Está en la página 1de 22

Nociones Básicas del Lenguaje Musical

UNIDAD 1
LOS FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA MUSICAL

“Todos los aspectos de la práctica musical pueden separarse y privilegiarse, a efectos de


dar a luz a nuevas formas de variación: variaciones en la relación del compositor y el intérprete,
entre el director y el instrumentista, entre los intérpretes, entre el ejecutante y el oyente,
variaciones sobre los gestos, variaciones sobre el silencio que termina en una música muda –que
sigue siendo música porque conserva aún algo de la totalidad de la tradición- …todos los
elementos que pertenecen al hecho musical total pueden disgregarse y ser tomados como una
estrategia variable en la producción musical. Esta autonomización sirve como una verdadera
experimentación musical: poco a poco, las variables individuales que integran el hecho musical
son mostradas a plena luz. Cualquier música particular aparece como una elección entre todas
las variables, y que ha privilegiado un cierto número de ellas. Bajo estas condiciones, el análisis
musical debería comenzar por el reconocimiento de las variables estratégicamente
características de un sistema musical: la invención musical y el análisis musical se brindan en
soporte mutuo.” Jean Molino (citado en Jean-Jacques Nattiez, 1990). Music and Discourse:
Toward a Semiology of Music. pp. 42–43.

Objetivos específicos

 Comprender la función de la teoría musical y de los principios básicos del


lenguaje musical.
 Relacionar las intuiciones musicales individuales con los conceptos y
descripciones del lenguaje musical.
 Reconocer los elementos estudiados en la producción propia.
 Utilizar los contenidos desarrollados en esta unidad, como medios de codificación
básicos del lenguaje musical.
Clase nº 1

Unidad 1: Los fundamentos de la teoría musical


Contenidos: Teoría Musical. La estructura rítmico-tonal. Notación Musical. Las notas
musicales, el pentagrama y los sistemas. Identificación de la octava. Tonos y Semitonos.
Notas accidentales. Notas enarmónicas. Música manuscrita. Introducción a la melodía.

Introducción

En esta unidad trabajaremos los elementos constitutivos de la teoría musical; la


notación, las notas musicales, el pentagrama y los sistemas, la designación
(identificación) de octava, los tonos y semitonos, las alteraciones accidentales, las notas
enarmónicas y la manera de escribir a mano la partitura. Realizaremos ejercicios donde
introduciremos el concepto de melodía.

Teoría musical

En nuestros primeros años de vida hemos ido generando las primeras experiencias
musicales. La memorización por repetición de canciones constituye uno de las primeras
aproximaciones a la música. Aunque muchas actividades en torno a la música no
precisan de una explicitación teórica, en la práctica todos hacemos uso de una u otra
manera de medios para representar la música.

Algunas de estas representaciones son de carácter mental: nos permiten escuchar


y actuar sobre la música de un modo apto, cantar, acompañarnos con un instrumento o
danzar. En algunos casos, y con cierta experiencia también podemos reconocer partes
musicales, palmear y marcar regularidades temporales, percibir tensiones y distensiones
del discurso musical y hasta hallar detalles en la forma en que se interpreta una pieza
conocida.

Otro tipo de representaciones son de carácter teórico-musical. Y ellas se han ido


configurando a lo largo de diferentes épocas con el fin de transmitir, comunicar y
permitir distintas actividades sobre la música. El desarrollo de la teorización musical en
occidente ha surgido en torno a múltiples observaciones y especulaciones.

Las sucesivas acumulaciones de experiencias y reflexiones se denominan en su


conjunto teoría musical. Esta dimensión que se configura en principio a través del
conocimiento de los elementos del lenguaje musical, permite una aproximación
“química” a la música, generando posibilidades constructivas y funcionales en torno a
ella. Del mismo modo que el estudio de la gramática y la sintaxis de un idioma nos
permiten expresarnos mejor y construir estructuras complejas y novedosas, el estudio de
la teoría musical nos facilita la expresión interpretativa de una pieza, nos brinda
herramientas para su creación y nos provee de los medios para describirla y explicarla.

El dominio de la teoría musical y del lenguaje de la música constituye un paso


importante en la preparación de un músico completo. Representa una posibilidad única
de ampliar la experiencia musical, de extender los límites de la imaginación musical, de
comprender expresiones musicales de diferentes épocas y lugares, de profundizar la
comprensión y de proyectar el potencial en la expresión musical que poseemos.

La estructura rítmico-tonal

La música occidental tradicional se caracteriza primariamente por la organización


de los sonidos en dos dimensiones fundamentales: la altura y el ritmo.

La organización de las alturas (estructura de tonos o estructura tonal) es aquella que se


constituye en el espacio “agudo – grave”. La misma depende del reconocimiento de uno
de los atributos del sonido: su altura. Si comparamos dos sonidos distintos
encontraremos múltiples diferencias. Cada una de las cuales es reconocida en nuestra
percepción como un rasgo o atributo del sonido, por ejemplo su intensidad (suave -
fuerte), su timbre (cualidad, color, brillo, etc.), su duración (corto - largo), etc.

La altura es un atributo priorizado en la música de occidente, ya que se


comporta como un rasgo morfo-fónico, es decir, que permite el reconocimiento de
estructuras que lo organizan. Los sonidos del sistema tonal se disponen en múltiples
órdenes, siendo la organización escalar (escala, de grave a agudo o viceversa) una
manera simple de mostrar la colección de sonidos disponibles.

Como su nombre lo indica (altura) la metáfora extendida es que estos sonidos


diferentes poseen diferentes “alturas” y por ello es común representarlos gráficamente
sobre el eje vertical (Tabla 1)

Agudo

Grave

Tabla 1. Representación gráfica de la altura sobre el eje vertical.

Como se sostuvo anteriormente, la otra dimensión fundamental de la música


occidental tradicional es el ritmo. En este caso, la ubicación de los sonidos en el tiempo,
su duración y en especial, el orden y modo en que se suceden, crean una organización
de especial importancia.
Esta estructura permite otro tipo de patronos sonoros cuyo reconocimiento es
central en la constitución del lenguaje musical. Si bien en el lenguaje común suele
utilizarse la palabra ritmo para múltiples aspectos de la realidad, en la música el
término cobra un alcance específico: la estructuración temporal de los sonidos.

En un sentido básico, la representación temporal de los sonidos, incluye el orden


de los mismos. Aquí se representa a éste como un paso del “pasado al futuro” sobre el
eje horizontal (Tabla 2).

Antes Después

Tabla 2. Representación gráfica del orden temporal sobre el eje horizontal.

Este espacio bidimensional se verá enriquecido en el sistema de notación


tradicional que introduciremos en breve. Es necesario tener un medio de comunicar más
dimensiones musicales para poder transmitir una idea musical, aun cuando esta sea
simple. Por ello, comenzaremos por estudiar los elementos básicos de la notación
musical.

El sentido de “lectura” de los sonidos se realiza de izquierda a derecha, pero


supone la posibilidad de sonidos simultáneos y de sonidos parcialmente superpuestos en
el tiempo. Por ello, la lecto-escritura musical supone un entrenamiento específico que
demanda tiempo y concentración hasta que es dominado por completo.

Manos a la obra

Escucha las sonidos del ejemplo 1.0 (audio) y clasifica los sonidos. Tomados de a dos (en
pares) intenta reconocer que atributo o rasgo sonoro está siendo modificado
primariamente. Si hay más de un rasgo, determina cuál de ellos parece ser más saliente
o cual se reconoce primero.
Notación Musical

La notación musical tiene una larga historia, y los antecedentes llegan al menos
hasta Babilonia en torno al 1500 a.C. En la antigüedad también se utilizaron diversos
sistemas de símbolos, incluyendo las letras del alfabeto para indicar la “altura” de los
sonidos, donde avanzando en el sentido normal (A, B, C, D, etc.) significaba “ascender”
en la altura de los sonidos; mientras que retroceder en el orden de las letras (G,F,E,D,
etc.) significaba “descender” en la altura de los mismos. El sistema de “letras” aún se
utiliza (aunque modificado) en las lenguas sajonas.
En castellano (y en diferentes lenguas latinas) suele utilizarse el sistema silábico
(do, re, mi, fa, sol, la, si) para denominar a los 7 sonidos del sistema básico.
Estos nombres se asignan a los sonidos para diferenciar un rasgo en particular: su altura.
Y cuando ascendemos o descendemos en orden, los mismos se utilizan de manera cíclica
(volviendo a comenzar). En la Tabla 3 vemos que las teclas del piano hacia la izquierda
producen sonidos más graves y hacia la derecha, más agudos. Se han agregado los
nombres a las teclas blancas. Las mismas conforman un patrón (donde se intercalan las
teclas negras) que nos permite identificarlas.

Tabla 3. Representación gráfica de teclado del piano.

Tabla 4. Representación cíclica de las alturas.


Colección diatónica

Dicho patrón (que es susceptible de realizarse a partir de cualquier tecla del


teclado del piano) alterna dos distancias: la de notas contiguas o adyacentes (en este
caso mi-fa y si-do) denominados semitonos; y aquella distancia donde aparece una tecla
intercalada (blanca o negra) como es el caso de do-re, re-mi, fa-sol, sol-la y la-si. Se
llama a esta última disposición tono. (Tabla 5)

Tabla 5. Tonos y semitonos sobre el teclado del piano.

Al patrón resultante de sonidos en donde se alternan los tonos y semitonos de la


misma manera en que lo hacen las teclas blancas del piano se lo denomina colección
diatónica.
Las notas

El símbolo básico de la notación musical se llama nota (Recuerda: las notas se


“anotan”). Se representan con un óvalo acostado (ejemplo 1.1).

Ejemplo 1.1 - Representación gráfica: notas.

El posicionamiento de las notas y las diferentes formas que adquiere el símbolo


permiten comunicar información acerca del sonido requerido, y funcionan como un
medio para transmitir una “instrucción” dirigida al intérprete musical.
Un cambio en la apariencia de las notas (figuras) modifica -por ejemplo- su
duración (ejemplo 1.2).

Ejemplo 1.2 - Representación gráfica: figuras.

La nota indica también otros aspectos del sonido, como su altura. Pero aquí no
hay un cambio en la apariencia de la nota que denote tal información, sino que es su
“posicionamiento relativo” el que nos indica la altura correspondiente. Para ello
necesitamos introducir otra información que genere el “contexto” de la nota: el
pentagrama.
El pentagrama

El pentagrama es un símbolo gráfico que se utiliza para distinguir las notas


agudas de las notas graves. Es una serie de cinco líneas paralelas horizontales. y se
puede considerar como una especie de “recorte” de una trama general de líneas
paralelas (ejemplo 1.3 y 1.4).

Ejemplo 1.3 - Representación gráfica: pentagrama.

Ejemplo 1.4 - Representación gráfica: pentagrama (recorte).

Las notas pueden ser colocadas en un pentagrama sólo de dos maneras, sobre una
línea y entre dos líneas. Estas se llaman, respectivamente, notas en las líneas y notas
en los espacios (ejemplo 1.5). La dirección de la lectura se realiza de izquierda a
derecha. Las notas que se encuentran cerca de la parte superior del pentagrama indican
alturas más agudas (altas); aquellas que se mueven hacia la parte inferior indican
alturas más graves (bajas).

Ejemplo 1.5 – Notas sobre el pentagrama.


Clase de altura

Cuando se hace referencia a un sonido específico, como la nota la más baja en el


teclado de piano, se está refiriendo a una sola altura. Cuando se consideran todas
aquellas notas la del teclado, por ejemplo, nos referimos a una clase de altura. El
término clase de altura asocia a todos los sonidos que llevan el mismo nombre.

Identificación registral (Designación de octava).

Para poder distinguir a cada una de las distintas notas de una misma clase de
altura (por ejemplo, “fa”), cada una de las octavas en el piano tiene una designación
particular de modo que pueda ser identificada. El Do más grave del piano se designa
como do 1.
La nota do que representa la tecla más cercana al centro del piano teclado se conoce
como do central y se la designa do 4 (ejemplo 1.6a y 1.6b).

a)

b)

Ejemplo 1.6 – Identificación registral o designación de 8va.


Las claves

Con el fin de especificar qué alturas son representadas por las notas ubicadas en
un pentagrama, se utiliza el símbolo clave. Hay diferentes tipos de claves musicales.
Cada una utiliza el nombre de un sonido del alfabeto musical. Las claves más usuales son
las claves de Do, clave de Fa, y clave de Sol Y cada una de estas claves posee un signo
que la identifica (ejemplo 1.7).

Ejemplo 1.7 – Notación: claves de Sol (izq.), de Do (medio), y de Fa (der.).

Las claves se ubican al comienzo del pentagrama para indicar el “valor” de cada
nota en ese contexto (ejemplo 1.8). Una misma nota puede escribirse en diferentes
ubicaciones

Ejemplo 1.8 – Notación: Las claves en pentagramas. Clave de Sol (arriba), de Do (medio), y de Fa (abajo).

Las claves se posicionan también (como lo hacen las notas) sobre el pentagrama.
Esto constituye una dificultad “extra”, ya que hace que un sistema relativo sea
“doblemente relativo”. Por ello, por ahora solo veremos la ubicación normal de las
claves en el pentagrama (ejemplo 1.9). La clave de Sol se sitúa de modo tal de indicar la
nota sol en su giro interior (1.9a). La clave de Do se sitúa sobre el pentagrama de modo
tal de indicar la nota do en su eje simétrico (1.9b), y la clave de Fa de manera tal que el
punto reforzado y la ubicación de los dos puntos (:) indiquen la nota fa (1.9c).

a)

b)

c)

Ejemplo 1.9 – Notación: Las claves en pentagramas. Clave de Sol (arriba), de Do (medio), y de Fa (abajo).

Si conoces el nombre de una de las notas del pentagrama es fácil identificar las
restantes. Una nota sobre la línea y otra en el espacio que “toque” la misma línea
siempre serán alturas adyacentes y representan teclas blancas del piano se sitúan una al
lado de la otra. Por ejemplo, si tomamos la nota sol en clave de Sol (ejemplo 1.10a) la
nota que se escribe en el espacio inferior es fa y la superior la. En los otros ejemplos
(1.10b y 1.10c) vemos ejemplos similares en otras claves.

a)
b)

c)

Ejemplo 1.10 – Notación: Notas adyacentes. Clave de Sol (arriba), de Do (medio), y de Fa (abajo).

Las notas adyacentes se representan siempre como una línea y un espacio


consecutivo dentro del pentagrama. Dicho de otro modo, si una nota es fa en un
espacio, la nota sol adyacente estará sobre una línea. Si una nota es fa sobre una línea,
entonces la nota sol adyacente estará en un espacio. El ejemplo 1.11 muestra la
ubicación de las notas en los pentagramas, tanto en clave de Sol (1.11a), como en clave
de Fa (1.11b). Las notas correspondientes a la ubicación de la clave han sido destacadas.

a)

b)

Ejemplo 1.11 – Notación: Notas adyacentes. Clave de Sol (arriba), y de Fa (abajo).


Ahora realiza el siguiente ejercicio:

Ejercicio 1

¡Envía los resultados por medio del foro y recibirás tu puntuación!

El Sistema y las líneas adicionales

El pentagrama se construye con cinco líneas y cuatro espacios, por lo que sólo
nueve alturas diferentes se puede escribir en él (u once si se cuenta las notas que están
en el espacio por encima y por debajo del pentagrama). Obviamente existen más de
nueve alturas posibles (el piano tiene 52 teclas blancas y 36 teclas negras para un total
de 88 alturas diferentes). Las obras para instrumentos solistas o ensambles utilizan un
amplio rango de alturas (como un piano, un coro o una orquesta). Normalmente se
escriben en un sistema o en varios sistemas.

Un sistema simple está construido con dos pentagramas, dos claves musicales,
una llave y una línea vertical que conecta los dos pentagramas. En la escritura para
piano encontramos por ejemplo, este sistema.

Los sonidos agudos utilizan generalmente la clave de Sol y se ubican en el


pentagrama superior. Los sonidos graves utilizan la clave de Fa y se ubican en el
pentagrama inferior. Si se trata de un piano, el ejecutante utiliza normalmente la mano
derecha para tocar las notas del pentagrama superior y la mano izquierda para las notas
del pentagrama inferior.

Sin embargo, todavía no hay suficiente espacio en sólo un pentagrama para


ubicar todas las notas, por lo que se utilizan las líneas adicionales. El Do central es un
ejemplo de una nota ubicada en una línea adicional.
El do 4 se escribe en la primera línea adicional por debajo del pentagrama de clave de
Sol y sobre la primera línea adicional superior de la clave de Fa. Ambas son la misma
nota: do central (ejemplo 1.12).

Ejemplo 1.12 – Notación: Sistema simple. Clave de Sol (arriba), y de Fa (abajo). Llave y líneas verticales.
Ubicación del do central sobre líneas adicionales.

Las notas que se escriben en las líneas adicionales por debajo del do central en la
clave Sol, también se pueden escribir dentro del pentagrama de clave de Fa. Y del
mismo modo, las notas que se escriben en líneas adicionales sobre el pentagrama de
clave de Fa se pueden escribir dentro del pentagrama de clave de Sol. En el ejemplo
1.13 cada par de notas representa exactamente la misma altura y exactamente la misma
tecla del piano.

Ejemplo 1.13 – Mismas alturas representadas con notas dentro del pentagrama y su equivalente en notas
ubicadas sobre líneas adicionales.
Ejercicio 2

¡Envía los resultados por medio del foro y recibirás tu puntuación!

El símbolo de octava

El símbolo de 8va se puede utilizar para evitar la escritura de notas en líneas


adicionales y hacer más fácil la lectura musical. Cuando se escribe una nota o un grupo
de notas con el símbolo 8va significa que las notas serán tocadas una octava más baja o
más alta de lo que está escrito (ejemplo 1.14).

Ejemplo 1.14 – Mismas alturas representadas con una nota dentro del símbolo de 8va y su equivalente en una
nota ubicadas sobre líneas adicionales.
Del mismo modo cuando se escribe una nota o un grupo de notas con el símbolo
15va significa que las notas serán tocadas dos octavas más abajo o más arriba de lo que
está escrito (ejemplo 1.15).

Ejemplo 1.15 – Mismas alturas representadas con una nota dentro del símbolo de 15va y su equivalente en
una nota ubicadas sobre líneas adicionales.

Las alteraciones

Mediante la notación normal de notas en el pentagrama se indica cualquier


sonido cuya altura coincida con la colección diatónica “do re mi fa sol la si”. Pero si
queremos repetir ese patrón de tonos y semitonos a partir de otra nota, necesitamos
agregar progresivamente otras alturas, que se intercalan entre éstas. Las mismas están
representadas en el teclado como teclas negras.

Las teclas negras del piano se nos presentan a su vez como versiones alteradas de
las teclas blancas que las circundan. Así una tecla negra es nombrada como la tecla
blanca que tiene a su izquierda, agregándole el término sostenido, o como aquella que
tiene a su derecha, agregándole el término bemol. Así, por ejemplo, la tecla negra que
se intercala entre do y re puede llamarse do sostenido o re bemol.

Veremos más adelante que esta posibilidad de doble nombramiento tiene su


lógica dentro del lenguaje musical. Por ahora sólo adelantaremos la notación
correspondiente que nos permite alterar una nota ubicada en el pentagrama e indicar
cualquier altura, sea esta correspondiente a teclas blancas o negras, a notas no-
alteradas (naturales) o a notas alteradas.

Una nota dada, ubicada en el pentagrama, a la cual se le ha agregado el símbolo

s
“ ” (sostenido) a su izquierda (y estando este símbolo alineado con tal nota) denota una

altura un semitono más aguda que aquella indicada por la misma nota sin alteración

(natural). De igual manera, una nota dada, ubicada en el pentagrama, a la cual se le ha

b
agregado el símbolo “ ” (bemol) a su izquierda (y estando este símbolo alineado con tal

nota) denota una altura un semitono más grave que aquella indicada por la misma nota

sin alteración (natural).


Aunque el nombramiento de estas notas alteradas se realiza (como en el ejemplo
antes dado, do sostenido) con el nombre de la nota primero y la alteración después, en
la notación musical el símbolo debe anteceder a la nota (ejemplo 1.16).

Ejemplo 1.16 – Notación: alteraciones.

Las alteraciones accidentales

Cuando las alteraciones se producen en el transcurso de una pieza musical

afectando a sonidos que habían aparecido previamente sin alteración, hablamos de

n
alteraciones accidentales. El símbolo “ ” (natural) cancela la acción de un sostenido o

bemol, indicando que la nota a la cual se aplica ya no es más una nota alterada.

Al escribir notas sobre el pentagrama, también debes ser cuidadoso de colocar los
sostenidos y bemoles precisamente en la línea o espacio a la cual pertenecen las notas.

Cuando cualquier alteración accidental (sostenido, bemol o natural) se coloca en


un compás del pentagrama, su efecto permanece válido en esa línea o espacio particular
hasta el final del compás (que es un indicador de un segmento de tiempo delimitado por
dos líneas verticales, o líneas divisorias, que cruzan todas las líneas del pentagrama). La
alteración accidental no afectará ninguna otra línea o espacio del pentagrama,
incluyendo otras líneas o espacios que indican otra nota con el mismo nombre. Entonces
la alteración accidental queda cancelada por la siguiente línea divisoria o por un
becuadro dentro del mismo compás.

n
El símbolo que cancela una alteración a su versión natural ( ) se denomina becuadro.

Esta es una regla importante para recordar cuando se leen y nombran las notas,
porque una sola alteración puede afectar a varias notas dentro de un compás (ejemplo
1.17).
Continúa siendo Fa# Necesitan volver a indicarse porque están en diferentes compases

Ejemplo 1.17 – Notación: Influencia de las alteraciones dentro del compás.

El primer compás del ejemplo 1.17 de contiene dos fa#. Mientras que la línea o
barra divisoria cancela todo accidental, es necesario repetir el sostenido (#) en cada
compás posterior para crear otro fa#. Si un accidental se utiliza en cualquier línea o
espacio, entonces se coloca a menudo un aviso de cancelación junto a la misma nota que
aparece en el siguiente compás para ayudar a recordar que ha vuelto a su estado
original. Ese recordatorio se llama una accidental de cortesía. Su uso se demuestra en el
ejemplo 1.18.

Ejemplo 1.18 – Notación: Accidental de cortesía.

Realiza ahora el siguiente ejercicio:

Ejercicio 3

¡Envía los resultados por medio del foro y recibirás tu puntuación!


Notación Enarmónica

Todas las teclas negras del piano pueden ser referidas por más de un nombre. La
tecla negra entre do y re puede ser llamada do# o reb. Es importante recordar que no
existe relación (en la definición de sostenidos y bemoles) entre las alturas representadas
y su representación en el teclado como teclas negras. La definición estipula que estos
símbolos cambian una altura musical elevando o descendiendo a ésta en un semitono.

Por lo tanto, la nota si# es la misma altura que do. Y fab es la misma altura que
mi. Cuando la misma altura se puede lograr con dos nombres diferentes, estos nombres
se dice que son la notación enarmónica de dicha altura. La notación enarmónica
representa dos formas de escribir el mismo sonido. Por lo tanto, fa# es un nombre
enarmónico para solb. Además, todos los fa# y solb son considerados como la misma
clase de altura. Una nota representa a una altura específica de la colección de sonidos
musicales que ocurre en una octava específica (tales como do3), sin embargo, una clase
de altura se refiere a cualquier do que se ubica en cualquier octava e incluye todos las
notaciones enarmónicas de esa nota (p.ej. si#).

Ejercicio 4

Nombra en cada caso las 2 posibles notaciones enarmónicas correspondientes a la tecla


indicada.

a)

b)
c)

d)

Alteraciones adicionales

Las alteraciones adicionales incluyen el doble sostenido y el doble bemol. Las


alteraciones dobles no se utilizan tan comúnmente como aquellos sostenidos y bemoles
simples. Un becuadro cancelará cualquier accidental, incluyendo dobles sostenidos y
dobles bemoles.

X
El símbolo usado para un doble sostenido es “ ”.

Este símbolo se utiliza para subir una altura un tono entero.

bb
El símbolo usado para un doble bemol es “ ”.

Este símbolo se utiliza para bajar un tono entero a una altura dada.

Colección y escala cromática

Cualquier octava puede dividirse en doce semitonos iguales. La representación de


esta división en un pentagrama es conocida como la escala cromática, y al conjunto de
alturas que ésta recorre colección cromática. Una escala es una serie escalonada de
notas que forman un patrón distintivo. La escala cromática brinda una excelente
oportunidad para hacer uso de las notaciones enarmónicas que ya has aprendido.
Tradicionalmente, la escala cromática se escribe con sostenidos cuando la escala
asciende y bemoles cuando la escala desciende (ejemplo 1.19).
Ejemplo 1.19 – Escala cromática ascendente y descendente.

Escritura manuscrita de la partitura

Como estudiante de música, estaremos escribiendo una gran cantidad de música


a mano. Es importante saber cómo dibujar todos los símbolos musicales correctamente y
ser capaz de hacerlo rápidamente y de modo tal que sea fácilmente legible. Las
siguientes reglas serán útiles.

1. Cuando escribes notas, es importante que tus notas sean fácilmente


distinguibles como notas sobre línea o entre las líneas o en el espacio. Asegúrate que las
notas sobre la línea estén centradas alrededor de esta línea y que las notas en el espacio
sólo rocen las líneas circundantes pero que no las crucen.

2. Cuando pones las plicas en las notas, las notas que más agudas (arriba) en un
pentagrama generalmente tienen plicas hacia abajo. Las notas que son graves (abajo) en
el pentagrama, generalmente tienen plicas hacia arriba. Las notas sobre la línea media
del pentagrama generalmente tienen plicas hacia abajo también (ejemplo 1.20).

Estas reglas pueden ser anuladas si hay una razón específica, como cuando se
quiere mostrar qué mano debe utilizarse para tocar una nota particular en una
composición para piano.

Ejemplo 1.20 – Notación de notas plicas.


3. La longitud de la plica es generalmente de tres líneas o tres espacios. Como
vemos en el ejemplo anterior, verás que para las notas sobre las líneas, la plica
atraviesa tres líneas del pentagrama (además de la línea en que está escrita la nota).
Para las notas en los espacios, la plica atraviesa tres espacios del pentagrama.

4. Las claves deben ser practicadas hasta que las puedas dibujar fácilmente,
sobre todo la clave de Sol, que es un poco complicada. La clave puede ser dibujada en
un solo movimiento, comenzando en la parte inferior del símbolo, o en dos movimientos,
a partir de una línea recta y luego a volver a la cima y dibujando la porción curvada del
símbolo. No es difícil escribir la clave de Fa, pero debes asegurarte de que no lo dibujes
hacia atrás como la letra C.

También podría gustarte