Está en la página 1de 3

Cerebro y aprendizaje cognoscitivo

El Aprendizaje Cognitivo es el cúmulo de conocimientos adquiridos


durante la vida de un individuo o animal producto del estudio y la
experiencia. Consiste en el aprendizaje basado en la experiencia y
el procesamiento que hacemos con esta información.
El aprendizaje cognitivo es la suma de conocimientos de un
individuo a lo largo de su vida como resultado de la recepción y
procesamiento de información y la producción de una respuesta : el
conocimiento.
El cerebro recibe información, cada día, a través de los sentidos, el
razonamiento, la relación con el entorno y la memoria, un proceso que
dura toda la vida. Dicha información es procesada e entendida por
cada individuo de manera distinta.

TEORÍA COGNITIVA DEL


CONOCIMIENTO
La teoría cognitiva del conocimiento es el conjunto de
planteamientos teórico-prácticos que estudian y pretenden explicar
los procesos internos que determinan el aprendizaje. Se ocupa de
los fenómenos internos que se dan en el individuo cuando recibe una
información y cuando la aprende.
La teoría del Aprendizaje Cognitivo establece que el proceso de
aprendizaje modifica las estructuras cognoscitivas, gracias a su
interacción con los componentes del entorno. Existen diferentes
teorías basadas en el aprendizaje cognitivo :
| PSICOLOGÍA GENÉTICO-COGNITIVA
Analiza la evolución de las estructuras cognitivas a lo largo del
desarrollo del niño y otorga al alumno un rol activo en la
construcción del conocimiento. El alumno se convierte en la parte
esencial de su propio aprendizaje.
| PSICOLOGÍA GENÉTICO-DIALÉCTICA
Esta rama teoriza el aprendizaje como un proceso en los que no hay,
necesariamente, un educador presente que los guíe. Otro componente
del aprendizaje puede ser un objeto, la organización del ambiente, los
elementos culturales, gustos, etc...

| TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN


 

En este enfoque se ve al cerebro humano como un gran


procesador de información, esto da un giro hacia el estudio de los
procesos psicológicos, memoria, inteligencia, atención, la interacción y
la motivación.
| TEORÍA SOCIAL COGNITIVA
 

Se adquiere conocimiento a través de la interacción con un


comportamiento externo y con el entorno. La Teoría Social
Cognitiva toma en cuenta tres variables de interacción :
 Factores de comportamiento
 Factores ambientales ( extrínsecos )
 Factores Personales ( intrínsecos )
Estas tres variables están interrelacionadas entre sí, propiciando
aprendizaje por cuanto la interacción de un comportamiento con los
componentes de entorno modifica ese comportamiento.

| TEORÍA COGNITIVO CONDUCTUAL


 

Describe la capacidad que tiene la cognición para predecir el


patrón de comportamiento de un individuo.
El modelo conductual establece que los individuos forman conceptos
propios que afectan su conducta. Estos conceptos pueden ser
negativos o positivos y pueden ser determinados por el entorno de
quien formula estos mismos. La teoría Cognitivo-Conductual explica
el comportamiento y el aprendizaje humano influenciados por
concepciones a través de una Triada:
El yo ( yo soy basura )
El mundo/Ambiente ( el mundo es irracional )
El futuro ( mi futuro es horrible )
| CONSTRUCTIVISMO
El aprendizaje constructivista abarca un espectro amplio de
teorías cognoscitivas que plantean que el conocimiento en el
cerebro es una representación interna de una realidad externa y que
las estructuras cognitivas se construyen en etapas. El individuo
construye su propia realidad basándose en vivencias pasadas, de tal
modo que con cada nueva vivencia adquiere más información.
El constructivismo defiende que cada persona entiende su entorno de
manera distinta, el cual está condicionado por experiencias y
situaciones pretéritas que han pasado a ser parte de la información del
individuo y a la que le otorga un significado.
ETAPAS DE LA CONSTRUCCIÓN
DEL CONOCIMIENTO
Tal y como enunciaba el psicólogo Jean Piaget las etapas del
conocimiento estaban separadas por el tiempo, de tal modo que a
diferentes edades podríamos tener una u otra visión del mundo que
nos rodea dependiendo de la edad que tengamos.
 Etapa sensorio-motora, 0-2 años : tiene que ver con el
desarrollo de los reflejos innatos, desarrollos de esquema por el
ejercicio y la coordinación, el descubrimiento de procesamientos,
el descubrimiento de la conducta intencional, la exploración de
nuevos medios y la representación mental. Esta etapa está
definida por la obtención de conocimiento a través de la
interacción física con el entorno inmediato.
 Etapa del pensamiento preoperatorio, 2 a 7 años : el niño
empieza a reflexionar sobre eventos no perceptibles de
momento, a empatizar, actuar y jugar siguiendo roles ficticios y a
valerse de símbolos. En esta etapa el niño no ha ganado
capacidad de manipular la información, sacar conclusiones
formalmente validas ni tampoco realizar operaciones mentales
complejas.
 Etapa de las operaciones concretas 7 a 12 años : el niño
descubre que puede usar la intuición como herramienta, se
empieza a usar la lógica para obtener conclusiones validas de
situaciones concretas y no abstractas.
 Etapa de las operaciones formales 12 a 15 años : es la última
etapa del desarrollo cognitivo. El niño empieza a elaborar
hipótesis, a dudar constantemente de lo que ya conocía. En esta
etapa el individuo tiene capacidad para usar la lógica, para llegar
a conclusiones abstractas sobre situaciones que no ha vivido y la
de manipular la información que percibe.

También podría gustarte