Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
METODOLOGÍA I

ACTIVIDAD I

Profesora: García María

Autor: Nelsy Ramírez R.


C.I: 21.119.645

CARACAS, 2022
INTRODUCCIÓN

En este trabajo se propone realizar una investigación minuciosa para así tener
conocimiento y comprensión sobre, concepto de paradigma, los Paradigmas de finales del siglo
XX. El paradigma positivista, el concepto de Ciencia y Método Científico. Para así contrastar de
manera reflexiva las bondades y alcances de los Paradigmas de investigación Científica en el
ámbito de las ciencias administrativas y de los negocios. Con respecto a las características del
Paradigma Emergente. Basamentos Epistemológicos. Cuestionamientos al Paradigma Positivista.
El enfoque cualitativo y sus aportes para las ciencias humanas y administrativas. Y de esta forma
podamos describir las características más importantes del Paradigma Emergente, en contraste
con el Positivista.

Ahora bien, se puede expresar lo siguiente, el ser humano siempre ha querido explicar su
entorno, desde lo natural, en lo que se va descubriendo, inventando con el devenir del tiempo y,
sobre todo, con los avances tecnológicos van sumando nuevos conocimientos que deben ser
procesados con un orden coherente, con una metodología común que nos permita entender aún
más este vasto mundo de información que nos aqueja y muchas veces nos incomoda.

En la actualidad, la investigación en las ciencias administrativas resulta de gran


importancia para la sociedad ya que vivimos inmersos en relaciones comerciales, económicas y
laborales, y no solo a nivel local, regional, nacional sino hasta internacional. Los paradigmas no
se tienen en una sola área del saber, sino que se mueven de la ciencia a la cultura, de la cultura al
deporte y del deporte a los negocios.
Punto 1: Contrastar de manera reflexiva las bondades y alcances de los Paradigmas de
investigación Científica en el ámbito de las ciencias administrativas y de los negocios.

Para empezar, un paradigma es el conjunto de cosas que asumimos y creemos, lo que


sirve como base o filtro para nuestra percepción o interpretación de la realidad. Bolivar (1992)
afirma “Un paradigma es entendido como el conjunto de conceptos, valores, técnicas y
procedimientos compartidos por una comunidad científica, en un momento histórico
determinado, para definir problemas y buscar soluciones” p.178).
Los paradigmas constituyen realizaciones científicas universalmente reconocidas. En
cuanto a, los tres principales paradigmas que han dominado la producción de conocimiento
histórico en el siglo XX, el positivismo, la escuela de Los Annales y el materialismo histórico.
En verdad, si bien es cierto que el paradigma científico aparece propuesto para los estudios de la
sociedad y de la historia por los positivistas del siglo XIX, es evidente que su mayor avance se
alcanza en el siglo XX.
Siguiendo el orden de ideas, el paradigma positivas, también llamado (cuantitativo,
empírico-analítico, racionalista), es el paradigma dominante; el positivismo es una escuela
filosófica que defiende determinados supuestos sobre la concepción del mundo y del modo de
conocerlo, por lo que se extiende las características del positivismo a las dimensiones del
paradigma. A su vez, el paradigma positivista o naturalista, se caracteriza por el alto interés por
la verificación del conocimiento a través de predicciones. El positivismo acepta como único
conocimiento valido al conocimiento verificable y mensurable, visible. El positivismo no acepta
la pertinencia de otras perspectivas, de otros procedimientos metodológicos y otros tipos de
conocimientos de interpretación de la realidad; lo que importa para el positivista es la
cuantificación y medir una serie de repeticiones que llegan a constituirse en tendencias, a
plantear nuevas hipótesis y a construir teorías, todo fundamentado en el conocimiento
cuantitativo.
Por otra parte, se dice que la ciencia es una disciplina que se encarga de estudiar e
investigar con rigor los fenómenos sociales, naturales y artificiales a través de la observación,
experimentación y medición para dar respuesta de lo desconocido. Entonces, la ciencia busca dar
explicaciones, busca la comprensión y la explicación de los fenómenos naturales sin acudir a
respuestas extranaturales. Es el conjunto de conocimientos que las personas tenemos sobre el
mundo, así como la actividad humana destinada a conseguirlo. Llamado método científico, es el
instrumento de la ciencia para resolver planteamientos o problemas, que aplicado a una
metodología- patrón, se incrementa el conocimiento y en consecuencia nuestro bienestar y poder
comprender mejor nuestro entorno.

Punto 2: Describir las características mas importantes del Paradigma Emergente, en


contraste con el Positivista Características del Paradigma Emergente

Los paradigmas emergentes dan lugar a la creación de nuevas teorías que son capaces
de suplantar a las teorías precedentes, a la vez que proponen explicaciones para las anomalías
que generaron su aplicación, surge como una concepción complementaria entre ciencias basadas
en una renovada teoría de la racionalidad. Como principal característica en el paradigma
emergente es la diversidad de nuevos métodos para resolver problemas, diferentes puntos de
vista, nuevas formas de pensamientos. También se caracteriza por tener un sentido común y
personal, por el hecho de tener un origen común y de estar todos interligados. Este paradigma
conlleva a ser cambiante, no lineal y estar en busca constante de nuevas variantes de
investigación. Es adaptable a las necesidades de la humanidad y flexible al modo de conducir sus
estudios.
Cabe resaltar que, los paradigmas emergentes se basan en el principio del holismo, el
cual se refiere a una forma de comprensión de la realidad en función de totalidades en progresos
integrados, es decir una entidad es considerada como más que la suma de sus partes. Otro de sus
basamentos epistemológicos es la interdisciplinariedad el cual se deriva del principio de
complementariedad del conocimiento como camino científico, idóneo para la nueva
interpretación de la ciencia. Dicho paradigma comprende la teoría sistemática, holística y la de la
complejidad, el ser humano siempre está en constante evolución y de cambios, por lo tanto,
avanza a nuevas fuentes del saber, del aprender, del vivir y del compartir.
En cuanto a los cuestionamientos del paradigma positivista, podemos decir que, a lo
largo de la historia, si bien el positivismo ha significado sucesos diferentes para la diversidad de
los individuos. Pero también es cierto que el positivismo ha dominado nuestra cultura durante
varios siglos. Según Martínez (2015), dice “la idea central de la filosofía positivista es sostener
que existe una realidad externa y objetiva y que nuestro aparato cognitivo es como una cámara
fotográfica que copia las imágenes de la realidad exterior” p.8). Ser objetivo significa, entonces,
copiar bien esa imagen sin deformarla y la verdad consistiría en la fidelidad de nuestra imagen
interior a la realidad que representa. En relación con el paradigma emergente indica que se puede
modificar ya sea por conveniencia o porque no se llega a comprender y se resiste al cambio que
podemos asumir.
En relación con el enfoque cualitativo presenta algunos desafíos que los investigadores
sumergidos en la ciencia social y administrativo, podrían enfrentar al usar el método. Esta Teoría
apoya, los desafíos para los investigadores de dejar de lado las ideas o nociones teóricas para que
pueda surgir la teoría analítica y sustantiva, el investigador debe realizar un enfoque sistemático
para la investigación con pasos específicos en el análisis de hechos y datos. No obstante, el
enfoque de la investigación cualitativa se considera significativo en ambas ciencias, debido al
valor de capturar y explicar lo que está sucediendo en la organización real. Permite comprender
la interacción de la organización social y los sistemas de información, los procesos y la
observación de los efectos de estos cambios adelantados por dichos sistemas.
CONCLUSIÓN

En conclusión, podemos indicar que, las organizaciones actuales se enfrentan a nuevos


paradigmas de la administración moderna como lo son la globalización y la competitiva. En este
nuevo escenario las organizaciones tienen que enfrentarse a un mundo donde impera la
incertidumbre, siendo necesario adaptarse rápidamente a los cambios ligados a transformaciones
económicas, políticas, sociales que cada vez son más rápidos. Para ello las organizaciones deben
de tener una visión clara de las implicaciones del fenómeno de la globalización que indica que en
el mundo cada vez existe un mayor grado de interdependencia entre las diferentes regiones y
naciones del mundo, particularmente en lo referente a las relaciones económicas, financieras,
políticas, sociales y de la comunicación.
Consecuentemente, pienso que, no se está articulando la infraestructura y los programas
para el desarrollo de la gestión del conocimiento como motor del desarrollo del país, y no se está
viendo que las competencias esenciales hará falta crear, que alianzas estratégicas se deberían de
promover y que programas de desarrollo se deberían de proteger y crear, para ello se necesitan
de instituciones y organizaciones que adopten técnicas avanzadas de investigación para la
generación de conocimiento.

También podría gustarte