Está en la página 1de 20

Sesión 10

3.1.3 MOVIMIENTO EN EL ARTE

EL RITMO Y MOVIMIENTO EN LA MÚSICA

¿Qué es el ritmo?


Se denomina ritmo a todo movimiento regular y recurrente, marcado por una serie de
eventos opuestos o diferentes que se suceden en el tiempo. Dicho en otras palabras, el
ritmo es un fluir del movimiento de naturaleza visual o sonora, cuyo orden interno puede
percibirse e incluso reproducirse.

El ritmo subyace a la mayoría de las formas de arte, sobre todo en el caso de la música,


la poesía y la danza, dado que la naturaleza del ritmo es subjetiva, depende de
las percepciones de cada quien. Bien podría hallarse un ritmo detrás de todas las cosas
que se suceden en el tiempo, siempre y cuando involucren un cierto margen de
repetición.

Ritmo es un término que procede de rhythmus, un vocablo latino. Se trata del orden que,
de acuerdo a lo que marca un compás, coordina una sucesión de cosas. Musical, por su
parte, es lo que está vinculado a la música.

El ritmo musical, por lo tanto, es una fuerza o un movimiento formado por una cierta

sucesión de sonidos. Puede decirse que el ritmo de la música se compone de ciclos que

se reiteran en intervalos temporales.

Ritmo musical
El baile consiste en reproducir el ritmo musical con el cuerpo.

Dado que la música consiste en una sucesión de notas y sonidos armónicos cuya


totalidad expresa un conjunto de emociones o de sensaciones, el ritmo es una noción
fundamental en ella (junto con la melodía y la armonía), tanto en sus variantes
académicas como populares.

Podría decirse que el ritmo es el motor de la música. El ritmo musical comprende la


frecuencia con que los ciclos dentro de una melodía o canción se repiten unos a otros, es
decir, la frecuencia de intervalos y sonidos que se transmiten a quien escucha y que es
capaz de reproducirlas con su cuerpo. En eso, entre otras cosas, consiste el baile o la
danza.

Cómo se define el ritmo musical


Las notas y los silencios se presentan a lo largo de una melodía y definen el ritmo de la
misma. En el ritmo entra en juego la repetición, en determinados intervalos, de sonidos
breves, largos, débiles y fuertes.

El ritmo musical puede influir en el estado de ánimo. Una canción de ritmo rápido incitará

al movimiento, a la agitación y a la euforia. En cambio, una canción de ritmo sosegado

facilitará la relajación.

Es importante tener en cuenta que una misma pieza musical puede albergar diferentes

ritmos. Ese es el caso de la melodía que incluye momentos lentos y otros mucho más

frenéticos. El músico deberá ordenar todos estos elementos para que el oyente perciba

la obra como una unidad.

El ser humano y la música

El proceso de aprendizaje de teoría musical es uno de los más interesantes y uno de los

que más divide a la sociedad: casi todos nacemos con la capacidad de percibir la música y
de expresarla, cada uno con sus habilidades particulares, pero sólo unos pocos llevan este

rasgo natural un paso más allá y convierten la música en una serie de complejos

conceptos. Resulta curioso que el término «ritmo» tenga un uso tan frecuente entre

grupos de personas tan diversas, ya que todas ellas se refieren más o menos a lo mismo, y

a su vez a cosas muy diferentes.

Para el público de la música popular, el ritmo musical es algo mágico, inexplicable, que

nos lleva a movernos y a cantar, algo que nace con aquellas personas especialmente

talentosas para bailar; los académicos, por su parte, suelen ver el ritmo como una

autoridad a la que deben respetar, o bien frente a la cual deciden actuar de

forma descarada para inyectar en una obra su propia visión, sus licencias, siempre

aplicando otros conceptos técnicos que lo justifiquen. En pocas palabras, cuando se habla

de calificar un ritmo, unos expresan su gusto, mientras que otros lo etiquetan según una

clasificación teórica.

A pesar de dichas diferencias, todos los seres humanos que se acercan a la música, tanto

quienes lo hacen por el mero disfrute como aquellos que dedican años de su vida al

estudio de su teoría, entablan una relación con el ritmo de cada melodía que resulta difícil

explicar o justificar: los que nos aburren y los que nos fascinan, todos los ritmos tocan algo

en nosotros que despierta una reacción sin igual.

Movimientos Musicales
RITMO

El ritmo en la música lo determina la combinación de sonidos de distinta duración. En


realidad, el ritmo existe en muchos aspectos de la vida; es algo parecido al orden, a la
respiración, al movimiento interno
EL RITMO EN EL MOVIMIENTO

El movimiento es inherente a todos los seres vivos, aunque se trate de un movimiento


solamente interior. Las personas nos desplazamos de lado al otro, a veces despacio, otras
deprisa, en ocasiones aceleramos el paso…En realidad, todos los movimientos tienen una
duración determinada, y según cómo combinemos estas duraciones, resultará uno u
otro ritmo. Muchos de los movimientos que hacemos habitualmente conlleva un ritmo,
por ejemplo: lavar platos, eso sí que es una buena secuencia rítmica. Efectuemos
movimientos grandes para lavar una vendeja y después movimientos rápidos para fregar
las cucharillas

LUDOTECA

Te proponemos interpretar distintas secuencias rítmicas que surgen de la combinación de


movimientos habituales, por ejemplo: recortar papel con unas tijeras y después borrar con
la goma, alternativamente; peinar una melena y después lavarse la cara; o remover la olla
grande con el cucharón y después machacar ajos en el mortero, etc.

EL LATIDO MUSICAL TIENE UNOS ACENTOS INTERNOS

La música tiene un latido, pero éste no es siempre igual. Un latido rápido da como resultado una
música ágil y dinámica, mientras que un latido lento produce una música más bien pausada. De
todos modos, no solamente el tiempo o velocidad del latido influye en el carácter de la música,
sino que existe otro factor determinante: la acentuación del latido. A continuación, veremos de
qué se trata.

Ritmo y melodía
El ritmo musical se articula a partir de sonidos breves, medios y largos, así como de los
espacios de silencio entre ellos. La manera específica de articular estos elementos se
conoce como melodía y responde a razones de tipo cultural: la música occidental tiende
históricamente a obviar los silencios y a fluir; mientras que la oriental incorpora el silencio
como una nota más, podría decirse.

Las melodías, así, reciben nombres específicos y se deben a la creatividad de los


músicos, dado que tienen una entidad por sí mismas. Por ejemplo, suele hablarse hoy en
día de riffs o de solos, dependiendo de si se trata respectivamente de una melodía
repetitiva, usual del acompañamiento, o más bien de una melodía autónoma, singular
dentro de la pieza.
3.1.3.1 EL RITMO EN LAS ARTES VISUALES

¿Qué es el ritmo de las artes visuales?


En la pintura, la escultura, la arquitectura y otras artes visuales, el ritmo está
determinado por las relaciones entre los elementos visuales y el espacio. Se
define como una sucesión de líneas, masas, formas, espacios, colores u otros
elementos que se repiten o se alternan.

De la siguiente manera, ¿cuáles son los ritmos visuales?

Ritmo visual es una secuencia (repetición ordenada) de figuras o formas. Dicha


secuencia puede seguir distinto orden o regla, y es así que se diferencia
cada ritmo. En este caso, veremos tres tipos de ritmo, el continuo o uniforme,
creciente-decreciente y alterno, pero debemos saber que existen más.

Igualmente, ¿qué tipos de ritmos existen dentro de las artes visuales?

Ritmo visual es una secuencia (repetición ordenada) de figuras o formas. Dicha


secuencia puede seguir distinto orden o regla, y es así que se diferencia
cada ritmo. En este caso, veremos tres tipos de ritmo, el continuo o uniforme,
creciente-decreciente y alterno, pero debemos saber que existen más.

En la misma línea, ¿qué es el ritmo fijo?

Existe un ritmo fijo, producido por la repetición de elementos de acuerdo con


unas pautas preestablecidas, y un ritmo libre, que se produce cuando las formas
se sitúan en el espacio de tal modo que sólo sugieren un orden lógico. ... Se
produce cuando la repetición de los elementos sigue un orden creciente.

EL RITMO EN LAS ARTES VISUALES


En las artes visuales, específicamente en la producción bidimensional, el movimiento, o
mejor dicho, la sensación de desplazamiento y actividad, es un elemento compositivo
auxiliar representado mediante elementos relativos a la perspectiva, estructura,
posición e interacción de figuras, dirección y secuencialidad.

EL RITMO EN EL MOVIMIENTO
Movimiento
La idea de movimiento en arte puede entenderse de dos maneras:
1. Termino genérico que designa agrupaciones de artistas, reunidos por compartir
similitudes estilísticas, preocupaciones estéticas y desarrollo de temas comunes.

Los movimientos o ismos tienen una peridiosidad específica que los inserta como etapas
claves dentro de la historia del arte moderno y contemporáneo, y se relacionan con el
desarrollo de las vanguardias.

Por ejemplo, existen los movimientos de Secesión Austríaca, Fauvismo, Surrealismo, Arte
Povera, Fluxus, etc.

La comprensión amplia del término Movimiento permite su asimilación con el de Estilo.

2. Elemento de expresión y conformación estética fundamental, presente en las bases de


la danza, teatro, cine, música, esculturas móviles, etc.

En las artes visuales, específicamente en la producción bidimensional, el movimiento, o


mejor dicho, la sensación de desplazamiento y actividad, es un elemento compositivo
auxiliar representado mediante elementos relativos a la perspectiva, estructura, posición
e interacción de figuras, dirección y secuencialidad.

En la producción pictórica, el movimiento, que es meramente perceptual, se mantiene


sumido a la jerarquía total de la obra, puesto que en ella priman por sobre todo el color y
las formas; pero en el caso de otras artes el movimiento, en cuanto es de orden físico y
óptico, es base estructural de la creación.

Conscientes de la cualidad fija de la pintura, algunos artistas intentan romper la


inmovilidad, ya sea incorporando mecanismos móviles al soporte plano, o bien,
experimentando con la teoría del color y la composición geométrica, como el Op Art, que
genera sensaciones de movimiento desde la pintura, por lo cual éste existe
exclusivamente en el ojo del espectador.

 
3.2 QUE ES EL ESPACIO
¿Que se el espacio?
Extensión que contiene toda la materia existente. 2. m. Parte de espacio ocupada
por cada objeto material 
EL TIEMPO Y ESPACIO EN LA FILOSOFIA DE LA MUSICA
La Música y la Filosofía en Clásica. La dualidad espacio- temporal, su significado y su
esencia última, han ocupado a los pensadores desde los orígenes de la proto-filosofía. El
desarrollo del pensamiento en un discurrir temporal, que convenimos en denominar
histórico, no ha dejado de concebir diversas teorías del conocimiento teniendo como
objeto de estudio al tiempo y al espacio y sus relaciones.

LA MÚSICA CLÁSICA Y LA FILOSOFÍA. TIEMPO Y ESPACIO

Desde un punto de vista musical, y en oposición al resto de las manifestaciones artísticas -aquellas
que definimos como plásticas, o visuales- la música representa la expresión temporal, el ritmo
vital, el pulso del Universo. Las otras son creadoras de espacio, que además necesitan para ser. 

La música fluye, y es mientras suena; dinámica desde el enfoque fenomenológico de la física


clásica, mientras que la arquitectura, la pintura, o la escultura, son estáticas; se nos presentan en
su ser de forma continua, inmóvil y eterna; son la expresión del espacio. 

SESION 11

3.2.1 ARTES VISUALES, CUERPO, ESPACIO Y TIEMPO

 El ESPACIO es el lugar donde existe la obra artística. Según la disciplina


será uno “real” o “virtual”. Espacio escenográfico, pictórico, dramático, de
representación, positivo, negativo, etc.
 El TIEMPO es la duración que hace posible que la obra exista en el espacio.
Se da a la vez como partículas estructurales como en la música, la poesía y
el ballet. El tiempo en las artes visuales lo dará el espectador al realizar el
recorrido perceptivo de la obra. En las artes narrativas está inscrito en la
historia. 

El espacio en el arte es el lugar donde se desarrolla la obra, este espacio se relaciona con
el campo visual que nos da la idea de la forma, el tamaño, el color, la textura y la ubicación
del objeto en el espacio.
El tiempo es el recorrido perceptivo de la obra, se puede referir también al momento en
el que se desarrolló la obra por parte del artista.

El cuerpo está representado por la obra, sus características y formas que permiten captar


la estructura de los objetos a través de los sentidos.

¿Qué es el cuerpo en el espacio en el arte?


Con la visión científica y objetiva del cuerpo humano, las representaciones del mismo
toman matices diversos e incluso contrastantes entre las diferentes manifestaciones
artísticas donde el cuerpo humano ha sido imitado, representado y, desde hace algunos
años, objeto de arte

3.2.2 ESPACIO Y PERSPECTIVA

Espacio y perspectiva
Espacio

El espacio es un lugar limitado de un modo variable, tridimensional, la distancia


entre los cuerpos. Se distinguen tres tipos de espacio:
 Interno. Constituye interiores o lugares cerrados.
 Externo. Lugares abiertos, al aire libre.
 Mixto. Espacios que son parcialmente abiertos o parcialmente
cerrados, como una ciudad, abierto hacia arriba y limitado hacia los lados.

Perspectiva

La perspectiva es la sensación de profundidad y lejanía que se puede apreciar en


una composición gráfico-pictórica.

Claves de la profundidad y la lejanía

Existen diversos procedimientos para representar el espacio tridimensional:


 superposición o solapamiento. Figuras que están visualmente
cubiertas parcialmente por otras que están a menor distancia,
 diferencia de tamaño. Figuras iguales que al estar en diferentes
distancias dan sensación de diferentes tamaños,
 la perspectiva cónica. mediante líneas oblicuas y puntos de fuga, las
líneas inclinadas producen el efecto de profundidad.

Ejemplos de espacio y lejanía

Espacio externo y perspectiva cónica

Espacio interno y perspectiva cónica

Espacio mixto y perspectiva cónica


Espacio y lejanía mediante superposición de figuras y diferencia de tamaños

Espacio y perspectiva en el entorno

3.3 EL MOVIMIENTO EN LA DANZA


Elementos de la danza

La danza se compone de diversos elementos estructurales,


los cuales se interrelacionan, logrando transmitir emociones
al público y también para el mismo bailarín. El uso predominante
de uno u otro de los elementos del movimiento no es siempre parejo.
En ciertos bailes predomina el ritmo, en otros el uso del espacio, etc.

-Movimiento: El movimiento en la danza es básicamente todo, es la forma en la que expresas tus sentimi
A través del movimiento podemos aprender cosas sobre nuestro cuerpo, el espacio que nos rodea y

-Ritmo: Es un flujo de movimiento controlado o medido, sonoro o visual, generalmente producido por una ordenación de el
una característica básica de todas

-Espacio: Puede ser Parcial (un espacio reducido alrededor tuyo) o Total (todo el espacio donde puedas desplazarte y mover
espacio del 1 al 8 y los planos: derecha, izquierda, delante, de

-Tiempo: Es el lapso de tiempo que utilizas al realizar un movimiento con o sin acompañamiento de sonidos. Puede ser cort
la música como acompañamiento, y su uso en los movimientos, ritmo, acento y melodía a través de

-Color: El color que es difícil de definir pero que resulta el conjunto de sensaciones que hacen de una danza algo particular.
interpretado por una persona experta que el interpretado por alguien

-Sonido: Tiene un papel fundamental en la educación rítmica, bien acompañando al movimiento como generador del mism
definir como las vibraciones reguladas y organizadas que pueden ser captadas y procesadas por la reflexión y voluntad human

-Movimiento:

El movimiento en la danza es básicamente todo, es la forma en la que expresas tus


sentimientos por medio de tu cuerpo, tu rostro, etc. . A través del movimiento podemos
aprender cosas sobre nuestro cuerpo, el espacio que nos rodea y ayuda a conocernos mejor
nosotros mismos.

Ahora, ¿Qué es la danza tradicional?


La danza tradicional es una actividad artística y cultural especial, que ocurre cuando una o
varias personas hacen mover su cuerpo de un modo distinto al que lo hacen cuando
participan en los avatares ordinarios de la vida cotidiana.
Qué son las danzas y bailes tradicionales?
La danza tradicional es una actividad artística y cultural especial, que ocurre cuando una o
varias personas hacen mover su cuerpo de un modo distinto al que lo hacen cuando participan
en los avatares ordinarios de la vida cotidiana

El movimiento en la Danza Contemporánea como


Potencia de Vida
El cuerpo es un mapa sobre el que se registran significados que
procuran estructuras normativas y de estandarización. El cuerpo de
las mujeres ha sido vertebral para los debates más enérgicos del
psicoanálisis.
La potencia movilizadora del cuerpo de las mujeres ha consistido
precisamente en su desmitificación. La danza como metáfora y
práctica artística basada en el movimiento sienta las bases para
una nueva forma de pensar el cuerpo como un vehículo de
transgresión. Bailarinas y coreógrafas como Martha Graham, Doris
Humphrey e Isadora Duncan, dinamitaron las técnicas disciplinarias
del cuerpo y la imagen estereotipada de la bailarina de la danza
clásica. Ellas permitieron que la danza avanzara en tanto expresión de
libertad y experimentación.
Por su parte, la artista Sophie Kasser reivindica la creación dancística
como una forma de escritura, es decir que la experiencia creadora se
vive a través del cuerpo que graba en el espacio y en el tiempo su
trayectoria (Kasser, 2009). La danza contemporánea permite la
exploración a través del desplazamiento coreográfico que marca un
camino análogo a la reapropiación del cuerpo femenino en las artes,
en este contexto el ser mujer es una afirmación y una puesta en
escena, no un deber. Así, las zapatillas de baile fueron
intercambiadas por pies descalzos al tiempo que el virtuosismo cedió
paso al cuerpo poético que se mueve con libertad e ingenio.

La danza como reafirmación del derecho a vivir


La danza contemporánea se articula a partir del movimiento como
vitalidad en el escenario y fuera de él y es aquí, en el carácter
dancístico de la vida en la que se inscribe el trabajo de Angélica Roa
para quien sin el movimiento no podríamos existir. “El planeta se
mueve en la medida en la que los seres humanos se mueven, la
danza es un elemento existencial del ser humano” (Roa , 2020). Para
Angélica Roa la gravedad, el peso corporal y la respiración imprimen
fluidez a su movimiento coreográfico. 

4. PRINCIPALES MANIFESTCIONES ARTISTICAS EN


MEXICO 
¿Cuáles son las manifestaciones artísticas y culturales en
México?
A continuación, se enlistan algunos de las principales manifestaciones culturales en México:

 El Mariachi de Jalisco.

 Santuario de la Mariposa Monarca en Michoacán.

 Plata en Taxco, Guerrero.

 Barro Negro en Oaxaca.

 Talavera en Puebla.

 Rebozo en San Luis Potosí

 Descenso de la Serpiente emplumada en Chichen Itzá, Mérida.

¿Cuáles son las principales manifestaciones culturales de México?

PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

 Día de Muertos (declarado en 2008)

 Los voladores de Papantla (declarado en 2009)

 Tradiciones de la Peña de Bernal (declarado en 2009)

 La Pirekua purépecha (declarado en 2010)


 Danza de los Parachicos (declarado en 2010)

 Gastronomía (declarada en 2010)

 El Mariachi (declarado en 2011)

4.1 LA DANZA EN MEXICO


En México, como en muchos países, la danza es una actividad muy arraigada a su pueblo que, desde los
tiempos prehispánicos hasta la actualidad, ha formado un repertorio vastísimo de interpretaciones dancísticas
que dejan ver lo variado de su gente, lo diferentes que son sus regiones y desde el luego el mestizaje cultural
que se ha creado a partir de las influencias indígena, española y africana.

El baile es una de las manifestaciones humanas en las que lo físico y lo emocional se encuentran unificados en
una misma actividad; bailar ha servido a lo largo de los siglos para expresar una idea, un sentimiento, un
deseo o simplemente para interactuar con las personas que se encuentran alrededor. En México, como en
muchos países, la danza es una actividad muy arraigada a su pueblo que, desde los tiempos prehispánicos
hasta la actualidad, ha formado un repertorio vastísimo de interpretaciones dancísticas que dejan ver lo
variado de su gente, lo diferentes que son sus regiones y desde el luego el mestizaje cultural que se ha creado
a partir de las influencias indígena, española y africana. El Ballet Folclórico de México, fundado en 1952 por
Amalia Hernández, es una de las instituciones de danza más importantes del país.

4.1.1 LA HISTORIA DE LAS EXPRESIONES ARTISTICAS EN


MEXICO
La historia de México no se podría entender sin el arte. A partir de obras claves de cada periodo artístico esta
asignatura permite conocer diversas facetas de la historia del arte mexicano: prehispánico, virreinal, el
México independiente y el siglo XX con sus variantes, así como la importancia que ha tenido el arte popular
en nuestro país.

AQUI DEJO ADJUNTO UNA PAGINA DE: EN LA HISTORIA DE MEXICO LAS EXPRESIONES
ARTISTICAS ENTRE LOS MEXICAS

https://www.amigosmap.org.mx/textos/en-la-historia-de-mexico-las-expresiones-artisticas-entre-los-mexicas/

¿Qué es el arte mexicano?


El arte mexicano es el arte que se desarrolló a través de los indígenas que fueron ligando al arte como las
clases más importantes y con la religión, por lo tanto, no se podía hacer una distinción entre escritura, arte o
arquitectura. Tiempo después fue la conquista española quien asocio su arte con la decoración y la
construcción de diferentes iglesias. Por ello, durante los siglos siguientes a la conquista española esta
modalidad de arte se fue desarrollando por otros países de Europa, aunque el principal fue España.

El arte mexicano comienza con el arte mesoamericano, creado por culturas sedentarias que construyeron
ciudades, y a menudo dominios. Una vez acabó la independencia, el arte mexicano se le caracterizo por tener
un estilo muy europeo y siguió con sus preferencias hasta el siglo XX, pero esta vez apareció el muralismo en
México. Por lo tanto, este estilo artístico fue creciendo y desarrollándose hasta otro tipo de estilos de arte
como pueden ser la artesanía o la fotografía y no fue hasta 1950 cuando se rompió totalmente con el estilo
muralista y se integraron elementos de otros tipos de arte como podía ser el arte asiático.
Origen del arte mexicano
Para poder hablar del origen de este tipo de arte tenemos que diferenciar en diferentes etapas.

Etapa Prehispánica: El arte prehispánico en México pertenece a una región cultural conocida como
Mesoamérica, en el centro de México en Centro america y abarca tres mil años desde 1500 A.C. hasta el 1500
de nuestra era, esta etapa se ha dividido en tres eras: Pre-Clásico, Clásico y Pos-Clásico. La primera cultura
dominante de Mesoamérica fue la de los olmedas,   fue la creadora de muchos de los elementos asociados a
Mesoamérica, como el sistema de escritura, los calendarios, avances en astronomía, esculturas monumentales
siendo los creadores de otras culturas como la de Teotihuacan, el pueblo zapoteco y la cultura maya.

Esta cultura olmeda creaba figuras de cerámica que eran producidas en tamaños pequeños, pero las esculturas
de gran escala alcanzaban los 55 cm. El arte de esta cultura estaba relacionado con las necesidades religiosas
y políticas, es decir, básicamente trataban la realidad de lo que era la política y la fuerza divina. Las maneras
de representación eran variadas entre las que estaban la arq

El arte mexicano se expresa en una variedad de medios, como la cerámica, el papel amate y la
arquitectura. La cerámica data desde antes del periodo mesoamericano, comenzó creando  vasijas de cocina y
almacenamiento y más tarde se fue adaptando  al uso para rituales o en decoración. La cerámica era decorada
por la forma, la pintura y los diferentes métodos de cocción, los temas utilizados eran la mayoría de mujeres,
que eran asociadas a ritos de fertilidad, debido a sus caderas y muslos de gran tamaño, así como figuras que
cargaban bebés o de enfermeras y las figuras de hombres son en su mayoría representaciones de soldados.

La más antigua conocida era la puramente artística, con la cual se producían pequeñas figuras de cerámica
que aparecieron en el área de Tehuacán alrededor del 1500 A.C. Referenta a las pinturas mesoamericanas eran
plasmadas en diversas formas, pueden ser murales, códices prehispánico de Mesoamérica  y pinturas en
objetos de cerámica, con temas como figuras humanas de hombres, mujeres o asexuales, puedes estar
desnudos o elegantemente vestidos, plasmando el estatus social,  escenas de guerra, sacrificios, a los dioses o
a los nobles o  escenas de la vida diaria de gente común y corriente

Etapa colonial: esta etapa surgió en la conquista española hasta finales de ella. Por ello, el arte mexicano
siempre fue una interacción muy compleja y constante entre los materiales y visiones nativas y los materiales
y visiones europeas. Mucho después de la dicha conquista las representaciones que se realizaron fueron con
temas evangelistas y con construcciones de iglesias. Durante el periodo colonial los artistas trabajaban en
grupos y  cada uno de estos grupos tenía sus propias reglas, preceptos, mandatos y técnicas de innovación
para sus obras de arte.

Los primeros monasterios construidos en la ciudad de México, que no tenían mucha decoración, tenían
elementos de la arquitectura del Renacimiento, plateresco y gótica, aunque el estilo dominante de arte y
arquitectura durante el periodo colonial fue el Barroco, que se desarrollo por todo México haciendo  que se
crearan sub-estilos y técnicas, como el barroco estucado, que  era puramente decorativo, el barroco Talavera,
que usaba los azulejos de cerámica pintados a mano, el estilo churriguerismo  mexicano, extendiéndose  a la
escultura y al mobiliario tallado.

5. LA DANZA
¿Qué significa la danza?

“La danza es un movimiento puesto en forma rítmica y espacial, una sucesión de movimientos que comienza,
se desarrolla y finaliza”. (Murray, 1974). “Cualquier forma de movimiento que no tenga otra intención para
alén de la expresión de sentimientos, de sensaciones o pensamientos, puede ser considerada como danza”.

¿Cuál es el arte de la danza?


La danza es un arte que utiliza el cuerpo en movimiento como lenguaje expresivo. (Arteaga y cols, 1999).
Cuéllar (1998), habla de la danza como un lenguaje del cuerpo y, a la vez, una actividad psicomotriz que
combina armoniosamente movimientos en el espacio que una audición musical crea y ordena.

SESION 13
5.1 LA HISTORIA DE LA DANZA
La danza ha formado parte de la Historia de la Humanidad desde el principio de los tiempos.

Las pinturas rupestres encontradas en España y Francia, con una antigüedad de más de 10.000 años, muestran
dibujos de figuras danzantes asociadas con ilustraciones rituales y escenas de caza. Esto nos da una idea de la
importancia de la danza en la primitiva sociedad humana.

Muchos pueblos alrededor del mundo ven la vida como una danza, desde el movimiento de las nubes a los
cambios de estación. La historia de la danza refleja los cambios en la forma en que el pueblo conoce el
mundo, relaciona sus cuerpos y experiencias con los ciclos de la vida. En la India, entre los hindúes, el
Creador es un bailarín, Siva Nataraj hace bailar el mundo a través de los ciclos del nacimiento, la muerte y la
reencarnación. En los primeros tiempos de la Iglesia en Europa, el culto incluia la danza mientras que en otras
épocas la danza fué proscrita en el mundo occidental. Esta breve historia de la danza se centra en el mundo
occidental.

La Danza en la Antigüedad
Desde el Egipto de los Faraones hasta Dionisio, los legados escritos, los
bajorrelieves, mosaicos. nos permiten conocer el mundo de la danza en las
antiguas civilizaciones egipcia, griega y romana.

En el antiguo Egipto, las danzas ceremoniales fueron instituidas por los


faraones. Estas danzas, que culminaban en en ceremonias representando la
muerte y la reencarnación del dios Osiris se fueron haciendo cada vez mas
complejas hasta el punto de que solo podían ser ejecutadas por
profesionales altamente cualificados.

En la Grecia antigua, la influencia de la danza egipcia fué propiciada por los


filósofos que habían viajado a Egipto para ampliar sus conocimientos. El
filósofo Platón, catalizador de estas influencias, fué un importante teórico y
valedor de la danza griega. Los rituales de la danza de los Dioses y Diosas
del Panteón Griego han sido reconocidos como los orígenes del teatro
contemporáneo occidental.

Alrededor de Dionisio, el dios griego del vino y la embriaguez (conocido


también como Baco), grupos de mujeres llamadas ménades iban de noche a
las montañas donde, bajo los efectos del vino, celebraban sus orgías con
danzas extásicas. Estas danzas incluían, eventualmente, música y mitos que
eran representados por actores y bailarines entrenados. A finales de siglo V
antes de Cristo estas danzas comenzaron a formar parte de la escena social y
política de la antigua Grecia.

Entre los romanos, la aceptación de la danza por parte de los poderes


públicos fue decayendo. Hasta el 200 a.c. la danza formó parte de las
procesiones romanas, festivales y celebraciones. Sin embargo, a partir del
150 a.c. todas las escuelas romanas de baile cerraron sus puertas porque la
nobleza romana consideró que la danza era una actividad sospechosa e
incluso peligrosa.

De todos modos, la fuerza del movimiento no se detuvo y bajo el mandato


del emperador Augusto (63 a.c. 14 d.c. ) surgió una forma de danza conocida
actualmente como pantomima o mímica en la que la comunicación se
establece sin palabras, a través de estilizados gestos y movimientos y se
convirtió en un lenguaje no verbal en la multicultural Roma. La cristianización
del Imperio Romano introdujo una nueva era en la que el cuerpo, la
sexualidad y la danza resultaron unidas y fueron objeto de controversia y
conflictos.

La Danza en la Edad Media


La actitud de la Iglesia Cristiana hacia la danza, a partir del S IV y durante
toda la Edad Media fue ambivalente. Por un lado, encontramos el rechazo de
la danza como catalizadora de la permisividad sexual, lascivia y éxtasis por
líderes de la Iglesia como S. Agustín (354-430) cuya influencia continuó
durante toda la Edad Media. Por otro lado, antiguos Padres de la Iglesia
intentaron incorporar las danzas propias de las tribus del norte, Celtas,
anglosajones, Galos. en los cultos cristianos.

Las danzas de celebración estacional fueron a menudo incorporadas a las


fiestas cristianas que coincidían con antiguos ritos de fin del invierno y
celebración de la fertilidad con la llegada de la primavera. A principios del
siglo IX Carlomagno prohibió la danza, pero el bando no fue respetado.

La danza continuó como parte de los ritos religiosos de los pueblos


europeos, aunque camuflados con nuevos nombres y nuevos propósitos.
Durante esta época surgió una danza secreta llamada la danza de la muerte,
propiciada por la prohibición de la iglesia y la aparición de la Peste Negra.
Nacida como danza secreta y extásica durante los siglos XI y XII la danza de
la muerte comenzó como respuesta a la Peste Negra que mató a más de 50
millones de personas en 200 años. Esta danza se extendió desde Alemania a
Italia en los siglos XIV y XV y ha sido descrita como una danza a base de
saltos en la que se grita y convulsiona con furia para arrojar la enfermedad
del cuerpo.

El Renacimiento y el Nacimiento del Ballet


El advenimiento del Renacimiento trajo una nueva actitud hacia el cuerpo,
las artes y la danza. Las cortes de Italia y Francia se convirtieron en el centro
de nuevos desarrollos en la danza gracias a los mecenazgos a los maestros
de la danza y a los músicos que crearon grandes danzas a escala social que
permitieron la proliferación de las celebraciones y festividades. Al mismo
tiempo la danza se convirtió en objeto de estudios serios y un grupo de
intelectuales autodenominados la Pléyade trabajaron para recuperar el
teatro de los antiguos griegos, combinando la música, el sonido y la danza.
En la corte de Catalina de Medici (1519-1589), la esposa italiana de Enrique
II, nacieron las primeras formas de Ballet de la mano del genial maestro
Baltasar de Beauyeulx. En 1581, Baltasar dirigió el primer ballet de corte, una
danza idealizada que cuenta la historia de una leyenda mítica combinando
textos hablados, montaje y vestuario elaborados y una estilizada danza de
grupo. En 1661, Luis XIV de Francia autorizó el establecimiento de la primera
Real Academia de Danza. En los siglos siguientes el ballet se convirtió en una
disciplina artística reglada y fué adaptándose a los cambios políticos y
estéticos de cada época.

Las danzas sociales de pareja como el Minuet y el Vals comenzaron a


emerger como espectáculos dinámicos de mayor libertad y expresión. En el
siglo XIX, la era del ballet romántico refleja el culto de la bailarina y la lucha
entre el mundo terrenal y el mundo espiritual que trascende la tierra,
ejemplarizado en obras tales como Giselle (1841), Swan Lake (1895), y
Cascanueces (1892).

Al mismo tiempo, los poderes políticos de Europa colonizaron Africa, Asia y


Polinesia donde prohibieron y persiguieron las danzas y los tambores por
considerarlos bastos y sexuales. Esta incomprensión de la danza en otras
culturas parece cambiar al final de la Primera Guerra Mundial y las danzas de
origen africano y caribeño crean nuevas formas de danza en Europa y en
América.

La Danza en el Siglo XX
Después de la I Guerra Mundial, las artes en general hacen un serio
cuestionamiento de valores y buscan nuevas formas de reflejar la expresión
individual y un camino de la vida mas dinámico. En Rusia surge un
renacimiento del ballet propiciado por los mas brillantes coreógrafos,
compositores, artistas visuales y diseñadores. En esta empresa colaboraron
gentes como: Ana Pavlov, Claude Debussy, Stravinsky, Pablo Picasso…

Paralelamente a la revolución del Ballet surgieron las primeras


manifestaciones de las danzas modernas. Como reacción a los estilizados
movimientos del ballet y al progresivo emancipamiento de la mujer surgió
una nueva forma de bailar que potenciaba la libre expresión. Una de las
pioneras de este movimiento fué Isadora Duncan. A medida que la danza fué
ganando terreno, fué rompiendo todas las reglas.

Desde los años 20 hasta nuestros dias nuevas libertades en el movimiento


del cuerpo fueron los detonantes del cambio de las actitudes hacia el
cuerpo. La música con influencias latinas, africanas y caribeñas inspiraron la
proliferación de las salas de baile y de las danzas como la rumba, la samba,
el tango ó el cha cha. El renacer del Harlem propició la aparicón de otras
danzas como el lindy-hop.

A partir de la década de los 50 tomaron el relevo otras danzas mas


individualistas como el rock and roll, el twist y el llamado free-style; luego
apareció el disco dancing, el breakdancing…

La Danza, con mayúsculas, sigue formando parte de nuestras vidas al igual


que lo hizo en la de nuestros antepasados. Es algo vivo que evoluciona con
los tiempos pero es consustancial con la naturaleza humana.

También podría gustarte