Sanidad: estar libre de plagas y enfermedades.
 Viabilidad: las semillas deben ser capaces de germinar y desarrollar
una plántula normal en condiciones óptimas de siembra.
 Vigor: las semillas deben germinar y desarrollar una plántula normal
en situaciones de siembra desfavorables.

vii
 Viabilidad y pureza: son los dos atributos que intervienen en las
fórmulas para determinar la densidad de siembra, por lo que su
conocimiento es fundamental.

Árbol de Nim:
Nia Azadirachta indica A. Juss El árbol nim (Azadizachta indica A. Juss) de la
familia Meliaceae, nativo del Subcontinente Indo-Pakistañí, ha probado tener
muchas propiedades farmacológicas y dar beneficios para la agricultura y el
desarrollo rural en los países en desarrollo; en la actualidad, es investigado
ampliamente como una fuente natural de substancias insecticidas. Es un
árbol de tamaño pequeño a grande, de 12 a 25 m de altura; siempre verde,
de tronco recto; corteza moderadamente gruesa, estriada longitudinal y
oblicuamente; de color gris oscuro externamente y pardo rojizo internamente.
El tallo rojo, fuerte y duradero. Las ramas esparcidas ampliamente y en
forma de Gopa oval.

Los principios activos de las substancias del nim :


Se han identificado como limonoides, grupo de estereoquímicos
homogéneos tetranoterpenoides. El principio activo más importante es la
azadiractina; así como otros 31 compuestos con principios menos activos o
desconocidos, que han sido aislados incluyendo al 6-sitosterol. Por lo menos
nueve compuestos poseen actividad reguladora del desarrollo de insectos,
además de la azadiractina, el meliantrol y la salanina, que también son
inhibidores de la alimentación. El limonoide diacetil-azadiractinol, aislado de
frutos frescos, es tan efectivo como la azadiractina contra Heliothis viresceas.
Otro antialimentario e inhibidor del crecimiento estrechamente relacionado
con la azadiractina (designado como vepaol) y dos compuestos
parentemente nuevos (designados como isovepaol y nimibidina) se han
aislado de semillas de nim. Recientemente, se identificó un nuevo limonoide

vii
inhibidor del desarrollo en insectos, el 7-diacetil-l7-hidroxiazadiradion. El
meliantrol y la salanina se han obtenido en pequeños cristales de forma y
estructura definida, pero es poco conocida la estructura química de la
azadiractina, habiéndose obtenido como un polvo blanco amorfo que se
funde de 154 a 158°C

BASES LEGALES.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá
como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y
modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y
está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con
la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria
en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de
la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado,
con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de
educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta
Constitución y en la ley.

Artículo 305: El Estado promoverá la agricultura sustentable como base


estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad
alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y
estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y
permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad

vii
alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción
agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las
actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de
alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico
y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden
financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra,
infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueren necesarias
para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además,
promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional
para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola. El Estado
protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras
artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas continentales y los
próximos a la línea de costa definidos en la ley.

Ley de Educación Media y Diversificada.

Articulo Nº 27: Además de los requisitos legales establecidos para la


obtención de título de bachiller o técnico medio, debería alojar a cada alumno
su participación en una actividad que beneficie al respectivo plantel o a la
comunidad. El Ministerio del Poder Popular para la Educación imparte las
orientaciones necesarias para el cumplimiento de esta disposición.

Ley de semillas

Artículo 1: La presente Ley tiene por objeto preservar, proteger, garantizar la


producción, multiplicación, conservación, libre circulación y el uso de la
semilla, así como la promoción, investigación, innovación, distribución e
intercambio de la misma, desde una visión agroecológica socialista,
privilegiando la producción nacional de semillas, haciendo especial énfasis

vii
en la valoración de la semilla indígena, afro descendiente, campesina y local,
contraria a las patentes y derecho de obtentor sobre la semilla, prohibiendo
la liberación, el uso, la multiplicación, la entrada al país y la producción
nacional de semillas transgénicas con el fin de alcanzar y garantizar la
seguridad y soberanía agroalimentaria, el derecho a una alimentación sana y
nutritiva, la conservación y protección de la diversidad biológica, así como la
preservación de la vida en el planeta de conformidad con lo establecido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Ámbito de aplicación.

Artículo 2: Esta ley se aplica a todas las actividades de obtención,


producción, investigación, innovación, abastecimiento, importación,
distribución e intercambio que tengan por objeto el uso de semillas.

Artículo 4: Se reconoce a la semilla como ser vivo y parte constituyente de


la Madre Tierra y por tanto como objeto y sujeto de derecho y de aplicación
de las normas sobre la preservación de la vida en el Planeta y la
conservación de la diversidad biológica.

Ley Orgánica del Ambiente

Capítulo IX De los Derechos Ambientales.

Artículo 1: Objeto

Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los principios
rectores para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable
como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para
contribuir a la seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y al
sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad. De igual forma,
establece las normas que desarrollan las garantías y derechos
constitucionales aun ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.

vii
Articulo Nº 127: Es un derecho y un deber de cada generación proteger el
ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene
derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente
seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente,
la diversidad bilógica, genética, los procesos ecológicos, los parques
nacionales y monumentos nacionales y demás áreas de especial importancia
ecológica.

Artículo 129 Todas las actividades susceptibles de generar daños a los


ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto
ambiental y sociocultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos
tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares,
químicas y biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo, transporte y
almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas.

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la


sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre
de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima,
la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidas de
conformidad a lo establecido en la ley.

TÉRMINOS BÁSICOS.

Según arias (2016) consiste en dar el significado preciso y como el


texto a los conceptos principales, expresiones y variables involucrado en el
problema y los objetivos formulados. Contiene solo los vocablos o
expresiones inmersas en el problema.

Alimento: Conjunto de cosas que el hombre y los animales comen o beben


para subsistir.
Agrícola: Perteneciente o relativo a la agricultura o a quien la ejerce.

vii
Agricultura: Arte de cultivar la tierra.
Banco: Ven la extensión de terreno con vegetación arbórea que sobresale
en la llanura. Acopio de datos referidos a una determinada materia, que
puede ser utilizado por diversos usuarios.
Comunidad: Conjunto de las personas de un pueblo, región o nación.
Comunitario: Perteneciente o relativo a la comunidad.
Cultivar: Dar a la tierra y a las plantas las labores necesarias para que
fructifiquen.
Cultivo: Acción y efecto de cultivar.
Ciencia: Conjunto coherente de conocimientos relativos o ciencias
categóricas de hechos, de trabajo o de fenómeno.

Germoplasma: Es el conjunto de genes que se transmite por


la reproducción a la descendencia por medio de gametos o células
reproductoras.

Mineral: Sustancia inorgánica que se halla en la superficie o en las diversas


capas de la corteza terrestre.

Nutritivo: Que nutre.

Natural: Perteneciente o relativo a la naturaleza.

Orgánico: Sustancia que tiene como componente constante el carbono, en


combinación con otros elementos, principalmente hidrógeno, oxígeno y
carbono.

Fungicida: Es un insumo repelente de plagas de insectos.

Fungicida natural: es un repelente de plagas de insectos a base de extractos


de plantas repelente de olores fuertes.

vii
Plantación: Acción y efecto de plantar. Terreno en el que se cultivan plantas
de una misma clase.

Preparación: Acción y efecto de preparar o prepararse.


Preparar: disponer o hacer algo con alguna finalidad.

HIPOTESIS

La semilla una vez dispersada puede germinar inmediatamente, puede


permanecer en el suelo formando un banco de semillas (BS) o bien ser un
componente de estudio de preservación (Fenner 1985). De acuerdo al
tiempo de permanencia de las semillas en el suelo los BS se clasifican en
transitorios o persistentes (Thompson & Grime 1979). En los bancos de
semillas transitorios (BST) las semillas germinan el mismo año en que son
producidas. Es decir, si las semillas son dispersadas entre finales del verano
y principios de invierno, estas germinan en forma inmediata o bien durante
las primeras semanas. Los bancos de semillas persistentes (BSP) en
cambio, son aquellos en que una proporción de las semillas germina durante
el año de producción, quedando un remanente de semillas viables que
germinan al menos un año después. Los BS, en particular los BSP, son
ecológica y evolutivamente importantes en la dinámica poblacional de
muchas especies (Fenner 1985) ya que permiten explorar la variabilidad del
ambiente en un eje temporal (Venable & Lawlor 1980). Esto nos permite
plantear de manera selectiva la hipótesis que se desarrollara en la
investigación como:
¿Será necesaria la utilización de un Reservorio Portátil de semillas para el
Desarrollo de Ensayos Experimentales de Fungicidas Naturales en el
Proceso de Conservación de Semillas Autóctonas en el Liceo Bolivariano

vii
“Guillermo Tell Villegas Pulido” Parroquia Barrancas del Municipio Cruz
Paredes Estado Barinas?

SISTEMA DE VARIABLES
En el trabajo de investigación se hizo necesario presentar los enunciados
relativos a las propiedades consideradas esenciales del hecho referido en la
definición de variable, la cual según Sabino (2016: 63), señala que las
variables son “las características o cualidades de la realidad que son
susceptibles de asumir valores; es decir que pueden variar”. Este elemento
puede ser observado, registrado o mensurado, los cuales pueden presentar
variaciones, cambios y diferentes valores en relación a un fenómeno dado o
entre fenómenos.

VARIABLES
VARIABLE INDEPENDIENTE:
“Utilizar el Reservorio Portátil de semillas para el Desarrollo de Ensayos
Experimentales de Fungicidas Naturales en el Proceso de Conservación de
Semillas Autóctonas en el Liceo Bolivariano “Guillermo Tell Villegas Pulido”
Parroquia Barrancas del Municipio Cruz Paredes Estado Barinas para
Garantizar su Uso a Futuras Generaciones”

Definición Conceptual: Los reservorios Portátiles de Semillas Autóctonas


institucionales son áreas de conservación y de exploración que se
encuentran dentro de las instituciones de secundaria, que pueden emplearse
fundamentalmente con fines didácticos e investigativos, pero que también
pueden producir algunos ingresos para la escuela y la comunidad (FAO,
2012). Estos espacios pueden aprovecharse para promover la integración
escuela familia y comunidad.

vii
Definición Operacional: la variable de un diseño de Bancos Portátiles para
el Desarrollo de Ensayos Experimentales de Fungicidas Naturales en el
Proceso de Conservación de Semillas Autóctonas institucionales se medirá a
través de la dimensión planificación, ejecución y mantenimiento de un banco
portátil de semillas con ayuda de la integración escuela. Familia y comunidad
apegado a los intereses y necesidades de los alumnos, integración curricular,
objetivos y contenidos, recursos, métodos, actividades y mejoramiento
ambiental de la institución.

VARIABLE DEPENDIENTE:
“Utilización de un Reservorio Portátil de semillas para el Desarrollo de
Ensayos Experimentales de Fungicidas Naturales en el Proceso de
Conservación de Semillas Autóctonas en el Liceo Bolivariano “Guillermo Tell
Villegas Pulido” Parroquia Barrancas del Municipio Cruz Paredes Estado
Barinas.
Definición Conceptual: apropiación y construcción de conocimientos
conceptuales, experimentales, procedimentales y actitudinales referidos a la
materia de desarrollo integral comunitario, por parte de los estudiantes de
una forma significativa e intelectualmente efectiva.
Definición Operacional: la variable objeto de estudio aprendizaje sobre las
alternativas para la “Utilización de un Reservorio Portátil de semillas
para el Desarrollo de Ensayos Experimentales de Fungicidas Naturales en el
Proceso de Conservación de Semillas Autóctonas en el Liceo Bolivariano
“Guillermo Tell Villegas Pulido” Parroquia Barrancas del Municipio Cruz
Paredes Estado Barinas para Garantizar su Uso a Futuras Generaciones” ,
está definida operacionalmente de acuerdo a su aprendizaje basado en la
observación, organización del trabajo, planificación, procesos
experimentales, ensayo y error, normas de funcionamiento, consultas
bibliográficas, técnicas agrícolas, reutilización y reciclaje, utilización de

vii
herramientas y plantación de hortalizas, plantas medicinales y árboles. De
igual forma se tomara en cuenta la dimensión aprendizaje actitudinal el uso
de herramientas, la, responsabilidad, la curiosidad e interés de sensibilidad y
empatía, uso racional de los recursos naturales, valoración positiva de los
residuos y actitud cooperativa.

vii
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación:

El presente estudio está enmarcado en una investigación experimental de


campo. Según Arias (2012), define que la Investigación experimental es un
tipo de investigación que utiliza experimentos y los principios encontrados en
el método científico. Los experimentos pueden ser llevados a cabo en el
laboratorio o en la vida real. Estos generalmente involucran un número
relativamente pequeño de personas y abordan una pregunta bastante
enfocada. Los experimentos son más efectivos para la investigación
explicativa y frecuentemente están limitados a temas en los cuales el
investigador puede manipular la situación en la cual las
personas se hallan.

Para Zorrilla (2009), la investigación de campo “trata de comprender y


resolver alguna situación, necesidad o problema en un contexto
determinado” (pp. 65). De lo anterior expuesto, el investigador trabaja en el
ambiente natural en que conviven las personas y las fuentes consultadas, de
las que obtendrán los datos más relevantes a ser analizados.

Es por ello, que el presente trabajo está enmarcado bajo una investigación
experimental de campo puesto que busca la Reservorio Portátil de semillas
para el Desarrollo de Ensayos Experimentales de Fungicidas Naturales en el
Proceso de Conservación de Semillas Autóctonas en el Liceo Bolivariano
“Guillermo Tell Villegas Pulido” Parroquia Barrancas del Municipio Cruz
Paredes Estado Barinas que permita garantizar su uso a futuras
generaciones dentro y fuera de la institución.

vii
Diseño de la investigación.

Esta investigación fue realizada bajo la modalidad de Investigación


Acción Participante a la que Kemmis y McTaggart (1997) la definen como:
Una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por
participantes en situaciones sociales con el objeto de mejorar la racionalidad
y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su comprensión
de esas prácticas y de las situaciones en que estas tienen lugar. (p.35)

En este sentido la IAPT, es un “método de investigación y aprendizaje


colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico con la participación
activa de los grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica
transformadora y el cambio social”, Eizagirre y Zabala, (2007), p. 55.

Dentro de este tipo de estudio, encaja en forma adecuada la modalidad


IAPT, la cual no solo busca describir la realidad que se observa sino que
busca la transformación de lo observado. Por su parte, Cifuentes (2011),
señala que la “Investigación acción participativa combina la acción con el
conocimiento, pues el conocimiento válido se genera en la acción” (p. 38);
propicia la contextualización de las prácticas sociales, su explicación
dialéctica y global desde diferencias identificadas en forma participativa.
Ubicadas dentro de la concepción de conocimiento dialéctico (acción,
reflexión, teoría, praxis social).

Población:

La población constituye el alcance del estudio respecto a su expansión y a


los indicadores de muestreo y su delimitación. Al respecto Balestreini (2002),

vii
define población como “el conjunto infinito de personas, cosas, elementos
que presentan características comunes en lo que se desea estudiar o
fenómeno a investigar”

El Liceo Bolivariano Guillermo Tell Villegas Pulido cuenta con una matrícula
de 652 estudiantes, 12 administrativos, 66 docentes, 10 obreros y 10 madres
elaboradoras. Que en su totalidad es de 750 miembros de esta comunidad
educativa.

Muestra.
De la misma manera, Hernández y Cols. (2006), manifiesta que la
muestra “… es un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto
de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características
al que llamamos población”.

La comunidad en estudio cuenta con una población de 750 la muestra


tomada fue de 5 alumnos de 1° a 5° año, 2 docentes, 2 administrativos, 2
madres elaboradoras, 2 obreros, 2 representantes de la comunidad
educativa, 2 voceros del consejo comunal.

vii
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
Plan de Acción
Objetivo General Utilizar el Reservorio Portátil de semillas para el Desarrollo de Ensayos Experimentales de
Fungicidas Naturales en el Proceso de Conservación de Semillas Autóctonas en el Liceo Bolivariano
“Guillermo Tell Villegas Pulido” Parroquia Barrancas del Municipio Cruz Paredes Estado Barinas 2019-2020.

Cuadro Nº

Fecha Actividad Recursos Responsables Observación


12-11-19 Reunión de grupo con la Prof. Darvi - Cuaderno - Estudiantes:
Giménez Prof. Thamara Andrade y la - Lápiz -Daniel Santos
Prof. Claudia Álvarez para la selección - Borrador -Aleannys Montes
de tema. -Gerson Bustamante
Diagnóstico del banco de problemas -Keila Vasquez
para detectar la problemática a -Karen Vasquez
resolver.
14-11-19 Reunión en casa del compañero Daniel -.PC - Estudiantes:
Santos para recolectar información -.Cuaderno de registro diario. -Daniel Santos
sobre el proyecto. -.Lápiz. -Aleannys Montes
Planteamiento del primer capítulo -. Borrador. -Gerson Bustamante
-Keila Vasquez
-Karen Vasquez
Prof. Asesor Luis H
22-11-19 Visita al Irel en busca de información y -.PC - Estudiantes:
la recolección de semilla. -.Cuaderno de registro diario. -Daniel Santos
-.Lápiz. -Aleannys Montes
-.Borrador. -Gerson Bustamante
-.Bolsas. -Keila Vasquez
-.Semillas. -Karen Vasquez

vii
03-12-19 Reunión de grupo para iniciar la -.PC - Estudiantes:
redacción del proyecto y la preparación -.Cuaderno de registro diario. -Daniel Santos
de envases para los ensayos de -.Lápiz. -Aleannys Montes
conservación con sumo de Nim. -.Borrador. -Gerson Bustamante
-Keila Vasquez
-Karen Vasquez
-Prof.Asesor Luis H
10-01-20 Recolección de semillas en Tinajas -.Cuaderno de registro diario. - Estudiantes:
chorrerón -.Lápiz. -Daniel Santos
-.Borrador. -Aleannys Montes
-.Bolsas. -Gerson Bustamante
-.Semillas. -Keila Vasquez
-Karen Vasquez
20-01- Reunión para la estructuración del -.PC - Estudiantes:
-.Cuaderno de registro diario. -Daniel Santos
2020 segundo capítulo y el envasado de las
-.Lápiz. -Aleannys Montes
muestras para el ensayo. -.Borrador. -Gerson Bustamante
-Keila Vasquez
-Karen Vasquez
-Prof. Asesor Luis H
11-02-20 Reunión para la observación de la -.Cuaderno de registro diario. - Estudiantes:
evolución de la conservación de la -.Lápiz. -Daniel Santos
semilla. -.Borrador. -Aleannys Montes
-.cinta métrica. -Gerson Bustamante
Entrega para revisión del segundo -.madera. -Keila Vasquez
20-02-20
capitulo -.Herramienta de carpintería. -Karen Vasquez
Prof. Claudia Alvarez.
05-03-20 Reunión para le verificación de las -.Cuaderno de registro diario. - Estudiantes:
condiciones de conservación de la -.Lápiz. -Daniel Santos
semilla. -.Borrador. -Aleannys Montes
-.Cámara fotográfica. -Gerson Bustamante
-.Planilla de asistencia. -Keila Vasquez

vii
-Karen Vasquez
10-03-20 Reunión en casa del Compañero Cuaderno de registro diario. - Estudiantes:
Gerson Bustamante para continuar con -.Lápiz. -Daniel Santos
la redacción del proyecto. -.Borrador. -Aleannys Montes
-.Hojas blancas. -Gerson Bustamante
-Keila Vasquez
-Karen Vasquez
25-05-20 Entrega del trabajo de campo a los -.Trabajo escrito. - Estudiantes:
docentes evaluadores, tutores y -Daniel Santos
responsables de proyecto. -Aleannys Montes
-Gerson Bustamante
-Keila Vasquez
-Karen Vasquez
- Docentes:
-Thamara A.
-Darvi G.
-Claudia A.

vii
Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos:
En el estudio se utilizó como técnica para la recolección de los datos la
observación, Zapata (2006, p.145), redacta que las técnicas de observación
son procedimientos que utiliza el investigador para presenciar directamente
el fenómeno que estudia, sin actuar sobre él, esto es; sin modificarlo o
realizar cualquier tipo de operación que permita manipular.

Instrumentos de recolección de datos:


La observación:
En este sentido se empleó la guía de observación para el respaldo de los
datos extraídos de la observación de los acontecimientos vivenciados
durante la ejecución. Ortiz (2004,p. 75) Es un instrumento de la técnica de
observación; su estructura corresponde con la sistematicidad de los aspectos
que se prevé registrar acerca del objeto. Este instrumento permite registrar
los datos con orden cronológico, practico y concreto para derivar de ellos el
análisis de una situación o problema determinado. Para la realización de esta
técnica se utilizara una cámara fotográfica, cuaderno y lápiz. Esta técnica
permitirá observar el comportamiento de la conservación y evolución de la
semilla, haciendo énfasis en la observación de su factibilidad.

Encuesta:

La encuesta se define como un encuentro en el cual el entrevistador


intenta obtener información, opiniones o creencias de una o varias personas
(Rojas de Escalona, 2010). Para obtener la información de la muestra
investigativa en este caso se tomaron 5 alumnos de 1° a 5° año, 2
docentes, 2 administrativos, 2 madres elaboradoras, 2 obreros, 2
representantes de la comunidad educativa, 2 voceros del consejo comunal
quienes hacen vida activa el Liceo Bolivariano “Guillermo Tell Villegas Pulido”
se les realizó una encuesta participante en la que Montero (2006) explica que

vii
consiste en, un grupo de personas de la comunidad participa en algún
proyecto específico. Estas personas pueden ser informantes clave, ya sea
porque poseen conocimientos sobre un determinado evento acaecido en la
comunidad, o bien integran a un equipo de trabajo o poseen conocimientos
específicos sobre alguna práctica u oficio o tradición o modo de hacer. Esta
forma de entrevista se realiza colectivamente porque se trata de reunir a un
cierto número de personas (pequeño), en función de ese saber o interés
común. (p.211).

Por otro lado Montero (2006) expresa que la finalidad de las entrevistas
participantes es:

...conocer las opiniones e ideas de un grupo específico de personas de


una comunidad acerca de un tema en común, en función de preguntas
formuladas por el investigador y respondidas en una conversación general
producida y facilitada por la investigadora. (p.212).
Para conocer las opiniones del grupo sobre las problemáticas observadas en
el Liceo Bolivariano “Guillermo Tell Villegas Pulido” y en el Sector Conticinio
se preparó un guion para la encuesta participante con la idea general del
tema Reservorio Portátil de semillas para el Desarrollo de Ensayos
Experimentales de Fungicidas Naturales en el Proceso de Conservación de
Semillas Autóctonas, tomando en cuenta los siguientes aspectos:
¿Considera usted que la conservación de semillas con la aplicación de
fungicidas naturales es importante para el desarrollo sustentable a futuro?
¿Consideras que la semilla autóctona se adapta fácilmente a las condiciones
del terreno en que se conservan si se aplica un fungicida natural?
¿Consideras que la semilla transgénica y los fungicidas a base de efectos
químicos afecta a largo plazo las condiciones del embrión de la semilla?
¿Será factible la utilización de un Reservorio Portátil de semillas para el

vii
Desarrollo de Ensayos Experimentales de Fungicidas Naturales en el
Proceso de Conservación de Semillas Autóctonas en el Liceo Bolivariano
“Guillermo Tell Villegas Pulido” Parroquia Barrancas del Municipio Cruz
Paredes Estado Barinas? ¿Cómo se puede orientar a la población estudiantil
para que promueva la conservación de semillas a través de fungicidas
naturales en las distintas comunidades? ¿Está dispuesto a participar en la
utilización de un Reservorio Portátil de semillas para el Desarrollo de
Ensayos Experimentales de Fungicidas Naturales en el Proceso de
Conservación de Semillas Autóctonas en la institución en que se pueda
fortalecer el aprendizaje de los estudiantes? ¿Qué importancia tendrá la
participación de la escuela-familia-comunidad en utilización de un Reservorio
Portátil de semillas para el Desarrollo de Ensayos Experimentales de
Fungicidas Naturales en el Proceso de Conservación de Semillas Autóctonas
en el Liceo Bolivariano “Guillermo Tell Villegas Pulido” Parroquia Barrancas
del Municipio Cruz Paredes Estado Barinas? También se realizó un estudio
evolutivo que se llevó por tres meses en los que se supervisaba su proceso
cada semana llevando un registro en un cuaderno de bitácora o cuaderno de
notas.

Registro de datos:
Se realiza un registro de comportamiento de la semilla sembrada en
un espacio abierto de la residencia de uno de los investigadores plasmada
en un cuaderno de registro en el que se elaboró un cuadro que refleja la
fecha, la actividad a realizar, las características evidenciadas, humedad,
granos afectados, insectos observados, temperatura, observaciones, con la
intención de organizar el ensayo experimental y demostrar que si es factible
la propuesta.

vii
CAPITULO IV

Interpretación y análisis de los resultados:


El programa de actividades, está formado por una secuencia básica,
formada por actividades iniciales, para empezar la unidad, con el objetivo de
orientar, motivar y detectar las ideas. Se compone de actividades de
desarrollo; son las actividades mayoritarias, que se realizan (del 60 al 70 %
del tiempo total de la unidad y las actividades finales o de síntesis, son las
empleadas para concluir la unidad, como objetivo se tienen las ideas
principales, revisar lo aprendido y presentar informes o memorias de los
principales problemas abordados en la misma, sobre todo de las pequeñas
investigaciones. (Can arias, 2011.)
La ejecución de dicho plan acción para el logro del objetivo propuesto, inicia
con la búsqueda de un plan modelo institucional sustentado en las
necesidades socioeducativas de nuestro municipio, estado, país y la
globalización de las reservas botánicas necesarias para salvaguardar la vida
en el planeta. Una vez justificada la Utilización de un Reservorio Portátil de
semillas para el Desarrollo de Ensayos Experimentales de Fungicidas
Naturales en el Proceso de Conservación de Semillas Autóctonas en el Liceo
Bolivariano “Guillermo Tell Villegas Pulido” Parroquia Barrancas del
Municipio Cruz Paredes Estado Barinas, se procedió a recolectar la semilla,
posteriormente se aplicó la estrategia de tamizado para la selección de
semillas y se esterilizaron los envases en que se colocarían las semillas con
el material absorbente del sumo de Nim y seguidamente se colocó en el
estante de madera donde reposaran los envases o recipientes con las
semillas seleccionadas y luego se le hizo seguimiento continuo para observar
la evolución de la semilla con el fungicida natural.

vii
Estas semillas serán resguardadas y utilizadas en las actividades de
desarrollo endógeno a los fines de formación y demostración de la
institución. Cabe resaltar que dichas semillas son de plantas autóctonas
entre la cuales resaltan:
Semillas frutales:
1. Lechosa (Carica papaya):
2. Merey (Anacardiumoccidentale):
3. Guama (Inga edulis):
4. Mandarina (Citrus reticulata):
Semillas Vegetales:
5. Quinchoncho Blanco (Cajanuscajan):
6. Frijol Blanco (Phaseolusvulgaris):
7. Arroz (Oryza sativa):
8. Maíz blanco y A marillo (Zea mays):
9. Mani (Arachishypogaea):
10. Aji Dulce (Capsicumannuum):
11. Tomate (Solanumlycopersicum:
Semillas Madereros:
 Cedro (Cedrus):
 Teca (Tectonagrandis):
 Melina (Gmelina arbórea):

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA

La técnica que el grupo investigador usa para la obtención de los datos es


la observación, con la que se atiende a los diferentes aspectos y situaciones
de la comunidad educativa en aspectos de producción alimentaria y
conservación de semillas autóctonas con la utilización de fungicidas
naturales en periodo de investigación, para poder descubrir y poner en

vii
evidencia las condiciones en que se encuentra, en otras palabras, es una
técnica que ayuda a determinar los problemas de la comunidad en cuanto a
métodos de conservación. El tipo de observación específica que se utilizo la
de campo y grupal, realizándose estas con todos los investigadores y
directamente en el lugar donde ocurren los hechos. Sin embargo, la técnica
requiere de un instrumento para obtener la información, y es por eso que en
este caso se usa un diario de campo, con el que se ha trabajado en la
catedra de trabajo comunitario y que ahora se pone en práctica como un
recurso muy útil, ya que en él va depositada cada experiencia y cada
anotación, llevando un registro organizado de todo lo observado.

Como medio para la certificación de la investigación, se aplica una


encuesta, en forma de “Pre-test”, que es una técnica utilizada para obtener
datos de varias personas al mismo tiempo. Para desarrollar este
procedimiento se maneja un cuestionario, que por ser una lista de preguntas
escritas, las respuestas arrojadas también se recopilan de manera escrita; y
bajo el enfoque cuantitativo, se escoge una formulación de preguntas en
forma de selección simple, en donde el entrevistado debe seleccionar según
su conocimiento la respuesta que considere correcta.

Las técnicas utilizadas permitieron recopilar todas las informaciones


necesarias para llevar a cabo la finalidad del estudio; es decir, permitió
realizar la encuesta, aplicar el cuestionario a los informantes claves, quienes
fueron los indicados para profundizar esta temática. Seguidamente se
analizaron los resultados y se presenta el proceso analítico que abarca cada
uno de los ítems del instrumento aplicado a dicha unidad de estudio y el
proceso reflexivo.

El cuestionario consta de 8 preguntas que se someterán a un análisis de


resultados que determinara la importancia de la Utilización de un Reservorio

vii
Portátil de semillas para el Desarrollo de Ensayos Experimentales de
Fungicidas Naturales en el Proceso de Conservación de Semillas Autóctonas
en el Liceo Bolivariano “Guillermo Tell Villegas Pulido” Parroquia Barrancas
del Municipio Cruz Paredes Estado Barinas:

1- ¿Tiene idea sobre la importancia que tiene la conservación de la


semilla autóctona y la utilidad de fungicidas naturales?

Tabla N° 1
FRECUENCI
CATEGORIA A %
SI 14 82
NO 3 18
TOTAL 17 100

Análisis: se observa que 14 de los encuestados que conforman un 82% si


tiene idea sobre la importancia que tiene la conservación de la semilla
autóctona y la utilidad de fungicidas naturales y que 3 de los encuestados
que conforman el 30% manifiesta no considera importante el resguardo de la
semilla autóctona ni el uso de fungicidas naturales.

vii
2- ¿Considera usted que la conservación de semillas con la aplicación de
fungicidas naturales es importante para el desarrollo sustentable a futuro?

Tabla N° 2
FRECUENCI
CATEGORIA A %
SI 16 94
NO 1 6
TOTAL 17 100

Análisis: Se observa que 16 de los encuestados que conforman el 94% de


la muestra si considera que la conservación de semillas con la aplicación de
fungicidas naturales es importante para el desarrollo sustentable a futuro,
mientras que 1 de los encuestados que conforma el 6% está en desacuerdo
con la propuesta.

vii
3- ¿Consideras que la semilla autóctona se adapta fácilmente a las
condiciones del terreno en que se conservan si se aplica un fungicida
natural?

Tabla N° 3
FRECUENCI
CATEGORIA A %
SI 12 71
NO 5 29
TOTAL 17 100

Análisis: se determinó que 12 de los encuestados que conforman un 71%


de la muestra si considera que la semilla autóctona se adapta fácilmente a
las condiciones del terreno en que se conservan si se aplica un fungicida
natural y que 5 de los encuestados que conforman el 29% manifiestan que
no considera que esta se adapte a las condiciones del terreno, ni del clima, ni
al ambiente.

vii
4- ¿Consideras que la semilla transgénica y los fungicidas a base de
efectos químicos afectan a largo plazo las condiciones del embrión de la
semilla?

Tabla N° 4
FRECUENCI
CATEGORIA A %
SI 11 65
NO 6 35
TOTAL 17 100

Análisis: se determinó que 11 de los encuestados que conforman un 65%


de la muestra si consideras que la semilla transgénica y los fungicidas a base
de efectos químicos afectan a largo plazo las condiciones del embrión de la
semilla y que 6 de los encuestados que conforman el 35% manifiestan que
no considera que se afecte las condiciones del embrión de la semilla.

vii
5- ¿Sera factible la utilización de un Reservorio Portátil de semillas para el
Desarrollo de Ensayos Experimentales de Fungicidas Naturales en el Proceso de
Conservación de Semillas Autóctonas en el Liceo Bolivariano “Guillermo Tell
Villegas Pulido” Parroquia Barrancas del Municipio Cruz Paredes Estado Barinas?

Tabla N° 5
FRECUENCI
CATEGORIA A %
SI 15 88
NO 2 12
TOTAL 17 100

Análisis: se determinó que 15 de los encuestados que conforman un 88%


de la muestra si consideras que es factible la utilización de un Reservorio
Portátil de semillas para el Desarrollo de Ensayos Experimentales de
Fungicidas Naturales en el Proceso de Conservación de Semillas Autóctonas
y que 2 de los encuestados que conforman el 12% manifiestan que no es
factible la utilización de un Reservorio Portátil de semillas para el Desarrollo
de Ensayos Experimentales de Fungicidas Naturales en el Proceso de
Conservación de Semillas Autóctonas.

vii
6- ¿Se puede orientar a la población estudiantil para que promueva la
conservación de semillas a través de fungicidas naturales en las distintas
comunidades?

Tabla N° 6
FRECUENCI
CATEGORIA A %
SI 12 75
NO 5 31
TOTAL 17 106

Análisis: se determinó que 12 de los encuestados que conforman un


71% de la muestra si cree que se puede orientar a la población
estudiantil para que promueva la conservación de semillas a través de
fungicidas naturales en las distintas comunidades y que 5 de los
encuestados que conforman el 29% no están de acuerdo con la
propuesta.

vii
7- ¿Está dispuesto a participar en la utilización de un Reservorio Portátil
de semillas para el Desarrollo de Ensayos Experimentales de Fungicidas
Naturales en el Proceso de Conservación de Semillas Autóctonas en la
institución en que se pueda fortalecer el aprendizaje de los estudiantes?

Tabla N° 7

FRECUENCI
CATEGORIA A %
SI 15 88
NO 2 12
TOTAL 17 100

Análisis: se determinó que 15 de los encuestados que conforman un 88%


de la muestra si está dispuesto a participar en la utilización de un Reservorio
Portátil de semillas para el Desarrollo de Ensayos Experimentales de
Fungicidas Naturales en el Proceso de Conservación de Semillas Autóctonas
en la institución en que se pueda fortalecer el aprendizaje de los estudiantes
y que 2 de los encuestados que conforman el 12% manifiestan que no están
de acuerdo en participar.

vii
8- ¿Tendrá importancia la participación de la escuela-familia-comunidad en
utilización de un Reservorio Portátil de semillas para el Desarrollo de Ensayos
Experimentales de Fungicidas Naturales en el Proceso de Conservación de Semillas
Autóctonas en el Liceo Bolivariano “Guillermo Tell Villegas Pulido” Parroquia
Barrancas del Municipio Cruz Paredes Estado Barinas?

Tabla N° 8
FRECUENCI
CATEGORIA A %
SI 16 94
NO 1 6
TOTAL 17 100

Análisis: Se observa que 16 de los encuestados que conforman el 94% de


la muestra si considera que tiene importancia la participación de la escuela-
familia-comunidad en utilización de un Reservorio Portátil de semillas para el
Desarrollo de Ensayos Experimentales de Fungicidas Naturales en el
Proceso de Conservación de Semillas Autóctonas mientras que 1 de los
encuestados que conforma el 6% está en desacuerdo con la propuesta.

vii
Cuadro de visitas de observación del comportamiento del sumo de Nim en las semillas resguardadas

FECHA ACTIVIDAD A CARACTERISTICA % DE GRANOS INSEPTOS TEMPERA OBSERVACION


REALIZAR OBSERVADA HUMEDAD AFECTADOS OBSERVADOS TURA
20-01-20 Envasado de las Semillas 0 0 0 33°
semillas con las esterilizadas y
motas de protegidas con
algodón sumo de nim seco
impregnadas
con el sumo de
nim seco.
27-01-20 Reunión para la Semillas secas sin 0 0 0 35°
observación de la ácaros ni plagas
evolución de la observadas
conservación de
la semilla.

04-02-20 Observación del Se mantiene seca 0 0 0 33°


proceso de sin evidencia de
conservación de algún tipo de
la semilla insecto vivo
11-02-20 Revisión ocular Se observa su 0 0 0 34°
del avance del comportamiento y
fungicida natural efectividad al no
de la planta de observar plaga
nim presente
20-02-20 Reunión para la Efecto activo del 0 0 0 35°
observación de la sumo de nim sin
evolución de la evidencia de
conservación de organismos vivos.
la semilla. -Cambio de color
de la cascara de la
semilla.
28-02-20 Observación del Semillas secas sin 0 0 0 34°

vii
proceso de ácaros ni plagas
conservación de observadas
la semilla
04-03-20 Revisión ocular Se mantiene seca 0 0 0 33°
del avance del sin evidencia de
fungicida natural algún tipo de
de la planta de insecto vivo.
nim Mantiene el color
y diámetro la
semilla.
11-03-20 Observación del Se observa su 0 0 0 35°
proceso de comportamiento y
conservación de efectividad al no
la semilla observar plaga
presente ni
cambios que
afecten su
18-03-20 Observación del Se mantiene seca 0 0 0 33° Apartir de esta fecha la
proceso de sin evidencia de observación se realizara
conservación de algún tipo de cada 15 dias por
la semilla insecto vivo. guardia para evitar la
Mantiene el color reunión de grupos a
y diámetro la causa de la cuarentena
semilla. del COVID-19
01-04-20 Revisión ocular Semillas secas sin 0 0 0 34°
del avance del ácaros ni plagas
fungicida natural observadas
de la planta de
nim
17-04-20 Revisión ocular Se mantiene seca 0 0 0 29°
del sin evidencia de
comportamiento algún tipo de
del fungicida insecto vivo.
natural de la Mantiene el color
planta de nim y diámetro la

vii
semilla.
04-05-20 Observación del Semillas secas sin 0 0 0 28°
proceso de ácaros ni plagas
conservación de observadas
la semilla
20-05-20 Chequeo de Se observa y se 0 0 0 30°
semilla y percibe la textura
plantación de y la consistencia
tres granos para de la semilla y se
prueba. siembran granos
de prueba para
determinar la
calidad de
germinación.
04-06-20 Revisión ocular Semillas secas sin 0 0 0 29°
de las semillas ácaros ni plagas.
en proceso de Crecimiento de
conservación y embriones en
revisión de prueba de 3,5 cm
semillas de en un periodo de
prueba. 16 días.
11-06-20 Preparación de Se etiqueto el total 0 0 0 31°
muestras para la de las semillas
defensa. para mejorar la
observación del
resultado.

Análisis de la experimentación:
Se determina que la aplicación del sumo de nim ha generado los resultados esperados impidiendo la creación
de ácaros, insectos u otros destructores de la semilla y manteniendo la calidad de la semilla como se evidencia
en el desarrollo de la práctica según las notas registradas en el cuadro de acciones.

vii
Presentación y análisis de los resultados

Este trabajo de investigación tiene la característica de ser una investigación


acción participativa de campo y las respuestas de los Items del instrumento
de recolección de datos indican que el 86% está a favor de la utilización de
un Reservorio Portátil de semillas para el Desarrollo de Ensayos
Experimentales de Fungicidas Naturales en el Proceso de Conservación de
Semillas Autóctonas. Mientras que el 12 % tienen un concepto distinto sobre
la propuesta observándose que la aceptación para que este proyecto se
hiciera realidad fue favorecida por la mayoría de todos los entrevistados
demostrando con esto el valor de pertenencia por nuestra institución.
En los resultados obtenidos del experimento realizado con semilla de maíz
amarillo se determinó que el efecto del sumo de Nim seco, protege la semilla
en condiciones de temperaturas altas secas y bajas cargadas de humedad, a
la vez que el proceso de germinación de la semilla en prueba se desarrolló
con normalidad ajustado a las características de siembra del contexto por lo
tanto se demuestra con esto la factibilidad de nuestra propuesta.

vii
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIÓN

En la historia Venezolana de la ecología del banco de semilla


autóctona bajo la utilidad de conservación con fungicidas naturales, se puede
distinguir una fase "pionera", hasta mediados de los 80. Las plantas
ancestrales fueron objeto del estudio anticipado de la evaluación del banco y
los fungicidas de los seguimientos con muestreos que destacaron su
significado en la dinámica de la comunidad vegetal. La interacción entre las
semillas autóctonas los fungicidas naturales y los microorganismos del suelo
está poco estudiada. Los resultados de esta teoría indican que, luego de
años de presentar propuestas, las características del banco de semillas de
los fungicidas naturales y del reclutamiento de semillas autóctonas muestran
un panorama positivo en cuanto a la capacidad de recuperación del sistema.
Estas historias de uso no sólo muestran efectos facilitadores, sino también
una serie de técnicas que permiten el desarrollo cognitivo en las poblaciones
estudiantiles que involucran a la comunidad que subsiste a su alrededor
tomando conciencia de que para que una semilla persista enterrada largo
tiempo debe ser resistente a la multitud de patógenos edáficos, que
constituyen una de las causas principales de mortalidad pre-germinativa.
Desde un punto de vista práctico, se investiga la aplicación de hongos y
bacterias edáficas para la reducción de los bancos persistentes, en el control
biológico de plantas arvenses (Kremer, 1993). Para la restauración de
poblaciones y comunidades vegetales se puede utilizar el banco autóctono
(Aparicio y Guisande, 1996), "inocular" con suelo superficial de áreas
próximas o "sembrar" mediante técnicas apropiadas al contexto en que se
producen (Malo, 1994). Estas técnicas pueden ser útiles para colonizar

vii
escombreras de minas, o restaurar la vegetación autóctona en los cultivos
abandonados a causa de las Políticas Agrícolas implementadas para
aumentar la producción.

Considerando la escasez de información, se hace evidente la necesidad de


realizar más investigaciones orientadas a determinar la importancia que tiene
Utilización de un Reservorio Portátil de semillas para el Desarrollo de
Ensayos Experimentales de Fungicidas Naturales en el Proceso de
Conservación de Semillas Autóctonas en el Liceo Bolivariano “Guillermo Tell
Villegas Pulido” Parroquia Barrancas del Municipio Cruz Paredes Estado
Barinas. En resumen, del análisis de modelos teóricos sobre bancos de
semillas autóctonas, Ensayos Experimentales de Fungicidas Naturales y la
evolución de la latencia en semillas, es esperable la formación de BS como
una estrategia de historia de vida seleccionada en algunos ambientes, la
que a su vez se vería potenciada por espacios acordes que favorecen una
longevidad prolongada de las semillas en los bancos portátiles. La
combinación de la ecología experimental y la fisiología de la germinación,
junto con el análisis de las restricciones filogenéticas de las características
de las semillas, desarrollará una ciencia predictiva de la dinámica de
poblaciones que pueden ser validados con datos empíricos, que se obtengan
para las numerosas y funcionalmente diversas especies autóctonas que
coexisten en la institución. Teniendo en cuenta que para comprender la
dinámica del banco y los Ensayos Experimentales de Fungicidas Naturales
debemos conocer mejor el grado de dormición de sus semillas y los factores
ambientales que desencadenan la germinación. Además de los experimentos
en condiciones controladas, planteadas como proyectos de investigación
científica en bachillerato, son de gran utilidad para garantizar una variedad
de plantaciones a futuro.

vii
RECOMENDACIONES

 Es necesario realizar mayores estudios conociendo las características


del suelo y el comportamiento de las semillas en virtud del clima, la
temperatura y la humedad, para poder recomendar con seguridad esta
herramienta de manejo.
 Promover la recuperación de semillas autóctonas y la práctica de
Ensayos Experimentales de Fungicidas Naturales sería una estrategia
que busque no sólo aumentar la subsistencia de una especie, sino
también impulsar el desarrollo cognitivo del colectivo institucional.
 Evaluar con rigurosidad el lugar de ubicación del banco de semillas
portátiles y hacer seguimiento de los Ensayos Experimentales de
Fungicidas Naturales teniendo en cuenta la humedad, la temperatura,
la luz solar, las vibraciones, la radiación entre otras contaminantes que
perturben la conservación de la semilla.
 Extender la propuesta a diferentes instituciones con la finalidad de
conservar la vegetación autóctona de cada institución.

vii
Bibliografía.

Teodoro M (1995) Ecología de los Bancos de Semilla en el Suelo. Revista


PASTOS: XXV (1). 3-25

Lohengrin C. (1999) Bancos de semillas persistentes: modelos de


germinación retardada y su aplicación en ambientes alpinos. Revista Chilena
de Historia Natural 72: 457-466.

Nelida F (2010) en su revista Conservación de Semillas por Métodos


Artesanales.3ra edición. Editora- Agroecológica. Municipio Guamá, Santiago
de Cuba.

Danilo F, (2014) En su trabajo de maestría Diseño de un Banco de Semillas


Nativas Como Alternativa Tecnológica de Agricultura Sostenible. Municipio
de Ubaque, Cundinamarca, Colombia. Bogotá, D.C. Universidad Libre
Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Ambiental

Cintia L (2017) Banco de Semillas y Reclutamiento de Plántulas en una


Estepa Arbustivo-Graminosa del Monte Oriental Rionegrino y su Relación
con la Historia de uso de la Tierra. Tesis Doctor en Biología

http://www.uaaan.mx/DirInv/Rdos2003/tecsemillas/atriplex.pdf Proyecto
Doctoral, Mariana C (2012)

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11237/Proyecto%20
Final%20Danilo%20Fino%20Banco%20de%20Semillas.pdf?sequence=1
Danilo F. (2004) Proyecto Banco de Semillas MODELOII

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/
11059/6856/631521S218.pdf?sequence=1&isAllowed=y

vii
ANEXOS

vii
REGISTRO FOTOGRAFICO

ACTIVIDAD: RECOLECCION DE SEMILLAS EN EL IREL

UBICACIÓN: CALLE N° MIRANDA CON AV. N°2 SECTOR FRANCISCO TORO BARRANCAS
MUNICIPIO CRUZ PAREDES DEL ESTADO BARINAS.
foto Nº 01

- RECORRIDO POR EL
BOSQUE DEL IREL
PARA LA
RECOLECCION DE
SEMILLAS.

vii
ACTIVIDAD: ACONDICIONAMIENTO DEL RESERVORIO PORTATIL.
UBICACIÓN: CALLE CAMPOELIAS SECTOR 4 DE FEBRERO A 500 mts DE LA AUTOPISTA JOSE
ANTONIO PAEZ
foto Nº 02

- PREPARACIÓN DEL
TABLERO DE
IDENTIFICACION,
LIJADO Y PINTADO DEL
RESERVORIO DE
SEMILLAS

ACTIVIDAD: ENCUESTA REALIZADA EN LA INSTITUCION

vii
UBICACIÓN: LICEO BOLIVARIANO GUIILERMO TELL VILLEGAS PULIDO
foto
03

- ENCUESTA
REALIZADA AL
PERSONAL DE
LA COMUNIDAD
EDUCATIVA DEL
LICEO
BOLIVARIANO
GUILLERMO
TELL VILLEGAS
PULIDO

vii

También podría gustarte