Está en la página 1de 18

UNIDAD DE APRENDIZAJE N°03

“Tengo derechos como superpoderes”


1.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL: N° 101

1.2.- DISTRITO: Ferreñafe

1.3.- UGEL: Ferreñafe

1.4.- DIRECTORA: Rosa Chapoñan Vilela.

1.5.- DOCENTE:

1.6.- EDAD DE LOS ESTUDIANTES: 4 años.

2.- DURACIÓN: Del 14 al 25 de noviembre.

3.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

La siguiente unidad de aprendizaje surge ante la necesidad que los niños y niñas conozcan sus derechos, desarrollando su propia
identidad, confianza y seguridad en sus capacidades, los niños y niñas deben aprender a defender sus derechos y no callar ante
situaciones de peligro dentro de su entorno, es por eso que se ha creído conveniente programar esta experiencia de aprendizaje
relacionada con sus derechos, los cuales se compararán con un superpoder, dándole la importancia debida, con el fin de concientizarlos
sobre ellos educando para la vida y así construir un futuro mejor.
En esta experiencia de aprendizaje se plantea que las niñas y los niños conozcan sus derechos a través de la observación de imágenes
y narración de cuentos, relatos, canciones etc. Asimismo, conocerán que, así como tienen derechos tienen responsabilidades (deberes),
comentarán acerca de ello, dando sus propias opiniones al respecto. Desarrollarán y practicarán habilidades comunicativas como la
expresión oral, también se promoverá el desarrollo de los lenguajes artísticos, a la vez que aprenden a convivir estableciendo reglas en
sus juegos. Finalmente compartirán lo aprendido mediante una exposición donde compartirán sus producciones.

4.- PRODUCTO: Elaboramos un mandil para desfilar por los derechos del niño.
5.- SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO

PERSONAL SOCIAL Construye su identidad  Se valora a sí mismo.  Reconoce sus intereses, preferencias y características; las
 Autorregula sus emociones diferencia de las de los otros a través de palabras o acciones,
dentro de su familia o grupo de aula.
 Se reconoce como miembro de su familia y grupo de aula.
Comparte hechos importantes de su historia familiar.
 Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado personal, de
alimentación e higiene de manera autónoma. Explica la
importancia de estos hábitos para su salud. Busca realizar con
otros algunas actividades cotidianas y juegos según sus intereses.
 Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y movimientos
corporales. Reconoce las emociones en los demás, y muestra su
simpatía o trata de ayudar.
 Busca la compañía y consuelo del adulto en situaciones en las
que lo necesita para sentirse seguro o contenido. Da razón de lo
que le sucedió.

Convive y participa  Se relaciona con adultos de su entorno, juega con otros niños y se
 Interactúa con todas las
integra en actividades grupales del aula. Propone ideas de juego
democráticamente en la personas. y las normas del mismo, sigue las reglas de los demás de acuerdo
búsqueda del bien común  Construye normas, y asume con sus intereses.
acuerdos y leyes.  Realiza actividades cotidianas con sus compañeros y se interesa
 Participa en acciones que por conocer sus costumbres, así como los lugares de los que
promueven el bienestar proceden. Realiza preguntas acerca de lo que le llamó la
común atención.
 Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas,
basados en el respeto y el bienestar de todos, en situaciones que
lo afectan o incomodan a él o a alguno de sus compañeros.
Muestra, en las actividades que realiza, comportamientos de
acuerdo con las normas de convivencia asumidos.
 Colabora en actividades colectivas orientadas al cuidado de los
recursos, materiales y espacios compartidos.
MATEMÁTICA Resuelve problemas de forma,  Modela objetos con formas  Establece relaciones entre las formas de los objetos que están en
movimiento y localización geométricas y sus su entorno.
transformaciones.  Establece relaciones de medida en situaciones cotidianas.
 Comunica su comprensión Expresa con su cuerpo o mediante algunas palabras cuando algo
es grande o pequeño.
sobre las formas y relaciones
 Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el que se
geométricas. encuentra; a partir de ello, organiza sus movimientos y acciones
 Usa estrategias y para desplazarse. Utiliza expresiones como “arriba”, “abajo”,
procedimientos para “dentro”, “fuera”, “delante de”, “detrás de”, “encima”, “debajo”,
orientarse en el espacio. “hacia adelante” y “hacia atrás”, que muestran las relaciones que
establece entre su cuerpo, el espacio y los objetos que hay en el
entorno.
 Expresa con material concreto y dibujos sus vivencias, en los que
muestra relaciones espaciales entre personas y objetos.
 Prueba diferentes formas de resolver una determinada situación
relacionada con la ubicación, desplazamiento en el espacio y la
construcción de objetos con material concreto, y elige una para
lograr su propósito.
COMUNICACIÓN Se comunica oralmente en su  Obtiene información del  Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus
lengua materna. texto oral. experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar,
 Infiere e interpreta escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas,
información del texto oral. miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos
 Adecúa, organiza y volúmenes de voz según su interlocutor y propósito: informar,
desarrolla el texto de forma pedir, convencer o agradecer.
coherente y cohesionada.  Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas,
 Utiliza recursos no verbales adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas
y paraverbales de forma sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido o
estratégica. responde a lo que le preguntan.
 Interactúa estratégicamente  Recupera información explicita de un texto oral. Menciona
con distintos interlocutores. algunos hechos, el nombre de personas y personajes. Sigue
 Reflexiona y evalúa la forma, indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias palabras los
el contenido y contexto del sucesos que más le gustaron.
texto oral.  Deduce relaciones de causa-efecto, así como características de
personas, personajes, animales y objetos en anécdotas, cuentos,
leyendas y rimas orales.
 Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas, personajes,
hechos o situaciones de la vida cotidiana a partir de sus
experiencias y del contexto en que se desenvuelve.
Crea proyectos desde los • Explora y experimenta los  Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con
lenguajes artísticos. lenguajes del arte. sus necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen
• Aplica procesos creativos. al combinar un material con otro.
• Socializa sus procesos y  Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando
proyectos. diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc)
 Muestra y comunica de forma espontánea a compañeros y adultos
de su entorno, lo que ha realizado, al jugar y crear proyectos a
través de los lenguajes artísticos.

Lee diversos tipos de • Obtiene información del  Identifica características de personas, personajes, animales u
textos en su lengua materna texto escrito. objetos a partir de lo que observa en las ilustraciones cuando
• Infiere e interpreta explora cuentos, etiquetas, carteles, que se presenta en variados
información del texto soportes.
escrito.  Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a
• Reflexiona y evalúa la forma, partir de las ilustraciones o imágenes que observa antes y durante
el contenido la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto).
y contexto del texto escrito.  Comenta las emociones que le generó el texto leído (por sí mismo
o a través de un adulto), a partir de sus intereses y experiencias.
Se desenvuelve de manera  Comprende su cuerpo. Realiza acciones y juegos de manera autónoma, como corre, saltar,
PSICOMOTRIZ autónoma a través de su Se expresa corporalmente. trepar, rodar, deslizarse, hacer giros, patear y lanzar pelotas, etc -en
motricidad. los que expresa sus emociones -explorando las posibilidades de su
cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos, regulando
la fuerza, velocidad y con cierto control de su equilibrio.
Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo- manual y
óculo- podal, acorde con sus necesidades e intereses, y según las
características de los objetos o materiales que emplea en
diferentes situaciones cotidianas de exploraciones y juego.
Reconoce sus sensaciones corporales e identifica las necesidades y
cambios en el estado de su cuerpo, como la respiración y sudoración
después de una actividad física. Reconoce las partes de su cuerpo al
relacionarlas con sus acciones y nombrarlas espontáneamente en
diferentes situaciones cotidianas. Representa su cuerpo (o los de
otros) a su manera, utilizando diferentes materiales y haciendo
evidentes algunas partes, como la cabeza, los brazos, las piernas y
algunos elementos del rostro.

ENFOQUE
TRANSVERSAL De Derecho y de Igualdad de
género.

VALORES Respeto, solidaridad y responsabilidad.


Las niñas y los niños tienen derecho a conocer y expresar sus derechos sin distinción de género a ser respetados, tanto de
ACTITUDES manera individual y colectiva dentro de la sociedad. Por ejemplo: tanto niñas como niños tienen derecho a la vida, a una
familia, a un nombre propio, a la salud, a la educación.

6.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

FECHA N° DE NOMBRE DE ACTIVIDADES


ACTIVIDADES
Lunes 14 de noviembre N° 1 Conociendo los derechos del niño.
Martes 15 de noviembre N° 2 Derecho a la vida
Miércoles 16 de noviembre N° 3 Derecho a un nombre y a una nacionalidad
Viernes 18 de noviembre N° 4 Derecho a tener una familia y una alimentación
Lunes 21 de noviembre N° 5 Elaboramos nuestro mandil - Marcha por nuestros derechos
Martes 22 de noviembre N° 6 Derecho a tener una familia y una alimentación
Miércoles 23 de noviembre N° 7 Derecho a la educación, el juego y a la salud
Viernes 25 de noviembre N° 8 Derecho a la igualdad, y a no ser violentado.

________________________ _________________________
DOCENTE V° B DIRECTORA
7- SECUENCIA DIDÁCTICA:

DIA ACTIVIDAD DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PROPÓSITO CRITERIO AREA/COMPETENCIA/DESEMPEÑO


Lunes 21 “Elaboramos JUEGO DE SECTORES Que el niño y niña Explora diversos Área: Comunicación
de nuestro  Organización: Se distribuyen libremente se fortalezca su creación materiales para Competencia: Crea proyectos desde
noviembre mandil por el ubican en el sector de su preferencia cada niña artística al elaborar y elaborar su mandil, los lenguajes artísticos.
día de los define con quien quiere compartir decorar su mandil por luego comenta lo • Explora por iniciativa propia
derechos del  Ejecución y desarrollo: Los niños empiezan a el día de los derechos que realizó diversos materiales de acuerdo con
niño” desarrollar sus ideas, se dan las negociaciones y del niño. sus necesidades e intereses. Descubre
los roles a representar los efectos que se producen al
 Orden: se concluye con una canción 10 minutos combinar un material con otro.
antes haciendo orden en el aula • Representa ideas acerca de sus
 Socialización: todos nos sentamos y damos a vivencias personales usando
conocer verbalizamos cuentan a todo el grupo lo diferentes lenguajes artísticos (el
que jugaron y que paso en el transcurso del juego dibujo, la pintura, la danza o el
 Representación: mediante dibujos y modelados movimiento, el teatro, la música, los
representan lo que jugaron (no siempre se llega a títeres, etc)
la representación) • Muestra y comunica de forma
ACTIVIDADES PERMANENTES DE ENTRADA: espontánea a compañeros y adultos de
 Canción de saludo su entorno, lo que ha realizado, al
 Saludamos a Dios y a la Virgen jugar y crear proyectos a través de
 Fecha los lenguajes artísticos.

ACTIVIDAD DEL PROYECTO


INICIO:
• Preparamos una caja mágica donde estén los
siguientes materiales: imágenes, plumones, goma,
papel lustre, papel crepe, temperas, etc.
• ¿Qué materiales son? ¿para qué nos pueden
servir? ¿Qué podemos elaborar con estos
materiales?
• Escuchamos las respuestas de los niños y niñas
• Le comentamos a los niños y niñas que el día de
hoy vamos a elaborar mandiles para nuestro
jardincito.
DESARROLLO
• Los niños y niñas elijen la imagen y los materiales
con lo que van a trabajar.
• La docente va guiando el trabajo en grupo
• Terminado el trabajo un integrante de cada
grupo sale a explicar a sus amigos el trabajo
realizado.
• Organizamos a los niños y niñas a salir al patio a
desfilar con sus carteles.
CIERRE
 • Luego, pregúntale a tu niña o niño: ¿Cómo te has
sentido en esta actividad? ¿Qué fue lo que más
le gusto de la actividad?
“Derecho a JUEGO DE SECTORES Que los niños y niñas Aporta ideas Área: Personal social
Martes 22 tener una  Organización: Se distribuyen libremente se conozcan que tienen sobre el derecho a Competencia: “Convive y participa
de familia y una ubican en el sector de su preferencia cada niña derechos y que deben tener una familia y democráticamente en la búsqueda del
noviembre alimentación” define con quien quiere compartir ser respetados. una alimentación, bien común”
 Ejecución y desarrollo: Los niños empiezan a reconoce la Desempeños:
desarrollar sus ideas, se dan las negociaciones y importancia del  Se relaciona con adultos de su
los roles a representar mismo a través de entorno, juega con otros niños y se
 Orden: se concluye con una canción 10 minutos la información integra en actividades grupales del
aula. Propone ideas de juego y las
antes haciendo orden en el aula brindada.
normas del mismo, sigue las reglas
 Socialización: todos nos sentamos y damos a
de los demás de acuerdo con sus
conocer verbalizamos cuentan a todo el grupo lo
intereses.
que jugaron y que paso en el transcurso del juego  Realiza actividades cotidianas con
 Representación: mediante dibujos y modelados sus compañeros y se interesa por
representan lo que jugaron (no siempre se llega a conocer sus costumbres, así como
la representación) los lugares de los que proceden.
ACTIVIDADES PERMANENTES DE ENTRADA: Realiza preguntas acerca de lo que
 Canción de saludo le llamó la atención.
 Saludamos a Dios y a la Virgen  Participa en la construcción
colectiva de acuerdos y normas,
 Fecha
basados en el respeto y el
ACTIVIDAD DEL PROYECTO
bienestar de todos, en situaciones
Inicio
que lo afectan o incomodan a él o a
 Iniciamos la actividad, invitando a los niños y alguno de sus compañeros. Muestra,
niñas a observar unas imágenes. en las actividades que realiza,
 Obtenemos los saberes previos preguntando: comportamientos de acuerdo con
¿Qué observan en las imágenes? ¿Quiénes las normas de convivencia asumidos.
conforman la familia? ¿Todos tendremos familia?  Colabora en actividades colectivas
¿Por qué?... ¿Por qué es importante tener una orientadas al cuidado de los
familia? ¿Qué hace su familia por ustedes? recursos, materiales y espacios
compartidos.
¿Quién se encarga de darles su alimentación?
¿Por qué es importante que reciban una
alimentación? ... ¿De qué derechos hablaremos
hoy?...
 Escuchamos las respuestas de los niños y niñas y
les comunicamos que hoy vamos a “Dialogar sobre
el derecho a tener una familia y a una
alimentación”

Desarrollo:
 Invitamos a los niños y niñas a buscar las
imágenes que representen estos derechos que se
encuentran ocultas dentro del aula.
 Preguntamos: ¿Qué observan en la imagen?
¿Todos tendremos derecho a tener una familia?
¿Por qué? ¿Qué pasaría si no tuviéramos una
familia? ¿Qué es el derecho a la familia?... ¿Qué
pasaría si tu familia no te da una alimentación?
¿Qué es el derecho a la alimentación?...
 Escuchamos sus respuestas de los niños y niñas,
dialogamos sobre el tema con ayuda de imágenes.
 Invitamos a los niños y niñas a dibujar a su
familia, para que luego comenten quienes la
integran, como es y que hace su familia por ellos.
 Preguntamos a los niños y niñas: ¿Qué hicimos?
¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido?
¿En casa para que nos servirá?
 Se envía para casa ficha de trabajo referente al
tema.
Cierre:
 Realizamos un recuento de la actividad a través
de las siguientes preguntas ¿Qué aprendimos
hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Tuvimos alguna
dificultad? ¿Cómo lo superamos?
Miércoles “Derecho a la JUEGO DE SECTORES Que los niños y niñas Aporta ideas Área: Personal social
23 de educación, el  Organización: Se distribuyen libremente se conozcan que tienen sobre el derecho a Competencia: “Convive y participa
noviembre juego y a la ubican en el sector de su preferencia cada niña derechos y que deben tener una democráticamente en la búsqueda del
salud” define con quien quiere compartir ser respetados. educación, el juego bien común”
 Ejecución y desarrollo: Los niños empiezan a y a la salud, Desempeños:
desarrollar sus ideas, se dan las negociaciones y reconoce la  Se relaciona con adultos de su
los roles a representar importancia de los entorno, juega con otros niños y se
 Orden: se concluye con una canción 10 minutos mismos a través integra en actividades grupales del
aula. Propone ideas de juego y las
antes haciendo orden en el aula de la información
normas del mismo, sigue las reglas
 Socialización: todos nos sentamos y damos a brindada.
de los demás de acuerdo con sus
conocer verbalizamos cuentan a todo el grupo lo
intereses.
que jugaron y que paso en el transcurso del juego  Realiza actividades cotidianas con
 Representación: mediante dibujos y modelados sus compañeros y se interesa por
representan lo que jugaron (no siempre se llega a conocer sus costumbres, así como
la representación) los lugares de los que proceden.
ACTIVIDADES PERMANENTES DE ENTRADA: Realiza preguntas acerca de lo que
 Canción de saludo le llamó la atención.
 Saludamos a Dios y a la Virgen  Participa en la construcción
 Fecha colectiva de acuerdos y normas,
basados en el respeto y el
ACTIVIDAD DEL PROYECTO
bienestar de todos, en situaciones
Inicio
que lo afectan o incomodan a él o a
 Iniciamos la actividad, invitando a los niños y alguno de sus compañeros. Muestra,
niñas a observar unas imágenes. en las actividades que realiza,
 Obtenemos los saberes previos preguntando: comportamientos de acuerdo con
¿Qué observan en las imágenes? ¿En dónde se las normas de convivencia asumidos.
encuentran los niños? ¿Por qué algunos niños no  Colabora en actividades colectivas
orientadas al cuidado de los
van a la escuela?... ¿A dónde los llevan cuando se
recursos, materiales y espacios
enferman? ¿Por qué?... ¿Por qué es importante compartidos.
que los niños y niñas jueguen? ¿De qué derechos
hablaremos hoy?...
 Escuchamos las respuestas de los niños y niñas y
les comunicamos que hoy vamos a “Dialogar sobre
el derecho a la educación, el juego y la salud”
Desarrollo:
 Invitamos a los niños y niñas a buscar las
imágenes referentes al tema, las mismas que se
encuentra oculta dentro del aula.
 Preguntamos: ¿Qué observan? ¿En qué lugar se
encuentran los niños? ¿Qué pasaría si a los niños
no se les permite ir a esos lugares?...
 Escuchamos sus respuestas de los niños y niñas,
dialogamos sobre el tema con ayuda de imágenes.
 Formamos grupos y a cada uno se les entrega
imágenes de unos rompecabezas relacionada al
tema (niños jugando, en un centro de salud, en
una escuela) para que lo armen y luego con ayuda
de tiras léxicas asocien la imagen con el nombre
del derecho.
 Invitamos a los grupos a compartir sus ideas
sobre el trabajo realizado.
 Preguntamos a los niños y niñas: ¿Qué hicimos?
¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido?
¿En casa para que nos servirá?
 Se envía para casa ficha de trabajo referente al
tema.
Cierre:
 Realizamos un recuento de la actividad a través
de las siguientes preguntas ¿Qué aprendimos
hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Tuvimos alguna
dificultad? ¿Cómo lo superamos?

Jueves 24 JUEGO DE SECTORES Que los niños y niñas Desarrolla Área: Psicomotricidad
de “Jugamos en  Organización: Se distribuyen libremente se realicen juegos de habilidades Competencia: “Se desenvuelve de
noviembre el circuito ubican en el sector de su preferencia cada niña manera autónoma que motrices básicas manera autónoma a través de su
haciendo define con quien quiere compartir le permitan desarrollar que permitan motricidad”
equilibrio”  Ejecución y desarrollo: Los niños empiezan a su equilibrio. explorar sus Desempeños:
desarrollar sus ideas, se dan las negociaciones y posibilidades de  Realiza acciones y juegos de manera
los roles a representar equilibrio, a través autónoma, como correr, saltar,
 Orden: se concluye con una canción 10 minutos de actividades trepar, rodar, deslizarse, hacer
antes haciendo orden en el aula lúdicas. giros, patear y lanzar pelotas, etc.
 Socialización: todos nos sentamos y damos a en los que expresa sus emociones
conocer verbalizamos cuentan a todo el grupo lo explorando las posibilidades de su
que jugaron y que paso en el transcurso del juego cuerpo con relación al espacio, la
 Representación: mediante dibujos y modelados superficie y los objetos, regulando
representan lo que jugaron (no siempre se llega a su fuerza, velocidad y con cierto
la representación) control de su equilibrio.
ACTIVIDADES PERMANENTES DE ENTRADA:  Realiza acciones y movimientos de
 Canción de saludo coordinación óculo-manual y óculo-
 Saludamos a Dios y a la Virgen podal, acorde con sus necesidades e
 Fecha intereses, y según las
ACTIVIDAD DE PSICOMOTRICIDAD características de los objetos o
Antes: materiales que emplea en diferentes
 Salimos del aula nos dirigimos al salón de situaciones cotidianas de exploración
psicomotricidad, nos reunimos en asamblea para y juego.
delimitar el espacio y recordar las normas para  Reconoce sus sensaciones
realizar las actividades. Presentamos los corporales, e identifica las
materiales con los que jugaremos: colchoneta, necesidades y cambios en el estado
bloques de espuma. de su cuerpo, como la respiración y
Durante: sudoración después de una actividad
 Los niños Y niñas exploran y juegan utilizando física.
los materiales disponibles de forma libre.  Reconoce las partes de su cuerpo al
 Con ayuda de los niños y niñas armamos un relacionarlas con sus acciones y
circuito y les pedimos que se desplacen por el. nombrarlas espontáneamente en
 Primero de manera libre y luego siguiendo diferentes situaciones cotidianas.
algunas indicaciones, valiéndose de su cuerpo y  Representa su cuerpo (o los de
sus posibilidades de movimiento manteniendo el otros) a su manera, utilizando
equilibrio. diferentes materiales y haciendo
 Luego sugerimos a los niños y niñas, elegir un evidentes algunas partes, como la
objeto del aula de psicomotricidad para que cabeza, los brazos, las piernas y
pase el circuito cargando el objeto haciendo algunos elementos del rostro.
equilibrio.
 Luego de terminado el circuito la maestra
pregunta ¿qué parte de tu cuerpo utilizaste
para realizar el juego?
 Realizamos la relajación con los niños y niñas
haciendo ejercicios de respiración.
Después:
 Dibujan lo que han vivido en el juego y algunos
niños cuentan lo que han dibujado.
Nos reunimos en asamblea para hablar de las
vivencias en el taller, la forma como jugaron y
movieron su cuerpo, lo que les gustó y lo que no les
gusto, lo que les gustaría hacer otro día.

Viernes 25 “Conocemos JUEGO DE SECTORES Que los niños y niñas Área: Personal social
de nuestros  Organización: Se distribuyen libremente se conozcan que tienen Competencia: “Convive y participa
noviembre deberes” ubican en el sector de su preferencia cada niña deberes al igual que democráticamente en la búsqueda del
define con quien quiere compartir derechos. bien común”
 Ejecución y desarrollo: Los niños empiezan a Desempeños:
desarrollar sus ideas, se dan las negociaciones y  Se relaciona con adultos de su
los roles a representar entorno, juega con otros niños y se
 Orden: se concluye con una canción 10 minutos integra en actividades grupales del
aula. Propone ideas de juego y las
antes haciendo orden en el aula
normas del mismo, sigue las reglas
 Socialización: todos nos sentamos y damos a
de los demás de acuerdo con sus
conocer verbalizamos cuentan a todo el grupo lo
intereses.
que jugaron y que paso en el transcurso del juego  Realiza actividades cotidianas con
 Representación: mediante dibujos y modelados sus compañeros y se interesa por
representan lo que jugaron (no siempre se llega a conocer sus costumbres, así como
la representación) los lugares de los que proceden.
ACTIVIDADES PERMANENTES DE ENTRADA: Realiza preguntas acerca de lo que
 Canción de saludo le llamó la atención.
 Saludamos a Dios y a la Virgen  Participa en la construcción
 Fecha colectiva de acuerdos y normas,
basados en el respeto y el
ACTIVIDAD DEL PROYECTO
bienestar de todos, en situaciones
Inicio
que lo afectan o incomodan a él o a
 Iniciamos la actividad, invitando a los niños y alguno de sus compañeros. Muestra,
niñas a escuchar una canción (Todos tenemos en las actividades que realiza,
deberes). comportamientos de acuerdo con
las normas de convivencia asumidos.
 Obtenemos los saberes previos preguntando:
 Colabora en actividades colectivas
¿De qué trató la canción? ¿En qué debemos
orientadas al cuidado de los
ayudar en casa? ¿Para qué debemos ayudar en recursos, materiales y espacios
casa? ¿Qué será un deber? compartidos.
 Escuchamos las respuestas de los niños y niñas y
les comunicamos que hoy vamos a “conocer
nuestros deberes”

Desarrollo:
 Invitamos a los niños y niñas a buscar las
imágenes que representen estos deberes que se
encuentran ocultas dentro del aula.
 Preguntamos: ¿Qué observan en la imagen?
¿Qué será un deber? ¿Para qué sirven los
deberes? ¿Serán importantes los deberes, por
qué?...
 Escuchamos sus respuestas de los niños y niñas,
dialogamos sobre el tema con ayuda de imágenes.
 Dialogamos con los niños recordando lo que
trabajamos anteriormente, sobre los derechos y
decimos que, así como tenemos derechos,
también tenemos deberes que debemos cumplir,
tanto los adultos como los niños
 A cada grupo se le entrega un rompecabezas de
los deberes, ellos arman los rompecabezas y
exponen sobre el deber que les toco.
 Posteriormente, pegan sus papelotes en un lugar
visible del aula.
 Luego colocamos rótulos a los papelotes
trabajados con el nombre del deber que se
cumplirá
 Nombramos cada deber con ayuda de los niños.
 Preguntamos ¿Cuáles son los deberes que
debemos cumplir como compañeros? ¿Tenemos
deberes en casa, cuáles?
 Nombran algunos deberes que tienen en casa:
como guardar sus juguetes, obedecer a los
papás, cuidar de sus hermanitos, etc.
 Hacemos el compromiso de contar a nuestras
familias lo que aprendimos hoy sobre nuestros
deberes y cómo los vamos a cumplir de ahora en
adelante.

Cierre:
 Realizamos un recuento de la actividad a través
de las siguientes preguntas ¿Qué aprendimos
hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Tuvimos alguna
dificultad? ¿Cómo lo superamos?

TALLERES
DIA TALLER DESARROLLO DEL TALLER CRITERIO AREA/ COMPETENCIA/ DESEMPEÑO
Realizamos un PSICOMOTRIZ Área: Psicomotricidad
Lunes 14 circuito INICIO Realiza juegos que Competencia: “Se desenvuelve de manera
utilizando una  Delimitamos el espacio en donde trabajaremos. autónoma a través de su motricidad”
de permitan
pelota.
noviembre  Establecemos las normas para el desarrollo de la actividad: explorar y controlar Desempeños:
durante el juego, con los compañeros y con los materiales. su equilibrio  Realiza acciones y juegos de manera
 Indique a las niñas y a los niños que se ubiquen en el espacio regulando su fuerza autónoma, como correr, saltar, trepar,
asignado para la actividad. y velocidad. rodar, deslizarse, hacer giros, patear y
 Escuchan y realizan los movimientos de la canción “El elefante lanzar pelotas, etc. en los que expresa sus
Dante” Los movimientos serán libres. emociones explorando las posibilidades de
 Preguntamos: ¿Les gustó la canción? ¿Sobre qué habló la su cuerpo con relación al espacio, la
canción? ¿Cómo realizaron sus movimientos? superficie y los objetos, regulando su
 Escuchamos sus respuestas y les informamos que a realizar fuerza, velocidad y con cierto control de
circuitos utilizando una pelota. su equilibrio.
 DURANTE  Realiza acciones y movimientos de
 Distribuiremos a los niños y niñas en 2 equipos y cada uno de coordinación óculo-manual y óculo-podal,
ellos tendrá un nombre. acorde con sus necesidades e intereses, y
 Los dos equipos de niños y niñas formarán una fila y pasarán la según las características de los objetos o
pelota por abajo (entre sus piernas) y la regresarán por arriba materiales que emplea en diferentes
(arriba de sus cabezas). situaciones cotidianas de exploración y
 Al terminar dicha acción, la 1º niña o niño de la fila sale y realiza juego.
las siguientes dinámicas; mientras los demás niños esperan su  Reconoce sus sensaciones corporales, e
turno. identifica las necesidades y cambios en el
 La niña dará saltos hacia adelante pisando los aros circulares estado de su cuerpo, como la respiración y
que estarán en el piso; Se repite, hasta que todos los niños sudoración después de una actividad física.
culminen el circuito.  Reconoce las partes de su cuerpo al
 Con ayuda de un fondo musical relajante, los niños se echarán relacionarlas con sus acciones y
sobre el piso e irán estirando sus extremidades superiores e nombrarlas espontáneamente en
inferiores lentamente. Luego cada niño adoptará la posición en la diferentes situaciones cotidianas.
que se encuentre más cómodo (sigue estando echado sobre el  Representa su cuerpo (o los de otros) a su
piso) y se le dejará estar así por algunos minutos. manera, utilizando diferentes materiales y
CIERRE: haciendo evidentes algunas partes, como la
 Verbalizamos lo realizado. cabeza, los brazos, las piernas y algunos
 En hojas dibujan lo que más les gustó de la actividad. elementos del rostro.
Martes 15 TALLER GRAFICO PLÁSTICO. Explora diversos Área: Comunicación
de “Jugamos con INICIO: materiales para Competencia: Crea proyectos desde los
noviembre la técnica de  Motivamos con la canción: “Saco una manito” donde los niños y realizar la técnica lenguajes artísticos.
la pintura niñas tendrán que cantar y mover sus manos al ritmo de la de la pintura Desempeños:
sorpresa” canción. sorpresa de manera  Explora por iniciativa propia diversos
 Preguntamos: ¿Les gusto la canción? ¿Por qué? ¿De qué nos autónoma, materiales de acuerdo con sus necesidades
habla la canción? ¿Qué hicimos con las manos? ¿Qué más mencionando lo que e intereses. Descubre los efectos que se
podemos hacer con nuestras manos?.... realizó. producen al combinar un material con otro.
 Escuchamos sus respuestas y les comunicamos que el día de hoy  Representa ideas acerca de sus vivencias
vamos a realizar una técnica, utilizando nuestras manos. personales usando diferentes lenguajes
DESARROLLO: artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o
 Se les muestra a los niños y niñas los materiales con los que el movimiento, el teatro, la música, los
vamos a realizar la técnica (temperas, cartulinas) títeres, etc.).
 Permitimos que los niños y niñas exploren los materiales.  Muestra y comenta de forma espontánea a
 Ubicamos a los niños y niñas en semi circulo y se realiza la compañeros y adultos de su entorno, lo que
demostración de la técnica, haciendo uso de los materiales e ha realizado, al jugar y crear proyectos a
indicándoles cada uno de los pasos a seguir: través de los lenguajes artísticos.
 Paso 1: Doblar la cartulina por la mitad, haciendo que se forme
una línea.
 Paso 2: Colocar diferentes colores de tempera en la mitad de la
cartulina doblada.
 Paso 3: Doblar la cartulina por la mitad y esparcir con las manos
la tempera que se encuentra en el interior.
 Paso 4: Abrir la cartulina con mucho cuidado y descubrir la
figura que se formó.
 Se les reparte los materiales a los niños y niñas y juntos
realizamos la técnica: “La pintura sorpresa”
 Invitamos a los niños y niñas a colocar sus creaciones en la
pizarra y explican lo que han realizado.
CIERRE:
 Se pregunta ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos?
¿Cómo se sintieron? ¿Tuvieron alguna dificultad? ¿Cómo lo
superaron? ¿Qué otra técnica les gustaría aprender?...


Miércoles “Toca nuestra TALLER DE MÚSICA Explora diversos Área: Comunicación
16 de banda” Asamblea: instrumentos Competencia: Crea proyectos desde los
noviembre  Los niños y niñas se sientan de manera circular y dialogamos musicales para crear lenguajes artísticos.
sobre lo que vamos a realizar, recordamos las normas para el diversas propuestas Desempeños:
uso del material y sus cuidados. musicales.  Explora por iniciativa propia diversos
Exploración: materiales de acuerdo con sus necesidades
 Eligen y manipulan los materiales a utilizar para su e intereses. Descubre los efectos que se
expresividad musical producen al combinar un material con otro.
Expresividad Musical:  Representa ideas acerca de sus vivencias
 Los niños y niñas se organizan en equipos y acuerdan su personales usando diferentes lenguajes
propuesta de presentación. Cada equipo expone su propuesta a artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o
los demás utilizando los instrumentos musicales. el movimiento, el teatro, la música, los
Verbalización: títeres, etc.).
Nos sentamos y comentamos lo que más nos ha gustado de la  Muestra y comenta de forma espontánea a
experiencia realizada. compañeros y adultos de su entorno, lo que
ha realizado, al jugar y crear proyectos a
través de los lenguajes artísticos.
Jueves 17 “Papito y PLAN LECTOR Área: Comunicación
de mamita, Antes: Responden a las Competencia: “Lee diversos tipos de textos
noviembre cuéntame un  Nos ubicamos en circulo para escuchar el cuento que van a preguntas que se les en su lengua materna”
cuento” realizar los padres de familia y recordamos las normas. realizan del texto Desempeños:
Durante: leído.  Identifica características de personas,
 Los niños y niñas escuchan con entusiasmo el cuento. personajes, animales, objetos o acciones a
 Se realizan preguntas relacionadas al cuento escuchado como: partir de lo que observa en ilustraciones
¿Cómo se llama el cuento? ¿Qué personajes participan en el cuando explora cuentos, etiquetas,
cuento? ¿En qué lugar se desarrollan los hechos? ¿Si tu fueras carteles, que se presentan en variados
uno de los personajes, cuál de ellos te gustaría ser? ¿Por qué?... soportes.
Después:  Dice de qué tratará, cómo continuará o
 Los niños y niñas dibujan libremente lo que más le gusto del cómo terminará el texto a partir de las
cuento escuchado. ilustraciones o imágenes que observa antes
 Se pregunta ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Les y durante la lectura que realiza (por sí
gusto que sus papitos vinieran a contarnos un cuento? ¿Por qué? mismo o a través de un adulto).
¿Qué otro cuento les gustaría escuchar?....  Comenta las emociones que le generó el
texto leído (por sí mismo o a través de un
adulto), a partir de sus intereses y
experiencias.
“Nos TALLER GRAFICO PLÁSTICO. Explora diversos Área: Comunicación
Viernes 18 divertimos INICIO: materiales para Competencia: Crea proyectos desde los
de haciendo  La maestra les comenta a los niños que escucharán la siguiente realizar la técnica lenguajes artísticos.
noviembre manchas” canción, denominada: “Saco una manito” donde los niños de manchas con Desempeños:
tendrán que cantar y mover sus manos al ritmo de la canción. isopos de manera  Explora por iniciativa propia diversos
 Se dialoga con los niños y se formula las siguientes autónoma, materiales de acuerdo con sus necesidades
interrogantes: ¿Les gusto la canción?, ¿Por qué?, ¿De qué nos mencionando lo que e intereses. Descubre los efectos que se
habla la canción?, ¿Qué hicimos con las manos?, ¿Cómo lo realizó. producen al combinar un material con otro.
hicimos? ¿Qué podemos hacer con nuestras manos?  Representa ideas acerca de sus vivencias
 Escuchamos sus respuestas y les comentamos que hoy vamos a personales usando diferentes lenguajes
“Divertirnos haciendo manchas” artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o
el movimiento, el teatro, la música, los
DESARROLLO: títeres, etc.).
 Se les muestra a los niños y niñas los materiales con los que  Muestra y comenta de forma espontánea a
vamos a realizar la técnica (temperas, cartulinas, isopos, compañeros y adultos de su entorno, lo que
recipientes) ha realizado, al jugar y crear proyectos a
 Permitimos que los niños y niñas exploren los materiales. través de los lenguajes artísticos.
 Ubicamos a los niños y niñas en semi circulo y se realiza la
demostración de la técnica, haciendo uso de los materiales e
indicándoles cada uno de los pasos a seguir.
 Se les reparte los materiales a los niños y niñas y juntos
realizamos la técnica: “Manchas con isopos”
 La maestra va monitoreando el trabajo de los niños y niñas,
brinda apoyo al que lo necesite.
 Invitamos a los niños y niñas a colocar sus creaciones en la
pizarra y explican lo que han realizado.
CIERRE:
 Se pregunta ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos?
¿Cómo se sintieron? ¿Tuvieron alguna dificultad? ¿Cómo lo
superaron?...

También podría gustarte