Está en la página 1de 24

Tema 1: Espíritu emprendedor

1.1. Definición de emprendimiento: enfoque y teorías


Emprendimiento, según Rodríguez (2009) en su artículo “Nuevas perspectivas
para entender el emprendimiento empresarial”, proviene del término
francés entrepreneur (pionero) que expresa estar dispuesto a tomar decisiones
o a iniciar algo. No obstante, el termino emprender tiene varios significados. Es
así que en el ámbito de los negocios, la persona que emprende,
llamada emprendedora, Finley (1990) lo refiere como alguien que se aventura
a una nueva actividad de negocios y se caracteriza por su capacidad para crear
e innovar. Esta forma de visualizar al emprendedor la comparten Steinhoff,
Burgess (1993), Siropolis (1990) y Drucker (1989), quienes describen al
emprendedor como el individuo que “hace negocios exitosos, que desarrolla
nuevas ideas o nuevas formas de enfocar el mercado”.

Para Hebert, Link (1989) y Hatten (1997), el emprendedor se define como un


“ágil captador y aprovechador de información y recursos con la facultad para
detectar oportunidades de negocios y aprovecharlas”.

Entre los elementos indispensables para propiciar el emprendimiento se


considera la generación de capital humano, la mejora de la logística y la
infraestructura, el aumento de la competencia y la mejora del entorno contractual.

1.2. Tipos de emprendimiento


Los tipos de emprendimiento se determinan en función del objetivo de negocio
que persiguen. Conocer las diferentes clasificaciones nos pueden ayudar a
entender mejor el proceso de su implementación y cómo manejarlo de mejor
manera. Existen las siguientes tipologías:

Según el tamaño

Pequeño

Se define como un emprendimiento pequeño, aquel en el que el emprendedor


trabaja con pocos empleados, usualmente sus familiares. Se instalan negocios
pequeños como tiendas, peluquerías, arreglo de electrodomésticos, carpinterías,
etc. Se considera exitoso, si consigue el sustento familiar y beneficios
económicos mínimos.

Escalable

Es aquel que nace pequeño, pero en corto tiempo puede alcanzar un gran
crecimiento; está fuertemente relacionado con la innovación tecnológica. Se
basa en generar un modelo de negocio repetible y escalable. Requiere,
entonces, un capital en riesgo para su expansión. Un ejemplo de este tipo es
Silicon Valley. En este caso, el capital en riesgo se invierte debido a los retornos
desmesurados que alcanzan una vez que son exitosos.
Grande

Ubicado en las grandes empresas, para seguir en crecimiento necesita ciclos


finitos de constante innovación en sus productos y servicios. Debe estar
preparado para entender los cambios en el mercado, sus clientes, la
competencia, la tecnología y las regulaciones.

Según la innovación

Innovador

Está basado en un fuerte proceso de investigación y desarrollo que genera


innovación. Está relacionado con la ciencia y la tecnología, requiere un alto
financiamiento para mantener la investigación y la generación del producto o
servicio.

De oportunidad

Surge en un contexto en el cual se puede identificar una necesidad urgente o


una clara oportunidad de negocio. Se requiere una alta sensibilidad para detectar
y explotar las oportunidades.

Incubador

Se basa en necesidades del mercado que son permanentes y bien conocidas.


Tiene un proceso largo de investigación, crecimiento y desarrollo (proceso de
incubación). Así, las empresas destinan un presupuesto para la investigación de
nuevos productos y servicios, para ofrecerlos en periodos de tiempo
determinados.

De imitación

Consiste en imitar un producto o servicio que ya tiene éxito en el mercado, a


través de la creación de uno nuevo o de las franquicias. En el caso de la creación,
a más de la imitación es necesario incluir un valor agregado que atraiga a los
usuarios. En las franquicias, el modelo de negocio es el mismo, la innovación se
da en la comercialización según la región en donde se lanza el producto o
servicio.

Según el emprendedor

Privado

Cuando la empresa se desarrolla a través de capital privado.

Público

Aquellos desarrollados por el sector público y sus agencias de desarrollo.

Individual

Aquel que es desarrollado por una sola persona o una sola familia.
En masa

Aquel que se da en un contexto favorable para la creación de nuevas empresas,


ya sea por políticas de Estado.

Social

Su objetivo no radica en generar rentabilidad o ganar cuota en el mercado, está


orientado a contribuir al desarrollo social, por lo general son empresas sin fines
de lucro que buscan la innovación en el campo de la educación, los derechos
humanos, la salud y el medioambiente.

1.3. Tipos de emprendedores


De acuerdo con la personalidad, sus objetivos e intereses, existen los siguientes
tipos de emprendedores:

• Social

Busca resolver un problema de la sociedad o de su comunidad a través de la


innovación. Su objetivo es mejorar la calidad de vida del sector al que se orienta.

• Especialista

Es un profesional técnico que enfoca sus conocimientos en un sector


específico y genera un impacto de nivel corporativo en el mismo.

• Multifuncional

Son personas que pueden trabajar en varios proyectos no relacionados a la


vez, con avances simultáneos sin perder el enfoque.

• Por accidente

Aquellos que generan una idea al azar y la identifican como una posibilidad real
de negocios. Por ejemplo, la creación de Facebook.

• Oportunista

Aquel que identifica una oportunidad y desarrolla una solución a una


problemática existente.

• Inversionista

Cuenta con recursos económicos y busca ideas o proyectos para invertir. Es un


socio capitalista en los proyectos.

• Por necesidad

A partir de una situación negativa, por ejemplo, quiebra o desempleo, se toma,


entonces, la determinación de generar un emprendimiento.
• Innovador o visionario

Ideas, proyectos de largo alcance y los desarrolla con planes a largo plazo.

1.4. Modelos de emprendimiento


Modelo de Timmons

Desde finales de la década de 1970, Jeffrey Timmons, en sus actividades


académicas en Babson College y en Harvard, ha planteado una serie de ideas y
conceptos sobre los diversos aspectos del proceso de creación de nuevas
empresas. Su modelo es integral y holístico, o sea, que no se descompone por
etapas; es un todo que interactúa en forma permanente, que se desbalancea,
que presenta nuevos espacios de acción (vacíos) y nuevas formas de llenarlos;
y el líder empresarial tiene que estar actuando y dirigiendo todas estas fuerzas.

A continuación, se explica su modelo.

El proceso es dinámico, el empresario tiene que hacer un permanente balance de


las tres fuerzas internas y de todas las externas. Tiene que identificar todos los
vacíos que existan y las formas apropiadas de llenarlos. Todo este proceso está
relacionado con el desarrollo del plan de empresa, que es la herramienta central de
comunicación de todo el sistema.

El empresario líder es responsable de mantener el balance y el ajuste exacto de


todos los componentes. Es quien debe mover el punto de apoyo para lograr el
verdadero equilibrio de todo el sistema. Es quien fija el ritmo, el que crea la cultura,
el que dirige y actúa, el que tiene la habilidad de atraer a los miembros del equipo
empresarial y de construir allí una fortaleza especial para la empresa. Su
responsabilidad es liderar y lo hace creando héroes en el equipo, recompensando
el éxito y apoyando las fallas que se comentan con honestidad, compartiendo la
riqueza creada con aquellos que lo ayudaron a producirla, estableciendo altos
estándares de conducta y de actuación.

Modelo de Gibb
Alan Gibb, en la Universidad de Durham (Gran Bretaña), ha generado una
corriente de pensamiento que tiene gran acogida en los países en vías de
desarrollo y que relaciona muy bien el evento empresarial con los temas de
desarrollo de cultura y, sobre todo, con el tema de educación empresarial. Los
componentes básicos en el desarrollo de una nueva empresa, según su modelo
son:

Estos cuatro elementos son dinámicos y deben ir mejorando en la medida que


se va estructurando el concepto, el modelo y el plan de empresa.

Modelo de Varela

Este modelo de Rodrigo Varela se basa en la identificación de una serie de


etapas que el empresario potencial debe ir pasando antes de llegar a tener su
empresa en funcionamiento. El modelo reconoce, igual que los de Ronstadt,
Shapero, McClelland, Timmons y Gibb, el papel central que debe desempeñar el
empresario líder del proceso y los factores de entorno y de cultura que afectan
al empresario y a la empresa.

Las etapas básicas de este modelo son:

La presentación del modelo plantea la idea de secuencia lineal, pero la realidad


de la aplicación del modelo no es tal, sino que se trata de un esquema de espiral.

Gusto
Se relaciona con aquellos elementos que afectan la decisión que la persona debe
tomar sobre si su plan de carrera incluye o no crear una empresa. Involucra
factores educativos, culturales, sociales y del ambiente donde el empresario se
ha desenvuelto, le pueden haber acercado o no al entorno empresarial y
transmitido o no una percepción positiva sobre él.

Requiere mejorar su conocimiento del sistema de cultura empresarial, desarrollar


alguna de las competencias empresariales, mejorar sus conocimientos sobre el
tema, tener algunas experiencias empresariales. Contestar la gran pregunta:
“¿Me gusta y estoy realmente interesado en llegar a ser empresario?”.

Oportunidad

Se relaciona con todos los procesos de observación, percepción, investigación y


estudio del entorno que lo rodea para iniciar el proceso de detección,
configuración, evaluación y estructuración de la oportunidad de empresa. Debe
ser permanente, lleno de características creativas e innovadoras que le permiten
identificar vacíos en el mercado, necesidades, gustos y deseos no atendidos,
problemas no resueltos, etcétera.

Es una gran limitación si no ha desarrollado la capacidad de percibir


oportunidades de empresa. La pregunta final de esta etapa es: “¿Cuál es el
concepto de empresa con el que pienso que operará la mía?”.

Decisión

Tiene que ver con la decisión final personal de acometer el proceso de


transformación de la idea de empresa en la oportunidad de empresa. Implica
definir términos de referencia para la elaboración de un plan de empresa, asignar
recursos para elaboración y conformar el primer grupo empresarial.

Debe vencer dos grandes temores: cambiar el estilo de vida de dependencia a


empresarial y el de los riesgos que plantea la nueva actividad y su posible
fracaso. Implica cambiar la “seguridad relativa en el corto plazo a largo plazo”.
Se quedan muchas personas en esta etapa por los mitos, temores o la no
convicción. La pregunta es: “¿Sigo adelante con mi sueño, con mi visión
empresarial o le abandono y regreso a mi estado anterior?”

Plan de empresa

Es el proceso de investigación y de conocimiento que permite la elaboración de


un plan de empresa integral, con metas, objetivos y estrategias apropiadas para
lograrlo. Debe proveer una idea de recursos necesarios, procedimientos a
seguir, obstáculos a vencer, metas a alcanzar, estrategias y tácticas para llevarlo
a cabo y, sobre todo, debe aportar una evaluación integral de la factibilidad global
de la empresa.

Da la confianza al empresario para pensar, evaluar y decidir si la empresa brinda


posibilidad de éxito. Facilitará la decisión de seguir adelante y lanzarse al
proceso de inicio de su empresa. Se debe considerar si se requiere mejorar su
plan o cambiar su concepto de empresa.
Recursos

Tiene que ver con el proceso de conseguir todos los recursos para el desarrollo
de la empresa (financieros, tecnológicos, humanos, informáticos, físicos, otros).

El empresario en potencia debe empezar a poner en práctica todos los


propósitos y estrategias que había configurado en su plan de empresa y a dar
ya pasos firmes para el inicio de la misma.

Se identifican fuentes de suministro y la negociación para que esos potenciales


proveedores de recursos se vinculen efectivamente con el proyecto. Es la toma
de decisiones y de adecuación de los planes de carrera empresarial a las
realidades que el entorno plantee. Corresponde al último momento “en papel”
previo a asignación de recursos para ejecutar el plan de empresa.

Gestión

Se refiere al nacimiento, al inicio de la operación de la empresa, a la


implementación de todas las estrategias, a la revisión permanente de metas y
estrategias, al ajuste del plan de empresa para poder garantizar los procesos de
supervivencia y crecimiento, a la identificación de nuevas oportunidades, a la
aplicación del espíritu empresarial para sembrar el clima y la cultura de la
organización.

Presenta los sufrimientos y también los gozos y recompensas de una labor


realizada.

1.5. ¿Cómo emprender con éxito?


Las siguientes recomendaciones permitirán ejecutar emprendimientos con
enfoque de resultados exitosos:

• Conoce el mercado

Antes de emprender se requiere tener una especialidad, de esta manera se


sabrá a detalle lo que sucede en el contexto en el que se desarrollará el negocio.

• Disfrutar

Es imperativo apasionarse por lo que se va a hacer. Vendrán horas de trabajo


arduo, incluso una que otra derrota, pero esa pasión permitirá llegar al resultado.

• Plan de negocios

La idea es el inicio, pero se debe elaborar un documento que precise los


objetivos, las estrategias y el presupuesto para conseguirlos.

• Conocer tu cliente

Identificarlo, estudiarlo, saber su comportamiento y tendencias, pero sobre todo


escucharlo.
• Analizar tu competencia

Entender qué hacen los negocios similares al tuyo, qué acciones le han dado
resultado y qué puede mejorar.

• Equipo productivo

Forma un equipo multidisciplinario en el que cada individuo aporte a la


productividad y crecimiento del negocio.

Al realizar el “Test de autoevaluación de conductas emprendedoras” disponible


en los recursos complementarios, podrá identificar las cualidades que requiere
como emprendedor de éxito para poder desarrollarlas, independientemente de
la actividad a la que se dedique, del lugar del mundo en el que se encuentre, su
nivel socioeconómico, religión, cultura o género.

1. El término francés entrepreneur se relaciona con el origen del:

Emprendimiento.

2. El emprendimiento escalable tiene como característica fundamental:

Nacen pequeños pero en corto tiempo pueden alcanzar un gran crecimiento.

3. El dispositivo “HandEyes”, que ayuda a gente con limitación visual, se


enfoca al tipo de emprendedor:

Social.

4. Un enfoque especialista en un emprendimiento garantiza:

Un profesional técnico que enfoca sus conocimientos en un sector específico y


genera un impacto de nivel corporativo.

Tema 2: Cultura emprendedora

2.1. Capacidades y habilidades de emprendedores


Definitivamente, innovación y emprendimiento son dos conceptos
intrínsecamente asociados, pues cuando se trata de emprendimiento, la
innovación juega un papel muy importante en la creación de nuevas ideas de
negocio que más adelante se transformarán en la creación de empresas (Meyer,
2011). Y precisamente esta constituye la principal capacidad y habilidad que
debe poseer un emprendedor ya que se convierte en la clave principal del
crecimiento económico, de la productividad y de la difusión del conocimiento.
(Baumol, 1990)

Actualmente a la innovación se la considera como un factor fundamental que


utilizan los países avanzados en su desarrollo ya que ayuda a generar nuevos
productos y servicios de mayor calidad, que permitirán satisfacer las
necesidades de los mercados tanto locales, nacionales e internacionales.
(González Hermoso de Mendoza, 2001)

Expertemprende, un programa educativo que tiene como objetivo fomentar y


promover la iniciativa y la cultura emprendedora en el alumnado de Extremadura
(España), en su publicación Guía de habilidades emprendedoras 2014-2015,
que se alinea al Libro Blanco de la iniciativa emprendedora en España, establece
que “la actitud emprendedora puede entrenarse y potenciarse desde la
enseñanza y la educación de ciertas cualidades y habilidades”, entre las que se
puede mencionar:

• Cualidades personales

Iniciativa, autonomía, espíritu de superación, perseverancia, confianza en sí


mismo, sentido crítico, creatividad, asunción de riesgo, flexibilidad, espíritu
investigador e innovador, responsabilidad, motivación de logro, espíritu positivo,
capacidad de decisión, autodisciplina y autocontrol.

“Desde la óptica de las cualidades personales, el espíritu emprendedor supone


desarrollar la autoconfianza y la motivación para emprender algo. Aprender a
pensar con sentido crítico y habilidad para aprender por uno/a mismo/a”.

• Habilidades sociales

Trabajo en equipo, asertividad, actitudes tendientes a la cooperación, capacidad


comunicativa, capacidad para relacionarse con el entorno, sensibilidad a las
necesidades de los otros, capacidad para exponer y defender las propias ideas
ante los demás.

“Esta área conlleva el desarrollo de actitudes de cooperación y de trabajo en


grupo y aprender a asumir nuevos roles en una sociedad cambiante. También
significa capacidad para dirigir equipos y reuniones para el logro de objetivos”.

• Habilidades de dirección

Planificación, toma de decisiones y asunción de responsabilidades, capacidad


para afrontar problemas y soluciones, capacidad de persuasión, liderazgo,
capacidad para la organización y optimización de recursos.

“Si se enfoca desde las habilidades de dirección, el espíritu emprendedor supone


fomentar la capacidad para planificar, tomar decisiones y asumir
responsabilidades, así como tener poder de comunicación.

Por último, el ámbito de las habilidades de dirección implica mostrar iniciativa


personal, creatividad y dinamismo, así como preparación para asumir riesgos
en relación con el desarrollo de ideas”.

El grupo empresarial Embajadores del éxito ha realizado una recopilación de


aquellas habilidades que son claves de éxito para lograr ser un gran
emprendedor, entre las cuales podemos resumir a las siguientes:
• Tener un gran sentido de responsabilidad.
• Tener hambre de conocimiento.
• Ser flexible.
• Ser un buen líder.
• Ser valiente sin ignorar los riesgos.
• Nunca perder de vista el objetivo.
• Ser un buen vendedor.
• Tomar decisiones con confianza.
• Ser reflexivo.
• Tener visión de futuro.

2.2. Ecosistema emprendedor en América Latina

Para Nohemi Fernández Castro, cuando se habla de ‘startups’ o de ecosistema


emprendedor, es inevitable pensar en Sillicon Valley…Google o Facebook, pero
la innovación no es patrimonio exclusivo de un solo país. Según el informe
publicado por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico), “Startup América Latina. Construyendo un futuro innovador”, la
percepción de América Latina como lugar para emprender e innovar gana cada
vez más fuerza.

Los países latinoamericanos siguen invirtiendo poco en ciencia, en comparación


con otros miembros de la OCDE, pero la alta penetración de los teléfonos
móviles y el desarrollo de las TIC han tenido un gran impacto en la creación y
expansión de las ‘startups’. A pesar de que el fomento de estas empresas en
América Latina es reciente, desde 2012 las políticas de apoyo al emprendimiento
se han expandido, contribuyendo a fomentar la imagen de la región como un
gran ‘hub’ de innovación.

Según este informe, la generación de alianzas con el sector privado ha


contribuido a dinamizar el entorno empresarial. Un buen ejemplo de ello es Open
Talent, el programa de apoyo a ‘startups’ promovido por BBVA, que celebra ya
su décima edición.

Para el Global Entrepreneurship and Development Institute (GEDI), el país con


un ecosistema emprendedor más avanzado en la región es Chile, seguido por
Puerto Rico y Colombia. Este Instituto elabora anualmente el Índice global de
emprendimiento, que mide la salud de los ecosistemas emprendedores en 137
países. Para la elaboración de este índice, se utilizan datos económicos y
sociales de cada geografía para después establecer una comparación regional
y otra mundial. El ranking mundial lo encabeza Estados Unidos, seguido por
Suiza y Canadá. Esta clasificación analiza la posición de cada país en torno a 14
pilares entre los que están la calidad del sector tecnológico, la capacidad de
asumir riesgos, el capital humano o las posibilidades de internacionalización que
tienen las ‘startups’ en el entorno local.

Los recursos, las infraestructuras, la madurez del sector tecnológico, las actitudes y
aptitudes con respecto a la creación de empresas…todo ello conforma el ecosistema
emprendedor de un país, pero hay otros factores clave como la regulación que
también contribuyen a ello. En este sentido, la adopción de tecnologías en la nube, la
protección de datos y la adopción de estándares de ciberseguridad son algunas de las
prioridades a las que deben dar solución los reguladores latinoamericanos, para seguir
fomentando e impulsando la innovación y el emprendimiento en la región.

simple de cada uno de los EFC. Este índice facilita la visualización del estado de
una economía en relación con la facilidad para crear y gestionar los negocios, lo
que permite comparaciones entre países y regiones, y orienta decisiones de
políticas públicas.

En el periodo de estudio, Ecuador se ubica en la posición relativa 39 de 54 países


participantes en el ciclo 2019 del GEM, donde Suiza y Holanda ocupan las
posiciones 1 y 2, respectivamente, ubicándose como los países que ofrecen las
mejores condiciones para emprender, aunque no es sinónimo de poseer la más
alta actividad emprendedora.

En América Latina y el Caribe, México ocupa la posición 23 y Puerto Rico la 53.


Por encima de Ecuador se ubican Chile y Colombia en las posiciones 28 y 35,
respectivamente; por debajo, Brasil en la posición 43 seguido de Panamá en la
posición 44, y de Guatemala y Paraguay en el lugar 51 y 52, respectivamente.

La siguiente figura muestra las puntuaciones del NECI para los países de la
región; el gráfico se ha centrado en la media de la escala para destacar que en
la mayoría de los países las condiciones marco emprendedoras son insuficientes
no solamente para los requerimientos de creación de empresas sino también
para su crecimiento y permanencia en el tiempo.

Al observar las puntuaciones obtenidas por los países en cada uno de los EFC,
que se analizan a continuación, se hace evidente sin embargo que, aún cuando
algunos están mejor posicionados en el NECI, todos poseen debilidades en el
entorno. Además, incluso si el NECI es similar, como es el caso de Colombia y
Ecuador, esto no significa que las fortalezas y debilidades sean las mismas.

Como muestra la siguiente tabla, entre los países latinoamericanos, el único


factor que es evaluado como positivo, es decir, cuya puntuación es mayor a la
mitad de la escala (=5) es la infraestructura física. El segundo EFC mejor
evaluado corresponde a las normas sociales y culturales, sobrepasando la media
en Ecuador y Chile, pero con un dato aberrante muy bajo en Brasil (3.72). La
educación en emprendimiento presenta patrones similares a lo largo de la región,
con puntajes muy bajos asignados a la etapa escolar, y relativamente altos en la
etapa posecundaria. La transferencia de I+D también es un denominador común,
como debilidad, ya que la mayor parte de los países latinoamericanos están
puntuados por debajo de la media global.

Por el contrario, también existen diferencias importantes en ciertos factores.


Chile, por ejemplo, posee la puntuación más alta en cuanto a programas
gubernamentales y políticas relacionadas con impuestos y burocracia, es la
consecuencia de que el emprendimiento ha sido un importante eje de política
pública en ese país. Brasil se diferencia del resto por su alta puntuación en
cuanto a dinámica del mercado interno, por su tamaño. Paraguay tiene, en
promedio, el ecosistema de menor puntuación. Entre Ecuador y Colombia, que
tienen un puntaje promedio parecido, la mayor diferencia se encuentra en el
apoyo y relevancia del emprendimiento desde las políticas gubernamentales,
con Colombia muy por encima de Ecuador y del promedio regional

En la evolución del ecosistema de emprendimiento, como se muestra en la siguiente


figura, las evaluaciones del ecosistema ecuatoriano muestran diferentes grados de
variación, con un patrón donde aquellos EFC que fueron percibidos anteriormente
como favorables (por encima de la media), se mantuvieron como favorables en 2019,
igualmente los EFC con puntaje desfavorable. Sin embargo, existen cambios
importantes en 2019. Resalta la percepción más positiva sobre el dinamismo del
mercado interno, que se ubica casi en la mitad de la escala. Además, se evidencian
cambios positivos en las normas sociales y culturales, la educación en
emprendimiento durante la etapa escolar, las políticas de impuestos y burocracia para
emprendedores, y la disponibilidad de financiamiento para emprendedores. No
obstante, también se evidencia un retroceso importante en cuanto a infraestructura
física, infraestructura comercial y legal, políticas de apoyo y relevancia hacia el
emprendimiento, y educación en emprendimiento en la etapa posescolar. Al promediar
todos los factores, la evolución representa un neto positivo, aunque mínimo.

Las condiciones marco para Ecuador muestran fortalezas y debilidades del


entorno. Entre las fortalezas se destacan: la Infraestructura física, las normas
sociales y culturales, y la educación en emprendimiento posecundaria; entre las
debilidades: las políticas de gobiernos referidas a impuestos y burocracia, el
financiamiento para emprendedores, y la transferencia de investigación y
desarrollo.

En febrero de 2020 entró en vigencia la Ley Orgánica de Emprendimiento e


Innovación, la cual fue presentada en 2019 como Proyecto de Ley ante la
Asamblea Nacional. Este fue un esfuerzo de seis años liderado por la
Alianza para el Emprendimiento y la Innovación (AEI), donde uno de los insumos
principales fue el criterio de varios actores del ecosistema nacional de
emprendimiento.

Entre los principales ejes de la esta Ley están:

• Implementación de las sociedades por acciones simplificadas (SAS), una nueva


figura legal para negocios, que simplifica el proceso de empezar un negocio
formal. A través de esta figura, se pueden constituir sociedades unipersonales
sin capital mínimo.
• Creación del Registro Nacional de Emprendedores (RNE) que permitirá focalizar
políticas dirigidas a promover el crecimiento de los nuevos negocios.
• Creación de fuentes alternativas de financiamientos, que incluyen, capital
semilla, capital de riesgo, e inversión ángel.
• Promoción de fondos de colaboración o “crowdfunding” para emprendimientos
potenciales.
• Contratos laborales más flexibles.
• Reestructuración de las empresas, por medio de la cual los emprendedores
pueden crear acuerdos entre sus acreedores con respecto a sus deudas.
• Estos ejes de política se alinean con las opiniones de los expertos encuestados
en la NES 2019.

1. El concepto de emprendimiento se asocia intrínsecamente con:

La innovación.

2. Una de las siguientes aseveraciones no es una habilidad que se debe


tener para lograr ser un gran emprendedor.

Ser calificado para tener acceso a crédito.

¿Quién lidera el emprendimiento en América Latina y el Caribe?

México.

4. Según la Revista Líderes, ¿qué grupo demográfico ha promovido el


emprendimiento en Ecuador?

Los jóvenes ecuatorianos.

Tema 3: Creatividad e innovación -

3.1. Conceptualización de creatividad


En el Diccionario de la Lengua Española, la creatividad es la facultad de crear,
la capacidad de creación, producir algo que no existe. La palabra creatividad
tiene origen latín y se deriva del verbo crea, creas, creare, creavi, creatum cuyo
significado es producir, elegir, nombrar, crear.

Facundo Arena, en su libro El camino de la creatividad, describe a la creatividad


como una fuerza natural que hace que todas las cosas y seres del universo
hayan trascendido.

Muchos estudios científicos sugieren que algunos individuos han desarrollado de


forma aleatoria, un sistema nervioso en el cual el descubrimiento de novedades
estimula los centros de placer en el cerebro.

Seguramente, los ancestros, que disfrutaban explorando, inventando,


descubriendo, eran los más preparados para la supervivencia y las cosas
impredecibles que podrían suceder.
Precisamente los humanos que entendieron la importancia de crear son los que
aseguraron la descendencia y la permanencia de la especie en el planeta, y por
este motivo la creatividad es tan apreciada y tan satisfactoria, cualquiera sea su
forma de expresión.

Mihaly Csikszentmihalyi explica en su obra La creatividad, el fluir y la psicología


del descubrimiento y la invención la importancia de la creatividad, primero
porque enriquece la cultura y, en segundo lugar, porque la creatividad está
relacionada con factores que hacen más fructífera e interesante la vida del ser
humano.

3.2. Tipos de creatividad


Existen cinco tipos de creatividad.

• Mimética

Mímesis es un término griego que significa imitar para remediar. Es el creativo


que soluciona los problemas a través de la imitación, adapta lo que antes
funcionó para solventar una problemática parecida. Aprende de los errores de
los demás. No tropezar dos veces con la misma piedra es la base de cualquier
aprendizaje.

• Bisociativa

El creativo bisociativo (equilibrar lo racional y lo irracional) mantiene un orden y


trabaja de manera lógica. Pero nunca se cierra a los brotes de locura que le
invaden a veces. Dosis de creatividad concentrada, que aparecen cuando menos
se lo espera. Y que hay que agarrar con fuerza antes de volver a la tranquilidad
racional.

• Narrativa

Es la capacidad de crear y contar historias, idear personas, acciones, tramas…


Ser hábil para las descripciones. Tener una mente preparada para crear
universos únicos y personales. El ejemplo más claro: un padre contando un
cuento a un niño. Una historia inventada para explicarle algo que no logra
entender. El creativo narrativo puede ayudar a organizar el mundo que rodea a
los más pequeños y dotarlo de comprensión.

• Analógica

Se trata de conectar ideas e imágenes que ya conocemos con lo que


desconocemos. Comprender lo que no entendemos gracias a nuestro saber más
sólido. Figuras retóricas como la comparación o la metáfora son ejemplos de
este tipo de creatividad. Consiste en solucionar nuestros problemas tomando
referencia de experiencias pasadas. No obsesionarse con el pasado es
primordial para cualquier persona creativa. Pero eso no significa olvidarse de él,
sino saber aprovecharlo al máximo.
• Intuitiva

¡Liberarse! ¡Relajarse! ¡Distraerse! para dar rienda suelta a la imaginación más


productiva. A menudo, ser creativo va ligado con desconectar para poder
conectar. Crear un estado de conciencia fluido, en el que las ideas lleguen sin
necesidad de ayuda externa. Sin presión. Prácticas como la meditación o el yoga
estimulan este tipo de creatividad. Ayudan a que en aparente “vacío mental”
demos con nuestras soluciones más brillantes.

3.3. El proceso de la creatividad


El cerebro humano está constituido por dos mitades: la mitad derecha llamada
hemisferio derecho y la mitad izquierda llamada hemisferio izquierdo. Ambos
hemisferios están conectados entre sí por una estructura denominada cuerpo
calloso, formado por millones de fibras nerviosas que recorren todo el cerebro.
Gracias a estas fibras, los dos hemisferios están continuamente conectados.

Cada hemisferio está especializado en funciones diferentes, de ahí que uno de


los aspectos fundamentales en la organización del cerebro lo constituyan las
diferencias funcionales que existen entre los dos hemisferios, ya que se ha
descubierto que cada uno de ellos está especializado en conductas distintas.

Según Edward De Bono, una de las características más comunes y


fundamentales de los procesos creativos corresponde a la aproximación como
sistema cognitivo dinámico y autoorganizado.

El proceso creativo dispone de un conjunto de fases sucesivas y en ocasiones


simultáneas que se activan mediante la combinación de varias operaciones
mentales. Tras las diferentes postulaciones consideramos como ya consolidadas
las cinco fases de Csikszentmihalyi: preparación, incubación, intuición,
evaluación y proceso de elaboración.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Mih%C3%A1ly_Cs%C3%ADkszentmih%C3%A1lyi)

Preparación

Se producen las primeras sensaciones y la toma de contacto. Se identifica el


problema desconocido. Emocionalmente puede haber tensión por la frustración
de las limitaciones.

Incubación
Es una fase de distanciamiento del problema. Al relajarnos, de manera
inconsciente, se realizan conexiones no solo lógicas sino también asociaciones
libres y relaciones relevantes, con combinaciones inesperadas.
Emocionalmente, es una etapa en la que no hay desgaste, aparentemente de
ocio y centrada en otra actividad diferente.

Intuición

Es un momento que de forma súbita, la persona toma conciencia de la idea o


solución y se conectan los elementos que aparecen inconexos. Es el momento
en que encontramos un camino al problema. Puede haber interacción
entremezclada con las demás fases.

Evaluación o verificación

Es la fase en la que decidimos si la intuición es valiosa o merece la pena.


Corresponde a una fase emocional difícil en donde nos sentimos inseguros. Es
un periodo de autocrítica y de examen introspectivo. Pueden actuar de forma
indirecta otras opiniones o valoraciones de otras personas o clientes. Se trata de
comprobar la utilidad de la idea.

Elaboración

Sin duda, es la fase más costosa y que mayor esfuerzo y tiempo necesita.
Consiste en darle forma a la idea para poder comunicarla a los demás de manera
comprensible. Se somete a la verificación constantemente. Deben activarse
entonces todas las habilidades y destrezas que uno tiene en su campo. Conviene
trabajar con una mentalidad abierta ya que regularmente puede verse
interrumpida por las otras fases del proceso. Siempre surgen nuevas intuiciones,
incubaciones y pequeñas iluminaciones.

Las fases del proceso creativo no constituyen una forma lineal sino más bien un
proceso con forma de zigzag que se superponen durante todo el proceso
continuamente.

3.4. Estrategias de creatividad


¿Cómo se logra ser más creativo? Existe un sinnúmero de estrategias y técnicas
que pueden ayudar a una persona a romper el paradigma de que la creatividad
es una característica para pocos o exclusiva de artistas, bailarines, pintores y
uno que otro científico. Las estrategias para desarrollar la creatividad se
muestran a continuación.

Brainstorming-Pensar con fluidez

El Brainstorming es probablemente la técnica creativa más antigua y más


comúnmente usada, al menos de nombre. Su creador, Alex Osborn, la propuso
en su libro Imaginación aplicada en 1954, a pesar de que utilizaba la técnica
desde 1939. El objetivo principal del Brainstorming es romper las limitaciones
habituales del pensamiento y proponer un número importante de ideas y
soluciones para elegir.
El Brainstorming es útil para resolver problemas puntuales y específicos donde
hace falta una colección de ideas buenas, nuevas y frescas. Alex Osborn
recomienda hacer lluvia de ideas con un grupo de cuatro a diez personas, pero
también se puede practicar individualmente.

Design Thinking-Desarrollo del pensamiento y la empatía

El Design Thinking surgió en San Francisco, Estados Unidos en los años 70, en
la empresa consultora IDEO de Tim Brown. Se aplica actualmente para
solucionar problemas de negocios; se utiliza también como una forma de crear
nuevos y novedosos productos y servicios, enfocándose en las necesidades del
cliente, haciendo más efectivo el proceso de creación.

Aunque existen muchas variantes, el Design Thinking plantea generalmente


cinco pasos:

• Empatizar.
• Definir el problema.
• Idear las posibles soluciones.
• Prototipar modelos.
• Evaluar y testear los prototipos.

Pensamiento Zen-El equilibrio

Franc Ponti, profesor en EADA Business School en Barcelona, España y autor


de varios libros de creatividad e innovación, propone al pensamiento Zen como
una estrategia para encontrar el camino de la creatividad. El Zen, según Ponti,
es difícil de explicar, porque el Zen no se explica, se vive y se practica a través
de la meditación para encontrar en el interior esa voz creativa. La creatividad, en
estado puro, tiene que ver con un estado más Zen, es decir, tener la mente más
tranquila, más limpia, sin obstáculos. Una mente ocupada y agobiada
difícilmente será productora o generadora de ideas.

Pensamiento lateral-La solución creativa del problema

El psicólogo Edward de Bono, prolífico escritor maltés, egresado de la


Universidad de Oxford, inventó la expresión “pensamiento lateral” para referirse
a todos esos caminos alternativos que se acostumbran cuando se buscan
soluciones a un problema. Bono propuso un nuevo modo de solucionar
problemas y afrontar retos. El pensamiento lateral es un proceso diferente al
pensamiento vertical, normal, lineal o directo al acostumbrado, caracterizado por
la lógica, el análisis y el razonamiento. El pensamiento lateral es libre, asociativo
y permite llegar a una solución desde otro ángulo; incluso obtener varias
soluciones al mismo problema. Ambos pensamientos son verdaderamente
importantes; mientras el lateral incentiva el ingenio y la creatividad, el vertical
ayuda a desarrollar la lógica y el razonamiento.

Visual Thinking-El pensamiento gráfico

El Visual Thinking utiliza gráficos, mapas mentales, diagramas, flechas,


símbolos, emoticones, se apoya en colores, papel, post-its o también en diversas
herramientas digitales; los beneficios de Visual Thinking son enormes. El
pensamiento gráfico es una metodología que traslada los pensamientos o ideas
a imágenes, captando la naturaleza del mensaje que se desea transmitir. Esta
técnica no consiste en dibujar la realidad, pues esta está ya entendida. Consiste
más bien en entender los patrones o ideas que subyacen en el fondo, es decir,
la esencia. Si eres capaz de dibujarlo, es porque lo has entendido.

3.5. Conceptualización de innovación


La creatividad junto con la innovación son elementos que interactúan en el
entorno empresarial desde hace mucho tiempo, pero a medida que los mercados
exigen más competitividad, estos elementos toman un papel protagónico
ayudando a las empresas a crear ventajas competitivas y alcanzar el éxito.

La innovación es el arte de convertir esas ideas creativas en productos, procesos


y servicios nuevos y/o mejorados que el mercado aplique y valore. La innovación
es producir, asimilar y explotar con éxito una novedad, de manera que aporte
con soluciones únicas a los problemas de las personas, de las empresas y de la
sociedad en general.

La creatividad y la innovación son herramientas diferentes, pero trabajan en


conjunto para dar como resultado la generación de aquellos cambios dentro de
la organización que conlleven una mayor satisfacción a sus clientes internos y
externos.

El Manual de Oslo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo


Económicos (OCDE, 2005) define la innovación como: “La introducción de un
nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso,
de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en
las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las
relaciones exteriores”.

Un invento no es una innovación, una idea no es una innovación. Las ideas solo
pueden resultar en innovaciones luego de que ellas se implementan como
nuevos productos, servicios o procedimientos, y que realmente encuentran una
aplicación exitosa en el mercado. Sin aplicación en el mercado no hay
innovación.

3.6. Tipos de innovación


Desde la definición del Manual de Oslo se pueden inferir algunos tipos de
innovación:

1. Innovación de productos o servicios

2. Innovación en los procesos

3. Innovación en los métodos de comercialización

4. Innovación en los métodos organizativos

Innovación de productos o servicios


“Una innovación de producto, es la introducción de un bien o servicio que es
nuevo o significativamente mejorado con respecto a sus características o
aplicaciones previas. Esto incluye mejoras significativas en especificaciones
técnicas, componentes y materiales, software incorporado, facilidad de uso u
otras características funcionales”. (Manual de Oslo, OECD, 2005)

Si la innovación en el producto es incremental, es decir, al bien existente se le


cambian atributos, materiales, funcionalidades, hablamos de innovación
evolutiva; mientras que, si el nuevo producto cambia radicalmente la forma en
la que se ha venido usando el producto hablamos de innovación disruptiva.

Innovación de procesos

“Una innovación de proceso es la implementación de un método de producción


o de entrega, nuevo o significativamente mejorado. Esto incluye cambios
significativos en procesos, equipo y/o software”. (Manual de Oslo, OECD, 2005)

Las innovaciones de proceso pueden tener por objeto disminuir los costos
unitarios, mejorar la calidad, producir nuevos productos o mejorarlos.

Innovación en los métodos de comercialización

“Es la aplicación de un nuevo método de comercialización que implique


cambios significativos del diseño o el envasado de un producto, su
posicionamiento, su promoción o su tarifación”. (Manual de Oslo, OECD, 2005)

Las innovaciones de mercadotecnia tratan de satisfacer mejor las necesidades


de los consumidores, abrir nuevos mercados o de posicionar en el mercado de
una nueva manera un producto de la empresa con el fin de aumentar las ventas.
Las innovaciones de mercadotecnia incluyen innovación en la mezcla de
marketing (4 P´s).

Innovación en la organización

“Es la introducción de un nuevo método organizativo en las prácticas, la


organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores de la empresa”.
(Manual de Oslo, OECD, 2005)

Las innovaciones de organización pueden tener por objeto mejorar los resultados
de una empresa reduciendo los costos administrativos o de transacción,
mejorando el nivel de satisfacción en el trabajo y, por consiguiente, aumentar la
productividad.

3.7. Ciclo de la innovación


A continuación se identifican los pasos para poner en marcha la innovación.

La voz del cliente, sus miedos y necesidades como oportunidad de innovar

Uno de los temas consistentes en la literatura sobre el éxito y el fracaso de la


innovación se refiere a la obligación de comprender las necesidades de los
usuarios. Desarrollar este sentido de los requisitos del cliente es esencial. Al
desarrollar una conciencia generalizada de los clientes, tanto internos como
externos, la calidad y la innovación pueden mejorarse significativamente.

El modelo de negocio

Todo proyecto de innovación, para ponerse en marcha, requiere responder a


cuatro interrogantes:

1. ¿Qué? – es decir qué producto o servicio voy a entregar con su diferencial (el
diferencial tiene que ser fácil de resolver) – si es difícil de explicar o difícil de
entender entonces requieres ser “afilado” – sharpen (mejorado).

2. ¿Quién? – es decir los clientes, usuarios o público a quienes se va a vender el


producto. Es incorrecto decir los usuarios del servicio serán “todos” porque es
muy complicado diseñar un negocio que se adapte a tantos grupos. Entonces el
producto está especialmente diseñado para un grupo o grupos.

3. ¿Cómo? – es llegar a diseñar al mínimo nivel de detalle todo lo que es necesario


para que el producto o servicio llegue a ser vendido.

4. ¿Cómo es rentable? – la iniciativa de innovación debe ser rentable para la


organización.

Responder a estas interrogantes es resolver el modelo de negocio para la


iniciativa a implementar.

El círculo de oro de Sinek

Simon Sinek, en su libro La clave es el porqué describe el círculo de oro. El


orden correcto de diseñar un modelo de negocios es idear (1) ¿Por qué?, (2) dar
a conocer el ¿Cómo? y por último el (3) ¿Qué?, siempre empezando en el
¿Porqué? El elemento central del modelo son las emociones.

Cuando el diseño del modelo de negocio está orientado al producto o al servicio,


las personas reciben gran cantidad de datos y pueden entender esta información
relativa a las características, beneficios, hechos y cifras, dejando de lado el
porqué de su existencia. Por el contrario, si el modelo de negocio está diseñado
en torno a emociones, el producto o servicio se comunica directamente con la
parte del cerebro que controla el comportamiento, permitiendo a las personas
tomar decisiones intuitivas. “La gente no compra lo que haces, compra por qué
lo haces”.

Si se revisa la metodología para el diseño del modelo de negocio, se afirma que


era suficiente con resolver de manera exhaustiva 4 preguntas: ¿Quién?, ¿Qué?,
¿Cómo?, y ¿Valor? Al relacionarlo con el “círculo de oro”, las interrogantes a
resolver son: ¿Por qué?, ¿Cómo?, y ¿Qué?, entonces el modelo de negocio no
está completo, el modelo de negocio requiere el diseño de un poderoso
¿Porqué?

• El PORQUÉ es la creencia, es el vínculo emocional que se pretende crear hacia


el producto o servicio, es la generación de valor.
• El CÓMO son los procesos específicos para realizar el PORQUÉ, son las
características, atributos, es la propuesta de valor.

• El QUÉ son los productos o servicios que se ofrecen como formas tangibles para
traer el PORQUÉ a la realidad.

La propuesta de valor del producto/servicio

Son los atributos que puede ofrecer el producto o servicio que lo hacen diferente
al de la competencia. La propuesta de valor es la materialización de la estrategia
de la empresa. Y se describe como una combinación única y concreta del
conjunto de beneficios que recibirán los clientes. La propuesta de valor es
aquello que la empresa espera hacer mejor o de manera diferente que la
competencia para sus clientes. Así mismo, ofrece una solución a los problemas
de los consumidores y satisface sus necesidades explícitas.

La creación de valor y la generación de experiencias únicas

La creación de valor son los afectos emocionales que genera el producto servicio
sobre el cliente. “La gente olvidará lo que dijiste, la gente olvidará lo que hiciste,
pero la gente nunca olvidará cómo la hiciste sentir” (Maya Angelou).

El texto de Piero Morosini Las siete llaves de la imaginación señala que la


obsesión por el cliente, entendida como la habilidad mental para asumir la
perspectiva de un cliente con empatía, constancia y pasión conduce a soñar en
un futuro impensable. La generación de experiencias emocionales requiere la
estimulación de los sentidos y la generación de emociones que se recuerden.

3.8. Emprendedores innovadores: Lean Startup


La mayoría de las técnicas de dirección y gestión de empresas no están
pensadas para los nuevos tipos y modelos de negocios que están surgiendo en
la actualidad y que además se caracterizan por tener un gran éxito. El método
Lean Startup está diseñado para dirigir Startup. No planifica a largo plazo, sino
que se basa en revisiones constantes de las planificaciones realizadas que no
abarcan más de tres años, lo que permite a este tipo de empresas realizar
ajustes constantes en el momento en que lo necesiten. Es decir, esta
metodología se basa en lo que se denomina circuito de feedback de crear-medir-
aprender. A través de este proceso, podemos saber si la empresa necesita
realizar un cambio de 360 grados, el cual se denomina «pivotar», si bien, en caso
de que no fuese necesario, habría que perseverar en nuestra trayectoria actual.

El método Lean Startup se centra en experimentar con cómo funcionan las


estrategias posibles por las que puede optar la empresa, lo que permite diseñar
la que realmente funciona, ya que realiza ajustes continuos.
Por ejemplo, Zappos es la mayor tienda de zapatos online del mundo. Fue
creada por Nick Swinmurn, quien empezó experimentando sobre si los clientes
querían comprar zapatos online. Para comprobarlo elaboró un catálogo con fotos
de zapatos de tiendas físicas a las que previamente pidió permiso, y lo publicitó
online. El objetivo inicial de Zappos fue conocer si realmente existía demanda y
clientes de compra de zapatos online. En 2009, fue adquirido por Amazon por
1200 millones de dólares.

Cómo aplicar el método Lean Startup?

Paso 1: Crear

Para las Startups, el plan de negocio empieza con un conjunto de hipótesis. A


partir de este punto diseñan una estrategia que las incluya, con el objetivo de
probar y validar sus hipótesis tan rápido como sea posible.

Sin embargo, al inicio del proceso no hay información suficiente que permita
validar el modelo planteado; de ahí que los primeros planes estratégicos estén
basados en intuiciones, siendo necesario tener un conocimiento real del
comportamiento de nuestro modelo en el mercado. Para ello se construye el
producto mínimo viable, para determinar si el producto interesa o no al
consumidor.

El producto mínimo viable (en adelante PMV) es la herramienta que permite


encontrar un feedback rápidamente al proceso de crear-medir-aprender.

A diferencia de un prototipo tradicional o una prueba de concepto, un PMV no


solo está diseñado para responder a las cuestiones técnicas y de diseño: su
objetivo es probar las hipótesis fundamentales del negocio.

Un resultado muy normal de un PMV es la obtención de un modelo de negocio


erróneo, con lo que pone de manifiesto la invalidación de la hipótesis y, por tanto,
hace necesario un cambio de enfoque.
Paso 2: Medir

En una Startup, la planificación se hace en un escenario de incertidumbre, de


ahí que la utilización del método Lean Startup sea una herramienta potente para
conocer si estamos haciendo las cosas bien o mal.

En el método lean la contabilidad de la innovación ayuda a medir la consecución


de los objetivos de una Startup. Esta herramienta tiene tres fases:

Primera fase

A través del producto mínimo viable establecemos un punto de partida para


diseñar nuestro modelo de crecimiento.

Segunda fase

Cada actividad a realizar por una Startup debe perseguir consolidar el modelo
de crecimiento planteado en la etapa anterior.

Tercera fase

Pivotar o perseverar, es decir, nos mantenemos en la dirección inicial o


cambiamos nuestras hipótesis fundamentales sobre el negocio.

Existen diferentes tipos de indicadores y la empresa debe seleccionar para su


medición los adecuados, ya que si no lo hace corre el riesgo de fracasar.

Podemos clasificar los indicadores en dos clases:

• Vanidosos
• Accionables

Paso 3: Aprender

El concepto de pivotar hace referencia a una corrección estructurada diseñada


para probar una nueva hipótesis básica sobre el producto, la estrategia y el motor
de crecimiento.

En ocasiones, la decisión de perseverar es el mayor error y contribuye a la mayor


destrucción del potencial creativo. La productividad en una Startup consiste en
alinear los esfuerzos con un negocio y producto que funcionen para crear valor
y conseguir un crecimiento sostenible.

1. El Visual Thinking es una estrategia utilizada para:

Generar creatividad.

2. No es un tipo de innovación:

Innovación en el negocio.

3. El método Lean Startup se basa en la metodología denominada circuito


de feedback que consiste en:
Crear, medir, aprender.

4. En el método Lean Startup, el paso medir se lo hace a través de:

Indicadores.

También podría gustarte