Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Universidad Peruana Los Andes


Facultad de Ciencias de la Salud

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Filosofía
Por: Roberto F. García Chuquillanqui

2022

Asignatura: Filosofía -1 - Dr. Roberto F. García Chuquillanqui


Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ciencias de la Salud

SEMANA Nº 01
Origen de la filosofía

Necesidades Bienes y Relaciones sociales de


Producción
Humanas servicios producción

COMUNIDAD SOCIALISMO-
ESCLAVISMO FEUDALISMO CAPITALISMO
PRIMITIVA COMUNISMO

C. PR ESCLAVISMO FEUDALISMO CAPITALISMO SOCIALISMO


Esclavista Burguesía Proletariado
Sr. Feudal Pequeña
Hombres Pequeña
Burguesía
libres burguesía burguesía
Siervo Burguesía
Esclavo Proletariado

Esclavismo
Comunidad primitiva Transición de la comunidad primitiva
Contradicción entre
Contradicción hombre - naturaleza al esclavismo
clases sociales
Simple Mayor perfección de instrumentos de
Reproducción Inicial → desarrollado
apropiación trabajo → mayor producción →
Actividades Actividades excedente / plus producto → Política: Gobierna la
económicas económicas apropiación (valentía, cantidad de clase esclavista
depredadoras: productivas: hijos, conocimiento, etc.) - propiedad sacerdotal –“Tiempo de
Caza, pesca y agricultura, privada (disponen de tiempo para dioses tiempo de paz”.
recolección; poder ganadería, conocer el ciclo de la naturaleza, con Ideología (explicación
económico y artesanía; ello dirige la producción), pero sostiene mítica religiosa)
político de la adquiere poder que son mensajero de dioses –Mito Los comerciantes
mujer. económico y (Sacerdotes - Clase Esclavista). conocieron distintas
Ideología político el varón. Ideología (surge y se desarrolla la culturas –realidades
(animatismo, Ideología (del explicación mítica -religiosa), con esa Ciencia → cuestionan al
animismo, totemismo al ideología crearon a la institución régimen político e inician
totemismo) mito) coercitiva y coactiva llamada Estado el cambio Filosofía

I. Mito

Proviene del término "muthos" -discurso, palabra, relato. Mito es la explicación de un hecho de la realidad
a partir de elementos sobrenaturales (dioses), valorando a un grupo social; características:
❖ No está situado dentro de la historia, es anterior al tiempo
❖ Creado por un determinado un grupo social, para defender su estatus (propiedad privada).
❖ Dan una explicación de la realidad natural y social (origen, estaciones, grupos humanos, etc.).
❖ Los protagonizan seres que poseen características sobrehumanas (dioses, monstruos).
❖ Los mitos tranquilizan al hombre de bajo nivel cultural.
❖ Los hombres perpetúan los mitos a través del rito.
❖ La diferencia entre mito y cuento; el mito tiene connotación religiosa, es verdad para los
creyentes, tienen estructura de cuento (principio, nudo, desenlace y final), los personajes son
dioses, héroes sobrehumanos, antropomórfico (comportamientos muy humanos); tratan temas
“tipos de mitos”: Cosmogonía (creación del mundo), Teogonía (nacimiento de los dioses),

Asignatura: Filosofía -2 - Dr. Roberto F. García Chuquillanqui


Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ciencias de la Salud

Escatología (referidos al fin del mundo o a la muerte), etiológicos (que establecen las causas y
orígenes de las cosas). Temas que no tratan los cuentos.
❖ Se transmiten de generación en generación, a través de canciones, poemas, escritos “literatura”;
también a través de escultura, pintura, música.

II. Condiciones y origen histórico de la filosofía


❖ La filosofía, como forma de la conciencia social, apareció en el esclavismo, dos condiciones:
✓ Condiciones Objetivas: condiciones estructurales: propiedad privada, las clases sociales;
condiciones superestructurales: instituciones educativas, religiosas, Estado (coercitivo y
coactivo).
✓ Condiciones Subjetivas: Motivación individual, de clase, de acuerdo a las necesidades, punto
de partida del filosofar; (Comerciantes tienen la necesidad de liberarse del dominio
sacerdotal)
Mito → religión →Ciencia → Filosofía
❖ El hombre puede vivir sin filosofía, pero no hay cambios en la historia sin filosofía.
❖ A fines de la comunidad primitiva un grupo de hombres amasaron riqueza por su trabajo de su
familia y por tributos que exigían a cambio que ellos orientaran con sus conocimientos de los
ciclos de la naturaleza, la producción del pueblo, pero lo hacían en nombre de dioses –mito
/religión; así surgió la casta sacerdotal, que creo al Estado (coercitivo y coactivo) con un gobierno
teocrático y con ello dominó al pueblo; este pueblo para liberarse tuvo que crear y desarrollar la
filosofía materialista, con ello destruye al pensamiento mítico religioso y como consecuencia
también al régimen político teocrático para crear un régimen democrático.
❖ La filosofía desde su origen en las sociedades antiguas, tanto en Oriente (India - China) como en
Occidente (Grecia), no ha sido sólo un saber teórico (abstracto), sino que se ha interesado en
defender o cuestionar las instituciones: económico -sociales, políticas y jurídicas, etc. existente
en cada una de las fases de la historia de la humanidad.

❖ La filosofía surgió en China y Grecia, casi simultáneamente a fines del siglo VII y principios del siglo
VI a.n.e. Este siglo nos recuerda la independencia de las creencias míticas, religiosas, para
explicar el mundo por la razón y la realidad -naturaleza, huyendo de las creencias dogmáticas.
Asignatura: Filosofía -3 - Dr. Roberto F. García Chuquillanqui
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ciencias de la Salud

❖ La filosofía nació en Grecia, polis de Jonia puerto de Mileto, en el Asia Menor, colonia helénica
(zona de confluencia cultural, distintos conocimientos, religiones, costumbres, etc.). En Mileto
surgió la primera filosofía en los comerciantes, que buscaron liberarse de la aristocracia
sacerdotal gobernante “teocrática”; destruyeron su pensamiento mítico religioso con
pensamiento objetivo materialista. Thales fue el primero en razonar de manera objetiva sobre
el mundo, para quien el agua o humedad fue la causa primera de las cosas. Los tres
representantes: Tales (agua) Anaximandro (appeiron) y Anaxímenes (aire).

III. Origen de la filosofía según el individuo –filósofo

Según:

• Platón y Aristóteles: está en la admiración


• Rene Descartes: está en la duda, de la solución sale las ideas cada vez más claras; eso nos permite
demostrar que existimos.
• Karl Jasperi -existencialista: el estado -situación límite de la vida o existencia, “nada es seguro”,
“cualquier cosa puede pasar”, es posible que podemos morir o caer en desgracia o gracia.

ACTIVIDAD:
Lectura / video recomendado: Sztajnszrajber, D. (2020) El origen de la filosofía. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=gvGevqpP_DY
Tarea Académica:
Cuestionario:
• ¿Cuáles son los dos tipos de origen de la filosofía?
• ¿Qué característica tiene el problema filosófico?
• ¿Cuál fue la pregunta histórica que se hizo Thales?

Asignatura: Filosofía -4 - Dr. Roberto F. García Chuquillanqui


Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ciencias de la Salud

SEMANA Nº 02
Concepto, objeto de estudio y características de la filosofía.

Estado: institución coercitiva (advierte amenaza) y coactiva (Fuerza).


Mito: explicación de la realidad en base a seres sobrenaturales -dioses.
Arjé = principio Logos = Razón tekné = teoría y práctica
Episteme = certeza Gnosis = conocimiento Sophia = saber - teoría
Fisis = materia -naturaleza Meta = más allá Epitedeusis = acción -tecnología
Metafísica = más allá de lo material -racional

¿Qué es filosofía? “definir” – ya es un problema, los filósofos no se ponen de acuerdo.

1. Definición etimológica
Filos (amor), Sofía (sabiduría): amor (verdadero) es puro y desinteresado, busca acercarse.
Pitágoras ejemplifica con los juegos olímpicos: personas que van a vender; competidores; personas que
van a ver (parece son filósofos)
Ejemplos que no son filosofía: Hoy estamos de día, la pizarra es verde, el perro ladra.
El color se debe a la luz, partículas atmósfera y a las células del sistema visual (no es filosofía, es científica)
Es filosofía (es general):
Todo lo que existe es parte de la materia por el principio de la conservación de la materia y determinado
nivel de evolución se desarrolló la vista.

2. Definición de filosofía
2.1 Definiciones según algunos filósofos:
• Aristóteles: conocimiento que estudia a las primeras causas, son 4. Causa material (materia),
causa formal (objeto en sí), causa eficiente (quien lo hizo), causa final (finalidad).
• Feudalismo: conocimiento sirviente de la religión -Dios -Fe.
• Descartes: conocimiento que proporciona principios a la ciencia. “Pienso y luego existo”
• Hegel: conocimiento que estudia a la totalidad de la realidad, cuyo principio es idea suprema.
• Marx: conocimiento que estudia a la totalidad de las cosas, cuyo principio es materia.
• Wittgenstein: conocimiento que analiza el lenguaje, entender el lenguaje claro.

2.2 Existen dos grandes puntos de vista:


A. La filosofía es una concepción/explicación del mundo por cualquier persona. (posición anticientífica)
B. La filosofía es la ciencia de la totalidad de las cosas que busca sus causas últimas, adquirida con la
razón para la conservación o transformación. (posición científica). Filosofía es una
concepción/explicación científica del mundo para la conservación o transformación la realidad.

Ciencia: muchos de nuestros conocimientos no son científicos; así, por ejemplo, el conocimiento que
siempre tuvieron los hombres sobre las fases lunares o la caída de los cuerpos, o el conocimiento sobre
la periodicidad constante de las mareas. Tales conocimientos son cotidianos, vulgares, no científicos, son
conocimientos de un hecho, de algo que ocurre, pero ignorando su por qué, es decir, su causa. Sin
embargo, quien conoce las fases de la Luna en razón de los movimientos de la Tierra y su satélite, la caída
de los cuerpos en razón de la fuerza de la gravedad, o las mareas por la atracción lunar, conoce las cosas
por sus causas, esto es, posee un conocimiento científico (=que puede demostrar), no vulgar, de esos
hechos. Además, el conocimiento científico es siempre un saber ordenado y sistemático frente a la
Asignatura: Filosofía -5 - Dr. Roberto F. García Chuquillanqui
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ciencias de la Salud

fragmentariedad de los saberes cotidianos y vulgares. En fin, Aristóteles definía a la ciencia (que para él
era sinónimo de filosofía) como “teoría de las causas y principios”;

de la totalidad de las cosas: la filosofía no recorta un sector de la realidad para hacerlo objeto de su
estudio; en esto se distingue de las ciencias particulares (la física, las matemáticas, la biología, etc.), que
acotan una clase de cosas o una característica particular de ellas y prescinden de todo lo demás. Sin
embargo, el hombre/mujer aspira a conseguir una visión mínimamente coherente acerca de la totalidad
de lo real. Este saber totalizador al que el ser humano quiere llegar es propio de la filosofía;

que trata de averiguar sus causas últimas: cabría pensar, de acuerdo con lo que acabamos de decir acerca
del carácter totalizador y omnicomprensivo del saber filosófico, que la filosofía es una especie de
enciclopedia en la que se irían sumando, ordenadamente eso sí, los distintos conocimientos alcanzados
por las ciencias particulares; ahora bien, éstas estudian las causas inmediatas de las cosas/realidad,
mientras que la filosofía trata de dar razón de las causas últimas o principios (arjé) de las cosas;

adquirida con la luz de la razón: cabría también -por lo que acabamos de decir- confundir la filosofía con
una especie de saber religioso, en cuanto que Dios, como quiera que lo concibamos, es para todas las
religiones el principio de todo. Ahora bien, filosofía y religión se distinguen por el modo de alcanzar los
conocimientos respectivos: la religión obtiene su saber por revelación divina y se mantiene por la fe,
mientras que la filosofía alcanza su saber construyéndolo/demostrándolo con las solas luces de la razón
humana. ¿Y qué es esto de la “razón humana”? Pues la capacidad que tenemos de enlazar nuestros
pensamientos /ideas de un modo lógico y coherente, sin contradicciones.

para la conservación o transformación: los hombres lo utilizan para la conservación del sistema
económico social, político e ideológico o para la transformación, dependiendo en manos de qué clase
social se encuentre, del gobierno o del gobernado.

3. Características Filosofía
El filósofo no se queda con lo que ve:
• Argumentativa. es la utilización de términos, conceptos, juicios y raciocinio que expresan lo real.
• Crítica: cuestiona a aquello que parece ser verdad indiscutible, sugiere o propone. Todo es
reestudiado, por eso no es dogmático.
• Individual. Parte del interés del individuo, de su visión y concepción del mundo, lo cual si es
objetiva se generalizará. Por eso se atribuye a sus autores, otros modifican, complementan o
rechazan.
• No es absoluta. Por eso cada se acerca lo más posible a la verdad de todas las cosas, cada
argumento filosófico es un avance en la verdad.
• Practica (praxis): se aplica a la vida diaria en los problemas, enfrenta prejuicios y conceptos
equívocos.
• Problemática: elabora y actualiza problemas constantemente.
• Profundidad: siempre busca la causa última, lo más profundo en que se puede llegar.
• Racional: explica, argumenta, ordenado, coherente con la realidad.
• Radical: Frente a temas determinantes para el ser humano, como, por ejemplo, el significado de
la vida y la muerte, que tienen alto nivel de sensibilidad; discute abiertamente de frente, sin
sentimientos; se interesa por el ser (principio fundamento o elemento común).

Asignatura: Filosofía -6 - Dr. Roberto F. García Chuquillanqui


Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ciencias de la Salud

• Realista. Basa sus argumentos en relación directa con la realidad objetiva.


• Sensorial. basa sus argumentos en el conocimiento sensible (sentidos), con los sentidos se percibe
el mundo objetivo (primer acercamiento a la realidad externa); luego nuestro cerebro
reinterpreta en función de las experiencias vividas y otros elementos.
• Sistemática. ordena toda experiencia de la forma más lógica posible.
• Sobrepasa el sentido común. El pensamiento filosófico se divorcia por completo de lo común y
corriente; busca analizar y comprender más allá de lo predeterminado,
• Totalizadora o universal: concepción general
• Trascendental: va más allá del ámbito empírico, utilizando la razón.
• Universal o totalizadora: busca respuestas completas, que permite generalizar.

Ejemplos de Filosofias:
• Thales decía, debajo de la arena hay agua, en todo sitio hay agua, por tanto, el mundo flota en
agua.
• Anaxímenes, decía criticando a Thales, el aire está en todo, hasta en el agua, planta y peces. Se
rarifica y se condensa.
• Santo Tomás de Aquino: Hace hacer la cosa que se cae; decir que las cosas se caen; el mundo es
ordenado, pero no es inteligente; por consiguiente, debe haber que hay algo inteligente que
ordena, y ese es Dios. No se crítica a Dios
• Hegel, sostiene, en esta sociedad somos libres de elegir en las elecciones; frente a ello Marx
dice no, esta es una dictadura de la burguesía que cada cierto tiempo ponen a un burgués o a un
servil, para mantener el orden como esta “statuo quo”
• Nietzsche: interesante Santo Tomás, la religión hace que el hombre se hace débil y enfermo,
despreciamos a esta vida, pedir a Dios, demuestra que eres incapaz de solucionar tu problema.
Por eso el hombre matará a Dios –“muerte de Dios”, para que el hombre sea un Súper hombre.
Si se critica a Dios

ACTIVIDAD:
Lectura / video recomendado: Feinmann J. (2009) Filosofía Aquí y Ahora: Capitulo 1 - Parte 2.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=mcZ-ZF0JpLc
Tarea Académica: Responder en el foro.
Cuestionario:
• ¿Cuáles son los objetivos de los medios de información de cualquier país?
• ¿En qué momento empieza la libertad?
• ¿De qué dudo Descartes en su tiempo?
• ¿De qué habría que dudar en nuestros días?

Asignatura: Filosofía -7 - Dr. Roberto F. García Chuquillanqui


Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ciencias de la Salud

SEMANA Nª 03
La filosofía en el modo de producción esclavista.
Historia de la Filosofía
Filosofía antigua Filosofía media Filosofía moderna Filosofía contemporánea
Problema: arjé, hombre, ser, Problema de la fe Problema del Problema de la Razón
felicidad conocimiento
Interés en el ser Interés en Dios Interés en el hombre
(ser libre y racional)

Asignatura: Filosofía -8 - Dr. Roberto F. García Chuquillanqui


Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ciencias de la Salud

1. Formación Económica Social –FES- del Esclavismo


El esclavismo es un paso en el progreso, los hombres libres del trabajo físico desarrollaron ciencias y artes.

1.1. Esclavismo inicial: mítico


• Gobierno “teocrático” poder mítico religioso, gobierna los sacerdotes, se creen eternos en el
poder por decisión divina –“explicación a través de mitos y religión”.
1.2. Esclavismo desarrollado: en este periodo surgió la filosofía como instrumento de cambio de los
comerciantes destruyendo el poder ideológico de los sacerdotes =aristocracia sacerdotal y poder
político, implantando un régimen democrático por los comerciantes.

Filosofía antigua o esclavista: 4 periodos


Cosmológico Antropológico Ontológico Ético
presocráticos o fisicos Sofistas Y Sócrates Sofistas Y Platón Helenístico - Romano
Arje = principio Hombre y su virtud Onto = Ser Felicidad

A) PERIODO COSMOLÓGICO: contradicción (mito Vs logos –Razón) Tema o problema, Principio de todo =
Arjé

• Puerto de Mileto, polis de Jonia nació la filosofía –Asia Menor, se dio el paso del mito al logos (s. VII y
VI a.n.e.).
• El comercio llevó al olvido de asuntos religiosos para dedicarse a actividades prácticas y racionales
“humanas”: estudios sobre la naturaleza, astronomía y navegación.
• Los comerciantes adquieren poder económico y buscan la libertad e independencia (no pago de
impuestos y otros, no a ser gobernados), para ello luchan por contra la casta sacerdotal destruyen a la
base ideológica religiosa del principio del mundo (principio divino), para luego eliminar la tiranía
terrateniente sacerdotal, e implantar una vida social y política más participativa “democracia”.
• Las cosas no suceden por capricho de los dioses, sino que las cosas suceden según necesidad -causas
materiales “leyes”. Por tanto, el mundo, no es un caos, sino un Cosmos ordenado por causas –“leyes
naturales”.
• La razón -logos tiene dos vertientes: 1) el mundo es racional (ordenado por leyes, no es un caos, razón,
leyes, necesidad) y, 2) nosotros poseemos un logos o razón para conocer y dirigir nuestra conducta -
sociedad.

Asignatura: Filosofía -9 - Dr. Roberto F. García Chuquillanqui


Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ciencias de la Salud

1º Los filósofos de la Escuela jónica (s. VI a.n.e.): Tales (agua), Anaximandro (appeiron = materia sin forma -
indeterminada), Anaxímenes (neumos = aire) y Heráclito (del día surge la noche y de ahí el día; el principio es
el cambio permanente y un ejemplo de ese cambio constante es el fuego es nacer y morir, representa dialéctica
- unidad de contrarios). Son materialistas - sensorial – experimental - empírico.

El objetivo fue encontrar el arjé (principio), en la physis (físico –naturaleza), para destruir al pensamiento
mítico religioso del gobierno aristócrata terrateniente -teocrático:

2º. Los filósofos de Italia meridional: pitagóricos y la Escuela de Elea. (s. VI a.n.e.)
Migraron por la tiranía gobernante (persecución política) o por la invasión del imperio Persa (guerras
Médicas); filósofos: Pitágoras (todo tiene número –cantidad, solo se mira con la razón –trasciende lo físico
“metafísica”) y Parménides (ser; principio es uno, es racional, no se ve ni se toca), Empédocles (agua, aire,
tierra, fuego; por fuerza de atracción y repulsión). Parménides y Pitágoras influirán en Platón.

Las guerras médicas, generó migración y preocupación, ya no de temas de la naturaleza sino de hombres.

B) PERIODO ANTROPOLÓGICO: contradicción entre aristócratas (Sócrates) y demócratas (sofistas)


Triunfadores sobre los Persas (guerras médicas -480 a.n.e.), Atenas se convierte en el centro intelectual,
político y económico de la época; aquí surgió la democracia (poder de comerciantes, igualdad, libertad, la ley
es el único soberano), estos demócratas eran los sofistas.

a) Sofistas = sabios enciclopedias andantes” (filósofos cultos, extranjeros, profesores particulares enseñan
retórica (teoría de hablar bien), gramática, erística (ganar discusiones).

1) Temas prácticos humanos: política “democracia”, moral, religión, educación, etc. No temas
"físicos".
2) Actitud relativista. cada pueblo tiene diferentes leyes, costumbres, no son absolutas (no está en
dioses).
3) Criticaron a las instituciones e ideas tradicionales aristócratas de Atenas.
4) Protágoras de Abdera (conciudadano de Demócrito), criticó los usos y ritos religiosos, huyó a
Sicilia acusado de ateísmo y blasfemia. Su pensamiento "el hombre es la medida de todas las
cosas” (relativista: la verdad depende de cada uno, cada cultura tiene su propia cultura).

b) Aristócratas en Atenas -Sócrates (469-399 a.n.e.): habían perdido el poder político y eran gobernados

Ateniense, de extracción artesana –hombre libre (padre escultor y madre comadrona), defensor de la
aristocracia, no se dedicó a la política, pobre, no cobró por enseñar; no escribió nada, pues consideró que la
escritura es estática y los conocimientos cambian; conocemos a Sócrates a través de sus discípulos de Platón y
Jenofonte.

Fue condenado a muerte bebiendo la cicuta, acusado de corromper a la juventud, de no dar culto a los dioses
y de introducir dioses o demonios extraños. Pero el verdadero motivo fue su crítica a la democracia, Ideas:

1) Solo aprenden los ciudadanos –ciudad, lo más importante son los problemas éticos y políticos.
2) La filosofía, como un diálogo, la verdad se descubre con ayuda de otros hombres.
3) Su método es el socrático = diálogo = dialéctico, tiene dos momentos: Momento negativo, destructivo o
ironía (hace reconocer que no sabía nada), y el Momento positivo, constructivo o mayéutica (dar a luz la
verdad).
4) "Intelectualismo ético", el saber y la virtud coinciden: sólo el ignorante es malvado.

Asignatura: Filosofía -10 - Dr. Roberto F. García Chuquillanqui


Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ciencias de la Salud

5) “Utilitarismo moral”: lo bueno, es lo moralmente útil, siempre hacerlo bien, hasta robar.

C. Periodo Ontológico: aristócrata Platón 427 a.n.e. (línea idealista) enemigo de los sofistas –demócratas (línea
materialista de Demócrito).

• Platón, ateniense, aristócrata, creía descender de los dioses, a los 20 años conoció a Sócrates.
• Vivió en tiempos corruptos del gobierno de Treinta Tiranos en Atenas (la legislación y la
moralidad estaban corrompidas), y llegó a la conclusión de que sólo la filosofía puede mostrar
dónde está la justicia.
• La filosofía tiene finalidad política; en su Academia educó a futuros gobernantes-filósofos.
• Fue influenciado por: Heráclito (mundo sensible en movimiento); de Pitágoras (geometría); de
Sócrates (moral...); de Parménides (Ideas – ser). 1ra. síntesis filosófica.
• La virtud del hombre está en el alma, es inmutable, es perfecta, es universal.
• Vaso, botella, mesa, etc., como tal son universales; el objeto particular es temporal, el que lo hace
perece.
• La teoría de las ideas: doble realidad (mundo del Ser/ las ideas/alma/inmortal y el mundo del
No Ser/ sensible /cuerpo /mortal) y dos formas de conocer (sensible y racional); la academia fue
la institución educativa teórica sin laboratorios.
✓ Política: Estado ideal, compuesto por tres grupos sociales: Productores o trabajadores;
Guerreros y Gobernantes: Filósofos, prudentes y sabios.
✓ La Aristocracia corrupta (sin armonía/sin justicia/salud/bien Común) genera: timocracia,
oligarquía, democracia y tiranía.

D. Periodo Ético -Felicidad: Aristóteles y los Helenos

Aristóteles fue “enciclopédico” (temas diversos), estudió en la Academia de Platón, fue crítico del
platonismo, es más empírico que Platón; a su maestro le decía “Platón soy amigo tuyo, pero soy más
amigo de la verdad”.

Aristóteles (384 – 322 a.n.e.)

• Crítica a la teoría de las ideas de Platón: No hay dos mundos, están unidas alma y cuerpo.
• Metafísica = ontología: Sustancia (individual concreta); esencia (sustancia primera), y Accidentes
(propiedades variables).
• Social: libres y esclavos, varones; y mujeres (seres sin alma).
• Ética: nadie puede ser virtuoso si no ha sido educado, y el Estado educa.
• El hombre es, esencialmente, animal político, posee lenguaje, con ello comunica acerca "del bien
y el mal, de lo justo y lo injusto y de las demás cualidades morales”
• Familia, tres relaciones: marido-esposa (marido manda), amo-esclavo, y padre-hijo.
• Función del Estado: felicidad y la perfección moral de los ciudadanos.
• Liceo, instituciones educativas con laboratorios y condiciones para clases experimentales.

Cuando la sociedad está en crisis los hombres buscan como ser feliz. Vgr. Hoy iglesias evangélicas buscan
los hombres ser feliz, como ser feliz, es ético es moral.

Asignatura: Filosofía -11 - Dr. Roberto F. García Chuquillanqui


Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ciencias de la Salud

A la muerte de Alejandro Magno (323 a.C) las nuevas ciudades son: Alejandría, Pérgamo y Antioquía,
donde se hablaba la lengua griega, principal vehículo de cultura. Es un período de transición entre el
declive griega y el ascenso romano. La filosofía Helena se ocupó sobre cuestiones éticas y la búsqueda de
la felicidad (ideal del sabio) surgen múltiples escuelas: socráticas menores (cínicos, cirenáicos, megáricos)
el escepticismo, el epicuerísmo, el estoicismo y el eclecticismo.

Epicuro de Samos (341 – 270 a.n.e.), Epicureismo, «Hedoné» - «placer» humano en todos sus actos. El
placer es algo sensible con ello el cuerpo asegura su supervivencia, tales como comida y la bebida, placer
sexual.

Filosofía romana - latina, en el idioma griego y latín, fue influenciada por Sócrates, Platón, y Aristóteles,
y los helenos; priorizaron la filosofía política, la ética la vida práctica, no a la ciencia y la lógica. Su
pensamiento tuvo fuerte influencia en la Edad Media y duro hasta el siglo XVIII.

Filósofos romanos son: Cicerón (106-43 a. C.), Lucrecio (94-55 a. C.), Séneca (4 a. C.-65 d. C.), Musonio
Rufo (30-100), Marco Aurelio (121-180), Clemente de Alejandría (150-215), Alcino (siglo II), Sexto Empírico
(siglo III), Alejandro de Afrodisias (siglo III), Plotino (205-278), Porfirio (232-304), Jámblico (242-327),
Temístocles (317-388), san Agustín de Hipona (354-430), Dámasco (462-540), Boecio (472-524), Simplicio
de Cilicia (490-560) y Juan Filópono (490-570).

ACTIVIDAD:
Lectura / video recomendado: Pinedo L (2018) Los SOFISTAS (español). Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=wUCLFkg6kRg
Tarea Académica: Responder en el foro.
Cuestionario:
• ¿Qué enseñaban los sofistas?
• ¿Qué grupo social rechazo a los sofistas?

Asignatura: Filosofía -12 - Dr. Roberto F. García Chuquillanqui


Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ciencias de la Salud

SEMANA Nº 04
La filosofía en el modo de producción feudalista - La Filosofía Medieval

I. LA FORMACIÓN ECONÓMICO SOCIAL “FES” FEUDAL O “MEDIEVAL”


Feudalismo o “edad media”, caracterizada por la propiedad de la tierra = feudo del señor feudal, los siervos
trabajan en la tierra a cambio de pago en especie o préstamo de tierras, sin libertad; en algunos lugares adoptó
formas brutales los podía vender y comprar; tenían la costumbre de ir a misa, pureza espiritual y carnal, poca
costumbre de higiene de miedo a la muerte, etc.

Origen del cristianismo (ideología que dominara a la filosofía): En territorio judío, colonia del imperio
Romano, se desarrolló la ideología antimperialista romana en los esenios y los zelotes, contra los colaboradores
del imperio romano que eran los fariseos y saduceos. La religión cristiana desarrollada por Jesús buscó la
liberación de los judíos, a su muerte sus discípulos fueron perseguidos asesinados por esa causa, se dio la
diáspora (dispersión de los judíos) por orden de Roma, pero esta nueva religión ganó feligreses por ser una
religión de pobres, frente a la romana que era una religión pagana.

• Idea “filosofía” cristiana: la idea -imagen del Dios es llamado Yahvé:


➧Dios es Único –monoteísmo: los griegos propusieron un primer y único principio –Arjé
➧Dios es Creador de la nada. (no-ser -inteligible –Parménides).
➧Dios es una entidad espiritual -no material
➧Dios es un misterio: en la cultura griega, había un altar “Al Dios desconocido”
➧ Planteamientos de vida: Mujer fuente de pecado, matrimonio con pureza carnal, sufre el cuerpo
para salvar el alma, entierros en catatumbas, poca higiene, etc.

A. Del siglo I al V – corriente filosófica Patrística o Padres de la Iglesia; la iglesia se divide= escisión de la Iglesia:
los herejes (interpretación errónea de la Fe) y los ortodoxos (fijan dogmas).

Padre de la Iglesia es San Agustín de Hipona (354-430), adecuó la religión católica a la filosofía platónica de los
romanos, el gobierno romano ante el avance del catolicismo emitió el edicto de Milán (libertad de cultos) y el
edicto Tesalónica (cristianismo religión oficial del imperio romano), así el catolicismo triunfo en la decaída
sociedad esclavista romana.

Filosofía de San Agustín:

• Contexto, la iglesia católica está en auge, toda ideología e institución busca justificación en su
tiempo.
• Sacerdote católico, dice “si decimos nada es verdad, nada se puede saber; entonces si niego o
dudo, no cabe duda que soy alguien, entonces soy alguien, ¿Quién es ese alguien que duda o qué
parte de mi duda?, duda mi alma.
• Tanto para Sócrates y San Agustín, el hombre tiene virtud y sabiduría; San Agustín dice que eso
viene de un ser perfecto Dios, quien me da el bien, la sabiduría, etc., es Dios “teoría de la
iluminación”.
• Dios crea todo, también al tiempo, por tanto, Dios está fuera del tiempo; por eso Dios es ser
atemporal –eterno; y depositó lo atemporal en el alma del hombre.
• No niega a la razón, el usa a la razón “es fideista” para demostrar la existencia de Dios.
• El conocimiento supremo se da con la revelación, eso depende de la fe.
• Tesis de la providencialidad, la historia de la humanidad, es una historia que Dios planifica; el
hombre no lo puede hacer porque este hombre debido a su libertad ha caído en pecado.
Asignatura: Filosofía -13 - Dr. Roberto F. García Chuquillanqui
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ciencias de la Salud

• Dios es el supremo bien y existe; lo contrario, el supremo mal no existe. Por tanto, hay niveles,
de comportamiento, “libre albedrio” (libertad para acercarse o alejarse de Dios -pecado), la
ciudad de Dios triunfa sobre la ciudad terrenal; enemigo de Roma, que se destruya Roma. Uno de
sus fuentes fue el Maniqueísmo (dos dioses uno bueno y uno malo), que practicaba de joven.

B. Del siglo V al siglo X, predominio de la religión abandono de la Filosofía – Religión domina a la filosofía.

C. Los siglos XI, XII y XIII -desarrollo de la Escolástica =Filosofía de las Escuelas; justifica el sistema feudal fue
una forma de enseñanza, justifica los dogmas de la iglesia, para garantizar el poder económico político. Se
desarrolla en el contexto de las guerras de las cruzadas.

• San Anselmo de Canterbuy 1033-1109 (último patrístico y primer escolástico; “prueba a Priori”
análisis ontológico, racional -platónico; Dios es ser perfecto, tiene las mejores cualidades, mejor
cualidad es la existencia, por tanto, Dios existe. Dios es lo más grande, por tanto, no puede estar
dentro de algo, por tanto, Dios está fuera de la mente, por lo tanto, existe Dios),
• San Alberto Magno 1206-1280. Articula fe con aristotelismo, docente de Sto Tomás.
• Santo Tomás de Aquino 1225 – 1274. (critica a San Anselmo, decir que algo es perfecto no
necesariamente eso indica que exista; sostiene “pruebas a Posteriori” (método científico de
Aristóteles), parte de la realidad – los sentidos, 5 vías para demostrar la existencia de Dios).
o Movimiento: Todo lo que se mueve es movido por otro, pero no es indefinido, hay un primer
impulso y ese es Dios –motor inmóvil.
o Causalidad eficiente (aristotélico, el panadero es causa eficiente del pan): todo tiene una
causa, esa causa es externa y anterior al objeto, pero no se ve una cosa que a la vez su causa;
la primera causa eficiente es Dios.

Asignatura: Filosofía -14 - Dr. Roberto F. García Chuquillanqui


Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ciencias de la Salud

o De la contingencia y necesidad. Contingente (cosas que pueden o no existir, ejemplo tu);


todas las cosas son contingentes, por tanto, no son eternos, hubo un momento que estas
cosas no existían, pero para que existan debe haber algo que hizo que existiera y ese es Dios
(Dios es necesario).
o Grados de perfección que hay en los seres. Unos seres son + perfectos que otros, y la máxima
perfección es Dios.
o Gobierno. Las cosas no se ordenan solos. Dios es ordenador.

La escolástica cristiana entró en crisis por la derrota de la élite feudal en la guerra de las cruzadas (1095 a
1297), entre católicos feudales e islámicos comerciantes poco hizo el tribunal de la Santa Inquisición
(protegían pureza del catolicismo), surgieron las ordenes de los dominicos (1216) y franciscanos (1209 en
Europa, fundada por San Francisco de Asís, orden mendicante, con voto total de pobreza, renuncian a
todo tipo de propiedad, colectiva o individual).

En sus inicios de la iglesia católica los actos de herejía eran castigados con la excomunión, cuando
el imperio romano oficializa el cristianismo los herejes son consideraos enemigos del Estado; en
el año 1184 en Languedoc –Francia, se creó por primera vez el tribunal de la santa inquisición y
del santo oficio para combatir la herejía de los cataros o albigenses.

D) El siglo XIV, crisis de la Edad Media -feudalismo, crisis de la Escolástica, auge del Humanismo da inicio
a la modernidad (problema principal el conocimiento).

Representantes:

• Duns Escoto 1266-1208, el universal es producto de la abstracción intelectual de las cosas;


pruebas de existencia de Dios son relativas –“no se puede demostrar la inmortalidad del alma”,
“nada revelado por Dios es demostrable”.
• Guillermo de Occam 1298-1349; “Navaja de Occam” -eliminar todo lo que no es evidente.

Datos curiosos de la biblia=libros; católico =universal


• Escrito el Antiguo Testamento, desde el año 1455 a.C. hasta el año 100 a.C.
• Recopilada en el siglo III aC., setenta sabios judíos fueron invitados por el rey Ptolomeo II a
Alejandría para aportar a la biblioteca la historia de Israel (hoy Antiguo Testamento).
• Concilio de Hipona, año 393, canon=lista oficial de los libros (Antiguo y Nuevo Testamento), en
base a la propuesta del Papa Dámaso I en el año 382.
• escritos bajo la inspiración del Espíritu Santo, tienen a Dios como autor.
• 1569 Casiodoro de Reina, en Basilea (Suiza) publicó en castellano la Biblia del Oso.
• Iglesia católica y la ortodoxa Biblia del canon alejandrino, iglesia protestante, Biblia del canon
hebreo (excluye los libros deuterocanónicos).

ACTIVIDAD:
Lectura / video recomendado: Garcia R. (2014) Filosofía Medieval: Patrística y Escolástica. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=Df3MyI5_VFc
Tarea Académica: Responder en el foro.
Cuestionario:
Escriba una semejanza entre patrística y escolástica.

Asignatura: Filosofía -15 - Dr. Roberto F. García Chuquillanqui


Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ciencias de la Salud

SEMANA Nº 05
Representantes de las corrientes filosóficas de la época moderna
La filosofía moderna se desarrolló en el capitalismo mercantil (siglo XIV al XVIII)

PRIMERA PARTE: DURANTE EL CAPITALISMO MERCANTIL

Crisis del feudalismo (señores feudales -agropecuaria -zona rural), surgimiento del capitalismo (burguesía
-comercio -zona urbana).

El control del comercio entre oriente y occidente por los árabes –islámicos, hizo que controlaran el puerto
de Constantinopla, haciendo migrar a los intelectuales hacia Occidente (Florencia hoy país de Italia),
centro del desarrollo comercial, renacentista y humanista

Contrario al teocentrismo escolástico feudal, surge el antropocentrismo humanista capitalista; contrario


a la filosofía escolástica surgió la filosofía humanista (primera filosofía burguesa); la nueva sociedad
burguesa es viajera, e individualista por la actividad comercial, da importancia al cliente -hombre
“humanismo”; y para ello desarrolla la ciencia y con ello mejora su mercancía para el cliente -mercado, y
destruye al pensamiento escolástico.

Mecenas, familias que financian las investigaciones, buscan poder quitándole al clero; principal mecenas
es Médicis.

A. Renacimiento, movimiento cultural, artístico y científico, promovido por los intelectuales ligados a los
comerciantes (naciente burguesía) cuyo centro fue Florencia en Italia; renace la cultura de Grecia y Roma,
leer a los intelectuales en su propio idioma griego o latín.

• Leonardo Da Vinci (1452-1519). Por encargo de la iglesia realizó pinturas religiosas de


simbolismos eróticos.
Asignatura: Filosofía -16 - Dr. Roberto F. García Chuquillanqui
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ciencias de la Salud

• Miguel Ángel Buonarotti (1475-1564). En Roma 1496, esculpió a David, La Piedad (Virgen con el
cuerpo de Jesús en sus brazos), trabajo en la Capilla Sixtina, tras el altar mayor, representó “El
Juicio Final”.
• Rafael Sanzio (1483 – 1520). Pintor italiano trabajó con los papas Julio II y León X. Se hizo cargo
de la construcción de la basílica de San Pedro y el palacio del Vaticano y fue nombrado director
de artes de la corte pontificia. Sus frescos en las cámaras del Vaticano, destaca la Escuela de
Atenas, y la Disputa del Santísimo Sacramento.
• Donatello (Florencia, 1386 - 1466). el escultor más original del renacimiento italiano y uno de los
artistas más importantes de ese periodo.

B. Humanismo, filosofía del renacimiento, la parte física -natural del hombre es lo más importante –“el
hombre es producto de la naturaleza” y no producto divino; antropocéntrico (hombre es el centro de
atención), representantes:

a) Giovanni Boccaccio (1313 –1375): su obra Decamerón (expone a la hipocresía del pensamiento
sexual del clero), son cien cuentos que los diez protagonistas relatan cada noche de su retiro en
una villa donde se refugian de la peste que asola Florencia.
b) Erasmo de Rotterdam (1467-1536). El elogio de la locura, obra dedicada a su amigo Tomás Moro,
busco convencer al mundo de que la insensatez, la estulticia o la locura son el origen de todas las
bondades, diversiones y deleites que el ser humano disfruta y la que mueve al mundo.
c) Nicolás Maquiavelo (1469-1527): obra El Príncipe, principado se adquiere por herencia, armas
ajenas o propias, o por fortuna, “padre de la política burguesa”. Frases: "Los hombres ofenden
antes al que aman que al que temen"; "Todos ven lo que aparentas; pocos advierten lo que eres".
"Hay que ser zorro para conocer las trampas y león para espantar a los lobos", “Pocos ven lo que
somos, pero todos ven lo que aparentamos”, “Los hombres ofenden antes al que aman que al que
temen”, “Cuando se hace daño a otro es menester hacérselo de tal manera que le sea imposible
vengarse”
d) Nicolás Copérnico (1473-1543) planteó teoría heliocéntrica.
e) Tomás Moro (1478-1535) “utopía”, sociedad socialista donde hay justicia.
f) Francis Bacon (1561-1626), obra La Nueva Atlántida describe una sociedad ideal “capitalista”.
g) Tomas Campanella (1568-1600) “ciudad del sol”; burgués pro socialista

C. Reforma: movimiento de adecuar la religión a los intereses de la burguesía -fin de la unidad religiosa,
frente a la mentira y corrupción surgió los protestantes Lutero, Calvino, Enrique VIII; factores que
destruyeron la unidad eclesiástica: “descubrimientos” geográficos (invasión), el papel y la imprenta (obras
baratas, como la biblia).

D. Filosofía naturalismo –materialismo mecanicista.- Grandes avances en las ciencias naturales destruyen a
la creencia escolástica feudal; consideran que existe el cambio mecánico “circular” y no “espiral” dialéctico
como en la realidad es.
a) Leonardo de Vinci 1452 – 1519: italiano, pintor, anatomista, arquitecto, paleontólogo, artista,
botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista.
b) Nicolás Copérnico 1473 – 1543, Prusia, formuló la teoría heliocéntrica del sistema solar,
concebida en primera instancia por Aristarco de Samos.
c) Giordano Bruno 1548-1600, Italia. Admite espíritu universal, combatió a la iglesia católica,
defendió a la ciencia experiencia y razón, sentidos engañan (inmóvil tierra), universo infinito.
Asignatura: Filosofía -17 - Dr. Roberto F. García Chuquillanqui
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ciencias de la Salud

d) Francis Bacón 1561-1626 inglés. “Nuevo organon”- método inductivo; “nueva Atlántida” –
describe la ideal sociedad capitalista, contra la feudal.
e) Galileo Galilei 1564-1642: Italia. Telescopio, ley de la inercia, principio relatividad.
f) Juan Kepler 1577-1630: alemán. Heliocéntrica, leyes de orbitas -elípticas, periodos y áreas.
g) Isaac Newton 1642-1727: ley de gravedad, acción –reacción, inercia, movimiento de planetas,
religioso.

SEGUNDA PARTE: DURANTE EL CAPITALISMO INDUSTRIAL

A. Siglo XVIII “siglo de las luces”, “siglo de la razón”

• La burguesía con su ideología ilustrada –“liberal” hace la revolución liberal y tomó el poder
político, destruyendo al poder feudal (monarquía absoluta -absolutismo -antiguo régimen)
• La razón y la ciencia iluminan al ser humano, de que las tinieblas feudales. El ilustrado =
librepensador, su pensamiento es una crítica universal, un ataque frontal contra el dogma
religioso, superstición, fanatismo u opresión intelectual, social o política. El progreso de la
humanidad se dará por el desarrollo de la razón, las ideas se divulgan a través de Enciclopedias
y Diccionarios. Vgr. la Enciclopedia francesa obra de Diderot, D’Alambert, Rousseau, Voltaire y
otros.
• La Ilustración, es la ideología revolucionaria de la burguesía en contra del sistema feudal.
• El contexto sociopolítico europeo s. XVIII: gobierno del Estado es la monarquía absoluta que será
derrocada en Francia por la Revolución burguesa –liberal; desde el siglo XVII se vive la monarquía
parlamentaria británica; en Centroeuropa surgió el despotismo ilustrado (idealizada por Kant en
Hacia la paz perpetua). Se dio en Prusia, Austria, Rusia, se dio en países con una economía
atrasada y una sociedad casi feudal: su lema es "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo".

B. Filosofía: El problema del conocimiento –Gnoseología ¿Cuál es la fuente y base del conocimiento?

a) Corriente filosófica del empirismo.- Sostiene que nuestros conocimientos tienen su raíz -origen
en los sentidos, es decir, la experiencia sensible es la única fuente; No hay nada en la mente que
no haya estado antes de los sentidos. Respaldan su tesis las ciencias naturales, principalmente la
física.
• El empirismo rechaza, el innatismo.
• El hombre nace con el alma en blanco, nada está escrito en ella o en la conciencia (tabla rasa).
• Jhon Locke, filósofo inglés del siglo XVII, “sensualista”, dice, "no hay nada en la mente que no
haya pasado por el tamiz de los sentidos".
• Su método de conocimiento es la inducción.
• Experiencia, son: Externa (sensación, escuchar, ver un carro, gato) e Interna (Reflexión, recuerdos
sin ver, razonar matemática, deseo comer chocolate)
• Con la Experiencia se extraen Cualidades de objetos o fenómenos, pueden ser: Primarias
(objetivas; Vgr. figura) y secundarias (subjetivas; Vgr. Color, sabor, bonito).
• El hombre solo conoce ideas “percepciones” y están dentro de la conciencia -generan ideas -
Percepciones, simples (una sola; Ej. Azul, blanco) y complejas (varias ideas; Ej. Carro, naranja).
• La cosa material (fuera de la conciencia) permanece incognoscible; el conocimiento tiene un límite
que es la experiencia.

Asignatura: Filosofía -18 - Dr. Roberto F. García Chuquillanqui


Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ciencias de la Salud

• Política “Liberalismo”: si toda idea proviene de la experiencia, todo humano nace sin ideas “tesis
-tabula rasa”; por tanto, todos nacemos iguales (derecho a la igualdad), nacemos con libertad
(derecho a la libertad), todos para mantenernos con vida, trabajamos y esto nos genera riqueza -
propiedad que nos permite vivir (derecho a la propiedad). El derecho a la propiedad es la más
importante, pues esta garantiza a las otras dos.
• El hombre nace solo pero no puede vivir solo, sino social; y para garantizar la convivencia se creó
al Estado; y así crea otras instituciones como el matrimonio.
• Representantes: Francisco Bacón (1561-1626), Jhon Locke (1632-1704), etc.

b) Corriente filosófica del Racionalismo.- La razón es la fuente principal del conocimiento y no la


experiencia, cuanto más libre de la influencia de los sentidos, se conoce mejor, se sustenta en las
ciencias matemáticas, las demostraciones no necesita de los sentidos. Vgr. “El todo es mayor que
las partes”, etc.
• Nuestros conocimientos (ideas, conceptos, representaciones, etc.) son innatos – “tesis de ideas
innatas”, el hombre ya viene con conocimientos; nuestros conocimientos derivan directamente
de la razón.
• La necesidad y validez del conocimiento no es fruto de la experiencia, sino de la razón.
• Los órganos de los sentidos son malos testigos, nos pueden engañar.
• Las ideas innatas son semejantes con la teoría platónica de la reminiscencia, es opuesto
radicalmente al empirismo inglés (única fuente de conocimiento son los sentidos).
• Su método de conocimiento es la deducción.
• Representantes: Renato Descartes (1596-1650), Benito Spinoza (1632-1677), Guillermo Leibniz
(1646-1716), etc.

c. Corriente filosófica del Criticismo- Inmanuel Kant (1724-1804): señaló que "la filosofía" puede
reducirse a tres preguntas fundamentales. 1ª) ¿Qué puedo saber? 2ª) ¿Qué debo hacer? 3ª) ¿Qué
me está permitido esperar? Todas se resumen en una última pregunta ¿Qué es el ser humano?
• Kant realizó una síntesis: La experiencia y la razón son fuentes indispensables para el
conocimiento. La razón - a priori, la experiencia - a posteriori.
• Kant negó la posibilidad de conocer el mundo exterior. Es un agnóstico.

4.3.6. Filosofía política “Liberalismo” se desarrolló principalmente en Francia:


• Montesquieu (1689 -1755) obra El espíritu de las leyes (1748), monarquía aristocrática –
constitucional; la separación de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial (inspirada en Locke y
la Constitución inglesa). Kant es semejante en Hacia la paz perpetua.
• Rousseau (1712-1778) obra “contrato social” elecciones, república democrático liberal –
burguesa.

ACTIVIDAD:
Lectura / video recomendado: El nictálope (2019) FILOSOFÍA MODERNA (Racionalismo y Empirismo):
Antecedentes/Características/Representantes. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=49b0jhosP08
Tarea Académica: Responder en el foro.
Cuestionario:
Escriba un ejemplo de la forma de experiencia interna, en base al video.

Asignatura: Filosofía -19 - Dr. Roberto F. García Chuquillanqui


Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ciencias de la Salud

SEMANA Nº 06 - Representantes de las corrientes filosóficas de la época contemporánea

Primera parte: Capitalismo del siglo XIX

• La burguesía llegó al control político -gobierna -tiene el poder político; regida por la constitución
política que hicieron “suprema autoridad la ley”.
• El Siglo XIX fue un siglo enormemente agitado ‘siglo de las revoluciones’: revolución política y
económica

Ideología/ Destruyó ¿Con qué? Construyó Clase social


política
F.E.S. Capitalismo
Revolución liberal o
F.E.S. Feudalismo Tipo de Gob. Monarquía
Ilustración/ burguesa; apoyada
Gob. Monarquía absoluta Constitucional, República Burguesía
liberalismo. por los obreros y
o antiguo régimen. Democrático Liberal,
campesinos.
democracia representativa.
Socialismo
F.E.S. Capitalismo
Marxismo – Revolución Socialista Tipo de Gob. República
Gob. Monarquía
leninismo/ o popular; de obreros Socialista, República Proletariado
Constitucional o República
socialismo y campesinos. Democrático Popular,
Democrático Liberal.
democracia participativa.
1. Filosofía alemana - siglo XIX

En Inglaterra hubo una revolución industrial, en Francia una revolución política, en Alemania atrasada
económica y política, se dio una ‘revolución filosófica ’posmuerte de Kant, conocida con el nombre de
Idealismo Alemán, tiene como representantes a Fichte, Schellingy, sobre todo, Hegel.

1.1. Filosofía del idealismo dialéctico -George Hegel 1770 – 1831, Seguidor de Descartes y Kant
• La razón determina el progreso
• La idea absoluta está en permanente dinamismo – Dialéctica
• Todo es racional -Panlogista, el hombre cuando es más racional, es más libre; por ejemplo, en la
historia los filósofos de orientes – filósofos griegos – filosofía de la ilustración – Alemania, cada
vez el hombre es más libre.
• Estado, es el garante del avance de la razón y de la libertad (garantiza la libertad de elección).

1.2. Filosofía del materialismo dialéctico histórico: -Carlos Marx 1818-1883, Federico Engels 1820-1895
• Marxismo es la ideología revolucionaria del proletariado, de carácter materialista, plantea la
destrucción de todo sistema de explotación eliminando la propiedad privada de los medios de
producción -capitalismo.
• El desarrollo de la humanidad depende de las relaciones económicas, en la cual se da la lucha de
clases determina el progreso social.
• La lucha de clases dirigida el proletariado.
• El Estado no es elemento de liberación, el Estado es un instrumento de explotación -opresión de
una clase social.
• El objetivo de la lucha de clases es la destrucción del Estado Capitalista -burgués “Dictadura de
la burguesía”, para construir el Estado Proletario -socialista “Dictadura del proletariado”.
• En el capitalismo el hombre esta enajenado -deshumanizado; en el Estado Socialista, fuerte
dictatorial para terminar con los intereses de retomar el poder de la burguesía.
• Comunismo, es una sociedad sin estado porque no hay clases sociales -sin explotación, que se
alcanza la libertad.
Asignatura: Filosofía -20 - Dr. Roberto F. García Chuquillanqui
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ciencias de la Salud

Tres Partes Integrantes del marxismo:

Socialismo
Economía Socialista Materialismo Dialéctico –Histórico MDH
Científico
Fuente de riqueza es la fuerza de trabajo MD.- ciencia que estudia las leyes más generales de la Al socialismo, se
del hombre. Las leyes económicas son naturaleza, sociedad y pensamiento; el principio es la materia llegará a través de la
sociales. La propiedad colectiva de los infinita en el espacio y tiempo, mutable, movimiento por la destrucción
medios de producción, teoría de la contradicción. violenta del Estado
Plusvalía. MH.- aplicación del materialismo dialéctico al estudio de la capitalista
Trabajo colectivo y equitativo. sociedad.

2. Filosofía francesa – Positivismo: siglo XIX

Positivismo es la filosofía basada en la experiencia y el conocimiento empírico de los fenómenos


naturales, en el cual la metafísica y la teología son imperfectos e inadecuados.

Augusto Comte (1798-1857) y el positivismo

Seguidor de Kant (sostiene, que se conoce el fenómeno, pero no la cosa en sí), y Kant es seguidor de
Descartes “padre de la filosofía moderna”; semejanza, Descartes y Kant, dicen el hombre es sujeto de
razón, en la medida que la razón progresa el hombre se hace mejor persona. Diferencia: Descartes es
racionalista, la razón es ilimitada, incluso puede demostrar la existencia de Dios. Kant, es influenciada por
los empiristas (Hume decía el conocimiento humano parte de los sentidos -percepciones) la razón humana
es limitada, lo limita a la razón los sentidos -experiencia; la ciencia es racional, pero se basa en los sentidos
(una formula se basa en la experiencia sensorial)

• Comte, dice el límite del conocimiento humano es la experiencia


• La ciencia determina el progreso de la humanidad, pero la ciencia se basa o parte en la
experiencia, porque el objetivo es lograr datos objetivos
• El método se basa en la experiencia, al aplicarse a la sociedad se llama la sociología -física social
• Tres estadios del conocimiento (1 teológica -ficticio -se buscaba la causa en DIOSES, 2 metafísico
-abstracto, se buscaba la causa en ESENCIAS, y 3 positivo -científico. se buscaba leyes en la
OBSERVACIÓN).
• La física social, es la aplicación de la ciencia natural al estudio de la sociedad, en el futuro es la
sociología.

3. Voluntarismo -Nietzsche (1844 - 1900)

Nietzsche, critica a la filosofía moderna (sujeto racional, progreso con razón, con su ciencia; Descartes
Kant, Hegel, Cmte), esto degrado al hombre, débil y destructor, y lo convirtió en enfermedad a la tierra,
solución debe renunciar a ello (no a la democracia, no igualdad, no a la solidaridad, no a la religión; con
ellos si a la dictadura, si a la desigualdad, si al dominio, si a la explotación).

• Sostiene que el hombre no es racional, para dominar vertical a otro.


• No hay progreso, es un mito generado por las sociedades modernas -capitalismo, nos hizo creer
la radio.
• Lo que nos hace humano es la fuerza, descendemos de los más fuertes, no de personas
resignadas.
• La tecnología nos está debilitando, el hombre del siglo XVII es más fuerte, el hombre del siglo XXI
es más débil.
• El hombre creyente en Dios, sueña que no es de aquí, por eso destruye la naturaleza.
Asignatura: Filosofía -21 - Dr. Roberto F. García Chuquillanqui
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ciencias de la Salud

Las sociedades modernas imponen racionalidad (espíritu apolineo), imponen cristianismo (promueve
moral de esclavos); racionalismo y cristianismo convirtieron al hombre en enfermedad para la tierra. Ante
ello propone: 1 la muerte de Dios (renuncia a ideologías y valores que imponen las sociedades modernas),
2 transmutación de valores (adopción de moral de amos), 3 el superhombre (superación del hombre
moderno, tiene espíritu dionisiaco -de amos -de poder)

Esto se hizo realidad con las guerras mundiales, nazismo.

Segunda parte: Capitalismo del siglo XX

La burguesía consolida la fase imperialista, de la exportación de capitales, la fuerza militar,


contradicciones entre potencias capitalista, y contradicción principal contra el proletariado; la filosofía
estará inmerso en la orientación de aquellas contradicciones.

Contradicciones sociales: fuerzas revolucionarias proletarias contra las fuerzas contrarrevolucionarias


burguesas (dictadura fascista)

La burguesía fascista -dictadura, con lo cual se sostiene que el hombre NO es racional (irracionalismo), es
un ser fuerte, apasionado, con ganas (voluntarismo) de vivir (vitalismo).

4. Existencialismo

• Semejante a Nietzsche, no hay progreso, es una forma de alienación impuesta por las sociedades
modernas, la modernidad impone ideologías y creencias al hombre moderno
• Martín Heidegger dice el hombre es un ser en ahí, arrojado al mundo en una situación; el hombre
es ser para la muerte
• Jean P. Sartre, “la existencia precede a la esencia” – 1ro existo como persona, luego construyo lo
que soy; lo único seguro es que existimos, estamos aquí y vamos a morir; lo demás nada es seguro.

5. Filosofía Analítica (Inglaterra)

Russell, Bertrand (1872 - 1970). El filósofo de la lógica; la filosofía estudia problemas relativos al lenguaje
y al significado, se debe transferir los métodos de la lógica y la matemática a la filosofía.

Wittgenstein, Ludwing (1889 - 1951) - El análisis lógico del lenguaje, dos momentos de su filosofía:

• 1er momento: Obra Tractatus Logico-Philosophicus planteó: Las proposiciones del lenguaje sólo
tienen significado cuando representan hechos del mundo gracias a la correspondencia entre
nombres y objetos.
• 2do momento: obra Investigaciones Filosóficas, critica a su tesis anterior: El significado de una
palabra o proposición está determinado por su uso en el lenguaje. Usos: suplicar, agradecer,
maldecir, relatar, etc.

6. Neopositivismo / Positivismo Lógico - El Círculo de Viena -Austria

El Círculo de Viena se gestó hacia la década de 1920 en torno a Moritz Schlick, otros miembros: Rudolf
Carnap (filósofo), Carl Menger (economista) y Kurt Gödel (físico-matemático). Tuvieron contacto con la
Escuela de Berlín, América y analistas británicos; el nazismo los disolvió y sus miembros se exiliaron en
Estados Unidos e Inglaterra. Planteamientos:

Asignatura: Filosofía -22 - Dr. Roberto F. García Chuquillanqui


Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ciencias de la Salud

• La negación de la metafísica: las hipótesis metafísicas son rechazables porque no pueden ser
objeto de contrastación empírica.
• El fisicalismo y la unidad de las ciencias: El fisicalismo afirma que todos los procesos de la
experiencia se pueden explicar recurriendo a procesos experiencia física –empírica.
• La verificabilidad empírica: único medio para demostrar lo verdadero o falso.

7. Pragmatismo -EE.UU. representantes: Charles Peirce, William James y John Dewey.

El interés e importancia de la conducta humana, que le genera beneficios económicos.

8. Posmodernismo

Movimiento artístico, cultural, literario y filosófico que surgió en la segunda mitad del siglo XX - XXI, y se
impulsó a partir de la caída del muro de Berlín. Alain Touraine, en su obra "La sociedad postindustrial", y
Jean F. Lyotard en su obra "La condición postmoderna", plantearon. El posmodernismo es, una corriente
crítica contra la razón, y contra las bases históricas de la cultura, orientado por la burguesía transnacional
para asegurar su permanencia política, evitando que los sectores progresistas del pueblo atenten contra
ellos.

Posmodernidad es el rompimiento con las instituciones e ideales de la modernidad.

Es la aparición vertiginosa de distintas concepciones del mundo, las cuales no podían ser apreciadas de
manera unilateral.

Los primeros en hablar sobre posmodernidad son Theodore Adorno y Max Horkheimer, como critica a las
instituciones modernas (ciencia) después de la construcción y uso de la bomba atómica.

Habermans Lyotard
Crítico del posmodernismo Defensor del posmodernismo
Teoría de la acción comunicativa Teoría de la deconstrucción
La posmodernidad no existe, solo existe un proyecto La posmodernidad existe, desde que los metarrelatos
moderno inconcluso. de la modernidad fracasaron.

Asignatura: Filosofía -23 - Dr. Roberto F. García Chuquillanqui


Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ciencias de la Salud

Corrientes filosóficas capitalistas


Pierce (1804 - 1869), Dewey (1859 - 1952), James (1842 - 1910), Lange (1828 -
Pragmatismo (EEUU)
1875), Santayana (1863 - 1952)
Husserl (1859 - 1938)
Fenomenología
Corrientes Scheler, Max (1874 - 1928)
Fenomenológicas Heidegger (1889 - 1976)
Existencialismo
Sartre (1905 - 1980)
Hermenéutica Gadamer
Filosofía Analítica (Inglaterra)
Wittgenstein, Ludwing
«El único modo válido de hacer filosofía e interpretar
(1889 - 1951)
el mundo es el análisis del lenguaje»; el análisis de la
FILOSOFÍA ANALÍTICA Moore, George (1873 -
realidad es el del lenguaje científico, y todos los
Los filósofos del 1958)
demás lenguajes deben poseer la exactitud del
Círculo de Viena Russell, Bertrand (1872 -
lenguaje lógico-formal. La filosofía únicamente debe
convirtieron a la 1970)
«clarificar el lenguaje» y no los hechos.
filosofía analítica en
Schlick, Moritz (1882-1836)
neopositivismo o
Neopositivismo / empirismo lógico Carnap, Rudolf (1891-1970)
empirismo lógico,
/Positivismo lógico Reinchenbach, Hans (1891-1953)
principalmente con L.
Ayers, Alfred Julius (1910 -1989)
Wittgenstein.
Popper, Karl (1902-1997) Austria
Racionalismo Crítico o Epistemología Thomas S Kuhn (1922-1996)
EEUU.

ACTIVIDAD:
Lectura / video recomendado: Alvarez C (2018) Psicopolitica. (Síntesis y análisis del libro Psicopolítica, del
filósofo coreano Byung-Chul Han) Disponible en: https://ww.youtube.com/watch?v=PZ7H9SrXDso
Cuestionario:
¿Cuáles son las dos coacciones internas?
¿Qué es la libertad paradójica?
¿En qué consiste la astucia neoliberal en el trabajador?
¿En qué consiste el BIG DATA soy yo?

Asignatura: Filosofía -24 - Dr. Roberto F. García Chuquillanqui


Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ciencias de la Salud

SEMANA Nº 07 - Principales disciplinas filosóficas: Ontología, Ética (moral) y Axiología.

Problema Disciplinas Objeto de estudio


Realidad Ontología Ser
Lógica Inferencia o razonamiento
Conocimiento Gnoseología Conocimiento
Epistemología Ciencia
Ética Moral
Estética Bello y lo feo
Comportamiento
Axiología Valores
Deontología Deberes

En base al problema de la existencia del universo y de la humanidad (origen, verdad, valor y fin), surgen
otros tres problemas y son las disciplinas filosóficas que tratan de dar solución.
❖ Áreas de investigación filosófica: ontología y metafísica (análisis crítico de la estructura de la
realidad); epistemología y gnoseología (análisis del origen, estructura y alcance del
conocimiento); lógica (estudio del razonamiento o argumento válido); ética (teoría de la acción
humana y de sus valores); estética (teoría de la belleza y del arte); y, por supuesto, la historia de
la filosofía, en cuanto ésta no se limita a una exposición de las distintas doctrinas filosóficas, sino
que pretende reconstruir críticamente determinadas argumentaciones o sistemas filosóficos.

1. Ontología

• De nuestra relación con otros seres humamos, la naturaleza y el universo, surgen diversas
interrogantes, sobre el origen de todo cuanto existe. Al contemplar y transformar la realidad
buscamos explicaciones sobre el fundamento, origen, principio, “El ser que esta como premisa de
todo y en todo”. La ontología nos da sus conocimientos para entender el problema.
• La concepción ontológica nos permite entender la realidad, orientar nuestras relaciones sociales, en
las costumbres, creencias y otros. Las diversas teorías científicas, se fundamentas en una orientación
ontológica, ya sea de carácter idealista o materialista, en su práctica social.
• En sus orígenes de la antigüedad a la ontología se le denominó metafísica, siendo la metafísica, el
estudio lo suprasensible -trascendental de la realidad; y Ontología, el estudio de los principios que
componen el universo. Parménides (inteligible = ser, solo se percibe por la razón) fue el primero en
tener un discurso ontológico, “padre de la ontología”; a partir del siglo XVII, Rudolf Glucenius,
empezó a utilizar la palabra ontología. A nivel de cada ciencia o disciplinas, también señalan su
ontología. Vgr. La ontología de las telecomunicaciones son los códigos.

1.1. Ontología -"estudio del ser"


✓ Etimología: Ontología, proviene del griego onto que significa ser, y logos que significa estudio –
estudio –tratado; estudio del ser.
✓ Metafísica, del griego meta que significa más allá, y fisis que es la naturaleza. Más allá de la
naturaleza, de los observable, de lo conocido.
✓ Nota: metafísica también es la teoría que niega la existencia del movimiento y la interrelación (la
realidad es estática y aislada). Para los griegos metafísica era sinónimo de filosofía.
✓ Definición: disciplina de la filosofía que estudia la naturaleza del ser, como base, primera causa,
primer motor, que determina todo lo existente, la realidad.

1.2. Categorías Ontológicas: el ser, el ente, la existencia, la realidad.


Asignatura: Filosofía -25 - Dr. Roberto F. García Chuquillanqui
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ciencias de la Salud

✓ El ser es algo muy general, aspecto más importante, base de todo lo existente –primera causa o
primer motor; o algo que tiene un grupo de cosas y que las distingue de otras (esencia de las
cosas), no cambia, si cambia dejaría de ser lo que es; solo cambia las maneras de manifestarse
(naturaleza, sociedad, pensamiento, etc.). Ontológico.
✓ El ente (entidad) es algo particular y específico: cosas individuales, materiales (un cuaderno, una
persona) o no materiales (fórmula matemática), el hombre solo capta entes, cada ente contiene
una parte del ser. Suma de entes da la totalidad del ser. Óntico.
✓ Existencia, es aquello que está ahí, o que está afuera, equivalente a la realidad.
✓ Realidad, el termino real se utiliza de distintos modos; entre ellos como real de verdadera
autentica, realidad como que está fuera de la conciencia del hombre, con existencia propia y que
sus cualidades pueden aprenderse.
✓ Realidad es todo lo existente, material (naturaleza y sociedad) y no material (pensamiento); y está
constituido por entes –entidades (singulares), tanto materiales (árbol) como no materiales –
“ideales” (sentimiento, imágenes)

1.3. Corrientes filosóficas, sus variantes y fundamentos

1.3.1. Problema fundamental de la filosofía


“En el siglo VI a.n.e., el filósofo Parménides de Elea había señalado que no es posible que haya pensar
sin ser, y que el ser existe desde siempre. Esta posición engendro posteriormente el partido de Platón
(…sostienen que el ser es no material) y el partido de Demócrito (…sostienen que el ser es material).
El alemán Friedrich Engels, seguidor de este último partido, sostuvo que el problema supremo (o
cardinal) de toda filosofía es el problema de la relación entre el ser y el pensar, entre la naturaleza y
el espíritu” Filosofía. P. 49.
✓ Es la relación entre el ser y el pensar (materia - idea), para explicar el problema de la existencia
del universo y la humanidad, es decir ¿Cuál es lo primero: el ser o el pensar?; de acuerdo a la
solución nacen dos corrientes filosóficas fundamentales, del idealismo y del materialismo.

Asignatura: Filosofía -26 - Dr. Roberto F. García Chuquillanqui


Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ciencias de la Salud

1.3.2. Corrientes fundamentales de la filosofía


✓ Corriente. Es una doctrina de gran generalidad, que tiene como principio la primacía del ser o
pensar.
IDEALISMO MATERIALISMO
❖ Afirma la primacía de la idea o espíritu sobre la ❖ Sostiene la primacía de la materia sobre la idea. La
materia. La idea o espíritu es autónomo de la materia produce las ideas, el cerebro produce la
materia. idea.
❖ El espíritu es activo, en movimiento y la materia ❖ La materia está en proceso, movimiento, cambio y
es pasiva. desarrollo.
❖ Admite la existencia de fuerzas sobrenaturales ❖ El mundo está gobernado por leyes naturales. No
que generan el movimiento. admite la existencia de una voluntad suprema.
❖ Para explicar el mundo exterior se vale de la fe, la ❖ Para conocer el mundo exterior se vale de la razón
creencia en alguna divinidad, ésta tiene su y de los experimentos científicos. Existe un mundo
fundamento en la teología. exterior cognoscible hasta su esencia.
❖ El mundo exterior existe objetivamente, pero ❖ El mundo exterior siempre ha existido y existirá
como una manifestación suprema. objetivamente.
❖ Los actos de la conciencia son relativos. ❖ Los actos de la conciencia son productos del
Conocemos apenas los fenómenos que cerebro que está en interrelación con la realidad.
impresionan nuestros sentidos. Conocemos lo finito de la materia.
❖ Una inteligencia divina guía el universo. ❖ El universo se rige por sus leyes originales.
❖ La verdad ya existe. Dios es la verdad absoluta. ❖ La verdad no está terminada, cada día se descubre.
❖ VARIEDADES: ❖ VARIEDADES:
❖ Idealismo subjetivo: el mundo existe según la ❖ Materialismo Metafísico: el principio y el mundo es
conciencia de cada individuo (Berkeley). materia que nunca cambia (Feuerbach).
❖ Idealismo objetivo: el mundo existe fuera de ❖ Materialismo Dialéctico: el principio es la materia
nuestra conciencia creado por un ser en movimiento, transformación, interrelación
sobrenatural. (Marx).
❖ I. Obj. Metafísico: la idea es perfecta, acabada y ❖ Materialismo histórico: es la aplicación de la
eterna (Platón). dialéctica al estudio de la sociedad (Lenin y Stalin).
❖ I. Obj. Dialéctico: la idea está en cambio y
transformación permanente (Hegel).

Para la posición idealista, la "prueba ontológica" o "argumento ontológico", es que la realidad


parte de un ser infinitamente perfecto, empleando únicamente la razón.
Cuando los hombres se guían por una concepción científica del mundo exterior, conocen la
esencia o leyes de la realidad y transforman la realidad en beneficio o perjuicio.

1.3.3. Leyes del materialismo dialéctico


• Ley de la unidad y lucha de contrarios -CONTRADICCIÓN
• Ley del cambio cualitativo al cuantitativo y viceversa – SALTO
• Ley de la negación de la negación – PROGRESO O DESARROLLO

1.3.4. LA MATERIA: Partícula = elemento subatómico = parte del átomo


Seis de ellos son quarks (arriba, abajo, encanto, extraño,
Estos tres elementos fondo y cima), Vgr. un protón, está formado por dos
Materia quarks arriba y uno abajo.
protones, están formados por

neutrones Quarks o leptones Seis son leptones (electrón, y los dos más pesados, muón
Molécula
y Son doce "ladrillos" y tauón; y tres neutrinos)

electrones básicos (6 quarks y 6 Existen partículas mediadoras –mensajeras. Vgr. fotón
ÁTOMO
leptones) mediador en la electromagnética, bosones en la nuclear
débil y gluones en la nuclear fuerte.
…la materia en movimiento infinito se desenvuelve en infinitas formas de tiempo y espacio, cuantitativa y
cualitativamente hablando, en cuanto a concreciones inagotables de la materia eterna. GR.
Asignatura: Filosofía -27 - Dr. Roberto F. García Chuquillanqui
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ciencias de la Salud

…no se debe absolutizar ¿por qué se juega con el criterio de


infinito algo que es finito? De lo que se conoce sobre la
materia, del conocimiento de la parte de materia eterna, sólo
se pueden derivar leyes que rigen para esa parte y no tienen
por qué generalizarse para toda la materia en general.
Por el movimiento surgirán infinitas formas de materia. El
estudio de la materia es infinito; es finito de la porción y tipo
de materia que conocemos.GR.

A. Materia
✓ Materia es todo lo existe en la realidad, puede ser como masa “macrocosmos” y como no masa –
energía “microcosmos”.
✓ En la naturaleza no existe nada más que la materia en sus múltiples formas, aún desconocida por
la ciencia del hombre; pero en constante proceso –movimiento, de equilibrio relativo al
desequilibrio absoluto.
✓ “La materia es…eterna en el tiempo e infinita en el espacio” (Engels Anti-Dühring p. 37)

B. Modos de existencia de la materia–“Dimensiones” de la materia = energía, son:


✓ Espacio en tres dimensiones (x, y, z), lugar donde se da el movimiento, segundo… Año luz.
✓ Tiempo, cuantificación del movimiento. Cuarta dimensión.
✓ “Movimiento - energía”, tipos: vida, Calor, electricidad, magnetismo, etc.
✓ Sin espacio, tiempo, movimiento –energía, NO existe materia.
✓ La materia está en constante proceso, que va del orden al desorden, de la génesis a la caducidad,
del equilibrio al desequilibrio. Todo eso es Movimiento.

2. Ética –“estudio de la moral”:


✓ La ética es la disciplina filosófica que estudia (teoría), problematiza la conducta moral del hombre.
✓ La moral es el conjunto de normas y valores de vida de las personas (práctica), de una
determinada sociedad en un determinado contexto, que se expresa en el comportamiento
(práctica sus valores de bueno, justo, solidaridad, etc.).
✓ Conducta moral, que son actos consientes y voluntarios, aceptados por la sociedad, que varían
históricamente y afectan a determinados grupos sociales o de la sociedad en su conjunto.
Conducta inmoral, son actos consientes y voluntarios, rechazados por la sociedad; y la conducta
amoral, lo hacen las personas inconscientes de sus actos.
✓ Valores éticos fundamentales, está determinada por la sociedad históricamente formada; estos
fueron propuestos, en el siglo XVIII (ilustración), siendo: Libertad, igualdad, justicia, dignidad.

2.1. La Bioética, consecuencia del “juicio de los médicos”, como parte de los Juicios de Núremberg
• En los Juicios de Núremberg, a los criminales nazis tuvo lugar el Juicio de los Médicos, que inició
el 9 de diciembre de 1946.
• Un Tribunal Militar Internacional, integrado por jueces de los cuatro países aliados: Estados
Unidos, Gran Bretaña, Francia y la Unión Soviética, juzgó a tres oficiales y 20 médicos, acusados,
entre otros cargos, de "crímenes contra la humanidad", incluyendo la ejecución de experimentos
médicos en prisioneros de guerra y civiles de países ocupados y de la propia población civil
alemana.

Asignatura: Filosofía -28 - Dr. Roberto F. García Chuquillanqui


Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ciencias de la Salud

• Después de escuchar a 85 testigos, analizar 1471 documentos y 11.538 páginas de


transcripciones. El Tribunal condenó a muerte, el 20 de agosto de 1947, a siete de los acusados,
nueve fueron sentenciados a penas de prisión y los otros siete fueron absueltos.
• Casi la mitad de los médicos alemanes eran afiliados al partido nazi, además había personal de
asistencia sanitaria, enfermería, industria farmacéutica, etc.
En la Alemania prenazi (antes de Hitler), existía ética en investigación biomédica; en 1931, el Ministerio
del Interior, dictó unas directrices para nuevas terapias y experimentación en humanos, donde se
recogían los principios de beneficencia, no maleficencia, autonomía del paciente y doctrina legal del
consentimiento informado, prohibiéndose la experimentación con moribundos y con necesitados
económicos o sociales.

En 1933, con el nuevo canciller alemán Adolf Hitler, la ética médica fue debilitándose progresivamente,
con: las leyes de segregación racial y protección de la raza aria, programas de esterilización forzada,
utilizando las leyes para la prevención de las enfermedades hereditarias de la descendencia, programas
de eutanasia ("muerte caritativa") de discapacitados mentales y físicos, experimentos médicos en
discapacitados y en prisioneros sanos internados en campos de concentración, participación en los
procesos de selección de los campos e incluso en el asesinato activo de prisioneros inocentes.

Las leyes eugenésicas del ejecutivo nazi, concebidas para el beneficio de la nación y no para el del
paciente, para dejar un legado de salud a las generaciones venideras.

Los médicos y la filosofía nazi decían es la "entrega a la ciencia", son patriotas inmersos en una guerra.
También desvincularse completamente de la turbia maquinaria nazi no era fácil para el colectivo sanitario,
en un ambiente ahogado por el miedo y la presión social.

El primer código internacional, de los Juicios de Núremberg, y en respuesta a las atrocidades cometidas,
surgió el primer código internacional de ética para la investigación con seres humanos, con el nombre
del Código de Núremberg, el 19 de agosto de 1947 bajo el precepto hipocrático primun non nocere, es
decir "lo primero, no hacer daño".

Este Código estableció las normas para hacer experimentos con humanos, incidiendo en la obtención del
consentimiento voluntario de la persona, para la protección de los derechos de los pacientes.

Los responsables de la elaboración del Código -diez principios éticos, fueron dos médicos
norteamericanos que participaron como asesores del Tribunal en el juicio a los médicos nazis: el psiquiatra
Leo T. Alexander y el fisiólogo Andrew C. Ivy.

Precisamente, el Dr. Alexander, analizando las prácticamente nulas aportaciones reales para el avance de
la ciencia médica, afirmó que "el resultado fue un significativo avance para la ciencia del asesinato o
ktenología".

Así, tras la publicación del Código de Núremberg, aparecieron los primeros códigos específicos en
materia de ética:
• Declaración de Ginebra (1948).
• Código Internacional de Ética Médica (1949).
• Declaración de Helsinki (1964), en la que se incide en que "el bienestar de la persona que
participa en la investigación debe tener siempre primacía sobre todos los otros intereses".

Asignatura: Filosofía -29 - Dr. Roberto F. García Chuquillanqui


Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ciencias de la Salud

• Informe Belmont (1978), donde se recogen los tres principios éticos básicos que deben orientar
toda investigación con seres humanos, como son el principio de respeto a las personas y a su
autonomía, el principio de beneficencia y el principio de justicia.
• Pautas Éticas Internacionales para la Investigación Biomédica en Seres Humanos (CIOMS, 2002)
de la OMS.
• Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO (2005), en la que se
resalta el respeto a la autonomía de las personas capaces de tomar decisiones, la protección de
las que no son capaces de hacerlo y de las poblaciones vulnerables.
López F. (2020) Segunda Guerra Mundial: cómo los atroces experimentos de los nazis dieron lugar al nacimiento de
la bioética. 3 mayo 2020; disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-52501865

3. Axiología
✓ Disciplina filosófica que trata el problema del valor y la valoración, tales como: su origen,
naturaleza, esencia, fundamento, características, teorías, acción valorativa, carácter, clasificación,
etc.
✓ valor es la característica que tienen los entes -bienes materiales o espirituales para satisfacer la
necesidad del hombre en un contexto histórico y grupo social.
✓ Características: Objetividad (fuera del hombre), polaridad (extremos, bien -mal), gradualidad
(intensidad), jerarquía (que priorizas).

Libertad, Justicia, Respeto, Responsabilidad, lealtad, honestidad


ACTIVIDAD
Lectura / video recomendado:
PRIMER VIDEO
Herrera E. (2016) "La Corrupción en el Perú" - Eduardo
¿Qué es cohecho?
Herrera Velarde. Disponible en:
¿Qué autoridades del poder Judicial son corruptas?
https://www.youtube.com/watch?v=c3PRTQemR-w
Escribe cuatro conductas de corrupción
----
SEGUNDO VIDEO
Mercurio peruano (2019) La verdad de las privatizaciones.
¿Qué países ingresan al Perú con sus empresas?
Disponible en:
¿Cuál es la diferencia entre crecimiento y desarrollo?
https://www.youtube.com/watch?v=UP0307UsGjw
¿Quiénes se aprovechan de la bonanza?

Asignatura: Filosofía -30 - Dr. Roberto F. García Chuquillanqui

También podría gustarte