Está en la página 1de 10

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL


COMUNITARIA

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
Bolívar-Barinas

PEDIATRIA
I
Dra. Docente: IPG 4to Año MIC:
Ramón Jaramillo. Rondon Jesus.

C.I:27.981.504

Barinitas, Marzo del 2021.


PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

1. Concepto de la pediatría:

El término pediatría procede del griego paidos (niño) y iatrea (curación),


etimológicamente significa “el arte de curar al niño”, pero su contenido es mucho mayor
que la curación de las enfermedades de los niños, ya que la pediatría estudia integralmente
la salud en el período de vida que abarca desde la concepción hasta la adolescencia, es
decir, desde que se produce la fecundación en el claustro materno hasta la adultez, teniendo
en cuenta que el proceso salud - enfermedad está condicionado por la interacción que
resulta del hombre como ser biosocial y el medio ambiente en que vive y en el cual
interactúa.

2. Explique la importancia de la disciplina.

Es una disciplina de gran importancia ya que el cuidado de la salud en la etapa infantil


contribuye a que los niños alcancen un completo crecimiento y desarrollo, disminuyendo el
impacto ocasionado por las secuelas y complicaciones de diversos trastornos adquiridos en
la infancia. En el caso de las enfermedades congénitas, la pediatría contribuye a mejorar la
calidad de vida de los niños afectados, limitar el progreso de la enfermedad y sus secuelas
para la salud, e incluso a desarrollar las potencialidades del niño a pesar de las limitaciones
propias de la enfermedad. Además integra la puericultura que es en esencia la pediatría
preventiva y comprende todas aquellas normas y procedimientos dirigidos a proteger la
salud del niño.

3. Mencione los límites cronológicos de la pediatría:

 Recién nacido: De 0 a 28 días.


 Lactante: De 29 días hasta los 11 meses y 29 días.
 Transicional: Del 1er año hasta los 2 años, 11 meses y 29 días.
 Preescolar: De los 3 años hasta los 5 años, 11 meses y 29 días.
 Escolar: De los 6 años hasta los 9 años, 11 meses y 29 días.
 Adolescencia: De los 10 años hasta los 19 años, 11 meses y 29 días.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

4. Explique las características básicas: biológicas, médicas y sociales que hacen de


la pediatría una ciencia independiente:

 CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS:
Entre ellas se pueden señalar:

- Crecimiento.
- Evolución morfológica.
- Maduración sexual y de órganos.
- Metabolismo intenso y lábil e inmunidad insuficiente.

El crecimiento es una característica común a todos los períodos de la infancia, tanta más
acusada cuanto más próxima se esté del inicio de la vida, que imprime especial
personalidad a toda la fisiología del niño. A la pediatría siempre le corresponderá el estudio
del crecimiento y desarrollo del ser humano, no solo en el aspecto físico, sino también en el
psíquico y en el social. Esto implica una evolución continua, de modo que cada día, el
organismo infantil es diferente, lo que origina entre otras cosas que una misma causa pueda
provocar diversas reacciones.

 CARACTERÍSTICAS MÉDICAS:

Al trasladar las nociones biológicas y fisiológicas al terreno clínico, el médico y los


familiares aprendieron a conocer profundas diferencias en la forma de reaccionar de los
niños a las enfermedades, con múltiples desviaciones diagnósticas, pronósticas y
terapéuticas, que tuvo evidente responsabilidad en el nacimiento científico de la pediatría, a
continuación se expresan las principales:

Semiotecnia y semiología especiales. El empleo, en la práctica infantil, de técnicas


especiales de exploración ha contribuido a su segregación de la medicina general y a darle
el sello de especialidad difícil (Galdó). La necesidad de hacer la anamnesis a través de una
tercera persona, la frecuente falta de signos subjetivos, la rebeldía a la exploración, la
aparición de signos clínicos especiales y de otros con diferente significación que en el
adulto, son algunos ejemplos de lo distinta que es la exploración clínica y la semiología en
la edad infantil. Reacciones morbosas. Las infecciones en el niño se caracterizan por su
tendencia a la diseminación, la rapidez evolutiva y la sintomatología atípica. Los ejemplos
son numerosos: tuberculosis, inflamaciones pulmonares agudas, infecciones neonatales en
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

general, gastroenteritis agudas, etc. Estas características alcanzan su más típica expresión
en el período del recién nacido y en general, en toda la edad de la lactancia.

Influencia genética y del período fetal. Como es lógico, las alteraciones patológicas de
origen genotípico se manifiestan en su gran mayoría en la edad infantil, unas precozmente y
otras después de un tiempo más o menos largo, igual cabe decir de la influencia que ejercen
los diversos eventos patológicos posibles en el período intrauterino. Las más variadas
noxas, de carácter físico, químico, viral, endocrino, metabólico, etc., pueden dar lugar a
enfermedades prenatales: embriopatías, cromosomopatías y genopatías. De ahí la
importancia de estos factores causales en la clínica pediátrica.

Terapéutica genuina. En el tratamiento existen igualmente puntos diferenciales como la


especial susceptibilidad medicamentosa: la diferente tolerancia, la necesidad de dosificar
los fármacos de acuerdo con la edad, el peso, la superficie corporal y el estado nutritivo; las
dificultades de algunas vías de administración.

 CARACTERÍSTICAS SOCIALES

En primer lugar, la influencia de estas características sobre la demografía, donde la


incidencia de la labor pediátrica es fundamental, uno de los mecanismos de incremento de
la población, sea considerada en comunidades reducidas o en el ámbito mundial, es la gran
reducción de la mortalidad infantil, con fenómenos demográficos derivados. Aunque se
expondrán otros datos más adelante a propósito de la pediatría preventiva, conviene
subrayar que su importancia es lógicamente mayor en las áreas con un porcentaje más alto
de la población infantil. Además, esto suele ocurrir en países subdesarrollados y en ellos
son más frecuentes y graves los padecimientos de los niños unidos a la denominada
patología de la pobreza que incluye la desnutrición, las infecciones y la parasitosis, el
abandono, la prematuridad, los recién nacidos de bajo peso y todas sus derivaciones y
secuelas clínicas. En muchos de estos países, al entrar en vías de desarrollo, se agregan los
riesgos patológicos de la industrialización, como el abandono de la lactancia materna, el
aumento de los accidentes, los efectos de la contaminación, el alcoholismo, la drogadicción,
entre otros.

Otra característica es la interdependencia con las afecciones del adulto. La pediatría, si bien
es independiente por múltiples razones, debe ser considerada también en íntima
interdependencia con la medicina del adulto, que por una parte influye sobre la del niño y
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

por otra, recibe la proyección de la patología infantil. Así, a veces se observa cómo
determinadas enfermedades, al parecer exclusivas de la edad adulta, no son más que
secuelas de padecimientos sufridos en la infancia. De ahí que cada vez sea más frecuente
enfocar la investigación desde la edad pediátrica; la profilaxis o el tratamiento de procesos
considerados casi de exclusivo interés clínico en el adulto como la obesidad, diabetes,
arteriosclerosis, neoplasias, cirrosis hepática, asma bronquial o psicosis tienen su origen en
la niñez.

La importancia de los problemas de salud y profilaxis constituye otra característica social.

En ninguna otra edad de la vida tiene más interés clínico y presenta más amplias
repercusiones médicas y sociales el estudio del sujeto sano. No existe rama de las ciencias
médicas que haya prestado más interés a la higiene o la sanidad y a la profilaxis de las
enfermedades. Así lo demuestran los progresos conseguidos en la lucha contra la
morbilidad y la mortalidad infantil.

5. Mencione de cuántos artículos cuenta la declaración de los derechos del niño y


enuncie los que tengan relación con la salud:

Si bien la declaración de los derechos del niño cuenta con 10 artículos lo cuales 2 de ellos
tienen relación con la salud.

Artículo 4º.

El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social.

Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán
proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y
postnatal.

El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos


adecuados.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Artículo 5º.

El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el
tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.

6. Resuma los elementos a tener en cuenta para la correcta confección de la


historia clínica pediátrica:

La correcta obtención de datos durante el proceso de confección de la historia clínica


del paciente pediátrico es un elemento esencial para elaborar un juicio diagnóstico
acertado, que permita a su vez, trazar las pautas del tratamiento y dar la mejor solución
posible a cada problema de salud que enfrentamos.

Una buena historia clínica tiene más valor para el diagnóstico que cualquier examen de
la más alta tecnología de que se disponga. Sin embargo, esto no siempre se logra y
dependerá en gran medida de la pericia que haya adquirido el médico para realizar un
correcto interrogatorio y un completo y adecuado examen físico.

ELEMENTOS PARA UN CORRECTO INTERROGATORIO:

 Datos generales.
 Motivo de consulta.
 Historia de la Enfermedad Actual
 Antecedentes prenatales, natales, posnatales.
 Antecedentes Patológicos Personales.
 Antecedentes Patológicos Familiares.
 Antecedentes Nutricionales.
 Inmunizaciones.
 Desarrollo Psicomotor.
 Datos Socioeconómicos e Higiene Ambiental.
 Escolaridad.
 Otros Datos por Aparatos y Sistemas
 Historia Psicosocial.

PRINCIPIOS BÁSICOS PARA UN CORRECTO INTERROGATORIO:


PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

 Mirar a los ojos de la persona que nos brinda la información.


 Ser atentos, amistosos y evitar las críticas sobre determinadas conductas.
 Dirigirse con respeto, evitando el tuteo.
 No utilizar términos que puedan causar confusión.
 Lograr la mayor privacidad posible y confidencialidad sobre la información
recibida.
 No mostrar impaciencia dejando que el familiar exprese sus preocupaciones.
 Guiar el interrogatorio hacia aquellos elementos que requieran detalles.
 Evitar realizar preguntas que sugieran una respuesta.
 Brindar la opción al niño, siempre que sea posible, de expresar sus
preocupaciones.
 Ofrecer al niño la privacidad suficiente para referir aspectos que puede haber
ocultado a los padres.

PARTICULARIDADES DEL EXAMEN FÍSICO

 Observación inicial.
 Examen Físico general, regional y por aparatos y sistemas,
independientemente del orden.
 Exploración Física según la edad del niño.
 Ganarse la confianza del niño.
 No causar molestias innecesarias, dejando para el final las manipulaciones
más desagradables.
 Los recién nacidos y lactantes pequeños deben ser examinados una o dos
horas después de la alimentación y comenzar el mismo en los brazos de la
madre e incluso durante el amamantamiento.
 Tener en cuenta la relación del llanto con el examen físico.
 El examen físico en el niño se realiza completo como en el adulto, pero
existen maniobras propias para cada edad
 En los escolares y adolescentes el orden del examen físico es el mismo de
los adultos.
 En los adolescentes contar con la presencia de la madre en el examen de sus
genitales.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

TAREAS INDEPENDIENTES:

1. Estando usted en su consultorio popular le notifican que ha llegado a su


área de salud un recién nacido de 2 días, teniendo en cuenta esto responda:

a) Mencione cómo se llama la consulta inicial que le corresponde a este recién


nacido.

- La puericultura postnatal del recién nacido.

b) Explique los pasos que le servirán como guía para la correcta realización de
dicha consulta:

Pasos para una buena consulta de puericultura del recién nacido.


Sus objetivos fundamentales son:

a) Evaluar el bienestar del recién nacido, pesquisar anomalías congénitas, traumas


del nacimiento o problemas médicos adquiridos.
b) Evaluar el desarrollo físico y neuromuscular del recién nacido con relación a su
edad gestacional.
c) Tranquilizar a los padres acerca de variaciones benignas y comunes en el
examen físico y el comportamiento del recién nacido y cuando corresponda
confirmarles la salud satisfactoria del niño.
d) Promover la autoconfianza de los padres en el cuidado del niño.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

2. Durante un día normal de actividad laboral le es traído a la consulta un


lactante de 2 meses de edad porque le corresponde la consulta semanal de
puericultura, teniendo en cuenta esto responda:

a) Mencione los objetivos generales de las consultas de puericultura:

Los objetivos generales de las consultas de puericultura pueden resumirse


en los siguientes:

1. Evaluar el funcionamiento biopsicosocial del niño o adolescente.


2. Identificar, diagnosticar y manejar precozmente los problemas de salud que
puedan surgir.
3. Prevenir o disminuir problemas futuros.
4. Orientar a los padres en el cuidado y atención de sus hijos y a éstos en su
autocuidado.

b) Mencione qué tipo de puericultura le corresponde a este bebé teniendo en


cuenta las etapas de la misma.

- Puericultura postnatal del lactante.

c) Explique todos los elementos a tener en cuenta para la valoración de este


lactante:

Sus objetivos fundamentales son:

1. Evaluar la recuperación del niño del proceso del nacimiento.


2. Evaluar el proceso del niño durante este período de rápido crecimiento e
intensos progresos en su desarrollo.
3. Evaluar el ajuste de la familia al nuevo niño y la calidad de las relaciones
entre éste y sus familiares.
4. Orientar alimentación, inmunizaciones, normas de higiene, etc.

d) ¿Qué tipo de puericultura es según la edad del niño?


PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

- Puericultura del lactante. A partir de los 29 días hasta los 11 meses.

e) Determine el número de controles según la edad que le corresponden a este


lactante hasta la etapa de adolescencia.

Para el lactante de 2 meses le correspondes los siguientes controles futuros:

- En el menor de 3 meses: 1 evaluación semanal.


- De 3- 6 meses: 3 evaluaciones mensuales.
- De 6 a 12 meses: Una consulta de Puericultura y una visita de terreno al mes.
- Pre-escolar: 1 evaluación trimestral.
- Escolar: Una evaluación semestral.
- Adolescente: Una evaluación anual.

Lo que para la etapa de adolescencia deberá asistir a 26 controles.

También podría gustarte