Está en la página 1de 2

vinculado al Texto Estudios de la mentalidad burguesa de José Luis Romero.

Puntos:

1. Identificar y explicar las principales etapas de la mentalidad burguesa.


(Pág. 34 - 45)

La primera etapa fue la ordinaria (siglo XI- XIV), que consistió en que los
burgueses actúan inmediatamente y no se detienen a pensar, solo se basan
en la experiencia. Surge de a poco la comunicación entre los burgueses, y van
desarrollando opiniones.

En la segunda (XIV-XVII), los burgueses comienzan a reflexionar, la gente


comienza a opinar por sí misma sobre la concepción de la vida. Unos estaban
de acuerdo con estos cambios, otros los rechazaban y otros decidieron
gozarlos con igualdad.

La tercera, llamada revolución ideológica, crea organizaciones económicas y


políticas. Se comienza a hablar de lo que antes eran “tabúes”. La llegada de la
ciencia irrumpe con los tradicional, pero algunos seguían siendo fieles a esas
creencias tradicionales.

2. Identificar y explicar los contenidos de la mentalidad burguesa.


(Pág. 60 - 72)

Los contenidos de la mentalidad burguesa es la realidad, que se entiende


como una interrelación entre esta y la irrealidad, que en producto de estas
surge las casualidades naturales. La realidad profana, no le da mucha
importancia a lo sobrenatural.

La concepción del hombres es otro de los contenidos de la mentalidad


burguesa.

Surgió una nueva actitud mental que separó la realidad natural o sensible
como realidad cognoscible, y separó la irrealidad o la realidad sobrenatural,
admitiendo que no es cognoscible por las mismas vías que la realidad
natural.

3. Identificar y exponer la imagen de la naturaleza.


(Pág. 72 - 80)

La imagen de la naturaleza es de conocimiento, fue descubierta a partir de la


experiencia; antes, vivían en un mundo de desconocimiento, entonces,
necesitaban experimentar para sacarse esas dudas. Algunos llegaron a
descubrir que la naturaleza es muy variada, y que lo que no pertenece a ella
es diferente. Comenzó a perder fuerza que todo lo extraño sea sobrenatural, y
se llegó a pensar que podrían existir más naturalezas. Cuando el hombre
comenzó a experimentarla, conoció la diferencia entre naturaleza y paisaje, ya
que el paisaje es lo que crea nuestra mente. Y comenzó a reformar la
naturaleza debido a los contextos que se atravesaban día a día. La naturaleza
tiene un orden, es sabia y tiene una razón difusa.

4. Identificar y explicar las crisis de la mentalidad burguesa.


(Pág. 141 - 167)

Luego de la Primera Guerra Mundial se comenzó a manifestar la crisis de la


mentalidad burguesa. Empezó a expandirse esta mentalidad, y a crearse una
nueva. Con la incorporación de la mujer en el sector del trabajo y su
liberación, irrumpe con lo tradicional.

El aspecto que más crisis trajo a esta mentalidad fue la revolución cultural,
donde la población “negra” comenzó a ser partícipe y se decretó el derecho a
la tradición de cada cultura.

Con la revolución de las políticas, se cuestionó los contenidos de la


mentalidad burguesa y comenzó una crisis por el “homo faber”. Las élites
comenzaron a desconfiar de esta mentalidad y comenzó a caer en crisis las
ideas básicas.

Se dio comienzo a cuestionar de por qué el hombre tenía que perder el tiempo
sirviendo al Estado para ganar el dinero para poder vivir.

La crisis de la actualidad es el disconformismo, ya que la mentalidad


burguesa es el conjunto de estos.

También podría gustarte