Está en la página 1de 6

Universidad Abierta Para Adulto

(UAPA)
Asignatura:
Psicología General
Matricula:
2020-03715
Sustentado Por:
Yonelys A. Beras Espino
Facilitador:
Daysi Ramos Gómez
Después de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés científico para el
temático objeto de estudio, se sugiere que realices las siguientes actividades:

Consulta en el texto básico de la asignatura, recursos colgados en plataforma y otras


fuentes bibliográficas.
Se recomienda:

1- Realizar una investigación sobre la inteligencia tomando en cuenta:

a. Conceptualizaciones: Es la capacidad o facultad de entender, razonar, saber, aprender y de


resolver problemas. En este sentido se asemeja a conceptos como 'entendimiento' e 'intelecto'.
En Psicología, inteligencia es la capacidad cognitiva y el conjunto de funciones cognitivas como
la memoria, la asociación y la razón. Es una capacidad mental muy general que implica
habilidad para razonar, planificar, resolver problemas, pensar de forma abstracta, comprender
ideas complejas, aprender con rapidez y aprender de la experiencia.

b. Características:

 Auto -conciencia
 Auto -regulación
 Motivación
 Empatía
 Habilidades sociales
 Fluidez verbal
 Perceptual
 Mecánica

c. Funciones: La inteligencia es la encargada de lidiar con el mundo exterior y el interior de


manera tal que podamos adaptarnos a las situaciones de manera exitosa. Sus principales
funciones son:
Anticipar: En base a lo aprendido y a las variables del entorno, la inteligencia busca anticiparse
a lo que podría ocurrir y tomar las medidas pertinentes para protegernos, asegurarnos o darnos
la ventaja en alguna situación.
Construir: La inteligencia construye las estructuras de pensamiento que la memoria
almacenará, de modo tal que nos permita volver a esas experiencias para reaccionar ante
situaciones futuras.
Significar: La inteligencia también se encarga del área comunicativa, formando símbolos y
lenguajes propios, que nos permiten representarnos el mundo real en su ausencia.
Establecer relaciones: La causalidad, la consecuencia, los diversos tipos de relaciones que
podemos establecer entre una realidad y otra, son el terreno de acción de la inteligencia.
2- Luego de la lectura del tema, elaborar una situación donde se ponga de manifiesto un
determinado tipo de inteligencia y acciones que como psicólogo que podría realizar para
potencializar su desarrollo.

Es la realización de un examen escrito. Y para potencializar su desarrollo, el psicólogo debe


recomendar toda una serie de actividades en que el uso del lenguaje sea central.
Ahora enfocándonos en la primera pregunta, es decir, en la situación en donde este tipo de
inteligencia se presenta, tenemos, que en los exámenes escritos es importante que el sujeto sea
capaz de expresarse de forma escrita claramente, además de que debe tener una buena
comprensión lectora, con la cual él o ella puedan entender plenamente las instrucciones del
examen y la naturaleza de las preguntas en el formuladas.
Las Habilidades mencionadas en el párrafo anterior entran en el área de la inteligencia
lingüística. Este tipo de capacidad intelectual se define como la facilidad de manejar el lenguaje,
usando de forma desarrollada las diferentes manifestaciones del mismo. Por ejemplo la lectura,
escritura, dialogo, entre otros.

Con respecto a la segunda interrogante, referente a las acciones que un psicólogo pudiera tomar
para poder desarrollar dicha habilidad lingüística. Se tiene que es importante que el especialista
recomiende actividades que la fomenten, como por ejemplo, el mandar lecturas, en donde la
persona se vea obligado a analizar el contenido, también puede ser el asistir a charlas o realizar
prácticas para mejorar la oratoria, entre otras actividades y ejercicios.

3. Elaborar una tabla informativa en donde se evidencia las principales necesidades


motivacionales y una breve definición de cada una.

Necesidades motivacionales
Necesidad fisiológica: son la Motivación extrínseca:
primera necesidad que Estamos hablando de
aparecen en el ser humano. estímulos que nos impulsan a
Su satisfacción es actuar, que son provenientes
fundamental para la del exterior y de la actividad
supervivencia del individuo. que realicemos. En este
Necesidad del movimiento: sentido, lo que nos motiva en
Es básico para la vida, tanto realidad son las recompensas
en su dimensión inconsciente externas que obtenemos al
funcionamiento en los lograr el objetivo, como
órganos del cuerpo. pueden ser el dinero o el
Necesidad del aire puro: reconocimiento.
La satisfacción de la Motivación intrínseca:
necesidad de respirar se En este tipo de motivación el
realiza de forma impulso que sentimos para
inconsciente, pero no por ello realizar una actividad
es menos importante. proviene de nuestro interior y
Necesidad del alimento: no de alguna recompensa
Es una de las necesidades externa que podamos obtener
más evidente, y se desdobla con ello.
en la necesidad de nutrientes Motivación positiva:
tanto sólida como líquida. Hablamos de motivación
Necesidad de evacuación: positiva cuando tenemos el
Tiene una dimensión menos impulso de realizar alguna
social, y su función es la actividad y ser constantes en
eliminación de desechos de ello, ya sea porque podemos
la nutrición y de toxinas. obtener una recompensa
Necesidad de descanso: positiva en el caso de que sea
Esta función permite al una motivación extrínseca, o
organismo recupera la por el placer de realizar ésta
energía que ha gastado actividad si se trata de una
durante el día y descansar motivación intrínseca.
tanto física como Motivación negativa:
mentalmente. cuando la fuerza que nos
motiva para realizar alguna
actividad es la de evitar una
consecuencia desagradable,
como una humillación o un
castigo si se trata de
motivación externa, o la
sensación de fracaso o
frustración si es una
motivación interna, se trata
de un tipo de motivación
negativa.
Motivación básica:
Estamos hablando de aquel
impulso o fuerza que
tenemos que determinar
nuestro nivel de compromiso
como deportistas con la
actividad física que
realizamos.

Elaborar una tabla informativa en donde se evidencia las principales necesidades


motivacionales y una breve definición de cada una.
4. Realizar un mapa conceptual respecto a las emociones en donde se evidencie:

También podría gustarte