Está en la página 1de 54

INTRODUCCION AL

PSICODIAGNOSTICO
PSICODIAGNOSTICO PSICOTERAPIA

PREVENCIÓN EN SALUD
MENTAL
PSICODIAGNÓSTICO CLINICO

Cliente

CONTEXTO INSTITUCIONAL

Técnica Entrevistador
PSICODIAGNÓSTICO

ETIMOLOGICAMENTE “Conocer sobre algo y juzgarlo”

Diagnosis deriva del latín


Assidere
“Sentarse al lado”

Denota lo relacional
del proceso
PSICODIAGNÓSTICO CLINICO

Arte de determinar
la naturaleza de una
enfermedad y de
El proceso de Diagnóstico para
distinguir una
diagnosticar involucra el pronóstico y para
enfermedad de
aplicar clasificaciones. el
otra.
Tratamiento.

“PROCESO EN EL CUAL SE RECOGE, DE MANERA SISTEMÁTICA,


INFORMACIÓN ACERCA DE UNA PERSONA EN RELACIÓN
CON SU MEDIO AMBIENTE DE FORMA QUE
PUEDAN TOMARSE DECISIONES BASADAS EN ESTA INFORMACIÓN,
QUE VAN EN EL MEJOR INTERES DEL INDIVIDUO”
(Campas y Gotlib, 2012)
CÓMO SE VE EL PSICODIAGNOSTICO

• “DESDE FUERA”:
EL PSICOLOGO TOMA TESTS.

• “DESDE DENTRO”:

UNA DEMANDA QUE HACE QUE SATISFAGA LAS


NECESIDADES DEL CONSULTANTE, SIGUIENDO PASOS E
INSTRUMENTOS.
• EL PACIENTE OBJETO
PARCIAL/ENFOQUE MOLECULAR.

• OTRO PROFESIONAL/SUPER
EXIGENTE E INQUISIDOR.

• PSICOLOGO DEBIL IDENTIDAD


PROFESIONAL (MODELO MÉDICO).

• SE APLICAN TESTS COMO SI FUERA EN


SÍ MISMO EL OBJETIVO DE
PSICODIAGNOSTICO.
• TOMA LA MÁXIMA DISTANCIA RESPECTO A
SU PACIENTE.

• LA DIFUSIÓN DEL PSICOANALISIS Y SU


ADOPCIÓN COMO MARCO DE
REFERENCIA, PROVOCÓ CRISIS DE
IDENTIDAD DISTORCIONANDO Y
EMPOBRECIENDO DEL
PSICODIAGNÓSTICO.
• SE DESVALORIZARON LOS
INSTRUMENTOS DE
PSICODIAGNÓSTICO QUE EL
PSICOANALISIS NO UTILIZA.

• SE SOBREVALORÓ LA TECNICA DE
ENTREVISTA LIBRE Y SE RELEGÓ A
UN SEGUNDO PLANO LOS TESTS.
¿? USO Y MAL USO DE TESTS.

• TESTS CUALITATIVOS VS TESTS


CUANTITATIVOS.
CONCEPTUALIZACIÓN

➢ Proceso sistemático y riguroso, evaluación formal que busca la naturaleza


o las causas de determinados problemas. (Farkas, 2012)
➢ Acercamiento y comprensión del “otro”, incluye la consideración de su
situación de vida social, económica, educativa, etapa de desarrollo.
(Anderson, 2014).
➢ Se explora: sintomatología, conductas disfuncionales /adaptativas
➢ Aspectos pasados, presentes y futuros.

OBJETIVO

Lograr una descripción y comprensión lo más profunda, exhaustiva y


completa de la personalidad del consultante y sus condiciones de vida.
➢Construir Hipótesis Clínicas (Juicio clínico)

Nunca hacemos un diagnóstico definitivo y absoluto, es solo


una parte del sujeto, no todo de él. (ES TRANSVERSAL)

Marco teórico
Estrategias clínicas
Experiencia clínica
Estilo terapéutico
Técnicas: Infanto-juveniles, adultos, familia, parejas, grupos.

Cualitativas Evaluación
Cuantitativas Medición

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE DIAGNÓSTICO PSICOLOGICO Y


PSICODIAGNOSTICO?

Diagnóstico psicológico Entrevistas


Psicodiagnóstico Proceso de aplicación de tests
CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE PSICODIAGNOSTICO

• CONFIGURA UNA SITUACIÓN CON ROLES


BIEN DEFINIDOS.
• CON UN CONTRATO ENTRE PACIENTE Y
PSICOLOGO (SE COMPROMETE A SATISFACER
LAS DEMANDAS).
• SITUACIÓN BIPERSONAL/ASIMETRICA
• DURACIÓN LIMITADA CUYO OBJETIVO ES
LOGRAR UNA DESCRIPCION Y COMPRENSION
LO MAS PROFUNDA Y COMPLETA DE LA
PERSONALIDAD TOTAL Y GRUPO FAMILIAR.
• EXPLORACIÓN
SINTOMATOLOGICA.
• CARACTERISTICAS DE
DERIVACIÓN.
• ABARCA ASPECTOS PRETERITOS
(PASADOS), PRESENTES Y
FUTUROS.
• (PRONÓSTICO)
• UTILIZA TECNICAS DE
ENTREVISTAS (SEMIDIRIGIDAS).
Cognitivo
Conductual

Psicodinámico Sistémico

PSICODIAGNÓSTICO

Humanista
Integrativo
Existencial
CARACTERISTICAS DEL ENTREVISTADOR
(Bagladi,2005)

1º FORMACIÓN CLÍNICA
2º CUALIDADES PERSONALES

Receptividad
Tolerancia
Atención
Confidencialidad
Habilidad
Tacto
Empatía
Calidez
Comprensión
Interés científico
Flexibilidad
Sentido Crítico
El instrumento de trabajo del entrevistador es él mismo, su
propia personalidad que entra indefectiblemente en juego en la
relación interpersonal, con el agravante de que el objeto que
debe estudiar es otro ser humano.

Al examinar la vida de los demás se halla directamente implicada


la revisión y examen de su propia vida, de su personalidad,
conflictos y frustraciones.
✓ EL PSICODIAGNÓSTICO ES EL ESTUDIO PROFUNDO DE LA PERSONALIDAD DESDE EL
PUNTO DE VISTA FUNDAMENTALMENTE CLINICO.

✓ ESTE PROCESO NO SÓLO SERÍA LA CARACTERIZACIÓN DE UNA ENFERMEDAD, SINO


EL ESTUDIO Y COMPRENSIÓN TOTAL DE LA ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LA
PERSONALIDAD, TANTO EN SALUD COMO EN LA ENFERMEDAD.

✓ CUANDO EL OBJETIVO DEL ESTUDIO ES OTRO, COMO LABORAL, EDUCATIVO O


FORENSE, EL PSICODIAGNÓSTICO CLÍNICO ES PREVIO Y SIRVE DE BASE PARA LAS
CONCLUSIONES NECESARIAS EN OTRAS ÁREAS.

✓ EL PROCESO PSICODIAGNÓSTICO CONFIGURA UNA SITUACIÓN CON ROLES


CLARAMENTE DEFINIDOS Y CON UN CONTRATO EN QUE UNA PERSONA (O GRUPO
DE PERSONAS), QUE ES EL PACIENTE (O CONSULTANTE/S), PIDE QUE LE AYUDEN Y
OTRA QUE ES EL PSICOLOGO, ACEPTA EL PEDIDO Y SE COMPROMETE A CUMPLIRLO
DE LA MEJOR MANERA POSIBLE.
✓ ES UNA SITUACIÓN INTERPERSONAL (PSICOLOGO-PACIENTE O GRUPO DE
CONSULTANTES), DE DURACIÓN LIMITADA.

✓ ENFATIZA LA INVESTIGACIÓN DE CIERTAS ÁREAS O ASPECTOS PARTICULARES


SEGÚN LA SINTOMATOLOGÍA PRESENTE Y/O SEGÚN LAS PETICIONES DE
DERIVACIÓN, SI ES QUE LOS HUBIERE.

✓ ABARCA LOS ASPECTOS PRETÉRITOS (ANAMNESIS), PRESENTES


(DIAGNÓSTICO) Y FUTUROS (PRONÓSTICO) DE LA PERSONALIDAD, UTILIZANDO
PARA LOGRAR ESOS OBJETIVOS CIERTAS TÉCNICAS (ENTREVISTAS
PSICODIAGNÓSTICAS, TEST, OBSERVACIÓN DE CONDUCTA, ETC.)

(Bagladi,2005)
ETAPAS DEL PROCESO PSICODIAGNÓSTICO

1º PRIMER CONTACTO CON EL CONSULTANTE


2º PRIMERA ENTREVISTA
3º REFLEXIONAR SOBRE EL MATERIAL ANTES RECOGIDO
4º REALIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA DIAGNOSTICA PLANIFICADA
5º ESTUDIO DE TODO EL MATERIAL RECOGIDO
6º ENTREVISTA DE DEVOLUCIÓN DE INFORMACIÓN
7º CONFECCIONAR INFORME ( ESCRITO)
ENCUADRE DEL PSICODIAGNÓSTICO

“NO SE PUEDE TRABAJAR SIN ENCUADRE, PERO TAMPOCO EXISTE


UNO QUE SEA ÚNICO Y VÁLIDO PARA TODOS. NO IMPORTA LA
EDAD NI LA PATOLOGÍA DEL PACIENTE, LA PRIMERA ENTREVISTA
INDICA QUÉ ENCUADRE ADOPTAR EN BASE A SU
COMPORTAMIENTO, SU DISCURSO Y REACCIONES.”
(Villacura,2004)
En el proceso psicodiagnóstico, utilizar un encuadre significa mantener
constantes ciertas variables que intervienen en dicho proceso:

a) Aclaración de los roles respectivos (naturaleza y límites de la función que


cada parte integrante, paciente y psicólogo, desempeña en el contrato).

b) Lugar o setting donde se realizarán las entrevistas.

c) Horario y duración del proceso (en términos aproximados, tratando de no


plantear una duración ni muy corta ni muy prolongada).

d) Honorarios (si se trata de una consulta privada o de una institución paga).

Siquier de Ocampo (1997)


TIPOS DE ENTREVISTAS EN EL PROCESO DE PSICODIAGNÓSTICO

“Siendo la entrevista una técnica dentro de la evaluación de la psicología, ésta


debe ajustarse a los mismos requerimientos que cualquier otro instrumento
científico, de manera de minimizar los errores de confiabilidad.”

-Entrevista libre
-Entrevista semiestructura
-Entrevista estructura
Es la técnica que más se utiliza y por la naturaleza de la
información que aporta es una técnica insustituible e
indispensable para el psicólogo.

Tiene que estar adecuada al ciclo evolutivo del consultante


(niños, adolescentes, adultos, parejas o familias)

“Es una conversación y/o relación interpersonal entre dos o más


personas, con unos objetivos determinados, en la que alguien
solicita ayuda y otro la ofrece, lo que configura una diferencia
explícita de roles en los intervinientes”.
• En la conversación que se mantiene se toman elementos del
lenguaje verbal y no verbal. (CLASE PRACTICA)
• Se establece una relación interpersonal con objetivos
específicos.
• Se da una configuración asimétrica de roles, de la petición de
ayuda y la respuesta a esta solicitud.
ENTREVISTA INICIAL

✓ Puede durar una o más sesiones


✓ Es una primera etapa diagnóstica con el objeto de esclarecer
- Definición del motivo de consulta del paciente y exploración del
problema
- Anamnesis reciente y remota
- Exploración psicopatológica

¿Cuál es el motivo de consulta?

Exploración de síntomas, los que pueden homologarse o no al motivo de


consulta, búsqueda de sintomatología que debe enfocarse desde el punto
de vista evolutivo o etapa de desarrollo.
SALUDO
Natural y adaptado a las manifestaciones clínicas del
paciente.
No recibiremos sonrientes al depresivo ni serios al
eufórico.
Exceso de cortesía no es un encuentro social

“Me alegro de conocerle”, “Mucho gusto en


saludarle.” NO
ASIENTO
Mostrar con palabras y gestos donde debe sentarse.
Otros prefieren observar desde el inicio la
espontaneidad del paciente.
Dependientes: sillas cercanas al entrevistador
Paranoides: sitios distanciados
¿Dónde me siento? Donde tú quieras
papel activo
Sordos y ancianos cerca del entrevistador
INSTANTES DE ADAPTACIÓN

Dejar unos instantes antes de comenzar ayuda a que el paciente se adapte


y normalice la situación.
Explicar la entrevista

Objetivos de la entrevista y en qué consiste la misma.


Variaciones en función del nivel cultural.
Se les dice que al final se les dará un juicio clínico, posible evolución y plan de
tratamiento. ¿?
Espacio para las dudas que tenga.
En la mayoría esto se conoce y no es necesario hacerlo.
DEFINICIÓN DEL MOTIVO DE CONSULTA
Y EXPLORACIÓN DEL PROBLEMA

✓ Definición de la situación problemas

Naturaleza de problema según la descripción del “paciente”


Severidad del problema
Generalidad del problema

✓ Obtención de la queja principal


✓ Significado que el paciente le atribuye
✓ Revisión de otros problemas
✓ Expectativas del paciente
✓ Negociación de prioridades
POR DÓNDE EMPIEZO

Pacientes dependientes y ansiosos: ¿Por dónde empiezo? ¿No sé que decir?


Esperar a que empiece ----frases que disminuyan la ansiedad
Pasado Presente (la otra es muy larga)

A veces la queja primera no es la verdadera, el paciente necesita tiempo para confiar.

Muchos traen síntomas somáticos sobre si van a un médico no psiquiatra.


¿Por qué ese síntoma (s) preocupa al paciente o a su familia?

¿Qué sintomatología preocupa a cada uno de los interesados en la consulta?

¿Por qué consulta (n) ahora?


(Precozmente, tardiamente…….)

¿Fantasías o explicaciones sobre lo que cree (n) provocó el “problema” y


sobre lo que cree (n) podría contribuir a terminar con el problema y/o
sintomatología?

¿Historia familiar y/o personal en torno al motivo de consulta?

Realizar una anamnesis (personal y familiar)


HISTORIA CLINICA
Y
ANAMNESIS
“El contenido de la Historia Clínica comienza con
la anamnesis o interrogatorio al paciente, que podemos
definir como el arte de averiguar y conocer a través del
relato oral, gesticulaciones o apariencia del paciente,
datos fundamentales para el diagnóstico de la
enfermedad actual, siendo necesario que se establezca
una relación entre psicólogo y consultante.”
La Historia Clínica es el documento e instrumento que a través de
los tiempos se ha transcrito, recogido y reflejado -en cada época
de una forma y con unas técnicas diversas- lo que es el proceso
biológico de la enfermedad, las patografías, en definitiva la
clínica.

Es a través de la Historia Clínica como podemos concebir y


conocer el desarrollo de la clínica.

Medicina hipocrática: saber ver- saber hacer.

“El enfermo es contemplado y descrito como un ente estrictamente singular y


original”
Finales del siglo XIX, se empieza a darse mayor importancia al relato
biográfico de la vida como historia.

“Para que una patografía sea auténtica deberá ser personal; para ser
científica, en alguna medida, universal.”

Con Freud la Historia Clínica es patoautobiográfica, en tanto, el paciente


narra no solo sus síntomas, sino también su vida o lo que se cree que es su
vida. Freud va a develar el campo del inconsciente y los va registrando
sistemáticamente.
“La Historia clínica posee el valor y ocupa el lugar que las
observaciones experimentales o sistemáticas tuvieron en
las ciencias de la naturaleza. La Historia clínica es el
documento inicial, elemental y fundamental de todo saber
psicológico).”

…“En la plenitud de la biografía de un hombre no solo


incluye su dimensión biológica, sino también influyen
sus dolencias y sufrimientos psíquicos”…
LA ANAMNESIS

Su raíz etimológica viene del griego “recuerdo o reminiscencia”.


La anamnesis consiste en el rescate de datos que fueron registrados en el pasado, trayendo la
información al presente.

Para Platón, la anamnesis es un acontecimiento previo que se anticipa a la percepción. Antes


de que el psicólogo empiece a “percibir” - antes de explorar, antes de los exámenes previos-
escucha la historia del paciente.

“Es el encuentro entre dos personas: paciente y psicólogo … el paciente acude con su dolor, con
su aflicción, su sufrimiento, su temor y pide socorro …. Y el paciente habla. Hay que escucharle,
oír su historia … y de vez en cuando es necesario hacerle una pregunta, aclarar un detalle,
determinar una cronología, etc. Para el narrador (el paciente) es lo mas importante de su
vida…”
“La anamnesis se convierte en un diálogo, en el que se intercambian
sentimientos y palabras entre dos personas en un vínculo afectivo de
trabajo.”

✓ Las exploraciones de los determinantes de la situación problema


-Condiciones que intensifican su malestar
- Condiciones que alivian su malestar
-Orígenes percibidos

✓ Exploración psicopatológica
- Trastornos de la conciencia, alteraciones de temporalidad o espacialidad,
memoria, afectividad, sensopercepción, pensamiento, lenguaje, voluntad,
conducta y psicomotricidad, etc.
“Por eso la importancia de la anamnesis. Se debe sentir
curiosidad por oír la historia para que el paciente note, tal vez
por primera vez en su vida, que alguien está realmente
interesado por su sufrimiento…”
PREGUNTAS………
HISTORIA CLINICA PSICOLÓGICA
I.- DATOS PERSONALES:
Nombres:
Fecha de nacimiento:
Edad actual:
Domicilio:
Instrucción y/o tipo de instrucción:
Estado civil:
En caso de emergencia comunicarse con:
Fecha Actual:
Historia Clínica:
Cedula Identidad:
II. MOTIVO DE CONSULTA
Requiere valoración para calificar discapacidad y
acceder a los beneficios de ley.
III. HISTORIA DE LA ENFERMEDAD
Aproximadamente a los 70 años, se observó una
agresividad descontrolada, problemas de memoria
retrograda, y conductas inesperadas que no se podía
controlar, provocando problemas en su entorno
familiar y social.
IV. ANAMNESIS PERSONAL PATOLOGICA
Embarazo No se sabe.
Parto No sabe.
Enfermedades o historia de las mismas.
No hay.
V. DESARROLLO PSICOMOTRIZ
No se sabe.
VI. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES
Padres: Madre problemas de memoria.
Hermanos: 3, ninguno sin problemas.
Abuelos: No sabe
Tíos: No sabe
Patologías sobresalientes: No
VII. ESCOLARIDAD: HABILIDADES ALCANZADAS
Guardería: No estuvo
Escuela regular: hasta tercer grado.
Escuela especial: NO
Colegio: No
Adaptaciones Curriculares: No
Conocimiento de la moneda: No
Conocimiento del horario y del reloj: No
Formas de transportarse: Acompañada
Comunicación y manejo de la información general: No
Uso del teléfono: No
Relación social y su comportamiento: Problemas de relaciones
interpersonales.
Capacidad psíquica para dirigir su movilidad: Lenta
Conocimientos alcanzados a. Lectura y escritura: básica b.
Cálculo: No c. Habilidades generales: No
VIII.COMPORTAMIENTO
a. Agresivo b. Desadaptado c. Distraído d. Indiferente
e. Desobediente f. Resistente g. Incomunicativo

IX. ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA


Valoración de las actividades de la vida diaria -índice de
katz
Baño Independiente. Se baña enteramente solo o necesita ayuda
sólo para lavar una zona (como la espalda o una extremidad con 0
minusvalía). Dependiente. Necesita ayuda para lavar más de una
zona del cuerpo, ayuda para salir o entrar en la bañera o no se baña
solo.

Vestido Independiente. Coge la ropa de cajones y armarios, se la


pone y puede abrocharse. Se excluye el acto de atarse los zapatos.
Dependiente. No se viste por sí mismo o permanece parcialmente
desvestido. Uso del WC Independiente: Va al W.C. solo, se arregla
la ropa y se asea los órganos excretores. Dependiente. Precisa
ayuda para ir al W.C.
Movilidad Independiente. Se levanta y acuesta en la cama por sí
mismo y puede sentarse y levantarse de una silla por sí mismo. 0
Dependiente. Necesita ayuda para levantarse y acostarse en la
cama y/o silla, no realiza uno o más desplazamientos.

Continencia Independiente. Control completo de micción y


defecación. _ Dependiente.

Incontinencia parcial o total de la micción o defecación. 1 6.


Alimentación Independiente. Lleva el alimento a la boca desde el
plato o 0 equivalente. Se excluye cortar la carne. Dependiente.

Necesita ayuda para comer, no come en absoluto o requiere


alimentación parenteral. PUNTUACIÓN TOTAL 3
X. DETERIORO O DESCOMPENSACION EN ACTIVIDAD LABORAL

Toma de decisiones : No Planificación y conclusión a


tiempo los trabajos: No Inter-relación con jefes y
compañeros

XI. VALORACIÓN

Entrevista psicológica y valoración de actividades


diarias, laborales, y habilidades alcanzadas Test
aplicados VALORACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA
VIDA DIARIA -ÍNDICE DE KATZTotal: 3,0. Presenta
incapacidad moderada.
RESULTADOS
a. Restricción marcada de las actividades de la vida
cotidiana. Precisa supervisión intermitente en ambientes
protegidos y total fuera de ellos.
b. Marcada disminución de su capacidad laboral, puesta de
manifiesto por deficiencias importantes en la capacidad
para mantener la concentración, continuidad y ritmo en la
ejecución de las tareas y repetidos episodios de deterioro o
descompensación asociados a las actividades laborales,
como consecuencia del proceso en adaptarse a
circunstancias estresantes. No puede mantener una
actividad laboral normalizada y con dificultad en Centros de
Educación Especial.
c. Presencia de alguno de los siguientes síntomas:
Irritabilidad, ira inmotivada, impulsividad con fallo en el
autocontrol, suspicacia y paranoidismo.
Diagnóstico CIE 10
F000 - DEMENCIA EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
DE COMIENZO TEMPRANO

XII. DOCUMENTACION VERIFICABLE DE ENTIDADES


RECONOCIDAS

También podría gustarte