Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza
Armada
UNEFA
Núcleo Guatire

HISTORIA DEL RITMO

PROFESOR: ALUMNO:

Guatire, 07 de Mayo de 2019


HISORIA
El primer hombre en hablar acerca del ritmo en la música en los tiempos actuales fue Howard
Goodall durante un episodio de su serie How Music Works en donde se hablaba acerca de
una teoría en donde se expresaba que el ser humano dentro de sus labores diarias mantenía
un cierto ritmo, en el que de forma natural generaba sonidos por ejemplo en sus caminatas
diarias o también en acciones del ser humano como pueden ser los latidos del corazón.

Según ciertas investigaciones se cree que los primeros ritmos se concibieron en la antigua
roma en los coliseos y también en África en sus rituales. En Roma durante la época de los
juegos y las peleas de los gladiadores, a estos se les presentaban con una serie de golpes
proyectados sobre un gran tambor de ceremonia cuando entraban a la Arena.

Por su parte las primeras civilizaciones de África durante la creación de sus primeros ritos
incluían una serie de ritmos ceremoniales producidos por golpes de las cañas unas con otras
y también por tambores de fabricación artesanal

CONCEPTOS BASICOS

1) El ritmo puede definirse como la combinación armoniosa de sonidos, voces o palabras,


que incluyen las pausas, los silencios y los cortes necesarios para que resulte grato a los
sentidos.
Las artes, por lo tanto, tienen en el ritmo una de sus características principales. La literatura
(tanto la narrativa como la poesía) tiene su ritmo en la elección de las palabras y el equilibrio
de las oraciones. Por ejemplo: una sucesión de palabras con sílabas largas y oraciones
extensas hace que la obra tenga un ritmo lento.

En el caso de la música, el ritmo es la proporción existente entre el tiempo de un movimiento


y el de otro diferente. La organización de los compases, los pulsos y los acentos determinan
la forma en la cual el oyente percibe el ritmo y, por lo tanto, la estructura de la obra.

Algunos de los principales conceptos relacionados con el ritmo musical son:

* El pulso: se trata de la mínima unidad de medición de tiempo, de una serie de pulsaciones


que se suceden constantemente para dividir el tiempo en porciones iguales. El pulso puede
ser regular o irregular y puede alterarse su velocidad dentro de una misma obra, sea que el
propio compositor lo indique o que lo decidan los intérpretes. Cabe mencionar que es
indispensable percibir el pulso de una obra para adentrarse en el estudio de la misma; por lo
general, los estudiantes de solfeo se valen de pequeños golpes con un lápiz o con el dedo
índice sobre una mesa para representarlo y analizarlo.

* El acento: se da cuando se asigna a un pulso en particular una intensidad mayor a la del


resto. Resulta muy importante para articular una frase musical, tanto durante el proceso de
estudio como a la hora de su interpretación en público, ya que permite organizar los compases
de manera métrica y acerca a los intérpretes a la intención del compositor, al dibujo que
pretendía mostrar a través de sus obras;
* El compás: es la porción de una pieza musical en la que conviven los puntos recién
expuestos, pulsos y acentos, la mínima expresión de su ritmo. La sucesión de pulsos, con sus
respectivos acentos, presentes en un compás, se repite a lo largo de toda la obra, a menos que
el compositor indique lo contrario. Esto no significa, claro está, que la melodía no varíe; el
compás es el esqueleto rítmico sobre el cual ésta se apoya. Existen distintas formas de
clasificar los compases; de acuerdo al número de tiempos que los conforman, por ejemplo,
se puede hablar de binarios, ternarios y cuaternarios. Cada tipo de compás tiene un tiempo
fuerte, que representa la porción que debe ser acentuada: en el caso de un compás de 2/4, el
primero es fuerte y el segundo, débil; para 3/4 (generalmente asociado al Vals), los tiempos
son fuerte débil. Conocer y respetar estos conceptos es necesario para el estudio de piezas
muy complejas, ya que facilita la práctica por partes y variando la velocidad para superar los
desafíos uno a uno.

El ritmo también puede detectarse en los procesos naturales, como la sucesión periódica de
fenómenos geofísicos. Las mareas oceánicas y los meses lunares son sucesos vinculados a
procesos rítmicos.

En el lenguaje cotidiano, se asocia el ritmo a la velocidad con que se vive: “Mis vacaciones
tuvieron un ritmo frenético: recorrí cinco países y no estuve más de dos días en ninguna
ciudad”, “Me gusta ir al campo a visitar a mis abuelos, porque viven a un ritmo mucho más
tranquilo y puedo descansar”.

2) Se denomina ritmo, a la sucesión de los acontecimientos, cuando estos guardan un orden


acompasado. Los elementos se repiten armoniosa y organizadamente, ya sean sonoros o
visuales, conformando una estructura. Es un concepto dinámico, ya que necesita de un fluir.
Lo estático carece de ritmo. Se puede aplicar no solo al arte, que es su ámbito más específico,
sino a otros espacios vitales, por ejemplo, al ritmo de sucesión de ciertos fenómenos
meteorológicos, como las lluvias o el granizo, que puede seguir un ritmo estacional (por
ejemplo llover en determinadas estaciones del año) o aplicarse a actividades intelectuales,
como el estudio “estudia siempre al mismo ritmo, que es de cuatro horas diarias” o "si vas a
un ritmo tan lento jamás podrás recibirte o lo harás cuando seas un anciano" .

3) El ritmo, en general, es la repetición ordenada de elementos que produce la sensación de


movimiento, controlado o medido, sonoro o visual. Se considera que el ritmo significa flujo,
fluencia, curso; es decir, algo dinámico. El ritmo es una característica básica de todas las
artes, especialmente de la música, la poesía y la danza. También puede detectarse en los
fenómenos naturales. Decimos, por ejemplo, que un sonido es rítmico cuando se sucede en
tiempos iguales o en tiempos distintos que se repiten periódicamente.

El movimiento real de las cosas, es en lo que se basa el ritmo natural. En la naturaleza


encontramos ritmo en la marcha de los astros, en la sucesión de las estaciones, en los ciclos
vitales de las especies animales o botánicas, en el mecanismo de la respiración, de la
circulación de la sangre, etc., pues son procesos que se realizan con regularidad, en un orden
y tiempo fijos. Por lo mismo, siempre que organizamos las cosas de modo que entre ellas
haya una relación, temporal o espacial, constante, o los intervalos que las separan sean
proporcionales, diremos que están sometidas a un ritmo.
El ritmo en la música, es la relación de sonidos de cierta intensidad y duración o de pausas
fijas que se repiten o alternan cada cierto tiempo. Toma en cuenta la combinación regular de
sonidos y silencios. Todas las canciones y piezas musicales tienen ritmo. El pulso y el acento
son indicadores del ritmo que podemos marcar con palmadas, pasos o instrumentos de
percusión, según la duración de cada sonido. En la pintura, la escultura, la arquitectura y otras
artes visuales, el ritmo está determinado por las relaciones entre los elementos visuales y el
espacio. Se define como una sucesión de líneas, masas, formas, espacios, colores u otros
elementos que se repiten o se alternan.

4) Ritmo. Es un flujo de movimiento controlado o medido, sonoro o visual, generalmente


producido por una ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión. El ritmo es una
característica básica de todas las artes, especialmente de la música, la poesía y la danza.
También puede detectarse en los fenómenos naturales.

Existe ritmo en las infinitas actividades que gobiernan la existencia de todo ser vivo. Dichas
actividades están muy relacionadas con los procesos rítmicos de los fenómenos geofísicos
como las mareas oceánicas, el día solar, el mes lunar y los cambios de estaciones
BIBLIOGRAFIA

https://definicion.de/ritmo/

https://www.euston96.com/ritmo-musical/

https://conceptodefinicion.de/ritmo/

https://www.ecured.cu/Ritmo

También podría gustarte