Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN COMERCIAL Y
CONTADURÍA PÚBLICA

INFORME EPISTEMOLOGÍA
DE LA CIENCIA

Bachilleres: Segundo Semestre

María Viana C.I: 18.686.775 Sección: 53

Henry Pérez C.I:22.226.927

Daniela Herrera C.I:26.879.373

Alis Torres C.I:25.328.618

VALENCIA, SEPTIEMBRE DEL 2020


La filosofía de la ciencia

Constituye un campo de investigación relativamente joven y en constante expansión, un campo


cuya fecundidad y relevancia responden a la naturaleza misma de su objeto de estudio. La
reflexión crítica sobre la ciencia, así como una adecuada valoración de su impacto social y
ambiental, exigen considerar el fenómeno científico en toda su complejidad, analizando sus
diversas dimensiones y contextos.

Durante la primera mitad del siglo XX, los filósofos clásicos de la ciencia se enfocaron en los
productos o resultados científicos, concentrando el análisis en cuestiones que atañen a las
hipótesis y teorías que constituyen “conocimiento”: los métodos de prueba, los estándares de
evaluación, la relación entre teoría y experiencia, la estructura lógica de las leyes y teorías, los
modelos de explicación y predicción, la naturaleza del lenguaje de la ciencia, etc.

Este conjunto de cuestiones, que caen bajo el “contexto de justificación”, nos remite a las
dimensiones lógica, metodológica, epistemológica, ontológica y semántica de la ciencia,
dimensiones que además de constituir el núcleo duro del análisis filosófico, desembocan en
problemas de calado profundo como, por ejemplo, el problema de la racionalidad científica o el
problema de la relación entre nuestro conocimiento y el mundo.

En los años sesenta, la filosofía de la ciencia amplía su horizonte de reflexión al considerar el


proceso de producción de conocimiento en sus diversos aspectos. Este interés por los modos de
hacer ciencia –por la actividad científica- surge con el reconocimiento de los cambios profundos
que han marcado su desarrollo histórico, no sólo en el nivel de las teorías sino también en el de
los métodos y los objetivos de la investigación.

De aquí que la tarea de construir modelos de la dinámica científica haya adquirido un lugar
central. Desde luego, a esta ampliación de la agenda filosófica contribuyeron tanto la
consolidación de los estudios historiográficos como el desarrollo de otros estudios empíricos
sobre la ciencia (sociológica, psicológica, antropológica, evolutiva), con lo cual se abrió el
camino hacia la “naturalización” de la filosofía de la ciencia.

Finalmente, la creciente vinculación entre ciencia y tecnología, además de estar generando un


nuevo modo de investigar, ha permitido destacar el papel que cumplen los procesos de
comunicación no sólo en el desarrollo mismo del conocimiento, sino también en la conformación
del tipo de sociedad en que vivimos. Paralelamente, el impacto de largo y variado alcance de las
aplicaciones tecno-científicas nos ha obligado a repensar la dimensión axiológica de esta
actividad, sobre todo en su sentido moral y político, así como a rastrear en el tipo de valores que
promueve en la esfera pública.
En suma, el universo en expansión de la filosofía de la ciencia, junto con la batería de
herramientas conceptuales que en él se han ido forjando, hace de este campo de investigación una
plataforma muy adecuada para abordar las diversas facetas de “esa cosa llamada ciencia”. De
aquí que la filosofía de la ciencia, además de columna vertebral de este posgrado, constituya ella
misma una línea de especialización.

Ciencia, desarrollo y organización

Se define al desarrollo organizacional como el proceso de conocer y cambiar la salud, la cultura y


el desempeño de la organización. Está diseñado para mejorar las habilidades, el conocimiento y
la efectividad individual de una empresa en términos de todos sus objetivos.

Lo que para un médico profesional es diagnosticar una enfermedad física o mental de un paciente
y prescribir el tratamiento que restaure su buena salud, para la consultoría en desarrollo
organizacional es examinar la cultura, la estructura y las fortalezas y debilidades de un negocio
para que el desempeño individual, grupal y en todos los niveles pueda mejorar y se puedan crear
cambios.

Este es un enfoque sistemático y práctico que trae cambios de forma planificada. En otras
palabras, es un cambio planificado. El desarrollo organizacional es un esfuerzo a largo plazo que
tal vez no sea considerado una solución o un remedio sencillos, en especial uno temporal que no
tenga éxito en tratar problemas subyacentes. Por el contrario, está diseñado para mejorar la
solución de problemas y el proceso de renovación de una empresa a través de la gestión y la
cultura efectivas.

El proceso de desarrollo organizacional es muy importante, tanto interna como externamente. En


términos de un ambiente externo, tiene el objetivo de mejorar la habilidad de una empresa de
responder o adaptarse a los cambios con efectividad. Respecto del ambiente interno, tiene el fin
de incrementar la capacidad de los empleados, la mejora de los recursos humanos y de los
sistemas de comunicación.

El desarrollo organizacional es un enfoque a largo plazo que no solo tiene el objetivo de


incrementar el desempeño de la empresa, sino también mejorar la satisfacción de los empleados.
Por un lado, el cambio sistemático permite a toda la empresa desempeñarse de una forma
esperada. Por otro lado, trabaja con los empleados respecto de cómo pueden adaptarse a los
cambios impuestos. El método es lo que facilita el cambio y el desarrollo en términos de
tecnología, procesos y estructuras, mientras se tiene previsto la efectividad y la eficiencia de todo
el negocio. En consecuencia, lidia con la mejora del desempeño y la salud generales de la
empresa para producir mejores resultados; no necesariamente con un miembro individual.

Todo negocio tiene un conjunto de personas que interactúan entre ellas con regularidad. Esto
representa un subsistema social que ayuda a mantener y a guiar el desarrollo humano. De esta
forma, el desarrollo organizacional es considerado un esfuerzo para promover el cambio y el
desarrollo en términos de actitudes de conducta y desempeño de los empleados.
Se interesa en traer cambios en la filosofía y en las habilidades de personas y en grupos, que
puede conducir al éxito a largo plazo. Así, el desarrollo organizacional no debe ser visto como
una actividad que se emplea una vez, sino como un proceso continuo hacia todo el sistema
organizacional.

El desarrollo organizacional también incluye el desarrollo de la gestión. El propósito detrás del


proceso de desarrollo de la gestión es capacitar a los gerentes para mejorar su conocimiento y sus
habilidades. En consecuencia, busca desarrollar la empresa en su totalidad. Tiene previsto
mejorar el desempeño de los gerentes para que las metas puedan ser alcanzadas de forma
planificada, mientras que el proceso relacionado con el desarrollo organizacional es traer cambios
en términos de desempeño, procesos, naturaleza y estructura de toda la empresa.

El desarrollo de la gestión procura capacitar a los gerentes para que tengan un mejor desempeño
en la empresa y se enfoca en gerentes individuales. Por eso, es un componente clave para
preparar personas para puestos clave. Finalmente, se puede afirmar que el desarrollo
organizacional se centra en todo el sistema de una empresa.

Qué son las ciencias fácticas

Las ciencias fácticas o factuales, o también ciencias empíricas, son aquellas cuyo cometido es


conseguir una reproducción (mental o artificial) de los fenómenos de la naturaleza se desea
estudiar, de manera de comprender las fuerzas y mecanismos que intervienen en ellos.

Se trata, así, de las ciencias que se ocupan de la realidad constatable y experimentable, tal y como
lo indica su nombre: “fácticas” proviene del término factum del latín, que traduce “hechos”; y
“empíricas” del griego empírica que traduce experiencia. En esto se diferencian claramente de
las ciencias formales, cuyo objeto de estudio son los sistemas mismos de representación lógica y
mental de la realidad, tales como la matemática o la filosofía, interesadas en objetos abstractos y
mentales.

Las ciencias fácticas, sin embargo, acuden a la lógica y a los procesos formales como herramienta
para sostener sus estudios, cuyo principio de no contradicción de los términos expuestos y cuyos
pasos metodológicos para la experimentación constituyen el llamado método científico

Así, las ciencias fácticas o empíricas acuden a la experimentación como una forma de


aproximarse a las leyes universales de la realidad, pero sus resultados son siempre, en el mejor de
los casos, transitorios: un nuevo descubrimiento puede ponerlos en tela de juicio o variar el modo
en que se interpretaban los resultados obtenidos.
Tipos de ciencias fácticas

Existen dos grandes grupos de ciencias fácticas:

 Las ciencias naturales Las ciencias naturales son aquellas que se interesan por
comprender las dinámicas de funcionamiento de la realidad natural, tanto de los seré
vivos como de la materia inanimada, y persiguen las respuestas universales sobre la
composición de la vida y la naturaleza. La biología es un buen ejemplo de ello.

 Las ciencias sociales  Las ciencias sociales en cambio se interesan desde una perspectiva
científica por los fenómenos humanos, tales como la constitución de la mente humana, la
historia de las civilizaciones o las reglas de la economía.

Ejemplos de ciencias fácticas

La biología es el estudio de la vida y los seres vivos conocidos.

Algunos ejemplos de ciencias fácticas o empíricas son los siguientes:

 Biología. El estudio de la vida y los seres vivos conocidos.


 Química. El estudio de la formación de la materia y las reacciones que se dan
entre sustancias.
 Física. El estudio de las fuerzas que en interactúan en el universo con la materia y
la energía.
 Ciencias económicas o Economía. El estudio de la administración de los recursos en
las sociedades y la formación y flujo de las riquezas.
 Ciencias políticas o Politología. El estudio de los sistemas de gestión comunitaria
y gobierno de las distintas sociedades humanas en sus distintas épocas y de sus
mecanismos de dominación y de cambio.
 Psicología. El estudio de la formación, funcionamiento y dinámicas de la mente humana.
 Sociología. El estudio de las sociedades humanas y sus contextos histórico-sociales,
comprendidos como sistemas identificables.
 Sexología. El estudio del sexo y de las relaciones sexuales humanas, no sólo desde un
punto de vista anatómico y biológico, sino también cultural y social.
 Ciencias jurídicas o Derecho. El estudio de la justicia, es decir, de los mecanismos y
modos en que las sociedades humanas se juzgan a sí mismas y conforman sus códigos
éticos y legales.
 Historia. Aunque para muchos sea más bien una humanidad, existen muchos académicos
que defienden la pertenencia a las ciencias sociales del estudio de las dinámicas de
cambio de la humanidad desde la invención de la escritura hasta nuestros días.

Ciencia humanista

Desde una revisión documental, teórica y analítica, se propicia una discusión crítica y
reflexiva acerca de la incertidumbre que se ha generado en torno a la pedagogía como
ciencia valorativa y humanista de la persona, fundamentada en una ética que busca la
valoración del ser educando y educador; en tanto que la pedagogía ‘científica y humanista’
se ha nutrido de otras disciplinas del saber, de  sus métodos, de sus teorías, modelos y
paradigmas. Esta notoria participación de la pedagogía en el ámbito de la
interdisciplinariedad, transdisciplinariedad, pluridisciplinariedad y multidisciplinariedad,
requiere de una revisión de los procesos cognitivos de análisis y síntesis que garanticen
una formación integral del ‘formador de formadores’, que le permita salir del
oscurantismo de la especificidad y lo lance hacia la búsqueda del saber pedagógico
humanista, para la definitiva realización de una calidad ética de las instituciones
educativas de modo dialéctico y en la construcción de una persona moralmente humana,
autónoma y con responsabilidad social plena. En conclusión, esta reflexión acerca de la
pedagogía como ciencia humanista busca enriquecer la discusión filosófica de la
‘incertidumbre’ formativa de la persona humana, dentro de la complejidad de la
educación, como proceso fundamental en el desarrollo de los pueblos.

Positivismo

Consiste en no admitir como válidos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden
de la experiencia, rechazando, por tantos, toda noción a priori y todo concepto universal y
absoluto. El hecho es la única realidad científica, la experiencia y la inducción, los métodos
exclusivos de la ciencia. Por su lado negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de los
principios absolutos y necesarios de la razón, es decir de la metafísica. El positivismo es una
mutilación de la inteligencia sino la ciencia misma esta sin los principios ideales queda reducida a
una nomenclatura de hechos.
Post- positivismo

Se considera, en general, a la epistemología como la rama de la filosofía que se ocupa de los


problemas relacionados con el conocimiento, la revolución científica del siglo XVII y el
agotamiento de las propuestas escolásticas llevó a la filosofía a situar en el centro de sus
preocupaciones el problema del conocimiento, problema que podemos formular en los siguientes
interrogantes: ¿Cuál es el origen y el fundamento del conocimiento verdadero? ¿Cuáles son las
operaciones que garantizan el conocimiento verdadero? ¿Cuál es el método adecuado para
alcanzar la verdad en las ciencias? En el método científico hay dos aspectos a destacar, por una
parte, el aspecto empírico y por otra el aspecto racional, pero también hay que tener en cuenta
relación que se establece entre un sujeto y un objeto, mediante la cual el sujeto capta
mentalmente (aprehensión) la realidad del objeto. Durante los últimos siglos se ha trabajado con
distintos paradigmas epistemológicos tales como  el relativismo, el positivismo, el pragmatismo,
el realismo……todos han tenido sus virtudes y sus defectos, pero todos ellos con problemas para
combinar la objetividad con la comprensión.

Recientemente ha surgido el denominado paradigma post-positivista que revalúa los conceptos


del realismo, objetividad e investigación, flexibilizándolos. La realidad no es absoluta sino
socialmente construida, el logro de la objetividad es progresivo a través de sucesivos contactos
con los hechos estudiados, y existen modos de conocimiento no estrictamente experimentales.
Pues bien, trabajando desde este paradigma  encontramos una potencialidad educativa, ya que, se
trataría de “aprender a aprender”, no se limita al conocimiento y sino que construye usando una
experiencia previa para comprender y moldear el nuevo conocimiento y es en él también es
donde se adquieren experiencias individuales, estrategias para explorar activamente y, en
consecuencia, nuevos aprendizajes.

Postulados

El trabajo examina el plano epistemológico de la teoría política de Ernesto Laclau, aportando


herramientas que tienen por objeto convertir a la teoría del discurso en un método riguroso, útil y
válido para el análisis sociopolítico y crítico en ciencias sociales. En la primera parte, despliega
una serie de postulados y presupuestos epistémicos. En la segunda parte, analiza algunos aspectos
gnoseológicos problemáticos que se derivan de los postulados. Para desarrollar la propuesta, se
toman como base los principales textos de Laclau, complementando el análisis con herramientas
afines provenientes de la hermenéutica crítica y la fenomenología existencialista. Se sostiene que
la incorporación de estas herramientas al análisis político del discurso contribuye a resolver
algunos de los déficits metodológicos y epistémicos que presenta la teoría de la hegemonía.
La metodología
científica

La metodología científica se define como el procedimiento investigativo utilizado esencialmente


en la creación de conocimiento basado en las ciencias. Se le llama científico porque la
investigación se encuentra fundamentada en lo empírico y en la medición, ajustándose a los
principios específicos de las pruebas de razonamiento.

Publicidad

La metodología científica ha sido un procedimiento que ha distinguido a la ciencia natural desde


el siglo XVll, desarrollándose a través de la observación consecuente, en la medición,
experimentación, formulación, análisis y reforma de las hipótesis.

Esta metodología se encuentra sustentada en dos bases elementales, la reproducibilidad y


la refutabilidad. La primera se encuentra asociada a la capacidad de repetición que tiene un
experimento, en cualquier sitio y por cualquier individuo, además de apoyarse en la
comunicación y publicidad de los resultados logrados. La segunda, determina que toda
proposición científica puede que sea falsa y termine siendo rechazada. Esto supone que se
podrían realizar varios experimentos, pero sí cada uno arroja resultados diferentes a los
predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba.

Dentro de la investigación científica se encuentran presente cuatro elementos: sujeto, objeto,


medio y fin. El sujeto es quien realizará la investigación, el objeto es el tema a investigar, el
medio es lo que se necesita para llevar a cabo la investigación y por último el fin, que se refiere al
propósito que persigue la actividad investigativa.

Toda investigación persigue un propósito específico, por lo tanto se deben aplicar ciertas


estrategias en particular o en otros casos, pueden ser estrategias combinadas. Partiendo de allí se
puede decir que toda investigación científica puede clasificarse en:
Dependiendo de su propósito: básica o aplicada.

Investigación científica básica: este tipo de investigación se caracteriza porque se apoya de un


marco teórico, su finalidad reside en la formulación de teoría nuevas o modificación de las ya
existentes.

Investigación científica aplicada: se caracteriza porque busca la aplicación de los conocimientos


adquiridos, por lo que al investigador sólo le interesa las consecuencias prácticas.

Dependiendo de los mecanismos empleados para la obtención de datos: documental, de campo y


experimental.

La investigación es documental cuando se apoya en fuentes de naturaleza documental. Ej.:


documentos, archivos, expedientes, revistas, etc. Cuando es de campo la investigación tiende a
basarse en informaciones que provienen de otras (entrevistas, encuestas, etc.)

La investigación es experimental, es aquella que obtiene los datos mediante la actividad


intencional realizada por el investigador.

Dependiendo del conocimiento que se adquiere: exploratoria descriptiva o explicativa.

Es exploratoria cuando su objetivo es resaltar los aspectos básicos de una problemática específica
y encontrar la metodología adecuada para elaborar una investigación posterior. Es descriptiva,
cuando se analiza una situación u objeto, señalando sus características y propiedades. Es
explicativa cuando trata de dar respuesta a los diferentes motivos que impulsaron a la realización
de la investigación.

Supuesto de los
métodos científicos

Es el procedimiento o instrumento de la ciencia adecuado para obtener esa expresión de las cosas,
gracias al cual es posible manejar, combinar y utilizar esas mismas cosas. Además nos permite
comprobar si una hipótesis dada merece el rango de ley.

Al hablar del método científico es referirse a la ciencia (básica y aplicada) como un conjunto de
pensamientos universales y necesarios, que en función de esto surgen algunas cualidades
importantes, como la que está constituida por leyes que conforman un conocimiento sistemático
de la realidad.

También podría gustarte