Está en la página 1de 10

FACULTAD DE HUMANIDADES

Ciclo de Licenciatura en Ciencias de la Educación

Materia: Filosofía de la Educación

Docente: Assirio, Juan

Alumna: Lascano y Vedia, Jazmín


Lascano y Vedia

Consigna
Se propone a los estudiantes una reelaboración unificada de los desempeños parciales. Ahora
que ya hemos recorrido el itinerario de la materia en la cursada, la propuesta es mirar hacia atrás
para volver sobre los temas. Este ejercicio se orienta a facilitar un proceso de metacognición y
promover la autoreflexión.
¿Cómo debe estar organizado el documento?
● Carátula: nombre del estudiante, materia, profesor, etc...
● Introducción: Una presentación, quién es el autor, y cuál es el contenido del documento
elaborado.
● Desarrollo: Los desempeños re-elaborados de modo unificado.
● Reflexiones sobre los desempeños parciales: Se espera que el estudiante logre volver
sobre los asuntos estudiados durante la cursada. Se proponen lo siguiente para orientar la
reflexión:
○ Esta tema/desempeño me gustó especialmente porque...
○ Este tema/desempeño me ayuda a darme cuenta que puedo...
○ Este tema/desempeño se diferencia de otros que hice antes porque...
○ Este tema/desempeño fue un desafío para mí porque...
● Síntesis final: Un breve texto de cierre en donde pueden agregarse otros aprendizajes. Por
ejemplo:
○ Estoy orgulloso de este Desempeño final porque...
○ Lo que aprendí haciendo este Desempeño final es...
○ Este Desempeño final fue un desafío para mí porque...
○ Este Desempeño final muestra que comprendí cómo...
○ Necesito mejorar en...
○ Debo replantearme...
Este Desempeño final será el principal tema de conversación entre los participantes del
COLOQUIO FINAL.

1
Lascano y Vedia

A lo largo del siguiente documento, plasmaré lo trabajado en los diferentes desempeños


propuestos para la materia. Así mismo, intentaré profundizar en el análisis de los temas, al no
contar en esta ocasión con un límite máximo de palabras.
En primer lugar, el desempeño 0 nos pedía adherir a una cosmovisión, dándonos sólo dos
opciones: trascendental e inmanente. Esta elección en el momento no me resultó demasiado
complicada, pero sí un tanto extremista. Creo que es importante tener en cuenta que no es
realista adherir por completo a los principios de una sola postura, sino que debemos formar
nuestra propia cosmovisión a través del análisis de ambas (u otras).
A continuación, adjunto lo que respondí ante la pregunta “¿Con qué cosmovisión te sentís más
identificada?”:
Desde el principio el hombre buscó entender qué hay después de la muerte, pero,
si bien creo que debe existir algo, elegí la cosmovisión inmanente.
No estoy de acuerdo con que la vida es un castigo, sino al contrario, todos los días
tenemos la oportunidad de hacer algo por nuestro porvenir y para mejorar nuestras
vidas.
Vivir cada día al máximo tiene más sentido, en mi experiencia, que vivir con la
esperanza de que después de la muerte venga algo mejor o con el miedo de que
Dios te castigue por tus acciones en la tierra.
En cuanto a la acción educativa con esta visión, estoy de acuerdo con mis
compañeros en que siempre debemos trabajar desde el amor, pero también creo
que debemos estar presentes en el día a día y tener en claro que nuestras
acciones tienen consecuencias hoy.
Incluso creo que, si mi cosmovisión está formada por todas aquellas situaciones vividas,
conceptos aprendidos y personas que me han marcado, sostener una misma mirada durante
mucho tiempo, implicaría, a mi parecer, que no estoy creciendo como persona. Mi visión del
mundo cambia día a día Lo que pienso o creo hoy no es lo mismo que ayer, ni será lo mismo
mañana. Por esto, estoy convencida de que debemos seguir perfeccionándonos durante todas
nuestras vidas, como docentes y como personas.
Por otro lado, en el desempeño 1, la actividad consistía en poder identificar los temas de la
Antropología de la Educación abordados por la película “Mr. Holland’s Opus”. Sabiendo que el
Hombre es un ser social, el tema en el que elegí centrarme fue la relación entre los seres
humanos, por lo tanto, siguiendo la línea de lo expuesto anteriormente, mi texto fue el siguiente:
Una de las principales características del Ser Humano es su inacabamiento y
su permanente búsqueda de perfeccionarse. Creo, como docente, que el proceso
educativo consiste en el perfeccionamiento intencional del hombre y que todo
aquello que mejora y perfecciona merece el nombre “educativo”.
En cierto modo, todos se educan a sí mismos y a los otros en este mundo, es
decir, el Hombre necesita ayuda para su perfeccionamiento, teniendo en cuenta la

2
Lascano y Vedia

educabilidad como capacidad para aprender y las infinitas oportunidades con las
que cuenta el SH sabiéndose inacabado.
A lo largo de la película, se pueden observar diversos temas de la Antropología
de la Educación. En primer lugar, como nombré anteriormente, la educabilidad y
perfectibilidad, que atraviesan todo hecho educativo, como también la espacialidad
y la temporalidad. Sin embargo, creo que las que más aparecen son la cultura, que,
como planteaba Herskovits, forma la personalidad de los individuos, que debe ser
respetada, y cuya reproducción se supone a través de la educación, y la relación
entre los seres humanos, en la que centraré el resto del análisis.
Todas las relaciones deben tener como base respeto, comprensión, empatía,
cooperación y compromiso. En el inicio de la película, Mr. Holland, el protagonista,
no demuestra interés en formar un vínculo con sus alumnos, sino que toma el
empleo por necesidad. Se limita a cumplir horario y dictar sus clases sin estimular o
motivar a los chicos en absoluto, suponiendo que el impartir el “conocimiento”,
obligándolos a responder de forma automática una única verdad, es suficiente. Sin
embargo, nota que en sus clases hay “32 niños durmiendo con los ojos abiertos”,
que nadie participa, comentándole frustrado a su esposa que odia la enseñanza,
que “nadie podría enseñar a esos chicos”. Otro ejemplo es cuando la directora le
llama la atención por irse del colegio más rápido que los alumnos.
El vínculo con los chicos cambia drásticamente cuando el profesor les
comparte su amor por la música, modificando su conducta frente al grupo,
comprendiendo la importancia de la significatividad en sus enseñanzas, haciendo
sus clases más dinámicas y mostrándose motivado, contagiando así a los
estudiantes. Resulta enternecedora su sorpresa al comentar que los chicos “han
levantado la mano, han contestado las preguntas y ha sido mucho más divertido”.
La importancia de tener en cuenta los intereses y motivaciones de los alumnos
también puede observarse fácilmente en la relación que forma con Lorraine, a
quien le propone tener clases particulares para mejorar con el clarinete. Al verla
frustrada, Holland intenta llegar a ella, reconociendo su esfuerzo, inspirándole
confianza en sí misma y guiándola en su aprendizaje. Esto tiene un gran impacto
en ella, que lo recuerda muchos años después y le rinde homenaje cuando se
retira.
Finalicé el mismo con una pequeña crítica al personaje que termina convirtiéndose rápidamente
en un hombre respetado tanto por sus pares como por sus alumnos.
Sin embargo, durante toda la película me costó no enojarme con Holland al
observar cómo lograba formar vínculos con todos los chicos a través de la música,
pero le tomó años poder mejorar su relación con su propio hijo, simplemente por no
intentar conectar con él desde otro lugar.

3
Lascano y Vedia

Creí que este último comentario era necesario para poder comprender la complejidad de las
personas, incluso de aquellas pertenecientes al mundo cinematográfico. Podemos ser excelentes
en ciertos aspectos de nuestras vidas, pero deficientes en otras. Nadie es perfecto, pero no por
eso debemos dejar de intentarlo.
Continuando con el análisis de la película de Stephen Herek, el desempeño 2 proponía realizar
una reflexión crítica a través de una serie de preguntas, teniendo en cuenta las metáforas
educativas, particularmente, la metáfora de la brújula, que utiliza la directora Jacobs cuando le
llama la atención al profesor por no cumplir la tarea docente en su totalidad.
En la escena en cuestión, la directora expone que no es suficiente llenarles las mentes de
conocimiento, sino que también debemos guiarlos para que ese conocimiento no se vaya o
desperdicie.
¿Con qué metáforas estudiadas en el módulo forma entramado esta metáfora? ¿Con qué otras
metáforas resulta incompatible?
Haciendo un análisis superficial, puedo decir que la metáfora de la brújula se
relaciona de forma directa con la metáfora visual, ya que se busca llegar a la
verdad, la luz, el conocimiento, la verdad, que ya se encuentra preestablecida. El
docente deberá guiar, como una brújula, a los alumnos de un punto de partida a un
punto de llegada, en línea recta.
Sin embargo, creo que la brújula puede tomarse como un elemento que te
acompaña. No te impone un único camino, sino que te ayuda en el momento que lo
necesitás para construir el tuyo.
El docente debe ser un mediador entre el estudiante y el conocimiento, no como alguien que le
marca un solo camino, sino que le muestra muchas posibilidades y brinda las herramientas
necesarias para esta construcción.
Si bien la brújula apunta al norte, ¿quién dice que allí nos dirigimos?
Por otro lado, sí encuentro incompatibilidad con la metáfora del poder. Si
consideramos al docente como un guía, el sometimiento no tendrá lugar en el acto
educativo.
¿Qué significa que una persona vea a otra como una brújula?
A mi entender, que una persona vea a otra como brújula implica que la perciba
como un guía, como alguien que la va a llevar por el camino correcto, que la va a
acompañar y no dejará que se pierda, siendo un modelo a seguir.
Siguiendo con lo anterior...
Yo me imaginé a la brújula como un elemento que te ayuda a seguir (y por lo
tanto construir) tu propio camino.
Sí, la aguja apunta al norte, está ahí para que no nos perdamos, para que
sepamos que pase lo que pase podemos volver, pero no quiere decir que no nos
podamos desviar a explotar, ni que nuestro horizonte se encuentra al norte.

4
Lascano y Vedia

La Directora, ¿no le está pidiendo más de lo que corresponde al profesor Holland?


Este punto me genera un gran conflicto interno a nivel personal.
Si bien estoy convencida de que es imposible ser docente sin tener vocación,
hay que saber establecer límites.
Creo que si la remuneración fuera la adecuada, los docentes no estaríamos tan
sobrepasados con obligaciones laborales. Podríamos centrarnos en un grupo,
colegio o cantidad de horas en específico, y dedicarles el tiempo y esmero que
merecen.
La tarea docente no termina en la clase, no creo que la directora le esté
exigiendo demasiado, porque lo cierto es que existen muchas actividades que nos
corresponden antes, durante y después. Planificar, organizar, enseñar, evaluar (al
otro y a nosotros mismos), corregir, participar de actos y eventos... Si las mismas
fueran pagadas como se debe, nadie dudaría de que realmente nos corresponden.
Sin embargo, debemos trabajar muchas más horas de las que tenemos a
nuestra disposición y puede llevarnos a dejar de lado otras prioridades, como las
relaciones con nuestras familias.
Esto puede ser fácilmente observado en la película. Por momentos, Holland prioriza el vínculo
con sus estudiantes sobre la relación con su propio hijo, como ya expuse anteriormente.
La docencia no es una carrera que termina cuando volvés a tu casa, como
podría ser un trabajo de oficina, pero eso no quiere decir que las pocas horas que
pasamos en nuestros hogares deberían también ser dedicadas a seguir trabajando
gratuitamente.
¿No alcanza con enseñar sólo la disciplina propia?
Como docentes debemos formar a los alumnos de manera integral. Para esto,
es necesario que nos involucremos, que formemos vínculos con los chicos, que
podamos motivarlos.
No sólo enseñamos conceptos técnicos o científicos de un tema en específico,
debemos enseñar valores, responsabilidad, compromiso, teniendo en cuenta sus
intereses, pero no podemos hacerlo sólo cumpliendo con el horario y lo que ya fue
planificado, sino con el ejemplo.
Retomando lo trabajado en un principio sobre las cosmovisiones, en el desempeño 3 nos
encontramos con una nueva propuesta antropológica, que va más allá que el modelo
trascendente, aquel que establecía que la muerte era un portal a otro modo de vida, que sería
delimitado por las acciones que realizamos durante nuestras vidas, recibiendo premios y castigos
por ellas. Este nuevo modelo, llamado transhumanismo, busca la trascendencia de toda la
humanidad, mejorar su naturaleza y prolongar su existencia a través de la razón, la ciencia y la
tecnología.
Adjunto a continuación mi análisis sobre el tema, tal como fue expuesto en el video solicitado:

5
Lascano y Vedia

El transhumanismo es un movimiento intelectual que busca superar los límites


de la naturaleza humana a través del desarrollo de la tecnología.
Cree que, si bien las enfermedades, el envejecimiento y la muerte son
limitaciones que siempre estuvieron presentes en la vida de los seres vivos,
podrían ser eliminadas por los avances tecnológicos.
La realidad es que algunos de los puntos que propone este modelo no son tan
futuristas como el texto plantea, ya que están presentes en la actualidad. Por
ejemplo: la medicina ha buscado superar las enfermedades durante siglos, las
religiones han intentado explicar el misterio de la vida después de la muerte con
diferentes teorías y la ingeniería biónica ha desarrollado implantes bioelectrónicos
para mejorar la calidad de vida de las personas.
Un ejemplo de desarrollo tecnológico podría ser la utilización del implante coclear, para mejorar
la audición de las personas con sordera. En la película analizada, se descubre que Cole, el hijo
del protagonista es sordo, pero consultan con un médico que les recomienda “tratarlo como si
fuera normal”, hablarle como si pudiera oír y ni siquiera aprender lenguaje de señas. Si bien a lo
largo del film, la madre busca otras alternativas, la utilización de este implante no es un tema que
surja en ningún momento.
El implante coclear comenzó a usarse en los años 70’s, cuando ya Cole tenía varios años y,
probablemente no fuera popular o siquiera conocido por la mayoría de las personas. Pero esto me
lleva a preguntarme qué hubiera sucedido si el tenerlo hubiera sido una posibilidad, si realmente
hubiera mejorado su calidad de vida y, por consiguiente, el vínculo con su padre, que tan dañado
se vio por su sordera y la poca paciencia o interés demostrado en encontrar otra forma de
relacionarse.
El texto de Mariano Asla expone cuatro puntos propuestos por el programa
transhumanista:
➔ separar la reproducción de la relación sexoafectiva y la endogénesis.
➔ adecuar la inteligencia humana a un entorno informático.
➔ crear seres humanos a los que llama "moralmente bio-potenciados".
➔ superar el envejecimiento y la muerte digitalizado la mente humana y
descartando así el cuerpo.
Con respecto al primer punto, se trata de algo que en cierta medida ya existe y
tiene su lado positivo como, por ejemplo, el poder eliminar las enfermedades
genéticas y congénitas, y no estoy completamente de acuerdo con el autor en su
crítica sobre el hijo como un objeto manipulado o a comprar.
Por otro lado, a este tercer punto lo veo más difícil de lograr y más controversial,
porque implicaría despojar al ser humano de aquello que lo hace serlo: el libre
albedrío, la libertad y la inteligencia.

6
Lascano y Vedia

Este modelo confía demasiado en las capacidades de la ciencia y en lo que


podría lograr en un futuro. Sus planteos no son necesariamente novedosos, ya que
existen en el imaginario de la sociedad desde hace mucho tiempo. Las ideas sobre
implantes cerebrales, inteligencia artificial y control mental están presentes en
nuestra cultura hace décadas, pero lo cierto es que los avances que se han logrado
en los últimos años le dan cierta validez o credibilidad a las propuestas del
programa transhumanista.
Como cierre de la materia, en el desempeño 4 se propuso realizar un trabajo grupal que
consistía en un ensayo basado en el estudio de una de las dimensiones educables del ser
humano. Junto a mi grupo, elegimos trabajar la inteligencia. Así mismo, debíamos reflexionar y
relacionarla con la película “Mr. Hollans’s Opus”.
Comenzamos el mismo retomando lo desarrollado anteriormente sobre la educabilidad y
educatividad del hombre, dos aspectos que posibilitan la educación y se encuentran presentes a
lo largo de todas nuestras vidas.
En primer lugar, la educabilidad, como aquella que posibilita la capacidad de aprender de todo
hombre. Es decir, poder recibir influencias del otro y construir a través de su asimilación nuestros
conocimientos, saberes y valores. Por otro lado, como seres sociales, necesitamos de otro que
nos enseñe o nos guíe y acompañe en nuestro descubrimiento del mundo y las cosas, lo otro y los
otros. Estas acciones que llevamos a cabo cuando demostramos o enseñamos algo a otro, sea
dentro o fuera del ámbito escolar, es lo que llamamos educatividad.
Ambos aspectos se encuentran interrelacionados y no siempre se corresponden con los roles del
alumno y el docente respectivamente, sino que van rotando, se complementan o se observan al
mismo tiempo. Todos enseñamos y todos aprendemos permanentemente.
En este último trabajo, se retoma, además, esta característica del hombre como ser inacabado
en búsqueda de su acabamiento, perfectible.
“Enfocar de manera inteligente la tarea educativa quiere decir hacerse cargo,
de una manera fundamental y suficientemente fundamentada, de qué es el

hombre como ser educable y educando. El hombre no nace entero, ni termina

nunca de enterarse. Su inacabamiento es constitutivo”.

El “cachorro humano” no tiene instintos ni patrones de conducta, sino que se


diferencia de otros animales por tener la capacidad de razonar, de conocer, de ser
educable y educando: tiene inteligencia y voluntad. El Ser Humano está inacabado
y será la educación aquella que tienda al estado perfecto del hombre.
La educación es el proceso interior del hombre para lograr su plenitud, entendiéndose como la
máxima perfección o desarrollo. Sin embargo, la educación no hace al hombre otro, sino
simplemente de otra manera. ¿Qué es lo que hace que el hombre sea hombre? Sus facultades, su
inteligencia y voluntad, y será la educación la que favorecerá este desarrollo integral de la
persona.

7
Lascano y Vedia

El hombre necesita ayuda para su perfeccionamiento, necesita relacionarse con el


otro para construir sus ideas del mundo, construir y reconstruir la cultura, sociedad,
religión y transmitirla. Pero la inteligencia no sólo mejora nuestras relaciones con
los demás, sino que al desarrollar una mejor comprensión y conexión con nuestros
sentimientos y nuestras necesidades, podremos desarrollar una vida más
equilibrada y una buena salud mental. Incluso si se vuelve difícil detener nuestra
"charla interior", a través de la inteligencia podemos desarrollar una charla interior
que es más compasiva, también con nosotros mismos.
Teniendo en cuenta las áreas propuestas en el DC, debemos evaluar cuáles son
las habilidades que se pueden desarrollar y potenciar a partir de ellas. En este
sentido, el talento natural no es lo principal sino poder aprovechar las habilidades
que se poseen para continuar desarrollando las que no disponemos. Destacamos
tres habilidades intelectuales; la inteligencia analítica (describir el problema), la
creativa (resuelve la tarea) y la contextual o práctica que enfrenta el medio para
adaptarse o modificarlo.
Como educadores debemos promover aprendizajes significativos, no
exclusivamente memorísticos, éste será significativo en tanto y en cuanto el alumno
logre encontrar relación entre el conocimiento que posee y el que recibe/construye.
Nos preguntamos cómo influye nuestro posicionamiento docente en la respuesta y
relación que los alumnos establecen con el conocimiento.
Nuevamente podemos relacionar en este punto la importancia de tener una cosmovisión
definida, ya que será esta la que defina nuestra acción docente y, por lo tanto, las estrategias que
utilizaremos dentro del aula.
En la película analizada podemos observar una posible respuesta, ya que en las
primeras clases de Holland sus propuestas no logran motivar a sus alumnos,
partiendo desde la definición de música, pero en el momento en que cambia esta
forma de presentar el contenido, los alumnos logran generar una relación de
interioridad con el conocimiento.
En sus inicios, el profesor lleva a cabo una “educación bancaria”, donde deposita
información en los alumnos sin darles posibilidad de reflexión para desarrollar el
pensamiento crítico, ya que espera una única respuesta, que considera verdadera y
válida: “Repasemos una y otra vez las respuestas a estas preguntas hasta que
las aprendan”. En este sentido, para evitar el adoctrinamiento, una de las
estrategias es respetar y reconocer las diferencias ya que no hay una verdad
absoluta. Relacionando esto último con la metáfora de Castoriadis, debemos
pensar es adentrarnos en galerías que nosotros hemos construído (característica
principal del Ser Humano: construir y reconstruir la cultura, sociedad, etc).

8
Lascano y Vedia

Si bien es necesario explicar la teoría, resulta indispensable despertar el interés


en los alumnos, promover la escucha reflexiva y desarrollar habilidades expresivas
y comprensivas: "Enseñaré música desde Beethoven hasta Rock & Roll, me
serviré de lo que sea para que amen la música".

Para finalizar, rescatamos la frase de José María Barrio Maestre: “...Es preciso
reconocer y fomentar la libertad intelectual y moral del educando para
promover el sentido crítico, que no se da ni se impone, sino que se alienta

su desarrollo en libertad“.

Esta materia me resultó muy interesante porque me llevó a reflexionar sobre mi propia
práctica docente. El camino recorrido por el profesor Holland como docente demuestra que es
indispensable plantear las actividades teniendo en cuenta el contexto, los intereses y los saberes
previos de los alumnos para que los contenidos sean realmente significativos y no sientan que
simplemente los obligamos a recordar datos inservibles o les "metemos cosas en la cabeza".
Otra cuestión que me llevó a reflexionar es que hoy más que nunca podemos ver la
importancia de seguir capacitándonos día a día y no quedarnos nunca con lo que ya aprendimos.
Como docentes siempre debemos estar un paso (o dos, o quince) más adelante que nuestros
alumnos y para esto es necesario siempre estar en movimiento, acomodándonos y aprendiendo
todos los días, porque el mundo en el que vivimos cambia todos los días.
Por esto mismo creo que, si debemos encontrarle algo positivo a este contexto de pandemia
que estamos viviendo a nivel mundial, es que forzó a la institución escolar a modificarse y
acercarse un poco más al mundo tecnológico en el que nos vemos inmersos. Claramente no es
en absoluto ideal para muchas personas por diferentes (y claros) motivos, pero esta
capacitación era necesaria hace mucho tiempo y, ojalá, cuando la escuela "vuelva a la
normalidad", no se pierdan estas nuevas herramientas que hemos incorporado.

También podría gustarte