Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓNES Y POSTGRADO
CENTRO LOCAL METROPOLITANO
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

Informe N° 1

La organización Unilit de Venezuela, C.A. como sistema planificado: Análisis y


categorización del entorno organizacional,
Empresa y responsabilidad social.

Profesor: Giorgio Núñez Autores:

Lic. Falcón Kenny

C.I.V.-21.283.033

Lic. Monrroy Luz

C.I.V.-26.573.513

Lic. Ramírez Nelsy

C.I.V.-21.119.645

Lic. Vasquez Andrea

C.I.V.-19.452.722

Mayo 2022
Como punto de partida es necesario tener en claro, el concepto de dos palabras que llevaran a
desglosar todo el tema que es pertinente en esta oportunidad. Organización; es el conjunto de
métodos y procedimientos puestos en práctica para ordenar, controlar y dirigir una empresa a
través de sus departamentos, recursos y procesos, con el fin de alcanzar sus metas u objetivos
trazados. Está planeada, posee objetivos concretos y cuenta con uno o más autoridades o poder.

El entorno; es lo que rodea a un individuo, por ejemplo el clima, otros individuos, el relieve,
las normas culturales, religiosas o jurídicas, ahora bien, el entorno empresarial son las fuerzas
directas e indirectas que condicionan la vida de la empresa, su actuación y sus logros o fracasos.

En relación a estos dos conceptos bien definidos y entendidos, ahora se enlazan para lograr un
concepto sobre organización y entorno a nivel empresarial; este es un conjunto de funciones,
factores, procesos, entradas y salidas, así como las condiciones y limitaciones asociadas con el
trabajo diario. Juega un papel importante en la existencia y el desarrollo de la empresa.
Comprender el entorno de la organización es la clave para la estrategia comercial correcta, sin
mencionar la estrategia de calidad correcta.

Es importante que cada organización determine sus reglas y normativas según la misión, la
historia, la visión y los valores que la identifican. Los elementos que conforman la cultura
organizacional están definidos desde el origen de la organización los cuales pueden ser
actualizados con el tiempo y se espera que sean conocidos y respetados por todos los miembros
de la empresa.

Cuando una empresa inicia operaciones, tiene que haber realizado previamente un estudio de
su entorno sectorial, haber analizado su entorno económico, con el cual se busca conocer la
estructura del sector en el que se mueve la empresa, ya que ello será determinante en su
rentabilidad; este análisis le permite conocer la relación que existe entre la intensidad de la
competencia y la rentabilidad de la empresa; familiarizarse con las tendencias y la cooperación
sectorial, compra de insumos, entre otros aspectos de utilidad en el mundo de los negocios. Una
empresa no es una isla sino parte de un sistema más amplio. Así, a la hora de tomar decisiones, es
necesario considerar los intereses de los distintos grupos conectados con la organización.

2
Con esta denominación se trata de englobar los aspectos relativos a planificación
organizacional, es decir, cuando se habla de estrategia se hace referencia al conjunto de acciones
orientadas al logro de los objetivos, tomando en cuenta el entorno y las características internas de
la misma empresa. Así pues, la estrategia comprende la misión, la visión, los objetivos, las
estrategias propiamente dicha y los planes de acción.

La misión; es definición de la empresa en el momento presente. Es la razón de ser como


organización. Contiene la identificación de sus competencias (producto, mercado y alcance
geográfico).

La visión; es la ubicación de la empresa en escenarios futuros. Es más que un sueño, puesto


que debe ser viable, realista y medible en el tiempo. Es la imagen clara del estado deseado, que
logra motivar a los miembros de la organización a convertirlo en realidad.

Objetivos; son las guías que le dan direccionalidad a la empresa, describen el futuro deseado,
de allí que tengan una relación estrecha con la visión de la organización.

Metas; es el resultado específico, esperado en el corto, mediano o largo plazo y que responde
al progreso deseado hacia un objetivo. Se expresa en el cuánto y cuándo.

Sucesivo a cada paso a realizar, para obtener un buen entorno organizacional, es necesario que
la empresa cuente con un plan de acción, que se define como la programación de actividades para
cumplir las metas, responde a preguntas operativas de cuánto (inversión), cuándo (tiempo), quién
(recurso humano) y cómo lograrlo, ello a fin de lograr lo establecido en las estrategias. El autor
Stephen Covey, de larga y reconocida trayectoria como investigador y consultor, señala la
necesaria estructuración del tiempo y recomienda un cuadro o matriz de doble entrada donde se
cruzan lo urgente y lo no urgente con lo importante y no importante. Su chequeo periódico
permite retomar el equilibrio en la jerarquía, ya que, si se acepta tareas que no aportan nada
significativo, se queda en segundo plano lo prioritario, y entonces es una entrega que no es
oportuna o un servicio prestado fuera de tiempo.

3
Para ello la empresa debe utilizar una de las estrategias o una herramienta de carácter fuerte
que ayude al estudio, como lo es la Matriz DOFA o conocida también como DAFO; el cual su
concepto es; un análisis de los puntos fuertes y débiles de la organización, en relación a las
oportunidades y amenazas del entorno porque es un instrumento para realizar un análisis en las
organizaciones con factores de éxito para cumplir los objetivos.

En secuencia, la empresa debe establecer los procesos y actividades de manera sistemática,


que sigan diversos patrones para llegar al logro de los objetivos, dichos procesos se entienden
cómo; la secuencia de actividades diseñadas y ejecutadas de forma coordinada para lograr
producir según lo previsto. Los procesos son la manera, el cómo, la organización concibe sus
relaciones de trabajo productivo. Estos procesos tienen que ser congruentes o responder a la
misión, visión, objetivos y planes de la empresa u organización. Existe dentro de cada empresa
un departamento llamado Organización y métodos, quien es el encargado de crear los manuales
de normas y procedimientos, velar porque las funciones de cada empleado se cumplan
exactamente lo prescrito y servir de cierta forma como auditoría interna.

El desempeño de forma general, es cumplir con lo acordado, de allí que, en las organizaciones,
el desempeño es la traducción tangible (real) de los compromisos laborales, a los fines de cumplir
con las metas. El personal y conocimiento quienes son el recurso humano y el conocimiento que
este personal aporta a la organización es uno de los principales capitales de la empresa. El capital
humano es fuente de innovación, creatividad, movilización y liderazgo, hacia el logro de los
objetivos y el liderazgo que más que un componente de la organización es un proceso gerencial
que orienta, dinamiza, conduce el componente humano de la empresa.

El cambio radical, es aquel cambio que se realiza de forma inmediata, un cambio drástico de
toda la organización de la compañía. Este tipo de cambios suelen darse cuando se produce una
fusión con otra compañía, cuando es adquirida por otra más grande, o en otras ocasiones que
requieren de grandes cambios.

Los cambios organizacionales a menudo fracasan porque los empleados no comprenden la


importancia de participar en el cambio o cómo llevarlo a cabo con éxito. Ellos simplemente

4
entienden que se está produciendo un cambio. Los líderes a menudo no están equipados para
involucrar a las personas de manera efectiva durante el cambio y manejar cualquier resistencia
potencial.

Todo lo mencionado anteriormente son definiciones claras y concisas para tener en cuenta que
un entorno organizacional se deriva de lo antes mencionado, la etapa de organización es la
segunda del proceso de administración y es donde debemos determinar cuál es el trabajo que hará
cada uno de los miembros de la organización para alcanzar lo planeado. Al determinar qué
trabajo se hará, esto deberá ser de manera consciente ya que debemos establecer, el cómo, con
qué y dónde se realizará la actividad, además de cuánto es el trabajo a realizar por jornada.

En concordancia con todo el material expuesto en este informe, a continuación se expondrá un


caso real de una empresa que actualmente está presentando cambios organizacionales y esto lleva
consigo a movimientos del personal, cambio en la gerencia general y restructuración y creación
de nuevos cargos en la organización. Se dará a conocer todo lo referente a la empresa que se
escogió para la cátedra Organización y Entorno (979).

I Datos de la organización

1- Identificación de la organización
Nombre de la organización Unilit de Venezuela, C.A.

País donde realiza sus actividades Venezuela

Año de fundación 1988

Dirección fiscal Av. Mariscal Sucre, Edif. Instituto Medicina


Integral, Piso Sótano, San Bernardino.
Teléfonos 0212-5521475/ 552-2046
Persona Contacto José Gregorio Zambrano

Cargo Gerente General


Correo electrónico gerenciageneral01@unilitdevenezuela.com

5
3- Descripción de la organización
Unilit de Venezuela, C.A., es una organización que cuenta con cerca de 30 años en el mercado
Venezolano, fue fundada en 1987, para brindar servicios médicos en la rama de Urología, que
consisten en el tratamiento para la Nefrolitiasis, de forma no invasiva. Siendo llamados estos
procedimientos como: Litotricia.

4- Principales productos y servicios


Centro o Unidad pequeña que se especializa al Tratamiento de la Litiasis, asimismo es conocida por
su calidad de servicios y atención al paciente.
La Litotricia es un procedimiento médico que utiliza ondas de choque para romper cálculos en el
riñón, la vejiga o el uréter. Después del procedimiento, los diminutos pedazos de los cálculos salen
del cuerpo a través de la orina. Con el pasar del tiempo se adoptaron nuevas tecnologías, para dar
lugar a la pulverización de cálculos renales, por ondas de choque, transmitidas por medio de
cabezales, que permitían lograr un mayor éxito en los procedimientos en menos tiempo y mejor
recuperación al paciente, garantizando un procedimiento más eficiente.

II Fenómeno o descripción del problema

6- Descripción del fenómeno o problema


En la actualidad Unilit de Venezuela, C.A. está presentando cambios a nivel organizacional, debido
a que hubo un cambio en la gerencia general, por este movimiento se tuvo que remover al personal
que anteriormente ejercía sus funciones en la parte administrativa, en este caso se trasladó a la
anterior tesorera al departamento de Organización y Métodos, cargo que tuvo que crearse en la
empresa porque no existía quien ocupara esa vacante o simplemente la junta directiva no le daba la
importancia necesaria, a la anterior analista contable se promovió al puesto de Coordinadora del
área de Administración y Tesorería, al contador a Gerente General y a la antigua gerente general al
departamento de contraloría.
Esto conllevó a resistencia del cambio por parte de la antigua Tesorera, quien conoce muy bien los
procedimientos de cada departamento e incluso el manejo del sistema administrativo, ese fue uno de
los motivos por el cual fue promovida al cargo de OYM (Organización y Método), esta persona
debe capacitar a la nueva tesorera para que pueda ejercer sus funciones de una manera eficaz y
eficiente, aún no sucede esto de una manera continua, no existe una efectiva comunicación y retrasa
el proceso o respuestas oportuna que deba dar el área de Administración.
La persona a cargo de la Tesorería y Coordinación trata de llevar una buena administración, control
y organización de la empresa, pero la resistencia al cambio de la persona que anteriormente ocupaba
el puesto, es renuente y crea hostilidad entre los mismos compañeros por su forma de actuar.

7- ¿Quién solicita o considera necesario el D.O. para atender la situación, cargo en la empresa?
El departamento de Administración y los empleados que consideran importante el orden dentro de
la nueva estructura jerárquica.

6
8- Recursos disponibles.
 Computadoras
 Impresoras
 Video Beam
 Material de oficina
 Personal afectado
 Apoyo de la Gerencia

III Datos de la propuesta

9- Resumen de la propuesta
Capacitar al personal de la empresa Unilit de Venezuela, C.A. sobre cada función a ejercer en sus
cargos y orientar a la correcta comunicación, tolerancia y aceptación de los cambios, para así
acelerar los procesos y dar respuestas oportunas en cada departamento, con el fin de cumplir y
alcanzar los objetivos planteados por la empresa.

10- Fases de la intervención o del proceso de cambio, según la situación de cambio que presenta
la empresa.
 Detectar la necesidad de cambio.
 Realizar el diagnóstico de la situación actual.
 Llevar a cabo la planificación de acciones.
 Implantar el cambio.
 Llevar a cabo el control y evaluación de los cambios a medida que estos se vayan ejecutando.

11- Palabras claves que identifiquen la propuesta.


 Evaluar
 Diagnosticar
 Crear propuesta
 Plan de acción
 Ejecutar
 Controlar

12- Objetivos de la propuesta.


 Promover un buen ambiente laboral en la empresa.
 Capacitar al personal adecuadamente en sus funciones.
 Inducir al personal a la responsabilidad de cada empleado con la empresa
 Crear conferencias para lograr mejor desempeño y comportamiento organizacional.

13- Modelo o esquema de cambio que será utilizado (incluir el modelo e indicar el autor).

7
14- Duración de la intervención.
Tendrá un tiempo de 120 días

15- Actividades y cronograma, horizonte 12 meses (según fases y modelo a ser utilizado).
 Primera y segunda semana: Solicitud a la gerencia general para implementar, encuestas,
conferencias, charlas y diferentes actividades sobre estructura organizacional y todo lo
referente a capacitación del personal.
 Tercera semana: Encuesta al personal de Unilit de Venezuela sobre sus cargos y
funciones dentro de la empresa, sugerencias que tengan sobre el mejor
funcionamiento de sus procesos y clima organizacional.

 Cuarta y quinta semana: Contactar personas capacitadas para dar la conferencia y charlas
al personal de Unilit de Venezuela.

 Sexta semana: Organizar un compartir entre los trabajadores para evaluar el


comportamiento y trato entre ellos.

 Séptima semana: Adecuar el salón de conferencias para las charlas y conseguir proveedor
para la logística.

 Octava semana: 1 taller por semana para el personal de Unilit de Venezuela, sobre
desarrollo organizacional.

 Novena y décima primera Semana: Evaluación del personal a través de encuesta, para
diagnosticar evolución en su área de trabajo referente a comunicación efectiva y
adaptación al nuevo cambio.

 Decima segunda y tercera semana: Contactar persona capacitadas en el área del sistema
administrativo Admisoft para capacitación del personal que fue promovido a cargos
diferentes y requiere de soportes para manejar adecuadamente el sistema.

 Décima cuarta semana: Evaluación del personal, referente al manejo del Admisoft.

 Décima quinta semana: Organizar al personal para un nuevo compartir para evaluar de
nuevo su comportamiento y comunicación.

8
 Décima sexta semana: Entregar al gerente general el resultado del plan de acción y
exhortarlo a que cada 3 meses ponga en práctica la capacitación que tengan que ver con
liderazgo organizacional, legislación laboral, charlas motivacionales, que le hagan ver al
empleado el sentido de compromiso que deben tener para con la empresa y organice
junto con los empleados compartir para integrarlos cada vez más como compañeros de
labores.

16- Intervención en la empresa, utilizando el esquema de cambio indicado. Se debe adecuar con
información de la empresa (del estudio de caso seleccionado)

17- Otras recomendaciones


 Evaluar cada cierto tiempo al personal de Unilit de Venezuela, como se desempeña, trato
y comportamiento con sus compañeros.
 Motivar al empleado con diferentes actividades tanto de carácter económico, como de
carácter no salarial.

 Refrescar Misión, Visión y todo lo referente a la estructura organizacional de Unilit de


Venezuela, a través de charlas y conferencias.

Bibliografía

9
González Isabel (2008) Términos de referencia para realización de Informe Final, Modelo de
Beckhard y Harris, UNA, En línea: https://mail.google.com/mail/ [Visita 26 Mayo 2022].

González Isabel (2000) Breves sobre gestión organizacional, Caracas, 19 p. En línea:


https://mail.google.com/mail/ [Visita 21 Mayo 2022].

González, Isabel (2009) Mercadeo Social, Gobierno Corporativo y Entorno: La importancia de la


caracterización y seguimiento de los stakeholders y su efecto en la estrategia y operación
de la empresa. Caracas, UNA, 12 p. En línea: https://mail.google.com/mail/ [Visita 21
Mayo 2022].

10

También podría gustarte