Está en la página 1de 9

Tema 12.- Música y movimiento. Parámetros del movimiento. El gesto en la música.

TEMA 12.- MÚSICA Y MOVIMIENTO. PARÁMETROS DEL


MOVIMIENTO. EL GESTO EN LA MÚSICA.
1.- INTRODUCCIÓN. DEFINICIÓN DE MOVIMIENTO.
El grado de inmovilidad, como el de silencio, solo puede ser medido a través de la
percepción que nos otorgan nuestros sentidos. Todo aquello que existe, se mueve y todo
aquello que se mueve es capaz de generar sonido. Así, en términos de educación musical, se
entiende por movimiento, toda actividad corporal con alguna parte o la totalidad del cuerpo
que tenga lugar en el espacio y que está relacionada con acontecimientos musicales.
El movimiento es una forma básica de aprendizaje musical de manera activa. Es expresión
espontánea de sensaciones internas y externas. El movimiento es junto a la danza, una forma
de entrar en contacto con uno mismo, con los demás y con el entorno. A través del sistema
nervioso, el hombre ordena todos los estímulos que llegan a él por sus sentidos. El movimiento
del organismo es esencial para configurar los acontecimientos fijos y repetitivos en el medio
cambiante y móvil.
El movimiento corporal se configura como un lenguaje propio sujeto a las condiciones
físicas y fisiológicas que determinan el conjunto de su expresión. Este lenguaje es
intencionalmente infinito pero necesita un largo período para conformarse. El proceso de
crecimiento del ser humano va marcando los diversos períodos evolutivos que van a
fundamentar ese desarrollo con las características propias de cada cual y de su cultura.

2.- EL MOVIMIENTO EN RELACIÓN A LA MÚSICA Y OTRAS


ARTES.
Hablar de música y movimiento ha sido algo natural a lo largo de la mayor parte de la
historia de la música, ya que gran parte de la música realizada era destinada para ser bailada.
2.1.- Relación entre movimiento y música.
El propio hecho físico implica movimiento. El sonido es un movimiento vibratorio
ondulatorio simple, es decir, todo fenómeno sonoro es un movimiento que describen el espacio
una onda de carácter ondulatorio y simple.
La música es un movimiento en el hecho de tocar un instrumento, ya que implica mover
dedos, brazos, etc siendo pues de vital importancia el conocimiento de ciertos conceptos en
cuanto a psicomotricidad. También música y movimiento son elementos inseparables en la
dirección de orquesta. Pero es en el mundo de la expresión corporal, la danza y ballet donde
más relación tienen dichos elementos.
EXPRESIÓN CORPORAL. Es una disciplina consistente en expresar a través del cuerpo
emociones, situaciones, y tiene como característica principal el hecho de ser casi siempre
improvisada y a su vez, dos funciones: expresar y comunicar con aquel que está percibiendo
un mensaje, no hay expresión corporal si no hay percepción del mensaje. Por ello se han de
trabajar diferentes aspectos:

1
Tema 12.- Música y movimiento. Parámetros del movimiento. El gesto en la música.

 Esquema corporal. Asunción de éste y la capacidad de controlarlo.


 Ubicación espacial. Ser capaces de ubicarse en el espacio de la clase.
 Tono muscular. Tensión muscular necesaria para realización de esfuerzos.
 Relación espacio-tiempo. Desarrollo de conceptos necesarios para realizar
coreografías complejas.
 Equilibrio. Mantener el cuerpo en estado de equilibrio.
DANZA. Lleva implícito el componente musical, ya sea más o menos complejo. A
diferencia de la expresión corporal, la danza está preparada con anterioridad y sometida a unas
reglas. No hay espectadores, sino que todos los miembros asistentes participan de la misma.
Encontramos dos tipos:
 Danza culta. Realizada en ambientes culturales y económicos altos. Son de tipo
academicista y tuvo su apogeo en la corte de Luís XIV.
 Danza popular. Entroncada con el folklore y llevada a cabo por los habitantes de
un pueblo. No está tan academizada como la culta.
BAILE. Es una serie de movimientos coordinados con la música donde hay un gran
componente de espontaneidad.
BALLET. Expresión suprema de movimiento y música unidos. Implica una gran
preparación técnica y tiene una finalidad de espectáculo, siendo concebido para que el público
disfrute de él. Tenemos dos tipos:
 Ballet dramático. Está destinado a contar un hilo argumental con sus diferentes
protagonistas. Destaca Tchaikovsky.
 Ballet lírico. Busca una función metalingüística dentro del ballet, es el ballet en sí
mismo, sin necesidad de ningún hilo argumental. Suele realizarse para el lucimiento
de una estrella o un grupo especial de ballet.
 Las últimas tendencias suelen mezclar ambos tipos: dramático y lírico.
2.2.- Breve recorrido histórico en la unión Música-Movimiento.
PREHISTORIA. La unión de música y danza es cotidiana. En tribus primitivas actuales se
practican una unión casi permanente del hecho musical y del movimiento. En estas tribus
encontramos danzas rituales muy habituales donde con la danza se invoca a los dioses.
También podemos hablar del gesto y parafernalia usada por el hechicero, que utiliza un
lenguaje muy primitivo, donde se da un apoyo gestual compuesto por sonidos culturales que
no llevan a la complejidad de nuestro lenguaje articulado.
GRECIA Y ROMA. En esta época se da una gran importancia al movimiento dado que la
música y la gimnasia tienen una relación muy directa, hechos que sabemos gracias a Platón.
En estas épocas, la danza va a tener un proceso representativo enorme como arte escénico y
destinada a entretener al público más pudiente. Además se van a utilizar instrumentos como
cascabeles y crótalos que suenan al moverse los danzantes.
EDAD MEDIA. Tenemos que señalar dos movimientos musicales ligados al mundo de la
danza: trovadores y juglares. Los trovadores, aunque su tarea fundamental era el canto, sus
obras también eran bailadas. En cambio, los juglares tenían como requisito el realizar juegos

2
Tema 12.- Música y movimiento. Parámetros del movimiento. El gesto en la música.

con las manos, danzas, etc... para entretener a la audiencia. En el ámbito sacro de la época,
podemos tener en cuenta todo lo relacionado con el ámbito procesional.
RENACIMIENTO. En el ámbito cortesano tenemos la diferenciación entre danzas altas y
bajas. Las altas se realizan en compás ternario rápido mientras que las bajas son en compás
binario lento. Continúan los vestigios de los juglares y danzas populares dentro del ámbito
folklórico.
BARROCO. En esta época se instituye todo lo relacionado con la suite de danzas, siendo
de vital importancia controlarlas para poder entrar en el ámbito de la corte y ambientes cultos.
La suite de danzas era creada para bailarla, no para ser escuchada en un concierto.
CLASICISMO. De las danzas de la suite va a perdurar únicamente el minuetto, como
tercer movimiento de la sonata, danzado por el público aristocrático y con una función social
muy importante, de carácter relacional.
ROMANTICISMO. Perduran los bailes de salón y se crean nuevas danzas como
polonesas, mazurcas, valses, polcas, produciéndose la academización de bailes populares,
siendo el más importante, el Vas, con Viena como centro.
SIGLO XX. Asistimos al resurgir de la expresión corporal como didáctica musical y al
aumento de la importancia del movimiento y la danza como valor didáctico a trabajar desde
las primeras edades. Los pedagogos actuales dan una gran importancia al hecho de asumir en
la expresión corporal parámetros musicales como ritmo, melodía,...
En cuanto al BALLET va a sufrir una gran evolución desde finales del siglo XIX, con la
profesionalización del ballet y la creación de obras específicamente para ser bailadas. Hoy en
día está muy extendido entre la población joven el hecho de bailar, lo que a veces carece de un
carácter educativo o de diversión para ser un vehículo asociado con alcohol, drogas...
2.3.- Movimiento y psicomotricidad.
Vamos a tratar en este apartado elementos necesarios para entender todo lo relacionado con
el movimiento y el ámbito psicomotor. Esto es de vital importancia, ya que nos puede permitir
captar discapacidades y proponer ciertas soluciones.
Al hablar de psicomotricidad atendemos a dos cuestiones: movimiento físico y su relación
con el aspecto físico y su relación con el neurológico cerebral, puesto que todo movimiento
tiene una relación directa con una orden impartida desde el cerebro.
ZONAS DE MOVILIZACIÓN FUNCIONAL. Son partes del cuerpo que entran en
funcionamiento cuando realizamos un pasaje de movimiento. Son las zonas más importantes a
la hora de tener cuidado por posibles malas posturas. La columna es la parte del cuerpo que
más peso y tensiones soporta a lo largo del día, andar incorrectamente, sentarse mal, agacharse
indebidamente, hace que la espalda vaya sufriendo desde edades muy tempranas agresiones
muy difíciles de corregir a posteriori. Para ello debemos tener en nuestra clase cuidado con
sentarse y andar. En cuanto a las zonas de unión entre la columna y el resto del cuerpo son el
cuello, que soporta un gran peso y debido a un mal uso podemos tener problemas cervicales y
la pelvis, zona de unión entre la columna y las extremidades inferiores. Por último tenemos las

3
Tema 12.- Música y movimiento. Parámetros del movimiento. El gesto en la música.

articulaciones: codos, muñecas, rodillas y tobillos, muy importantes porque en un momento


dado de un pasaje dancístico entran en funcionamiento. En las edades en las que se mueve un
profesor de secundaria son especialmente las rodillas debido al estado de crecimiento en el que
se encuentran nuestros alumnos.
COORDINACIÓN GENERAL. Es la coordinación necesaria para realizar ciertos pasajes
de movimiento, es el resultante de una armonía de acciones musculares en reposo y en
movimiento como respuesta a determinados estímulos. Esta coordinación se refiere a la
flexibilidad en el control motor y a los mecanismos de apunte postural que se realizan durante
el movimiento.
Para que el sujeto posea la coordinación dinámica general debe tener o permitir llevar a
cabo ciertos movimientos que implican seguimiento corporal para realizar una acción. Esta
coordinación requiere la integración del esquema corporal y conocimiento del cuerpo. Se
trabaja a través de ejercicios motrices acompañados de estructuras rítmicas o relajantes. Los
ejercicios que sirven para el desarrollo de la coordinación general son: marcha, gateo-arrastres,
equilibrio.
PRÁXIA.

3.- PARÁMETROS DEL MOVIMIENTO.


Rudolf von Laban, conocido coreógrafo e investigador de todas las formas de movimiento,
se basó en el análisis de los factores que actúan sobre el movimiento y la forma de canalizar
los impulsos espontáneos de los niños y adultos, como vía educativa para lograr una
integración consigo mismo y con los demás. En su obra expone sus ideas bajo esta
conceptualización:
-Modos de movimiento, con relación al tiempo, espacio, gravedad, gradación del tono
muscular y fluidez.
-Factores analíticos del movimiento: tiempo, peso, espacio y flujo.
-Cualidades del movimiento: movilidad, fuerza, velocidad, precisión. Los relaciona con la
gravedad, (livianos y pesados) y con la tensión (fuertes y suaves).
-Acciones básicas del movimiento: locomoción (desplazan al cuerpo de un punto), gesto
(movimientos de partes del cuerpo que no desplazan a éste de un punto), posición (el cuerpo se
queda quieto), elevación (actividades en sentido contrario a la fuerza de atracción de la tierra)
y rotación (movimientos que giran sobre un eje).
Laban propone, en tres aspectos del movimiento, sus parámetros, referentes a:
FACTORES ANALÍTICOS DEL MOVIMIENTO EN SÍ.
El espacio es el medio de relación. Lugar donde el yo se expresa y donde se comunica con
los otros. Es un medio físico donde se desarrolla y visualiza el movimiento. No es solo un
elemento físico, sino que también es un elemento afectivo o simbólico y un medio de relación.
Hay tres tipos de espacio: espacio interior (volumen corporal del individuo), kinesfera (espacio

4
Tema 12.- Música y movimiento. Parámetros del movimiento. El gesto en la música.

cercano o inmediato al individuo) y espacio total (espacio personal y común para realizar los
movimientos).
La proyección del movimiento en el espacio se producirá por un sentido centrífugo,
centrípeto o por un diseño espacial.
 El tempo engloba tanto el ritmo interno como el externo. Se refiere al grado de rapidez o
lentitud con que se manifiesta una secuencia visual, sonora o de movimiento. Es el resultado
de un estado emocional y la pulsación básica que le da consistencia depende de ese estado. El
tiempo nos traslada el movimiento al ámbito de lo musical. Toda comunicación musical con
los otros se rige por relaciones en el tiempo por medio de la simultaneidad y la sucesión. Las
características del tempo musical que afectan al movimiento son: pulso y regularidad o no de
éste, silencio y continuidad, graduación del tempo y tempo común para el mismo movimiento
o multiplicidad de tempos.
 Peso. La primera experiencia que deben tener los alumnos a la hora de empezar las
actividades de movimiento es la de que el cuerpo pesa. Será una labor de experimentación de
sensaciones el conseguir que los movimientos corporales sean ligeros y fluidos aún cuando
estos impliquen ir contra la gravedad que posee nuestro cuerpo en relación al espacio.
 Fluidez. Cuando los movimientos que se realicen se sucedan de forma natural, sin
brusquedad, diremos que éstos son fluidos. La ausencia de fluidez provoca una dificultad para
percibir un movimiento encadenado y continuo, llegándose a percibir movimientos inconexos,
que no poseen relación entre sí.
CUALIDADES DEL MOVIMIENTO. Se refieren ante todo, a factores físicos personales
y que afectan a la ejecución de determinados movimientos. Estos factores e verán afectados,
aumentados o reducidos en su capacidad de realización, por dos motivos: condicionantes de la
edad y la falta de hábito. Entre otras, en encuentran, principalmente:
 Velocidad. Hace referencia a las secuencias de movimientos y no a éstos aisladamente.
Los movimientos se califican como rápidos o lentos en función del ritmo que se logre alcanzar
en la realización de la secuencia.
 Agilidad. Capacidad de reacción rápida en el movimiento corporal, o la rapidez con que
el cuerpo es capaz de iniciar un movimiento, realizar un cambio de posición o cambiar de
dirección. La velocidad alude a secuencias de movimientos, mientras que la agilidad mide
velocidad de reacción, y por tanto, de ejecución de movimientos simples.
 Ritmo. Este término implicaría una fluidez y medida del movimiento. Un movimiento es
rítmico si guarda una secuenciación temporal, es decir, una distribución determinada e
identificable en el tiempo. La facultad de realizar movimientos acompasados está íntimamente
ligada a una buena coordinación.
 Coordinación. Capacidad de integrar capacidades separadas en una tarea compleja. La
coordinación suele considerarse como el uso simultáneo y ordenado de varios músculos o
grupos musculares. Coordinación y ritmo se encuentran enlazados, porque el hecho de realizar

5
Tema 12.- Música y movimiento. Parámetros del movimiento. El gesto en la música.

movimientos coordinados, implica la presencia de ritmo en el movimiento. El buen


funcionamiento del sistema nervioso se encuentra en la base de una buena coordinación.
 Flexibilidad. Esta cualidad del movimiento implica capacidad para mover fácilmente
partes del cuerpo en una relación mutua. La flexibilidad es un atributo del movimiento que
precisa de una capacitación previa específica, si bien su trabajo continuado produce efectos de
notable avance. Es una de las cualidades del movimiento que disminuye con el paso del
tiempo.
 Fuerza. Se refiere a la energía, potencia y vigor que se puede ejercer con todo el cuerpo o
con una o más partes del mismo. El trabajo continuado de esta cualidad evita debilidades en la
musculatura.
 Resistencia. Tiene dos vertientes: muscular y cardiorrespiratoria. La muscular es la
capacidad para persistir en la actividad física y para resistir la fatiga muscular. La
cardiorrespiratoria se define como la capacidad que tiene el cuerpo de emplear el oxígeno con
la máxima eficiencia posible.
 Equilibrio. Alude a la capacidad de mantener una determinada posición, especialmente
reduciendo al máximo el contacto con la superficie. Puede ser estático (donde hay apoyo
estable), dinámico (mantener una determinada posición cuando la superficie está en
movimiento ) y de objeto (se trata de apoyar algún objeto sobre una parte determinada y
mínima del cuerpo sin dejarlo caer).
 Precisión. Alude a la capacidad de hacer que los músculos del cuerpo respondan
exactamente a las órdenes que se les envían, de modo que el movimiento que se realice sea
justamente el deseado y no otro parecido o bien con realización defectuosa.
PARÁMETROS EXPRESIVOS DEL MOVIMIENTO. Los sutiles mecanismos de las
respuestas corporales fisiológicas al paso de la energía del movimiento son producto de una
asimilación gradual en las que intervienen sensaciones tónicas, articulares, espaciales y
temporales. Dichas adquisiciones son posibles gracias a la apropiación del esquema corporal
que involucra una buena representación mental del propio cuerpo y una buena estructuración
espacio-temporal. La expresión surge de la implicación emocional.
La expresión transmitida a través del propio cuerpo en sus posturas o gestos puede ser
simbólica, plástica o dramática. La música propicia la expresión corporal en el momento en el
que sugiere al individuo estados anímicos, climas emocionales, imágenes concretas o
abstractas, que son puestas de manifiesto por medio de movimientos o gestos.
Para que esta expresión, con cuerpo y música sea posible de manifestar, es preciso dominar
las siguientes cualidades o parámetros expresivos:
 Cualidades del movimiento. (cualidades físicas antes explicadas).
 Tonicidad muscular. Dominio de los grados de tensión muscular en el
movimiento.

6
Tema 12.- Música y movimiento. Parámetros del movimiento. El gesto en la música.

 Uso del espacio físico como elemento afectivo. El espacio es el medio


transmisor de los movimientos expresivos y además, es el medio de relación con los
demás.
 Uso del tempo musical como elemento afectivo. Aplicación expresiva en base a
la velocidad del pulso, o combinación de velocidades para lograr tensión, relajación.
 Uso de otros elementos musicales como elementos afectivos.

4.- EL CUERPO Y EL MOVIMIENTO COMO MEDIOS DE


EXPRESIÓN MUSICAL.
A través del cuerpo como medio de expresión musical, trabajaremos: la expresión
individual y colectiva, la atención, la memoria, la audición, la organización del espacio, la
lectura de la música con el propio cuerpo como instrumento y el reconocimiento de la forma.
No podemos hablar de la lectura de la música con el propio cuerpo como instrumento sin
nombrar a Dalcroze, pedagogo musical del siglo XX que se dio cuenta de la necesidad de
vivenciar por el cuerpo los elementos musicales, de forma que la sensación de movimiento
reforzará el conocimiento intelectual.
Todo ritmo es movimiento y perfeccionar este movimiento nos llevaría a desarrollar el
sentido rítmico musical y el sentido de la cuadratura. La plástica animada hace del organismo
humano intérprete inmediato de la música y establece relaciones íntimas entre los principales
elementos de la música y la dinámica corporal.
Todos los trabajos realizados con el cuerpo entran de lleno en este arte particular que puede
ser llamado plástica animada o plástica viviente. Dalcroze desarrolla una serie de ejercicios
encaminados a introducir al niño en el movimiento de marcha y orientación espacial:
1.- Se les coloca en círculo y se les da la orden de marchar. Cuando están marchando se
toca una marcha suave y lenta, sin advertirles nada, poco a poco, los niños van adaptando su
marcha al compás de la música. El profesor cesa la música y a continuación pone una marcha
más viva y los niños reemprenden la marcha adaptándose fácilmente. Dalcroze propone situar
a los niños en círculo cara al centro.
2.- En esta línea de ejercicios de orientación espacial también podríamos hacer: los niños en
círculo a la vez que suena el pandero a ritmo de negras, dicen: arriba, señalando con la mano.
Después hacen los mismos señalando abajo. Repetiremos el ejercicio tres veces arriba y otras
tres abajo, para después ir hacia delante. Así, después, haremos tres veces arriba, abajo y
adelante. Por último repetiremos el ejercicio señalando hacia detrás.
3.- Con sencillas melodías de ritmo binario, los niños, colocados en círculo, marcharán
siguiendo los pulsos hacia delante en las frases A y permanecerán quietos en la B o bien,
cambiarán el sentido de la marcha.
4.- Para hacer sentir los matices, Dalcroze ponía a sus alumnos una música suave y éstos
andaban de puntillas. Cuando la música era fuerte y muy marcada, los alumnos marchaban
marcando fuerte el paso.

7
Tema 12.- Música y movimiento. Parámetros del movimiento. El gesto en la música.

5.- Para expresar corporalmente los distintos compases, utilizaremos músicas en las que
éstos se perciban claramente.
6.- El silencio, Dalcroze lo relaciona con ausencia de movimiento, siguiendo marcando el
pulso con las palmas, pero permaneciendo quietos. Cada figura y célula rítmica tienen también
para este pedagogo musical su correspondiente movimiento.
Los ejercicios de movimiento para expresar los diferentes aspectos de la música se deberán
realizar también de forma libre creativa mediante la improvisación.
Las actividades para la expresión musical a través del cuerpo y el movimiento tienden a que
el alumno aprenda a servirse de su propio cuerpo como si fuera un instrumento más de
expresión. La planificación de estas actividades comprenderá aspectos como: movimientos
fundamentales de locomoción, movilización funcional, corporización de elementos de la
música y la palabra, el espacio y su relación con la expresión corporal, calidad de movimiento
y camino a la creación e improvisación.
Existe una serie de condiciones para el desarrollo de las actividades del movimiento: el
espacio físico: se deben tener en cuenta estos aspectos: el espacio debe estar lo más despejado
posible, hay que tener en cuenta que no sea un lugar de paso, puesto que el tránsito de
personas ajenas inhibe y no favorece a crear el clima de concentración necesario y el suelo, es
mejor el de madera, por su flexibilidad y temperatura.
Otra condición a tener en cuenta es el estímulo sonoro. Desde la expresión corporal, la
presencia de la música en sus múltiples representaciones configura un recurso primordial que
no puede estar ausente, ya que el estímulo sonoro constituye un medio fundamental. La
finalidad de este recurso es la de apoyar y favorecer las búsquedas creativas del movimiento
expresivo.
Todas las actividades relacionadas con cada una de estas facetas musicales deben partir de
la relajación. Serán necesarias actividades de relajación que faciliten al alumno la elegante
realización y coordinación de los movimientos. La relajación posibilita el descubrimiento del
cuerpo y sus funciones, haciendo disminuir a la vez los estados de tensión muscular.
Los ejercicios de relajación pueden ser globales, los cuales proporcionan una distensión que
favorece el equilibrio emocional. Las sensaciones articulares le irán proporcionando los datos
para relacionar los diversos segmentos del cuerpo y así ir organizando el conjunto corporal y
descubriendo las relaciones espaciales que existen entre las partes del cuerpo y el cuerpo
mismo.
La experimentación y concentración en su propia respiración (diafragmática, costal,
completa…) ayudará a la relajación. Una sesión de relajación durará unos siete minutos y
consta de tres fases o momentos: fase de concentración mental (imaginar algo que invite a la
serenidad), fase de trabajo o distensión neuro-muscular y fase de regreso.
Dalcroze creó una técnica de relajación donde el trabajo comienza provocando una brusca
contracción de una parte del cuerpo sin que se contraiga otro grupo muscular vecino o lejano.
Seguidamente se pasa a la distensión del brazo, como oposición al estado anterior de

8
Tema 12.- Música y movimiento. Parámetros del movimiento. El gesto en la música.

contracción. No se debe hacer referencia a la respiración abandonándola a su propio ritmo. El


orden en que trabaja los distintos grupos musculares sería: brazos, tumbados, contraer el brazo
mientras se flexiona con el puño cerrado en cuatro tiempos. Seguidamente, distenderlo en
ocho tiempos. Hacer lo mismo pero sin cerrar el puño, con el brazo opuesto y a continuación
repetir con ambos brazos. En cuanto a los muslos, la pierna dominante estará contraída y
distendida posteriormente, a continuación, la contraria y luego ambas. Se facilita la
contracción mediante la reflexión y estiramiento de la punta del pie.

5.- EL GESTO EN LA MÚSICA.


Diferencia gesto-movimiento. El gesto es aquel movimiento corporal, por mínimo que sea,
que posee una carga emocional y expresiva muy fuerte. En un movimiento gestual, todo es
expresión y significado afectivo, mientras que en un movimiento simple, puede haber o no un
significado expresivo. El gesto individual posee carga expresiva, sin necesidad de relacionarse
con otros gestos.
El gesto en la interpretación. Sucede en la interpretación dramática, en la musical o en la
danza cuando se trata de revivir a través nuestro, las obras de otros maestros. La condición
técnica debe ser buena para poder llegar al goce directo, a la vez que interpretamos, liberamos
lo suficiente como para darle el toque personal con naturalidad, propiedad y confianza.
El proceso de la interpretación por medio del gesto en el terreno artístico requiere: esfuerzo
por comprender, búsqueda interna, carga intencional, técnica suficiente para que pueda surgir
con seguridad y confianza, necesidad y/o deseo de comunicar y búsqueda o motivación de un
estado personal anímico favorable. En la interpretación musical no se puede margar la frontera
entre movimiento y gesto, pues son simultáneos.
Aprendizaje del gesto en la interpretación musical. Igual que en otras disciplinas, la
práctica y estudio para adquirir la organización corporal necesaria en cuanto a calidades y
cualidades, será un proceso largo, para que le permita afrontar las dificultades de ejecución de
las obras musicales con ayuda del gesto. El músico trabaja en su kinesfera (con su espacio más
cercano) y en él tiene una especial relevancia el gesto, el pequeño movimiento y el
micromovimiento. Los factores analíticos que determinan sus movimientos: tiempo, peso,
espacio y flujo, así como sus cualidades: constancia, movilidad, fuerza, velocidad y precisión,
van a determinar su trabajo y adaptación a un determinado tipo de gesto en cada momento. En
la respiración encontraremos un medio y también un fundamento de ayuda, tanto para lo
técnico como para lo musical.
BIBLIOGRAFÍA:

Aguirre, O y de Mena, A: Educación musical. Aljibe.


Laban, R. El dominio del movimiento. Fundamentos.
VV.AA. Aspectos didácticos de música 2. ICE de Zaragoza.
Adam y Escribe. La educación por la música. Portolés.

También podría gustarte