Está en la página 1de 305

Escuela de Campo

de Agricultores para el
Manejo Integrado del
Cultivo de Camote o Batata

Guías de Campo y Manual Técnico


Autores:
Elske van de Fliert
Ann R. Braun

Contribuciones de:
• Agricultores/Investigadores: Kahono, Sriyono, Sulimin,
Surono, Suyadi, Sutomo, Suyono, Warje, Sugito
• Mitra Tani: Rini Asmunati, Wiyanto
• Universidad de Agricultura de Hanoi: Nguyen Thi Kim
Oanh
• CIP ESEAP: Sukendra Mahalaya, Dai Peters

Diseñadores:
• Triyanto PA
• Lindsay Wall

Auspiciadores:
• Centro Internacional de la Papa
Oficina Regional para el Este, Asia Sudeste y el Pacífico
Apartado 929, Bogor 16309, Indonesia
• User’s Perspective With Agricultural Research and
Development
c/o IRRI, MCPO Apartado 3127, 1271 Makati,
Metro Manila, Filipinas

Colaboradores:
• Mitra Tani, Yogyakarta, Indonesia
• Research Institute for Legume and Tuber Crops, Malang,
Indonesia

Centro Internacional Mitra Tani Research Institute for User’s Perspective


de la Legume and Tuber With Agricultural
Papa Crops Research and
Development
Contenido

Prefacio

Existe una necesidad cada vez más urgente de ayudar a los agricultores a
tener acceso a técnicas para el manejo eficiente y sostenible de cultivos y
ganado. La disminución de recursos naturales y la polución del medio
ambiente asociadas con la agricultura están aumentando, y ya no pueden
ser pasadas por alto como los subproductos inevitables del desarrollo
económico. Al contrario, el desarrollo económico a largo plazo de
poblaciones de agricultores dependerán de prácticas de manejo que sean
sostenibles y rentables. La sostenibilidad ciertamente empieza con el
aprendizaje del agricultor, el intercambio de conocimiento y la comprobación
de opciones alternativas en el manejo de cultivos.

En el campo de la protección de los cultivos este propósito no ha sido


siempre evidente. La estrategia tradicional ha tendido a brindar soluciones
químicas ante la presencia de plagas y enfermedades por encima de los
niveles económicos, en vez de discutir con los agricultores técnicas para el
manejo del problema bajo las condiciones locales. Esta práctica ha sido el
reflejo de un modelo lineal de investigación y desarrollo de la agricultura de
arriba hacia abajo que ha dominado en este campo desde 1950. Ha llevado
muchas veces a recomendaciones inapropiadas para condiciones específicas,
al mal uso por los agricultores de tecnologías modernas y en algunos casos
ha acelerado los mismos problemas que se suponía iba a vencer.

La estrategia de la Escuela de Campo de Agricultores, desarrollada en el


sudeste de Asia por la FAO para ser usada en la producción de arroz, ofrece
un medio interesante para evitar estas consecuencias concentrándose en las
necesidades, conocimientos y capacidad de aprendizaje de los agricultores.
Las guías de campo y el manual técnico que acompañan este volumen son
fruto de una adaptación cuidadosa y sistemática del enfoque de la escuela
de campo del agricultor de arroz a las condiciones muy diferentes del cultivo
de camote en el este y el centro de Java. Un elemento importante de este
proyecto ha sido la estrecha cooperación entre el Centro Internacional de la
Papa y su red participativa de investigación, UPWARD, con los sectores
públicos y no gubernamentales en Indonesia. El Instituto de Investigación

i
Batata MIC ECA

de Leguminosas y Tubérculos en el este de Java ha contribuido con un


apoyo técnico importante a las escuelas de campo, y Mitra Tani ha sido vital
en el apoyo a grupos de agricultores en diferentes comunidades en el centro
y el este de Java.

Sin embargo, uno de los aspectos más interesantes del proceso de


adaptación ha sido el papel central de los mismos agricultores de camote, y
la complementariedad de los conocimientos de los agricultores y de los
investigadores en la definición de necesidades, el desarrollo de agendas de
investigación e instrucción y la evaluación de opciones técnicas alternativas.
Fue este trabajo en grupo lo que realmente llevó a la elaboración de un
concepto del manejo integrado de cultivos -más que de plagas- como el
ámbito necesario para las escuelas de campo del agricultor de camote.

A los agricultores les preocupa la disponibilidad de la semilla y no sólo su


sanidad, la condición del suelo y su efecto sobre el cultivo, y no sólo la
presencia de insectos o enfermedades en las plantas en desarrollo. Y,
crucialmente, están preocupados sobre la venta del cultivo y las
oportunidades para aumentar el precio. Si no se afrontan estas otras
dimensiones del manejo de los cultivos, el control efectivo de plagas y
enfermedades de repente dejará de ser relevante para los agricultores.

Este volumen ofrece guías de campo y un manual. Las guías ofrecen


sugerencias y opciones para el contenido de las escuelas de campo, y el
manual provee información técnica sobre diferentes aspectos del cultivo de
camote. Los autores son firmes partidarios de extender los resultados de las
experiencias obtenidas con ciertas comunidades de agricultores a un
conjunto más amplio de usuarios en Indonesia y más allá, y esta publicación
será ciertamente muy importante en ese proceso. No ofrecen, por supuesto,
un libro de recetas culinarias. Ofrecen herramientas, técnicas y principios
que se prestan a ser retomados creativamente por otros equipos de
agricultores-investigadores, aplicados a sus propias condiciones y
resultantes en una agricultura de camote más sostenible y más rentable.
Gordon Prain
Representante Regional
CIP ESEAP

ii
Contenido

Contenido

I PARTE: INTRODUCCIÓN A LA ESCUELA DE CAMPO DE


AGRICULTORES PARA EL MANEJO INTEGRADO DEL
CULTIVO

1 Antecedentes________________________________________I-1
2 Objetivos ___________________________________________I-4
3 Diseño de Escuela de Campo de Agricultores para MIC_______I-5
3.1 ¿Qué es una Escuela de Campo de Agricultores para MIC? ___ I-5
3.2 Actividades de la Escuela de Campo de Agricultores ________ I-6
3.2.1 Observación en el campo I-7
3.2.2 Gráfica del crecimiento y desarrollo del cultivo I-8
3.2.3 Análisis del agroecosistema I-8
3.2.4 Presentación de resultados y discusión I-10
3.2.5 Análisis económico I-10
3.2.6 Observando la conducta de insectos I-10
3.2.7 Dinámica de grupo I-11
3.2.8 Tema especial I-12
3.3 Un horario básico para la Escuela de Campo de
Agricultores para MIC del camote ______________________ I-12
3.4 Fijando el horario de la reunión de la ECA _______________ I-14
4 Preparación de Escuela de Campo de Agricultores para MIC _ I-15
4.1 Reuniones preliminares ______________________________ I-15
4.2 Selección de participantes ____________________________ I-19
4.3 Requisitos de la Escuela de Campo de Agricultores para MIC I-20
5 Implementación de Escuela de Campo de Agricultores MIC __ I-22
5.1 Facilitación de Escuela de Campo de Agricultores MIC ______ I-22
5.2 Pre y Postpruebas __________________________________ I-24
5.3 Asignación a los grupos de trabajo _____________________ I-25
5.4 Experimentación en el campo de la Escuela de Agricultores _ I-25
6 Evaluación de la Escuela de Campo de Agricultores para MIC I-26
6.1 Evaluación de resultados _____________________________ I-26
6.2 Evaluación del proceso_______________________________ I-28
6.3 Evaluación de impacto _______________________________ I-29
7 Seguimiento de la Escuela de Campo e implementación
sostenida con MIC I-30

iii
Batata MIC ECA

II PARTE: GUÍAS DE CAMPO PARA ACTIVIDADES DE


ESCUELA DE CAMPO DE AGRICULTORES
PARA MIC DE CAMOTE

1 Introducción a la Escuela de Campo de Agricultores


para MIC de camote _________________________________II-1
2 Un suelo sano ______________________________________II-7
3 Experimentación ___________________________________II-15
4 Semilla sana ______________________________________II-19
5 Observando el cultivo y su entorno ____________________II-25
6 Análisis económico de la empresa del camote ____________II-29
7 Una cultivo sano ___________________________________II-33
8 Enemigos naturales: amigos de los campesinos __________II-39
9 Plagas del camote __________________________________II-45
10 Experimento de defoliación___________________________II-49
11 Enfermedades del camote____________________________II-53
12 Mala hierba: ¿amiga o enemiga? ______________________II-59
13 Áfidos y otros insectos menudos ______________________II-61
14 Pesticidas: ¿medicina o veneno?_______________________II-65
15 Fertilización _______________________________________II-71
16 Levantando las ramas _______________________________II-77
17 Medición del área del campo _________________________II-79
18 Barrenador del tallo de camote________________________II-83
19 Gorgojo del camote_________________________________II-87
20 Patrón del cultivo___________________________________II-93
21 Selección de variedad _______________________________II-95
22 Cosecha y mercadeo ________________________________II-97
23 Almacenamiento del camote _________________________II-103

iv
Contenido

24 Utilización del camote ______________________________II-107


25 Evaluación de ECA con MIC de camote ________________II-109

Apéndice I: Ejercicios de dinámica de grupo _______________II-113


Apéndice II: Formularios para actividades ECA con MIC_______II-139
de camote

v
Batata MIC ECA

III PARTE: MANUAL TÉCNICO DE MIC DE CAMOTE

1 Introducción al Manejo Integrado del Cultivo_____________ III-1


2 Sanidad del cultivo _________________________________ III-3
2.1 Introducción ______________________________________ III-3
2.2 Un suelo sano_____________________________________ III-3
2.2.1 Nutrientes del suelo III-4
2.2.2 Disponibilidad de nutrientes para ser absorbidos III-6
2.2.3 Manteniendo la sanidad del suelo III-7
2.2.4 Mejorando la fertilidad del suelo III-8
2.3 Semilla sana ______________________________________ III-9
2.3.1 Enfermedades III-9
2.3.2 Insectos como plagas III-10
2.3.3 Producción de semilla sana III-11
2.3.4 Selección de semilla III-12
2.3.5 Almacenamiento de la semilla III-13
2.3.6 Siembra de estacas III-14
2.4 Un cultivo sano___________________________________ III-16
2.4.1 El desarrollo del camote III-16
2.4.2 Requerimientos del camote III-17
2.4.3 Deficiencias de N, P y K III-19
2.4.4 Otras deficiencias de nutrientes III-23
2.4.5 Deficiencia de agua III-24
2.4.6 Toxicidad de nutrientes III-24
2.4.7 Síntomas de infección viral III-24
2.5 La capacidad regenerativa de plantas _________________ III-25
2.5.1 Agentes causantes de daño a hojas III-25
2.5.2 ¿Cuándo pueden las plantas compensar el daño? III-25
2.6 Nutrición de la planta ______________________________ III-26
2.6.1 Tipos, composición y precios de fertilizantes III-27
2.6.2 Cantidad de nutrientes necesarios para el camote III-28
2.6.3 Tiempo para aplicar nutrientes III-30
2.6.4 Lineamientos para la fertilización del camote III-31
2.7 Levantamiento de las ramas ________________________ III-32
3 El agroecosistema _________________________________ III-35
3.1 Introducción _____________________________________ III-35
3.2 Biodiversidad ____________________________________ III-37
3.3 Observando el cultivo y su entorno ___________________ III-38
3.3.1 ¿Por qué debemos hacer observación de rutina? III-38
3.3.2 Observación del entorno III-38

vi
Contenido

3.3.3 Observación del cultivo III-39


4 Enemigos naturales ________________________________ III-41
4.1 Introducción _____________________________________ III-41
4.2 ¿Qué es un enemigo natural? _______________________ III-42
4.2.1 Predadores III-42
4.2.2 Parásitos III-42
4.2.3 Patógenos III-43
4.3 Enemigos naturales comunes en campos de camote _____ III-44
4.4 Enemigos naturales y pesticidas _____________________ III-47
4.4.1 ¿Qué son pesticidas? III-47
4.4.2 Pesticidas, enemigos naturales y plagas III-48
4.4.3 Pesticidas y salud humana III-49
5 Plagas del camote _________________________________ III-51
5.1 Introducción _____________________________________ III-51
5.2 Plagas mascadores y chupadores ____________________ III-54
5.2.1 Gorgojo del camote III-54
5.2.2 Barrenador del tallo del camote III-60
5.2.3 Insectos chupadores III-63
5.2.4 Enrolladores de hojas III-70
5.2.5 Gusanos del cuerno III-71
5.2.6 Gusano cortadores III-73
5.2.7 Escarabajos de carey III-74
5.3 Enfermedades ___________________________________ III-75
5.3.1 Tipos de enfermedades III-75
5.3.2 Enfermedades comunes del camote III-79
5.3.3 ¿De dónde vienen las enfermedades? III-81
5.3.4 Control de las enfermedades del camote III-82
5.4 Malas hierbas ____________________________________ III-82
6 La empresa del camote _____________________________ III-85
6.1 Introducción _____________________________________ III-85
6.2 Experimentación__________________________________ III-85
6.3 Medición del área del campo ________________________ III-87
6.3.1 Unidades estándares III-88
6.3.2 ¿Cómo medir el campo y calcular el área? III-88
6.4 Análisis económico de la empresa del camote __________ III-90
6.5 Patrón del cultivo _________________________________ III-92
6.5.1 Condiciones de temporada, suelo y agua III-92
6.5.2 Condiciones de mercado III-93
6.6 Selección de variedad _____________________________ III-93
6.6.1 Un experimento III-93

vii
Batata MIC ECA

6.6.2 Características de camote preferidas III-94


6.6.3 Selección de variedad III-96
6.7 Cosecha, mercadeo y almacenamiento ________________ III-96
6.7.1 Determinando el tiempo de la cosecha III-96
6.7.2 Evaluación del rendimiento y valor del cultivo III-97
6.7.3 Almacenamiento del camote III-99
6.8 Utilización del camote ____________________________ III-101
6.8.1 Camote como alimento para animales III-102
6.8.2 Almidón de camote III-103
6.8.3 Harina de camote III-105
6.8.4 Snacks de camote III-107

viii
Parte I

Introducción a la Escuela
de Campo de
Agricultores para el
Manejo Integrado del
Cultivo
Antecedentes

1 Antecedentes

El objetivo de la extensión agrícola en muchos países es promover paquetes


tecnológicos desarrollados por institutos de investigación a una audiencia de
agricultores. Los métodos de extensión usualmente involucran reuniones de
grupos de agricultores o parcelas demostrativas. Sin embargo, los
campesinos de pequeñas parcelas y pocos recursos raramente implementan
la nueva tecnología promovida por los mensajes de extensión agrícola que
reciben. ¿Por qué?

Los campesinos dicen muchas veces que la tecnología promovida por los
servicios de extensión no es totalmente apta para sus fincas. Si es que
comprueban las recomendaciones de extensión, los campesinos
frecuentemente tienen que adaptarlas y adecuarlas a sus condiciones
particulares. Con tanta diversidad en fincas de gestión a pequeña escala en
áreas tropicales, es difícil, si no imposible, generar recomendaciones que
sean aplicables ampliamente. Los lineamientos tecnológicos tendrían que
adecuarse a las variadas condiciones locales que dependen de la fertilidad
del suelo, disponibilidad del agua, realidades económicas del hogar y
objetivos que las familias campesinas desean lograr.

I-1
Introducción a la escuela de Campo de Agricultores MIC de batata

Con frecuencia, parte del problema son los métodos de extensión


inapropiados y las tecnologías inadecuadas. Los campesinos pasan una gran
parte de su tiempo trabajando en sus campos. Se sentirían incómodos al
tener que estar sentados bajo techo oyendo a agentes de extensión dando
charlas sobre una tecnología nueva. Una parcela de demostración manejada
por forasteros no convencería a un campesino para probar algo nuevo. Los
campesinos necesitan oportunidades para experimentar con tecnologías
nuevas, para aprender a evaluar opciones diferentes más sistemáticamente
y para decidir ellos mismos cuáles son las que valen la pena. Se puede
encontrar esta realización en los principios de la educación adulta, que
reconoce que los adultos aprenden mejor por la experiencia directa. El
aprendizaje por medio de la implementación aumenta los conocimientos y la
experiencia de los campesinos y mejora su capacidad como administradores
de finca lo que no logra la experiencia pasiva de escuchar mensajes de
extensión. El modelo “Escuela de Campo de Agricultores” es una estrategia
de capacitación campesina basada en estos principios de la educación para
adultos.

Escuela de Campo de Agricultores

I-2
Antecedentes

Las Escuelas de Campo de Agricultores (ECA) fueron desarrolladas primero


en Indonesia con la finalidad de capacitar a los cultivadores de arroz en el
Manejo Integrado de Plagas (MIP). Hoy día, ECA para MIP han sido
implementadas en muchos países, especialmente en Asia y con otros
cultivos. Para ser aplicado en otras regiones, países y cultivos, el modelo de
ECA para MIP de arroz requiere ser adaptado a cada condición específica de
medio ambiente, agronómica y socio económica. Una escuela de campo
para camote fue organizada en el este y el centro de Java, Indonesia,
durante un periodo de tres años, e inaugurada en 1997. El primer paso para
desarrollar la escuela de campo fue un estudio durante dos temporadas de
las prácticas y problemas del cultivo y cosecha del camote. Los campesinos
y los investigadores trabajaron juntos para analizar los problemas asociados
a su cultivo en el contexto de toda la empresa agrícola. Concluyeron que las
plagas y su manejo no constituían los mayores problemas para los
cultivadores de camote, aunque las plagas causaron pérdidas de
consideración en algunas temporadas y locaciones.

Se dio cuenta que los institutos de investigación y los servicios de extensión


agrícola conceden al cultivo una prioridad baja en comparación con otros
cultivos alimenticios. Se identificaron vacíos importantes en la información
agronómica básica, particularmente en el manejo de nutrientes para el
cultivo. En parte, porque el servicio de extensión de Indonesia no ha
proveído líneas directrices para la fertilización del camote, por lo cual los
campesinos fertilizaban el cultivo del mismo modo que fertilizan el arroz, sin
darse cuenta que los cultivos con raíces y los de granos tienen muy
diferentes requisitos nutricionales. El estudio de diagnóstico en Indonesia
mostró que hay mucho potencial para mejorar el cultivo del camote a través
del Manejo Integrado del Cultivo (MIC). Una escuela de campo para el
cultivo debe contar con una orientación del MIC, incluyendo todos los
aspectos relevantes de la empresa agrícola del camote, desde la preparación
del suelo hasta el procesamiento y comercialización del producto final.

I-3
Introducción a la escuela de Campo de Agricultores MIC de batata

2 Objetivos

Este manual de capacitación fue diseñado específicamente como manual


para los facilitadores de la escuela de Campo de Agricultores para MIC de
camote. Durante la capacitación de los instructores, los futuros facilitadores
de las ECA de MIC del camote discutirán todos los materiales y conducirán
todas las actividades descritas en este manual. Asímismo, aprenderán,
haciéndolo, que son capaces de replicar las actividades con grupos de
campesinos. Tanto los lineamientos del MIC como las actividades de las ECA
fueron desarrollados por campesinos, especialistas de extensión y del
desarrollo comunal y científicos agrícolas haciendo experimentos juntos en
el contexto de sistemas de agricultura intensiva, bajo condiciones húmedas
tropicales de las áreas de la cuenca arrocera irrigada de Java, Indonesia.
Aunque el manual está parcializado cultural y técnicamente hacia este
contexto, creemos que puede servir como punto de partida para otros que
deseen desarrollar una escuela de campo con MIC para el camote u otro
cultivo. El objetivo principal de las ECA de MIC es mejorar las capacidades
de los campesinos para solucionar problemas y tomar decisiones. Así, todas
las actividades de las ECA contienen elementos de observación, análisis y
experimentación. Además, el concepto del MIC familiariza a los campesinos
con procesos ecológicos que se utilizan en el cultivo. Estos principios pueden
beneficiar a los campesinos en todo el mundo y son transferibles a cualquier
cultivo y tecnología. La evaluación participativa tanto de la tecnología como
del proceso de las ECA es un componente integral de la escuela de campo.
Consecuentemente, este manual puede servir también como un recurso
para quienes trabajan en la investigación y extensión agrícola y
participativa.

I-4
Diseño de la ECA de MIC

3 Diseño de Escuela de Campo de Agricultores para


MIC

3.1 ¿Qué es una Escuela de Campo de Agricultores para


MIC?
Los adultos aprenden mejor a
través de la experiencia de
primera mano y cuando la
materia que están estudiando
se relaciona con su
experiencia y actividades
diarias. En una escuela de
campo, se anima a los
campesinos para que exploren
y descubran por sí mismos.
Los conocimientos adquiridos
de este modo se interiorizan y
se ponen en práctica más
fácilmente cuando se acaba la
capacitación. Todas las
sesiones toman en cuenta las
habilidades, conocimientos y
experiencia de los participantes como su punto de partida y las actividades
de las ECA están diseñadas para profundizarlas. La ECA debe tener acceso a
un campo de cultivo durante la temporada, donde los participantes pueden
hacer observaciones, análisis y experimentos. Los campesinos laboran en
pequeños grupos de trabajo, de preferencia de cinco personas, para afinar
el proceso de aprendizaje.

El enfoque de las ECA para MIC es la sanidad del medio ambiente, suelo,
semilla y cultivo. Un cultivo sano es un prerrequisito para lograr un
rendimiento alto. La sanidad de la semilla, del suelo y del entorno son

I-5
Introducción a la escuela de Campo de Agricultores MIC de batata

prerrequisitos para la sanidad del cultivo y para la sostenibilidad de la


empresa agrícola.

La escuela de campo es un evento de toda la temporada y se conduce en el


campo. Las actividades siguen las diferentes etapas de desarrollo del cultivo
y sus prácticas asociadas de manejo. El horario de la actividad capacitadora,
desarrollado en Indonesia, se presenta en la Sección 3.3, pero puede ser
necesario adaptarlo a las condiciones en otros lugares. En las áreas donde
los campesinos siembran dos cultivos consecutivos, el tiempo ideal para
iniciar las actividades es después de la primera cosecha, pero antes que se
hayan preparado campos nuevos para el segundo cultivo. Bajo estas
condiciones los participantes pueden:

ƒ Evaluar la extensión de fuentes de plagas en el campo y su entorno.


ƒ Practicar el saneamiento del campo, si es necesario.
ƒ Experimentar con la aplicación de fertilizante basal, especialmente
fertilizantes orgánicos, para asegurarse que las plantas crezcan bien,
que se favorezca la formación de raíces reservantes y que se mantenga
la fertilidad y la contextura del suelo.

Si el camote se siembra siguiendo otro cultivo como el arroz, la ECA debe


ser iniciada cuando se prepara el campo. En Indonesia, las escuelas de
campo para camote se conducen una vez a la semana durante las primeras
diez semanas después de sembrar (desde la etapa del establecimiento hasta
la fertilización) y una vez cada dos semanas después.

3.2 Actividades de la Escuela de Campo de Agricultores


Una reunión de la ECA se diseña para cubrir en principio las ocho siguientes
actividades :

1. Observación en el campo (cerca de 30 minutos).


2. Gráfica del crecimiento y desarrollo del cultivo (5 minutos).
3. Análisis del agroecosistema (30 minutos).

I-6
Diseño de la ECA de MIC

4. Presentación de resultados y discusión (30 minutos).


5. Análisis económico (10 minutos).
6. Observación de la conducta de los insectos (10 minutos).
7. Ejercicio de dinámica de grupo (10-30 minutos).
8. Tema especial (30-60 minutos).

Algunas de estas actividades son apropiadas sólo cuando el cultivo ya tiene


varias semanas de madurez y de allí son incorporadas gradualmente. El uso
de todo el juego de actividades se recomienda a partir de la sexta reunión.
Cada una de las ocho actividades se explica con detalle abajo. Además de
estas actividades de rutina, los participantes podrían desear conducir
experimentos adicionales en el campo de la ECA. Estos experimentos serán
diseñados por los mismos campesinos en la segunda reunión de la ECA.
Para más detalle ver la Sección 5.4 (Experimentación en la ECA).

3.2.1 Observación en el campo


ƒ Para esta actividad, cada grupo de trabajo se divide en dos subgrupos
menores. Cada subgrupo saca muestras de cinco puntos de observación
en el campo, para que cada grupo de trabajo evalúe un total de 10
puntos.
ƒ Cada punto consiste en un área de 0.5 m de ancho por 0.5 m de largo,
si el cultivo se siembra en camas anchas; o un segmento de 0.5 m de
largo, si el cultivo se siembra en lomos estrechos.
ƒ Se hacen observaciones en cada locación de:
⇒ Condiciones del suelo (desde la primera reunión).
⇒ Estado de sanidad de la planta, basado en el color de las hojas y la
presencia de agua y síntomas de deficiencia nutricional (desde la
cuarta reunión).
⇒ Desarrollo de planta, basado en la medición del crecimiento de las
ramas y en la observación del tamaño y número de raíces
reservantes.
⇒ Síntomas de ataque por plagas y enfermedades, número y tipos de
plagas y enemigos naturales (desde la sexta reunión).
ƒ La edad del cultivo se apunta y se hacen observaciones generales de:
⇒ Condiciones del tiempo.

I-7
Introducción a la escuela de Campo de Agricultores MIC de batata

⇒ Incidencia de mala hierba.


⇒ Condiciones ambientales alrededor del campo.
ƒ Insectos desconocidos, hojas con una apariencia irregular, con síntomas
de enfermedades desconocidas, daño por insectos o con otro daño se
recogen en bolsas de plástico o depósitos tapados y se llevan al centro
de reuniones de la ECA para ser observados más de cerca e
identificados.

3.2.2 Gráfica del crecimiento y del desarrollo del cultivo


Se sugiere la observación semanal y la elaboración gráfica del crecimiento
de las ramas y del desarrollo del sistema de raíces, como actividad para
mejorar los conocimientos de los campesinos sobre los procesos
ecofisiológicos y sus habilidades para analizar y tomar decisiones. La
actividad no requiere mucho tiempo extra durante el ejercicio sobre la
observación del cultivo, pero deberá programarse una discusión de
evaluación sobre el tema al final de la temporada. Para más detalles ver la
Guía de Campo 7 en la Parte II.

3.2.3 Análisis del agroecosistema


ƒ La conducción de un análisis del agroecosistema se aprende
gradualmente durante las primeras cinco sesiones de la ECA. Cada
grupo de trabajo aporta en forma común la información recogida en sus
sitios de muestreo y se discuten las observaciones, diferenciando entre
los elementos positivos y negativos para la sanidad del cultivo, del
campo y del entorno.
ƒ Desde la sexta reunión de la ECA en adelante cada grupo de trabajo
lleva a cabo un análisis total del agroecosistema. Para facilitar el análisis,
se podría proveer un periódico mural como el que sigue:

I-8
Diseño de la ECA de MIC

Saludable Enfermo
cartón triple

alfileres

papel

tecnopor cubierto
con tela

(Tabla tríplice, alfileres, papel periódico, tecnopor forrado con tela) (Sano,
Enfermo)
ƒ Las muestras o elementos que contribuyen positivamente a la sanidad
son engrapados al lado izquierdo. Los elementos enfermos se exhiben al
lado derecho. Las explicaciones, dibujos, comentarios, preguntas y
conclusiones relacionados con las muestras, o con cualquiera de las
observaciones de campo, se escriben en la hoja de papel periódico
engrapada al centro de la tabla.
ƒ Se debe animar a los participantes para que dibujen la planta de camote
que han observado, a fin de ilustrar la etapa de desarrollo del follaje y
de las raíces reservantes. El objetivo del dibujo es analizar si la planta se
ha desarrollado adecuadamente dada a edad del cultivo y si éste es
suficientemente vigoroso para soportar los estreses causados por
plagas, enfermedades, falta de agua o deficiencia nutritiva. Haciendo
dibujos también se ayuda a enfocar la discusión.
ƒ Cada grupo de trabajo formula un resumen de sus recomendaciones y
saca conclusiones sobre el estado de sanidad del cultivo, después de
tomar en cuenta el saldo entre los elementos sanos y enfermos.

I-9
Introducción a la escuela de Campo de Agricultores MIC de batata

3.2.4 Presentación de resultados y discusión


ƒ Cada grupo de trabajo por turno presenta sus resultados al grupo
completo.
ƒ Los otros grupos de trabajo hacen preguntas y plantean puntos para
discutir.
ƒ Cuando todos los grupos hayan terminado, el facilitador de la ECA guía
al grupo mientras formula un resumen general de las condiciones de las
plantas y del campo, saca conclusiones y recomienda acciones (prácticas
del manejo del cultivo) para ser implementadas durante la(s) semana(s)
siguiente(s) hasta la próxima reunión de la ECA.

3.2.5 Análisis económico


Un objetivo principal de la ECA es desarrollar las habilidades analíticas de los
participantes. Si los campesinos pueden determinar qué factores influyen en
la rentabilidad de su empresa de camote, tomarán decisiones con mejor
base informativa sobre el valor propio de las opciones de manejo. Se reparte
un formulario de “Registro de Cultivo de Camote” a cada participante para
mantener un récord de la empresa de camote en sus parcelas individuales
(ver Apéndice II para un formulario de muestreo). Colectivamente, el grupo
mantiene un registro de todas sus actividades, de ingresos y egresos para el
campo de la ECA. La Guía de Campo 5 en la Parte II explica el ejercicio del
análisis económico en detalle.

El análisis económico se introduce en la tercera reunión de la ECA. En cada


una de las reuniones siguientes, los participantes llenan el registro de campo
de la ECA juntos y discuten cualquier problema que se haya presentado en
el mantenimiento de registros para sus propios campos.

3.2.6 Observando la conducta de insectos


El objetivo de este ejercicio es proveer a los campesinos oportunidades para
descubrir los roles ecológicos de los insectos, particularmente la diferencia
entre los herbívoros y los enemigos naturales. Desde la quinta reunión de la
ECA en adelante, cada grupo de trabajo guarda un contenedor con tapa
para observar la conducta de los insectos. Los insectos recogidos en el

I-10
Diseño de la ECA de MIC

campo son guardados en el contenedor, con lo que se presume es su


alimento. Cada semana un participante es responsable de llevar el
contenedor a casa y hacer observaciones diarias sobre los insectos que
están adentro. Los voluntarios dan un informe acerca de sus observaciones
en la siguiente sesión de la ECA. Información detallada sobre esta actividad
se presenta en la Guía de Campo 8.

3.2.7 Dinámica de grupo


Los ejercicios de dinámica de grupo motivan a los participantes a trabajar
juntos, desarrollar habilidades para solucionar problemas y favorecen la
colaboración y creatividad. Estas actividades comienzan generalmente con
una introducción del facilitador
quien presenta un problema o
desafío para que el grupo lo
resuelva. Muchos son físicos y
activos, mientras que otros se
basan en lluvias de ideas. Los
ejercicios deben ser divertidos y
proveer la experiencia de
emplear trabajo de equipo para
resolver problemas específicos.
Este manual contiene
descripciones detalladas de una
serie de ejercicios de dinámica
de grupo que han sido
empleados con éxito en las ECA
de Indonesia (ver Sección 3.3
arriba y Apéndice I). Otros ejercicios pueden ser adaptados o desarrollados
cuando sea necesario.

Para sacar la máxima utilidad de los ejercicios de dinámica de grupo, los


participantes de la ECA deben evaluar cada uno, discutiendo sobre lo que
aprendieron del ejercicio. Deben identificar los procesos que usaron para
resolver el problema planteado durante los ejercicios, prestando atención
especial al rol de la creatividad y cooperación.

I-11
Introducción a la escuela de Campo de Agricultores MIC de batata

3.2.8 Tema especial


Los temas especiales apoyan el análisis del agroecosistema, sondeando más
profundamente temas específicos relacionados con la agroecología, el
desarrollo de cultivos, principios del MIP o MIC y proveen capacitación en los
métodos de la experimentación básica. Después que el facilitador haya
introducido el tema y explicado los pasos a dar en el proceso, los
participantes asumen el manejo activo del experimento o la actividad. Se
enfatiza la colección de datos y el análisis.

Una lista de temas especiales para conducir durante una temporada de la


ECA de MIC se propone en Sección 3.3 y cada tema se describe en detalle
en una Guía de Campo contenida en la Parte II de este manual. Los tópicos
y actividades, sin embargo, deben ser adaptados cuando sea necesario a fin
de tratar problemas y consideraciones locales. Cada Guía de Campo describe
un problema y formula los objetivos para la sesión que está diseñada para
fomentar el aprendizaje relacionado con ese problema y sus posibles
soluciones. Entonces, se elaboran los pasos de la actividad para ayudar al
facilitador de la escuela de campo a iniciar el proceso del análisis,
experimentación y evaluación del problema. Se provee tanto una lista de los
materiales necesarios para conducir la sesión, como también la información
sobre dónde encontrar información de fondo más técnica sobre el tema,
según el contenido de la Parte III de este manual.

3.3 Un horario básico para la Escuela de Campo de


Agricultores para MIC del camote
Más adelante se presenta un horario básico para una ECA de MIC del
camote, basado en actividades y problemas que ocurren bajo condiciones
normales de un cultivo con una duración de crecimiento de 4.5 meses. Sin
embargo, se debe preparar un horario adaptado para cada ECA de MIC,
tomando en cuenta las condiciones específicas locales. El horario debe ser
flexible para ajustes durante la temporada, cuando ocurran problemas
inesperados en ciertas etapas en el desarrollo del cultivo. Adicionalmente a

I-12
Diseño de la ECA de MIC

las actividades y temas especiales presentados en el horario, cada sesión de


la ECA debe contener las actividades de rutina descritas en Sección 3.2.

Sds* Sesión Calendario de Actividades ECA y temas especiales Ejercicios en


granja (TE) dinámica de grupo
-2 0 ƒ Reunión(es) Preliminar(es)
-1 1 Preparación del ƒ Prueba de entrada 1. Formación
campo: usar ƒ Saneamiento de campo 2. Miembros de
azada, fertilizar, ƒ Preparación, fertilización de la familia
alomar campo
ƒ TE-1: Introducción a la Escuela
de Campo con MIC para camote
ƒ TE-2: Un suelo sano
0 2 Preparación de ƒ Preparación de esquejes y 3. ¿Cuántos
esquejes y siembra siembra cuadrados?
ƒ TE-3: Metodología Experimental
ƒ TE-4: Semilla sana
1 3 ƒ TE-5: Observando el entorno 4. Reunión
ƒ TE-6: Análisis económico de la familiar
empresa de camote 5. Nueve puntos
2 4 ƒ TE-7: Un cultivo sano 6. La serpiente
muda su piel
3 5 ƒ TE-5: Observando el cultivo y su 7. Conócete a ti
entorno mismo/a
ƒ TE-8: Enemigos naturales: los
amigos de los campesinos
4 6 ƒ TE-9: Plagas del camote 8. Problema
ƒ TE-10:Experimento en defoliación intrincado
5 7 ƒ TE-11: Enfermedades de camote 9. Sígueme
ƒ ET-23: Almacenamiento de
camote
6 8 Prep. de suelo ƒ Preparación del suelo, aplicación 10. Confíen en sí
para aplicar de fertilizante mismos
fertilizante a los ƒ TE-12: Mala hierba: ¿amiga o
costados enemiga?
7 9 ƒ TE-13: Áfidos y otros insectos 11. Dibujando
menudos juntos
ƒ TE-14: Pesticidas: ¿medicina o
veneno?
8 10 Aplicar fertilizante ƒ Aplicar fertilizante y reformar 12. Juega con la
y reformar lomos lomos soga
ƒ TE-15: Fertilización
10 11 Levantamiento de ƒ TE-16: Levantamiento de ramas 13. Juego con
ramas ƒ Levantamiento de ramas espejos
ƒ TE-17: Medir área de campo
12 12 ƒ TE-18: Barrenador de camote 14. Dibujando una
ƒ Experimento con defoliación casa
14 13 ƒ TE-19: Gorgojo de camote 15. Guía al ciego
*
Sds = Semanas después de sembrar

I-13
Introducción a la escuela de Campo de Agricultores MIC de batata

Sds* Sesión Calendario de Actividades EAC y temas especiales Ejercicios de


granja (TE) dinámica de grupo
16 14 ƒ TE-20: Patrón del cultivo 16. Artículos de
ƒ TE-21: Selección de variedad coleccionista
18 15 ƒ TE-22: Cosecha y mercadeo 17. Susurros
ƒ TE-7:Un cultivo sano (análisis) díscolos
20 16 Cosechando ƒ Cosecha
ƒ TE-22: Cosecha y mercadeo
(competencia de evaluación de
rendimiento)
21 17 ƒ Saneamiento de campo
ƒ TE-24: Utilización del camote
ƒ TE-25: Evaluación de la ECA de
MIC para camote
ƒ Ceremonia de clausura
*
Sds = Semanas después de sembrar

3.4 Fijando el horario de la reunión de la ECA


El día de la semana y la hora del día para tener la reunión de la ECA debe
ser discutido y acordado con los participantes para concordar con su
programa. Sin embargo, los participantes deben comprender que la mañana
es el mejor tiempo para conducir una escuela de campo. Los insectos y
otros animales están más activos mientras que está todavía fresco y se
prestan más para ser observados en
la mañana. Usualmente, es más fácil
congregar a los campesinos para una
reunión temprano, antes que
empiecen sus actividades de rutina.
Aunque los campesinos llevan una
vida agitada y frecuentemente
trabajan en sus campos en la
mañana, participar en una escuela de
campo es una elección que requiere
un cierto nivel de compromiso. Una
reunión de la escuela de campo dura Vamos al campo
cerca de tres horas y se celebra una Se hace tarde!
vez cada una o dos semanas.

I-14
Preparación de EAC con MIC

4 Preparación de la Escuela de Campo de Agricultores


para MIC

4.1 Reuniones preliminares


La experiencia enseña que las escuelas agrícolas de campo son más
efectivas si los participantes son de un solo pueblo. De este modo, un grupo
de base de campesinos del MIC se establece en una comunidad, lo que
aumenta las posibilidades de continuar las prácticas del MIC después que la
temporada de la escuela de campo acabe y la extenderán a más campesinos
en la comunidad. Tanto el MIP como el MIC son más efectivos cuando se
practican a gran escala, porque el balance ecológico del ecosistema se
expande más allá de los campos individuales. Las reuniones preliminares
son importantes para informar a la comunidad sobre los objetivos de la ECA
con el MIC, motivarlos a participar y determinar juntos quiénes son los
participantes apropiados.

Idealmente, la solicitud para formar una escuela de campo debe llegar de


una comunidad campesina. Los campesinos que piden capacitación están
normalmente más motivados y son más responsables que los nombrados
por terceros. Para fomentar tales solicitudes, las escuelas de campo pueden
ser promovidas organizando un día de campo, donde los campesinos
observen los logros y el proceso de una escuela de campo anterior. Existe
mucha más posibilidad de crear nuevas escuelas de campo si los
campesinos ven los beneficios que otros están cosechando. En las áreas
donde las escuelas de campo son una absoluta novedad, puede despertarse
el interés por medio de un líder local convencido. Él o ella puede ayudar a
fijar una o dos reuniones preliminares para los campesinos interesados.

Se supone que la primera reunión preliminar es de carácter informativo,


para introducir los conceptos de la ECA y el MIC y despertar interés para la
participación. La elección del momento de tal reunión es importante porque
debe convenir a los potenciales participantes que describe los problemas del
cultivo del camote en Indonesia, presenta al MIC como una posible

I-15
Introducción a la escuela de Campo de Agricultores MIC de batata

alternativa y describe la escuela de campo como un modo para aprender


sobre el MIC. En las reuniones preliminares se puede mostrar el video1.
Pero sea que el video se use o no en esta reunión, es útil identificar y
analizar los problemas agrícolas que la comunidad está enfrentando, proveer
información sobre los objetivos y las actividades de la EAC con el MIC y
darles a los campesinos la oportunidad de hacer preguntas. Este proceso
puede ser complementado con un montaje para graficar mejor los
problemas y un análisis de género para ayudar a identificar a los
participantes potenciales. Un ejemplo de los procedimientos y las
actividades conducidos durante las reuniones preliminares por el Programa
Nacional de Indonesia para el MIP se presenta en la Tabla 1, abajo.

Durante la misma reunión o en una consecutiva, los participantes de la ECA


son seleccionados por la misma comunidad y los campesinos son invitados
para dar prioridad a las actividades propuestas para la ECA. Pueden discutir
también las ideas para resolver problemas y compararlas con soluciones
potenciales que tienen su origen fuera del pueblo. Se supone que este
proceso resulte en la preparación de un plan de trabajo realista para
conducir una ECA de MIC en el pueblo. El plan de trabajo debe especificar:
ƒ La fecha y la hora de la reunión semanal de la ECA.
ƒ La ubicación del sitio del estudio de campo.
ƒ La lista de los participantes de la ECA.
ƒ Un programa semanal de actividades par toda la temporada.
ƒ Diseños para experimentos en el campo.

El plan de trabajo debe contener también procedimientos para:


ƒ La provisión de un campo, que se usará como laboratorio de campo por
los participantes de la ECA. El dueño del campo debe estar de acuerdo
en proporcionar mano de obra para preparar el campo y aportar
elementos como fertilizante. Los materiales de siembra para el campo y
la mano de obra para observación, fertilización, levantamiento de ramas

1
Un video titulado "Aprendiendo Manejo Integrado del Cultivo de Camote" está disponible en
inglés e indonesio. Para pedir ejemplares o hacer lo necesario para ponerle bandas sonoras en
otros idiomas, contactar: CIP, ESEAP Regional Office, P.O. Box 929, Bogor 16309, Indonesia.
Tel: +62-251-317-951; Fax: +62-251-316-264. Email: cip-bogor@cgiar.org

I-16
Preparación de EAC con MIC

y cosecha serán proporcionados por los participantes de la ECA como


grupo.
ƒ Finanzas. Si el pueblo se va a encargar de cubrir los costos para la
conducción de la ECA, debe señalarse claramente de dónde vendrán los
fondos para materiales, transporte y un posible honorario para el
entrenador de la escuela de campo y la persona responsable para la
provisión de refrescos. Si los costos van a ser asumidos por un
programa nacional o local, deberán especificarse los detalles de lo que
se proveerá.

I-17
Introducción a la escuela de Campo de Agricultores MIC de batata

TABLA 1
El Proceso de Preparación de la Escuela de Campo de Agricultores
Fuente: Kingsley, Mary Ann y Sri Suharni Siwi.1995. Más Acceso de Campesinas a Actividades
con MIP: Informe Final del Estudio de Género I, Noviembre 1995. Asistencia Técnica de FAO

Actividad ¿Hora? ¿Fecha? Objetivos


Reunión de Antes de la ƒ Organizar una reunión para planificar la escuela
preparación con reunión de de campo.
dirigentes locales y planificación ƒ Discutir la participación de mujeres en
líderes del pueblo. actividades agrícolas locales y lograr el apoyo de
los dirigentes locales para la participación de
mujeres en la reunión de planificación.
Preparación de un Antes de la ƒ Preparar anticipadamente la reunión de
mapa base del reunión de planificación.
hamparan1 con 2-3 planificación ƒ Llegar a una comprensión preliminar de las
campesinos. condiciones en el hamparan.
Trazando mapa del En la reunión de ƒ Aprender condiciones específicas del hamparan
hamparan2 planificación de los campesinos y comprender las prácticas
campesinas.
ƒ Identificar y discutir problemas, sus causas, las
soluciones ya comprobadas y nuevas ideas para
resolver problemas.
Matriz de división En la reunión de ƒ Comprender la división de trabajo y de la toma
de trabajo3 planificación de decisiones entre hombres y mujeres en las
actividades agrícolas y del hogar.
ƒ Identificar y discutir los participantes apropiados
para las escuelas agrícolas de campo con MIP.
Discute y acuerda un En la reunión de ƒ Acordar temas especiales para la currícula de la
Contrato de planificación escuela de campo MIP basados en resultados de
Aprendizaje, un la discusión en el ejercicio de planimetría.
plan para la escuela ƒ Acordar los participantes para la ECA basado en
de campo la discusión en el ejercicio de la matriz.
ƒ Acordar el tiempo y lugar de la ECA con MIP
usando el mapa y la matriz como referencia.
1
Un hamparan es un área contigua de campos perteneciente al pueblo.
2
El ejercicio de mapeo ayuda a visualizar las condiciones agrícolas y los problemas en el
hamparan. El mapa agrícola del hamparan puede ser revisado y consultado durante la
temporada de la escuela de campo y usado como herramienta para comenzar a concentrar
los esfuerzos de los participantes en la escuela de campo en el manejo del hamparan y
llevando eventualmente al desarrollo de sus propias actividades de seguimiento con MIP
basadas en la extensión del MIP a través del hamparan.
3
La preparación de una matriz sobre la división del trabajo y de la toma de decisiones ayuda a
ilustrar cómo las mujeres y los hombres están involucrados en las actividades agrícolas
locales y su manejo. Basado en este análisis de género, se puede identificar a participantes
apropiados para la escuela de campo. La matriz ayuda también a identificar los obstáculos a
la participación de mujeres relacionados con su carga de trabajo. Algunos ajustes en el
programa de la escuela de campo o locación pueden ser necesarios para ayudar a las
campesinas a participar. Esto debe ser considerado durante el proceso para definir el
contrato de aprendizaje.

I-18
Preparación de EAC con MIC

4.2 Selección de participantes


Las ECA para MIC de camote están diseñadas para cerca de 20-25
participantes. Grupos más grandes tienden a ser caóticos o pasivos. De otro
lado, las discusiones y el compartir experiencias probablemente no se
desarrollaría bien en grupos más pequeños. En ciertas actividades de la
ECA, como el análisis del agroecosistema, los campesinos trabajan en
grupos pequeños de cinco. El grupo entero se reúne de nuevo para
comparar los resultados. La experiencia ha mostrado que 20-25 campesinos
pueden constituir una masa razonablemente crítica para apoyar más el
desarrollo del MIC con el pueblo.

La selección de los participantes debe hacerse en la primera reunión


preliminar, donde asisten todos los campesinos interesados de un pueblo.
Los miembros no deben ser seleccionados unilateralmente por los
trabajadores de extensión o líderes locales, porque esto aumenta la
posibilidad que algunos participantes no sean campesinos activos o que no
estén motivados para aprender acerca del MIC.

Yo!!!
Yo!!

Yo!!

I-19
Introducción a la escuela de Campo de Agricultores MIC de batata

Los candidatos para participar en una ECA para MIC de camote deben
cumplir los siguientes requisitos:

1. Deben ser cultivadores de camote.


2. Deben tener un interés activo en aprender cosas nuevas.
3. Deben ser capaces de asistir regularmente a la ECA durante una
campaña entera de cultivo.
4. Deben estar dispuestos a divulgar lo que aprenden a otros campesinos.
5. No se requiere saber leer y escribir.

Si las mujeres están involucradas en el cultivo del camote, deben ser


motivadas para afiliarse a la ECA. En muchos lugares, las actividades de
capacitación agrícola son percibidas sólo para hombres. Las costumbres y
creencias cambian lentamente. La ECA puede aportar al proceso de cambio,
promoviendo la participación de las mujeres.

4.3 Requisitos de la Escuela de Campo de Agricultores


para MIC
Los siguientes son requisitos para conducir una ECA para MIC (camote):

ƒ Uno o dos facilitadores graduados de un curso de capacitación de


entrenadores para la ECA con MIP de camote. Los facilitadores pueden
ser campesinos o dirigentes.
ƒ Un terreno que esté listo para ser cultivado. Si se va a sembrar un
segundo cultivo de camote la ECA debe iniciarse antes de preparar el
suelo. Si el terreno fue previamente sembrado con otro cultivo, la ECA
se empieza después.
ƒ El dueño del terreno provee:
⇒ Abono y fertilizante químico (si es necesario, ver Guía de Campo 2)
para la primera reunión de la ECA.
⇒ Mano de obra para hacer camas o lomos, antes de la tercera
reunión de la ECA.

I-20
Preparación de EAC con MIC

⇒ Úrea y KCl (si es necesario, ver Guía de Campo 15), en la décima


reunión de la ECA.
ƒ Los esquejes de camote son proveídos por participantes de la ECA.
ƒ Bebidas y bocaditos para cada reunión de la ECA.

Cada facilitador recibe un paquete de materiales de capacitación preparado


por el programa auspiciador. Para cada escuela de campo, el paquete
incluye:

ƒ Este manual de capacitación.


ƒ Cuatro tablas para análisis, hechas de madera terciada, tecnopor y tela
negra de algodón (ver Sección 3.2.3), 100 alfileres, 20 ganchos de ropa.
ƒ 150 hojas de papel periódico; cuatro o cinco cajas de creyones y
plumones negros (tantos como el número de grupos de trabajo).
ƒ 100 bolsas de plástico de 1 kg de capacidad.
ƒ Los materiales listados en las Guías de Campo para los ejercicios de
dinámica de grupo y temas especiales (ver Parte II).

I-21
Introducción a la escuela de Campo de Agricultores MIC de batata

5 Implementación de Escuela de Campo de


Agricultores con MIC

5.1 Facilitación de Escuela de Campo de Agricultores para


MIC
Un entrenador o facilitador de las ECA es más que un profesor o instructor.
Juega un rol complejo como campesino experimentado: pregunta, organiza
y coordina. Los roles y deberes del facilitador de la ECA para MIC son los
siguientes:

ƒ Determinar los principales problemas agrícolas en el pueblo antes de


iniciar la ECA, a fin de que pueda planificar temas que concuerden con
las necesidades de los participantes.
ƒ Motivarse, basándose en el deseo de mejorar sus propias habilidades y
las de otros para guiar la escuela de campo. Si la motivación se basa
sólo en el deseo de ganar más o alcanzar un estatus más alto, el
facilitador no tendrá éxito en el largo plazo.
ƒ Disponer el uso de un campo para observar y experimentar.
ƒ Preparar todos los materiales requeridos para los temas especiales y los
ejercicios de dinámica de grupo antes que comience cada reunión.
ƒ Explicar siempre el objetivo y proceso antes de iniciar una actividad.
ƒ Observar y analizar la condición del campo con MIC con los
participantes, motivándolos para realizar observaciones detalladas
haciendo preguntas
relevantes. Qué es esto?
ƒ Ser sistemático. Esto
implica ir de lo sencillo a
lo más complejo y de lo
conocido a lo
desconocido, cuando se
trata de ayudar a la gente Dónde lo
a aprender algo nuevo. encontró?
Habían
muchos?

I-22
Evaluación de la EAC con MIC

ƒ Esforzarse siempre para animar la discusión y mantenerla fluida. Los


participantes están invitados a compartir cualquier opinión, siempre y
cuando esté relacionada al tema en discusión. A veces, el facilitador
tendrá que explicar a los participantes que mientras alguien está
hablando, los otros deben estar escuchando y prestando atención. Para
reiniciar una discusión estancada, él/ella puede hacer preguntas como:
“¿Hay alguien que todavía no ha dado una opinión?” El/ella puede dar
también su propia opinión. Si la discusión no es suficientemente
animada, el facilitador puede hacer una pregunta difícil, o dar una
opinión controvertida a fin de incitar una reacción y hacer pensar a la
gente.
ƒ Poner mucha atención en involucrar a todos los participantes,
asegurando que nadie domine la discusión y alentando a los callados
para que intervengan.
ƒ Ser capaz de expresar su propia opinión o experiencia claramente,
cuando los participantes no pueden contestar una pregunta a partir de
sus propias observaciones y discusiones.
ƒ Advertir sobre la hora, para que la ECA no se atrase. Los cambios de
programa deben ser acordados por todos los participantes.
ƒ Siempre mostrar respeto por todos los participantes y sus opiniones.

Ciertas conductas de los facilitadores impiden el proceso de aprendizaje.


Algunos ejemplos son:

ƒ Parece desinteresado, impaciente o no puede concentrar su atención.


ƒ Sus explicaciones son bosquejadas o no claras.
ƒ Asigna una tarea que no es obvia.
ƒ Da información inexacta o incorrecta porque no quiere admitir que no
sabe la respuesta.
ƒ Usa métodos y/o actividades inapropiados.
ƒ Es desorganizado y no trabaja paso por paso.
ƒ Organiza mal su tiempo.
ƒ Parece confuso y duda en tomar decisiones.
ƒ Tiene una actitud negativa con los participantes.
ƒ Arrincona a los participantes.

I-23
Introducción a la escuela de Campo de Agricultores MIC de batata

ƒ Le falta confianza en sí mismo.

5.2 Pruebas de entrada y de salida


En la primera y última reunión de la ECA, los participantes dan una prueba
para evaluar su nivel de conocimiento antes y después del curso. La prueba
de entrada proporciona al facilitador información que puede usar para
ajustar la currícula de la ECA al nivel de conocimiento del grupo. Los
resultados de la prueba de salida indican el progreso hecho durante la
temporada de la ECA.

El facilitador prepara cada prueba formulando diez preguntas que se


relacionan directamente con los problemas de campo locales. Para contestar
a las preguntas, los participantes escogen entre tres alternativas. Cuando
sea posible, las alternativas deben ser muestras vivas, por ejemplo, hojas
con daño de plagas o síntomas de deficiencia nutritiva y muestras de
insectos y suelo. Cada pregunta y sus respuestas están escritas en cartón y
colocadas en el campo sobre una estaca de bambú (ver abajo). Las
preguntas de las pruebas de entrada y de salida deben ser de similar
dificultad y en el idioma local.

Los participantes se turnan en responder cada pregunta, marcando


(poniendo tic o perforando) las hojas para respuestas múltiples dadas por el
facilitador (ver Apéndice II-
A/B). Cuando todas las
preguntas están con sus
respuestas, las hojas son
entregadas al facilitador,
quien evalúa cada prueba y
dispone los resultados en un
formulario (ver Apéndice II-
C). Los resultados de la
prueba son compartidos y
discutidos entre los
participantes.

I-24
Evaluación de la EAC con MIC

5.3 Asignación a los grupos de trabajo


La mayoría de las actividades de la ECA son conducidas en pequeños grupos
de trabajo de cinco participantes, que está considerado como el número
óptimo para aprendizaje y trabajo de grupo efectivo. La organización de las
personas en los grupos de trabajo puede ser responsabilidad de los
participantes mismos, o puede ser determinada por una actividad de
dinámica de grupo conducida durante la primera reunión de la ECA. Deben
evitarse los cambios en la composición de los grupos de trabajo una vez que
la escuela de campo ha comenzado a funcionar, a menos que un
participante se retire al comienzo y pueda ser reemplazado por otra
persona.

5.4 Experimentación en campo de la Escuela para


Agricultores
Durante la temporada de la ECA, los participantes deben conducir
experimentos en el campo de la ECA para el MIC. El objetivo de esta
actividad es desarrollar las habilidades para experimentación y proveer a los
campesinos con actividades para la evaluación de las prácticas y alternativas
del MIC. Se sugieren tres experimentos, descritos detalladamente en las
Guías de Campo en la parte II, los cuales son:

1. Experimento con abono (ver Guía de Campo 2).


2. Experimento de multiplicación rápida de semilla (ver Guía de Campo 4).
3. Experimento en defoliación (ver Guía de Campo 10).

Los participantes deben ser motivados para realizar experimentos


adicionales que generen respuestas a sus propias preguntas sobre temas
específicos. Estos experimentos alternativos serán diseñados por los mismos
participantes con la ayuda del facilitador de la ECA durante las reuniones
preliminares (ver Guía de Campo 3). La selección de preguntas de
investigación para la experimentación en la ECA debe ser basada en las
prioridades de los campesinos, establecidos a través de un diagnóstico
participativo.

I-25
Introducción a la escuela de Campo de Agricultores MIC de batata

6 Evaluación de la Escuela de Campo de Agricultores


para MIC
Los participantes deben evaluar las actividades para identificar las fortalezas
y debilidades de cada ECA durante la campaña. La evaluación debe
concentrarse en los resultados, el proceso e impacto:

1. Resultados: ¿Cuáles fueron los resultados de aplicar el MIC y de


conducir experimentos en el campo de la ECA?
2. Proceso: ¿Qué efectividad tuvieron las actividades de ECA para aprender
el MIC?
3. Impacto: ¿Qué pueden lograr los participantes con la implementación
del MIC aprendido durante las ECA en sus propios campos?

La evaluación se hace en una reunión especial cuando el campo de la ECA


con el MIC está cosechado. Los participantes deben determinar la fecha, la
hora y el lugar de la reunión.

6.1 Evaluación de resultados


El objetivo de la evaluación de los resultados es apreciar la efectividad de la
tecnología del MIC, particularmente para los participante de la ECA quienes
todavía pueden no estar convencidos acerca del valor del MIC. El proceso de
evaluación puede también contribuir a mejorar la tecnología del MIC y el
proceso de aprendizaje de las ECA. Los resultados son evaluados pesando el
rendimiento de todas las parcelas experimentales en el campo de la ECA,
analizando y evaluando los datos y conduciendo un análisis económico.

Los rendimientos tienen que ser convertidos a unidades estándares. El peso


de las raíces por planta se determina dividiendo el peso de las raíces por
parcela por el número de plantas por parcela. Para calcular el rendimiento
en toneladas por hectárea (t/ha), el peso de las raíces por parcela se divide
por el área de la parcela y se multiplica por 10. Las fórmulas de cálculo son
las siguientes:

I-26
Evaluación de la EAC con MIC

kg/planta = Kg/parcela
Número de
plantas/parcela

t/ha = Kg/parcela x 10
área de parcela (m2)

La metodología experimental aplicada en la ECA para el MIC motiva a los


campesinos a usar repeticiones en su experimentación. Para calcular el
rendimiento promedio producido por dos parcelas replicadas con el mismo
tratamiento, usamos la fórmula siguiente:

Rendimiento Rendimiento de parcela A +


promedio = rendimiento de parcela B
2

Para calcular el rendimiento total de todas las parcelas de la ECA, hay dos
alternativas:

Rendimiento Total Rendimiento promedio (kg/planta) x


(kg/campo) = número de plantas

= Rendimiento promedio (t/ha) x área de


campo (m2)
10

Durante una discusión


grupal, los participantes
comparan los
rendimientos de cada
parcela experimental y
formulan conclusiones
acerca de los
tratamientos usados en
los experimentos y
acerca de la tecnología de MIC en comparación con la práctica convencional
de los campesinos. Las siguientes preguntas podrían ser hechas por el
facilitador para estimular la discusión:

I-27
Introducción a la escuela de Campo de Agricultores MIC de batata

ƒ ¿Cómo varió el rendimiento con las prácticas de manejo experimental?


¿Qué prácticas fueron asociadas con un alto rendimiento?
ƒ ¿Cuántos fueron los costos de la producción, incluida la mano de obra,
(costos de manejo) para cada parcela?
ƒ ¿Cuánto fue el ingreso neto (ingreso bruto menos costo de manejo) para
cada parcela?
ƒ ¿Qué prácticas de manejo fueron fáciles de aplicar? ¿Cuáles fueron
difíciles?
ƒ ¿Cuán compatible es cada práctica con el sistema agrícola usado por los
participantes?

6.2 Evaluación del proceso


La evaluación del proceso debe evaluar cuán bien la ECA respondió a las
necesidades y expectativas de los participantes. Los criterios para analizar el
proceso incluyen:

ƒ El número de reuniones realizadas y el número de participantes


presentes.
ƒ Razones para cancelar reuniones por ausentismo en las reuniones.
ƒ Congruencia entre los temas especiales discutidos en la ECA y los
problemas de los campo locales.
ƒ Fortalezas de la ECA: ¿Cuáles fueron las actividades más interesantes y
útiles?
ƒ Debilidades de la ECA: ¿Qué cosa no fue interesante, útil? ¿Qué podría
mejorarse? ¿Qué debe ser sumado o quitado? ¿Cómo podría mejorarse
la currícula?
ƒ ¿Cómo se desempeñó el facilitador?

Los resultados de la evaluación del proceso proporcionan información al


facilitador para planificar las futuras ECA para el MIC.

I-28
Evaluación de la EAC con MIC

6.3 Evaluación de impacto


La evaluación de impacto mide hasta qué punto el proceso de la ECA para el
MIC tuvo éxito mejorando el conocimiento de los campesinos sobre el
manejo de camote y hasta qué punto se mejoró su capacidad para usar su
conocimiento.

Solamente podemos medir el aumento del conocimiento del campesino y la


mejora de sus habilidades por un proceso de evaluación, como la prueba de
entrada y salida y de sus propias opiniones sobre el éxito o fracaso de la
escuela de campo manifestadas durante la reunión de evaluación. La
preparación y administración de las pruebas de entrada y salida son
discutidas en la Sección 5.2. Una evaluación de impacto más extensiva
requerirá observaciones de seguimiento a nivel de campo y/o entrevistas
con los graduados de la ECA.

I-29
Introducción a la escuela de Campo de Agricultores MIC de batata

7 Seguimiento de la Escuela de Campo e


implementación sostenida del MIC
Cuando termina una ECA, esperamos que los participantes continúen
practicando el MIC en sus propios campos, lo compartan con otros
campesinos y que la cooperación establecida entre ellos persista. Antes de
convocar una escuela de campo, es importante discutir lo que los
campesinos piensan hacer con sus nuevos conocimientos y habilidades. El
proceso de planificación de las actividades de seguimiento de la ECA debe
basarse en las intenciones expresadas por los campesinos graduados,
aunque el facilitador debe motivarlos para que presten atención a los
siguientes aspectos:

ƒ Implementación del MIC en campos individuales.


ƒ Implementación como grupo de las actividades que requieren acción
colectiva.
ƒ Continuación de la experimentación (individual y/o colectiva) para
adaptar patrones del MIC a las condiciones locales.
ƒ Difusión de los lineamientos y metodologías del MIC de campesino a
campesino.

Para fomentar la difusión del MIC, los campesinos que no han asistido
todavía a una escuela de campo pueden ser invitados a la cosecha de la
ECA. Entre los invitados se puede incluir a campesinos y líderes de la
comunidad tanto del mismo pueblo como de los pueblos vecinos. En esta
reunión los participantes de la ECA pueden demostrar lo que han aprendido
durante la temporada a sus amigos y vecinos. Este acercamiento a los
resultados de la escuela de campo estimulará nuevos pedidos para formar
ECA's.

I-30
Parte II

Guías de campo para


actividades de ECA con
MIC de Camote
Introducción a la ECA con MIC de camote

1 Introducción a la Escuela de Campo para


Agricultores

con MIC de camote

Antecedentes
El cultivo del camote puede generar ganancias a los campesinos. Cuando los
precios del mercado son altos, las ganancias de los campesinos se duplican
o se triplican en comparación con las obtenidas por el cultivo de arroz. El
rendimiento relativamente alto y los costos de producción bajos contribuyen
a la rentabilidad; pero desafortunadamente, en muchos lugares del mundo
los precios del camote fluctúan mucho. A veces, cuando su precio baja
radicalmente, los agricultores hasta pueden perder dinero. El sistema de
mercadeo limita también las ganancias de los campesinos, particularmente
cuando están involucrados intermediarios que hacen contratos con los
campesinos para comprar la producción antes de cosechar. Los campesinos
raramente saben cómo calcular el rendimiento del cultivo no cosechado y no

II-1
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

están totalmente al tanto de los precios en los mercados de más amplia


distribución. Por este motivo, están en desventaja frente al comerciante en
las negociaciones sobre el precio y frecuentemente aceptan la oferta
después de regatear poco. La mayoría de los campesinos creen que la
ganancia se determina más por su suerte en llegar a un acuerdo en la venta
con el comerciante que por el rendimiento del cultivo.

La alta fluctuación de precios y una posición débil para regatear influyen en


la actitud de los campesinos hacia el cultivo del camote, porque encuentran
poco incentivo para buscar altos rendimientos. Sin embargo, la comparación
entre rendimientos y ganancias obtenidos por los campesinos en Indonesia
mostró una tendencia: quienes produjeron rendimientos más altos
mostraron mejores ganancias. Esto sugiere que pueden aumentar sus
ganancias aumentando sus rendimientos con un mejor manejo del cultivo y
aprendiendo a estimar cuán grande va a ser el rendimiento antes de
comenzar a negociar con un comerciante. ¿Cómo se pueden desarrollar sus
conocimientos y habilidades para que puedan mejorar el manejo del cultivo
y sus capacidades para el negocio?

En esta actividad, los campesinos analizarán la importancia relativa de


cultivar camote y sus limitantes. El MIC se presenta como una alternativa
para reducir las limitantes y las ECA como un método para aprender acerca
del MIC.

Objetivos
Después de terminar esta actividad los participantes pueden:
• Explicar la importancia relativa y las limitantes de cultivar camote bajo
las condiciones locales.
• Entender el sentido del MIC.
• Entender los objetivos de las ECA con MIC del camote.
• Apreciar la necesidad de capacitarse en el MIC.

II-2
Introducción a la ECA con MIC de camote

Materiales
• Papel periódico.
• Plumones.
• Semilla de maíz (100 g).

Pasos en la actividad
A La importancia del camote
A.1 El facilitador explica los objetivos de esta actividad.
A.2 El facilitador les pide a los participantes que mencionen los tres
cultivos más importantes que crecen en su área y los escribe en
una hoja como titulares de tres columnas, dejando espacio a la
izquierda de las columnas para los títulos de las filas.
A.3 El facilitador pide a los participantes que mencionen los factores
principales que hacen que un cultivo sea importante para ellos y
los escribe en la hoja como títulos de las filas, para que se haga
una matriz.
A.4 Los participantes se dividen en tres grupos pequeños. Se les da en
cada grupo una hoja de papel periódico y un plumón. Se pide a
cada grupo que copien la matriz con los tres cultivos encabezando
las columnas y los factores que determinan su importancia como
filas en la hoja.
A.5 En cada grupo, todos los participantes toman un puñado de
semillas de maíz. Para cada factor de importancia, cada
participante individualmente califica los tres cultivos dividiendo 6
semillas de maíz entre las tres cultivos, representando el valor
proporcional que dan a cada cultivo por ese factor. Cuando todos
hayan colocado sus semillas, el resultado final para la fila es
revisado por los participantes y se les concede la oportunidad de
cambiar de sitio algunas semillas, si creen que el resultado no
refleja la opinión del grupo. Cuando todos están de acuerdo con el
resultado, la cantidad de semillas por célula se cuenta y se escribe
en la célula antes que la fila siguiente sea calificada del mismo
modo (ver ejemplo más adelante).

II-3
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

A.6 Cuando todos los factores están calificados, los participantes


cuentan el número total de semillas de maíz en cada columna o
tipo de cultivo y escriben el número en una fila con la etiqueta
‘TOTAL’.
A.7 Cada grupo presenta los resultados del ejercicio de calificación.
A.8 El facilitador puede hacer las siguientes preguntas para estimular
la discusión:
→ ¿Cuál de los tres cultivos proporciona mayores ventajas a los
campesinos en esta área?

Cultivo
Criterio Camote Arroz Zanahoria

1. Rendimiento ☯☯☯☯☯☯☯☯☯☯ ☯☯☯☯☯ ☯☯☯☯☯☯☯☯


☯☯☯☯☯☯☯

2. Costo de ☯☯☯☯☯☯☯☯☯☯ ☯☯☯☯ ☯☯☯☯☯☯


☯☯☯☯☯☯☯☯☯☯
inversión
3. Trabajo ☯☯☯☯☯☯☯☯☯☯ ☯☯☯☯☯☯ ☯☯
☯☯☯☯☯☯☯☯☯☯
requerido
☯☯
4. Precio ☯☯☯ ☯☯☯☯☯☯☯☯☯☯ ☯☯☯☯☯☯☯
☯☯☯☯☯☯☯☯☯☯

5. Facilidad para ☯☯☯☯☯☯☯☯☯☯ ☯☯☯☯☯☯☯☯☯☯ ☯☯☯☯☯


☯☯☯☯☯
comercializar
TOTAL 73 49 28

→ ¿Qué factores hacen ventajoso al camote?


→ ¿Qué factores hacen riesgoso el cultivo del camote o reducen
su ventaja relativa?
→ ¿Cómo se puede mejorar el cultivo del camote?

B ¿Qué son el MIC y la ECA?


B.1 Se analizan los resultados de la discusión acerca de la importancia
del negocio del camote y las restricciones y necesidades para su
cultivo. Se concluye y se relaciona con lo que se aprenderá en la
ECA. El facilitador explica el sentido del MIC y describe los

II-4
Introducción a la ECA con MIC de camote

objetivos y el proceso de la ECA. Se presentan los temas a tratarse


en la ECA y se pide aportes a los participantes.

Para más información ver:

• ¿Qué es una escuela de campo para agricultores? (Parte I, Sección 3.1)


• Introducción al MIC (Parte III, Capítulo 1)

II-5
Un suelo sano

2 Un suelo sano

Antecedentes
Muchos campesinos en áreas de producción intensiva enfrentan el problema
de que los rendimientos de sus cultivos no aumentan o hasta bajan, aunque
utilizan la misma cantidad de fertilizante químico que usaban antes, o
incluso, más. ¿Cómo es posible esto? En la mayoría de casos, esta reducción
de productividad se produce por una disminución en la fertilidad del suelo.
El cultivo de variedades mejoradas con altos rendimientos en las últimas
décadas ha agotado las reservas de nutrientes en el suelo. Las reservas no
han sido reemplazadas suficientemente por la aplicación de fertilizantes
químicos. Por eso, el suelo ya no es capaz de sostener los altos niveles de
rendimiento, lo cual se traduce para los campesinos en una productividad
estancada o declinante.

Bueno. Ya no parece
Quién dijo que ya no soy
muy fértil !
"fertil"?

II-7
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

Objetivos
Esta actividad tiene como objetivos mejorar:
• La comprensión de los participantes en la importancia de un suelo sano.
• Su conocimiento de la composición, formación y mantenimiento de los
suelos.

Materiales
• Papel periódico.
• Plumones.
• Pequeñas bolsas de plástico.
• Fertilizantes de KCl y TSP (si son necesarios)*.
• Abono*.
• Azada (cada participante debe traer una azada).
*
proveído por el dueño del campo de la ECA, si así fue acordado al comienzo

Pasos de la actividad
A ¿Cuál es la diferencia?
A.1 Los participantes se dividen en cuatro pequeños grupos.
A.2 Cada grupo observa el suelo en dos lugares diferentes: (1) en el
campo y (2) en un camino de tierra. Dos de los grupos observan el
suelo en un campo que frecuentemente recibe abono orgánico,
mientras que los otros dos grupos observan el suelo de un campo
que recibe usualmente sólo abono químico. Todos los grupos
observan el suelo de un camino sin afirmar en el área del campo.
Los participantes deben observar las siguientes características de
los dos tipos de suelo, utilizando todos sus sentidos:
→ Color.
→ Textura.
→ Humedad.
→ Olor.
→ Estructura de los estratos del suelo.
→ Espesor del estrato superior, fértil del suelo.

II-8
Un suelo sano

→ Animales.
→ Otros aspectos interesantes.
Lo descubierto se escribe en una hoja de papel periódico. Un
puñado del suelo de cada locación se coloca en una bolsa de
plástico y se lleva al lugar de la reunión como muestra.
A.3 Los grupos presentan sus resultados en una sesión plenaria.
A.4 El facilitador encabeza la discusión, comparando los tres tipos de
suelos. Pueden plantearse las siguientes preguntas:
→ ¿Cuál es la diferencia más obvia entre los tres tipos de suelo?
→ ¿Por qué han llegado a ser diferentes los suelos?
→ ¿Cuál de los suelos provee el mejor hogar para el cultivo?
→ ¿Cuáles son las características de un buen suelo y de uno
malo?
A.5 Se sacan conclusiones acerca de la relación entre prácticas de
cultivo, fertilización y características del suelo.

B ¿Qué es un suelo sano?


Conducir una discusión acerca de la composición y características de un
suelo sano:
B.1 A los participantes se les pide mencionar todos los elementos
contenidos en el suelo. Se escriben las respuestas en una hoja de
papel periódico. Se deja a los participantes confeccionar su lista
primero, y se agrega algo, sólo si es necesario:
→ Material mineral: arena, greda, arcilla.
→ Nutrientes.
→ Agua.
→ Aire.
→ Humus/materia orgánica.
→ Residuos de plantas y animales, compost, abono.
→ Organismos vivientes: animales (insectos, lombrices de tierra,
etc.), hongos, bacterias.
B.2 Se dibuja una matriz de tres columnas en una hoja de papel
periódico, con los elementos de suelo mencionados en la primera
columna. Se pregunta a los participantes, y se escribe sus
respuestas en las otras dos columnas de la cuadra:

II-9
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

→ ¿Cómo entró cada elemento al suelo?


→ ¿Es favorable (+) o desfavorable (-) el elemento a la sanidad
del suelo?
B.3 Discutir juntos si un suelo insalubre puede hacerse sano otra vez y
¿cómo? Se sacan conclusiones.

C Fertilizantes y nutrientes
C.1 A los participantes se les pide hacer una lista de todos los tipos de
fertilizantes que conocen. Agregar nombres a esta lista sólo si no
hay más respuestas de ellos:
→ Estiércol orgánico.
→ Compost.
→ Abono verde.
→ Urea.
→ TSP.
→ KCl.
→ NPK.
→ Otros fertilizantes localmente disponibles.
C.2 Explicar que el fertilizante NPK contiene los nutrientes “N” (15%),
“P” (15%) y “K” (15%). Todos estos nutrientes son alimentos
importantes del menú total para las plantas, como el arroz, papas,
verduras, carne y pescado lo son para los seres humanos.
C.3 Hacer una lista en conjunto de los contenidos de N, P y K en los
otros fertilizantes mencionados antes. Motivar y obtener el
conocimiento de los participantes y aumentarlo si no saben.
Enfatizar que los fertilizantes orgánicos, como el estiércol y el
compost, también contienen otros elementos que son necesarios
para el desarrollo de las plantas. Explicar que todos los elementos
están disponibles también en la naturaleza, i.e. en el aire, agua y
suelo, aunque en concentraciones muy pequeñas.
C.4 Invitar a uno de los participantes a colocarse delante del grupo y
dibujar un diagrama de flujo (en dibujos o palabras) de lo que
pasa con la úrea desde el momento que se compra en la tienda.
Este dibujo se usa para intercambiar opiniones sobre:
→ El comportamiento de los fertilizantes y nutrientes en el suelo.

II-10
Un suelo sano

→ La pérdida de nutrientes del suelo (por absorción a través de


las plantas, evaporación, lixiviación y escurrimiento).
C.5 Discusión:
→ ¿Por qué hay que aplicar fertilizantes en cada campaña?
→ ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de los fertilizantes
orgánicos y químicos?
→ ¿Por qué hay que aplicar como fertilizante básico para el
camote, el estiércol, KCl y TSP?

D La aplicación del fertilizante básico al campo de la ECA.


Explicar a los participantes cómo se aplica el fertilizante básico al campo
de camote; dividir las tareas, y fertilizar el campo así:
D.1 Estiércol:
Estiércol madurado (por lo menos 400 kg por 1,000 m2), se aplica
uniformemente encima del campo de la ECA.
D.2 Fertilizante químico:
Los participantes determinan juntos la cantidad de abono químico
que se necesita, considerando las siguientes lineamientos:
→ 1) si se aplicó 400 kg de estiércol bovino por 1,000 m2 y
→ 2) el campo recibió TSP durante la temporada previa, y
→ 3) se espera un rendimiento de 40 t/ha, entonces:
- no es necesario aplicar TSP;
- 5 kg de KCl por 1,000 m2 debe ser aplicado como
aplicación básica (o 50% de toda la dosis).
O:
→ Si se aplicó gallinaza, no hay normalmente ninguna necesidad
de fertilizante químico adicional para un rendimiento esperado
de 40 t/ha.
→ Si se aplicó más de 400 kg de estiércol de vaca para 1,000 m2,
la cantidad de fertilizante KCl puede reducirse.
→ Si no se aplicó TSP al campo durante las temporadas previas,
podría aplicarse 3-5 kg de TSP por 1,000 m2 como aplicación
básica.
→ Si el rendimiento esperado es más o menos 40 t/ha, las dosis
de fertilizante químico deben ajustarse en conformidad. En

II-11
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

caso de una aplicación de gallinaza basal a 400 kg por 1,000


m2, se aplicarán fertilizantes químicos adicionales sólo si el
rendimiento esperado es superior a 45 t/ha.
D.3 El fertilizante se pesa y se esparce uniformemente sobre el campo,
o se aplica en forma pareja encima de los lomos antes de que
estén listos para sembrar. El fertilizante de preferencia debe
taparse con tierra para prevenir pérdidas por evaporación y
escurrimiento.
D.4 Prueba de estiércol:
Si los participantes tienen interés en observar los efectos del
estiércol sobre el desarrollo de la cosecha, se puede preparar una
prueba simple. En un rincón del campo, preferiblemente en el
lugar donde el estiércol orgánico fue anteriormente almacenado y
dejado a madurar, se prepara un pequeño lomo de 1-2 m y se le
aplica una cantidad relativamente grande de estiércol orgánico que
se mezcla con el subsuelo. Ningún fertilizante químico se agrega a
este lomo durante la temporada. El lomo se marca con un palo. Se
observa la composición del suelo (textura, restos del estiércol,
organismos vivos) y el crecimiento de las plantas durante la
temporada y se hace una comparación con el resto del campo.

Preparación
Antes de esta sesión hay que hacer lo siguiente:
• Seleccionar tres lugares para observación del suelo que estén cerca al
lugar de reuniones, con las siguientes características: (1) un campo con
un contenido relativamente alto de materia orgánica, donde
frecuentemente se use abono orgánico; (2) un campo con contenido
bajo de materia orgánica, donde normalmente se use sólo abono
químico; y (3) un suelo afirmado en un camino de tierra o lomo de
campo.
• Medir y calcular (en m2) el área exacta del campo de la ECA.
• Confirmar la disponibilidad de estiércol orgánico maduro para el campo
de la ECA a una tasa de 400 kg/1,000 m2.

II-12
Un suelo sano

• Confirmar la disponibilidad de fertilizantes químicos (KCl y TSP, si es


necesario) a una tasa según las líneas directrices dadas arriba. La
cantidad necesaria para el campo de la escuela de campo puede ser
calculada así:

⇒ Cantidad de fertilizante (kg) = dosis (kg/1,000 m2) x área del campo


(m2) / 1,000

Para más información ver:

• Un suelo sano (Parte III, Sección 2.2).

II-13
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

Notas

II-14
Experimentación

3 Experimentación

Antecedentes
Las instituciones formales de investigación normalmente ejecutan la
investigación agrícola y el desarrollo de tecnologías del manejo del cultivo.
El Centro Internacional de la Papa (CIP) es uno de los institutos
internacionales de investigación agrícola con mandato sobre el camote,
mientras en la mayoría de países donde el camote es un cultivo mayor
existen institutos locales de investigación que realizan esfuerzos específicos
dirigidos a este cultivo.

Cuando los campesinos tratan de aplicar una nueva tecnología desarrollada


por instituciones de investigación, encuentran muchas veces que los
rendimientos obtenidos en sus campos no son tan altos como los obtenidos
por los investigadores en la estación experimental. ¿Por qué ocurre esto?
No es porque los campesinos no sean capaces de aplicar la tecnología, sino
porque las condiciones en la granja son generalmente diferentes que las
existentes en la estación experimental. Además, frecuentemente, los
campesinos no pueden aplicar una tecnología nueva, porque la inversión o
los equipos necesarios o son demasiados caros o no están disponibles en el
mercado local.

Para desarrollar un sistema de manejo y


prácticas adecuadas a las condiciones
específicas de la granja, un campesino
necesita ser capaz de experimentar a
fin de comprobar y ajustar las
nuevas tecnologías. La mayoría
de campesinos comparan
automáticamente sus métodos
agrícolas con los de los
vecinos. Algunos también
comparan los resultados de

II-15
Guías de campo para actividades de EAC con MIC

las prácticas entre diferentes campañas o entre diferentes parcelas dentro


de sus fincas. Aunque tales comparaciones facilitan la percepción del
alcance de la productividad obtenible en la finca, sin embargo, no permiten
a los campesinos juzgar los méritos relativos de diferentes prácticas de
manejo. Para esto los campesinos deben ser capaces de diseñar,
implementar y evaluar experimentos simples de un modo sistemático.

Objetivos
Después de completar esta actividad los participantes:
• Están familiarizados con las etapas de un experimento:
− Determinando el tema y definiendo el objetivo de un experimento.
− Diseño.
− Preparación.
− Implementación.
− Evaluación.
• Comprenden los principios básicos del diseño experimental sistemático.
• Han aprendido habilidades para diseñar, implementar y evaluar un
experimento simple.

Materiales
• Papel periódico.
• Plumones.

Pasos de la actividad
A Fortalezas y debilidades de los experimentos de los campesinos
El facilitador revisa los resultados de la discusión grupal de la anterior
sesión de la ECA acerca de problemas comunes en el cultivo de el
camote. Pregunta a los participantes si alguna vez han experimentado
con el cultivo. Si la respuesta es sí, deja a los participantes describir los
experimentos que han hecho. El grupo debe analizar y discutir las
fortalezas y debilidades de esos experimentos y sacar conclusiones

II-16
Experimentación

acerca de cómo ejecutar los experimentos. Hacer una lista de sus


respuestas en una hoja de papel periódico.

B “Las reglas del juego”


Presenta los principios básicos de la experimentación sistemática,
aprovechando las ideas que salieron a luz en la discusión previa y
asegurándose de agotar cada uno de los puntos siguientes:
→ Priorizando y determinando temas de investigación (variando
solamente un factor a la vez en cada experimento).
→ Fijando un objetivo claro.
→ Determinando tratamientos.
→ Diseñando el experimento (réplicas, elemento fortuito, composición,
variables a medir).
→ Planificando la implementación (lugar, aportes, mano de obra).
→ Implementando el experimento (siembra, monitoreo, midiendo
variables, cosechando).
→ Evaluando el experimento (procesamiento simple de datos, análisis
de resultados, sacando conclusiones).

C Planificando los experimentos de la ECA


C.1 Los participantes se dividen en cuatro grupos pequeños. Cada
grupo discute lo que creen que son los tópicos importantes que
quieren investigar en el campo de la ECA. Escriben sus tópicos en
un pedazo de papel y llegan a una conclusión común acerca de la
calificación de la importancia de estos temas. Cada grupo presenta
sus conclusiones a todo el grupo y entonces todo el grupo llega a
un acuerdo acerca de cuál(es) de los tópicos escogerán para el
experimento de la escuela de campo (dependiendo del tamaño del
campo, pueden hacer planes para uno o más experimentos).
C.2 El grupo define colectivamente el objetivo de la investigación y los
tratamientos para cada experimento. El título, objetivo y
tratamientos para cada experimento se anotan separadamente en
una hoja de papel periódico.
C.3 En los pequeños grupos, los participantes diseñan los
experimentos. Cada grupo diseña un experimento y uno o más

II-17
Guías de campo para actividades de EAC con MIC

grupos podrían ser asignados para trabajar en la misma prueba. El


diseño para cada experimento incluye: título, objetivos,
tratamientos, número de réplicas, esquema en la forma del trazo
de mapa, materiales necesarios, variables para medir y
procedimientos de procesamiento y evaluación. Todos los grupos
presentan sus diseños en una sesión plenaria, los comparan y
consolidan y llegan a un diseño colectivo final por experimento. El
facilitador debe asegurar que los diseños cumplan con los criterios
discutidos anteriormente.
C.4 Planifica la implementación del experimento junto con los
participantes. ¿Cuándo se siembran y se tratan las parcelas?
¿Quién provee los materiales? ¿Quién es el encargado del
monitoreo y del registro de datos durante la temporada?
Asegurarse que todos sepan qué hay que hacer y cuándo.

Para más información ver:

• Experimentación (Parte III, Sección 6.2)

Notas

II-18
Semilla Sana

4 Semilla sana

Antecedentes
El camote, como otras raíces y tubérculos, puede multiplicarse
vegetativamente a través de esquejes y raíces. La multiplicación vegetativa
tiene varias ventajas y desventajas, como:

Ventajas Desventajas
• La semilla se obtiene fácilmente de las • Las enfermedades se transmiten
cosechas previas o de otros fácilmente a través de los esquejes y
campesinos. se extenderán de un campo a otro.
• La semilla se siembra directamente en • Ciertas enfermedades se establecen
el campo; no necesita ser fácilmente a través de varias
transplantada de un semillero. temporadas consecutivas.
• Las características varietales deseadas • Tanto los esquejes como las raíces-
se mantienen fácilmente. semillas pueden contener plagas de
• El material de siembra con insectos.
características deseables puede • Los tallos se secan fácilmente y no
multiplicarse fácilmente resisten almacenamiento largo.

Objetivos
El objetivo de esta actividad es:
• Mejorar la comprensión de los participantes acerca del papel importante
de la semilla sana en la sanidad del cultivo y en el manejo de plagas.
• Fortalecer sus habilidades en la selección de semilla y en la preparación
de plantones.

Materiales
• Manual técnico de MIC del camote (Parte III) con dibujos de síntomas
de enfermedades.
• Un campo de camote cercano listo para la cosecha, de donde se pueden
sacar esquejes para sembrar en el campo de la ECA con MIC.

II-19
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

• Tabla de Análisis (ver Parte I, Sección 3.2.3: Análisis de


agroecosistema).
• Plumones.
• Papel periódico.
• Algunas raíces-semillas para un semillero de 1-2 m2.

Pasos de la actividad
A Muestras de semillas sanas y enfermas o infestadas
A.1 Los participantes están divididos en pequeños grupos.
A.2 Cada grupo pequeño busca en los campos vecinos muestras de
esquejes de camote sanos y enfermos. Los esquejes enfermos
deben mostrar síntomas de infección viral, roña e infestación por
insectos.
A.3 Todos los esquejes muestreados se llevan al lugar de reuniones de
la ECA. En los grupos pequeños, los esquejes sanos se separan de
los enfermos y se colocan en la tabla de análisis bajo la columna
“sanos” y “enfermos”, respectivamente.
A.4 Se comparan las tablas de análisis de los diferentes grupos. Los
esquejes con síntomas similares se juntan y se determinan las
causas de los síntomas por todo el grupo. Si es necesario, se
pueden comparar las muestras con los dibujos de la Parte II de
este manual, donde se muestran síntomas de virus, roña y otras
enfermedades y plagas.
A.5 Se puede usar las siguientes preguntas para conducir una
discusión:
→ ¿Cuáles son las características de los esquejes enfermos?
→ ¿Cuáles son las características de los esquejes sanos?
→ ¿Cómo podemos obtener semilla sana?
→ ¿Cómo debemos manejar la semilla (almacenamiento y
siembra) a fin de mantener la sanidad?
→ ¿Cómo influyen la semilla sana y el método de manejar la
semilla en la formación de raíces reservantes?

II-20
Semilla Sana

Este luce bueno


para semilla...

B Selección de semilla sana y siembra en el campo de la ECA


B.1 Los participantes se dividen en grupos pequeños y se les pide
recoger esquejes de camote en campos vecinos para ser
sembrados en el campo de la ECA*. Previo a la selección de
semillas, los participantes deben haber acordado qué variedad(es)
sembrar y con qué densidad. El grupo calcula la cantidad de
semilla necesaria y luego se divide entre el número total de
participantes para determinar la cantidad que cada participante
tiene que recoger. Una pequeña cantidad de semilla adicional debe
ser recogida para reemplazar a los esquejes enfermos
descartados. Los participantes deben buscar esquejes sanos para
satisfacer los requerimientos determinados por el grupo entero
durante la actividad previa.
*
En la eventualidad de que no hubiera campos en el área cercana de
donde puedan recogerse tallos de camote, o que los dueños de los
campos no dieran permiso, el facilitador podría pedir a los

II-21
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

participantes, en la sesión previa de la ECA, traer esquejes de sus


propios campos o comprarlos en el mercado.
B.2 Los esquejes recolectados por los participantes son evaluados y
seleccionados en conjunto, usando los criterios previamente
determinados. Los esquejes con plagas y síntomas de
enfermedades se destruyen.
B.3 Llegar a un acuerdo colectivo acerca de cómo sembrar el campo
de la ECA (distancia de siembra, dirección del esqueje en el suelo,
plan de parcelas para experimentos, etc.), antes de salir juntos a
ejecutarlo. El campo debe ser dividido en varios parcelas
correspondiéndose con los tratamientos de los experimentos
proyectados, incluyendo el experimento de defoliación de la ECA
(ver Guía de Campo 10) y la prueba del semillero (ver abajo).

C Prueba de semillero
C.1 Se sugiere hacer un pequeño semillero con raíces reservantes en
el campo de la ECA a fin de proveer una prueba de demostración
del método de multiplicación rápida explicado en la Sección 2.3 de
la Parte III (Semilla sana). La prueba de semillero requiere un área
de cerca de 1-2 m2 y varias raíces reservantes sanas de una
variedad deseada.
C.2 El facilitador explica el método de multiplicación de la semilla de
raíces reservantes y compara este método con las experiencias de
los campesinos en la multiplicación de semillas.
C.3 Explicar que la prueba de semillero sirve para demostrar y
practicar cómo producir plantillas limpias de raíces reservantes y
para implementar el método de multiplicación rápida de plantones
de un nudo.
C.4 Se seleccionan las raíces reservantes para sembrar en el semillero,
escogiendo raíces grandes y sanas de la misma variedad.
C.5 Se pide a los participantes preparar el semillero y sembrar las
raíces.
C.6 La prueba sigue durante las siguientes 2-3 semanas, hasta que las
ramas que emergen de las raíces-semillas hayan alcanzado un
largo de 30 cm o más. Los plantones se multiplican haciendo

II-22
Semilla Sana

cortes de un nudo, como se describe en la Sección 2.3.3 de la


Parte III. Los esquejes se siembran en un semillero cercano recién
preparado que contenga compost o abono madurado o ceniza. Dos
semanas después los plantones que hayan formado raíces se
trasladan a los lomos de siembra preparados en el campo y se
siembran a una distancia normal. Durante el resto de la campaña
se observará el desarrollo de las plantas jóvenes comparándolas
con el crecimiento de plantas de esquejes normales. Es
recomendable asignar, a unos cuantos participantes la tarea de
observar el crecimiento de estas plantas y comunicar los
resultados al grupo.

Para más información ver:

• Semilla sana (Parte III, Sección 2.3).

Notas

II-23
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

II-24
Observando el cultivo y su entorno

5 Observando el cultivo y su entorno

Antecedentes
Los campesinos se sorprenden cuando repentinamente encuentran una
plaga que ataca su cultivo. Pero ¿es posible que una población alta de una
plaga se presente sin avisar y destruya un cultivo de un día a otro? Algunas
plagas, como ciertos tipos de saltamontes y ratas, pueden entrar
rápidamente en un área en cantidades grandes, pero comúnmente una
población de insectos se desarrolla durante un tiempo en un área específica
y limitada. Se puede observar este desarrollo si sabemos qué es lo que
debemos buscar. El crecimiento de la población de una plaga o enfermedad
depende de varios factores, como las condiciones del clima, provisión de
alimentos, enemigos naturales, etc. Si los campesinos entienden los
patrones de desarrollo del cultivo y la plaga y los observan rutinariamente,
no se sorprenderán tan fácilmente por una plaga repentina, porque saben
perfectamente lo que está pasando en su campo. Además, con esta
información a la mano, pueden tomar decisiones más fáciles y adecuadas
acerca de qué prácticas se necesitan en el campo.

Objetivos
El objetivo de esta actividad es
mejorar la comprensión de los
participantes acerca de las
ventajas y del método de la
observación rutinaria del cultivo
y su entorno y aumentar sus Disculpa por
habilidades de observación en atacar tu
cosecha!!!
el campo.

II-25
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

Materiales
• Papel periódico.
• Plumones.
• Tabla de análisis.

Pasos de la Actividad
A Hábitos de observación
A.1 Conduzca una discusión acerca de los hábitos de los participantes
para observar sus cultivos haciendo las siguientes preguntas:
→ ¿A qué intervalos observan normalmente el cultivo de camote?
→ ¿Cómo observan el cultivo?
→ ¿Por qué (no) es necesario observar el cultivo?

B Observación del campo de la ECA


B.1 Explicar que la observación del campo es una de varias actividades
de rutina en la escuela de campo. El objetivo de observar el campo
es aumentar las habilidades del campesino para analizar las
condiciones del cultivo y del entorno y para tomar decisiones
inteligentes sobre el manejo del cultivo. Durante cada sesión de la
ECA, esta actividad incluye:
→ Observación de campo en grupos pequeños.
→ Discusión y análisis de resultados (análisis del
agroecosistema) en los grupos.
→ Presentación de resultados y discusión con todos los
participantes.
B.2 Explicar que las actividades de observación en la ECA se
desarrollarán gradualmente:
→ Durante la sesión 3: observación de las condiciones y del
entorno del campo.
→ Durante la sesión 4: observación de las condiciones, entorno
del campo y sanidad del cultivo.

II-26
Observando el cultivo y su entorno

→ Durante la sesión 5: observación de las condiciones, entorno


del campo, sanidad del cultivo y ocurrencia de enemigos
naturales.
→ Desde la sesión 6 en adelante: observación completa,
incluyendo las condiciones y el entorno del campo, sanidad del
cultivo, ocurrencia de enemigos naturales, plagas y
enfermedades.
B.3 Los participantes se dividen en grupos pequeños y van al campo
de la ECA. Durante cada sesión cuando un nuevo elemento se
agrega a la práctica de observación, el facilitador explica la manera
apropiada para observar (ver Sección 3.3 en Parte III):
→ Durante la sesión 3 de la ECA explica cómo observar las
condiciones del campo (suelo, condición del agua) y ambiente.
→ Durante la sesión 4 de la ECA, explica cómo observar el
desarrollo del cultivo y sanidad.
→ Durante las sesiones 5 y 6 de la ECA explica cómo observar
poblaciones de plagas y de enemigos naturales,
respectivamente.
B.4 Los participantes observan el campo de la ECA. Cada grupo
pequeño debe sacar muestras de 10 lugares de observación (ver
Sección 3.2 en Parte I).
B.5 Provee bolsas pequeñas de plástico para que los participantes
puedan recoger hojas, insectos, muestras de suelo, etc. Anímelos
a recoger tanto muestras sanas como enfermas que puedan
encontrar en el agroecosistema del camote.

C Análisis del ecosistema y presentación de los resultados


C.1 En los grupos pequeños, los datos de observación recogidos en los
10 puntos son resumidos, discutidos y analizados.
C.2 Desde la sesión 5 de la ECA, después de hacerse una introducción
al agroecosistema, los participantes están motivados para utilizar
las tablas de análisis para procesar y presentar sus datos de
observación. Todos los elementos sanos del ecosistema que han
sido recogidos se pegan, engrapan y/o escriben en el lado

II-27
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

izquierdo de la tabla, mientras los elementos enfermos se colocan


al lado derecho.
C.3 Los participantes deben dibujar una planta de camote en el centro
de una hoja de papel periódico de acuerdo con la etapa de
desarrollo que observaron en el campo y pegar la hoja en el centro
de la tabla de análisis. Deben prestar interés especial a las etapas
de desarrollo del sistema radical. Los elementos que no pudieron
ser recogidos en el campo deben ser dibujados o escritos en la
hoja. Cada grupo pequeño saca conclusiones acerca de:
→ Las condiciones del campo y del entorno evaluando los
elementos sanos y enfermos.
→ Las prácticas del manejo del cultivo que necesitan ser
implementadas durante la semana siguiente.
C.4 Cada grupo presenta los resultados de su análisis del
agroecosistema y los discute. El papel del facilitador en estas
discusiones es relacionar siempre los resultados de la semana con
los de las semanas previas, para notar las condiciones cambiantes
en relación con el desarrollo de las ramas y las raíces (deficiencias
nutricionales, número y tamaño de raíces reservantes) y de
poblaciones de plagas, presencia de enfermedades y enemigos
naturales (tipos y números).
C.5 Obtener una conclusión final acerca de la condición del campo y
del contorno y de las prácticas del manejo del cultivo necesarias
durante la próxima semana.

Para más información ver:

• Actividades de la Escuela de Campo para Agricultores (Parte I, Sección


3.2)
• Introducción al agroecosistema (Parte III, Sección 3.1)
• Observando el cultivo y su entorno (Parte III, Sección 3.3)

II-28
Análisis Económico

6 Análisis económico del cultivo del camote

Antecedentes
Muchos campesinos consideran que el camote es un cultivo riesgoso en
término de expectativas de ganancias. Creen que el precio de mercado es el
factor principal que determina la ganancia y debido a que los precios
pueden fluctuar drásticamente durante la temporada, nunca saben cuánto
sacarán el día de la cosecha. Ellos raramente raramente toman en cuenta
los otros factores que determinan la ganancia y no saben con exactitud
cómo se relacionan sus gastos con sus ingresos. Un análisis simple del
cultivo del camote ayudaría a los campesinos a economizar sus gastos y a
entender mejor cómo explotar factores que aumentan sus márgenes de
ganancia.

Estoy segura que esta vez tendremos


suerte!

Mercado a 3 km

II-29
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

Objetivo
El objetivo de esta actividad es mejorar las habilidades de los participantes
para hacer un análisis del cultivo del camote, como herramienta para tomar
decisiones.

Materiales
• Tarjetas “Récord del Cultivo del camote” copiadas del ejemplo del
formulario del Apéndice II-D en cartulina (de doble cara), de igual
número de los participantes más una extra para registrar los datos del
manejo del campo de la ECA.
• Papel periódico.
• Plumones.

Pasos de la actividad
A Lo positivo y negativo del cultivo del camote
A.1 El facilitador explica el propósito de esta actividad, como son
entender los factores determinando la ganancia del cultivo del
camote y presentar un método para guardar registros económicos
y de análisis.
A.2 Se inicia la discusión y se pregunta a los participantes a cuánto
creen que llegarán sus ingresos netos por hectárea (o cualquier
unidad local de área) del camote. ¿Cuáles son las razones para
diferentes ganancias obtenidas por diferentes campesinos?
A.3 A los participantes se les pide mencionar todas las actividades
durante una temporada de crecimiento del camote, desde la
preparación del suelo hasta la comercialización las cuales están
enlistadas por el facilitador en una hoja. Para cada actividad el
grupo determina un costo que incluye tanto insumos como mano
de obra. La labor doméstica también debe convertirse en salario.
Se calculan los ingresos brutos y netos. El ingreso neto es el
ingreso bruto menos el total de gastos.

II-30
Análisis Económico

A.4 Al intercambiar ideas sobre el cuadro económico creado jen


conunto se entabla una discusión, que debe incluir las siguientes
preguntas:
→ ¿Cuál es el factor más importante que determina el ingreso
neto del camote?
→ ¿Cuáles son los costos que se pueden reducir y cómo?
→ Para obtener un ingreso razonable, ¿cuánto debe ser el precio
del camote por kg?
→ ¿Cuánto es el jornal del campesino, basado en el análisis
efectuado? ¿Cuánto debe ser para que su cultivo se convierta
en una empresa atractiva?

B Registrando costos de cultivo del camote


B.1 El facilitador reparte las tarjetas de su Registro de Cultivo de
Camote a los participantes. Entre los participantes elige un
voluntario para guardar el archivo de la temporada del campo de
la ECA.
B.2 El facilitador explica cuál es el sentido de las columnas y filas en la
tarjeta y cómo se debe mantener el registro.
B.3 Se recomienda que durante cada sesión de la ECA se determine en
conjunto qué debe poner el voluntario en el registro de campo de
la ECA y verifique si los participantes tienen problemas al
mantener sus registros individuales.
B.4 Durante la sesión de evaluación al final de la temporada, el análisis
económico del campo de la ECA se hace en el grupo y se discuten
los factores que determinaron la ganancia. Un ejercicio
recomendable sería comparar el análisis económico del campo de
la ECA con algún campo cosechado de los participantes.

Para más información ver:

• Análisis económico del cultivo del camote (Parte III, Sección 6.4)

II-31
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

Notas

II-32
Un cultivo sano

7 Un cultivo sano

Antecedentes
Para mantenernos sanos, tenemos que comer alimentos nutritivos y beber
líquidos de un modo regular. Tomar medicinas innecesarias o inapropiadas
es peligroso para nuestra salud. Si una embarazada está mal de salud, la
salud del bebé está afectada definitivamente. Todos estos argumentos
también valen para los cultivos. Un suelo
sano, que provee buena nutrición,
suficiente agua y semilla sana influye
en la salud de un cultivo. La
sanidad del cultivo debe
mantenerse con una buena
fertilización y previniendo
la ocurrencia de plagas y
enfermedades. Así como
el cuidado de la salud
humana, el cuidado de
la sanidad del cultivo requiere de una cierta atención y algunas prácticas.

Para los campesinos un cultivo es sano si tiene las hojas verdes y frescas.
Mientras no estén marchitadas o enrolladas, creen que el cultivo está
suficientemente sano. Sin embargo, si ocurre un cambio de color o manchas
en las hojas debido a factores de estrés, a los campesinos les resulta difícil
determinar la causa del problema. Cualquier tipo de manchas es atribuido
normalmente a los ataques de insectos, aunque podría deberse a deficiencia
nutritiva. Una identificación equivocada de la causa del problema resultará
en una acción inadecuada. Por eso, para tomar mejores decisiones sobre
qué acción se necesita, los campesinos deben ser capaces de identificar los
varios síntomas y factores que afectan la sanidad de los cultivos.

II-33
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

Objetivos
Después de completar esta actividad los participantes:
• Habrán llegado a un común acuerdo acerca de los criterios para tener
un cultivo sano.
• Habrán acumulado conocimientos acerca de las necesidades del camote
para un buen crecimiento y desarrollo y los síntomas visibles causados
por los factores de estrés.
• Habrán aumentado sus habilidades para evaluar la sanidad del cultivo
en el campo.

Materiales
• El manual técnico del MIC para camote (Parte III) con fotos de síntomas
de deficiencia nutritiva.
• Pedazos de pita (@ 10 cm).
• Copias del formulario del récord de crecimiento para ramas de camote
(Apéndice II-E).
• Papel periódico.
• Plumones.

Pasos de la actividad
A ¿Cómo es un cultivo sano?
A.1 Pedir a los participantes su opinión sobre las características de un
cultivo sano de camote. Haz una lista de estas características en
una hoja de papel periódico.
A.2 Evaluar juntos las muestras de hojas que fueron recogidas durante
el ejercicio de la observación y dejar que el grupo determine
cuáles están sanas y cuáles no. Averiguar los factores que causan
hojas insalubres.
A.3 Pedir y hacer una lista de las opiniones de los participantes acerca
de qué necesita un cultivo de camote para tener un buen
crecimiento. Agregar más factores a esta lista, si es necesario.

II-34
Un cultivo sano

A.4 Si se menciona al fertilizante como un factor necesario, preguntar


a los participantes qué tipo de fertilizantes aplicarían al cultivo.
Explicar que el fertilizante NPK contiene los nutrientes N, P y K,
mientras la mayoría de los otros fertilizantes químicos contienen
sólo un nutriente. Hacer referencia a la sesión sobre un suelo sano
(Guía de Campo 2).
A.5 Describir, a través de pruebas, que las plantas necesitan nutrientes
para crecer, como:
→ Nitrógeno (N).
→ Fósforo (P).
→ Potasio (K).
→ Muchos nutrientes más, pero sólo en pequeñas cantidades
A.6 Dejar a los participantes expresen su opinión acerca de lo que
ocurriría si un cultivo sufre por escasez de uno de los nutrientes
mencionados arriba, o de agua. Enseñar muestras de hojas con
síntomas de deficiencia nutritiva y las fotos de la Sección 2.4 del
Manual Técnico del MIC del camote (Parte III).

B Midiendo el crecimiento de ramas


B.1 Dibujar una columna en una hoja de papel periódico y escribir el
título (“semanas después de sembrar”) y en plano vertical
números de 0 (siembra) hasta 17 (cosecha). Dibujar otra columna,
ancha, al lado derecho de la anterior columna con un título (“notas
de indicación”) de 1-10 (ver ejemplo abajo). Pedir a los
participantes que ilustren el crecimiento de las ramas del camote
de semana a semana, dando una nota de 1 (crecimiento más
lento) a 10 (crecimiento más rápido). Comparar esta ilustración
con las fases de desarrollo del camote: fase inicial, fase
intermediaria (formación de raíces reservantes) y fase final
(engrosamiento).

II-35
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

Semanas Puntaje de velocidad de crecimiento Prácticas de manejo del


después de las ramas cultivo
de la
siembra 1 2 3 4 5 6 7 8 9
10
0
1
2
3
4
etc.

B.2 Una última columna se traza con el título “Prácticas de manejo del
cultivo” y se llena con las actividades requeridas semana a semana
para apoyar el desarrollo de un cultivo uniforme.
B.3 A través del ciclo de la ECA, se observará constantemente y se
medirá el crecimiento de las ramas de camote en varias plantas
tomadas como muestra. Cada pequeño grupo de agricultores
marca una planta con una estaca de bambú. Durante cada sesión
de la ECA, los participantes cuentan y anotan el número de nuevas
hojas que se han formado (y abierto) durante la semana anterior y
amarran un pedazo de pita en la punta de cada rama justo encima
de la última hoja que han contado (i.e. debajo de la primera hoja
que está todavía cerrada). Se sube la pita cada semana después
que nuevas hojas hayan sido registradas.
B.4 Se le da a cada grupo un formulario copiado del Apéndice II-E
para graficar el número de hojas contadas cada semana (ver
ejemplo abajo). El facilitador debe explicar el ejercicio de medición
de las ramas y el método para registrarlo durante la sesión 4 de la
ECA. Asegurar que sólo se cuenten las hojas nuevas o adicionales,
para cada periodo de una o dos semanas y NO el crecimiento
acumulativo total durante las semanas. Cuando la frecuencia de
sesiones de la ECA es una vez cada dos semanas, el crecimiento
de ramas debe ser registrado como el número de hojas adicionales
por semana, lo que es el número de hojas contadas después de
dos semanas dividido entre dos.

II-36
Un cultivo sano

B.5 El facilitador guarda las gráficas de crecimiento de las ramas del


grupo o las engrapa a las tablas de análisis, para que no se
pierdan o se olviden en la próxima sesión de la ECA.
B.6 Al final de la temporada, durante la última sesión de la ECA antes
de la cosecha, todos los grupos presentan sus gráficas de
crecimiento de las ramas. Se discuten los resultados y se sacan
conclusiones colectivamente.

Para más información ver:

• Un cultivo sano (Parte III, Sección 2.4).

Número de hojas adicionales desde la semana pasada:


¬
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Semanas después de sembrar

II-37
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

Notas

II-38
Enemigos Naturales

8 Enemigos naturales: amigos de los campesinos

Antecedentes
El agroecosistema provee el lugar para vivir a los cultivos sembrados por los
campesinos. La existencia de plantas en un campo proporciona a una serie
de animales el hábitat para vivir. Muchos campesinos erróneamente creen
que todos los animales que se encuentran en sus campos dañarán las
plantas y, por eso, tienen que ser destruidos. Hay tipos de animales que,
por supuesto, comen partes de las plantas. Estos animales se llaman plagas
cuando su forma de comer causa daño visible al cultivo. Sin embargo, en un
ecosistema sano, normalmente hay más animales que no comen las plantas
cultivadas, pero que viven de otros tipos de alimentos disponibles en el
ecosistema. Muchos de ellos hasta comen a otros animales, incluyendo
plagas y se les llama enemigos naturales. Estos enemigos naturales ayudan
a los campesinos a controlar las plagas y, por eso, deben ser protegidos.
(Cuidado, hormigas silvestres)

Cuidado,
hormigas
silvestres

II-39
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

Objetivos
El objetivo de esta actividad es mejorar la sensibilidad y el conocimiento de
los participantes acerca de la existencia y el rol de los enemigos naturales
en el agroecosistema del camote.

Materiales
• Papel periódico.
• Plumones.
• Pequeñas bolsas de plástico.
• Contenedores de plástico o vidrio, uno por grupo. Los contenedores
deben forrarse por dentro con papel y las tapas con pequeños huecos o
tener una ventana tapada con malla.
• Raíces de camote con y sin infestación de gorgojo.
• Un cuchillo.

Pasos de la actividad
A ¿Por qué no nos ahogamos debajo de los insectos?
A.1 Haz un cálculo junto con los participantes del número total de
barrenadores del tallo de camote que podrían desarrollarse a partir
de una pareja durante seis meses, teniendo en cuenta los
siguientes datos:
→ Un par de adultos produce 100 orugas sobrevivientes en un
mes.
→ Los adultos mueren después de haber producido la siguiente
generación.
→ A la edad de un mes, la siguiente generación también produce
100 orugas por par y muere después.
→ Este ciclo se repite durante seis meses.
El número total de orugas producido después de seis meses se da
en la Sección 4.1 (Parte III).
A.2 Discusión:
→ ¿Experimentamos normalmente un crecimiento de la población
de insectos como en el ejemplo dentro de una temporada en
nuestro campo?

II-40
Enemigos Naturales

→ ¿Por qué nunca ocurre un crecimiento de población como éste


en la naturaleza?
→ ¿Alguna vez has notado animales (insectos) en tu campo que
comen o atacan las plagas del camote? Si la respuesta es sí,
¿cuáles son éstos?

B Muestra de campo de enemigos naturales


B.1 Los participantes se dividen en grupos. Cada grupo recoge
insectos y otros animales (en campos alrededor del centro para
reuniones de la ECA), que creen que son enemigos naturales. Se
guardan las muestras en pequeñas bolsas de plástico. Deben
tratar de observar qué y cómo los enemigos naturales comen, si
hacen presa o parasitan. Actos predatorios pueden observarse
usualmente cerca de hormigueros. Las hormigas que entran y
salen del hormiguero deben ser observadas y pueden ser
alimentadas con unas pequeñas orugas.
B.2 Después de la observación de campo, los grupos se turnan para
presentar sus resultados.
B.3 Genera una discusión acerca de las tres categorías diferentes de
enemigos naturales: predadores, parasitoides y patógenos. Indaga
el conocimiento existente en los participantes y agrega
explicaciones sobre cómo vive y funciona cada categoría en el
ecosistema. Enseña muestras de cada categoría que fueron
recogidas en el campo.

C Observación de la conducta de enemigos naturales


C.1 Cada grupo recibe un recipiente con
tapa perforada o ventana de malla.
Pueden usar este recipiente como
jaula viva para experimentos y para
observar la conducta de los
enemigos naturales. Para cada
sesión de la ECA, los participantes
del grupo deben recoger cierto
tipo de enemigo natural y

II-41
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

diferentes tipos de alimentos. Durante la semana, un miembro del


grupo puede llevar el recipiente a casa y observar qué y cuánto
come el enemigo natural. Los miembros del grupo se turnan para
observar enemigos naturales en casa.
C.2 Los resultados de las observaciones que sean trascendentes deben
ser reportados durante la próxima sesión de la ECA. Estos podrían
ser incluidos, por ejemplo, en las presentaciones del análisis del
agroecosistema. Las siguientes preguntas pueden usarse para
ayudar a los participantes a descubrir el comportamiento y función
en el agroecosistema:
→ ¿Cómo se comportó el enemigo natural durante el periodo de
observación?
→ ¿Cuál es la función del enemigo natural en el campo?
→ ¿Es común encontrar este enemigo natural en unlcampo de
camote o no?
→ ¿Cómo podemos usar este enemigo natural en el manejo del
cultivo?
C.3 Aunque sería mejor si los participantes mismos determinan qué
quieren observar, a continuación se mencionan algunas
sugerencias para relaciones fácilmente observables entre plagas y
enemigos naturales:
→ Predación por escarabajo rove
Se colocan unos escarabajos rove (Staphilinides) en un
recipiente que contenga un poco de suelo al fondo. Las raíces
de camote infestadas con gorgojo se cortan en pedazos y las
larvas de gorgojo se sacan y se colocan en los recipientes con
los escarabajos rove. Observar qué pasa con los escarabajos
y con las larvas del gorgojo. ¿Cuántas larvas de gorgojo son
comidas cada día por los escarabajos? Probar también con
otros alimentos.

→ Los gorgojos se pueden honguear


Se colocan en el recipiente pedazos de raíces de camote
infestados con gorgojo. Observar las raíces por unas
semanas. Si los gorgojos comienzan a emerger, agregar

II-42
Enemigos Naturales

raíces frescas, no infestadas en el recipiente. Observar los


gorgojos diariamente y buscar los gorgojos con la piel
cubierta por un polvo blanquizco. El polvo es un hongo.
Observa la conducta de los gorgojos infectados por hongos.
¿Después de cuántos días mueren?

→ La existencia de parasitoides
Se recogen y colocan en un recipiente diferentes especies de
insectos que son plagas (orugas comedoras de hojas y
barrenadores, áfidos, etc). Probablemente estén infestados
con parasitoides. Observar diariamente el desarrollo de los
insectos que son plagas y prestar atención a cómo la plaga
desarrolla su propio ciclo de vida, o si emergen parasitoides.
Se pueden observar las siguientes categorías de parasitoides:

• Parasitoides de huevo: recoger hojas de camote con huevos


de insectos/pestes del campo. Los huevos pueden
encontrarse normalmente, al lado posterior de las hojas. Los
huevos de los gusanos del cuerno son fáciles de encontrar
porque son bastante grandes, redondos y de color verde.
Las hojas con huevos se colocan en un recipiente forrado
con papel filtro. Demasiadas hojas en un recipiente
causarían humedad alta y, en consecuencia, la putrefacción
de los huevos. Observar los huevos todos los días para ver
si emergen orugas (=plaga) o pequeñas avispas
(=parasitoide).

• Parasitoides larvales: Recoge varios tipos de orugas que


comen hojas en el campo y colócalas en el recipiente con
hojas frescas de camote. Provee hojas frescas para las
orugas todos los días. Trata de mantener la humedad baja
en el recipiente. Si las condiciones son favorables, las
orugas se convertirán en pupas, pero algunas orugas
podrían morir antes que alcancen esa etapa. ¿Cuál es la
causa de muerte? ¿Apareció un parasitoide (una avispa o

II-43
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

una mosca)? Observa todas las especies de parasitoides que


emergen.

• Otros parasitoides: Recoge hojas de camote con áfidos,


moscas blancas, pulgones lanigeros, etc. y colócalas en un
recipiente, preferentemente un recipiente por cada especie.
Los recipientes deben estar forrados con papel filtro.
Observa los insectos todos los días para ver si emergen
parasitoides (avispas pequeñas).

• Parasitoides de mosca minadora: Recoge hojas de camote


con túneles de mosca minadora y colócalas en un recipiente
forrado con papel filtro. Las larvas de las moscas minadoras
están frecuentemente infestadas con parasitoides. Después
de unos días, las larvas emergerán y se empuparán en la
superficie de las hojas. Observa las pupas continuamente
para ver si emergen moscas (=plaga) o avispas pequeñas
(=parasitoide). Las avispas son más pequeñas que las
moscas. Podemos calcular el porcentaje de parasitismo así:

% parasitismo = Número de parásitos x 100%


No. de parásitos + No. de plagas

Para más información ver:

• Enemigos naturales (Parte III, Capítulo 4).

Notas

II-44
Plagas del camote

9 Plagas del camote

Antecedentes
Bajo condiciones normales, la mayoría de plantas en un campo tendrán
definitivamente uno o más insectos alimentándose de ciertas partes de la
planta. A los campesinos, cuyo objetivo es sembrar cultivos y tener un
rendimiento tan alto como sea posible, normalmente no les gusta ver
ningún insecto en su campo. Pero ¿todas las criaturas que viven en el
agroecosistema hacen daño al cultivo? Y todas las criaturas que,
ciertamente, consumen partes de la planta, ¿causan pérdida del
rendimiento? ¿A todos los animales que comen partes de las plantas se les
puede llamar “plagas”?

Objetivos
Después de completar esta actividad los participantes pueden:
• Identificar las principales plagas del camote y entender sus ciclos de
vida.

II-45
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

• Entender que los animales que comen cultivos no siempre deben ser
considerados como plagas.

Materiales
• Bolsas pequeñas de plástico.
• Recipientes con tapas perforadas o ventanas de malla.
• Papel periódico.
• Plumones.

Pasos de la actividad
A ¿Cuál es una plaga?
A.1 Pide a los participantes que mencionen las plagas del camote que
conocen y que hagan una lista de ellas en una hoja de papel
periódico (verticalmente).
A.2 Si la lista está agotada, traza cinco columnas, con la lista de plagas
del camote en la primera columna y los siguientes títulos en las
otras cuatro columnas:

Plagas de batata Frecuentemente Peligrosos y Difíciles de TOTAL


atacando en dañinos controlar
grand número
1.
2.
3.
etc.

A.3 Por columna, los participantes califican las plagas, dándole a la


plaga que, por ejemplo, se presenta más frecuentemente en gran
número, un puntaje de 10, mientras que a las otras plagas se les
da una nota proporcional en relación con la plaga número uno. Se
hace lo mismo para la tercera y cuarta columnas. Cuando todas las
columnas han sido dispuestas, la nota total para cada plaga se
calcula sumando las notas de las tres columnas. Se comparan las
notas totales de todas las plagas se.
A.4 Discusión:

II-46
Plagas del camote

→ ¿Cuál de las plagas podría considerarse el problema principal


basado en el puntaje total que fue determinado en el ejercicio
de calificación? ¿Todos están de acuerdo?
→ ¿Cuál de los tres factores debe recibir relativamente más
énfasis para considerar que una plaga es un problema mayor
o no?
→ ¿Qué factores determinan si un animal que come plantas debe
ser considerado una plaga o no?
Si es necesario, el facilitador puede agregar alguno de los
siguientes puntos:
• Ocurrencia.
• Tipo de daño y nivel de pérdida real de rendimiento.
• Etapa de desarrollo del cultivo.
• Tipos de enemigos naturales existentes en el campo.
• Razón entre número de enemigos naturales y número de
plagas.
• Sanidad y resistencia genética del cultivo.
• Tiempo y condiciones ambientales.

B Ciclos de vida y cadenas alimenticias


B.1 Indagando con los participantes, dibujar los ciclos de vida del
gorgojo del camote, el gusano del cuerno (o cualquier otra oruga
comúnmente presente) y el áfido.
B.2 Preguntar a los participantes qué etapa de desarrollo de cada
insecto ataca al cultivo del camote. Déjelos describir la biología de
cada insecto (dónde vive, qué come en las diferentes fases, etc.) y
agregar sus comentarios en los dibujos de ciclos de vida.
B.3 Dibujar una cadena alimenticia junto con los participantes,
comenzando con las hojas de camote consumidas por el gusano
del cuerno. ¿Qué enemigo natural consume gusano del cuerno y a
su vez qué otro enemigo natural consume a éste? ¿Qué pasa al
final con todos los organismos?
B.4 Discusión:
→ ¿Cómo se relacionan los ciclos de vida de las plagas con la
infestación del cultivo?

II-47
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

→ ¿El ataque en qué fase del ciclo de vida de la plaga es más


efectivo al ataque de los enemigos naturales es el más
efectivo para reducir el aumento de la población de plagas?
C Una peste o un enemigo natural: ¡compruébalo tu mismo!
C.1 Si los participantes encuentran un insecto en el campo del cual no
conocen su función, en vez de dar una respuesta directa deben ser
motivados para comprobar por sí mismos si el insecto come
plantas u otros animales. Pueden usar recipientes con las tapas
perforadas para este propósito.
C.2 Colocar el insecto en el recipiente y proporcionarle uno o varios
tipos de alimento, como hojas, pedazos de raíces, orugas, áfidos,
etc. Es más fácil observar un tipo de alimento por recipiente pero
la variedad de alimentos en un recipiente pueden mostrar si el
insecto come más de un tipo de alimentación o no y cuál prefiere.
Observar lo que come el insecto. Al día siguiente, el alimento
puede reemplazarse por otro.
C.3 Los participantes se llevarán los recipientes a sus casas para más
observaciones. Durante la siguiente sesión, los grupos presentan
sus hallazgos.

Para más información ver:

• Plagas del camote (Parte III, Capítulo 5, particularmente Secciones 5.1 y


5.2).

Notas

II-48
Experimento de defoliación

10 Experimento de defoliación

Antecedentes
Las hojas juegan un rol muy importante en el desarrollo del cultivo, porque
en ellas se forman sustancias importantes que serán usadas posteriormente
para el crecimiento de nuevas ramas, hojas y raíces. Los campesinos
muchas veces se preocupan cuando ven que los insectos dañan las hojas y
temen una pérdida considerable del rendimiento. Sin embargo, las plantas
de camote poseen una capacidad enorme para compensar el daño a las
hojas, formando nuevas. Por medio de un experimento de defoliación, en el
cual se imita el daño causado por insectos que comen hojas cortando partes
de éstas, demostraremos los efectos del daño a las hojas sobre el
crecimiento de las ramas y el rendimiento de las raíces y comprobaremos la
capacidad regenerativa de la planta para compensar el daño.

Objetivos
Después de completar esta actividad los participantes comprenderán:
• La reacción de la planta de camote al daño
causado a las hojas por los insectos.
• La influencia de la fase de desarrollo
de la planta en esta reacción.
• La capacidad de la planta de
camote para recuperarse
y compensar el daño
causado a las
hojas.

Materiales
• 10 estacas de bambú.
• Balanza (en la cosecha).
• Copias del formulario del Experimento de Defoliación (Apéndice II-F).
• Papel periódico y plumones.

II-49
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

Diseño del Experimento


Se hace este experimento en los pequeños grupos; cada grupo es
responsable por un tratamiento. Se requiere un campo de 120 m2. Este
campo se divide en 10 parcelas, cada una de 12 m2 (3 m por 4 m; por
ejemplo, tres surcos de 4 m de largo). El campo experimental debe ser
preparado y sembrado durante la segunda sesión.

El experimento descrito aquí consta de cinco tratamientos con dos réplicas


(A y B), pero puede ser ajustado como se desee. Los tratamientos
comparan variaciones diferentes entre el porcentaje de las hojas cortadas y
la edad del cultivo cuando se hace la defoliación, como sigue:

No. de Réplica % Defoliación Edad del cultivo


parcela (meses después
de la siembra)
1 AyB 0 -
2 AyB 50 1 mes
3 AyB 50 3 meses
4 AyB 100 1 mes
5 AyB 100 3 meses

El campo podría diseñarse como se indica:

Parcela 1A 2A 3A 4A 5A

4
m

←3m→

Parcela 4B 5B 1B 2B 3B

II-50
Experimento de defoliación

El corte de las hojas se hace escogiendo las hojas y las puntas de las ramas
de acuerdo al porcentaje para cada tratamiento. Se deja el tallo sin tocar en
el campo.

Pasos de la actividad
A Daño a las hojas versus pérdida de rendimiento
A.1 Pedir a los participantes que mencionen plagas y enfermedades
que dañan las hojas del camote y hacer una lista de ellas.
A.2 Para cada una de las plagas y enfermedades listadas, los
participantes deben llegar a un acuerdo sobre el porcentaje
tolerable de daño a las hojas sin causar pérdida de rendimiento.
A.3 Se les pregunta luego en qué etapa de desarrollo el cultivo está
más o menos susceptible a las plagas dañadoras de hojas y a las
enfermedades. ¿Variarían los porcentajes anteriormente
mencionados durante la temporada?

B Experimento de defoliación
B.1 Preparación (sesión 6 de la ECA):
→ Explicar el objetivo y diseño del experimento de defoliación.
→ Preparar etiquetas de parcela usando estacas de bambú,
marcándolas con el número de la parcela y tratamiento.
Colocarlas en las parcelas.
B.2 Tratamiento (sesión 6 y 12 de la ECA):
→ Los participantes implementan la primera defoliación (un mes
después de los tratamientos de siembra) durante la sexta
sesión de la ECA. En ese momento, también miden el área de
cada parcela y cuentan el número de plantas existentes. Se
registran todos los datos en el formulario del Experimento de
Defoliación (copiado del Apéndice II-F).
→ Se hace la primera defoliación en las parcelas 2A, 2B, 4A y 4B
sacando las hojas y las puntas de las ramas, 50% en las
parcelas 2A y 2B y 100% en las parcelas 4A y 4B.
→ La segunda defoliación se hace en las parcelas 3A, 3B, 5A y
5B cuando el cultivo tiene tres meses (sesión 12 de la ECA).

II-51
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

→ Durante las sesiones consecutivas de la ECA, se hace un


monitoreo de la condición y desarrollo del cultivo cada parcela
y se registran algunas observaciones importantes.
B.3 Evaluación (sesión 17 de la ECA):
→ Al tiempo de la cosecha, los participantes cuentan el número
de plantas vivas en cada parcela. Pesan el rendimiento de
raíces de cada parcela, separadamente. Se registran todos los
datos en el formulario del Experimento de Defoliación.
→ Se calcula el rendimiento promedio (en kg/planta y t/ha) de
las dos réplicas por tratamiento.
→ Los resultados de los grupos se compilan, se presentan en
una hoja de papel periódico y se analizan en el grupo.
B.4 Discusión:
→ ¿Qué porcentaje del daño a las hojas se acepta cuando no
causa pérdida de rendimiento?
→ ¿Cuándo es el efecto del daño a las hojas sobre el rendimiento
de las raíces: más grande cuando el cultivo es atacado en el
primer mes o a los tres meses después de sembrar? ¿Por qué?
→ ¿Qué podemos aprender de este experimento con relación al
manejo de las plagas que comen hojas?

Para más información ver:

• La capacidad regenerativa de las plantas (Parte III, Sección 2.5).

Notas

II-52
Enfermedades del camote

11 Enfermedades del camote

Antecedentes
Al igual que cualquier otro organismo viviente, las plantas de camote
pueden enfermarse. Los organismos que causan la mayoría de las
enfermedades no pueden verse a simple vista, porque son demasiado
pequeños y viven dentro del tejido de la planta. Sólo podemos ver los
síntomas de una enfermedad que se muestran en las hojas, tallos o raíces.
Incluso, hay enfermedades que no muestran ningún síntoma visible, pero sí
un rendimiento bajo al tiempo de la cosecha.

Cuando ven síntomas en las hojas, los campesinos piensan en primer lugar
en insectos/plagas, aunque los síntomas podrían muy bien haber sido
causados por una enfermedad que los campesinos no conocen. Las
prácticas de manejo para las enfermedades son definitivamente muy
diferentes de las usadas para insectos/plagas. Por eso, los campesinos
deben ser capaces de diferenciar cuál es la causa de los síntomas que
ocurren en las plantas.

Cuál es el problema?

II-53
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

Objetivos
Los objetivos de esta actividad son:
• Mejorar la sensibilidad y conocimiento de los participantes acerca de la
existencia e importancia de varias enfermedades del camote.
• Mejorar su competencia para identificar, prevenir y manejar
enfermedades en el cultivo del camote.

Materiales
• Papel periódico.
• Plumones.
• Raíz reservante de camote con síntomas de pudrición negra.
• Raíces sanas de camote.
• Saco

Pasos de la actividad
A Varias enfermedades y su manejo
A.1 Se pide a los participantes que mencionen las enfermedades de
camote que conocen. Con las respuestas, hacer una lista en una
hoja de papel periódico.
A.2 Dividirlos en pequeños grupos e invitarlos a buscar muestras con
síntomas de enfermedad en los campos cercanos, de las siguientes
características:
→ Ramas y hojas de los cultivos más maduros (probablemente
encontrarán síntomas de virus y roña).
→ Raíces reservantes en cultivos recién cosechados (encontrarán
síntomas de pudrición de raíces, pudrición negra y
nemátodos).
A.3 Las muestras se llevan al centro de reunión de la ECA y son
analizadas una por una por todo el grupo, para que determinen
juntos el nombre local y la causa de los síntomas de la
enfermedad. El facilitador podrá agregar muestras con otras
enfermedades que no han sido coleccionadas por los participantes
para una mejor comprensión de todas las categorías de las
enfermedades (hongos, bacterias, virus y nemátodos).

II-54
Enfermedades del camote

A.4 Preguntar a los participantes qué práctica de manejo sería la


adecuada para prevenir y/o controlar cada enfermedad. Enfatizar
la importancia de la prevención de la enfermedad mediante el
saneamiento y uso de semilla limpia.
A.5 Si surge la resistencia varietal como una de las formas de manejar
las enfermedades, se puede sugerir una actividad para determinar
juntos cuál de las variedades comúnmente usadas es más
resistente contra enfermedades que ocurren comúnmente, (ver el
ejemplo abajo). A las variedades listadas se les da una calificación
de resistencia a cada enfermedad,.

Variedad de Roña Pudrición negra Virus


enfermedad
A
B
C
etc.

B Fuentes de infección por enfermedad


B.1 Los participantes elaborarán una lista de cualquier fuente de
infección de enfermedad que se les ocurra. Con un experimento
simple demostraremos que la mayor fuente de infección es una
planta enferma.
B.2 Colocar en un saco limpio una raíz reservante con síntomas de
pudrición negra, junto con una raíz sana (ver diagrama abajo).
Cerrar el saco y voltear las raíces de camote durante un minuto.
Luego sacar las raíces y guardar cada una en una bolsa de plástico
con una etiqueta (“enferma” versus “sana 1”).
B.3 Colocar una raíz sana de camote en el mismo saco. Voltearla en el
saco varias veces, sacarla y colocarla en una bolsa limpia de
plástico con una etiqueta “sana 2”.
B.4 Lavar con cuidado en agua el saco hasta que esté totalmente
limpio. Colocar una raíz sana de camote en el saco limpio, voltearla
muchas veces, sacarla y colocarla en una bolsa limpia de plástico
con una etiqueta “sana 3, saco limpio”.

II-55
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

Saco +
raíz enferma +
raíz sana (1): voltearla bien

+ guardar raíz enferma


guardar raíz sana 1

guardar raíz sana 2


saco +
raíz sana (2): voltear

guardar raíz sana 3

lavar el saco bien +


raíz sana (3): voltear

B.5 Pedir a un voluntario que se lleve las bolsas de plástico con las
raíces de camote a su casa y que observe diariamente qué pasa
con las raíces. El voluntario debe registrar cuándo las diferentes
raíces comienzan a mostrar los síntomas de pudrición negra y
cómo la enfermedad se desarrolla en las raíces.
B.6 Durante las próximas sesiones de la ECA, se presentan los
resultados de la observación y todo el grupo los discute. Las
siguientes preguntas podrían usarse para motivar la discusión:
→ ¿Cuál es la diferencia en el desarrollo de la pudrición negra
entre las cuatro raíces de camote?
→ ¿Cuál es el mejor modo para prevenir la infección de la
enfermedad?
→ Si la raíz que se colocó en el saco limpio y lavado todavía
muestra síntomas de la pudrición negra, ¿cuál sería un mejor
modo además de lavarla con agua para prevenir la
transmisión de la enfermedad a través de herramientas y

II-56
Enfermedades del camote

materiales? (Por ejemplo, secándola en el sol, lavándola con


jabón.)
B.7 Si los participantes todavía tienen interés para probar estos
métodos, podría conducirse un nuevo experimento.

Para más información ver:

• Enfermedades (Parte III, Sección 5.6).

Notas

II-57
Mala hierba: ¿amiga o enemiga?

12 Mala hierba: ¿amiga o enemiga?

Antecedentes
Un campo de camote con demasiada mala hierba está considerado en
muchos lugares como no bien cuidado y el campesino/dueño es calificado
de “flojo”. Sin embargo, un campesino podría tener muy buenas razones por
las cuales permite crecer la mala hierba, como no tener suficiente mano de
obra en la familia para limpiar el cultivo, o creer que las malas hierbas son
útiles.

Objetivos
Esta actividad está orientada a:
• Mejorar el entendimiento de los participantes acerca de las ventajas y
desventajas de la mala hierba en el cultivo del camote.
• Fortalecer su capacidad de utilizar mala hierba en el cultivo.

Materiales
• Tabla de análisis.
• Papel periódico.
• Plumones.

II-59
Guías de campo para actividades de EAC con MIC

Pasos de la actividad
A ¿Cuál es amiga, cuál es enemiga?
A.1 Los participantes se dividen en pequeños grupos y se les invita a
coleccionar muestras de malas hierbas en el campo.
A.2 En los pequeños grupos, las muestras de malas hierbas se colocan
en la tabla de análisis distinguiendo entre las malas hierbas que
afectan significativamente el desarrollo del cultivo (enumerado en
la columna “enferma”) y las malas hierbas consideradas no
dañinas (enumeradas en la columna “sanas”). Los nombres
(locales) de las especies de malas hierbas se escriben en una hoja
de papel periódico que se pega en el centro de la tabla.
A.3 Por turno, los grupos presentan y discuten sus resultados.
A.4 Los nombres de todas las especies de mala hierba encontradas por
los diversos grupos se escriben en una hoja de papel periódico en
la primera columna de la tabla de calificación. Se trazan otras dos
columnas con los títulos:
→ Causan pérdida de rendimiento.
→ Son difíciles de controlar.
A.5 Los nombres de las diferentes malas hierbas son puestos en cada
una de estas columnas, separadamente, dando una nota de 10 a
la mala hierba que causa la pérdida más alta o la que es más difícil
de controlar. Las otras malas hierbas se califican
proporcionalmente. El puntaje total para las malas hierbas se
calcula sumando las notas de las dos columnas.
A.6 Discusión:
→ ¿Cómo pueden afectar las malas hierbas el desarrollo de un
cultivo?
→ ¿Todas las especies de mala hierba afectan negativamente al
cultivo?
→ ¿Cómo pueden ser útiles en el campo las malas hierbas ?
→ ¿Cuál es el modo más apropiado para manejar (y utilizar,
cuando sea posible) las malas hierbas?

Para más información ver:

• Malas hierbas (Parte III, Sección 5.7).

II-60
Äfidos y otros insectos menudos

13 Áfidos y otros insectos menudos

Antecedentes
Desde que se comenzó a usar pesticidas en los campos agrícolas, el tipo y la
cantidad de especies de plagas que emergieron en los cultivos cambiaron.
Varios tipos de insectos que previamente no causaban pérdida económica
son actualmente plagas mayores, como por ejemplo, el saltador marrón de
planta en los cultivos de arroz y los áfidos en el camote sembrado en ciertas
áreas. Típicamente, estos son insectos pequeños en tamaño y, bajo
condiciones normales y libre de pesticidas, pueden ser suprimidos por
enemigos naturales.
Muchas veces los
Hmm, menudo campesinos no pueden
pero peligroso
distinguir entre los
diferentes tipos de
insectos pequeños que se
presentan en su cultivo
de camote ya que
muchos causan síntomas
similares, como hojas
rizadas. Pero si los
observamos bien, la forma
de cada especie es
realmente muy diferente,
como lo es su efecto en el cultivo y, por tanto, las prácticas de manejo
requeridas para mantener bajas las poblaciones también son diferentes. Por
eso, los campesinos deben ser capaces de identificar las diferentes especies
de insectos/plagas pequeños y entender sus respectivas biologías y
ecologías.

II-61
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

Objetivos
El objetivo de esta actividad es aumentar el conocimiento de los
participantes acerca de:

• Los diferentes tipos de pequeños insectos/plagas.


• Los factores que influyen en la dinámica de la población de pequeños
insectos/plagas.
• Las prácticas de manejo para pequeños insectos/plagas.

Materiales
• Papel periódico.
• Plumones.

Pasos de la actividad
A Pequeños insectos/plagas en el campo
A.1 Los participantes se dividen en pequeños grupos y se les invita a ir
al campo para recoger muestras de:
→ Pequeños insectos/plagas, i.e. áfidos, saltadores de hoja, trips
y ácaros,
→ Hojas con síntomas de daño debido a estos pequeños
insectos, y
→ Enemigos de estos pequeños insectos/plagas.
Las muestras se colocan en pequeñas bolsas de plástico y se
llevan al lugar de reuniones de la ECA. Se observa más de cerca la
apariencia de las diferentes especies de insectos, su biología y los
enemigos naturales recogidos.
A.2 Las muestras recogidas son colocadas en la tabla de análisis con
explicaciones escritas en una hoja de papel periódico. Los grupos
se turnan para presentar sus resultados. Indagar y discutir por qué
los insectos chupadores de hojas pueden ser más peligrosos que
los insectos mascadores.
A.3 Sugerir a los grupos que observen la conducta de varios tipos de
insectos/plagas pequeños y su interacción con los enemigos
naturales en los contenedores de las jaulas de vida.

II-62
Äfidos y otros insectos menudos

B La causa del problema


B.1 Preguntar a los participantes cuándo y cómo los áfidos, saltadores
de hoja, trips y/o ácaros han emergido por primera vez en sus
cultivos.
B.2 Si la relación entre la emergencia de estos insectos/plagas y el
aumento en el uso de los pesticidas se hace evidente, elaborar una
“gráfica linear de tiempo-tendencia” junto con los participantes.
Tal gráfica puede ilustrar claramente la relación fuerte entre la
emergencia de ciertos insectos/plagas y factores de manejo, como
el uso diferente de pesticida, estiércol, fertilizantes químicos y
nuevas variedades (ver el ejemplo abajo). Dejar que los
participantes traten de explicar las condiciones prevalecientes en
ese momento y los cambios a través del tiempo. El facilitador
resume sus aportes en una gráfica que indica una nota relativa
versus periodos de tiempo.

100%

uso de abono
orgánico

50% Incidencia
de áfidos
uso de
pesticidas

0%

1950 1970 1990


Año

B.3 Conducir una discusión acerca de cómo se puede manejar los


pequeños insectos/plagas. Poner énfasis en la conservación de
enemigos naturales y en cómo mejorar la sanidad del cultivo.

II-63
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

Para más información ver:

• Plagas mascadores y chupadores (Parte III, Sección 5.2).

Notas

II-64
Pesticidas: ¿Medicina o veneno?

14 Pesticidas: ¿medicina o veneno?

Antecedentes
Cuando estamos enfermos, tomamos medicamento para mejorarnos
rápidamente. De igual modo, los campesinos dicen muchas veces que han
aplicado una “medicina” al cultivo cuando sufre el ataque de una plaga o
una enfermedad. Pero estas “medicinas”, ¿realmente mejoran la salud del
cultivo? Últimamente, muchos campesinos se quejan de que después de
usar “medicinas" en sus cultivos, las plagas han aumentado y se han vuelto
más difíciles de controlar. Consecuentemente, los campesinos o buscan otra
“medicina” que esperan sea más fuerte, o mezclan varias “medicinas” juntas
en un cóctel. Pero para su desesperanza, el “remedio” frecuentemente no se
encuentra. Lo que sí ocurre sin falta es que los enemigos naturales mueren
y el medio ambiente se contamina debido a los químicos que usaron, que
ellos llaman “medicina”.
Realmente, sería más apropiado
llamar “veneno” a estos
químicos perniciosos o
pesticidas, en vez de
medicina. Además de matar
a los enemigos naturales,
cada año los pesticidas
causan el envenamiento
de muchos campesinos
durante las prácticas de
rociadura o por haber
adquirido enfermedad
crónica como resultado
de estar expuestos
repetidas veces a tales
pesticidas. Desafortunadamente, muchas campesinos no entienden las
consecuencias negativas de estos químicos venenosos.

II-65
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

Objetivos
Después de completar esta actividad los participantes habrán adquirido:
• Conocimiento acerca de las características de los pesticidas.
• Entendimiento acerca de los efectos de los pesticidas en los enemigos
naturales y las plagas.
• Sensibilidad acerca de las consecuencias negativas de los pesticidas en
el ambiente y la salud humana.

Materiales
• Media cucharadita de monocrotophos (o cualquier otro insecticida de
contacto).
• Una cucharadita y media de carbofuran (o cualquier otro insecticida
sistémico).
• Cuatro vasos de vidrio.
• Dos latas usadas.
• Dos plantas jóvenes de camote con raíces.
• Dos bolsas grandes transparentes de plástico.
• Reloj de pulsera.
• Papel periódico.
• Plumones.
• Cuatro fotocopias del formulario “Experimento con Pesticida” (Apéndice
II-G).

Pasos de la actividad
Durante esta reunión los participantes comprueban por un experimento que
los insecticidas no sólo matan a las plagas sino también a los enemigos
naturales.

A Preparación
A.1 Preparar dos frascos llenos de agua para las soluciones de
pesticidas.
A.2 A una botella se le echa media cucharadita de monocrotophos y se
le sacude brevemente. A la otra botella se le echa media

II-66
Pesticidas: ¿Medicina o veneno?

cucharadita de gránulos de carbofuran y se le agita a fondo hasta


que los gránulos se hayan disueltos.
A.3 Tapar bien la botellas.

B Tratamiento
B.1 Los participantes se dividen en cuatro grupos.
B.2 Cada grupo recoge muestras vivas de tres especies de plagas y
tres especies de enemigos naturales. Un individuo por especie es
suficiente.
B.3 Cada grupo aplica un tratamiento diferente a los seis ejemplares
recogidos. Explicar los diferentes tratamientos y dividir las
asignaturas entre los grupos.
B.4 Grupo 1: Monocrotophos: contacto, acción directa
→ Llenar una botella de vidrio con una capa de 0.5 cm de la
solución de monocrotophos. Tapar la botella, agitarla y
voltearla hasta que todas las paredes de la botella estén
mojadas. Quita la excesiva solución de pesticida del fondo del
jarro echándola de regreso en el recipiente. Colocar los
ejemplares de las plagas y los enemigos naturales en la
botella. Agitar la botella para que las muestras toquen las
paredes mojadas del jarro.
→ Observar lo que pasa. Tomar notas de la condición de las
muestras de insectos en la botella a 2, 4, 6, 8, 10, 15 y 20
minutos después del tratamiento.
→ Escribir los resultados de la observación en el formulario
“Experimento con insecticida”.
B.5 Grupo 2: Carbofuran: contacto, acción directa
→ Llenar una botella de vidrio con una capa de 0.5 cm de la
solución de carbofuran. Tapar la botella, agitarla y voltearla
hasta que todas las paredes de la botella estén mojadas.
Quitar la solución excesiva de pesticida del fondo del jarro
echándola de regreso en el recipiente. Colocar los ejemplares
de la plaga y de los enemigos naturales en la botella. Agitar la
botella para que las muestras toquen las paredes mojadas del
jarro.

II-67
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

→ Observar lo que pasa. Tomar notas de la condición de los


insectos en la botella a 2, 4, 6, 8, 10, 15 y 20 minutos
después del tratamiento.
→ Escribir los resultados de la observación en el formulario
“Experimento con pesticida”.
B.6 Grupo 3: Monocrotophos: sistémico, acción indirecta
→ Llenar una lata vieja hasta la mitad con suelo. Sembrar en la
lata una planta joven de camote con raíces. Echar un poco de
solución de monocrotophos sobre la superficie del suelo
alrededor de la base del tallo. Tapar la lata y la planta con una
bolsa transparente de plástico con unos huequitos para la
ventilación. Colocar los ejemplares de la plaga y de los
enemigos naturales en las hojas de la planta, y cerrar la bolsa
de plástico otra vez.
→ Observar lo que pasa. Tomar notas de la condición de las
especies en la botella a 5, 10, 15 y 20 minutos, y 0.5, 1 y 2
días después del tratamiento (uno de los participantes debe
llevar el jarro a casa y observarlo).
→ Escribir los resultados de la observación en el formulario
“Experimento con pesticida”.
B.7 Grupo 4: Carbofuran: sistémico, acción indirecta
→ Llenar una lata vieja con suelo hasta la mitad. Sembrar en la
lata una planta joven de camote con raíces. Esparcir una
cucharadita de gránulos de carbofuran sobre la superficie del
suelo alrededor de la base del tallo. Tapar la lata y la planta
con una bolsa transparente de plástico con unos huecos
pequeños para ventilación. Colocar los ejemplares de la plaga
y de los enemigos naturales sobre las hojas de la planta, y
cerrar la bolsa de plástico de nuevo.
→ Observar lo que pasa. Tomar notas de la condición de las
especies en la botella a 5, 10, 15 y 20 minutos, y 0.5, 1 y 2
días después del tratamiento (uno de los participantes debe
lleva la lata a casa y observarla).
→ Escribir los resultados de la observación en el formulario
“Experimento con pesticida”.

II-68
Pesticidas: ¿Medicina o veneno?

C Presentación y discusión
C.1 Los grupos se turnan para durante la próxima reunión de la ECA,
presentar los resultados de su observación.
C.2 Discusión:
→ ¿Cuál es la diferencia entre la reacción de las muestras de la
plaga y de los enemigos naturales al pesticida?
→ ¿Cuál es la diferencia entre la reacción del insecto a
monocrotophos y carbofuran?
→ ¿Cuál es la diferencia entre la reacción del insecto a la acción
directa e indirecta del pesticida?
→ ¿Qué pesticida y qué método de aplicación mata a los
enemigos naturales? ¿Cuál sería la consecuencia si esto pasa
en el campo?
→ Entre los participantes, ¿quién ha experimentado alguna vez
síntomas de envenenamiento después de la aplicación de
pesticida? ¿de qué síntomas sufrió? ¿Cómo se recuperó?
→ ¿Qué debemos hacer para evitar envenenarnos cuando
aplicamos pesticidas?

Para más información ver:

• Enemigos naturales y pesticidas (Parte III, Sección 4.4).

II-69
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

Notas

II-70
Fertilización

15 Fertilización

Antecedentes
Cuando no existían fertilizantes inorgánicos como úrea, TSP y KCl, los
campesinos usaban estiércol de granja para abonar sus suelos. El estiércol
orgánico es una fuente importante de nutrientes. Contiene todos los
nutrientes que la planta necesita. Además, mejora la estructura del suelo
añadiendo materia orgánica y así provee mejor y más eficientemente los
nutrientes y mejora la disponibilidad de agua para las plantas.

Pof !!!

Estiércol

Hoy día, sin embargo, los campesinos raramente usan estiércol orgánico en
sus campos. Algunas razones mencionadas por los campesinos para no
hacerlo son:
• No tienen ganado; es una carga.
• Quienes tienen ganado, muchas veces no disponen de mano de obra
para traer el estiércol al campo.
• Opinan que los fertilizantes inorgánicos son más prácticos y más
efectivos.

II-71
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

Al parecer, en muchos lugares donde se han usado fertilizantes inorgánicos


durante décadas, se deterioró la fertilidad del suelo. Esto pasó
particularmente en áreas donde se aplicaron fertilizantes inorgánicos en
forma desbalanceada, usando mayormente sólo nitrógeno y fosfato en el
suelo. Estos suelos se agotaron y pueden volver a la fertilidad solamente
con el uso de abonos orgánicos, como estiércol de granja, compost o abono
verde.

Además de reducir la fertilidad del suelo, los fertilizantes inorgánicos que


resulta más y más caros, son frecuentemente ineficientes porque los
métodos de aplicación son inapropiados. La investigación ha demostrado
que los cultivos de arroz en arrozales inundados absorben sólo cerca del
40% del nitrógeno contenido en la úrea aplicada por los campesinos. El
60% restante se pierde por evaporación, se arrastra, se lava, o se absorbe
por las partículas del suelo. Los nutrientes minerales que no son absorbidos
por el cultivo se quedan en el ambiente y pueden contaminar tanto el agua
subterránea como la superficial.

Para lograr el equilibrio en el cultivo del camote, tanto desde una


perspectiva ecológica como económica, se debe tomar en consideración: la
nutrición de las plantas y la fertilización. Por eso, debemos buscar los
métodos de fertilización que dan óptimos rendimientos a un costo mínimo y
que lleven a una sanidad ambiental máxima.

Objetivos
Después de conducir esta actividad los participantes deben:
• Entender los factores que determinan las necesidades y prácticas de la
fertilización.
• Ser capaces de aplicar fertilizantes apropiadamente, en cuanto a tipo,
dosis, tiempo y método de aplicación.

II-72
Fertilización

Materiales
• Muestras de úrea, TSP y KCl (dos cucharaditas llenas de cada tipo).
• Pequeñas bolsas de plástico (seis por subgrupo).
• Ligas para asegurar las etiquetas en los jarros.
• Úrea y KCl según la dosis necesaria para el campo de la ECA.
• Papel periódico.
• Plumones.

Preparación
Las cantidades de úrea y KCl necesarias para la segunda aplicación en el
campo de la ECA deben calcularse y prepararse antes de esta sesión. Para
calcular la cantidad, se puede usar la siguiente fórmula:

Cantidad de fertilizante (gr) = dosis (kg/1,000 m2 x área de campo (m2)

La dosis de fertilizante recomendada para el campo de la ECA que se usa en


áreas de producción intensiva en Indonesia, donde se esperan rendimientos
de 40 t/ha y se da una aplicación inicial de estiércol orgánico, es 5 kg de KCl
y 10 kg de úrea por 1,000 m2 (ver Parte III, sección 2.6.2). Para otras áreas
y/o a niveles diferentes de rendimiento tendrán que determinarse las dosis
más apropiadas. Si los participantes de la ECA conducen un experimento
para la fertilización, las dosis para la aplicación de fertilizantes deben ser
ajustadas a los tratamientos probados.

Pasos de la actividad
Este tópico se relaciona con los temas discutidos en la Guía de Campo 2
(Suelo sano) y Guía de Campo 7 (Cultivo sano). Hay que recordar a los
participantes lo que fue discutido previamente.

A El comportamiento de fertilizantes inorgánicos


A.1 A los participantes se les divide en grupos. A cada grupo se les da
pequeñas muestras de tres tipos de fertilizantes: úrea, TSP y KCl

II-73
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

(u otros fertilizantes minerales disponibles que contienen N, P y K)


y seis pequeñas bolsas de plástico.
A.2 El facilitador explica el propósito de esta actividad, i.e. descubrir
cómo los fertilizantes inorgánicos se comportan en agua y en el
suelo y según eso cuáles son las consecuencias de la aplicación de
los fertilizantes.
A.3 Los participantes son invitados a observar las siguientes
características de los tres tipos de fertilizantes y anotar los
resultados:
→ Mirar el color de cada uno de ellos.
→ Palpar sus estructuras.
→ Olfatear sus aromas.
A.4 Cada grupo llena tres bolsas de plástico con agua y otras tres con
suelo. A cada bolsa con agua se le echa una cucharadita llena de
un tipo de fertilizante. Se hace lo mismo con las bolsas con suelo.
Se mezcla bien el fertilizante con el agua o el suelo. Los
participantes deben observar bien las siguientes características de
las mezclas:
→ Color.
→ Olor.
→ Solubilidad.
A.5 Las bolsas de plástico con agua/suelo y fertilizante se guardan
hasta el final de la reunión para ser observadas otra vez. Cualquier
cambio con relación a las características descritas arriba debe ser
anotado.
A.6 Mientras tanto, el facilitador inicia una discusión sobre la
composición de cada fertilizante, e indaga o explica los contenidos
nutritivos de cada tipo.
A.7 Se podría hacer una comparación entre el precio de estiércol
orgánico versus los fertilizantes inorgánicos, calculada sobre una
base del precio por kg de contenido nutritivo (ver ejemplo Parte
III, Sección 2.6.1).
A.8 El facilitador puede plantear las siguientes preguntas para
estimular la discusión:

II-74
Fertilización

→ ¿Por qué debemos incorporar fertilizantes inorgánicos,


particularmente úrea y KCl, en el suelo?
→ ¿Por qué debemos dar TSP y estiércol como una aplicación
basal?
→ ¿Cuáles son las ventajas del estiércol orgánico comparado con
fertilizantes inorgánicos?
→ ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de los diferentes tipos
de fertilizantes?

B Insumos = productos
B.1 El facilitador explica el propósito de esta actividad, i.e. entender la
necesidad de la aplicación de dosis apropiadas de fertilizantes.
B.2 A los participantes se les pide su opinión acerca del objetivo real
de la fertilización. Aprovechando sus observaciones, el facilitador
saca la conclusión de que, por la aplicación de fertilizantes, se
debe devolver al suelo los mismos tipos y cantidad de nutrientes
que han sido absorbidos por el cultivo y que serán retirados del
campo al momento de la cosecha.
B.3 Conjuntamente se hace un inventario de los regímenes de los
fertilizantes aplicados por los participantes a su anterior cultivo de
camote y la cosecha que obtuvieron. Los precios de los
fertilizantes y los rendimientos se convierten en unidades
estándares (kg/ha o m2) y son comparados. ¿Dio la dosis más alta
el mejor rendimiento? A los participantes se les pide sus opiniones
sobre las fortalezas y debilidades de las prácticas relacionadas con
el uso de fertilizantes.
B.4 El facilitador elabora las dosis de aplicación recomendadas para
estiércol, úrea, TSP y KCl para el campo de la ECA. Debe enfatizar
que no hay una recomendación fija, sino sólo unas líneas
directrices flexibles que tienen que ser adaptadas de acuerdo a las
condiciones locales (fertilidad del suelo, rendimientos esperados,
disponibilidad de nutrientes de fuentes naturales, disponibilidad de
fertilizantes). El facilitador podría recordar a los participantes cómo
hacer un experimento confiable para determinar las dosis
apropiadas de fertilizantes.

II-75
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

C Aplicación de fertilizante en el campo de la ECA


C.1 A los participantes se les invita a hacer las segundas aplicaciones
de úrea y KCl al campo de la ECA, repartiendo las cantidades
apropiadas de un modo parejo en los costados de los lomos antes
del aporque.
C.2 Se cubre el fertilizante aporcando los lomos.

Para más información ver:

• Nutrición de plantas (Parte III, Sección 2.6)

Notas

II-76
Levantando las ramas

16 Levantando las ramas

Antecedentes
Algunos campesinos saben por experiencia que la práctica de levantar las
ramas influye ciertamente en el crecimiento del cultivo del camote, la
formación de las raíces reservantes y, consecuentemente, en el
rendimiento. También se escucha frecuentemente que los
campesinos que levantan más a menudo las ramas del camote
tienen un rendimiento relativamente bueno. ¿Entonces por qué
todos los campesinos no practican este método si mejora su
rendimiento? Al parecer, las experiencias de los campesinos
varían de un área a otra y de temporada a temporada, además
de que el resultado de una práctica puede estar
relacionado con la condición específica en un
cierto lugar y en un cierto tiempo. También es
posible que ciertas prácticas requieran un tiempo
adicional del cual no todos los campesinos
disponen.

En esta actividad vamos a analizar cómo el


levantamiento de las ramas influye en la
producción del camote y cuál es el método más
práctico y eficiente para que los campesinos
practiquen el levantamiento de ramas.

Objetivos
Esta actividad apunta a promover el entendimiento acerca de los efectos del
levantamiento de las ramas en el cultivo del camote.

Materiales
• Papel periódico.
• Plumones.

II-77
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

Pasos de la actividad
A La práctica de levantar las ramas
A.1 Preguntar a los participantes si usualmente practican el
levantamiento de las ramas de su cultivo de camote y cómo lo
hacen. Promover una discusión sobre estas prácticas utilizando las
siguientes preguntas:
→ ¿Por qué debemos practicar el levantamiento de las ramas,
cuál es la ventaja?
→ ¿Por qué no debemos practicar el levantamiento de las ramas,
cuál es la desventaja?
→ ¿Cuál es el momento o temporada apropiados para levantar
las ramas, cómo determinamos hacerlo o no y cuándo?
→ ¿Cuántas veces durante una temporada debemos levantar las
ramas?
→ ¿En qué etapa del desarrollo del cultivo debemos levantar las
ramas con para obtener más provecho?
A.2 Pedir a uno de los participantes dibujar una planta de camote de
tres meses de edad, incluyendo el follaje y el sistema radical. Se
debe prestar atención particular a la forma de los diferentes tipos
de raíces, distinguiendo entre raíces reservantes creciendo a partir
del tallo principal y raíces espontáneas creciendo de las ramas.
Usar este dibujo como motivación para la discusión:
→ ¿Cuál es la función de levantar las ramas?
→ ¿Cuál es el método más apropiado para practicar el
levantamiento de las ramas?
A.3 Invitar a los participantes al campo para observar si las ramas del
cultivo en la parcela de la ECA necesitan ser levantadas. Si el
grupo decide que ya es tiempo de hacerlo, practicar el
levantamiento de ramas utilizando los métodos que fueron
determinados como los más apropiados por el grupo.

Para más información ver:

• Levantamiento de las ramas (Parte III, Sección 2.7).

II-78
Medición del área del campo

17 Medición del área del campo

Antecedentes
Los campesinos frecuentemente usan unidades locales para área y peso que
no tienen un equivalente fijo con las unidades estándares. Las unidades
estándares internacionalmente aceptadas para área son el metro cuadrado
(m2) y hectárea (= 10,000 m2) y para peso son el gramo, kilogramo (=
1,000 gramos) y tonelada (= 1,000 kg). El kesok, una unidad local de área,
común en algunas partes de Indonesia, que equivale a la parcela que puede
ser arada por un par de búfalos durante medio día, fue encontrado midiendo
entre 700 m2 y 1,500 m2. Para saber el área exacta de una parcela, tenemos
que medirla en m2.

Pero ¿por qué tenemos que saber el área de nuestros campos según una
unidad estándar? La razón más importante es que ayuda cuando tenemos
que calcular la cantidad exacta de insumos necesarios, como semilla y
fertilizante. La segunda razón es que ayuda cuando hacemos experimentos.
Necesitamos la conversión en unidades estándares para hacer una
comparación sensata de tratamientos y rendimientos entre campos. Durante
esta actividad llegaremos a entender cuándo y porqué es útil usar unidades
estándares y aprender a medir un campo y calcular el área en metros
cuadrados.

II-79
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

Objetivo
Después de completar esta actividad, los participantes:
• Entienden la importancia de la medición de área en unidades
estándares.
• Tienen las habilidades para estimar, medir y contar el área de un campo
en metros cuadrados.

Materiales
• Papel periódico.
• Plumones.
• Cinta para medir (50 m).

Pasos de la actividad
A ¿Local o estándar?
A.1 El facilitador explica el objetivo de esta actividad, mencionado
arriba.
A.2 El facilitador pide a los participantes mencionar todas las medidas
locales de peso y área comúnmente usadas en el pueblo y
escribirlas en una hoja de papel periódico. En una segunda
columna, se hace un esfuerzo para dar las tasas de conversión
para cada unidad local a unidades estándares (m2 y kg). Estas
tasas de conversión ¿Son siempre iguales en todas partes? ¿Saben
los participantes cómo calcular la cantidad de semilla que
necesitarían en su campo si un extensionista les da una
recomendación en kg/ha?
A.3 A tres participantes se les pide dibujar por separado una caja de 1
m2 en el piso. ¿Son del mismo tamaño sus cajas? ¿Cuán grande es
una caja de 1 m2? Se le invita a uno de los participantes a dibujar
una caja de 1 por 1 metro en el suelo usando una cinta para
medir. Los otros pueden intentar calcular cuán grande sería el
paso que tomarían para cubrir un metro.
A.4 A cuatro participantes se les pide hacer un cuadrado de 100 por
100 metros en el campo parándose en sus esquinas. El facilitador
explica que el área cubierta por los cuatro campesinos es 100x100

II-80
Medición del área del campo

= 10,000 m2 o 1 hectárea. ¿Qué otras formas puede tener un


campo de una hectárea? ¿Una hectárea cubre la misma extensión
en todas partes?
A.5 Se discuten las diferencias entre las unidades locales y las
unidades estándares y se llega a un acuerdo sobre la importancia
de conocer las áreas de sus campos en una unidad estándar.

B El largo multiplicado por el ancho


B.1 Los modos de medir y calcular el área de los campos que tienen
formas cuadradas, rectangulares o irregulares se discuten o, si es
necesario, se explican por el facilitador.
B.2 Los participantes se dividen en cuatro pequeños grupos. Se
seleccionan cuatro campos diferentes del área considerada del
mismo tamaño cuando se expresa en una unidad local de área. A
cada subgrupo se le invita a medir y calcular el área de dos
campos. Dos subgrupos miden las parcelas utilizando pasos de un
metro. Los otros subgrupos usan una cinta para medir. Cada uno
de los cuatro campos debe medirse dos veces los pasos y dos
veces usando una cinta para medir.
B.3 Los resultados de las medidas de los diferentes grupos y diferentes
campos se listan en una hoja y se discuten. Las siguientes
preguntas podrían guiar la discusión:
→ ¿Cómo afecta el método de medición (usando pasos o una
cinta para medir) en los resultados?
→ ¿Cómo se compara el área medida a la unidad local de área
usada en el pueblo? ¿Hubo una diferencia entre el área de los
campos medida en metros cuadrados, considerada como de la
misma extensión cuando se expresa en unidades locales?
→ ¿Por qué debemos saber el área del campo en una unidad
estándar?

Para más información ver:

• Medición del área del campo (Parte III, Sección 6.3)

II-81
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

Notas

II-82
Barrenador del tallo de camote

18 Barrenador del tallo de camote

Antecedentes
El gusano barrenador es una plaga que se encuentra comúnmente en los
campos de camote donde su ocurrencia no causa pérdida de rendimiento
necesariamente, pero sí daños, particularmente en campos donde se cultiva
camote varias temporadas seguidas. El control es muy difícil cuando el
barrenador ha entrado en el tallo. La clave para un control exitoso, por eso,
es la prevención. Para poder implementar bien las medidas de prevención,
tenemos que conocer primero el ciclo de vida del gusano barrenador.

Objetivos
El objetivo de esta actividad es
mejorar el conocimiento de los
participantes acerca del ciclo de vida
del gusano barrenador y los modos
para prevenir y reducir su daño.

Materiales
• Estacas de bambú para marcar
las plantas de camote infestadas
por el gusano barrenador.
• Jarros de vidrio con tapas.
• Cuchillo u hoja de afeitar para
cortar los tallos del camote.
• Papel periódico.
• Plumones.

Pasos de la actividad
A Buscando especímenes del barrenador del tallo en el campo
A.1 Los participantes se dividen en pequeños grupos.

II-83
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

A.2 Invitarlos a buscar y colectar especímenes de las etapas y


síntomas del ciclo de vida del gusano barrenador, como:
→ Tallos hinchados.
→ Excremento debajo de la planta.
→ Una oruga dentro del tallo.
→ Una pupa dentro del tallo.
→ El largo del túnel hecho por la oruga dentro del tallo.
→ Otros animales dentro del mismo tallo (enemigos naturales).
→ Huecos de salida para polillas de gusanos barrenadores en los
tallos que están todavía tapados y abiertos.
→ Polillas adultas.
A.3 Discutir los resultados de la observación de campo con las
muestras recogidas.
A.4 Colocar algunas de las orugas y pupas en vasos de vidrio cubiertos
por dentro con papel. Hay que guardar las orugas dentro de los
tallos de camote. Pedir a algunos participantes que lleven los
jarros a sus casas a fin de continuar observándolos. Traer los
jarros a la próxima reunión de la ECA para observar lo que
emergió de la pupa: polilla barrenadora o enemigo natural (avispa
parasítica).
A.5 Discusión:
→ ¿Cuál es el ciclo vital del gusano barrenador del camote?
→ ¿Hasta qué nivel y cuándo causa pérdida de rendimiento el
barrenador del tallo?
→ ¿Cuál es el mejor método para controlar al gusano
barrenador?
A.6 La observación de las polillas del barrenador debe hacerse en la
tarde llevando una linterna al campo. Las polillas se acercarán a la
linterna porque la luz las atrae. Sugerir al grupo hacer su
observación en la tarde, y si hay interés ponerse de acuerdo sobre
la hora y el lugar.

II-84
Barrenador del tallo de camote

B Desarrollo del barrenador en el campo


B.1 Cada grupo pequeño marca dos plantas de camote con tallos
infestados con el gusano barrenador, en el campo. Escribir el
nombre del grupo y la fecha en la estaca de bambú.
B.2 Una de las plantas marcadas por cada grupo se deja libre para
desarrollarse, mientras en la otra planta se practica aporque del
suelo para que la parte del tallo por donde va a hacer el hueco de
salida el barrenador esté cubierta. Durante las semanas siguientes
el grupo observa ambas plantas.
B.3 La fecha cuando la polilla barrenadora emerge del tallo se escribe en
la estaca de bambú.
B.4 Durante la cosecha, las raíces reservantes de las dos plantas
marcadas y una planta no infestada por grupo se pesan por
separado y se comparan. Los resultados de la observación del
barrenador durante la temporada se discuten durante la reunión
de observación.
B.5 Discusión:
→ ¿Emergió la polilla barrenadora del tallo o murió dentro del
tallo? Compara los dos tratamientos.
→ ¿Cuál es el efecto del aporque sobre el desarrollo del
barrenador?
→ ¿Hasta qué punto afectó al rendimiento el ataque del gusano
barrenador? ¿Cómo se compara esto con la experiencia de los
participantes en sus propios campos?

Para más información ver

• El barrenador del tallo del camote (Parte III, Sección 5.2.2).

II-85
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

Notas

II-86
Gorgojo del camote

19 Gorgojo del camote

Antecedentes
En muchas áreas del mundo donde se cultiva camote los campesinos
consideran al gorgojo del camote como su peor enemigo. Las larvas del
gorgojo causan daños serios a las raíces reservantes, haciéndolas no aptas
para la venta, y la plaga es una de las más difíciles de controlar. Causa
pérdidas considerables de rendimiento, particularmente durante la
temporada seca, y puede alcanzar niveles promedios de 30 a 50%. En
campos individuales se han reportado
infestaciones de hasta 100%. Las
raíces de camote parcialmente
infestadas no pueden ser
vendidas, o son vendidas a un
precio muy bajo, porque los
túneles de las larvas del
gorgojo hacen que las
raíces produzcan una
sustancia química
venenosa que las
invalida para el
consumo humano y
animal.

El control del gorgojo del camote es difícil porque una vez que las larvas
penetran en la raíz, no se puede hacer nada para evitar que causen daño. El
mejor método es prevenir que emerjan los gorgojos adultos y que pongan
huevos en las plantas del camote. Para entender cómo podemos prevenir la
ocurrencia de los gorgojos rompiendo su ciclo de vida, tenemos que saber
primero cómo y dónde viven.

II-87
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

Objetivos
Después de completar esta actividad, los participantes:
• Habrán aprendido sobre la biología y comportamiento del gorgojo del
camote.
• Sabrán qué efectos causa el daño del gorgojo.
• Serán capaces de determinar e implementar la medidas más efectivas
de control.

Materiales
• Algunos cuchillos u hoces.
• Recipientes de vidrio cubiertos con malla, uno por grupo.
• Una trampa de feromona por grupo (incluyan un señuelo de feromona,
una tapa y un recipiente con agua jabonosa).
• Un balde.
• Unas linternas para la observación en la tarde.
• Semillas de maíz o cualquier otro grano para calificación en una matriz.

Pasos de la actividad
A Los gorgojos en el campo
A.1 Los participantes se dividen en pequeños grupos.
A.2 A cada grupo se le da una trampa de feromona para ser instalada
en el campo en un lugar de observación. Los participantes
observan el follaje alrededor de la trampa durante más o menos
diez minutos y luego se trasladan a otro lugar. Cada grupo observa
tres lugares, uno de los cuales presenta el suelo rajado y las raíces
expuestas, y los otros dos presentan suelo sin rajaduras y/o las
raíces no están expuestas.
A.3 En cada lugar los participantes deben observar y contar el número
de:
→ Gorgojos en las hojas.
→ Gorgojos en la superficie o en la capa superior del suelo.
→ Las raíces reservantes infectadas por gorgojos.
→ Gorgojos machos capturados en la trampa de feromona en
media hora.

II-88
Gorgojo del camote

A.4 Los resultados de todos los lugares de observación de todos los


grupos se combinan y registran en una hoja de papel periódico.
Los grupos se turnan presentando sus resultados.

B Ciclo vital de camote, coportamiento y control


B.1 Cada grupo recoge una raíz que está infectada por el gorgojo. Las
raíces se cortan con cuidado y las diferentes etapas de gorgojos
que están viviendo dentro de las raíces se exponen en las tablas
de análisis. Usando estos especímenes, se involucra a los
participantes en una discusión acerca del ciclo vital del gorgojo del
camote. Dibujar el ciclo de vida del gorgojo del camote en una
hoja de papel, mostrando las diferentes etapas (huevo, larva, pupa
y gorgojo adulto), la duración de cada etapa, el lugar donde vive
en cada etapa, y los efectos causados por cada etapa en el
rendimiento de raíz y la calidad.
B.2 Explicar cómo podemos distinguir entre gorgojos machos y
hembras, y cómo los machos y las hembras se comportan en el día
y en la noche.
B.3 Colocar pedazos de raíces de camote con larvas y pupas de
gorgojo en recipientes de vidrio y dejar que los participantes (un
representante por grupo) los lleven a casa para observarlos más.
Cuando los gorgojos se hacen adultos, se les deben proveer raíces
enteras como comida y un lugar para poner huevos. Pedir a los
participantes que lleven los recipientes a casa para observar el
desarrollo de los gorgojos y la infestación de las raíces cada día, e
informen sobre los resultados de sus observaciones durante la
próxima reunión.
B.4 Pedir a los participantes que mencionen todos los métodos que
aplican usualmente para controlar los gorgojos. Dibujar la forma
de una mesa (como por ejemplo abajo) y escribir los cuatro o
cinco métodos más comunes, como títulos para las columnas. En
la primera columna escribir los criterios para evaluar los métodos,
por ejemplo: efectivo, fácil de implementar, barato, o cualquier
otro criterio que mencionen los participantes.

II-89
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

Método A Método B Método C Método D


Efectivo
Fácil
Barato
……
TOTAL

B.5 Conducir una calificación de matriz permitiendo a los participantes


dividir individualmente tantas semillas de maíz como métodos
mencionados por criterios entre los métodos. Se dan más semillas
al método considerado más efectivo (o más fácil, o más barato,
etc.). Cuando todos los criterios se hayan acabado, contar el
puntaje total por método y sacar conclusiones.
B.6 Discusión:
→ ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de cada método?
→ ¿Hay otros métodos para controlar los gorgojos que hayan
oído pero que no hayan practicado casi nunca? (Hacer
referencia a medidas importantes, si no han sido
mencionadas, como limpieza del campo e inundación).
→ ¿Por qué es particularmente importante la limpieza del campo
en el manejo de los gorgojos?
→ ¿Cuál es el método más efectivo en la limpieza del campo
(inundación, enterrando las raíces, etc.)? ¿Cuál es el método
más práctico?
→ ¿Qué enemigos naturales del gorgojo del camote podemos
encontrar normalmente en el campo?
B.7 Si los participantes no practican la inundación de las raíces para
matar los gorgojos en las raíces reservantes, sugerir que se
conduzca un experimento. Colocar siete raíces reservantes
infestadas con gorgojo en un balde de agua. Permitir que un
participante lleve el balde a casa y observe una raíz de camote
cada día. La raíz debe ser cortada con cuidado en pedazos
pequeños para contar cuántas larvas, pupas y adultos de gorgojo
en las raíces están muertos y cuántos viven después de estar
inundados durante 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 días. Se presentan los
resultados durante la próxima reunión.

II-90
Gorgojo del camote

C Actividad del gorgojo en la noche


C.1 Se puede organizar una observación de los gorgojos del camote en
la tarde (entre 6:00 y 8:00 p.m.) para los que estén interesados.
Deberán usarse linternas y trampas de feromona para atraer y
observar la actividad de los gorgojos en la noche. Los participantes
podrían hacer las siguientes tareas:
→ Contar el número de gorgojos que se meten en las trampas
en un lapso de media hora. ¿Difiere del número capturado
durante el día?
→ Capturar algunos gorgojos en el follaje y determinar su sexo.
¿Cuál es la tasa del sexo?

Para más información ver:

• Gorgojo del camote (Parte III, Sección 5.2.1).

II-91
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

Notas

II-92
Patrón del cultivo

20 Patrón del cultivo

Antecedentes
En áreas con irrigación más o menos regular, la temporada seca está
considerada usualmente como la más apropiada para cultivar camote. El
rendimiento es potencialmente más alto porque el tiempo despejado con
bastante sol facilita el crecimiento del cultivo. Sin embargo, los campesinos
también cultivan camote durante temporadas menos favorables, por varias
razones. Una razón podría ser que siembran el cultivo para tener semilla
durante la temporada principal, o que anticipan un precio alto en el
mercado, a pesar de un rendimiento más bajo. Cuando el precio del camote
cae repentina y radicalmente en el mercado los campesinos, por lo general,
pierden interés en sembrar este cultivo y optan por otros. Al contrario,
cuando el precio es alto, el camote puede cultivarse por varias temporadas
consecutivas, a pesar de que las poblaciones de plagas se incrementan bajo
tales condiciones.

Los campesinos, con o sin conocimiento, consideran muchos factores para


decidir si deben o no cultivar camote durante una temporada particular.
Definitivamente cada
Pero no te campaña tiene sus
Camote... olvides de ventajas y sus
arroz... la campaña, desventajas. Para
camote... el agua, los
tomar la mejor
arroz... precios del
mercado
decisión, los
camote...
campesinos deben ser
capaces de contrapesar
a sabiendas esas ventajas
y desventajas.

II-93
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

Objetivos
Después de completar esta actividad los participantes habrán aprendido a
conocer mejor cuáles son los factores a tomar en consideración cuando se
determina el patrón del cultivo.

Materiales
• Papel periódico.
• Plumones.

Pasos de la actividad
A Hábitos para el patrón del cultivo
A.1 Pedir a varios participantes preparar una lista de los tres cultivos
principales que sembraron durante las últimas temporadas. Hacer
un listado de sus razones para haber escogido estos cultivos.
Escribir las respuestas en una hoja de papel periódico en forma de
una tabla como la siguiente:

Nombre del Cultivo principal hace Cultivo principal durante Cultivo mayor
agricultor dos temporadas la temporada previa actual
1.
2.
3.
Razones 1. 1. 1.
2. 2. 2.
etc. etc. etc.

A.2 Discusión:
→ ¿Qué factores consideran los campesinos normalmente
cuando escogen sembrar un cultivo durante una temporada
en particular?
→ ¿Hasta qué grado los campesinos pueden influir en los
diferentes factores mencionados a fin de optimizar su
decisión?

Para más información ver:

• Patrón del cultivo (Parte III, Sección 6.5).

II-94
Selección de variedad

21 Selección de variedad

Antecedentes
Los campesinos siempre están a la expectativa de nuevas variedades con
mejores características, como mejor potencial de rendimiento, mayor
resistencia a las principales plagas y enfermedades, mejor sabor, mejor
precio de mercado, y más precocidad. Pero ¿podemos esperar que los
mejoradores produzcan una variedad maravillosa como ésa? El hecho es que
una variedad precoz tiene automáticamente un potencial relativamente más
bajo, y muchas veces las variedades de alto rendimiento no tienen buen
sabor. Además, cierta variedad rinde de manera diferente bajo diferentes
condiciones y depende de condiciones específicas de ubicación y de
campaña de siembra. ¿Cómo pueden los campesinos escoger variedades
que les convenzan y actúen mejor bajo condiciones agrícolas
prevalecientes?

Objetivos
Después de completar esta actividad, los participantes entenderán mejor los
factores a considerar cuando hay que seleccionar una variedad.

Materiales
• Papel periódico.
• Plumones.

Pasos de la actividad
A Preferencias varietales
A.1 Pedir a los participantes un listado de todas las variedades de
camote que comúnmente cultivan en el área.
A.2 Trazar una tabla con tres columnas: (1) nombre de la variedad, (2)
fortalezas y (3) debilidades. Dejar que los participantes llenen las
columnas de fortalezas y debilidades para cada variedad.

II-95
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

A.3 Las fortalezas de las variedades listadas pueden interpretarse


como las características deseadas del cultivo de camote, mientras
las debilidades representan las características que los campesinos
preferentemente evitan. Discutir hasta qué grado los campesinos
son capaces de seleccionar variedades con más fortalezas que
debilidades. Indicar la interrelación entre algunas fortalezas y
debilidades, como precocidad y menos rendimiento, o rendimiento
alto y menor calidad de sabor.
A.4 Explicar, indagando entre los participantes, qué debe considerar
un campesino cuando selecciona una variedad. Discutir cómo los
campesinos pueden tener acceso a nuevas variedades con mejores
características, cómo hacer intercambio de semillas con
campesinos de otras áreas o de instituciones de investigación y
cómo estas nuevas variedades deben ser probadas y evaluadas
primero para conocer su aptitud.
A.5 Sacar conclusiones acerca del rol de la selección de variedades
para lograr resultados óptimos en el cultivo del camote.

Para más información ver:

• Selección de variedad (Parte III, Sección 6.6).

Notas

II-96
Cosecha y mercadeo

22 Cosecha y mercadeo

Antecedentes
Sólo al cosechar las raíces reservantes los campesinos sabrán exactamente
el resultado del cuidado que han dado al cultivo durante toda la temporada.
¿Las plantas produjeron muchas o pocas raíces grandes o pequeñas, están
sanas o fueron atacadas por plagas y enfermedades? Determinar el
momento correcto para la cosecha es muy importante para obtener un
resultado satisfactorio en cantidad y calidad.

Bueno,
están de
acuerdo con
la oferta, o
no?

En ciertos sistemas de producción, los campesinos hacen un contrato con un


intermediario antes de la cosecha por el cultivo en pie. El precio se
determina normalmente en una sesión de regateo entre el campesino y el
intermediario, pero el intermediario ya ha evaluado definitivamente el
resultado de la cosecha, para asegurarse que no perderá en el negocio. El
intermediario normalmente tiene buenas habilidades para evaluar el
rendimiento y conoce la situación del mercado, en contraposición al

II-97
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

campesino, de modo que está en mejor posición que el campesino para


asegurar la más alta ganancia posible. Los campesinos, muchas veces, sólo
conocen la condición de la cosecha sobre tierra, pero no saben evaluar el
rendimiento ni calcular el valor real de la cosecha. Por eso, aceptan
fácilmente el precio ofrecido por el intermediario o comerciante.
Consecuentemente, la ganancia que reciben tras haber cuidado el cultivo
durante toda la temporada frecuentemente no es la óptima. Si los
campesinos tuvieran los mismos conocimientos y habilidades de los
comerciantes, ¿se rendirían tan fácilmente en el proceso de regateo?

Objetivos
Después de completar esta actividad los participantes:
• Conocerán el mejor tiempo para cosechar.
• Mejorarán su conocimiento y habilidades para calcular el rendimiento.
• Cambiarán su actitud acerca de su rol en el proceso de negociación con
los comerciantes.

Materiales
• Papel periódico.
• Plumones.
• Balanza con una capacidad mínima de 0.1 kg y máxima de 3 kg.
• Unas bolsas de plástico.
• Copia del formulario de la “Prueba para Evaluar Rendimiento”
(Apéndice II-H)

Pasos de la actividad
A Un buen momento para cosechar
A.1 Involucra a los participantes en una discusión acerca de los
factores que consideran para determinar el tiempo de cosechar su
camote. Hacer una lista de dichos factores en una hoja de papel
periódico. Discutir hasta qué punto cada factor provee flexibilidad
para posponer o adelantar el tiempo de la cosecha a fin de
optimizar el rendimiento. Si es necesario, agregarlos a la lista.

II-98
Cosecha y mercadeo

A.2 Calcular junto con los participantes el rendimiento del cultivo de


camote comparando una cosecha de 4 y 6 meses. Indagar de
detalles considerando las condiciones prevalecientes acerca de:
→ Rendimiento de raíces de una variedad popular de camote con
duración flexible de crecimiento, cuando se hace la cosecha a
4 versus 6 meses (kg por unidad de área).
→ Precio estimado del mercado por kg de raíces cuando son
cosechadas durante la temporada alta, o dos meses más
tarde.
Calcular el ingreso multiplicando el rendimiento por el precio a 4
meses (durante la temporada alta) y a 6 meses.
A.3 Discusión:
→ ¿Qué cosecha provee el ingreso bruto más alto?
→ Si se calcula sobre una base mensual y considerando el costo
de oportunidad de la tierra, ¿cambia la conclusión?
→ ¿Cuáles son los riesgos involucrados en el caso de postergar o
adelantar el tiempo de cosecha?

B Negociación de precio: ¿de quién es el derecho?


B.1 Iniciar una discusión acerca de los problemas que los campesinos
normalmente enfrentan cuando están negociando el precio de sus
productos con los comerciantes:
→ ¿Creen que siempre se les hace justicia?
→ ¿Alguien ha tenido la experiencia de ser engañado?
→ ¿Qué posición y actitud tienen los campesinos en el proceso
de la negociación?
→ ¿Están satisfechos y si no, cuáles son los problemas?
→ ¿Cómo pueden los campesinos mejorar su poder de
negociación?
B.2 Si es apropiado, sugerir los siguientes modos para que los
campesinos pueden mejorar su situación:
→ Acumular conocimientos en la evaluación del rendimiento,
particularmente cuando el producto se vende en pie.

II-99
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

→ Apoyar la formación de un grupo para establecer una red de


intercambio de información sobre los precios y las condiciones
en el mercado, entre los campesinos.

C Competencia para evaluar el rendimiento


C.1 Invitar a los participantes a participar en una competencia para la
evaluación del rendimiento. Explicar el objetivo de la actividad, por
ejemplo mejorar los conocimientos de los participantes en la
evaluación del rendimiento de una cosecha de camote en pie, a fin
de capacitarlos en el proceso de negociación con los
intermediarios.
C.2 Seleccionar al azar una planta en el campo de la ECA con MIC.
Quitar parcialmente el suelo para exponer las raíces reservantes.
Todos los participantes estiman el peso de las raíces reservantes.
Escribir todos sus cálculos en el formulario de Competencia para
Evaluación de Rendimiento (copiado del Apéndice II-H), o en una
hoja de papel periódico usando la misma forma.
C.3 Si los participantes se han turnado para estimar el peso de las
raíces, éstas se cosechan y se pesan. El peso real también se
escribe en una columna de la tabla del formulario de Competencia
para la Evaluación del Rendimiento. Los participantes son
calificados según la cercanía de sus cálculos al verdadero
rendimiento, con la calificación de 1 para el que llegó más cerca.
C.4 Seleccionar una segunda planta en el campo y repetir el proceso.
C.5 Repetir tantas veces como quiere el grupo. Se recomienda estimar
y pesar por lo menos diez plantas para dar suficientes
oportunidades de que los participantes mejoren sus habilidades.
C.6 Cuando terminen, sumar el total de calificaciones por participante,
y determinar quién ha ganado la competencia (es decir, aquel que
tiene el puntaje total más bajo). Discutir si los participantes creen
que sus habilidades aumentaron a través de la competencia.
C.7 Las raíces cosechadas para la competencia deben ser devueltas al
campo para la determinación posterior del rendimiento total del
campo de la ECA con MIC.

II-100
Cosecha y mercadeo

D Evaluación del peso total de raíces y valor


Después de haber evaluado el peso promedio por planta, los
campesinos deben ser capaces de calcular el peso aproximado de toda
la cosecha en el campo y su valor monetario.
D.1 Preguntar a los participantes cuál consideran el modo más fácil y
más práctico para determinar el número total de plantas en un
campo. Llegar a una decisión de grupo. Dejarlos luego determinar
la cantidad de plantas en el campo de la ECA con MIC.
D.2 Calcular la cosecha que se espera en el campo, multiplicando el
número total de plantas en campo por el peso promedio de raíces
por planta, como se ha evaluado en la competencia.
D.3 Posteriormente, calcular el valor del campo multiplicando la
cosecha esperada por el precio del mercado por kg de raíces.
D.4 La cosecha y el valor esperados se anotan para ser comparados
después con la cosecha real y el precio obtenido por el producto
del campo.

E Cosechando el campo de la ECA con MIC


E.1 El campo de la ECA con MIC será cosechado por el grupo de
participantes. Explicar el procedimiento como sigue:
→ Determinar cuál de los participantes tomará anotaciones
precisas de todos los datos. Para cosechar el experimento
para la defoliación, puede usarse el formulario del Apéndice
II-F. Para otros experimentos, puede escribirse una fórmula
similar en una hoja de papel periódico.
→ Cortar las ramas y contar por separado el número de plantas
por parcela de los diferentes experimentos. Anotar cuántos
tallos por parcela fueron infestados por el gusano barrenador.
→ Medir el área de cada parcela, si no se hizo al tiempo de
sembrar.
→ Cosechar las raíces y pesarlas en forma separada en cada
parcela.
→ Calcular la cosecha promedio de las repeticiones por
tratamiento, y convertirla en rendimiento (t/ha).

II-101
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

→ De la parte del campo de la ECA con MIC sin tratamientos


experimentales, tomar seis muestras de, por ejemplo, 10
plantas o 5 m2 y pesar las raíces. Calcular la cosecha
promedio de las seis muestras y convertirlas en rendimiento
(t/ha).
E.2 Cuando todos hayan entendido el procedimiento, mostrarles el
mapa del campo de la ECA con MIC o trazarlo en ese momento.
Dividir las tareas para cosechar las diferentes parcelas y registrar
los datos.
E.3 El grupo debe acordar cómo tratar ciertos problemas de plagas y
enfermedades, particularmente el gorgojo del camote y la
pudrición radical, si son importantes en el área. ¿Necesitan ser
considerados en la cosecha? Podrían pesarse, por ejemplo, las
raíces aptas y no aptas para venderlas separadamente por parcela.
E.4 Una vez que todos hayan comprendido la distribución de tareas, se
les invita a cosechar el campo.
E.5 Cuando se acaba la cosecha, el facilitador recoge las hojas de
datos para ser procesadas y analizadas por el grupo durante la
reunión de evaluación de la ECA con MIC.
E.6 Preguntar a los participantes si es necesario o no hacer limpieza
del campo. ¿Hay raíces infestadas con gorgojo que se dejaron en
el campo? Si se decide que es necesario, llegar a un acuerdo sobre
el método de saneamiento de campo e implementarlo juntos.
E.7 Invitar a los participantes a asistir a la reunión de evaluación de la
ECA con MIC. Explicar el objetivo y llegar a un acuerdo sobre la
hora y lugar de la reunión.

Para más información ver:

• Cosecha, mercadeo y almacenamiento (Parte III, Sección 6.7).

II-102
Almacenamiento del camote

23 Almacenamiento del camote

Antecedentes
Después de la cosecha, las raíces del camote pueden guardarse sólo por un
tiempo limitado, si no están almacenadas apropiadamente. Los campesinos
suelen almacenar el cultivo para esperar un mejor precio de mercado, pero
el daño causado por el gorgojo del camote y la pudrición radical en las
raíces almacenadas puede hacer contraproducente el almacenamiento, y
resultar en una oportunidad pérdida por no haber aprovechado un mejor
precio unos meses antes. Almacenar raíces usando una técnica simple y
adecuada podría proveer una solución a los problemas del almacenamiento
tradicional, aunque requiere inversión adicional de materiales y mano de
obra.

Objetivos
Después de completar esta actividad, los participantes:
• Habrán identificado las ventajas y desventajas del almacenamiento del
camote.
• Habrán adquirido conocimientos y habilidades sobre técnicas simples
para el almacenamiento del camote.

Materiales
• Papel periódico.
• Plumones.
Si se practica la técnica de almacenar:
• 100 kg polvo de suelo seco o arena seca.
• 30 kg raíces de camote recién cosechados con y sin infestación del
gorgojo del camote.
• 50 ladrillos o 5 m2 de cerca de bambú.
• Cordel o palos para hacer la cerca.
• Hojas de papel seco (e.g. periódicos viejos).
• Canastas.

II-103
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

• Balanza.
• Lugar de almacenamiento apropiado y suficientemente grande en la
casa de un participante.

Pasos de la actividad
A. ¿Por qué almacenar raíces reservantes de camote?
A.1 El facilitador explica el objetivo de esta actividad, es decir,
identifica las ventajas y desventajas del almacenamiento de
camote bajo las condiciones locales.
A.2 Los participantes se dividen en pequeños grupos y se les pide
discutir sus experiencias con el almacenamiento de raíces de
camote. Cada grupo debe analizar y hacer una lista de las ventajas
y desventajas de las diferentes técnicas de almacenamiento
practicadas alguna vez por los miembros del grupo. El resultado
de la discusión se escribe en una hoja de papel periódico.
A.3 Cada grupo presenta los resultados a los otros grupos. El
facilitador saca algunas conclusiones generales.
A.4 Después de la discusión, el grupo decide si tiene interés o no en la
comprobación de una técnica de almacenamiento (mejorada). Esto
depende si los campesinos tienen las facilidades para
almacenamiento, si les ayudaría considerando el mercado y las
condiciones de utilización, y cuán efectivas son sus actuales
prácticas de almacenamiento. Si hay interés, la actividad siguiente
podría ser programada para otra sesión, porque requiere
preparación de materiales. La fecha para la sesión y la
responsabilidad para preparar los materiales deben ser acordadas
por el grupo. Los planes deben considerar que el experimento
durará más o menos dos meses, y que la evaluación de los
resultados deberá hacerse preferiblemente durante una de las
últimas reuniones de la ECA, al final de la temporada.

B. Una técnica simple de almacenamiento


B.1 Los materiales y la ubicación para establecer el almacén se
preparan anticipadamente. Se requieren dos áreas de 1-2 m2, para

II-104
Almacenamiento del camote

almacenar una mezcla de raíces infestadas y limpias de una


manera tradicional (el control), y para la técnica de
almacenamiento mejorada. Los materiales deben tener las
condiciones deseadas a la hora de la sesión, por ejemplo el suelo o
arena debe estar realmente seco y las raíces de camote recién
cosechadas. El tiempo debe ser seco.
B.2 Los participantes se encuentran en el lugar donde se va a
establecer el almacén. Se explica el objetivo y el diseño del
experimento y se dividen las tareas entre los miembros del grupo.
Se seleccionan las raíces de camote. Para el tratamiento con
técnica mejorada de almacenamiento se requiere por lo menos 15
kg de raíces limpias. El otro tratamiento, consiste en una mezcla
de raíces limpias e infestadas y es el de control.
B.3 Las raíces para el tratamiento de control son amontonadas en un
rincón de la casa o debajo de la cama, según la práctica local.
B.4 La técnica mejorada de almacenamiento se prepara como se
describe en la sección 6.7.3 en la parte III de este manual.
B.5 Se asigna un participante para guardar los registros del almacén,
incluyendo:
→ Fecha de preparación del almacén.
→ Peso de las raíces almacenadas en cada tratamiento a la fecha
de la preparación del almacén.
→ Precio en el mercado del camote a la fecha de preparación de
almacén.
→ Cualquier observación durante el periodo de almacenamiento
(por ejemplo, presencia de ratas).
→ Fecha de extracción de las raíces del almacén
(aproximadamente dos meses más tarde).
→ Peso de las raíces almacenadas en cada tratamiento al
finalizar el periodo de almacenamiento, distinguiendo entre
raíces sanas, raíces infestadas por gorgojo y raíces infectadas
por la pudrición.
→ Precio en el mercado del camote a 1, 3, 5 y 7 semanas del
almacenaje y al final del periodo del almacenaje.
→ Cualquier otra observación destacable.

II-105
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

B.6 Durante la sesión de evaluación se analizan y discuten, los datos


registrados . Se hace un análisis económico para comparar los
diferentes tratamientos:
→ No almacenaje: ingresos obtenidos cuando se vende
directamente = peso de raíces aptas para vender x precio de
mercado a la fecha de la preparación del almacén.
→ Almacenamiento tradicional: ingresos obtenidos con el
tratamiento de control = peso de raíces aptas para vender x
precio de mercado al final del periodo de almacenaje.
→ Técnica mejorada de almacenamiento: ingresos obtenidos con
las raíces tratadas, deducido el costo de almacenaje = (peso
de raíces aptas para vender x precio de mercado al final del
periodo de almacenamiento) – costos por materiales y mano
de obra.
B.7 Pueden usarse las siguientes preguntas para estimular la
discusión:
→ ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de los tres métodos
comparados (mercadeo inmediato, almacenamiento
tradicional, técnica mejorada de almacenamiento)?
→ ¿Qué método rindió más ganancia?
→ ¿Aplicarían en el futuro este método los campesinos? Si la
respuesta es sí, ¿por qué? Si es no, ¿por qué no?

Para más información ver:


• Almacenamiento de camote (Parte III, Sección 6.7.3)

Notas

II-106
Utilización del camote

24 Utilización del camote

Antecedentes
Las raíces y ramas del camote pueden usarse de muchos modos. El que las
familias de agricultores utilicen o no el producto en la granja, depende
mucho del sistema de empresa agrícola, de las oportunidades locales de
mercadeo --tanto de materia prima como de productos procesados-- y de la
familiaridad de los campesinos con las tecnologías adaptadas. La utilización
en la granja podría agregar un valor considerable al producto, sin embargo,
mayormente implica inversión de recursos de capital y humanos. Por eso
deben analizarse caso por caso las oportunidades para su utilización.

Objetivo
Después de completar esta actividad los participantes:
• Habrán analizado las oportunidades de utilización del camote bajo
condiciones locales.
• Adquirido conocimientos y habilidades relacionados con técnicas simples
de procesamiento de camote

Materiales
• Papel periódico.
• Plumones.

Pasos de la actividad
A Agregando valor al cultivo de camote
A.1 El facilitador explica el objetivo de esta actividad, por ejemplo,
conocer la experiencia de los participantes y analizar las
oportunidades de utilización bajo las condiciones prevalecientes.
A.2 Los participantes se dividen en pequeños grupos y se les pide
discutir sus experiencias en la utilización de raíces y ramas de
camote. Cada grupo debe registrar los diversos tipos de utilización
practicado por sus miembros. Los grupos deben dar una tasa de

II-107
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

multiplicación representando el valor adicional del (o al ingreso


aumentado del) cultivo de camote como resultado de su
utilización, comparado con la venta directa del producto. Esto debe
hacerse con cada tipo de utilización. El resultado de la discusión se
escribe en una hoja de papel periódico.
A.3 Cada grupo presenta los resultados a los otros grupos. El
facilitador saca algunas conclusiones generales.
A.4 Después de la discusión, el grupo decidirá si tiene o no interés en
aprender más acerca de las técnicas (mejoradas) de utilización,
como preparación de harina de las raíces reservantes de camote,
preparación de alimento para animales de las ramas de camote, o
visitar una empresa de procesamiento o una industria. Las
actividades serán programadas para sesiones posteriores de la
ECA, porque se necesita preparar previamente los materiales. La
fecha y personas encargadas de preparar los materiales serán
acordadas por el grupo. El facilitador debe preparar la(s)
sesión(es) basado en la información dada la en sección 6.8 (Parte
III), o involucrar a alguien con experiencia en la técnica a ser
practicada.

Para más información ver:

• Utilización del camote (Parte III, Sección 6.8)

Notas

II-108
Evaluación de ECA con MIC de camote

25 Evaluación de ECA con MIC de camote

Antecedentes
Un ejemplo: vamos por primera vez a un
restaurante que nos llamó la atención
por el menú que pegaron en una
tabla afuera. Después que
comimos y pagamos,
juzgamos el restaurante. Si
quedamos satisfechos
satisfechos porque la comida
fue sabrosa, barata, y/o la
atención fue buena,
probablemente visitaremos el
restaurante otra vez, y lo
recomendaremos a otros. Al
contrario, si nos dieron poca comida
por un precio alto, o la comida nos
cayó mal, probablemente nunca
regresaremos al restaurante.

El proceso de evaluación descrito es resultado de la experiencia que hemos


vivido. Esta consideración nos ayuda a determinar lo que haremos la
próxima vez. Es lo que llamamos “una evaluación.” Normalmente no
evaluamos nuestras actividades, como ir a un restaurante, de una manera
consciente y organizada. Sin embargo, para actividades que necesitaron
cierta inversión de tiempo y dinero, como una Escuela de Campo para
Agricultores, se debe planificar y conducir una evaluación, junto con todos
los involucrados, a fin de comprobar el rendimiento e impacto del programa
y obtener aportes para mejorarlo. Como vemos en el ejemplo de arriba, la
conclusión de la evaluación determinará la acción futura.

II-109
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

Objetivos
Después de completar esta actividad, los participantes de la ECA:
• Entienden el objetivo y el procedimiento para evaluar la ECA con MIC de
camote.
• Son capaces de planificar y conducir la evaluación de la ECA con MIC.
• Han planificado actividades de seguimiento de la ECA con MIC.

Materiales
• Papel periódico.
• Plumones.
• Hoja de preguntas y respuestas de la prueba final.
• Mapa del campo de la ECA.
• Hojas de análisis económico.
• Formularios de datos de observaciones y cosecha de experimentos
conducidos en el campo de ECA.

Pasos de la actividad
A Preparación de la reunión de evaluación
A.1 Para la reunión de evaluación se requiere:
→ Hoja de Preguntas y Respuestas para la prueba de salida
(Apéndice II-B).
→ Mapa del campo de ECA con MIC con lotes de experimentos.
→ Hojas de análisis económico.
→ Formularios de datos de observaciones y cosecha de
experimentos conducidos en el campo de la ECA.
→ Lista de tópicos de evaluación y puntos de discusión.
→ Distribución de asignaturas entre los facilitadores.
→ Bocaditos y bebidas para los participantes.

II-110
Evaluación de ECA con MIC de camote

B Implementación de la evaluación
B.1 El facilitador explica el objetivo y las actividades de la reunión de
evaluación:
→ Prueba de salida.
→ Evaluación de resultados (análisis de los experimentos de la
ECA).
→ Evaluación del proceso e impacto de la ECA de MIC de
camote.
B.2 La prueba de salida es conducida según el procedimiento descrito
en la Sección 5.2 de la Parte I.
B.3 Los participantes presentan los resultados de los experimentos
conducidos en el campo de la ECA de MIC. Discusión:
→ ¿Qué tratamientos dieron los mejores rendimientos?
→ ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de los tratamientos
probados, comparados con la práctica agrícola?
→ Qué experimentos deben probarse más antes de adaptar la
tecnología de MIC de camote?
B.4 Para discutir los resultados del experimento de defoliación, ver la
Guía de Campo 10 (Parte II).
B.5 Analizar, junto con los participantes, las hojas de análisis
económico del lote ECA de MIC, y compararlas con uno de los
registros de los participantes. Discusión:
→ ¿Es el MIC más o menos rentable que la práctica anterior?
→ ¿Cuáles son las ventajas del MIC sobre la práctica agrícola?
→ ¿Cómo podría adaptadarse la tecnología MIC para amoldarse a
las necesidades de los campesinos y permitirles ganancia con
el cultivo del camote?
B.6 La evaluación del proceso e impacto de la ECA se hace mediante
discusión abierta en el grupo. Algunas preguntas que pueden
plantearse para conducir la discusión son:
→ ¿Qué temas de la ECA de MIC de camote encontró más
interesantes y cuáles poco interesantes?
→ ¿Cuál es lo más importante que ha aprendido sobre el MIC de
camote en la ECA?

II-111
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

→ ¿Ha experimentado algún aumento en su conocimiento y/o


habilidades por asistir a la ECA de MIC? Si la respuesta es sí,
¿en relación a qué?
→ Este aumento en su conocimiento y/o habilidades ¿conllevó a
un cambio en las prácticas del cultivo de camote en su
chacra? ¿Qué cambios?
→ Después de asistir a la ECA, se siente capaz de diseñar e
implementar un experimento en su propio campo para
adaptar aún más la tecnología del MIC?
→ Tiene planes para implementar las prácticas del MIC en su
propio campo? ¿Qué prácticas le parecen más aplicables?
¿Cuáles, no?
→ Ha compartido sus experiencias de la ECA con otros
campesinos que no asistieron? ¿Qué temas y cuál ha sido su
reacción?
→ ¿Cuál fue la posible razón de la ausencia de participantes
durante algunas reuniones?
→ ¿Qué sugerencias tiene para mejorar las ECA de MIC de
camote?
→ ¿Qué acción de seguimiento quisiera llevar el grupo para
implementar más y extender el MIC de camote?

Para más información, ver:

• Pruebas de entrada y de salida (Parte I, Sección 5.2).


• Evaluación de ECA de MIC (Parte I, Capítulo 6).

Notas

II-112
Apéndice I: Ejercicios de dinámica de grupo

APÉNDICE I
Ejercicios de dinámica de grupo

Contenido

1 Formación ____________________________________________ II-114


2 Miembros de la familia __________________________________ II-116
3 ¿Cuántos cuadrados? ___________________________________ II-118
4 Reunión familiar _______________________________________ II-119
5 Nueve puntos _________________________________________ II-121
6 La culebra desprende su piel _____________________________ II-122
7 Conócete _____________________________________________ II-124
8 Problema intrincado ____________________________________ II-125
9 Sígueme______________________________________________ II-126
10 Confiando el uno en el otro ______________________________ II-127
11 Dibujando juntos_______________________________________ II-128
12 Juega con la soga ______________________________________ II-129
13 Juego con espejo ______________________________________ II-131
14 Dibujando una casa ____________________________________ II-131
15 Guía al ciego __________________________________________ II-132
16 Artículos de coleccionista ________________________________ II-134
17 El teléfono malogrado __________________________________ II-136

II-113
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

1 Formación

Objetivos
• Que los participantes se conozcan mediante sus de características físicas
y personales.
• Ejercer colaboración de grupo.

Duración
10 minutos

Pasos
A. Los participantes forman dos grupos. Si el número de participantes es
dispar, el grupo más pequeño debe ser completado por uno de los
facilitadores.
B. El facilitador explicará las reglas del juego y se asegurará de que todos
las entienden. El procedimiento es así:
B.1 Los dos grupos competirán para ver cuál puede ponerse en fila
más rápido de acuerdo a sus características personales o físicas,
siguiendo las instrucciones del facilitador.

II-114
Apéndice I: Ejercicios de dinámica de grupo

B.2 Después de nombrar la característica y dar las instrucciones de


cómo formar la línea (por ejemplo si la característica es la altura:
fórmense desde el más bajo al más alto), el facilitador contará
lentamente hasta 10. Si un grupo termina de formarse antes que
el facilitador llegue a 10, todos los participantes deben agacharse
o levantar las manos (acordar previamente qué movimiento hacer)
para indicar que cumplieron la asignatura. El grupo que termina
primero revisará si la secuencia que hicieron es la correcta.
B.3 El facilitador revisa cada grupo para determinar si la secuencia que
hicieron es la correcta.
B.4 El grupo que se formó más rápido y con el mínimo de errores es el
ganador.

Fuente:
Colección de Juegos y Simulaciones de Dinámica de Grupo
Programa Nacional MIP de Indonesia

II-115
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

2 Miembros de la familia

Objetivos
• Formar grupos pequeños de trabajo con nombres simples que son fáciles
de recordar.
• Levantar el nivel de energía de los participantes, especialmente después
de almorzar o en una sesión pasiva.

Materiales
Piedritas o pequeños pedazos de madera, tantos como el número de
participantes menos uno.

Duración
10 minutos

Pasos
A. Determinar el número de grupos necesarios. Cuando se organizan los
grupos para observaciones de campo, por ejemplo, cada uno debe tener
cuatro a cinco miembros. Colocar las piedritas o pedazos de madera en
el suelo en un círculo grande. El número de piedritas es equivalente al
número de participantes menos uno.
B. Pedir a cada participante colocarse delante de una piedrita. El que no
tiene una piedrita se para en el centro del círculo con el facilitador.
Mencionar que este juego requiere la participación activa de todos.
C. Pedir a los participantes que sugieran nombres para los grupos que se
van a formar. Los nombres deben relacionarse con las actividades o
temas de la escuela de campo, como nombre de enemigos naturales
(libélula, araña, o nombres de variedades de camote, etc.) El facilitador
asigna un nombre de grupo a cada persona en el círculo, contando (A,
B, C, D, A, B, C, etc.) y al final, a la persona parada en el centro del
círculo. Procurar que haya números equivalentes entre los miembros de
grupo con el mismo nombre.

II-116
Apéndice I: Ejercicios de dinámica de grupo

D. Asegurarse que cada quien se acuerde de su nombre. El facilitador dice


uno de los nombres de grupo y los que tienen ese nombre levantan la
mano. Se practican todos los nombres una o dos veces.
E. Explicar el procedimiento del juego y asegurarse que todos entendieron
el procedimiento antes de comenzar:
→ La persona que está en el centro grita uno de los nombres de
grupo, diferente a su propio nombre.
→ Todos los miembros del grupo con ese nombre tienen que moverse
en círculo y cambiar de sitio a otra piedrita.
→ Quien está en el centro debe tratar de colocarse también detrás de
una piedrita, a fin de que otro se quede sin piedrita y tenga que
pararse en el centro.
→ La nueva persona que está en el centro grita otro nombre y trata de
colocarse.
F. Continúa el juego durante unos minutos, hasta que todos los grupos se
hayan movido alrededor del círculo unas cuantas veces.
G. Después del juego, los participantes forman pequeños grupos para la
próxima actividad, usando los nombres y composición del grupo que
usaron en el juego.

Fuente:
Aprendizaje y Acción
Participativa. Una Guía para el
Entrenador
IIED, Londres

II-117
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

3 ¿Cuántos cuadrados?

Objetivo
• Despertar la sensibilidad sobre la importancia de considerar las
percepciones y opiniones de otros.

Materiales
• Papel periódico.
• Plumón.

Duración
5 minutos

Pasos

A. Trazar un cuadrado grande en una hoja de


papel periódico. Dividir el cuadrado en
pequeños cuadrados, como en el gráfico.

B. Pedir a los participantes que cuenten el


número total de cuadrados. Hacer una lista de
las diferentes respuestas en la hoja.
C. Probablemente las respuestas serán diferentes,
porque algunos no van a ver todos los cuadrados. La respuesta
correcta es 35.

Discusión
A. ¿Por qué las respuestas difieren de una persona a otra?
B. ¿Qué nos enseña este juego acerca de las percepciones de otros?

Fuente:
Colección de Juegos y Simulaciones de Dinámica de Grupo
Programa Nacional MIP de Indonesia

II-118
Apéndice I: Ejercicios de dinámica de grupo

4 Reunión familiar

Objetivos
• Estimular la participación.
• Formar grupos pequeños.

Materiales
• Pequeños pedazos de papel
• Plumón

Duración
5 minutos

Pasos
A. El facilitador determina el número de grupos necesarios y asigna un
nombre de familia a cada grupo, por ejemplo aves, insectos, cultivos,
etc.
B. Dentro de cada familia se da un nombre a cada individuo, por ejemplo:
→ Aves: mina, gorrión, paloma, buho, águila.
→ Insectos: mariposa, escarabajo de suelo, libélula, abeja.
→ Cultivos: camote, arroz, maíz, soya.
→ Etc.
C. Preparar pequeños pedazos de papel y escribir un nombre individual en
cada pedazo de papel.
D. Explicar el procedimiento de este juego a los participantes: todos
recibirán un pequeño pedazo de papel con nombre. Este nombre es
parte de una familia y los miembros de cada familia tienen algo en
común. Los miembros de la familia tienen que encontrarse haciendo
mímica sobre el nombre que recibieron y buscando a los que hacen
acciones similares. A nadie se le permite hablar o mostrar su pedazo de
papel a otro.

II-119
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

E. Asegurarse que todos entiendan el procedimiento antes de repartir los


pedazos de papel.
F. Cuando todos hayan recibido un nombre, cada persona debe caminar
alrededor, haciendo mimo de su nombre usando sonidos y movimientos
y buscando a los otros miembros de su familia.
G. Se acaba el juego cuando todas las familias están unidas. El facilitador
chequea si los grupos pueden identificar el nombre de la familia y si
todos los miembros están en el grupo correcto. Los grupos que se han
formado continúan trabajando juntos en la próxima actividad.

Fuente:
Aprendizaje y Acción Participativa. Una Guía para Entrenadores
IIED, Londres

II-120
Apéndice I: Ejercicios de dinámica de grupo

5 Nueve puntos

Objetivo
Acrecentar la sensibilidad acerca de la creatividad y las condiciones que la
favorecen y la limitan.

Materiales
• Papel periódico.
• Plumón.

Duración
5 minutos

Pasos
A. Trazar nueve puntos en una hoja de papel periódico, • • •
como se muestra: • • •
B. Pedir a los participantes que conecten los nueve • • •
puntos usando sólo cuatro líneas y sin levantar el
plumón.
C. Dejarlos trabajar individualmente en el ejercicio.
Pedir a algunos participantes que trabajen en el • • • 4
2
problema en una hoja de papel periódico delante • • •
del grupo. • • •
1
D. Si nadie puede resolver el problema, muéstreles 3
cómo se hace (ver dibujo). Observar cómo
reaccionan los participantes.
E. Discutir por qué no lograron ellos mismos resolver el problema. ¿Por qué
se limitó su esfuerzo al cuadrado formado por los puntos y no se
atrevieron a “sobrepasar los límites”? ¿Qué limitó su creatividad?
Concluír diciendo que para que prospere la creatividad la gente tiene
que atreverse a sobrepasar sus caminos habituales y no deben sentirse
restringidos ni necesitados de un ambiente de apoyo y libre de juicios.
Fuente:
Colección de Simulaciones de Juegos y Dinámica de Grupo.
Programa Nacional MIP de Indonesia

II-121
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

6 La culebra desprende su piel

Objetivos
• Estimular la participación activa y hacer que los participantes se sientan
más activos y receptivos.
• Mejorar la colaboración de grupo.

Duración
5-10 minutos

Pasos
A. Los participantes se dividen en dos grupos y se paran en dos filas frente
a frente. Al primer par se le da el nombre del pueblo donde se realiza la
escuela de campo. El par siguiente escoge el nombre de un pueblo de la
vecindad, o el camino a la ciudad más cercana, el tercer par, el pueblo
que sigue en esa ruta, etc.

Fila 1: ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺

Pueblo: A B C D E F G H I J

Fila 2 ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺

B. Todos los participantes se agarran de la mano con los demás miembros


de la fila. Deben agarrarse fuertemente para que la fila no se rompa
durante el juego.
C. Explica el procedimiento del juego:
→ El facilitador llamará: “La culebra se quita la piel entre los pueblos D
y E (por ejemplo)”, después de lo cual las dos personas en cada fila
con el nombre de ese pueblo deben hacer un túnel levantando sus
manos. Así cada fila tiene su propio túnel.
→ Quienes están en ambos extremos de cada fila (números A y J en el
ejemplo de arriba) deben correr tan rápido como les sea posible al

II-122
Apéndice I: Ejercicios de dinámica de grupo

túnel de su fila con todos siguiendo atrás. Los dos extremos pasan
por el túnel y luego regresan a su fila.
→ La fila que regresa primero a la posición original sin haber roto la
formación, gana.
D. Asegurar que todos entiendan el procedimiento antes de comenzar.
Repetir el juego muchas veces, usando diferentes nombres de pueblos
vecinos para formar túneles en diferentes lugares.

Fuente:
Colección de Juegos y Simulaciones de Dinámica de Grupo
Programa Nacional MIP de Indonesia

II-123
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

7 Conócete

Objetivo
Demostrar cuán pobremente observamos los detalles de cosas que vemos
frecuentemente.

Duración
5 minutos

Pasos
A. Pedir a los participantes que
formen pares.
B. Pedir a un miembro de cada par
que cierre los ojos y describa con
lujo de detalles la vestimenta de
la otra persona (colores, dibujos
o texto, huecos, etc.). Quien está
mirando puede buscar detalles.
Cuando terminan, el observador da una nota entre 0-10 y juntos
evalúan el ejercicio: ¿qué faltaba, por qué fue difícil, etc.?
C. Entonces se cambian los roles y el anterior observador cierra los ojos y
describe en detalle lo que el otro puede tener en sus bolsillos o cartera
(sin palpar). El que tiene los ojos cerrados puede indagar por detalles.
Cuando termina, se debe mostrar el contenido de los bolsillos o de la
cartera para ver si la descripción era correcta. El observador da una
nota de entre 0-10 y juntos evalúan el ejercicio.
D. Las experiencias de cada pareja se discuten en el grupo grande. ¿Hasta
qué punto podríamos dar detalles del contenido de nuestra propia
ropa/bolsillos? ¿Por qué no observamos mejor? ¿Cómo podemos
mejorar nuestras habilidades en la observación?
Adaptado de:
Aprendizaje y Acción Participativos. Una Guía para Entrenadores
IIED, Londres

II-124
Apéndice I: Ejercicios de dinámica de grupo

8 Problema intrincado

Objetivo
Aumentar la sensibilidad acerca de la importancia del trabajo en equipo en
el aprendizaje y la colaboración de grupo.

Duración
5-10 minutos

Pasos
A. A los participantes se les pide formar un círculo y con los brazos
extendidos hacer una ronda. Luego se les pide que se enreden sin
soltarse. El resultado será que el grupo formará un nudo humano.
B. Tomados estrechamente de las manos, el grupo debe tratar de regresar
a la posición original en un círculo, sin soltar las manos.
C. Evaluar el ejercicio. ¿Qué favoreció y limitó la solución de este problema
por el grupo?

Fuente:
Colección de Juegos y Simulaciones de Dinámica de Grupo
Programa Nacional MIP de Indonesia

II-125
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

9 Sígueme

Objetivo
Relajarse y divertirse.

Duración
5 minutos

Pasos
A. El facilitador pide a los participantes que se paren e imiten todos sus
movimientos.
B. Extender los brazos hacia delante y dar palmadas, primero lentamente y
luego aumentando la velocidad hasta que todos aplaudan
mecánicamente. Parar repentinamente. Observar cuántos participantes
continúan aplaudiendo.
C. Se puede repetir el ejercicio aplaudiendo encima de la cabeza, o con
diferentes movimientos.
D. Evaluar el ejercicio. ¿Por qué algunas personas continuaron aplaudiendo
cuando la persona a quien imitaron paró? ¿Por qué no pudieron imitar
exactamente? ¿Qué conclusión se puede sacar de este ejercicio?

Fuente:
Colección de Juegos y
Simulaciones de Dinámica de
Grupo
Programa Nacional MIP de
Indonesia

II-126
Apéndice I: Ejercicios de dinámica de grupo

10 Confiando el uno en el otro

Objetivo
Demostrar la importancia de la confianza en la colaboración.

Duración
5-10 minutos

Pasos
A. Pedir a los participantes que se junten con parejas del mismo género y
con un peso parecido. Dejar que cada pareja haga los ejercicios uno por
uno. Deben terminar un ejercicio antes de que se explique el siguiente.
B. Primero, las parejas, por turnos, se masajean los hombros.
C. Segundo, se enlazan los brazos de espaldas y se turnan levantándose
mientras se inclinan.
D. Tercero, parados y con el cuerpo rígido, deben dejarse caer para atrás
en los brazos de la pareja (quien debe agarrar bien).
E. Evaluar el ejercicio. ¿Cómo se sintieron cuando tuvieron que dejar caer
sus cuerpos? ¿Confiaron que su pareja los agarraría? ¿Por qué sí o no?
¿Qué podemos aprender de este ejercicio?

Fuente:
Colección de Juegos y
Simulaciones de Dinámica de
Grupo
Programa Nacional MIP de
Indonesia

II-127
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

11 Dibujando juntos

Objetivo
Promover conciencia acerca de la importancia de la comunicación dentro de
un grupo.

Materiales
• Papel periódico.
• Plumón.
• Reloj.

Duración
5-10 minutos

Pasos
A. Los participantes se dividen en pequeños grupos de cinco miembros. A
cada miembro se le asigna un número del uno al cinco.
B. A cada grupo se le pide hacer un dibujo colectivo con un plumón en una
hoja de papel periódico. No está permitido hablar. Cada miembro tiene
sólo un minuto para su parte del dibujo.
C. El facilitador da la señal de arranque para los número uno. Después de
un minuto, los números deben reemplazarlos y así hasta que todos los
miembros de todos los grupos hayan contribuido al dibujo. Los
resultados de los grupos se comparan y los miembros deben explicar
qué trataron de dibujar.

Discusión
A. ¿Cuántos pequeños grupos hicieron un dibujo coherente?
B. ¿Cómo se sintieron acerca de la colaboración dentro del grupo?
C. ¿Cómo podrían haber hecho un mejor dibujo colectivo?
Fuente:
Colección de Juegos y Simulaciones de Dinámica de Grupo
Programa Nacional MIP de Indonesia

II-128
Apéndice I: Ejercicios de dinámica de grupo

12 Juega con la soga

Objetivo
Promover conciencia acerca de
estrategias para resolver problemas.

Material
Pedazos de soga de 1 m, tantos
como el número de participantes.

Duración
10 minutos

Pasos
A. Cortar pedazos de soga de 1 m y hacer lazos al extremo de cada
pedazo, lo suficientemente anchos para dejar pasar una mano.
B. Pedir a los participantes formar pares y darle a cada par dos sogas.
Cada participante debe pasar una mano por cada lazo de una soga, pero
de tal manera que las dos sogas de cada pareja se crucen y queden
amarrados.

C. Las parejas deben tratar de liberarse sin quitar las sogas.


D. Si una pareja tiene éxito, pedirles que expliquen su solución a los
demás.
E. Evaluar el ejercicio. ¿Qué aprendimos de esta experiencia?

Fuente:
Colección de Juegos y Simulaciones de Dinámica de Grupo
Programa Nacional MIP de Indonesia

II-129
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

13 Juego con espejo

Objetivo
Los participantes experimentarán cómo se siente una persona cuando toma
la delantera o sigue a otra.

Duración
5 minutos

Pasos
A. Los participantes se forman
en parejas. Cada pareja se
para delante de otra a una
distancia corta (cerca de 20
cm) con las manos en el aire.
B. Turnándose, un miembro de cada pareja hace movimientos que son
imitados por la otra persona, como si se estuviera mirando en un
espejo.
C. Después de que los dos hayan tomado su turno, repiten el ejercicio pero
esta vez tocándose levemente con las manos.
D. En la última vuelta, continúan imitándose por turnos, pero firmemente
agarrados de la mano.

Discusión
A. ¿Cuál fue la diferencia entre sus experiencias durante las tres vueltas?
B. ¿Cómo se sintió cada quien siendo líder y siguiendo a su pareja durante
las tres ocasiones?
C. ¿Alguna vez ha experimentado sentimientos similares acerca de tomar la
delantera o seguir en situaciones en su vida diaria?

Fuente:
Colección de Juegos y Simulaciones de Dinámica de Grupo
Programa Nacional MIP de Indonesia

II-130
Apéndice I: Ejercicios de dinámica de grupo

14 Dibujando una casa

Objetivo
Promover conciencia sobre la colaboración y el proceso de control dentro de
un grupo.

Materiales
• Papel periódico.
• Plumones.

Duración
10-20 minutos

Pasos
A. Pedir a los participantes que se agrupen en parejas.
B. Ambas personas tomarán el mismo plumón de tal modo que puedan
dibujar o escribir juntas.
C. Las parejas harán un dibujo y escribirán juntas un título en un pedazo
de papel periódico. Está prohibido hablar durante el ejercicio.

Discusión
A. ¿Cómo se sintió y reaccionó durante el ejercicio?
B. ¿Qué factores contribuyeron o impidieron el proceso de dibujo y
escritura en conjunto?
C. ¿Qué podemos aprender de este ejercicio? ¿Alguna vez has
experimentado sentimientos y reacciones similares en una situación de
la vida real? ¿Qué limitaciones encontramos normalmente en la
colaboración de grupo?
Nota: Se puede hacer la discusión como asignatura de grupo pequeño después de la
cual los grupos hacen una presentación a los otros grupos.
Fuente:
Colección de Juegos y Simulaciones de Dinámica de Grupo
Programa Nacional MIP de Indonesia

II-131
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

15 Guía al ciego

Objetivos
• Los participantes conocerán qué se siente estando “ciego”, o
desconociendo algunos aspectos de lo que está ocurriendo.
• Promover sus conocimientos acerca de los sentimientos y necesidades de
quienes necesitarán ayuda.
• Mejorar la comprensión de los requerimientos para ser un buen
facilitador.

Materiales
Pañuelos o toallas, preferentemente de color oscuro

Duración
15 minutos

Pasos
A. Los participantes se dividen en dos grupos: A y B. Los miembros del
grupo A tienen los ojos vendados con un pañuelo o una toalla, de tal
manera que no puedan ver nada.
B. Cada miembro del grupo B escoge a una pareja “ciega” del grupo A y la
conduce alrededor de 5-10 minutos para permitirle experimentar el uso
de los otros sentidos en ausencia de la visión.
C. Cuando terminan, se quitan las vendas y los participantes se reúnen
para discutir sus experiencias.

Discusión
Grupo A (los “ciegos”):
A. ¿Cómo se sintió cuando no podía ver?
B. ¿Cuál fue la experiencia más impresionante que tuvo durante el tiempo
que fue guiado por su pareja?

II-132
Apéndice I: Ejercicios de dinámica de grupo

C. ¿Cómo se sintió respecto a su guía? ¿Confió en él? ¿Por qué sí o por qué
no? ¿Sintió que el guía se preocupaba por usted o que se burlaba? ¿Por
qué sí o por qué no?

Grupo B (los “guías”):


A. ¿Cómo se sintió guiando a la persona “ciega”?
B. ¿Qué esfuerzos especiales realizó para guiar a su pareja? ¿Buscó cosas
fáciles o más bien difíciles para que las experimentase su pareja? ¿Le
dio toda su atención? ¿La supervisó estrictamente o la dejó actuar
libremente todas las veces que fue posible? ¿Explicó de antemano cada
situación?

De las respuestas y comentarios de los participantes se pueden sacar


algunas conclusiones generales acerca de liderazgo y facilitación, por
ejemplo:

Un buen facilitador es alguien que:


1. No deja a su grupo sin supervisión.
2. No obliga a otros a aceptar los planes del propio facilitador.
3. Da explicaciones sensatas y anticipadas, no amenaza a otros, pero no
oculta tampoco las limitaciones.
4. Actúa de acuerdo con las capacidades y emociones del grupo que está
facilitando.
5. Delega tareas y responsabilidades que pueden ser ejecutadas por otros
miembros del grupo.

Fuente:
Colección de Juegos y
Simulaciones de Dinámica de
Grupo
Programa Nacional
MIP de Indonesia

II-133
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

16 Artículos de coleccionista

Objetivo
Promover conciencia acerca de la importancia de la planificación,
colaboración y creatividad durante una asignatura colectiva.

Materiales
Pequeños pedazos de papel con listas de los artículos a ser recogidos (ver
abajo).

Duración
10 minutos

Pasos
A. Los participantes se dividen en pequeños grupos con el mismo número
de miembros (preferentemente 5-6 por grupo). Los grupos competirán
para recoger una lista de artículos, algunos de los cuales podrían ser
difíciles de encontrar, por ejemplo:
- Una raíz reservante de camote infestada con el gorgojo.
- Un vaso de agua.
- Un sombrero de paja.
- Un zapato de mujer.
- Una hoja de camote con síntomas de deficiencia de potasio.
- Una araña con presa.
- Una escoba.
- Un puñado de suelo sano.
- Un mapa del pueblo.
- Una planta de juncia.
Las listas deben elaborarse previamente para que los grupos se
preparen de antemano.
B. Explicar el procedimiento del juego. Los grupos tienen un mínimo de 10
minutos, pero los que terminan antes reciben puntos adicionales.

II-134
Apéndice I: Ejercicios de dinámica de grupo

Cuando el procedimiento es claro, se reparten las listas a los grupos y se


comienza inmediatamente.
C. Cuando todos los grupos han terminado, chequear los artículos
recogidos y conceder puntos por los artículos correctos. Se regalan
puntos extras por creatividad (por ejemplo un mapa trazado por el
mismo grupo). El grupo con más puntos por velocidad, mayor cantidad
de objetos recogidos y creatividad, gana.
D. Evaluar el ejercicio. ¿Qué estrategias aplicaron los grupos para dividir
asignaturas y recoger los artículos? ¿Qué salió bien y qué fracasó? ¿Qué
podemos aprender de este ejercicio?

II-135
Guías de campo para actividades de ECA con MIC

17 El teléfono malogrado

Objetivo
Promover conciencia acerca de los procesos de comunicación, especialmente
sobre cómo llegan a distorsionarse los mensajes; también demuestra cómo
hacer más efectiva comunicación.

Duración
10 minutos

Pasos
A. El facilitador escribe un mensaje en un pedazo de papel. El mensaje no
debe sobrepasar cinco oraciones y debe estar relacionado con algo
interesante para los participantes. Las oraciones preferentemente no
deben ser en orden lógico y deben contener varios números y palabras
difíciles.
B. Los participantes se dividen en tres grupos de 6-8 miembros en cada
grupo. Separar a los grupos a una distancia de por lo menos 4-5 metros.
Los miembros de cada grupo deben ponerse en fila y recibir cada uno
un número consecutivo.

II-136
Apéndice I: Ejercicios de dinámica de grupo

C. Quien tiene el número uno cada grupo se reúne con el facilitador en un


lugar un poco alejado de los otros participantes a fin de que los demás
miembros de su grupo no escuchen el mensaje. El facilitador lee
lentamente en voz alta el mensaje escrito en un pedazo de papel y lo
repite sólo una vez. No se permiten preguntas.
D. Los número uno regresan a sus grupos respectivos y susurran el
mensaje en los oídos de los número dos. Lo pueden decir solamente
una vez. Los número dos lo susurran en los oídos de los número tres y
sigue así hasta que la última persona en cada fila haya recibido el
mensaje. La última persona escribe el mensaje en un pedazo de papel.
Turnándose, los grupos leen en voz alta lo que escribió la última
persona. ¿Son diferentes los mensajes finales del mensaje original y de
sí mismos?
E. Evaluar el ejercicio. ¿Cómo cambia el mensaje cuando se pasa de un
miembro a otro? ¿Cuáles fueron las debilidades del mismo mensaje
impidiendo su transferencia correcta? ¿Cuáles fueron las debilidades de
los que transfirieron el mensaje? ¿Cómo podemos comunicarnos de un
modo mejor y más efectivo?

Fuente:
Colección de Juegos y Simulaciones de Dinámica de Grupo
Programa Nacional MIP de Indonesia

II-137
Apéndice II: Formularios

APÉNDICE II
Formularios para actividades de ECA con MIC
de camote

A. Hoja para respuestas pre prueba (divide una hoja en dos).


B. Hoja de respuestas pos prueba (divide una hoja en dos).
C. Resultados pre y pos prueba.
D. Registro de cultivo de camote (fotocopia de doble cara en hojas de
papel, con el doble del número de los participantes de ECA).
E. Registro de crecimiento de ramas de camote (tantas fotocopias como
número de pequeños grupos de trabajo).
F. Resultados del experimento de defoliación.
G. Resultados del experimento de pesticida.
H. Contienda de evaluación de rendimiento.

II-139
HOJA PARA RESPUESTAS HOJA PARA RESPUESTAS
PRUEBA DE ENTRADA PRUEBA DE ENTRADA
CAMOTE MIC ECA CAMOTE MIC ECA

Nombre: Nombre:

Hacer un punto o perforar el número que Hacer un punto o perforar el número que
corresponde a la respuesta correcta (A, B o C). corresponde a la respuesta correcta (A, B o C).

A B C A B C
1. 1.
2. 2.
3. 3.
4. 4.
5. 5.
6. 6.
7. 7.
8. 8.
9. 9.
10. 10.
HOJA PARA RESPUESTAS HOJA PARA RESPUESTAS
PRUEBA DE SALIDA PRUEBA DE SALIDA
CAMOTE MIC ECA CAMOTE MIC ECA

Nombre: Nombre:

Hacer un punto o perforar el número que Hacer un punto o perforar el número que
corresponde a la respuesta correcta (A, B o C). corresponde a la respuesta correcta (A, B o C).

A B C A B C
1. 1.
2. 2.
3. 3.
4. 4.
5. 5.
6. 6.
7. 7.
8. 8.
9. 9.
10. 10.
RESULTADOS DE PRUEBAS DE ENTRADA Y SALIDA
CAMOTE MIC ECA

Temporada: Grupo de agricultores:


Pueblo: Facilitador:

Prueba de entrada Prueba de salida


Nombre Pregunta: Pregunta: Aumento
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Puntos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Puntos (%)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Prueba de entrada Prueba de salida
Nombre Pregunta: Pregunta: Aumento
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Puntos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Puntos (%)
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
Total
REGISTRO DE CULTIVO DE CAMOTE

Nombre:
Temporada Fecha de siembra:
Área del campo : Variedad de camote:

Semana/ Actividad Trabajo Ingresos Observación


Fecha $ Descripción $
Antes Preparación
Siembra del suelo

Semana 1 Siembra

Semana 2

Semana 3

Semana 4

Semana 5

Semana 6

Semana 7

Semana 8

Semana 9

Semana 10

Semana 11
Semana/ Actividad Trabajo Ingresos Observación
Fecha $ Descripción $
Semana 12

Semana 13

Semana 14

Semana 15

Semana 16

Semana 17

Semana 18

Semana 19

Semana 20

Semana 21

Semana 22

Semana 23

Semana 24

Semana 25

Semana 26

Semana 27

Semana 28

TOTAL

Total gastos:
(mano de obra + ingresos)
Cosecha:

Ingreso bruto de la cosecha:

Ingreso neto:
(Ingreso bruto – gastos)
REGISTRO DE CRECIMIENTO DE RAMAS DE CAMOTE

Grupo:
Miembros: 1.
2.
3.
4.
5.

Número de hojas adicionales desde la semana pasada


¬
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Semanas después de la siembra

Notas:

Conclusión:
RESULTADOS DE EXPERIMENTO DE DEFOLIACIÓN

Nombre del grupo:


Pueblo:
Temporada:
Variedad:

Lote Tratamiento Área de lote No. de tallos No. de tallos Rendimiento


(m²) sembrados cosechados kg/lote kg/planta t/ha
1A 0%

2A 50% - 1 mes

3A 50% - 3 meses

4A 100% - 1 mes

5A 100% - 3 meses
Lote Tratamiento Área del lote No. de tallos No. de tallos Rendimiento
(m²) sembrados cosechados kg/lote kg/planta t/ha
1B 0%

2B 50% - 1 mes

3B 50% - 3 meses

4B 100% - 1 mes

5B 100% - 3 meses

Rendimiento promedio de dos réplicas por tratamiento:

Tratamiento Rendimiento
kg/planta t/ha
0%
50% - 1 mes
50% - 3 meses
100% - 1 mes
100% - 3 meses
RESULTADOS DE EXPERIMENTO CON PESTICIDA

Monocrotophos: modo de acción - contacto

Tiempo
límite
0 minutos vivo vivo vivo vivo vivo vivo
2 minutos
4 minutos
6 minutos
8 minutos
10 minutos
15 minutos
20 minutos

Carbofuran: modo de acción - contacto

Tiempo
Límite
0 minutos vivo vivo vivo vivo vivo vivo
2 minutos
4 minutos
6 minutos
8 minutos
10 minutos
15 minutos
20 minutos
Monocrotophos: modo de acción sistémico

Tiempo
Límite
0 minutos vivo vivo vivo vivo vivo vivo
5 minutos
10 minutos
15 minutos
20 minutos
½ día
1 día
2 días

Carbofuran: modo de acción sistémico

Tiempo
Límite
0 minutos vivo vivo vivo vivo vivo vivo
5 minutos
10 minutos
15 minutos
20 minutos
½ día
1 día
2 días
PRUEBA PARA EVALUAR RENDIMIENTO

Nombre Cálculo de peso de raíces reservantes Peso real de raíces reservantes Colocación
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
Parte III

Manual técnico para


MIC de camote
Introducción al MIC

1 Introducción al Manejo Integrado del Cultivo

Las condiciones ecológicas y socioeconómicas de una finca son


normalmente muy específicas y, por eso, las prácticas agrícolas difieren de
finca a finca. Por esta razón, las tecnologías ofrecidas a los agricultores
deben permitir la adecuación a distintas condiciones de ambiente y de
economías agrícolas.

El Manejo Integrado del Cultivo (MIC) es un enfoque que busca


continuamente el balance entre los aspectos ecológicos y económicos en el
manejo del agricultor a fin de asegurar la sostenibilidad de la empresa
agrícola. Bajo este principio, la diversidad del manejo entre las fincas tiene
que recibir una atención particular. La integración de las prácticas agrícolas
tradicionales con las tecnologías modernas compatibles permite al agricultor
desarrollar un manejo apropiado y aplicable a sus propias condiciones. El
objetivo principal de este enfoque integrado es establecer un equilibrio entre
gastos e ingresos, y entre los procesos ecológicos existentes y los efectos de
la tecnología sobre el ecosistema agrícola, siempre recordando la
sostenibilidad de la empresa agrícola. El MIC incluye diversas prácticas
culturales durante todas las etapas del desarrollo del cultivo, desde la
preparación del suelo hasta la cosecha, y hasta el mercadeo y
procesamiento, en muchos casos.

III-1
Manual técnico de batata

El MIC, realmente, no es nada nuevo para los agricultores, porque


tradicionalmente éstos han integrado sus propias experiencias con
experiencias de otros campesinos y/o con líneas directrices de extensión. El
MIC quiere usar la capacidad de los agricultores para integrar las tecnologías
y adaptar los lineamientos, único modo de asegurar prosperidad y el
desarrollo agrícola exitoso de las prácticas culturales, manejo y el
rendimiento agrícolas. Un elemento del MIC del cual los agricultores no son
totalmente conscientes, ni tampoco utilizan, es el principio de establecer un
balance ecológico y económico, para lo cual se requieren habilidades
adicionales en la solución de problemas y toma de decisiones. A fin de
mejorar las capacidades de los agricultores para implementar el MIC, se les
debe dar la oportunidad para adquirir más experiencia y mejorar sus
conocimientos a través de la observación, experimentación y análisis directo
en el campo. La Escuela de Campo para Agricultores con MIC está diseñada
para proporcionar tales oportunidades.

III-2
Sanidad del cultivo

2 Sanidad del cultivo

2.1 Introducción
El primer principio del Manejo Integrado del Cultivo (y del Manejo Integrado
de Plagas) es “Desarrollar un cultivo sano.” El requerimiento principal para
obtener una cultivo sano es mantener un suelo sano y usar semilla sana. Por
consiguiente, tenemos que implementar adecuada y puntualmente prácticas
de cultivo de acuerdo con las etapas específicas de crecimiento del cultivo.
Un cultivo sano es capaz de defenderse contra los ataques de las plagas y
enfermedades, de compensar cualquier daño recibido y, finalmente, dar un
rendimiento satisfactorio para los agricultores.

2.2 Un suelo sano


El suelo es el lugar donde viven y se alimentan las plantas. Un suelo fértil se
caracteriza por una textura suelta, una composición rica en nutrientes y
materia orgánica, una alta capacidad de retención de agua y una alta
actividad de organismos vivientes. El suelo consta de los siguientes
elementos principales:

• Materia mineral (30-48%), por ejemplo arena (gránulos relativamente


grandes), arcilla (gránulos de mediano tamaño) y greda (gránulos
chicos). El tipo de suelo se determina por las proporciones de estos tres
minerales.
• Materia orgánica o humus (2-20%), por ejemplo materia de plantas y
animales muertos en diferentes etapas de descomposición. Un
organismo muerto en el suelo se descompondrá con el tiempo hasta
convertirse en humus. El humus es materia orgánica con estructuras
químicas simples que se descompondrá más para convertirse en
nutrientes, agua y gas. Un suelo rico en humus tiene color marrón
oscuro y una estructura suelta. La descomposición total de material
orgánica resulta en agua, gases y nutrientes, los cuales entonces
pueden ser absorbidos por las plantas.
• Agua (20% en promedio) conteniendo nutrientes solubles.

III-3
Manual técnico de camote

• Aire (30% en promedio) con composición variable de gases


dependiendo de la profundidad del suelo. Cuanto más cercana a la
superficie, tanto más la composición se asemeja a la del aire libre.
• Organismos vivientes, como animales (lombrices de la tierra, insectos),
plantas, hongos y bacterias. Hongos, bacterias y muchos animales
juegan un rol importante en el proceso de descomposición de materia
orgánica en el suelo.

Una cantidad de arena o greda sólo puede llamarse “suelo” si contiene


materia orgánica y organismos viviendo en él. En la mayoría de los suelos
podemos encontrar la concentración más alta de materia orgánica y de
organismos vivos en las capas superiores. Esto ocurre porque el mayor
influjo de materia de plantas y animales muertos viene de la superficie del
suelo y el proceso de descomposición empieza allí. Las raíces de las plantas
absorben nutrientes y agua más activamente en las capas superiores ricas y
sueltas del suelo. Cuanta más profunda esta capa suelta, mejor es la
capacidad del suelo para apoyar un crecimiento sano de plantas.

2.2.1 Nutrientes del suelo


Los suelos contienen una variedad de elementos químicos. Los elementos
necesarios para el crecimiento de las plantas se llaman nutrientes. Algunos
nutrientes se absorben en cantidades relativamente grandes
(macronutrientes), otros en cantidades relativamente pequeñas
(micronutrientes). Los macro y micronutrientes se presentan en la siguiente
tabla:

Macronutrientes Micronutrientes
Tipo Código Tipo Código
Nitrógeno N Fierro (Hierro) Fe
Fósforo F Manganeso Mn
Potasio K Cloro Cl
Azufre S Zinc Zn
Calcio Ca Molibdeno Mo
Magnesio Mg Boro B
Cobalto Co
Cobre Cu
Silicio Si

III-4
Sanidad del cultivo

El estiércol y compost contienen todos los tipos de nutrientes mencionados.


Estos fertilizantes orgánicos derivan de materia de plantas. Los fertilizantes
minerales inorgánicos contienen usualmente sólo uno o dos nutrientes: la
úrea, por ejemplo, contiene nitrógeno, TSP contiene fósforo y el KCl
contiene K y Cl. N, P y K son los nutrientes absorbidos en grandes
cantidades por los cultivos.

La disponibilidad de N, P y K en el suelo proviene de varias fuentes. La


siguiente tabla muestra la cantidad promedio proveída por diversas fuentes,
incluyendo fuentes naturales y algunos tipos comunes de fertilizantes, para
áreas tropicales:

Fuente Contenido
N P K
Suelo (kg/ha/año) 100-170 6-7 90-290
Lluvia (kg/ha/año) 50 Incierto 9
Aire, polvo (kg/ha/año) Incierto 3-60 60-900
Compost 0.4% 0.2% 0.7%
Estiércol: Vaca 0.4-1.7% 0.2-0.5% 0.1-0.5%
Gallina 1.0-6.3% 0.8-2.6% 0.4-2.7%
Fertilizante inorgánico: 45% - -
TSP - 46% -
KCl - - 50%
NPK 15% 15% 15%

Cuando los agricultores tienen disponibilidad limitada de mano de obra y


ganado, el estiércol no puede proporcionar el monto total de N, P y K para
sostener un rendimiento satisfactorio y hay que buscar fuentes adicionales
de nutrientes. Generalmente, los agricultores en muchas áreas irrigadas en
Asia aplican sólo úrea y TSP, con lo que proporcionan al suelo sólo N y P en
una forma inorgánica. El nitrógeno inorgánico puede ser absorbido
fácilmente por las plantas, pero puede también perderse fácilmente a través
de la evaporación, el escurrimiento y el deslave. Adicionalmente, si a la
planta sólo se le proporciona N y P, los otros nutrientes no proveídos a
través de fertilizantes serán extraídos por las plantas de la reserva del suelo,
por lo que tarde o temprano, estos nutrientes se agotarán en el suelo y su
deficiencia llegará a ser un factor limitante para el desarrollo de las plantas:

III-5
Manual técnico de camote

los cultivos ya no proporcionarán rendimientos altos, a pesar de tasas cada


vez más altas de aplicación de úrea y TSP.

2.2.2 Disponibilidad de nutrientes para ser absorbidos


La absorción de nutrientes por las plantas depende tanto del suministro en
el suelo como de su disponibilidad. Un suministro alto no implica
necesariamente una absorción también alta. Diferentes tipos de nutrientes y
fertilizantes muestran una conducta diferente en el suelo y el agua:

• El estiércol y compost contienen elementos que mayormente están en


forma orgánica en diferentes fases de descomposición. Los nutrientes
son liberados lentamente hasta llegar a las fase de la descomposición
total. Al contrario, los fertilizantes inorgánicos tienen elementos en
forma mineral que se disuelven relativamente fácil. La disolución y por
ello su absorción por las plantas, puede suceder inmediatamente
después de la aplicación, tan pronto como los nutrientes se disuelven en
el agua del suelo. Debido a la disolución lenta de los nutrientes, los
fertilizantes orgánicos deben ser aplicados como fertilizantes basales, a
fin de que los nutrientes estén disponibles cuando el cultivo los necesite.
• El nitrógeno se disuelve muy fácilmente en agua y una vez disuelto se
convierte muy fácilmente en gas y se evapora. Por eso el N se pierde en
el ambiente con facilidad, debido al deslave a través del agua
superficial, lixiviación a través del agua freática, o evaporación de la
superficie del suelo. Los estudios han mostrado que en arrozales
mojados sólo 40% de la úrea aplicada está disponible para ser
absorbida por las plantas.
• El fósforo difícilmente se disuelve en el agua y no puede evaporarse. Por
eso, el fósforo no se pierde fácilmente del suelo. Sin embargo, se
adsorbe fácilmente a las partículas de materia tanto mineral como
orgánica del suelo , particularmente a los minerales de arcilla. Esto hace
difícil para las plantas absorber fósforo, a menos que el suelo esté
saturado de este mineral y alcance a estar disponible en el agua
freática. Cuando se aplica TSP a suelos deficientes en fósforo, sólo el
10% de la aplicación será absorbido por las plantas. Al contrario, los
suelos saturados con fósforo liberan cerca del 90% de una aplicación.

III-6
Sanidad del cultivo

La adsorción fácil de fósforo a las partículas del suelo y su disolución


lenta nos obliga a aplicar TSP como fertilizante basal, a fin de que el
fósforo esté disponible cuando las plantas lo necesiten. Aumentando el
contenido de materia orgánica del suelo se apoyará la disponibilidad de
fósforo para las plantas.
• El potasio se disuelve relativamente fácil, aunque no tan rápido como el
nitrógeno. También se adsorbe fácilmente a las partículas minerales del
suelo, particularmente minerales de arcilla, pero no tan fuertemente
como el fósforo. El potasio no puede evaporarse. La adsorción de
potasio a las partículas del suelo lo defiende del deslave excesivo y la
lixiviación, aunque una cierta proporción podría perderse, dependiendo
del método de aplicación y las prácticas de manejo del agua. Como
promedio, cerca del 50% del potasio aplicado por fertilizantes
inorgánicos llegará a ser absorbido por la planta, mientras el 50%
restante lixiviará, deslavará o se adsorberá a partículas del suelo. Los
suelos con un contenido alto de materia orgánica pueden liberar potasio
para ser absorbido por las plantas más fácilmente. Dado que el potasio
es importante para la formación de raíces reservantes (lo que ocurre a
4-7 semanas después de sembrar), es mejor aplicar la mitad de la tasa
de aplicación del fertilizante potasio como fertilizante basal. Para evitar
una pérdida excesiva de potasio por lixiviación y deslave, la otra mitad
debe ser aplicada en una fase posterior.

2.2.3 Manteniendo la sanidad del suelo


La preparación del suelo con azadón o arado tiene como objetivo voltear la
capa cultivable. Los residuos de plantas y los fertilizantes que han sido
aplicados en la superficie se entierran debajo del suelo, a fin de que se
descompongan más rápido. En adición, el contenido de oxígeno del suelo
aumenta, lo que favorece el desarrollo de las bacterias descomponedoras de
la materia orgánica y las partes compactadas que han sido pisadas se
aflojan de nuevo. Particularmente para arrozales húmedos que han sido
inundados, la preparación del suelo es muy importante para dejar el suelo
en una forma apropiada para el próximo cultivo.

III-7
Manual técnico de camote

El uso de maquinaria pesada, como tractores, para preparar el suelo tiende


a compactar el subsuelo. El resultado inevitable es que se desfavorece el
desarrollo de animales, bacterias y raíces de plantas en el suelo.

Adicionalmente a la preparación del suelo, el suministro de materia orgánica


y nutrientes que balancee la remoción de nutrientes al cosechar, es muy
importante para mantener la fertilidad del suelo. Cada cultivo absorbe
nutrientes del suelo que se perderán en el ecosistema al momento de la
cosecha. Los diferentes cultivos absorben los nutrientes en diferentes
proporciones. El camote, por ejemplo, siendo una cultivo radical absorbe
más potasio (K) pero menos nitrógeno (N) y fósforo (F) que el arroz. En
ciertas áreas, tendríamos que aplicar una cantidad adicional del fertilizante K
en cultivos de camote, mientras que para apoyar el desarrollo de arroz en el
mismo campo la naturaleza ya ha proveído suficiente K por ejemplo de las
cenizas volcánicas que están circulando en el aire. La regla de oro es que
debemos proveer tantos nutrientes para la fertilización como esperamos
sean extraídos del ecosistema por la cosecha que estamos cultivando.
Debemos recordar que la mayoría de los nutrientes sólo pueden ser
proporcionados por fertilizantes orgánicos, como estiércol y compost y no
por fertilizantes inorgánicos.

2.2.4 Mejorando la fertilidad del suelo


Los suelos deteriorados sólo pueden recuperarse cuando se les aplican
cantidades substanciales de materia orgánica. Las siguientes fuentes de
materia orgánica pueden usarse para este propósito:

• Estiércol, como los excrementos de cualquier tipo de ganado,


frecuentemente mezclado con residuos de alimentos. El estiércol debe
ser madurado preferentemente durante 1-2 semanas antes de ser
aplicado a un cultivo.
• Compost, como la materia descompuesta de plantas, por ejemplo
desperdicios de cocina y jardín, o residuos de un cultivo cosechado.
• Mulch, como la cobertura del suelo con plantas muertas o vivas, por
ejemplo arroz, paja, mala hierba o un cultivo leguminoso antierosivo.

III-8
Sanidad del cultivo

• Abono verde, como un cultivo intercalado que no compita con el cultivo


principal y preferentemente pueda fijar nitrógeno del aire. El cultivo de
abono verde debe ser recortado regularmente después de lo cual las
partes cortadas se dejan como ‘mulch’ o cobertura sobre la superficie
del suelo o incorporadas al mismo.

2.3 Semilla sana


El uso de semilla limpia y sana es la base para obtener un buen cultivo. El
camote se propaga a través de material vegetativo de siembra llamado
esqueje y por eso lleva el riesgo de transmitir plagas y enfermedades a la
próxima generación. Esta debilidad puede superarse a través de la selección
de la semilla o material vegetativo. Para poder seleccionar semilla sana, los
agricultores tienen que reconocer los síntomas de plagas y enfermedades en
las ramas y raíces del camote. Las enfermedades este cultivo que se
propagan a través de la semilla son virus y roña, mientras las plagas de
insectos incluyen al barrenador del tallo y el gorgojo del camote.

2.3.1 Enfermedades
A. Roña: es una enfermedad causada por un hongo. Sus síntomas
empiezan con la formación de pequeñas manchas marrones en las
venas de las hojas y del tallo. En fases posteriores, las manchas
marrones se extienden a toda la planta, las hojas se encrespan y la
punta de la rama se deforma notoriamente. La roña puede causar
pérdida de más del 50% en el rendimiento. Se supone que la
enfermedad empieza atacando las plantas en la fase de la formación de
las raíces reservantes. Cuando usamos como semillas esquejes de
camote con síntomas de roña, el cultivo siguiente también tendrá roña.
Una foto con los síntomas de la enfermedad de la roña y más
información, se da en la sección 5.3.
B. Virus: son transmitidos a las plantas por insectos chupadores de savia,
por ejemplo áfidos, mosca blanca y ácaros. Una planta infectada con
virus no puede crecer porque tiene que gastar demasiada energía para
multiplicar a los virus, en vez de mantener su propio metabolismo.

III-9
Manual técnico de camote

Dependiendo del tipo de virus que ha infectado a la planta, ésta puede


presentar un crecimiento achaparrado y/o hojas amarillas de forma
irregulares. La sección 5.3 contiene más información y fotos de los
síntomas de virus en las plantas de camote. Las plantas con síntomas de
virus deben ser destruidas inmediatamente y nunca usadas como
semilla pues los virus se mantendrán en los esquejes y no serán
eliminados, se multiplicarán y serán fuente de infestación para otras
plantas.
C. Muchos tipos de pudrición radical pueden encontrarse en material de
siembra, tanto en las raíces reservantes como en los esquejes. Los
gérmenes de las enfermedades de la pudrición radical pueden sobrevivir
en el suelo por muchos años. Cuando los esquejes del camote son
sacados de la base del tallo cerca de la superficie del suelo, es probable
que la enfermedad se transfiera al siguiente cultivo, particularmente si
se pegan a los esquejes partículas del suelo.

2.3.2 Insectos como plaga


La mayoría de los insectos que infestan la semilla del camote son detectados
directamente detectados por los huevos, larvas o adultos en los esquejes.
Los principales insectos plagas del camote que pueden difundirse a través
de la semilla son:

A. El gorgojo del camote. Pone sus huevos en las hojas y tallos y con
preferencia en las hojas más viejas. El 70 al 90% de los gorgojos se
encuentran entre 15 cm debajo de la superficie del suelo hasta 10 cm
por encima del mismo. Esto significa que los esquejes sacados de las
puntas de las ramas contendrán probablemente, muy poco huevos de
gorgojo. El uso de raíces reservantes sanas sin síntomas de daños de
gorgojo puede ayudar también a producir estacas de camote libres de
gorgojos.
B. Barrenador del tallo del camote. Pone sus huevos en las hojas. Después
de la eclosión, las larvas se arrastran a la base del tallo y lo comen de
tal manera que se introducen dentro del mismo. Las ramas de las
plantas con daño severo del barrenador no deben usarse para semillas.

III-10
Sanidad del cultivo

Se puede producir semilla limpia sembrando raíces reservantes sanas en


un semillero, como se explica abajo.

2.3.3 Producción de semilla sana


Hay mucho métodos para obtener semilla de camote sana:

A. Esquejes libres de plagas y enfermedades. En un cultivo listo para


cosecharse, se seleccionan plantas vigorosas sin síntomas de daño de
plaga ni enfermedad. Los primeros y segundos esquejes de la punta
proveen la mejor semilla y probablemente contendrán el mínimo de
plagas.
B. Preparación de semillero. En un semillero se pueden producir plántulas
nuevas y limpias a partir de las raíces reservantes. El proceso de
limpieza de la semilla es necesario cuando el nivel de ataque de la plaga
y/o enfermedad es alto y quedan pocas plantas sanas en un campo que
puedan proporcionar buena semilla al próximo cultivo. Se seleccionan
raíces reservantes sanas entre las plantas que proporcionaron un alto
rendimiento y se siembran en un semillero ubicado lejos de otros
cultivos de camote. Cuando las ramas se hayan alargado lo suficiente,
se cortan en la base del tallo y se siembran directamente en el campo.
Cuando se necesitan cantidades grandes de esquejes, se debe hacer
una multiplicación rápida, como se explica en el punto C.
C. Multiplicación rápida de semilla:
Ö Las ramas que crecen de raíces reservantes sanas en un semillero
se cortan cuando llegan a una longitud de 30 cm.
Ö Cada rama se corta en esquejes con un solo nudo de cerca de 10
cm (aunque el largo de los nudos depende de la variedad). La hoja
se mantiene en cada esqueje. Se descarta la punta de la rama.

10 cm

III-11
Manual técnico de camote

Ö El semillero se prepara con una mezcla de suelo suelto rico en


humus y ceniza de cáscara. Los esquejes de un nudo se siembran a
una densidad alta en el semillero con el nudo ubicado debajo del
suelo.

Ö Se riega regularmente el semillero para evitar que se seque,


especialmente durante los primeros cinco días después de la
siembra.

Ö Después de 10-15 días las plántulas han desarrollado suficientes


raíces y están listas para ser transplantadas al campo. Las plántulas
deben ser sacadas del semillero con cuidado para evitar daño a las
raíces. El transplante debe hacerse en la mañana o al anochecer
para evitar una evaporación excesiva, marchitamiento y el choque
del transplante.

2.3.4 Selección de semilla


Para seleccionar semilla, primero se identifican las plantas madres vigorosas
y sanas, libres de síntomas de plaga o enfermedad. La mejor parte de las
ramas para usarse como semilla está en el extremo apical (25-35 cm). Esta
parte se recupera más fácilmente del estrés por corte y siembra y crece
más rápidamente que las partes bajas de las ramas. En adición, la punta

III-12
Sanidad del cultivo

tiene más probabilidad de estar libre de gorgojo de camote y de huevos del


barrenador del tallo.

25 cm

Un esqueje apical

Un segundo método para seleccionar semilla, es la selección positiva.


Implica el uso de esquejes de plantas que produjeron alto rendimiento.
Estas plantas probablemente estarán libres de virus y por eso las
posibilidades de transmisión de virus a la próxima generación a través de la
semilla es muy reducida.

2.3.5 Almacenamiento de la semilla


Es preferible sembrar pronto los esquejes de camote. Sin embargo, si no es
posible, debido por ejemplo al excesivo calor, a la luz del sol demasiado
brillante, porque el campo todavía no está listo o por cualquier otro
impedimento, los esquejes pueden guardarse por un máximo de siete días.
A fin de preservar las reservas alimenticias del tallo, se debe quitar la mayor
parte de las hojas de los esquejes, dejando sólo unas cuantas en la punta.
Luego, los esquejes se amarran en atados, tapando sus bases con una tela
o un saco mojado. Estos se guardan en un lugar fresco y con sombra.
Durante el periodo de almacenamiento, posiblemente se desarrollarán raíces
en las bases de los esquejes. En ese momento los esquejes pueden ser
sembrados con cuidado, sin dañar las raíces.

Atado de esquejes para ser almacenados

III-13
Manual técnico de camote

2.3.6 Siembra de esquejes


Las experiencias de investigación y de las prácticas del agricultor han
mostrado varias condiciones que merecen la atención en la siembra de
esquejes del camote, a fin de favorecer el establecimiento del cultivo:

A. El largo del esqueje. Para la mayoría de variedades se considera


apropiado un largo promedio de 25 cm, aunque se ha informado que
algunas variedades producen mejor cuando se usan esquejes más
largos (40-45 cm). Las condiciones del campo pueden también
influenciar la relación entre el largo del esqueje y el desarrollo del
cultivo y los agricultores deben hacer experimentos para averiguar por sí
mismos cuál es el mejor largo bajo las condiciones prevalecientes y las
variedades que emplean.
B. El número de nudos debajo de la tierra. Los esquejes con 2-3 nudos (5-
7 cm) debajo de la tierra producen rendimientos más altos que aquellos
con 5-6 nudos (12-15 cm) enterrados. La experiencia de los agricultores
muestra que se logran mejores rendimientos si cerca de un tercio de
una esqueje de 20-25 cm se coloca debajo de la tierra.
C. Distancia entre plantas. La mayoría de las variedades de camote tiende
a proporcionar un rendimiento más bajo por planta, pero un rendimiento
más alto por hectárea, cuando las sembramos a una densidad más alta.
La distancia de siembra más apropiada para la mayoría de las
variedades que se cultivan actualmente es de seis plantas por cada
metro de camellón o distancia entre surcos. El ancho del camellón
puede extenderse de 60 a 120 cm, según las condiciones del campo y la
composición del suelo. Los camellones más anchos probablemente
darán un rendimiento más alto por planta, pero un rendimiento por
hectárea más bajo. La distancia óptima de siembra en un campo debe
ser determinada por la experimentación.

A poco tiempo de la siembra, los esquejes de camote forman raíces jóvenes


espontáneas que, dependiendo de las condiciones del suelo, se desarrollan
en raíces gruesas o delgadas. Bajo condiciones favorables, las raíces
gruesas que crecen de los nudos formarán raíces reservantes (ver dibujo

III-14
Sanidad del cultivo

abajo). Bajo condiciones secas compactadas, las raíces jóvenes gruesas


comienzan a desarrollar, pero esto se detiene rápidamente y se convierten
en raíces tipo lápiz. Bajo condiciones desfavorables de nitrógeno alto y
niveles bajos de oxígeno y en las áreas internodales, se forman raíces
delgadas que se desarrollan en raíces fibrosas, o a veces en raíces tipo lápiz.

Nudo

Raíz tipo
lápiz Raíz fibrosa

Raíz reservante

Para poder formar raíces reservantes, las raíces jóvenes gruesas requieren
condiciones favorables, incluyendo un suelo suelto húmedo con un nivel
adecuado de oxígeno y un nivel de nitrógeno suficiente pero no excesivo. El
número de raíces jóvenes y gruesas que se desarrollarán en raíces
reservantes se determina durante el periodo entre 4-7 semanas después de
sembrar. En ese periodo el cultivo no debe experimentar sequía.

III-15
Manual técnico de camote

2.4 Un cultivo sano

2.4.1 El desarrollo del camote


El ciclo de desarrollo del camote desde el establecimiento del cultivo hasta la
cosecha de las raíces reservantes, se realiza en tres fases, dentro de un
periodo de 100-150 días. La duración del crecimiento depende de la
variedad y de las condiciones del medio ambiente. A continuación, se
presentan las tres fases de una variedad que madura en cuatro meses bajo
condiciones tropicales:

Semana Fase de desarrollo Características


0 I Fase inicial • Siembra
1 • Crecimiento rápido de raíces jóvenes
2 • Crecimiento lento de ramas
3
4 II Fase intermedia • Inicio del desarrollo de raíces reservantes
5 (Inicio del • Crecimiento rápido de ramas
6 desarrollo de raíz • Gran aumento en área foliar
7 reservante)
8 III Fase final • Fin del crecimiento de ramas
9 (Llenado de raíces • Llenado rápido de raíces reservantes
10 reservantes)
11
12 • Transporte de sustancias de hojas a raíces
13 reservantes
14 • Reducción de área foliar por amarillamiento
15 y caída de las hojas
16
17 • Cosecha

La formación de raíces reservantes puede empezar muy temprano, cuatro


semanas después de la siembra y en promedio, entre 4-6 semanas, según la
variedad y condiciones del medio ambiente. Las condiciones favorables
durante el primer mes después de la siembra son de vital importancia para
la iniciación de la raíz reservante y determinación del número de raíces en
una planta. Siete semanas después de la siembra, el 80% de las raíces
reservantes ya han sido formadas y entre 8-12 semanas después de la
siembra, la planta dejará de formar nuevas raíces reservantes. Después de

III-16
Sanidad del cultivo

eso, toda la energía de la planta estará dedicada al desarrollo de las raíces


reservantes. Cuando se forman muchas raíces reservantes en una sola
planta, normalmente el peso por raíz es bajo, mientras pocas raíces por
planta normalmente resultan en raíces grandes.

El crecimiento de ramas en un cultivo sano de camote, en el cual se


cumplen todos los requerimientos para un desarrollo máximo, es
extremadamente abundante. Niveles normales de ataques por plagas y
enfermedades no causa pérdidas considerables, ni síntomas de deficiencia
nutricional. Aunque partes de las hojas podrían ser comidas por ciertas
plagas como los enrolladores de hoja, el escarabajo de carey y los
saltamontes, una planta sana es capaz de compensar tal daño. El
crecimiento de ramas normalmente llega al máximo a la mitad de la última
fase. En esa etapa el follaje del cultivo parece más suculento. Después de
eso, la densidad de las ramas disminuye, porque la planta usa más y más
energía para llenar las raíces reservantes en vez de formar y mantener las
hojas. Además, las sustancias producidas en las hojas son transportadas a
las raíces reservantes. Las ramas atacadas por plagas ya no son
reemplazadas. Las hojas se vuelven viejas, amarillas y se caen.

2.4.2 Requerimientos del camote


Hay algunos requerimientos para que un cultivo de camote crezca bien.
Estos incluyen un lugar sano para habitar (suelo y ambiente),
abastecimiento suficiente de nutrientes y agua y un nivel normal de ataques
de plagas y enfermedades.

Aunque el camote puede crecer en casi cualquier tipo de suelo, prospera


mejor en los arenosos y arcillosos. Los suelos pesados de greda
frecuentemente proporcionan rendimientos bajos, raíces de baja calidad y
de forma irregular, porque el suelo duro pegajoso impide la formación de
raíces reservantes. Los suelos ligeros y arenosos llevan el riesgo de
infestación alta de gorgojos cuando el suelo se desgasta por la lluvia y las
raíces se exponen. Un suelo muy mojado al tiempo de la cosecha puede
causar una incidencia alta de pudrición radical, reducir la producción
comercial y las posibilidades de almacenar raíces reservantes.

III-17
Manual técnico de camote

Los nutrientes que más necesita el camote son potasio (K) y nitrógeno (N).
Otros nutrientes importantes son fósforo (P), azufre (S), magnesio (Mg) y
fierro (Fe). A continuación se describen los roles de estos nutrientes en la
planta de camote, las cantidades absorbidas por las plantas y las cantidades
que a un campo:

Nutriente Función en la planta Contenido en Provisión al


el camote campo
K − Acelera el crecimiento de las hojas 5-6 kg K por 80-200
− Apoya la formación de raíz reservante, tonelada de kg/ha
aumenta número de raíces reservantes raíces
− Aumenta peso de raíces reservantes reservantes
− Reduce el efecto negativo de
aplicaciones excesivas de P
− Juega un rol en formación de proteínas
− Juega un rol en la formación de raíces
reservantes bien formadas
− Mejora resistencia a enfermedades
− Aumenta contenido de vitamina A
N − Componente de clorofila que juega un 3-5 kg N por 30-90
rol en la absorción de la luz del sol tonelada de kg/ha
− Componente de proteínas, aumenta el raíces
contenido de proteínas en raíces reservantes
reservantes
− Estimula crecimiento de hojas
− Agranda el tamaño de hojas y raíces
reservantes
P − Juega un rol importante en procesos 0.6-1 kg P 0->100
químicos por tonelada kg/ha
− Estimula desarrollo de raíces de raíces
− Estimula desarrollo de raíces reservantes reservantes
S − Juega un rol importante en procesos Poco Usualmente
químicos suficiente
− Componente de proteínas de fuentes
− Componente de hormonas de plantas naturales
Mg − Componente de clorofila Poco Suficiente
− Juega un rol importante en procesos de fuentes
químicos, por ejemplo en la formación de naturales
proteínas
Fe − Componente de clorofila Poco Suficiente
de fuentes
naturales

III-18
Sanidad del cultivo

El camote tiene una necesidad relativamente alta de potasio, igual que otros
cultivos de raíces útiles. No sólo debemos prestar atención a la cantidad
apropiada de potasio, sino también a la proporción entre el potasio y el
nitrógeno a ser proveídos. Si la planta absorbe mucho nitrógeno para formar
proteínas, pero tiene potasio insuficiente para apoyar esta formación, las
sustancias para formar las proteínas se acumularán en la savia de las hojas
y pueden envenenar la planta. El mejor agrandamiento de raíces
reservantes se da cuando la provisión de N y K está en una proporción de
aproximadamente 1:3.

El camote puede hacer uso eficiente de fósforo y lo puede absorber


relativamente bien del suelo. En campos donde el camote se rota con arroz
u otras cultivos que reciben cantidades sustanciales de fertilizante
inorgánico P, normalmente no hay que administrar P inorgánico adicional.
Quizás sólo en el caso de suelos de greda de contenido bajo de materia
orgánica se requiera aplicar, el fertilizante P.

Las plantas necesitan nutrientes no sólo para su crecimiento, sino también


para mejorar su resistencia contra las enfermedades. Para este objetivo
particularmente, K y F son muy importantes. En comparación con los seres
humanos y los animales, las plantas son más vulnerables a las
enfermedades cuando experimentan indisposiciones nutritivas. Cuando la
provisión de nutrientes es insuficiente o no balanceada, las plantas sufrirán
fácilmente ataques de enfermedades y plagas, o estrés causado por factores
ambientales.

2.4.3 Deficiencias de N, P y K
Si una planta experimenta deficiencia de cierto nutriente, mostrará ciertos
síntomas mayormente en las hojas, pero todo su esquema de crecimiento
podría estar afectado. Cada nutriente muestra síntomas específicos de
deficiencia. Si un agricultor es capaz de reconocerlos, sabrá qué hacer
cuando los síntomas se presenten en las plantas. A continuación
presentamos fotos y tablas de plantas de camote con síntomas de
deficiencia de los principales nutrientes.

III-19
Manual técnico de camote

Síntomas de deficiencia de N

III-20
Sanidad del cultivo

Síntomas de deficiencia de P

III-21
Manual técnico de camote

Síntomas de deficiencia de K

III-22
Sanidad del cultivo

(Fotografías por J. O’Sullivan)

Síntomas de deficiencia de N
• Las hojas se vuelven verde claras a amarillentas
• El crecimiento de las ramas se reduce
• Las hojas viejas se ponen rojizas en los bordes, amarillentas en el centro
y finalmente rojizas a marrón en toda la extensión
• Los tallos de plantas viejas se ponen rojizos
• Los peciolos son cortos
• Se desarrollan síntomas desde la base de la planta hasta la punta

Síntomas de deficiencia de P
• Las hojas son verde oscuras a azuladas con venas moradas
• Se reduce el crecimiento de ramas
• Las raíces reservantes son pequeñas, de forma irregular
• El color morado en las raíces reservantes es más obvio

Síntomas de deficiencia de K
• Las ramas cortas con internudos cortos y hojas pequeñas son los
primeros síntomas
• Las hojas son verde oscuras, especialmente en los bordes
• Los peciolos son cortos y pálidos
• Emergen en las hojas unas manchas pequeñas, marrones lustrosas,
primero al fondo de las hojas y en las hojas viejas
• Las hojas viejas se vuelven amarillentas o rojizas, empezando en la
punta de las hojas y desarrollándose vía los bordes a la base de las hojas
• Las plantas se marchitan más rápido y las hojas se caen fácilmente
• Cuando experimenta una deficiencia fuerte, toda la hoja se vuelve
amarilla menos la base de la hoja y el tejido de la hoja justo al lado de
las venas se pone verde oscuro
• Número bajo de raíces reservantes
• Las raíces reservantes son largas y delgadas
• Las raíces reservantes son más fácilmente infectadas por pudrición
radical

2.4.4 Otras deficiencias de nutrientes


Las deficiencias de otros nutrientes pueden causar los siguientes síntomas
en las hojas de camote:

• Amarillamiento entre las venas.

III-23
Manual técnico de camote

• Amarillamiento de toda el área foliar.


• Los bordes de la hoja se vuelven marrones y mueren.

2.4.5 Deficiencia de agua


El camote es relativamente tolerante a la sequía en comparación con otros
cultivos. Sin embargo, la falta de agua, especialmente en la fase de
iniciación de las raíces reservantes y durante periodos prolongados de
tiempo, puede reducir considerablemente la capacidad de las plantas para
proporcionar un buen rendimiento. El número de raíces reservantes se
reducirá y las raíces serán mayormente pequeñas. Los síntomas directos de
deficiencia de agua incluyen marchitamiento de las hojas y paralización de
crecimiento. La escasez de agua hace a las plantas más susceptibles a los
ataques de insectos/plagas y al agrietamiento de las raíces reservantes.

2.4.6 Toxicidad de nutrientes


La mayoría de los nutrientes pueden causar toxicidad en las plantas cuando
se aplican en cantidades excesivas. Demasiado nitrógeno que las ramas
crecen lozanamente, pero impedirá la iniciación y desarrollo de las raíces
reservantes. Con aplicaciones excesivas de N, las plantas de camote no
florecerán, aunque cabe recordar que no todas las variedades de camote
producen flores. La toxicidad de potasio ocasionalmente causa problemas. El
camote es regularmente tolerante a la acidez del suelo.

2.4.7 Síntomas de infección viral


Las plantas que muestran síntomas como crecimiento achaparrado, hojas
crespas y/o hoja o color de vena cambiado probablemente están infectadas
por una enfermedad viral. Los virus son transmitidos usualmente por los
insectos chupadores de hojas, como los áfidos (ver Sección 5.3). Estos
síntomas no deben ser confundidos con deficiencia nutritiva o toxicidad.

III-24
Sanidad del cultivo

2.5 La capacidad regenerativa de las plantas

2.5.1 Agentes causantes de daño a hojas


Muchas plagas y enfermedades pueden causar daño a las hojas del camote.
Entre los insectos/plagas podemos encontrar algunos que chupan la savia
de las hojas, mientras otros consumen partes enteras de la hoja. Los
insectos que chupan las hojas tienen partes bucales largas que pueden
inyectar en el tejido de la hoja para chupar la savia de la planta. Este modo
de comer no sólo causa daño a las hojas en la forma de muchos huequitos,
sino también resulta en la pérdida de las sustancias producidas por la hoja
para su crecimiento. Si hay muchos de estos insectos, mayormente
pequeños, sobre una hoja, ésta se muere. Los insectos chupadores de hojas
pueden ser áfidos, saltahojas, moscas blancas y ácaros.

Los insectos comedores de hojas pueden dividirse entre los que muerden
partes de la hoja, como saltamontes, gusanos cachudos y escarabajos de
carey y los que raspan tejido de la superficie foliar, por ejemplo enrolladores
de hoja y trips. La manera de comer depende del diseño de la boca del
insecto. Las dos formas conllevan la pérdida directa de tejido verde para la
planta, que tiene que ser compensada con la producción de nuevas hojas.

Las enfermedades también dañan las hojas, porque causan manchas en la


superficie de la hoja y reducen así el área verde. El tejido foliar de las áreas
manchadas está muerto y ya no funciona. Cuando el número de manchas
en las hojas llega a ser abundante, el crecimiento de la planta se
interrumpirá y la planta se achaparrará. Le enfermedad de la roña es muy
común en el camote y causa pérdidas considerables.

2.5.2 ¿Cuándo pueden las plantas compensar el daño?


Generalmente, el camote tiene una alta capacidad para compensar los
daños por plagas y enfermedad a las hojas, porque bajo condiciones
favorables el follaje es muy lozano y las ramas crecen rápidamente. Cuando
la planta es sana, un cierto nivel de daño no resultará en pérdida

III-25
Manual técnico de camote

económica, porque al poco tiempo de ocurrido, la planta formará hojas


nuevas y compensará el daño.

Esta capacidad para la compensación, sin embargo, depende de la severidad


del daño, la fase del desarrollo de la planta y las condiciones del medio
ambiente. Las fases más sensibles son las iniciales e intermedias, cuando
ocurre el establecimiento del cultivo y la iniciación de las raíces reservantes,
lo que abarca las primeras siete semanas después de la siembra. Si muchas
plagas dañan las hojas durante este periodo, sufrirá el rendimiento. La
capacidad para la compensación de determinada variedad bajo ciertas
condiciones puede comprobarse con un experimento artificial de defoliación.

2.6 Nutrición de la planta


Las plantas necesitan varios nutrientes como alimento; los más importantes,
son:

• Nitrógeno (N).
• Fósforo (P).
• Potasio (K).

Como discutimos en la Sección 2.2 (Un suelo sano), Los tres nutrientes, N, P
y K, están disponibles en el suelo, en el agua de riego y en el aire. Debemos
aplicar fertilizante adicional cuando cultivamos intensivamente y agotamos
las reservas naturales de estos nutrientes. Fertilizantes orgánicos como
estiércol, compost y abono verde son preferidos para reemplazar estas
reservas. A niveles de producción altos, sin embargo, las cantidades de
fertilizantes orgánicos disponibles (frecuentemente limitados) quizás no
provean cantidades suficientes de N, P y/o K deban usarse y fertilizantes
inorgánicos adicionales o cenizas. Otros nutrientes importantes absorbidos
por los cultivos son azufre (S), calcio (Ca), zinc (Zn) y magnesio (Mg).
Generalmente, estos nutrientes están suficientemente disponibles en el
suelo, particularmente cuando un campo es tratado frecuentemente con
fertilizantes orgánicos.

III-26
Sanidad del cultivo

Como aprendimos en la Sección 2.4, por la apariencia de una planta


podemos saber si sufre de alguna deficiencia nutritiva. Cuando ya hemos
diagnosticado la deficiencia y analizado la necesidad de acción, podemos
corregir el problema aplicando el tipo apropiado de fertilizante. La necesidad
de acción dependerá de la severidad del problema, la fase de crecimiento
del cultivo y el beneficio que se espera obtener de la práctica en relación
con su costo. Por ejemplo, es normal que los cultivos de camote sufran
deficiencia de nitrógeno, mostrando hojas amarillas al final de la temporada.

2.6.1 Tipos, composición y precios de fertilizantes


Los fertilizantes orgánicos constituyen el mejor alimento para las plantas ya
que contienen todos los nutrientes que necesita la planta. Una debilidad es
que su contenido nutritivo es relativamente bajo en comparación con
losfertilizantes inorgánicos (ver tabla abajo). Tenemos que aplicar una
tremenda cantidad de estiércol, por ejemplo, para proveer los nutrientes
necesarios para sostener un rendimiento alto en sistemas de cultivo
intensivo; la disponibilidad de estiércol, sin embargo, es frecuentemente
limitada. Los fertilizantes inorgánicos adicionales pueden, entonces, ofrecer
una solución. Los fertilizantes inorgánicos comúnmente disponibles son úrea
(45% N), TSP (46% P) y KCl (50% K).

Para determinar ecológica y económicamente los niveles de fertilización


sostenibles en un campo, tenemos que considerar no sólo la composición de
los diferentes fertilizantes, sino también su precio, los costos de mano de
obra y el transporte necesario para comprarlos y trasladarlos al campo. La
siguiente tabla de muestra que se necesitan aproximadamente dos sacos ó
100 kg de estiércol de vaca para obtener 1 kg de nitrógeno puro más todos
los demás nutrientes, incluyendo 0.8 kg de P2O5 y 0.4 kg de K2OP. Las
mismas cantidades de N, P y K pueden ser obtenidas de 5.2 kg de
fertilizante inorgánico. Con los precios prevalecientes en Indonesia en 19971,
las cantidades totales de fertilizante inorgánico habrían costado Rp. 2,480,
en comparación a sólo Rp. 700 por los dos sacos de estiércol. Los ahorros

1
US$ 1.00 era equivalente a Rp. 2,250.

III-27
Manual técnico de camote

serían aún más altos si usamos gallinaza, porque necesitaríamos sólo 33 kg


a Rp. 660, comparada con 7 kg de fertilizante inorgánico que costarían Rp.
3427. Después de considerar la mano de obra y los costos de transporte,
podemos determinar qué opción es más económica. A fin de mantener la
fertilidad del suelo, el fertilizante orgánico es definitivamente mucho mejor
que el fertilizante inorgánico.

Fertilizante Contenido (%) Precio


Tipo N P2O5 K2O
Estiércol 1.0 0.8 0.4 Rp. 350/saco (50 kg)
de vaca ⇒ Rp. 700 por 100 kg de abono
conteniendo 1 kg de N,
0.8 kg de P2O5, 0.4 kg de K2O y otros
nutrientes.

Gallinaza 3.0 3.9 1.9 Rp. 1000/saco (50 kg)


⇒ Rp. 660 por 33 kg de abono conteniendo
1 kg de N,
1.3 kg de P2O5, 0.6 kg de K2O y otros
nutrientes.

Para substituir los nutrientes 100 kg de abono de 33 kg de gallinaza


contenidos por: vaca (Rp. 700) (Rp. 660)
Necesitamos:
Úrea 46 - - Rp. 400/kg
(1 kg N = Rp. 870) (1 kg N = Rp. 870)
TSP - 46 - Rp 650/kg
(0.8 kg P2O5 = (1.3 kg P2O5 =
Rp. 1130) Rp. 1837)
KCl - - 50 Rp. 600/kg
(0.4 kg K2O = (0.6 kg K2O =
Rp. 480) Rp. 720)
TOTAL Rp. 2480 Rp. 3427
para 5.2 kg de para 7.0 kg de
fertilizante fertilizante

2.6.2 Cantidad de nutrientes necesarios para el camote


El nutriente contenido en las hojas de camote y en las raíces reservantes es
más o menos constante. Por eso, cuando sabemos el rendimiento podemos
calcular la cantidad aproximada de nutrientes absorbida por un cultivo . Esto

III-28
Sanidad del cultivo

quiere decir que tenemos que aplicar una dosis alta de fertilizante si
esperamos un rendimiento alto, pero podemos economizar cuando el
ambiente no tiene el potencial para una producción alta. La cantidad
absorbida por el cultivo no equivale a la cantidad que tenemos que aplicar.
Debemos considerar tanto la reserva natural disponible, como las pérdidas
debidas a la absorción, evaporación, deslave y lixiviación. Generalmente,
durante la temporada de lluvias menos fertilizante, particularmente úrea, se
puede aplicar que durante la temporada seca, dado que el potencial de
rendimiento del campo es más bajo cuando el cielo está nublado durante
mucho tiempo.

Calcular la cantidad exacta de nutrientes que necesita un cultivo para


sostener cierto nivel de rendimiento es muy complicado, si no imposible.
Nunca sabemos las reservas exactas del suelo y los aportes proveídos por
las fuentes naturales, ni tampoco podemos anticipar la conducta precisa de
los fertilizantes en el suelo y en el agua freática para estimar la proporción
absorbida por las plantas. La investigación hecha por los científicos y los
agricultores muestra unas lecciones importantes que brinden lineamientos
básicos para determinar las tasas de aplicación de fertilizantes bajo ciertas
condiciones:

• Grandes cantidades de nitrógeno mantienen suculentas y verdes las


hojas de camote, pero proporcionan raíces reservantes pequeñas.
Demasiado nitrógeno puede causar incluso el envenenamiento de las
plantas.
• El camote necesita una cantidad relativamente grande de potasio,
particularmente en la fase de la iniciación de las raíces reservantes. La
deficiencia de potasio puede causar que otros nutrientes no sean usados
con los mejores resultados y que se produzcan pocas y pequeñas raíces
reservantes.
• El camote se desarrolla mejor cuando hay N y K disponible en el suelo, a
una razón de 1:3.
• El camote hace uso eficiente de P y lo puede extraer fácilmente del
suelo. Usualmente, el fertilizante P no necesita ser aplicado al camote
cuando se aplica fertilizante orgánico y se rota con arroz y otros cultivos

III-29
Manual técnico de camote

que reciben P inorgánico. Son excepcionales los casos cuando el suelo


tiene deficiencia seria de P o cuando son suelos arcillosos con contenido
bajo de materia orgánica.
• Los fertilizantes orgánicos proveen todos los nutrientes importantes que
necesita el cultivo y siempre deben ser usados en grandes cantidades.
La cantidad de fertilizante inorgánico adicional debe ser ajustada al
fertilizante orgánico aplicado.

2.6.3 Tiempo para aplicar nutrientes


Cuanto más rápido crece la planta, tanto más grande su necesidad de
nutrientes. Las ramas de camote crecen más rápidamente durante la fase
intermedia de la iniciación de la raíces reservantes, lo cual ocurre entre
cuatro y ocho semanas después de la siembra. Durante este periodo, todos
los nutrientes deben estar disponibles en concentraciones balanceadas en el
agua freática. Particularmente, no debe faltar potasio durante este periodo
porque juega un rol importante para determinar el número de raíces jóvenes
y gruesas que llegarán a ser raíces reservantes. Esta es la razón por la cual
tenemos que aplicar una parte del fertilizante potasio como base para
asegurar la disponibilidad adecuada a partir de la cuarta semana.

El fertilizante orgánico libera los nutrientes lentamente y por eso debe ser
usado como fertilizante basal. La cantidad de nitrógeno del fertilizante
orgánico y de las fuentes naturales normalmente es suficiente para sostener
el crecimiento de las ramas durante las fases inicial e intermedia de
establecimiento del cultivo (iniciación de las raíces reservantes). Durante
este periodo las plantas forman un follaje denso y el crecimiento rápido de
las ramas continúa durante la primera parte de llenado de las raíces
reservantes. El comienzo de la fase de llenado cuando el crecimiento de las
ramas alcanza su máxima velocidad, es el momento más apropiado para la
aplicación adicional de K y N, si éstos son necesarios.

El P fácilmente se adsorbe a las partículas del suelo y se suelta lentamente


para ser absorbido por las plantas. Por eso, debemos aplicar fertilizante P al
momento de la preparación del suelo, para asegurar que haya suficiente P

III-30
Sanidad del cultivo

disponible cuando las plantas lo necesiten durante la fase de la iniciación y


llenado de las raíces reservantes.

2.6.4 Lineamientos para la fertilización del camote


Basado en los principios anteriormente descritos sobre los requerimientos
nutricionales y el tiempo de su aplicación, se presentan a continuación líneas
directrices muy generales para la aplicación de fertilizantes. Cabe recordar
que estos lineamientos se desarrollaron en Indonesia, bajo condiciones
tropicales, con irrigación, fertilidad relativa y un potencial alto de
rendimiento (20-50 t/ha). Por estas razones, estas pautas no deben ser
consideradas como una recomendación estándar, sino que necesitan ser
ajustadas de acuerdo al rendimiento potencial prevaleciente, la composición
del suelo, su historia de fertilización y las condiciones ambientales y
socioeconómicas.

Estos lineamientos de fertilización son aplicados en la ECA con MIC en


Indonesia, teniendo como meta un rendimiento de 40 t/ha e incluyen las
siguientes proporciones de aplicación:

Tipo de Aplicación basal en la Segunda aplicación 50-60 días


fertilizante preparación del suelo después de sembrar
(kg/1000 m2) (kg/1000 m2)
Estiércol de vaca 400 -
TSP - -
KCl 5 5
Úrea - 10

La proporción de 400 kg de fertilizante orgánico por 1000 m2 es la cantidad


mínima a aplicar cada temporada a los terrenos cultivables para sostener la
fertilidad del suelo. Si se usa gallinaza en vez de estiércol de vaca, se
supone que la provisión nutritiva sea suficiente y quizás no se necesite
fertilizante inorgánico adicional, salvo que se espere un rendimiento más
alto que 40 t/ha. Se recomienda usar más de 400 kg/1000 m2 de fertilizante
orgánico cuando esté disponible y sea factible, considerando los costos de
mano de obra y transporte. Así se reducen proporcionalmente las cantidades
adicionales de fertilizantes inorgánicos. Para determinar la proporción más

III-31
Manual técnico de camote

adecuada para la aplicación de fertilizante en cualquier campo, los


agricultores deben hacer una serie de experimentos y encontrar la
proporción adecuada para cada caso. Los factores a tomar en consideración
para determinar posibles tratamientos incluyen fertilidad del suelo, patrón
del cultivo, disponibilidad de fertilizantes orgánicos e inorgánicos, mano de
obra y capital.

2.7 Levantamiento de las ramas


La mayoría de variedades de camote se caracterizan por un crecimiento de
ramas largas arrastrándose por la superficie del suelo. Si el suelo está
húmedo y el tallo lo toca, crecerán raíces de los nudos. Estas raíces pueden
formar raíces reservantes muy pequeñas y no comerciales. El agua y los
nutrientes proveídos a estas raíces inservibles son, por eso, malgastados y
pueden resultar en pérdida total del rendimiento. Se puede evitar esta
pérdida levantando las ramas de tal manera que las raíces que crecen en los
nudos de los tallos estén aisladas y no continúen creciendo. Levantar las
ramas implica que éstas sólo sean levantadas para desconectar las raíces
del suelo. No deben ser revueltas, porque esto podría causar la pudrición de
las hojas.

En ciertas partes de la India se reportó que los agricultores levantan las


ramas cada 3-5 días después de irrigar el campo. Sin embargo, esto implica
mucha mano de obra, además de que el crecimiento de los tallos no ocurre
necesariamente después de la irrigación sino depende de cuántos días
continúe mojado el suelo y hasta qué punto los tallos estén en contacto
éste. Los agricultores indonesios levantan las ramas 1-2 veces durante la
temporada de lluvias, mientras durante la temporada seca la mayoría (64%)
no lo hace. Durante la temporada seca no se encuentran muchas raíces
formándose en los tallos, porque la superficie del suelo esta seca gran parte
del tiempo.

Experimentos hechos por agricultores indonesios muestran que el


levantamiento de las ramas más de una vez durante la temporada sólo
resulta en un rendimiento mayor cuando el suelo está frecuentemente

III-32
Sanidad del cultivo

mojado, permitiendo a las raíces crecer en los tallos. El levantamiento de las


ramas durante cualquier temporada, entonces, no debe ser una práctica de
rutina y sólo se recomienda después de que se haya observado crecimiento
de las raíces en los nudos de los tallos. Durante las observaciones de rutina
en el campo, especialmente después de los 60 días de cultivo, cuando la
producción de ramas ha llegado a su punto máximo, los agricultores deben
prestar atención especial a la formación de raíces en los tallos, para decidir
si, vale la pena o no invertir en mano de obra para el levantamiento de
ramas.

III-33
El agroecosistema

3 El agroecosistema

3.1 Introducción
Un ecosistema es un sistema natural que se forma en un área definida por
interacciones dinámicas entre elementos bióticos y abióticos. Los elementos
bióticos incluyen plantas, insectos (plagas, enemigos naturales,
descomponedores), microbios y otros organismos vivientes. Los elementos
no bióticos o abióticos, incluyen fenómenos
climáticos como temperatura, humedad
relativa, viento, luz del sol, lluvia y suelo.
Cada elemento tiene sus propias
características y rol en el sistema que,
como función de tiempo y de lugar,
influirá en la distribución y población de
organismos los vivientes. El término
ecosistema también incluye flujos de
nutrientes y energías dentro del
sistema.

Un agroecosistema se caracteriza por


una composición mucha más simple
en cuanto al número de especies
que habitan el sistema y la
simplicidad relativa de flujos
de energía de un
ecosistema natural y
estable. Por lo tanto, el
agroecosistema necesita
alimentarse con energía para mantener su
equilibrio. El ecosistema húmedo de los arrozales, aunque es un sistema
artificial, tiene una composición bastante compleja de elementos bióticos y
abióticos que le proporcionan una estabilidad relativa. El uso imprudente de

III-35
Manual técnico de batata

pesticidas, sin embargo, perturba este equilibrio, debido a la matanza de


enemigos naturales y otros organismos en el arrozal.

Los conceptos de MIP y MIC encuentran su base en la estabilidad del


agroecosistema y en la eficiencia económica. Manteniendo la estabilidad del
agroecosistema, las poblaciones de plagas pueden ser mantenidas a niveles
manejables. Para lograr esto, cabe recordar los siguientes puntos
importantes:

A. Cada ecosistema es dinámico en cuanto a números, posición, rol e


intensidad de cada elemento que se transforma y se desarrolla
continuamente. Forman un sistema viviente, siempre cambiante.
B. Cada ecosistema contiene una estructura jerárquica. Por ejemplo: las
plantas son productoras de alimentos vegetativos que se usarán para
alimentar a los herbívoros. Los herbívoros (incluyendo plagas) comen las
plantas usando varias estrategias de ataque. Los herbívoros, a la vez,
sirven como alimento para los carnívoros (incluyendo los enemigos
naturales), los que de nuevo pueden ser comidos por otros carnívoros.
Finalmente, todos los organismos sirven como alimento para los
descomponedores. En el agroecosistema, si no existieran los enemigos
naturales, las plagas se multiplicarían sin límites y destruirían el cultivo.
Pero si se acaba el cultivo, las plagas morirán de hambre. Muchos
enemigos naturales no son muy exigentes sobre su comida y comen
otros organismos, como descomponedores o comedores de plancton,
cuando no hay plagas. De allí que forman un mecanismo importante de
protección en el campo.
C. Todos los elementos del agroecosistema están fuertemente relacionados
y la perturbación de un elemento perturba todo el equilibrio. A
consecuencia de eso, la tarea de los agricultores es mantener el
equilibrio natural entre los elementos en el agroecosistema, asegurando
un buen ambiente para que el cultivo crezca bien.

III-36
El agroecosistema

3.2 Biodiversidad
Un ecosistema sano tiene un alto grado de diversidad tanto en número de
especies, como en diversidad genética entre individuos dentro de una
población. En la práctica, quiere decir que podemos ver varios tipos de
plantas y animales. Algunos animales benéficos son los gusanos de tierra,
que ayudan a aumentar la fertilidad del suelo, y enemigos naturales como
las arañas, escarabajos, ranas y lagartos, que ayudan a suprimir las
poblaciones de plagas. Si no encontramos muchos benefactores en un
agroecosistema, evidencia un problema, causado por una de las siguientes
razones:

• Se están usando demasiados pesticidas y matando a los organismos


benéficos.
• No hay suficiente alimento para los enemigos naturales. Las etapas
larvales de la mayoría de los enemigos naturales comen otros animales
como orugas y saltahojas, mientras los adultos vivien de miel o polen
producido por plantas silvestres en el entorno. Los adultos deben comer
adecuadamente a fin de producir huevos y, así, asegurar la próxima
generación. Por esta razón, se necesita una variedad de plantas para
mantener las poblaciones de estos enemigos naturales. Cuanto más
diversa la vegetación en el agroecosistema, tanto más diversas también
las poblaciones de enemigos naturales con lo cual es más probable
poder controlar en forma natural a las poblaciones de plagas.
• La textura del suelo no sostiene la vida de gusanos de tierra e insectos
del suelo. Las condiciones desfavorables para los habitantes del suelo
son causadas frecuentemente por el bajo contenido de materia orgánica
o la inundación prolongada de un campo. El suelo se pone duro y/o
escaso de oxígeno. La desaparición de los organismos del suelo causará
más deterioro de éste.

III-37
Manual técnico de batata

3.3 Observando el cultivo y su entorno

3.3.1 ¿Por qué debemos hacer observación de rutina?


La observación en el campo es la clave para tomar decisiones apropiadas
sobre el cultivo. Observando el campo y su entorno detenida y
regularmente, los agricultores sabrán exactamente cuáles son las
condiciones del mismo. De este modo, no tendrán que temer problemas
inesperados, como ataque de plagas o sequía. Siempre podrán manejar el
problema inminente con la debida anticipación.

Para el camote, es suficiente la observación semanal para anticipar


problemas, salvo que las condiciones del tiempo o la provisión de agua sean
desfavorables, o cuando una población de plagas se desarrolla más
rápidamente que las poblaciones de los enemigos naturales. Después de
cada observación debemos determinar cuándo hacer la observación
siguiente, basándose en las condiciones encontradas en el campo. La
observación de éste es mejor antes de las 10:00 a.m., porque después de
esa hora el ambiente se vuelve demasiado caliente, lo que obliga a la
mayoría de insectos a esconderse en refugios frescos y oscuros.

3.3.2 Observación del entorno


La observación del entorno ambiental del campo nos ayuda a identificar y
entender las fuentes de los problemas que se presentan en éste. Si no
existe ningún problema obvio, la observación del ambiente puede hacerse
superficialmente, mirando:

• La condición del tiempo.


• La condición del suelo.
• La condición a lo largo de los bordes del campo (camellones, zanjas,
caminos) con respecto a plantas y animales potencialmente dañinos
(hierbas malas, plagas) o benéficos (enemigos naturales, plantas que
proporcionan alimentos y refugio para enemigos naturales).
• Los daños en los cultivos de los campos vecinos, como indicador de la
existencia de una fuente de plagas y/o enfermedades.

III-38
El agroecosistema

3.3.3 Observación del cultivo


Para sacar conclusiones acerca de la condición del cultivo y las acciones a
tomar, no necesitamos observar el campo entero. Una muestra
representativa puede ser suficiente. Basados en la muestra, podemos tomar
una decisión acerca de lo que hay que hacer. La muestra debe contener por
lo menos diez puntos de observación sobre un área de 1,000 m2. Estos diez
puntos de observación se seleccionan al azar sobre una línea diagonal, por
ejemplo, de esquina a esquina, cruzando por el centro del campo. Cruzar el
campo es importante a fin de que tanto los bordes y las áreas del centro
estén representadas en la muestra, porque las condiciones (como agua,
ocurrencia de plagas) quizás varíen de un sitio a otro. Algunas plagas sólo
comen por los bordes (por ejemplo grillotalpas), mientras otras prefieren el
centro del campo (como las ratas).

Para determinar la ubicación de cada punto de observación al azar,


podemos caminar cierto número de pasos de un punto a otro y observar el
punto delante de nuestros pies del último paso. Por ejemplo, si el largo de la
línea diagonal cruzando el campo tiene cerca de 75 m (100 pasos), la
distancia entre los puntos de observación debe ser 7.5 m ó 10 pasos.
Debemos evitar la selección a propósito de puntos de observación con
plantas que parecen buenas o malas. En el campo del camote, un punto de
observación debe cubrir un área de 0.5 m2 a través del camellón, ó 0.5 por
0.5 m en el caso de camas para semillas. La observación debe hacerse en la
secuencia siguiente:

• Observar cualquier cosa volando encima del follaje (libélulas,


mariposas), y en el follaje (coccinélidos, escarabajos, arañas tejedoras,
saltamontes).
• Levantar las ramas con cuidado para ver qué se puede encontrar en el
follaje y sobre la superficie del suelo (por ejemplo, arañas cazadoras,
hormigas, escarabajos, ranas).
• Revisar todas las hojas y ramas una por una para encontrar insectos
(orugas comedores de hojas, áfidos, trips), enfermedades y síntomas de
deficiencia de nutrientes.

III-39
Manual técnico de batata

• Remover un poco el suelo, para que las raíces queden parcialmente


expuestas, y observa la etapa de crecimiento de las raíces reservantes.
Revisar las raíces para detectar el daño causado por gorgojo u otros
insectos.
• Observar la condición del suelo (estructura y humedad).

III-40
Enemigos Naturales

4 Enemigos naturales

4.1 Introducción
Una de las leyes de la naturaleza es que los animales grandes tienen ciclos
de vida largos y poca descendencia, mientras los pequeños tienen ciclos de
vida cortos y mucha descendencia. Los insectos producen un número
inmenso de crías. El barrenador de tallo del camote, por ejemplo, produce
un promedio de 150-300 huevos por hembra. Supongamos que una pareja
de barrenadores tiene 100 crías y todos sobreviven y llegan a ser adultos, si
en un mes cada hembra produce 100 descendientes productivos y
sobrevivientes de nuevo, el crecimiento de la población de insectos mes a
mes sería como sigue:

Generación Número de parejas Número de insectos


0 1 2
1 50 100
2 2,500 5,000
3 125,000 250,000
4 6,250,000 12,500,000
5 312,500,000 625,000,000
6 15,625,000,000 31,250,000,000

¡Medio año más tarde el número de insectos descendientes de una pareja es


más de 31 mil millones! Supongamos ahora que cada insecto pesa 0.5 g.
Entonces, el peso total de los insectos vivos que descienden de la primera
pareja, después de seis meses será 15,625 t. Comparemos este peso con
una buena cosecha de camote, que rinda 30 t/ha. Se necesitarían más de
500 ha para producir camote equivalente en peso al de los descendientes de
una sola pareja de insectos, seis meses más tarde.

Muchos insectos, como los áfidos y las cigarritas, pueden producir mucho
más de 100 descendientes por hembra y su supervivencia puede ser mucho
más corta que un mes. La pregunta es, ¿cómo es que no estamos

III-41
Manual técnico de camote

"ahogándonos" en insectos? La respuesta es que hay muchos factores de


mortalidad que reducen el crecimiento de las poblaciones de insectos y de
todo ser viviente. Adicionalmente a las condiciones ambientales
desfavorables, el crecimiento poblacional de todos los organismos vivientes
se regula por los enemigos naturales.

4.2 ¿Qué es un enemigo natural?


Un enemigo natural es un organismo viviente que mata, hiere, o causa
enfermedad en otros organismos vivientes. Hay tres tipos de enemigos
naturales:

• Predadores.
• Parásitos.
• Patógenos.

4.2.1 Predadores
Predadores son animales que cazan y comen otros animales. Ejemplos:
tigres, serpientes, arañas y coccinélidos. Los predadores tienen que
consumir muchas presas para cumplir con sus requerimientos diarios de
comida. Los cuerpos de los predadores son diseñados para cazar, agarrar,
matar y comer su presa. Generalmente tienen dientes o partes bucales
fuertes, visión aguda y patas fuertes.

4.2.2 Parásitos
Los parásitos también consumen otros organismos, pero entrando en el
cuerpo de sus víctimas y obteniendo nutrición de sus fluidos y tejidos, lo que
los debilita o hasta los mata. Llamamos a la víctima “hospedante." Los
parásitos que atacan a los insectos son usualmente especies de avispas o
moscas. El adulto alado puede buscar a un hospedero y entonces pone
huevos dentro o sobre el cuerpo del hospedero. Los insectos/parásitos
pueden ser clasificados como sigue:

• Parásitos de huevos, ponen sus huevos en los huevos de otros insectos.

III-42
Enemigos Naturales

• Parásitos de larvas, ponen sus huevos dentro o sobre la larva de otros


insectos.
• Parásitos de pupas, se desarrollan en la fase pupal de otros insectos.
• Algunos parásitos se desarrollan en la fase de ninfa o de adulto de sus
hospederos.

parásito de huevo parásito de pupa parásito de ninfa de áfido

La larva del insecto parásito que habita dentro o sobre el huevo o cuerpo del
hospedero se desarrolla lentamente, lentamente debilitándolo, evitando que
culmine su desarrollo. La larva del parásito puede entrar en la fase pupal
antes de matar completamente al hospedero. Algunas especies parásitas
forman pupas dentro del hospedero, mientras otras especies lo hacen sobre
o cerca del mismo. El parásito adulto que emerge de la pupa usualmente
vive de néctar o polen. Las flores de la malas hierbas son una de las fuentes
principales de alimento para los parásitos adultos.

4.2.3 Patógenos
Los patógenos son microorganismos que causan enfermedad. Entran en el
cuerpo de su hospedero, viven y se multiplican dentro, debilitando y
finalmente matando al hospedero. Algunos patógenos necesitan más de un
tipo de hospedero a fin de completar su ciclo de vida. Bacterias, hongos y
virus son tipos de patógenos. Los insectos atacados por los patógenos están
usualmente hinchados, exhiben cambios de color, se mueven lentamente,
frecuentemente dejan de comer y pueden estar cubiertos de una sustancia
polvorienta. Hay una bacteria llamada Bt que se produce y usa como
pesticida biológico (Dipel WP es un ejemplo de la marca Bt). Bt mata
muchos tipos de plagas, pero no afecta a la mayoría de los enemigos
naturales.

III-43
Manual técnico de camote

4.3 Enemigos naturales comunes en campos de camote


Estos dibujos muestran algunos predadores comúnmente encontrados en
campos de camote:

Tijereta Estafinílidos Hormiga cabezona Hormiga de patas


(Pheidole) largas(Anoplolepis)

Carábidos Araña Dos tipos comunes de coccinélidos

El ciclo de vida del coccinélido: (a) huevo, (b) larva, (c) pupa, (d) adulto:
(a) (b) (c) (d)

Tanto la larva como el adulto del coccinélido son predadores. El coccinélido


es predador importante de áfidos. Generalmente las alas del coccinélido
adulto son rojas, pero algunas especies tienen las alas amarillas.
Usualmente presentan manchas negras en las alas. Los huevos son
usualmente oblongos, amarillos o anaranjados y se distinguen fácilmente
por su arreglo agrupado. Otros predadores importantes de áfidos son las

III-44
Enemigos Naturales

crisopas y la mosca sirfido. La crisopa sólo tiene tres etapas en su ciclo de


vida: huevo, ninfa y adulto. La crisopa adulta es de un verde claro. Las alas
tienen la apariencia de una red. El huevo está al borde de un tallo largo. La
ninfa es la etapa predatora.

La mosca sirfido se encuentra a menudo revoloteando alrededor de las


flores. Tanto la larva como el adulto son predatores. La larva se mueve
lentamente, pero consume bastante alimento. Durante su desarrollo, una
sola larva puede consumir 420 áfidos. A continuación se muestran a la
crisopa y la mosca sirfido. Otros ejemplares de predadores se muestran en
las fotos.

huevo decrisopa ninfa adulto mosca sirfido

(BK) (BK)

Hormigas
predatoras
atacando gorgojos
de camote

Hormiga predatora Mosca sirfido


de huevos de
gorgojo de camote La larva del coccinélido
es predadora agresiva
III-45
Manual técnico de camote

AR
Los parásitos comunes de las
plagas de camote incluyen
varios tipos de avispas y
moscas que atacan los huevos y
larvas del barrenador del
camote. Las avispas parásitas
son normalmente muy pequeñas y difíciles de
identificar. La foto a la izquierda muestra las
pupas de una avispa parásita. La foto a la
derecha muestra una mosca parásita.

Los patógenos comunes de las plagas del


camote son el hongo Beauveria bassiana, que está en venta en algunos
países y varios virus, como el mostrado en el dibujo.

Gorgojo de camote muerto por Gusano


el hongo Beauveria Bastiana cachudo
muerto por
virus. La
forma como
cuelga el
gusano indica
que la muerte
fue causada
por un virus

Fotografías:
Ann R. Braun (ARB), Bayu Kusuma (BK), Henk van den Berg (HB)

III-46
Enemigos Naturales

4.4 Enemigos naturales y pesticidas

4.4.1 ¿Qué son pesticidas?

Los idiomas locales tienen muchas palabras para referirse a pesticidas, que
quieren decir “remedio" o “medicina”. Sin embargo, los pesticidas no son
remedios o medicinas, mas bien, son venenos que matan. Esto se vuelve
claro cuando miramos los nombres formales y el verdadero sentido de
diferentes tipos de pesticidas:

• Insecticida = mata insectos.


• Rodenticida = mata ratas.
• Fungicida = mata hongos.
• Bactericida = mata bacterias.
• Herbicida = mata hierbas malas.
• Nematicida = mata nemátodos (gusanos microscópicos que causan
agrietamiento de raíces de camote).

Algunos pesticidas interfieren con la respiración o digestión. Otros matan


indirectamente interfiriendo con el desarrollo o la reproducción. Sea cual sea
el mecanismo, el resultado es el mismo: la plaga muere. ¡Pero no sólo la
plaga! Otros insectos, incluyendo los enemigos naturales y hasta los
animales y los seres humanos pueden enfermarse o morir al ser expuestos a
los pesticidas.

Debemos evitar referirnos a los pesticidas como medicinas o remedios y


darles su verdadero nombre: venenos. Al hacer esto nos estamos
recordando a nosotros mismos y a otros, que los pesticidas son peligrosos y
deben evitarse cuando sea posible. Si es absolutamente necesario usar
pesticidas, debemos usarlos con mucho cuidado, porque causan daños al
ambiente y al hombre.

Los insecticidas son divididos en dos grandes grupos, basados en su manera


de accionar. Un tipo se absorbe directamente por el insecto cuando se pone

III-47
Manual técnico de camote

en contacto con el insecticida; estos son los llamados pesticidas de contacto.


El otro tipo tiene que ser introducido en el cuerpo del insecto por la comida
y envenenará al insecto cuando pase por su tripa. Estos son los insecticidas
sistémicos, que usualmente se aplican en forma granular en el suelo y son
absorbidos por las plantas. Los insectos los absorben cuando se alimentan
de las hojas. Generalmente, los pesticidas de contacto son rociados en las
plantas. Los insectos se ponen en contacto con ellos cuando se mueven por
la planta. Ambos tipos de insecticidas son tóxicos a los enemigos naturales.

4.4.2 Pesticidas, enemigos naturales y plagas


Por lo general, los enemigos naturales son más susceptibles a los pesticidas
que su presa u hospedero. Muchas plagas y enfermedades se han vuelto
resistentes a los pesticidas químicos. En el caso de insectos/plagas, esto
ocurre porque los pesticidas nunca matan a todos los insectos en el cultivo.
Los que sobreviven pasan la resistencia a sus crías. Al usar de insecticidas
en realidad se selecciona los insectos más resistentes, porque sólo ellos
sobreviven cada vez que se hace una aplicación. En cambio, los enemigos
naturales pueden ser matados directamente por los pesticidas.
Alternativamente, ellos pueden morir por comer a la presa o desarrollarse en
hospederos que han absorbido o consumido pesticidas. Los enemigos
naturales usualmente tienen ciclos de vida más largos y producen menos
prole que los insectos comedores de plantas, lo que los hace más
vulnerables a los efectos de estos productos químicos. Dado que son menos
numerosos demoran más para recuperarse después de estar expuestos a
pesticidas. En la ausencia de enemigos naturales, las plagas se expanden
muy rápidamente, produciendo lo que se conoce como erupción poblacional.

La mayoría de los agricultores ha comprobado que el problema con las


plagas como los áfidos y otros de tamaño pequeño, ha comenzado a ocurrir
desde que empezaron a usar pesticidas. Hay dos razones para eso:

A. Los insecticidas nunca matan a todas las plagas individuales en el


campo. Los insectos que sobreviven son más resistentes al pesticida que
los que murieron. Los insectos sobrevivientes son los que se
reproducen y pasan sus características resistentes a la generación

III-48
Enemigos Naturales

siguiente. Si el insecticida se aplica frecuentemente y a concentraciones


altas, la selección de insectos resistentes ocurrirá rápidamente. Insectos
como los áfidos, que tienen ciclos de vida cortos, pueden desarrollar
resistencia a los insecticidas muy rápidamente.

B. Los pesticidas matan a los enemigos naturales. Los enemigos naturales


son más susceptibles a los pesticidas que las plagas. El ciclo de vida de
la mayoría de enemigos naturales es más largo que el de las plagas.
Esto quiere decir que demorará mucho para que los enemigos naturales
recuperen su población después de una aplicación de pesticida. Sin
enemigos naturales que limiten sus población, sus números, los
insectos/plagas pueden multiplicarse muy rápidamente.

4.4.3 Pesticidas y salud humana


Los efectos de los pesticidas sobre la salud humana pueden ser agudos o
crónicos. Cuando ha ocurrido envenenamiento agudo hay síntomas como
vértigo, nausea, vómitos, visión borrosa y temblores. Cuando se usan
pesticidas repetidamente a través de un tiempo largo, pueden ocurrir
enfermedades crónicas. Los síntomas incluyen cambios de presión de la
sangre, enfermedad del corazón, problemas con la piel, con los nervios y
cáncer. Los pesticidas pueden matar a los seres humanos. La Organización
Mundial de la Salud de las Naciones Unidas ha informado que cerca de un
millón de personas se envenenan por los pesticidas cada año, de las cuales
20,000 mueren.

III-49
Plagas del camote

5 Plagas del camote

5.1 Introducción
Las plagas son criaturas vivientes consideradas dañinas porque atacan
nuestros cultivos, ganado u otra propiedad humana. En los campos agrícolas
podemos encontrar muchas especies de criaturas que viven sobre las
plantas. Pero ¿todas ellas son verdaderamente plagas?

Un modo de responder esta pregunta es pensar en los millares de formas de


vida en un bosque natural. ¿Cómo viven las criaturas del bosque? Los
árboles y otras plantas absorben agua y nutrientes del suelo, obtienen
energía del sol y transforman todo esto en hojas, tallos, raíces, flores y
frutas. De todas las formas de vida en el mundo sólo las plantas pueden
producir materia orgánica de la energía solar, agua y nutrientes. Por esta
capacidad, las plantas se llaman productoras. Los demás seres vivientes
requieren materia orgánica como alimento y se llaman consumidores.

Algunos consumidores comen partes de plantas: hojas, frutas o semillas


(muchos tipos de insectos, por ejemplo) y se llaman herbívoros. Algunos
comen otros animales y (ver Sección 4.2) de acuerdo a su forma de comer
se llaman predatores o parásitos. Las aves que comen larvas, los tigres que
comen a los monos y las avispas que parasitan a las orugas son algunos
ejemplos. Otros animales tienen una dieta mixta tanto de plantas como de
animales y se llaman omnívoros. Los microorganismos que causan
enfermedades en plantas y animales se llaman patógenos. Finalmente,
algunas formas de vida comen o descomponen plantas y animales muertos.
Estos carroñeros y descomponedores incluyen aves como buitres, insectos
que viven de plantas y animales podridos y muchos tipos de hongos y
bacterias.

Cada especie juega un rol importante para mantener el equilibrio del ciclo
vital. Estudiando sistemas naturales como bosques, que proveen una
enorme diversidad de plantas y animales, podemos aprender mucho sobre

III-51
Manual técnico de camote

la conducta y relaciones entre los diferentes tipos de plantas y animales.


Aunque muchos son consumidores y existen comiendo y parasitando a
otros, no eliminan sus hospederos. Un perfecto equilibrio existe entre las
diferentes formas de vida en un bosque no turbado. El siguiente dibujo
muestra la relación entre productores, consumidores y descomponedores en
una cadena alimenticia natural:

hiperparásitos principales predatores omnívoros (comen todo)

parásitos predatores

patógenos
herbívoros (comen plantas)

plantas descomponedores

luz del sol agua nutrientes

En un campo agrícola, la cadena alimenticia es mucho más sencilla que en


un bosque natural, debido a que hay sólo unos pocos tipos de plantas (las
especies sembradas por el agricultor y malas hierbas que invaden el
campo). Esta estrecha diversidad de la vida de las plantas sólo puede
sostener una variedad restringida de animales. Sin embargo, las plantas y
los animales todavía siguen enlazados en una cadena alimenticia, como en
el bosque más complejo.

A los organismos que dañan o compiten con el cultivo sembrado por el


agricultor normalmente se les llama plagas. Pueden ser animales que
mastican o chupan partes de las plantas, malas hierbas, patógenos o
parásitos. Cada plaga tiene enemigos naturales, que incluyen predatores,
parásitos y patógenos, que mantienen su número en balance. Si la plaga es
una mala hierba, tendrá herbívoros que reducen su crecimiento, mientras un

III-52
Plagas del camote

insecto masticador de hojas, por ejemplo, tendrá una serie de predatores y


parásitos que lo atacan. La presencia de enemigos naturales asegura que las
plagas raramente destruyan todo el cultivo que sirve como su fuente de
comida.

Para mantener sus ciclos de vida, los enemigos naturales tienen que contar
con alguna fuente de alimento. Esto quiere decir que tenemos que aceptar
la existencia de por lo menos un reducido número de plagas en campos
agrícolas, porque si no los enemigos naturales, especialmente los que
comen sólo un tipo de comida, no podrían sobrevivir. Si se mueren de
hambre, su desaparición llevará a una explosión en el número de plagas.

En un campo de camote los insectos que comen hojas raras veces comerán
tanto como para causar una reducción en el rendimiento de las raíces. No
debemos llamarlas plagas si no podemos demostrar que infligen una pérdida
económica. Para determinar si un insecto u otro animal que come las partes
de una planta es una plaga hay muchos factores para tomar en
consideración. Éstos incluyen:

• ¿Cuántas plagas individuales aparecen en relación al número de sus


enemigos naturales?
• ¿En qué fase del desarrollo del cultivo dañan a la planta y hasta qué
punto puede la planta superar el daño?
• ¿Qué parte de la planta atacan en relación con el valor económico de
esa parte? (por ejemplo, los insectos que consumen las raíces de
camote tienen mucha más probabilidad de ser plagas que los que
comen las hojas).
• ¿Cómo pueden ser controlados, cuán difícil es esto y cuánto cuesta en
relación con las pérdidas que probablemente causarán?

III-53
Manual técnico de camote

Las plagas del camote pueden clasificarse en tres grupos mayores como
sigue: (1) plagas que mastican y chupan, (2) enfermedades y (3) malas
hierbas. Cada uno de estos grupos se discutirá en las secciones 5.2-5.41.

5.2 Plagas mascadores y chupadores


La planta del camote provee alimento para muchos tipos de organismos
herbívoros, incluyendo los seres humanos. La mayoría de animales que
comen camote en el campo son insectos. Aparte de los insectos, las ratas
son también importantes como una plaga potencial de este cultivo en áreas
específicas. En las siguientes secciones se describe los ciclos de vida, la
biología y las estrategias de control de las principales plagas del camote que
ocurren comúnmente en los trópicos húmedos.

5.2.1 Gorgojo del camote

A. Biología

El gorgojo del camote (su nombre científico es Cylas formicarius) es un tipo


de escarabajo. La fase adulta de este gorgojo es un escarabajo rojizo negro
que parece una hormiga grande. El escarabajo macho y el escarabajo
hembra pueden distinguirse por la forma de sus antenas. Las del macho son
rectas, mientras las de la hembra son redondas o en forma de maza.
Cuando un gorgojo adulto se perturba, se hace el muerto.

Antena de gorgojo
macho

Antena de gorgojo
hembra

1
Fotografías: Jesús Alcazar (JA), Merle Shepard (MS), CIP Photo Library (CIP), American
Phytopathological Society (APS), Segundo Fuentes (SF); todas las demás por Ann R. Braun
(ARB).

III-54
Plagas del camote

El gorgojo hembra produce una feromona que atrae al macho para aparear.
Los gorgojos machos son activos en la noche; se mueven a lo largo del
follaje en busca de hembras. Durante el día los gorgojos se esconden
debajo de las hojas o en agrietamientos en el suelo. Las hembras se
aparean en la noche, pero durante el día se alimentan y ponen huevos. Su
conducta en la oviposición depende de la fase de crecimiento del cultivo de
camote. Prefieren las raíces como alimento y para la oviposición. En la
primera fase de desarrollo del camote, cuando las plantas todavía no han
producido raíces reservantes, los gorgojos adultos viven de los tallos y las
hojas. El adulto se alimentará de follaje, pone sus huevos en los tallos y
hojas y las larvas se alimentarán de los tallos o las hojas y empuparán
dentro de los tallos.

Larva Gorgojo
adulto

Pupa

Mientras la planta madura y comienza a formar raíces, los gorgojos buscan


raíces expuestas. La mayoría de los gorgojos (80-90%) pueden encontrarse
en el follaje entre 10 cm encima de la superficie del suelo a 15 cm debajo
del mismo. Como no son capaces de cavar, su penetración en la capa del
suelo es limitada y no les permite alcanzar las raíces que están bien
enterradas. El único camino para llegar a las raíces es por los agrietamientos
en el suelo seco. Cuando el adulto encuentra una raíz, agujerea la superficie

III-55
Manual técnico de camote

mientras come. Pone huevos justo debajo de la superficie de la raíz y los


cubre con un tapón de excremento. Las larvas, al salir del huevo, barrenan
el tejido de la raíz para alimentarse.

B. Ciclo de vida

El gorgojo tiene un ciclo de vida de cuatro fases: huevo, larva, pupa y


adulto. Después de aparearse, la hembra pone su huevo en el tallo, hoja o
la raíz. Después de 5-14 días (dependiendo de las condiciones ambientales),
salen las larvas, que viven entre 10-35 días antes de transformarse en pupa.
La pupa durará 7-28 días. Su desarrollo de huevo a adulto dura 33 días, en
promedio. Cuando el escarabajo adulto emerge de la pupa, inicialmente es
de un color marrón claro. Demora 6-8 días para que la superficie exterior del
gorgojo se endurezca y se vuelva marrón oscuro. Cuando ello ocurre, el
adulto abandona la zona de la raíz en busca de parejas. Números altos de
gorgojos en el follaje usualmente indican que hay un número alto en la zona
de la raíz.

La duración de cada fase en el ciclo de


vida del gorgojo depende 1->50 días 5-14 días
principalmente de la temperatura:
cuanto más alta la temperatura, tanto
más rápido el desarrollo. El tiempo
caluroso y seco favorece el desarrollo
de los gorgojos, porque las raíces de
camote son más fáciles de alcanzar a 7-28 días 10-35 días
través de los agrietamientos en el
suelo seco y el ciclo de vida es más
rápido. El gorgojo adulto puede sobrevivir por 94 días. La mayoría de los
huevos se ponen en los primeros 50 días de la fase adulta. Una hembra
puede producir 50 a 250 huevos.

III-56
Plagas del camote

C. Daño

Los gorgojos raras veces vuelan y sólo por distancias cortas, extendiéndose
de 500 m (si hay plantas de camote) a 1000 m (si no hay plantas de
camote). Las fuentes de infestación de los gorgojos son las raíces infestadas
y los residuos del cultivo previo, material de siembra infestado con huevos o
larvas y hospederos alternativos. El gorgojo del camote tiene muchos
hospederos de la misma familia del camote, por ejemplo Ipomoea aquatica,
conocida en Asia como Kankong. Las flores de estas plantas se parecen a la
flor del camote. Estas plantas pueden hospedar a los gorgojos entre las
temporadas de siembra y servir como una fuente de infestación de gorgojos
cuando en un cultivo nuevo de camote.

Cuando la hembra adulta encuentra una raíz de camote, hace agujeros de


alimentación y de oviposición. Los agujeros conteniendo huevos pueden ser
distinguidos por su color oscuro, porque los huevos están cubiertos con el
excremento del gorgojo. Las perforaciones, tanto de la alimentación como
de la oviposición, reducen la calidad de la raíz y pueden bajar el precio de
mercado. Si las raíces con perforaciones de huevo se almacenan, servirán
como fuente de infestación para las raíces limpias que están almacenadas a
su lado.

Después de salir de los huevos colocados sobre las hojas y los tallos, las
larvas se alimentan y se desarrollan en los tallos de las ramas de camote,
causando engrosamiento y malformación. Las larvas que emergen de los
huevos puestos en la superficie de las raíces hacen túneles hacia adentro,
hasta las raíces, y se alimentan en el interior de ellas hasta que estén listas
para empupar. Los túneles están llenos de excremento de gorgojos. Las
raíces del camote reaccionan al daño produciendo una substancia venenosa
que tiene un olor característico. Este veneno puede causar daño a los
pulmones y al corazón de los seres humanos y ganado. Por esta razón, las
raíces dañadas no deben ser usadas como alimento.

La infección de la putrefacción negra es común en las raíces dañadas por el


gorgojo, porque estas raíces son más susceptibles al hongo que la produce.

III-57
Manual técnico de camote

D. Enemigos naturales

Los enemigos naturales del gorgojo del camote incluyen muchos tipos de
predadores, parásitos y patógenos. Los predadores son los más fáciles de
observar. Incluyen hormigas, tijeretas, escarabajos de suelo y arañas. Los
nidos de hormigas pueden ser trasladados de las plantaciones de plátano al
campo de camote para aumentar la predación.

Un hongo (Beauveria bassiana) que comúnmente vive en el suelo puede


infectar y matar al gorgojo con regular efectividad. Este hongo puede
cultivarse fácilmente en residuos de café, paja del trigo y del arroz y se
vende en algunos países. El cultivo del hongo puede usarse para tratar el
material de siembra y el suelo para reducir la población de gorgojos.

E. Manejo

El control químico no es efectivo porque los gorgojos están protegidos por lo


menos durante una parte de su ciclo de vida por su desarrollo dentro de
raíces y tallos, donde no están fácilmente al alcance de los pesticidas. Los
pesticidas más bien matan a los enemigos naturales que, bajo circunstancias
naturales, controlan bastante bien las poblaciones de gorgojos. Además, los
pesticidas tienen riesgos de salud para humanos y animales.

Los mejoradores han pasado muchos años tratando de desarrollar


variedades resistentes al gorgojo. Hasta ahora no han tenido éxito. Sin
embargo, las variedades que forman sus raíces relativamente profundas en
el suelo son menos atacadas, porque los gorgojos no pueden alcanzar
fácilmente las raíces para poner allí sus huevos.

La feromona sexual del gorgojo del camote se produce comercialmente en


muchos países. Se elabora en el laboratorio y se aplica a pequeñas cápsulas
de jebe que se colocan como cebo en trampas a ser usadas en el campo.
Las cápsulas deben colocarse encima del follaje y protegerse de la lluvia y la
luz del sol. Un envase de agua jabonosa se coloca usualmente debajo del
recipiente. Los adultos machos que son atraídos por la feromona sexual
caen en el envase de agua y pueden ser recogidos fácilmente y sacados del

III-58
Plagas del camote

campo. Estas trampas son útiles para indicar cuan grande es la población de
gorgojos. En algunos países, la investigación ha mostrado que el uso masivo
de trampas sexuales de feromona es una medida efectiva para controlar los
gorgojos. En Cuba, la feromona sexual se usa a menudo junto con una
aplicación del hongo Beauveria bassiana. Se aplica el hongo en la superficie
del suelo debajo de la trampa de la feromona sexual, o se rocía en el follaje
alrededor de la trampa. Los gorgojos atraídos por la feromona sexual se
infectan con el hongo y mueren después de varios días. Las feromonas
sexuales, sin embargo, no están todavía ampliamente disponibles a nivel de
finca.
El modo más efectivo para controlar el gorgojo es mediante prácticas de
cultivo diseñadas para evitar la infestación:

• Sanear el campo (eliminar residuos de plantas infestadas).


• Inundar el campo para ahogar los gorgojos en el suelo.
• Aporcar las plantas para prevenir o llenar agrietamientos en el suelo.
• Riego de rutina para prevenir los agrietamientos en el suelo.
• ‘Mulching’ o taponamiento del suelo para mantenerlo húmedo y prevenir
grietas y proveer un lugar más adecuado para los enemigos naturales.

Los resultados de algunos experimentos con prácticas culturales para el


control de los gorgojos se muestran en la siguiente tabla.

Método Donde probado Resultado


Aporque Taiwán, Filipinas, Funciona bien. Debe ser implementado antes que
Vietnam, América, el gorgojo adulto alcance las raíces para poner sus
África del Este, India, huevos.
Cuba, Indonesia
Adelantar la Vietnam, Cuba, África En Vietnam, cosechando dos semanas antes se
cosecha del Este, Filipinas, redujo la pérdida por el gorgojo de más del 30% a
América menos del 5%. Buenos resultados también en
otros sitios.
Cultivo Filipinas, India En AVRDC (centro de investigación en Taiwán),
intercalado 103 cultivos diferentes se probaron para el control
de gorgojos. El cilantro dio mejores resultados.
Riego de Filipinas, Taiwán, Efectivo porque se evitan las grietas en el suelo.
rutina América, Vietnam, Método más práctico para campesinos con
Indonesia provisión segura de agua.
Sanidad en el Taiwán, Filipinas La sanidad en el campo ayudará a reducir una
campo infestación de gorgojos si se practica en un

III-59
Manual técnico de camote

ecosistema grande o comunidad. Se deben


enterrar las raíces infestadas a más de 15 cm del
nivel del suelo.
Inundación Indonesia Inundar el campo por lo menos 48 horas puede
del campo matar la larva de los gorgojos presentes en raíces
dejadas en el campo.
‘Mulching,’ Taiwán, India, África Los colchones de plástico o paja de arroz han
taponamiento del Este, América reducido el daño de los gorgojos. La superficie del
del suelo con suelo debe ser tapada justo después de sembrar y
materia debe ser mantenida así hasta la cosecha. No sólo
orgánica ayuda a retener la humedad del suelo, sino que
también impide que los gorgojos alcancen las
raíces por las grietas .

5.2.2 Barrenador del tallo del camote

A. Biología

La fase adulta del barrenador del camote (Omphisia anastomasalis) es una


polilla (blanca con manchas marrones/amarillas) que está activa en la
noche. La hembra produce una feromona sexual que atrae los machos. Una
vez que se han apareado, la hembra pone huevos individualmente o en
grupos pequeños en la hoja. Las partes
bajas de las hojas cerca de las venas son Adulto
las zonas preferidas para la oviposición. A
veces ponen los huevos en las ramas y los
tallos de las hojas. El huevo del barrenador
del tallo es verduzco y achatado. Una
hembra produce 150 a 300 huevos durante
su ciclo de vida.

Cuando la larva sale del huevo barrena el interior del tallo de hoja (peciolo)
más cercano. Eventualmente, la hoja se vuelve amarilla y muere cuando la
larva crece demasiado para vivir en el peciolo. La larva luego emigra a una
rama, consumiendo su tejido y yendo a menudo a la base de la planta
mientras crece. El largo total de la larva es de aproximadamente 3 cm.
Algunas larvas hacen túneles al interior de la base de la planta o hasta las
raíces. Un montón de excremento debajo de la base de la planta es una
muestra típica de la infestación por el barrenador. Se forman las pupas

III-60
Plagas del camote

dentro de túneles hechos en el tallo y están tapadas con un tejido marrón.


Cuando la larva del barrenador está lista para empupar, prepara un hueco
en el tallo que la polilla adulta usará para escaparse del interior de la planta.
La larva deja una capa muy delgada del tejido del tallo tapando el hueco.

Larva

Pupa

Hueco en el
tallo hecho por
la larva antes de
empupar

Debido a que los adultos tienen una vida corta y son nocturnos y las larvas
se desarrollan dentro del tejido de la planta, el barrenador del tallo es una
especie difícil de observar. Sin embargo, podemos deducir su presencia por
ciertos indicios. Primero, las hojas amarillentas que se mueren quizás
indiquen la presencia de larvas recién salidas del huevo. Espesura y
hinchazón de la base de la planta de camote y montones de excremento de
color marrón claro en el suelo debajo de la planta son indicaciones típicas de
la infestación del barrenador del tallo. Finalmente, una salida tapada por un
tejido tan delgado como papel indica la presencia de una pupa en las ramas.

III-61
Manual técnico de camote

B. Ciclo de vida

Bajo condiciones normales, los huevo


huevos del barrenador eclosionan 5-10 días 7-10 días
después de 7-10 días. Las larvas se 54-75
alimentan y crecen dentro de los polilla días larva
tallos de hoja y las ramas hasta que 12-14 días 30-40 días
están listas para formar pupas. La pupa
fase larval dura 30-40 días y varias
mudas ocurren durante este periodo.
La fase pupal, que dura 12-14 días,
se pasa en un capullo de tejido marrón. Después de emerger del capullo, la
polilla adulta sobrevive sólo 5-10 días. Pone la mayoría de los huevos en los
primeros tres días de la vida adulta.

C. Daño

Los barrenadores del camote pueden infestar las plantas durante todo el
ciclo del cultivo. Material de siembra infestado con los huevos del
barrenador puede llevar a infestar el cultivo recién sembrado. La polilla
adulta del barrenador puede emigrar de los campos vecinos, iniciando
nuevas infestaciones. El daño causado al tejido del tallo interfiere con el
transporte de agua, nutrientes y materia orgánica dentro de la planta. Las
plantas severamente afectadas se marchitan y mueren.

Cuanto más temprano es atacado el cultivo, tanto más el impacto potencial


del barrenador. Si un campo recién sembrado es atacado seriamente por el
barrenador, la pérdida de rendimiento podría sobrepasar el 50%, dado que
la formación de las raíces se inhibe. Sin embargo, el rendimiento del camote
no parece ser muy afectado cuando la infestación ocurre después de un mes
de sembrado y siempre que las condiciones para desarrollarse sean
favorables.

III-62
Plagas del camote

D. Enemigos naturales

Tijereta, coccinélidos, carabidos, estafinílidos, hormigas y arañas han sido


observados como predadores de los huevos, larvas, pupas y polillas del
barrenador del tallo. Las hormigas y las tijeretas entran al tallo a través del
hueco de salida hecho por una larva antes de empupar y atacan las larvas y
las pupas que encuentran adentro. En adición, hay 15 especies conocidas de
parásitos larvales y un parásito de huevo que, según se informa, atacan al
barrenador del tallo de camote.

E. Manejo

El mejor modo para controlar al barrenador de tallo es evitando sus


ataques. Esto puede lograrse mediante:

• El uso de material de siembra sano, libre de huevos y larvas del


barrenador. Material de siembra limpio puede obtenerse a través de una
selección cuidadosa de esquejes, o sembrando raíces.
• La destrucción de residuos infestados del cultivo después de la cosecha.
• Rotación del camote con otros cultivos para interferir con el ciclo de vida
del barrenador del tallo. Esto tiene que ser practicado junto con toda la
comunidad.
• Uso de trampas de luz para capturar las polillas adultas cuando se ponen
activas de noche.

Una vez que el barrenador de tallo ataca la planta, es una plaga difícil de
manejar. La mayoría de los pesticidas no matan al barrenador porque está
protegido dentro del tallo durante gran parte de su ciclo de vida. Al
contrario, los pesticidas matarán a los enemigos naturales del barrenador
del tallo, como los parásitos y predatores, por lo que evitando su uso
favoreceremos la acción de estos enemigos naturales.

Aporcar las plantas, práctica agrícola común en muchas áreas donde se


cultiva el camote, que ayuda a controlar al barrenador. Si el suelo tapa las
salidas hechas por las larvas antes de empupar, los adultos no pueden
emerger para aparearse y poner huevos.

III-63
Manual técnico de camote

5.2.3 Insectos chupadores


Algunos insectos chupan los jugos de las plantas mediante su aparato bucal
en forma de tubos. Éstos incluyen los áfidos (pulgones), moscas blancas,
saltahojas (cigarritas), trips, ácaros y chinches. La mayoría de estos insectos
son muy pequeños y difíciles de identificar. Al perforar los tejidos de las
plantas con su aparato bucal pueden propagar las enfermedades virales a
las plantas del camote. Los diversos grupos de insectos chupadores se
analizan en detalle separadamente en las siguientes secciones, junto con
algunas técnicas para manejarlos. Pero primero analicemos por qué estos
insectos se están volviendo más problemáticos en ciertas áreas.

La presencia en aumento de pequeños insectos chupadores como plagas ha


sido observada en áreas de cultivo intensivo del camote. ¿Qué causa que
estos insectos se multipliquen rápidamente? Las especies que aquí se
discuten se caracterizan por ciclos de vida muy cortos y descendencia muy
numerosa. En algunos casos la reproducción puede ocurrir sin aparearse,
llevando a un crecimiento aun más rápido en estas poblaciones de sólo
hembras. Bajo condiciones no perturbadas, una gran diversidad de
predadores, patógenos y parásitos impide a estas especies cumplir con su
potencial biológico para aumentar la población, pero cuando se usan los
pesticidas, este control natural se rompe seriamente. Los enemigos
naturales son usualmente más susceptibles a los pesticidas que sus
hospederos y sus presas. Sus tasas de crecimiento son más bajas y son
menos numerosos.

Los agricultores dicen que a menudo sus problemas con los insectos, como
áfidos y trips, comenzaron al empezar a usar pesticidas en el cultivo del
camote, pero quizás no sepan el por qué. Muchos, tal vez, no estén
familiarizados con la idea de la resistencia de los insectos a los insecticidas.
Cuando rociamos con los pesticidas nunca matamos a todos los insectos.
Los que sobreviven transmiten su resistencia a su prole. Cuanto más
rociamos, tanto más rápidamente seleccionamos insectos que son difíciles
de matar con pesticidas. Cuanto más corto el ciclo de vida de la plaga, tanto
más rápidamente se desarrolla la resistencia a los pesticidas. Si se usa

III-64
Plagas del camote

frecuentemente un pesticida y por suficiente tiempo, rápidamente dejará de


funcionar como medida para controlar las plagas.

Podemos concluir que la gente puede crear nuevas plagas con el uso de los
pesticidas. En la ausencia de sus enemigos naturales, los insectos
resistentes y con alta capacidad para multiplicarse se vuelven incontrolables
si no creamos condiciones ambientales que favorezcan la acción de los
enemigos naturales y minimicen el desarrollo de la plagas.

Ejemplos de insectos chupadores


Pulgones Síntomas del
daño de
pulgones Moscas blancas

Ninfas del Chinche de


chinche del
la batata
camote

Masa de huevos
del chinche del
camote

III-65
Manual técnico de camote

A. Pulgones

Los pulgones difieren en su forma y color, midiendo cerca de 2-4 mm.


Muchas especies, incluyendo Aphis gossypi, se alimentan del camote. Los
pulgones exudan una miel pegajosa de dos pequeños tubos que salen de
sus cuerpos. Esta miel hace pegajosas las hojas y las hormigas a menudo
son atraídas hacia ellas. Algunas especies de hormigas protegen a los
pulgones y cosechan su miel; otras hormigas son predadoras de los
pulgones. Los pulgones pueden contaminarse de los virus cuando se
alimentan de plantas infectadas. Los virus se llevan de una planta a otra en
el aparato bucal de los pulgones.

Muchos tipos y fases de pulgones

Los pulgones pueden desarrollarse de huevo a adulto en sólo una semana.


Los pulgones recién salidos del huevo se llaman ninfas. Tanto las ninfas
como los adultos chupan los jugos de las plantas de las hojas y los tallos.
Las ninfas no tienen alas y no se mueven muy lejos. Después de mudarse
muchas veces, la ninfa se hace adulto. Las condiciones ambientales
determinan si los pulgones adultos llevarán alas. Los pulgones con alas
aparecen cuando la población de los pulgones está atestada; de esta
manera, las alas facilitan su desplazamiento a otras plantas. Una hembra
adulta pueden producir 50 huevos por semana. ¡Imagine como aumentará el
número de pulgones en un mes si las hembras sobreviven, para
reproducirse!

Los pulgones tienen muchos enemigos naturales: coccinélidos (adultos y


larvas), crisopas, avispas y moscas parásitas, los que bajo condiciones no
perturbadas son muy efectivos para suprimir el desarrollo de las poblaciones
de pulgones. Muchas veces, los pulgones con sus ciclos de vida cortos,
causan problemas serios sólo después de que la aplicación de los pesticidas

III-66
Plagas del camote

ha matado la mayoría de estos enemigos naturales, permitiéndole


multiplicarse rápidamente.

B. Moscas blancas

El nombre científico de una especie de mosca blanca común en el camote es


Bemisia tabaci. Las hembras de las moscas blancas ponen su huevos en la
parte baja de las hojas. Las ninfas verduzco-blancas son delgadas, ovaladas
y espinosas en apariencia. El adulto es muy chico y una capa blanca de cera
cubre su cuerpo. El ciclo de vida de la mosca blanca se completa en 3-4
semanas.

Una población alta de mosca blanca en un campo de camote puede causar


el amarilleo y la muerte de las hojas. Sin embargo, el aspecto más dañino
de la infestación con la mosca blanca es la difusión de las enfermedades por
virus. Sólo unas pocas moscas blancas son capaces de infectar un campo
entero muy rápidamente.

C. Cigarritas

Las cigarritas aparecen en grandes números de noche. Los adultos alados se


dispersan para colonizar nuevos cultivos donde comienzan a poner huevos
inmediatamente. Cuando las ninfas salen de los huevos mudan varias veces
y se hacen sucesivamente más grandes antes de llegar a ser adultas. Las
ninfas y los adultos de las cigarrita chupan los jugos de las plantas de las
hojas y de los tallos del camote. Como pulgones, producen una miel que
pone pegajosas las hojas. Frecuentemente un hongo negro aparece en la
miel. Algunas cigarritas pueden propagar virus.

Ninfa y adulto Síntoma de ataque Tipo de cigarrita


cerca de la vena de la hoja de cigarritas que transmite virus

III-67
Manual técnico de camote

D. Trips

Los trips son insectos menudos, delgados y llanos de sólo 1-2 mm de largo.
Los adultos son normalmente negros algunos con líneas o manchas rojas o
blancas. Generalmente la ninfas son blancas, amarillas o verduzcas. Aunque
los adultos tienen alas con apariencia de plumas, no saben volar bien. El
viento ayuda a los trips a dispersarse a través de largas distancias. Un clima
generalmente seco favorece el crecimiento de la población de trips. Sin
embargo, para su máxima proliferación, necesitan humedad relativamente
alta. En la temporada de lluvias la población de trips aumenta
tremendamente porque muchos individuos se resbalan de la plantas por las
gotas de lluvia.

Fases de desarrollo de trips: ninfa, pupa y adulto

Diversos tipos de trips adultos

Los trips ponen sus huevos dentro de los tejidos de la planta. Se desarrollan
por dos o tres fases de la ninfa antes de empupar en el suelo o sobre la
planta. Las fases más activas son la primera y la segunda.

El daño causado por trips se caracteriza por la formación de manchas


pequeñas plateadas en la hojas. Cuando la población es alta las pequeñas
manchas se juntan y las hojas probablemente mueren.

III-68
Plagas del camote

E. Ácaros

Los ácaros son parientes de las


arañas. Tienen ocho patas y,
hablando estrictamente, no son
insectos. Tienen menos que 1 mm
de largo y son casi invisibles a
simple vista. El crecimiento de
ácaros es ayudado por un clima
caliente y seco. Una lluvia pesada
puede reducir su población
Ácaros adultos
severamente porque se barren
fácilmente con la fuerza del agua. Los ácaros no tienen alas. Algunos se
dispersan tejiendo un hilo de seda que es soplado por el viento y les permite
viajar por corrientes de aire.

F. Chinches

En las ramas de camote con frecuencia se encuentran un gran número de


chinches (Physomerus grossipes). Los adultos ponen grupos de huevos
debajo de las hojas o sobre los tallos. La hembra cuida sus huevos y a los
chinches pequeños. El desarrollo de huevo hasta adulto dura cerca de 85
días.
Los chinches sólo tienen tres fases en su ciclo de vida: huevo, ninfa y
adulto. Las ninfas se parecen mucho a los adultos, salvo que están sin alas.
Tanto los adultos como las ninfas se alimentan de follaje de camote, con su
aparato chupador, causan marchitez y enanismo en las plantas.

G. Enemigos naturales de insectos chupadores

Hay muchos tipos de enemigos naturales que atacan a los insectos


chupadores pequeños y a los ácaros. Algunos son parásitos y otros, como
el coccinélido, la crisopa y las larvas de las moscas sírfido, son predatores
(sirfidios). Los predatores pueden alimentarse de los huevos, ninfas o fases
adultas. Los parásitos ponen sus huevos sobre o en los cuerpos de sus
hospederos. Las larvas del parásito entran al cuerpo de su hospedero

III-69
Manual técnico de camote

taladrando y se desarrollan dentro. El insecto hospedero usualmente muere


cuando el parásito adulto emerge. Las fotos y dibujos de enemigos
naturales comunes de insectos chupadores se muestran en la Sección 4.3.
Los enemigos naturales proveen el mecanismo más efectivo para suprimir
las poblaciones de los insectos chupadores pequeños.

H. Manejo

Algunos lineamientos para controlar insectos chupadores pequeños y


ácaros, son:

• Evitar el uso de pesticidas. Si hay que usarlos, escogerlos con cuidado.


Usar pesticidas específicos para el problema de la plaga a fin de
minimizar su impacto en los enemigos naturales. No usar pesticidas para
el control de las moscas blancas pues usualmente son resistentes a
ellos. Controlar las moscas blancas como método para reducir la
incidencia de la enfermedad por virus es inútil porque sólo unas pocas
moscas blancas pueden infectar todo un campo y no podemos nunca
matar el 100% de las moscas blancas presentes en un campo.
• Mantener la sanidad de las plantas puede reducir el efecto de los
insectos chupadores y ácaros, porque las plantas pueden compensar por
los ataques de los insectos. Evitar el uso excesivo de fertilizantes de
nitrógeno porque hace altamente nutritivas las plantas volviéndolas más
atractivas para la mayoría de insectos chupadores.
• Usar material de siembra sano o sea libre de insectos y de síntomas de
enfermedades.

Si se practica la observación regular del campo, un agricultor no se


sorprenderá por el ataque de los insectos, aunque algunas poblaciones de
insectos se congregan bastante rápidamente. El monitoreo del campo puede
ayudarnos a ubicar las infestaciones cuando están comenzando. En las
primeras fases, una infestación puede ser manejada:

• Recogiendo y destruyendo las plantas o las hojas donde los insectos


invasores están comenzando a multiplicarse.

III-70
Plagas del camote

• Recogiendo y transfiriendo los enemigos naturales, como las crisopas y


las arañas, a la parte del campo donde están concentrados los
insectos/plagas.

5.2.4 Enrolladores de hojas


Hay muchos tipos de enrolladores de hojas que se alimentan del camote. En
Asia, dos de las principales especies son Brachmia convolvuli y
Herpetogramma hopponalis. El adulto es una mariposa que pone sus huevos
sobre las hojas de este cultivo. Después de eclosionar, la larva se encierra
en una hoja enrollada, tejiendo un hilo de seda para mantener la hoja
cerrada, lo que le permite estar a salvo de los insecticidas. Se alimenta
raspando el tejido de la superficie de la hoja, dejándolo en esqueleto. La
larva hace un capullo en la hoja doblada. La fase de larva es la única que
hace daño al cultivo del camote.

Sus enemigos naturales incluyen arañas, tijeretas, hormigas, libélulas


escarabajos y avispas parasíticas. Muchas veces, al abrir una hoja enrollada,
encontraremos adentro un enemigo natural en vez de una oruga enrolladora
de hoja.

Enrollador de hoja negro

Larva Adulto

Enrollador de
hoja verde

Larva Adulto

III-71
Manual técnico de camote

5.2.5 Gusanos cachudos

Hay muchos gusanos cachudos que atacan al camote. El más común se


llama Agrius convolvuli. La fase adulta del gusano cachudo es una mariposa
grande que puede emigrar distancias largas. Las fotos muestran los ciclos
de vida del gusano cachudo.

Huevo Larva Prepupa

Pupa Adulto Adulto especie


no común

La mariposa pone sus huevos sobre las hojas del camote en la noche. La
larva es muy pequeña cuando sale del huevo, pero crece muy rápido. La
coloración de la fase larval varía considerablemente, como se aprecia en los
dibujos. La fase larval dura 3-4 semanas. Después de alcanzar su tamaño
completo (hasta 9.5 cm), la larva se cae al suelo y hace un túnel
subterráneo. Forma una envoltura pupal en el suelo. El empupamiento dura
5-26 días, dependiendo de la temperatura.

Las larvas del gusano cachudo tienen muchos enemigos naturales


incluyendo parásitos (avispas y moscas) y patógenos. Las enfermedades
causadas por los virus son especialmente importantes. Sin embargo, por la
capacidad de los adultos de migrar largas distancias cuando un área está
recién invadida, el número de enemigos naturales puede ser muy bajo pero

III-72
Plagas del camote

podría ocurrir una explosión de la población de las larvas del gusano


cachudo. Esta situación puede amenazar un cultivo de camote porque una
gran población de larvas puede deshojar todo un campo rápidamente. Si
esto ocurre durante las etapas tempranas del crecimiento del cultivo, o
durante el tiempo de la formación de las raíces, podría reducirse
severamente el rendimiento. Cuando la población está todavía baja, es
posible recoger las larvas manualmente de las hojas. Arando el terreno
entre cultivos se expone a la pupa, reduciendo drásticamente sus
posibilidades de sobrevivir.

5.2.6 Gusanos ejército


Otro tipo de comedor de follaje es el gusano ejército. Las especies más
importantes en Asia son Spodoptera exigua y Spodoptera litura. Los huevos
de los gusanos ejército se ponen en grupo y pueden estar cubiertos con una
capa de una sustancia como fieltro. Las larvas (orugas) salen del huevo
después de 3.5 días y demoran cerca de dos semanas para alcanzar la fase
pupal. Las larvas prefieren sitios húmedos y pueden esconderse en el suelo
durante el día, emergiendo para alimentarse de las plantas en la noche.
Inicialmente las larvas comen raspando la superficie de las hojas. Mientras
crecen, comienzan a comer más extensivamente, dejando sólo las
nervaduras. La formación de la pupa ocurre en el suelo. El desarrollo de las
especies del gusano ejército común de huevo hasta adulto demora cerca de
3.5-4 semanas. Una S. exigua adulta hembra puede poner hasta 1000
huevos, mientras S. litura puede producir hasta 2000-2600.

Los enemigos naturales incluyen los hongos patógenos y los virus, bichos
predadores, avispas, carábidos y arañas. Se conocen más de 40 especies de
avispas y moscas parásitas. Varias malas hierbas (como el amaranto y la
espinaca de agua) son hospedantes para los gusanos ejército y deben ser
eliminadas cuando las poblaciones de gusanos ejército crecen demasiado.
Las orugas son susceptibles al biopesticida Bt, el cual puede usarse durante
una infestación severa.

III-73
Manual técnico de camote

Spodoptera exigua Larva (MS) Adulto

(MS)
Grupo de huevos

Spodoptera litura Adulto

Larva Pupa

5.2.7 Escarabajos de carey


Los escarabajos de carey (Aspidomorpha spp. y Cassia spp.) en sus fases
larvales dejan huecos redondos mientras mientras comen las hojas del
camote. Algunos escarabajos de carey ponen huevos en una serie de capas
tipo tejido que forman una masa parecida a una caja. Las larvas son
achatadas y espinosas y algunas sostienen sus colas encima de sus cuerpos
mientras se pasean. La pupa es menos espinosa que la larva y se pega a la
hoja. Todos los ciclos de vida se encuentran en ambos lados de las hojas del
camote.

El ciclo de vida del escarabajo dorado de carey (Aspidomorpha elevata) se


extiende de 3 a 6 semanas, dependiendo de las condiciones ambientales.
Varios enemigos naturales, incluyendo parásitos de huevo, larvales y
predadores han sido detectados. El control de los escarabajos de carey es
necesario raras veces, porque el daño a las hojas casi nunca causa pérdida
económica de rendimiento radical.

III-74
Plagas del camote

Tipos de Tipos de larvas

Grupos de huevos

Tipos de adultos Síntomas de dañom

5.3 Enfermedades

5.3.1 Tipos de enfermedades


Las enfermedades en las plantas, al igual que las de los humanos y
animales, pueden tener su origen en:

• Nematodos.
• Hongos.
• Bacterias.
• Virus.

III-75
Manual técnico de camote

A. Nematodos

Son gusanos menudos que viven


en el suelo y en los tejidos Imagen ampliada
radicales. Algunas especies son de un nematodo
visibles al ojo humano con la ayuda
de una lupa, pero la mayoría sólo
pueden verse con microscopio. Su
presencia se supone por los
síntomas que causan, como
hinchazones tipo ampolla o grietas
en la raíces comestibles, tumores
como agallas en las raíces fibrosas y muerte en grandes porciones del
sistema radical. Masas de huevos de nematodo sobreviven en el suelo y el
material podrido de las plantas alberga las fases juveniles. Pueden ser
transportadas por el agua de riego y diseminadas a través de material de
siembra infestado.

B. Hongos

Los hongos usualmente producen la pudrición de las partes afectadas. Otros


síntomas incluyen la apariencia de manchas, áreas polvorientas o masas de
filamentos. Los crecimientos polvorientos están constituidos de esporas de
hongo que pueden extenderse a otras partes. Las esporas de hongo son
como las semillas de plantas verdes: si son visibles, podemos estar seguros
que el desarrollo del hongo dentro de la planta ya haya ocurrido. Las
enfermedades comunes del camote causadas por los hongos incluyen roña,
pudriciones radicales y pudriciones negras. Otras enfermedades fungosas
que afectan a las hojas son Alternaria, Cercospora y Phyllosticta (ver fotos
de síntomas).

III-76
Plagas del camote

Síntomas de infecciones por hongo

Roña Cercospora

(APS)

Alternaria Phyllosticta (APS)

(APS) síntomas nuevos síntomas viejos

Pudrición negra

Infestación
de pudrición negra
dentro y fuera de
la raíz
(APS) (APS)

C. Bacterias

Las bacterias son más pequeñas que los nematodos y hongos. Son visibles
sólo al microscopio. Las bacterias pueden causar la formación de lesiones
como heridas, pudrición y muerte de la planta.

D. Virus

Los virus son diferentes a otros organismos porque son mucho más
pequeños que cualquier otra criatura. Pueden vivir y multiplicarse solamente
dentro de sus hospederos (o víctimas). Una vez que un virus entra a una
célula del cuerpo de su hospedero, se encargará del manejo de los procesos
de la célula y obligará a ésta a producir más virus idénticos a sí mismo.
Estos virus pueden luego afectar más células. Los virus pueden atacar tanto

III-77
Manual técnico de camote

a los animales como a las plantas, pero tipos específicos de virus


mayormente tienen blancos específicos. Cada virus causa una enfermedad
determinada, por ejemplo el virus de la influenza causa el resfriado en los
humanos, el virus tungro enferma a las plantas de arroz y el moteado
plumoso (SFMV) ataca al camote.

Los síntomas de los ataques de los virus a las plantas incluyen enanismo,
enrollamiento de hojas y la apariencia de un pigmento morado, manchas
amarillentas, nervaduras amarillas o imágenes de mosaicos. Las plantas
infectadas severamente con virus pueden detectarse por su crecimiento
achaparrado y/o hojas amarillas de forma irregular. Muchos virus se
transmiten por áfidos u otros insectos chupadores, pero sólo unos pocos
insectos pueden infectar un campo entero con el virus.

Síntomas de infecciones virales

Enanismo Moteado

Enrrollamiento
(SF) y enanismo (APS) (SF)

Amarillamiento (SF)
de venas

(SF) (SF)

(APS) (APS) Escoba de bruja,


asociado al
enanismo y

Escoba de brujas Planta normal

III-78
Plagas del camote

Vástagos con “Escoba de brujas” es un síntoma causado por un organismo


tipo virus (un fitoplasma). Las plantas que contienen este organismo
muestran enanismo y un desarrollo anormal de las flores.

5.3.2 Enfermedades comunes del camote

A. Roña

La roña también se llama sarna. El hongo causal se llama Elsinoe camotes.


Los síntomas tempranos de la roña son pequeñas lesiones marrones en las
nervaduras de las hojas y los tallos. Mientras el hongo de la roña se
extiende, las lesiones se propagan y el encrespamiento y deformación del
follaje ocurre. La roña puede causar hasta 50% de pérdidas en el
rendimiento. La formación de las raíces puede afectarse por la enfermedad.

El nivel de resistencia de las variedades de camote a la roña varía mucho.


Algunas variedades son muy susceptibles. Sin embargo, también hay
variedades altamente resistentes. Algunas muestran poco daño aun durante
las condiciones calurosas y húmedas que favorecen el desarrollo de la
enfermedad. El material de siembra infectado puede traer consigo la
infección de todo un campo y la rápida propagación de la enfermedad se
propaga fácilmente de un campo a otro. La siembra de esquejes infectados
es la forma principal de propagar la roña.

B. Pudriciones radicales

Muchos hongos y bacterias causan pudriciones radicales. Una vez que


ocurre una pudrición no puede ser revertida. Las plantas infectadas tienen
que destruirse a fin de prevenir la propagación. Los esquejes deben ser
sacados de las secciones de las ramas que no han estado en contacto con el
suelo, dado que éste puede albergar organismos de pudrición radical. El
material de siembra no debe ser obtenido de campos donde hay muchas
raíces podridas. Como los hongos y bacterias que causan pudriciones
radicales pueden sobrevivir en el suelo por mucho tiempo, el camote deberá
sembrarse en rotación con otros cultivos a fin de evitar una acumulación de
la enfermedad.

III-79
Manual técnico de camote

La pudrición negra es una pudrición causada por un hongo, pero en este


caso la pudrición es seca. En la superficie de la raíz se forman lesiones
hundidas plomizo-negras. A veces salen de las lesiones estructuras negras
tipo espinosas. Un olor a alcohol como de fruta fermentada se siente
frecuentemente. En infecciones severas, ocurre amarilleo, marchitez,
enanismo y muerte de las plantas afectadas. El uso de material de siembra
infectado por el hongo de la pudrición negra perpetúa la enfermedad.

Al igual que en las pudriciones mojadas, los esquejes sacados de las partes
de las plantas que están en contacto con la superficie del suelo podrían
estar infectados, o albergar esporas de hongo. El hongo de la pudrición
negra puede sobrevivir en el suelo por 1-2 años. La propagación de la
pudrición negra al tiempo de la cosecha es un problema especial puesto que
las esporas de la raíces infectadas se transfieren fácilmente a las manos,
herramientas, vehículos y otros equipos, de donde pueden propagarse a los
cuatro vientos. El gorgojo del camote también propaga la pudrición negra.
Las hembras pueden infectar las raíces mientras perforan la superficie para
alimentarse y poner huevos. Los gorgojos pueden propagar también las
esporas de pudrición negra al follaje.

C. Agrietamiento de las raíces

Los nematodos son sólo una de las


causas del agrietamiento de la raíces. Las
grietas ocurren frecuentemente después
de turnos recíprocos de lluvias y de
sequía. Las raíces desarrollándose en un
suelo seco tienden a tener pieles
delgadas que se agrietan fácilmente
mientras se agranda la raíz. Los hongos y
las bacterias infectan fácilmente las raíces agrietadas.

III-80
Plagas del camote

D. Virus de moteado plumoso

El moteado plumoso es la enfermedad viral del camote más ampliamente


extendida. La enfermedad puede reducir los rendimientos sin causar
síntomas visibles. Cuando los síntomas sí aparecen, pueden ser difíciles de
detectar o fácilmente confundidos con otros problemas, como malestares
nutritivos. Las manchas débiles, amarillentas e irregulares, amarillándose
por la nervadura central de la hoja o con la apariencia de un pigmento
purpurino pueden estar relacionadas con la infección con el virus del
Moteado Plumoso. Muchos áfidos diferentes pueden transmitir la
enfermedad.

5.3.3 ¿De dónde vienen las enfermedades?


Salvo los nematodos, que tienen una movilidad limitada, los organismos
causantes de enfermedades no pueden buscar activamente las plantas
hospedantes. Las enfermedades se difunden por:

• Agua.
• Viento.
• Insectos.
• Material infectado de siembra.

La mayoría de las enfermedades pueden sobrevivir en el suelo por periodos


largos. Los nematodos pueden sobrevivir por mucho tiempo en el suelo
hasta que las plantas hospederas estén disponibles. Los hongos y las
bacterias frecuentemente tienen un ciclo de vida especialmente adaptado
para sobrevivir en las condiciones desfavorables. Son dispersados por el
agua, el viento y los insectos. Ciertos insectos, debido a su aparato bucal
para chupar, pueden propagar los virus de las plantas infectadas a las
sanas. Las enfermedades son perpetuadas cuando las plantas infectadas se
usan como material de siembra.

El desarrollo de una enfermedad en un cultivo depende de muchos factores,


incluyendo:

III-81
Manual técnico de camote

• El nivel de resistencia de la variedad de camote.


• La sanidad general de la planta, particularmente con relación a
nutrición, (demasiado N frecuentemente lleva a infecciones más
intensivas de hongos).
• El tipo y composición del suelo.
• La temperatura y humedad del ambiente. Generalmente, un clima y un
suelo caluroso y húmedo favorece el crecimiento de los hongos.

5.3.4 Control de las enfermedades del camote


El mejor método para controlar las enfermedades es la prevención. Una vez
que la enfermedad infecta a la planta, es difícil o a veces imposible
controlarla y se extiende fácilmente a las plantas sanas. La prevención de la
enfermedad puede lograrse por:

• Las prácticas de saneamiento en el campo.


• Uso de material de siembra sano y no afectado.
• Uso de variedades resistentes, particularmente en la temporada de
lluvias.
• Mantenimiento de sanidad de plantas a través del buen manejo de
fertilidad y agua.

Una planta de camote con síntomas de infección de virus debe ser destruida
inmediatamente. Los virus son transmitidos de las plantas infectadas a las
sanas a través de insectos que chupan la savia de la planta, como los áfidos,
salta hojas y las moscas blancas. Por esta razón, el control de un virus debe
controlar el insecto que lo transmite. Además, los virus del camote pueden
extenderse a la próxima generación cuando los esquejes o raíces de las
plantas infectadas se usan como semilla. Las plantas de camote con
síntomas de la infección de virus nunca deben usarse como semilla. En la
China y África del Sur, han habido aumentos del rendimiento en más del
30% como resultado de sembrar plantas libres de virus.

III-82
Plagas del camote

5.4 Malas hierbas


Las malas hierbas son plantas no deseadas que compiten con las plantas
cultivadas. Usualmente creemos que no tienen efectos beneficiosos cuando
crecen en terreno cultivado. Sin embargo, las malas hierbas no son siempre
dañinas. Las malas hierbas se pueden dividir en tres categorías:

• Hierbas.
• Juncos.
• Plantas de hojas anchas.
Las malas hierbas pueden causar pérdidas cuando:

• Compiten con el cultivo de camote por nutrientes, luz, agua y espacio


para crecer.
• Su eliminación es costosa.
• Proveen refugio para los insectos/plagas permitiéndoles sobrevivir en los
periodos cuando no crece ningún cultivo en el campo.

Las malas hierbas pueden ayudar cuando:

• Proveen una fuente de abono verde que proporciona nutrientes y


materia verde, mejorando la estructura del suelo, cuando se aplica
como fertilizante.
• Forman una cobertura sobre el suelo (un ‘mulch’). Las cubiertas
protegen el suelo de la luz que causa pérdida de agua y de materia
orgánica.
• Proveen una fuente de alimento (miel y polen) y sirven como refugio
para los enemigos naturales.
• Pueden alimentar al ganado.

Si las malas hierbas son dañinas o beneficiosas depende de su tipo y


número de si tienen usos alternativos como ‘mulch’, abono verde o alimento
animal. Los diferentes tipos de malas hierbas varían de acuerdo a la
cantidad de agua y nutrientes que extraen del suelo, su forma y sus hábitos
de crecimiento.

III-83
Manual técnico de camote

La eliminación cuidadosa de las malas hierbas puede minimizar las pérdidas


y aumentar su beneficio. Cuando se hace el deshierbo hay que considerar
estos factores:

• ¿Cuándo?: El deshierbo debe hacerse antes que las ramas del camote
cubran el suelo.
• Deshierbo selectivo: Eliminar las malas hierbas que compiten con el
camote, dejando las plantas que proveen refugio a los enemigos
naturales. Las malas hierbas pueden cortarse si son demasiado
vigorosas y pueden ser dejadas en el campo como ‘mulch’.
• Utilización: Esparcir las malas hierbas cortadas en el campo como
‘mulch’ o usarlas como forraje para ganado.

Cuando el camote se siembra en el camellón, los campesinos


frecuentemente bajan el suelo de los costados cinco semanas después de
sembrar, a fin de eliminar las malas hierbas, ventilar las raíces de las plantas
y tener un lugar para aplicar fertilizante a los costados. Las hierbas se dejan
en el campo como un ‘mulch’ verde. Cuando el camote se siembra en camas
o de frente en el suelo, los agricultores frecuentemente dejan las malas
hierbas en el campo y compiten con el cultivo del camote. En este casi, el
deshierbo selectivo podría aumentar el rendimiento.

III-84
La empresa del camote

6. La empresa del camote

6.1 Introducción
Tomando en consideración la diversidad de condiciones ambientales y socio
económicas de las granjas en las áreas de producción de camote, el Manejo
Integrado de los Cultivos (MIC) enfatiza el ajuste de las prácticas de cultivo
de acuerdo a las condiciones específicas de campo, a fin de lograr un
balance ecológico y económico. Para aplicar el MIC efectivamente en el
campo, un campesino debe tener mucha habilidad para resolver problemas
y tomar decisiones. En este capítulo se discuten varias herramientas y
métodos para ayudar a los campesinos en el proceso de toma de decisiones.

6.2 Experimentación
La experimentación al nivel de la finca es una herramienta mayor para
probar y ajustar tecnologías de acuerdo a las condiciones locales. Se
sugieren varios lineamientos para diseñar un experimento que proporcione
información de confianza para tomar decisiones:

A. Priorizar y determinar el tópico principal de investigación. Un


experimento debe probar sólo un tópico a la vez ya sea, variedad de
cultivo, tiempo de aplicación de fertilizante de potasio, la dosis de abono
orgánico.
B. Definir un objetivo claro del experimento a conducirse, tan detallado
como sea posible. ¿Qué hay que probar y qué resultado esperamos?
C. Determinar los tratamientos a probar. Demasiados o insuficientes
tratamientos no resultarán en información útil. El óptimo número de
tratamientos es 3 a5 por experimento. Primero, determinar un
tratamiento de control, lo que podría ser una práctica de modelo con
resultados conocidos, como la práctica de los campesinos o las
recomendaciones estándares del Servicio de Extensión Agrícola. Los
otros tratamientos contienen variaciones del control, tomando en

III-85
Manual técnico de camote

consideración las condiciones del campo y la capacidad de la familia


campesina.
D. Para asegurar la confiabilidad del experimento, debe replicarse cada
tratamiento. Las repeticiones ayudan a reducir el efecto de factores
variables en el campo, como suelo, disponibilidad de agua y de la luz del
sol. En experimentos al nivel de finca, se considera suficiente realizar
dos repeticiones por tratamiento.

Ejemplo:
Objetivo: Probar a qué grado se puede reducir la dosis de úrea sin
que resulte una pérdida de rendimiento del camote
Tópico de estudio: Dosis de úrea
Tratamientos: 50 kg úrea/ha
100 kg úrea/ha
150 kg úrea/ha
200 kg úrea/ha (práctica agrícola = control)
Repeticiones: 2 (A y B)

Los tratamientos se determinan basándose en la dosis de control de 200 kg


úrea/ha, que es la práctica comúnde los agricultores. Considerando que el
objetivo es reducir la dosis de úrea porque el campesino no tiene dinero para
aplicar más, todos los demás tratamientos están debajo del control. Un
experimento de seguimiento podría ver diferencias más pequeñas entre los
tratamientos dentro de la extensión de las dosis que dieron los mejores
rendimientos en este experimento.

E. Preparar un campo con parcelas para cada réplica de por lo menos 10


m2 cada una. La forma de cada parcela debe ser preferentemente la
misma y tan cuadrada como sea posible. En un campo de camote, por
ejemplo, podríamos hacer parcelas de tres lomos de ancho y 4 m de
largo. Si la forma del campo no permite formar parcelas cuadradas del
mismo tamaño, el área (m2) de cada parcela tiene que ser medida con
cuidado y el tratamiento ajustado de acuerdo a ello. Los diferentes
tratamientos deben ser colocados en el campo de tal manera que las
dos repeticiones por tratamiento no estén juntas.
F. Un método más fácil, pero menos preciso, es preparar parcelas con el
mismo número de plantas, por ejemplo, un lomo con 60 plantas forma
una parcela. Sin embargo, la distancia de siembra podría variar

III-86
La empresa del camote

proveyendo una ventaja o desventaja para ciertas plantas. Cuando


evaluamos el resultado, tenemos que determinar el rendimiento por
planta. Lo mejor es mantener el área y el número de plantas
constantes.

Ejemplo de diseño del experimento de la dosis de úrea, arriba, con dos repeticiones
(A y B):

Tratamiento 50 kg/ha 100 kg/ha 150 kg/ha 200 kg/ha

Repetición A A A A

Tratamiento 150 kg/ha 200 kg/ha 50 kg/ha 100 kg/ha


4
Repetición B B B B m

3m

G. A cada parcela se le da una etiqueta (una estaca de bambú, por


ejemplo) en la cual con un plumón a prueba de agua están claramente
escritos el tratamiento y la repetición.
H. Observar las parcelas regularmente durante el experimento y anotar
cualquier observación acerca del desarrollo de las plantas y las
condiciones del campo. Esto es necesario para determinar los resultados
del experimento más adelante.
I. Medir todas las variables en el tiempo necesario.
J. Procesar los datos calculando el promedio de las repeticiones por
tratamiento, analizar los resultados y sacar una conclusión.

6.3 Medición del área del campo


Los agricultores frecuentemente usan unidades locales que varían de un
lugar a otro, para expresar el área de su campo. Una unidad con el mismo
nombre puede tener un área diferente cuando se aplica en diferentes sitios.

III-87
Manual técnico de camote

Lo mismo ocurre con las unidades locales de peso. La única unidad estándar
y aceptada internacionalmente para mediciones de área es el metro
cuadrado (m2) y para peso el kilogramo (kg) y las demás derivadas de estas
dos. Si queremos comparar rendimientos y tratamientos a través de
campos, siempre tendremos que expresar área y peso en unidades
estándares.

6.3.1 Unidades estándares


Las unidades estándares de área son:
1 m2 = 1 m por 1 m, ó 0.5 m por 2 m
1 hectárea = 100 m por 100 m = 10,000 m2

Las unidades estándares de peso son:


1 kg = 1,000 g
1t = 1,000 kg

Las recomendaciones de fertilizante inorgánico se dan normalmente en


kg/ha. Los rendimientos son normalmente expresados en t/ha.

6.3.2 ¿Cómo medir el campo y calcular el área?


Para medir el área del campo necesitamos una cinta larga de medición,
preferentemente de lo menos 50 m de largo por lo menos. Si usamos una
soga cuyo largo ha sido medido primero, es probable que haya un pequeño
error que se hace más grande cuando empezamos a multiplicar en el caso
de campos más grandes. Antes de medir el campo se recomienda dibujar un
mapa del campo. El largo de los bordes puede ser escrito en el mapa para
hacer más fácil el cálculo posteriormente.

A. Rectángulo
Lo más fácil de medir es un campo de forma rectangular. Es suficiente medir
el largo y el ancho, cada uno sólo a un lado. El área puede entonces ser
calculada multiplicando el largo por el ancho. Desafortunadamente, los
campos exactamente rectangulares con ángulos de 90° son raros.

III-88
La empresa del camote

a (m) Área = a x b (m²)

b (m)

Los campos con formas más irregulares son más difíciles de medir. Tenemos
que seguir algunas reglas, usar fórmulas más complejas y a veces hacer
cálculos.

B. Trapezoide
En un campo con cuatro bordes rectos pero sin ningún ángulo de 90°,
tenemos que medir los cuatro bordes. Luego, calculamos el promedio de los
dos bordes cortos y el promedio de los dos bordes largos y entonces se
multiplican.

d (m)

a (m) c (m)

Área = (a + c) x (b + d) (m²)
b (m) 2 2

C. Campos con bordes encurvados


En un campo con uno o más bordes curvados, primero dibujamos líneas
rectas de una esquina a otra. El área encerrada por las cuatro líneas rectas
puede ser medida y calculada usando el método B. Las pequeñas áreas
entre el borde curvado real del campo y la línea recta dibujada son
estimadas y sumadas o restadas del área del trapezoide.

III-89
Manual técnico de camote

± e (m²)

± f (m²)
d (m)
a (m) c (m)

b (m)

Área = (a + c) x (b + d) + e (m²) – f (m²)


2 2

6.4 Análisis económico de la empresa del camote


El ingreso neto o ganancia del cultivo del camote se determina por la
diferencia entre los ingresos de la producción y los gastos:

Ingresos Gastos
• De la cosecha de las raíces • Alquiler de terreno
reservantes = peso total de • Semillas
raíces (kg) multiplicado por el • Abono orgánico
precio por kg o valor de • Agroquímicos (fertilizantes, pesticidas,
oportunidad; o el precio etc.)
ofrecido por el cultivo en pie • Implementos
• De la cosecha de la ramas para • Mano de obra:
semillas y alimento o el costo de - Jornales pagados
la opción si se usa en la finca - Costo real de trabajo en familia
• Transporte haciendo compras de ingresos
• Costos de cosecha (costos de operación,
mercadeo, mano de obra, transporte,
herramientas, etc.)
• Otros costos

El nivel de ingresos depende de la cantidad de la cosecha y del precio al


tiempo de venta, mientras el gasto total depende de la cantidad de ingresos
y servicios usados y su precio por unidad. Para los ingresos y los gastos, los
campesinos tienden a tomar en consideración sólo las actividades donde el

III-90
La empresa del camote

dinero está directamente involucrado. Casi nunca consideran el valor de


oportunidad de productos o servicios, como el trabajo de la familia o las
ramas usadas para alimentación en la finca. Esto quiere decir, por ejemplo,
que no se pagan a sí mismos un salario. Sin embargo, es importante
comprender el valor de estas oportunidades para que se tomen las
decisiones correctas en el manejo de la finca, especialmente cuando las
oportunidades alternativas estén disponibles, por ejemplo empleo fuera de
la finca o mercado para la semilla del camote.

En la ECA para MIC de camote, los participantes harán un análisis


económico del campo de la ECA con MIC en el formulario del Registro del
Cultivo Estacional (ver Apéndice II-D) y se les animará a hacer lo mismo en
sus propios campos durante la temporada. Para el propósito de aprendizaje,
este análisis primero considerará sólo asuntos concretos, de dinero real, por
ejemplo:
• Actividades: prácticas implementadas.
• Mano de obra: cantidad de dinero pagado por mano de obra contratada.
• Compra de ingresos: costo de ingresos, costo de operación (mano de
obra, transporte).
• Observaciones: comentarios interesantes.

Al final de la temporada, las dos columnas que contienen mano de obra e


ingresos se suman en la columna del gasto total. Después que el cultivo se
vende, el análisis económico puede hacerse llenando y calculando las filas
de abajo en el formulario del registro del cultivo, como sigue:

• Gasto total: la suma de todas las columnas de gastos.


• Cosecha: en kg.
• Precio: precio total para la cosecha en pie o precio del mercado por kg
multiplicado por la cantidad total (kg) cosechada (incluyendo lo vendido
al mercado y una parte para su propio consumo).
• Ingreso neto: precio de la producción menos el precio del total de
gastos.

III-91
Manual técnico de camote

6.5 Patrón del cultivo


El término “Patrón del cultivo” se usa normalmente para describir la
secuencia de cultivos en una granja a través del año. La selección de
cultivos se determina por una variedad de factores, por ejemplo:
• Conformidad con la temporada.
• Conformidad con las condiciones del suelo y provisión de agua.
• Demanda del mercado.
• Precio de mercado anticipado.
• Aspectos socio-económicos de la familia campesina (mano de obra,
capital).
• Condición del cultivo(s) previo(s).

6.5.1 Condiciones de temporada, suelo y agua


Las condiciones relacionadas a la temporada, suelo y condiciones de agua
difícilmente podrían ser influenciadas por las prácticas de los campesinos;
tienen que aceptarse como son. Sólo seleccionando un cultivo y variedad
aptos y considerando estas condiciones podemos aprovechar la situación.
Hay muchos aspectos, sin embargo, que pueden ser anticipados.

Durante la temporada de lluvias, el cielo está frecuentemente nublado y el


aire húmedo. La provisión de agua es suficiente, normalmente por la lluvia,
pero la falta de luz solar no sostiene el crecimiento máximo del cultivo. La
alta humedad del aire y las temperaturas inducen el desarrollo rápido de la
enfermedad provocada por hongos. Por eso, para reducir el riesgo durante
la temporada de lluvias debemos seleccionar variedades que sean tolerantes
a las enfermedades que comúnmente se presentan y disminuir la densidad
de las plantas.

Durante la temporada seca, el cielo generalmente está despejado y el aire


caliente y seco; estas condiciones son muy favorables para el crecimiento
rápido de los cultivos, siempre que haya suficiente agua. El desarrollo de los
insectos se favorece, también por estas condiciones. Aunque la presencia de
poblaciones de insectos relativamente altas no necesariamente significa
pérdidas económicas al tiempo de la cosecha, debido a la capacidad enorme

III-92
La empresa del camote

del cultivo para compensar el daño, las poblaciones quizás habrán


aumentado considerablemente al final de la temporada, lo que podría ser
una amenaza al siguiente cultivo de camote. En una situación como ésta, la
sanidad del campo es de suma importancia.

6.5.2 Condiciones de mercado


El precio prevaleciente en el mercado muchas veces influye en la decisión de
los campesinos de sembrar o no al camote en cierta temporada. Un precio
alto anima a los campesinos a sembrar, mientras un precio bajo los
desanima. Sin embargo, antes de ser demasiado influenciado por el precio
prevaleciente en ese mismo momento, debemos tratar de entender por qué
el precio está alto o bajo. Los principios del mercado muchas veces siguen
un mecanismo de oferta y demanda, lo que quiere decir que los precios
bajarán, cuando hay mucha oferta y subirán si la oferta es poca. Cuando el
precio es bajo, pocos campesinos siembran camote en ese momento y 4 a 5
meses más tarde al tiempo de la cosecha, la oferta del producto habrá
disminuido considerablemente al punto de no satisfacer la demanda. En ese
momento, los precios subirán de nuevo. Es muy probable que los
campesinos que sembraron cuando el precio era bajo, lograrán un precio
más alto y, así, sacarán una mejor ganancia que quienes sembraron cuando
los precios estaban en su nivel más alto, pues al tiempo de la cosecha
habrán bajado otra vez, debido a la sobre oferta.

Los campesinos que venden la cosecha en pie a un comerciante


normalmente no están al tanto de las condiciones exactas del mercado, lo
que los coloca en una posición débil para negociar. Cuando sea posible, los
campesinos deberán juntar sus esfuerzos para intercambiar información
sobre los precios prevalecientes en diferentes mercados de su área, a fin de
que no caigan fácilmente como víctimas de los juegos de poder entre los
comerciantes. Esto los ayudará también a anticipar fluctuaciones demasiado
grandes en el precio del mercado.

III-93
Manual técnico de camote

6.6 Selección de variedad

6.6.1 Un experimento
Una prueba comparativa de variedad, conducida durante la temporada seca
de 1995 por campesinos en cuatro áreas mayores de crecimiento de camote
en Indonesia (ver dibujo), reveló varios resultados interesantes. El
comportamiento de las variedades, que eran las preferidas en cada una de
los cuatro lugares, variaron considerablemente de un lugar a otro, indicando
compatibilidad entre la variedad y las condiciones ambientales.

Sólo una variedad, Jegos Super, proporcionó el rendimiento más alto en


todos los sitios, mostrando una capacidad genética para rendimiento alto.
Todas las variedades produjeron mejor en el área 1, indicando condiciones
ambientales favorables para el camote. La comercialización de las
variedades
también varió de un lugar a otro, dependiendo del color, forma y sabor
preferido por los consumidores.

Rendimientos de cinco variedades de batata cultivadas en cuatro áreas


de Indonesia
80
70
Rendimiento (t/ha)

60
50
40 Kangkung
30 Menthik

20 Bestak
Jegos Super
10
PB
0
Area 1 Area 2 Area 3 Area 4

6.6.2 Características de los camote preferidos


Para ganar un ingreso óptimo, los campesinos necesitan variedades de
camote con ciertas características. La importancia de cada característica
dependerá de las condiciones locales y quizás implica que ciertos efectos,
como se muestra a continuación:

III-94
La empresa del camote

Característica Factor determinante Efectos que podrían ocurrir


deseada
Rendimiento 1. Potencial varietal: - No sabroso
alto - Duración de crecimiento - Forma de raíz no favorable
- Tasa favorable rama-raíz - Precio bajo de mercado
- Compatibilidad con las - Precio bajo para cultivo en
condiciones ambientales pie
(suelo, agua, clima)
2. Cuidado de cultivo
Tolerancias a 1. Potencial varietal - La tolerancia puede variar
insectos / 2. Temporada de un lugar a otro
plagas 3. Cuidado de cultivo (sanidad) - Tolerancia sólo a una o
(temporada pocas especies a la vez
seca) y
enfermedades
(temporada
de lluvias)
Resistencia a 1. Potencial varietal - Resistencia / tolerancia
sequía / 2. Condiciones de campo puede variar de un lugar a
inund. otro
Poca duración 1. Potencial varietal - Rendim. relativamente bajo
de crecimiento - No favorable si la duración
de crecimiento no puede
prolongarse cuando el
precio de mercado es bajo
Buen sabor 1. Potencial varietal - Rendim. relativamente bajo
2. Condiciones de campo - Precio alto de mercado
3. Cuidado de cultivo, - Comercialización fácil
particularmente fertilización y
provisión de agua
Cierto color de 1. Potencial varietal - Necesita satisfacer la
piel y pulpa demanda del mercado
Precio alto de 1. Demanda alta de mercado - El precio bajará cuando la
mercado 2. Buen sabor demanda sea satisfecha
De fácil venta 1. Características necesarias - Venta menos fácil cuando
para satisfacer la demanda se satisface la demanda
del mercado

III-95
Manual técnico de camote

6.6.3 Selección de variedad


Los siguientes aspectos podrían ser considerados en la selección de la
variedad:
• Las características deseadas del cultivo y del producto, tomando en
consideración las ventajas y desventajas mencionadas.
• Disponibilidad de semillas.
• Predicción de la demanda del mercado al momento de la cosecha.

A fin de determinar la conformidad de la nueva variedad bajo las


condiciones predominantes de rendimiento, los agricultores deberán
conducir un experimento a pequeña escala, como se explica en la Sección
6.2 (Experimentación).

6.7 Cosecha, mercadeo y almacenamiento

6.7.1 Determinando el tiempo de la cosecha


Para determinar el mejor tiempo para la cosecha, se pueden considerar los
siguientes factores:
• La duración del crecimiento de la variedad y su capacidad de
prolongarse.
• Condiciones ambientales (provisión de agua, condición del suelo, clima,
etc.).
• Incidencia de plagas y enfermedades.
• Demanda del mercado.
• Precio del mercado.
• Necesidad de tierra para sembrar el cultivo siguiente.
• Valor económico del cultivo sucesivo.

Como reglamento general, se puede decir que el potencial de rendimiento


es más alto en un crecimiento de más larga duración. Sin embargo, el
incremento del rendimiento no recompensa necesariamente la pérdida de
tiempo para el cultivo siguiente. La duración óptima del crecimiento es
cuando la ganancia por unidad de tiempo ha llegado a su máximo, lo que

III-96
La empresa del camote

dependerá de la variedad en interacción con las condiciones del ambiente.


Adicionalmente, cuanto más tiempo se queda el cultivo en el suelo, tanto
más posibilidades hay que las raíces reservantes sean atacadas por las
plagas (particularmente gorgojos del camote) y enfermedades
(particularmente pudrición de raíces). Para determinar el mejor tiempo para
la cosecha, los campesinos deben evaluar los diferentes factores ya
mencionados, en el contexto de las condiciones prevalecientes y encontrar
un equilibrio entre los factores de ventajas y desventajas en relación con el
potencial y las necesidades de cada empresa agrícola.

6.7.2 Evaluación de rendimiento y valor del cultivo


Si los campesinos son capaces de evaluar el rendimiento del camote en sus
campos y están al tanto de los precios de mercado al momento de la
cosecha, estarán en una posición más fuerte para negociar con los
comerciantes y no se prestarán a ser engañados tan fácilmente. Un
comerciante con experiencia puede evaluar la cantidad de raíces en el suelo
con sólo mirar algunas plantas. Los campesinos deben tener la misma
capacidad para calcular el valor de su cultivo.

Se puede evaluar más fácilmente la cantidad de raíces reservantes en un


campo evaluando el peso promedio de las raíces por planta y
multiplicándolo por el número de plantas en el campo. Otro modo es evaluar
el peso promedio de raíces por metro cuadrado y multiplicarlo por el área
del campo (en m2). El peso promedio de raíces por planta o por metro
cuadrado debe calcularse observando (y pesando, si es posible) una
muestra representativa a través del campo. El segundo método, usando el
peso por metro cuadrado, es más difícil que usando peso por planta,
particularmente cuando el campo tiene una forma irregular y el área exacta
es difícil para medir. Por eso, sólo el primer método se discute en detalle.

Una planta de camote produce un promedio de 0.5 kg de raíces reservantes,


pero varía aproximadamente de 0.2 a 1.2 kg de raíces por planta. Para
evaluar el peso promedio de raíces por planta, necesitamos observar una
muestra de, por lo menos, 10 plantas por 1,000-2,000 m2. Estas diez
plantas se seleccionan al azar a través del campo. El método más confiable

III-97
Manual técnico de camote

para determinar el peso por planta, es sacar las raíces con lampay pesarlas,
pero se gasta mucho tiempo y quizás no sería aceptable para los
compradores potenciales. La alternativa es quitar parcialmente el suelo que
tapa las raíces para observar las raíces reservantes y estimar su peso total.
Sin embargo, estimar el peso de raíces en el suelo es una habilidad que sólo
se desarrolla con la práctica. Después de haber evaluado toda la muestra, el
peso promedio por planta se calcula sumando el peso de las plantas
individuales y dividiéndolo por el número total de plantas observadas.

La población de plantas en todo el campo puede determinarse contando


todas las plantas productivas, que es el método más preciso, pero que
consume mucho tiempo. Un método más sencillo, aunque menos preciso, es
determinar el número promedio de plantas por paso en un lomo y así contar
el número total de pasos a través de todos los lomos en el campo. Si la
forma del campo es regular y permite una división fácil en partes iguales,
será suficiente con contar sólo la mitad o un cuarto del campo. La población
de plantas en el campo puede calcularse multiplicando el número promedio
de plantas por paso por el número total de pasos en todo el campo.

Ejemplo:
A. Peso de raíces por planta:
1. 0.35 kg
2. 0.50 kg
3. 0.40 kg
4. 0.75 kg
5. 0.50 kg → Promedio: 0.49 kg/planta
6. 0.55 kg
7. 0.60 kg
8. 0.20 kg
9. 0.65 kg
10. 0.40 kg
B. Un paso por un lomo contiene 5 plantas.
C. El campo puede dividirse en cuatro partes iguales; un cuarto del campo contiene
125 pasos o todo el campo tiene 500 pasos.
D. La población del campo es 500 x 5 = 2,500 plantas. El peso promedio de raíces
es 0.49 kg/planta. De allí, toda la cosecha se calcula en 2,500 plantas x 0.49
kg/planta = 1,225 kg.

III-98
La empresa del camote

E. El valor total del cultivo (subterráneo) puede calcularse multiplicando el total de


la cosecha (kg) por el precio prevaleciente de mercado por kg de raíces
reservantes.

Este método es menos preciso cuando el cultivo es sembrado en camas


levantadas en vez de lomos, porque es más difícil determinar el número
promedio de plantas por paso al lado de una cama. Además, es difícil
observar y estimar el peso de raíces de plantas en el centro de la cama,
dado que podría haber una variación del centro a los costados. El mejor
método para evaluar el rendimiento en camas levantadas es cosechar un
área de muestreo de 1 m2 y pesar las raíces reservantes. El peso promedio
de 10 sitios de muestra se multiplica por el área total del campo (en m2)
para determinar la cosecha total del campo.

6.7.3 Almacenamiento del camote


Almacenar en la finca los camotes cosechados no es una buena práctica,
dado que el producto es voluminoso y perecedero. Por estas razones, el
almacenamiento requiere métodos y facilidades especiales. Los campesinos
identifican tanto ventajas y desventajas en esta práctica:

Ventajas Desventajas
• Permite prolongar el consumo casero • Sin métodos adecuados de
de raíces frescas (tanto para almacenaje a menudo las raíces
humanos como animales). son atacadas por el gorgojo y la
• Menos presión de trabajo para la roña, reduciendo su cantidad y
venta y procesamiento en finca calidad.
durante épocas de cosecha. • El peso total se reduce con el
• Se puede obtener un mejor precio de tiempo debido a la evaporación.
mercado. • El almacenamiento requiere espacio
• El campo está disponible para otros en o cerca de la casa.
cultivos. • Buenas técnicas de
• La calidad (sabor) de las raíces almacenamiento requieren trabajo
mejora y se vuelve más atractiva para y materiales.
los consumidores. • Las raíces traen tierra del campo a
la casa.
• Las raíces huelen mal cuando están
podridas o infestadas por gorgojos.

III-99
Manual técnico de camote

Tradicionalmente, las raíces del camote se almacenan en un lugar oscuro de


la casa, por ejemplo en un rincón o debajo de la cama, sin ser tapadas o
tratadas. Pueden mantenerse así cerca de 4 a 6 semanas, pero la
infestación por gorgojo es frecuentemente muy alta y podría llegar al 100%
al final del periodo. Una técnica sencilla pero mejor, probada bajo
condiciones de finca en Vietnam, involucra los siguiente pasos para
almacenamiento:

A. Determinación del tiempo apto de cosecha:


• El cultivo debe ser cosechado bajo condiciones de tiempo y campo
secos.
• Se cosechan las raíces que están sanas y sin pudrición.
• Las raíces deben ser limpiadas manualmente para quitarles la mayor
cantidad de tierra antes de almacenarlas.

B. Selección de un lugar adecuado para almacenaje:


• El almacén debe ser un lugar seco, fresco y de tamaño adecuado.
• El lugar no debe estar expuesto directamente a la luz del sol.

C. Preparación de los materiales:


• Para prevenir la evaporación excesiva y reducir los ataques de plagas y
enfermedades, las raíces deben ser cubiertas con tierra seca o arena,
que habrá sido secada al sol con anticipación. Si se usa tierra, deberá
molerse cuando está seco hasta convertirla en polvo.

D. Preparación del almacén:


• El almacén deberá cercarse con una valla de 60 a 80 cm de alto sea de
ladrillos, roten o bambú. El ancho debe ser ajustado a la cantidad de
raíces por almacenar.
• En el piso dentro del cerco se extenderán hojas de papel (por ejemplo
periódicos viejos). Una capa de 4 a 5 cm de tierra seca, polvo o arena
se echará encima de las hojas de papel.
• Sobre la capa de tierra/arena, se extenderá una capa de 20 a 25 cm de
raíces limpias.

III-100
La empresa del camote

• Se seguirán agregando capas de 4 a 5 cm de tierra/arena y 20 a 25 cm


de raíces hasta que todas las raíces estén almacenadas.
• La última capa de tierra/arena deberá tapar todos los huecos entre las
raíces y el material del cerco (ladrillos o varillas de bambú) y deberá
tener por lo menos 5 cm de espesor.
• El almacén debe ser revisado diariamente, para evitar ratas o que se
filtre la lluvia.

Un almacén bien conservado puede mantenerse por lo menos dos meses sin
experimentar infestación del gorgojo o pudriciones radicales.
Adicionalmente, también se reduce un poco la pérdida de peso debido a la
evaporación. Cuando el mercado de camote sea bueno, se pueden sacar las
raíces del almacén y venderlas.

6.8 Utilización del camote


Además del consumo fresco, el camote se puede utilizar en varias formas:
• Como forraje para animales: actualmente ésta es posiblemente la
utilización más común.
• Procesado en almidón: actualmente gran parte del almidón pasa por
otro proceso para convertirse en tallarines.
• Procesado en harina: usada para reemplazar la harina de trigo
importada.
• Como bocadillos: principalmente en forma de papas fritas, hojuelas,
snacks deshidratados y dulces.

La utilización apropiada depende de la demanda del mercado. Se debe


alentar a los campesinos a que experimenten con cualquiera de estas
opciones sólo después que la potencialidad del mercado haya sido
completamente explorada.

6.8.1 El camote como alimento para animales


Tanto las raíces y ramas del camote son buenos para alimentar animales.
Las raíces proveen almidón y energía mientras las ramas proporcionan

III-101
Manual técnico de camote

proteínas y fibra. Las raíces se dan generalmente a los chanchos, en tanto


las ramas sirven para alimentar una gran variedad de animales, incluyendo
chanchos, vacas, conejos, pollos y chivos. Cuando se les da las raíces a los
cerdos hay que recordar que:
• Inhibidores de la Tripsina: Dependiendo de la variedad, algunas raíces
de camote poseen compuestos químicos que inhiben la tripsina, una
importante enzima digestiva. Cuando existe un inhibidor de la tripsina la
absorción nutritiva de las raíces de camote o de otros alimentos
consumidos simultáneamente se reduce significativamente. Los
inhibidores de tripsina pueden descomponerse en un calor intensivo;
así, los campesinos generalmente cocinan las raíces de camote antes de
servirlas a los cerdos. Salvo que la variedad específica haya sido
examinada para inhibidores de tripsina y encontrada limpia, es
aconsejable cocinar las raíces.
• Digestibilidad de almidón: El almidón de algunas variedades de camote
es difícil de digerir y absorber. Hay indicios de que rebanar y secar las
raíces descompone la estructura del almidón y mejora la digestibilidad y
la tasa de absorción, aunque esta práctica es posible sólo cuando las
condiciones del tiempo lo permiten.
• Rendimiento de almidón (contenido de almidón multiplicado por el
rendimiento de las raíces reservantes): como alimento para animales,
dado el mismo rendimiento de almidón por hectárea, es mejor escoger
variedades que sean altas en contenido de almidón y más bajas en
rendimiento, que aquéllas bajas en almidón pero altas en rendimiento.
Un contenido bajo en almidón indica alto contenido de agua en la raíces.
Los cerdos pueden hincharse si el contenido de humedad radical es
demasiado alto.

Por las mismas razones, cuando se usan ramas de camote como forraje
para animales, es bueno considerar los siguientes factores:
• Producción de ramas: Si las ramas son el objetivo de la producción, el
camote debe sembrarse en campos llanos en vez de colinas.
Dependiendo de los niveles de precipitación, las ramas pueden ser
cosechadas 30 a 45 días después de la siembra y cada 15 a 25 días
después de ello. El mejor método para cortar ramas múltiples es cortar

III-102
La empresa del camote

1 a 2 de las ramas más largas de cada planta, dejando cerca de 10 cm


para el rebrote.
• Ramas como alimento: Las ramas pueden servirse frescas, secas,
fermentadas o convertidas en ensilaje. La práctica más común es
servirlas frescas durante la temporada de cosecha (si el camote se
cultiva para raíces o raíces/ramas) y resecar o hacer ensilaje de las
ramas después de la cosecha.
- Secado: a algunos campesinos les gusta cortar las ramas antes de
secarlas, porque las ramas secas son difíciles para cortar, mientras
otros cuelgan las ramas enteras en árboles, cercos, paredes, u otras
estructuras fuertes y suficientemente altas para sostenerlas.
- Fermentación: Este es un método recientemente introducido para
servir ramas. Las ramas fermentadas gustan a los cerdos y proveen
proteínas a más bajo costo. El alimento se prepara de una mezcla
de ramas cortadas, salvado de arroz y sal y está listo para servir
después de 10 días de fermentación.
- Ensilaje: este método es menos común, pero también es una opción
para el almacenaje. En este caso, las ramas están prensadas
firmemente dentro de un tanque con una capa de sal encima antes
de tapar el tanque.

6.8.2 Almidón de camote


La extracción de almidón de camote puede agregar valor a las raíces
frescas, si existe demanda en el mercado y si el precio de mercado del
almidón sobrepasa el costo de materia prima y los costos de procesamiento.
Una vez que la comercialización y la rentabilidad hayan sido estudiadas, hay
que considerar el método de procesamiento a fin de mejorar la calidad y
rentabilidad del almidón. Actualmente, el almidón de camote se procesa
mayormente en tallarines, que tiene mercado en algunos países (como
China) y más rentabilidad que el almidón. Se han investigado otras
aplicaciones, pero aún no está bien determinada la demanda del mercado.
La rentabilidad se calcula de acuerdo a la siguiente fórmula:

Ganancia = precio de almidón – costo de materia prima* - costo de mano de obra


– costo de procesamiento**

III-103
Manual técnico de camote

*
Costo de materia prima = Precio de raíz fresca * (100/tasa de extracción)
**
Costo de procesamiento = Costo por electricidad, agua, etc.

La fórmula para el costo de la materia prima muestra que la tasa de


extracción tiene un efecto significativo en la rentabilidad. Así, es importante
calcular primero a qué tasa de extracción será rentable el procesamiento de
almidón. La razón es que la tasa de extracción puede mejorarse
seleccionando variedades con un contenido alto de almidón y mejorando los
métodos de procesamiento.

El método para procesar almidón incluye los siguientes pasos:


• Lavar: Se lavan las raíces a mano o a máquina.
• Desmenuzar: Un molino de martillos es mejor para asegurar una tasa de
extracción alta.
• Separar: Esto se puede hacer de varias maneras:
- A mano: pasar pasta aguada de almidón del desmenuzador a través
de una tela coladora y amasar la pasta aguada a mano hasta que el
almidón y el otro material se separen. Esto requiere mucho tiempo
y mano de obra, da poco ingreso, pero no requiere maquinaria.
- La máquina combinada desmenuzadora/separadora: algunos
desmenuzadores tienen una separadora empotrada y después de
desmenuzar pasan las pastas aguadas a través del sistema, 2 a 3
veces.
- Separador: las pastas aguadas pueden ser separadas en uno, dos o
hasta tres separadores, cada uno con una coladora de malla más
fina para mejorar la calidad del almidón.
• Decantar: una vez separada, el agua de almidón se deja filtrar a un
tanque para asentarse durante cerca de 24 horas. El tanque puede ser
una cuba de madera, baldes de plástico o ser hecho de cemento.
• Secar: una vez que el almidón se haya posado al fondo del tanque, se
deja filtrar el agua y se saca el almidón para que se seque.

6.8.3 Harina de camote


La harina de camote no tiene hasta ahora ningún mercado establecido en el
mundo. Está siendo investigada como sustituto de la harina de trigo

III-104
La empresa del camote

importada, como táctica para reducir costos. Por eso, esta opción tiene
potencial de mercado, principalmente en países tropicales donde no se
produce trigo. La harina de camote es más apta para galletas, pasteles y
“snacks” y menos apta para productos con base de levadura, como pan o
queque, por su falta de gluten. Para galletas, pasteles y “snacks” la tasa de
sustitución puede alcanzar 80 a 100%, mientras para productos con base de
levadura sólo hasta 25 a 30%. El mercado potencialmente más grande es el
de la sustitución de tallarines de harina, donde es posible una tasa de
sustitución de hasta 30%, aunque para mejores resultados se recomienda
sustituir un 15 a 20%.

Para determinar la rentabilidad de la producción de harina de camote, se


debe aplicar la misma fórmula que para el procesamiento del almidón. La
tasa de extracción para harina está altamente correlacionada con el
contenido de la materia seca de las raíces y, dependiendo del método de
procesamiento, debe alcanzar 85 a 90% de la materia seca. Otra vez, la
tasa de extracción varía con las variedades y el método de procesamiento.
Por estas razones, la rentabilidad tiene que calcularse sobre la base de estas
especificidades.

El método de procesamiento para harina es muy diferente al de almidón, e


incluye los siguientes pasos:
• Lavar: Esto es necesario para asegurar una peladura limpia, si la calidad
de la harina es importante.
• Pelar: Pelar es necesario para asegurar harina de calidad alta (por
ejemplo, blanca y libre de oxidación). La mayoría de las sustancias que
causan oxidación están en la piel, así que se recomienda un pelado
severo. Esto no reduce la tasa de recuperación porque en las peladuras
se almacena poca materia seca y aumenta la rapidez de pelar. Durante
el pelado, las raíces deben ser enjuagadas en agua limpia
constantemente para evitar la oxidación.
• Desmenuzar: Se prefiere el desmenuzado a las tajadas porque los
trozos se secan más rápidamente. Para evitar la oxidación se requiere
un desmenuzador simple con hoja de acero inoxidable.

III-105
Manual técnico de camote

• Limpiar trozos: El propósito de limpiar los fragmentos es eliminar las


sustancias de oxidación. Se puede hacer de dos modos:
- Enjuagues repetidos: enjuagar los retazos en agua limpia tres
veces. Se requiere una cantidad muy grande de agua limpia.
- Remojar en bisulfito de metasodio: disolver bisulfito en agua limpia
y empapar los trozos en agua durante 30 minutos. Se debe emplear
este método sólo si los campesinos están bien entrenados en la
medición del sulfito y requerimiento de agua.
• Esparcir para secar: Una vez limpiados, los trozos se esparcen sobre
esteras de bambú para secarse al sol. Si la humedad es baja y la
temperatura alta, los retazos pueden secarse en 4 a 6 horas. Para lograr
harina de buena calidad, se recomienda secar durante un día y por eso
es esencial madrugar para aprovechar al máximo el sol.
• Moler: Los retazos secos se muelen, preferentemente con una malla de
no menos de 70. Mientras más alto el tamaño de la malla, más fina será
la harina. Si el tamaño de la malla es menos de 70, la harina tiene que
ser zarandeada a mano, lo que consume mucho tiempo y reduce la tasa
de recuperación perdiendo más tiempo todavía.

La harina puede comercializarse para consumo o para procesamiento en


productos harineros. La harina y los productos procesados pueden ser
probados en diferentes mercados (ver Tabla 6.1).

Tabla 6.1. Usuarios potenciales de varios productos de harina de camote


procesada para comercialización.
Fábricas de

Panaderías

Grupos del
Grupos de
Industrias

Mercados
tallarines

la ciudad

Bodegas
caseras

campo

Harina √ √ √ √
Productos de alta cal. √ √
Productos de baja cal. √ √ √ √
*
Estos incluyen grupos de mujeres, escuelas, instituciones locales, etc.

III-106
La empresa del camote

6.8.4 Bocadillos de camote


El bocadillo más fácil de elaborar es el camote frito que se puede hacer de
dos maneras:
• Rebanar, hervir, secar y freír en aceite. La calidad es buena y se puede
guardar seis meses.
• Rebanar, secar y freír. La calidad no es tan buena, pero este método es
más conveniente.

Si el camote no es dulce, se puede agregar edulcorante al aceite para


esparcir azúcar sobre la superficie de las frituras.

Las hojuelas, tipo “papas fritas”, se hacen cortando las raíces en forma de
papas fritas y friéndolas en una freidora a presión. Después, las hojuelas se
pasan por una centrífuga para quitar el aceite antes de ser empaquetadas.

III-107

También podría gustarte