Está en la página 1de 25

Tema 1

Emprendimiento e innovación
Espíritu emprendedor
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Índice Pág.

1.1. Definición de emprendimiento:


enfoque y teorías 3

1.2. Tipos de emprendimiento 4

1.3. Tipos de emprendedores 6

1.4. Modelos de emprendimiento 7

1.5. ¿Cómo emprender con éxito? 12

Recursos complementarios 13

Bibliografía 13

Autoevaluación 14

Actividades de aprendizaje 15

Espíritu emprendedor 2
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

1.1 Definición de emprendimiento: Enfoque y


teorías
Emprendimiento según Rodríguez (2009) en su artículo “Nuevas
perspectivas para entender el emprendimiento empresarial”, proviene del
término francés entrepreneur (pionero) que expresa estar dispuesto a tomar
decisiones o a iniciar algo. No obstante, el termino emprender tiene varios
significados, es así que en el ámbito de los negocios la persona que emprende
llamado emprendedor Finley (1990) lo refiere como alguien que se aventura a
una nueva actividad de negocios y se caracteriza por su capacidad para crear e
innovar. Esta forma de visualizar al emprendedor la comparten Steinhoff,
Burgess (1993), Siropolis (1990) y Drucker (1989), quienes describen al
emprendedor como el individuo que “hace negocios exitosos, que desarrolla
nuevas ideas o nuevas formas de enfocar el mercado”.

Para Hebert, Link (1989) y Hatten (1997), el emprendedor se define como un


“ágil captador y aprovechador de información y recursos con la facultad para
detectar oportunidades de negocios y aprovecharlas”.

Entre los elementos indispensables para propiciar el emprendimiento se


considera la generación de capital humano, la mejora de la logística y la
infraestructura, el aumento de la competencia y la mejora del entorno
contractual.

Espíritu emprendedor 3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

1.2 Tipos de emprendimiento


Los tipos de emprendimiento se determinan en función del objetivo de
negocio que persiguen, conocer las diferentes clasificaciones nos puede
ayudar a entender mejor el proceso de su implementación y cómo manejarlo de
mejor manera. Existen las siguientes tipologías:

Según el tamaño
Pequeño
Se define como un emprendimiento pequeño, aquel en el que el
emprendedor trabaja con pocos empleados, usualmente sus familiares. Se
instalan negocios pequeños como tiendas, peluquerías, arreglo de
electrodomésticos, carpinterías, etc. Se considera exitoso si consigue el
sustento familiar y beneficios económicos mínimos.

Escalable
Son aquellos que nacen pequeños, pero en corto tiempo pueden alcanzar un
gran crecimiento, están fuertemente relacionados con la innovación
tecnológica. Se basan en generar un modelo de negocio repetible y escalable,
requieren entonces un capital en riesgo para su expansión. Un ejemplo de
este tipo es Silicon Valley. En este caso el capital en riesgo se invierte debido a
los retornos desmesurados que alcanzan una vez que son exitosos.

Grande
Ubicados en las grandes empresas, para seguir en crecimiento necesitan
ciclos finitos de constante innovación en sus productos y servicios. Deben estar
preparados para entender los cambios en el mercado, sus clientes, la
competencia, la tecnología y las regulaciones.

Según la innovación
Innovador
Están basados en un fuerte proceso de investigación y desarrollo que
genera innovación. Están relacionados con la ciencia y la tecnología, requiere
un alto financiamiento para mantener la investigación y la generación del
producto o servicio.

Espíritu emprendedor 4
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

De oportunidad
Surgen en un contexto en el cual se puede identificar una necesidad urgente
o una clara oportunidad de negocio. Se requiere una alta sensibilidad para
detectar y explotar las oportunidades.

Incubador
Se basan en necesidades del mercado que son permanentes y bien
conocidas. Tienen un proceso largo de investigación, crecimiento y desarrollo
(proceso de incubación). Así las empresas destinan un presupuesto para la
investigación de nuevos productos y servicios, para ofrecerlos en períodos de
tiempo determinados.

De imitación
Consiste en imitar un producto o servicio que ya tiene éxito en el mercado a
través de la creación de uno nuevo o de las franquicias. En el caso de la
creación a más de la imitación es necesario incluir un valor agregado que
atraiga a los usuarios. En las franquicias el modelo de negocio es el mismo la
innovación se da en la comercialización según la región en donde se lanza el
producto o servicio.

Según el emprendedor
Privado
Cuando la empresa se desarrolla a través de capital privado.

Público
Aquellos desarrollados por el sector público y sus agencias de desarrollo.

Individual
Aquel que es desarrollado por una sola persona o una sola familia

En masa
Aquel que se da en un contexto favorable para la creación de nuevas
empresas, ya sea por políticas de estado

Social
Su objetivo no radica en generar rentabilidad o ganar cuota en el
mercado, están orientados a contribuir al desarrollo social, por lo general son
empresas sin fines de lucro que buscan la innovación en el campo de la
educación, los derechos humanos, la salud y el medio ambiente.

Espíritu emprendedor 5
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

1.3 Tipos de Emprendedores


De acuerdo a la personalidad, sus objetivos e intereses existen los
siguientes tipos de emprendedores:

• Social, busca resolver un problema de la sociedad o de su comunidad a


través de la innovación, su objetivo es mejorar la calidad de vida del
sector al que se orienta.

• Especialista, es un profesional técnico que enfoca sus conocimientos


en un sector específico y genera un impacto de nivel corporativo en el
mismo.

• Multifuncional, son personas que pueden trabajar en varios proyectos


no relacionados a la vez, con avances simultáneos sin perder el
enfoque.

• Por accidente, aquellos que generan una idea al azar y la identifican


como una posibilidad real de negocios. Por ejemplo, la creación de
Facebook.

• Oportunista, aquel que identifica una oportunidad y desarrolla una


solución a una problemática existente.

• Inversionista, cuenta con recursos económicos y busca ideas o


proyectos para invertir. Es un socio capitalista en los proyectos.

• Por necesidad, a partir de una situación negativa, por ejemplo, quiebra,


o desempleo, se toma entonces la determinación de generar un
emprendimiento.

• Innovador o visionario, idea proyectos a largo alcance y los desarrolla


con planes a largo plazo.

Espíritu emprendedor 6
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

1.4 Modelos de emprendimiento

Modelo de Timmons
Desde finales de la década de 1970, Jeffrey Timmons, en sus actividades
académicas en Babson College y en Harvard, ha planteado una serie de ideas
y conceptos sobre los diversos aspectos del proceso de creación de nuevas
empresas. Su modelo es integral y holístico, o sea que no se descompone por
etapas; es un todo que interactúa en forma permanente, que se desbalancea,
que presenta nuevos espacios de acción (vacíos) y nuevas formas de llenarlos;
y el líder empresarial tiene que estar actuando y dirigiendo todas estas fuerzas.
A continuación, se explica su modelo:

Modelo Timmons
Fuente: Varela R., Innovación Empresarial, Tercera Edición

El proceso es dinámico, el empresario tiene que hacer un permanente


balance de las tres fuerzas internas y de todas las externas. En este proceso,
el empresario tiene que identificar todos los vacíos que existan y las formas
apropiadas de llenarlos. Todo este proceso está relacionado con el desarrollo
del plan de empresa, que es la herramienta central de comunicación de todo el
sistema.

Espíritu emprendedor 7
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

El empresario líder es responsable mantener el balance y el ajuste exacto de


todos los componentes. Es quien debe mover el punto de apoyo para lograr el
verdadero equilibrio de todo el sistema. Es quien fija el ritmo, el que crea la
cultura, el que dirige y actúa, el que tiene la habilidad de atraer a los miembros
del equipo empresarial y de construir allí una fortaleza especial para la
empresa. Su responsabilidad es liderar y lo hace creando héroes en el equipo,
recompensando el éxito y apoyando las fallas que se comentan con
honestidad, compartiendo la riqueza creada con aquellos que lo ayudaron a
producirla, estableciendo altos estándares de conducta y de actuación.

Modelo de Gibb
Alan Gibb, en la Universidad de Durham (Gran Bretaña), ha generado
una corriente de pensamiento que tiene gran acogida en los países en vías de
desarrollo y que relaciona muy bien el evento empresarial con los temas de
desarrollo de cultura y, sobre todo, con el tema de educación empresarial. Los
componentes básicos en el desarrollo de una nueva empresa, según su
modelo son:

Modelo Gibb
Fuente: Varela R., Innovación Empresarial, Tercera Edición

Espíritu emprendedor 8
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Estos cuatro elementos son dinámicos y deben ir mejorando en la


medida que se va estructurando el concepto, el modelo y el plan de empresa.

Modelo de Varela
Este modelo de Rodrigo Varela se basa en la identificación de una serie
de etapas que el empresario potencial debe ir pasando antes de llegar a tener
su empresa en funcionamiento. El modelo reconoce, igual que los de Ronstadt,
Shapero, McClelland, Timmons y Gibb, el papel central que debe desempeñar
el empresario líder del proceso y los factores de entorno y de cultura que
afectan al empresario y a la empresa.

Las etapas básicas de este modelo son:

La presentación del modelo plantea la idea de secuencia lineal, pero la


realidad de la aplicación del modelo no es tal, sino que se trata de un esquema
de espiral.

Gusto: se relaciona con aquellos elementos que afectan la decisión que


la persona debe tomar sobre si su plan de carrera incluye o no crear una
empresa. Involucra factores educativos, culturales, sociales y del ambiente
donde el empresario se ha desenvuelto lo pueden haber acercado o no al
entorno empresarial y le pueden haber transmitido o no una percepción positiva
sobre él.

Requiere mejorar su conocimiento del sistema de cultura empresarial,


desarrolle alguna de las competencias empresariales, mejore sus
conocimientos sobre el tema, tenga algunas experiencias empresariales.
Contestar la gran pregunta: “¿Me gusta y estoy realmente interesado en llegar
a ser empresario?”.

Oportunidad: se relaciona con todos los procesos de observación,


percepción, investigación y estudio del entorno que lo rodea para iniciar el
proceso de detección, configuración, evaluación y estructuración de la

Espíritu emprendedor 9
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

oportunidad de empresa. Debe ser permanente, lleno de características


creativas e innovadoras que le permiten identificar vacíos en el mercado,
necesidades, gustos y deseos no atendidos, problemas no resueltos, etcétera.

Es una gran limitación si no han desarrollado la capacidad de percibir


oportunidades de empresa. La pregunta final de esta etapa es: “¿Cuál es el
concepto de empresa con el que pienso que operará la mía?”.

Decisión: Tiene que ver con la decisión final personal de acometer el


proceso de transformación de la idea de empresa en la oportunidad de
empresa. Implica definir términos de referencia para la elaboración de un plan
de empresa, asignar recursos para elaboración y conformar primer grupo
empresarial.

Debe vencer dos grandes temores: cambiar el estilo de vida de


dependencia a empresarial, y el de los riesgos que plantea la nueva actividad y
su posible fracaso. Implica cambiar la “seguridad relativa en el corto plazo a
largo plazo”. Se quedan muchas personas en ésta etapa por los mitos,
temores, o la no convicción. La pregunta de esta esta es: “¿Sigo adelante con
mi sueño, con mi visión empresarial, o lo abandono y regreso a mi estado
anterior?”

Plan de empresa: es el proceso de investigación y de conocimiento que


permite la elaboración de un plan de empresa integral, con metas, objetivos y
estrategias apropiadas para lograrlo. Debe proveer una idea de recursos
necesarios, procedimientos a seguir, obstáculos a vencer, metas a alcanzar,
estrategias y tácticas para llevarlo a cabo y, sobre todo, debe aportar una
evaluación integral de la factibilidad global de la empresa.

Da la confianza al empresario para pensar, evaluar y decidir si la


empresa brinda posibilidad de éxito. Facilitará la decisión de seguir adelante y
lanzarse al proceso de inicio de su empresa. Se debe considerar si se requiere
mejorar su plan o cambiar su concepto de empresa.

Recursos: tiene que ver con el proceso de conseguir todos los recursos
para el desarrollo de la empresa. (Financieros, tecnológicos, humanos,
informáticos, físicos, otros).

El empresario en potencia debe empezar a poner en práctica todos los


propósitos y estrategias que había configurado en su plan de empresa, y a dar
ya pasos firmes para el inicio de la empresa.

Espíritu emprendedor 10
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Se identifican fuentes de suministro y la negociación para que esos


potenciales proveedores de recursos se vinculen efectivamente con el
proyecto. Toma de decisiones y de adecuación de los planes de carrera
empresarial a las realidades que el entorno plantee. Corresponde al último
momento “en papel” previo a asignación de recursos para ejecutar plan de
empresa.

Gestión: se refiere al nacimiento, al inicio de la operación de la


empresa, a la implementación de todas las estrategias, a la revisión
permanente de metas y estrategias, al ajuste del plan de empresa para poder
garantizar los procesos de supervivencia y crecimiento, a la identificación de
nuevas oportunidades, a la aplicación del espíritu empresarial para sembrar el
clima y la cultura de la organización.

Presenta los sufrimientos y también los gozos y recompensas de una


labor realizada.

Espíritu emprendedor 11
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

1.5 ¿Cómo emprender con éxito?


Las siguientes recomendaciones permitirán ejecutar emprendimientos con
enfoque de resultados exitosos:

• Conoce el mercado, antes de emprender se requiere tener una


especialidad, de esta manera se sabrá a detalle lo que sucede en el
contexto en el que se desarrollará el negocio.

• Disfrutar, es imperativo apasionarse por lo que se va hacer, vendrán


horas de trabajo arduo, incluso una que otra derrota, pero esa pasión
permitirá llegar al resultado.

• Plan de Negocios, la idea es el inicio, pero se debe elaborar un


documento que precise los objetivos, las estrategias y el presupuesto
para conseguirlos.

• Conocer tu cliente, identificarlo, estudiarlo saber su comportamiento y


tendencias, pero sobretodo escucharlo.

• Analizar tu competencia, entender que hacen los negocios similares al


tuyo, que acciones le han dado resultado y que pueden mejorar.

• Equipo productivo, forma un equipo multidisciplinario en el que cada


individuo aporte a la productividad y crecimiento del negocio.

Al realizar el “Test de autoevaluación de conductas emprendedoras”


disponible en los recursos complementarios, podrá identificar las cualidades
que requiere como emprendedor de éxito para poder desarrollarlas,
independientemente de la actividad a la que se dedicasen, del lugar del mundo
en el que se encontrasen, su nivel socio-económico, religión, cultura o género.

Espíritu emprendedor 12
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Recursos complementarios
El entorno del emprendimiento
https://www.youtube.com/watch?v=0Ng7ZCLBSvY

Emprendedor de Éxito. Caso Glovo


https://www.youtube.com/watch?v=nL6Uvl-vWcQ

Test de autoevaluación de conductas emprendedoras


https://drive.google.com/file/d/1hCUfLvZYw858zbFpyrKW_o8XGU_zQ8kZ/view
?usp=sharing

Bibliografía
Rodríguez, R. (2011). El emprendedor de éxito: guía de planes de negocios.
México, D.F: McGraw-Hill.

Espíritu emprendedor 13
Tema 2

Emprendimiento e innovación
Cultura Emprendedora
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Índice Pág.

2.1. Capacidades y habilidades de


emprendedores 3

2.2. Ecosistema emprendedor en


América Latina 5

2.3. Ecosistema emprendedor en Ecuador 7

Recursos complementarios 12

Bibliografía 12

Autoevaluación 13

Actividades de aprendizaje 14

Cultura Emprendedora 2
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

2.1 Capacidades y habilidades de


emprendedores
Definitivamente innovación y emprendimiento son dos conceptos
intrínsecamente asociados, pues cuando se trata de emprendimiento, la
innovación juega un papel muy importante en la creación de nuevas ideas de
negocio que más adelante se transformará en la creación de empresas (Meyer,
2011); y precisamente ésta constituye la principal capacidad y habilidad que
debe poseer un emprendedor ya que se convierte en la clave principal del
crecimiento económico, de la productividad y de la difusión del conocimiento
(Baumol, 1990). Actualmente a la innovación se la considera como un factor
fundamental que utilizan los países avanzados en su desarrollo ya que ayuda a
generar nuevos productos y servicios de mayor calidad que permitirán
satisfacer las necesidades de los mercados tanto locales, nacionales e
internacionales (González Hermoso de Mendoza, 2001).

Expertemprende, un programa educativo con el objeto de fomentar y


promover la iniciativa y la cultura emprendedora en el alumnado de
Extremadura (España), en su publicación Guía de Habilidades Emprendedoras
2014-2015, misma que se alinea al Libro Blanco de la iniciativa emprendedora
en España, establece que “La actitud emprendedora puede entrenarse y
potenciarse desde la enseñanza y la educación de ciertas cualidades y
habilidades”, entre las que se puede mencionar las siguientes:

 Cualidades personales. - iniciativa, autonomía, espíritu de superación,


perseverancia, confianza en sí mismo/a, sentido crítico, creatividad,
asunción de riesgo, flexibilidad, espíritu investigador e innovador,
responsabilidad, motivación de logro, espíritu positivo, capacidad de
decisión, autodisciplina y autocontrol.

“Desde la óptica de las cualidades personales, el espíritu emprendedor


supone desarrollar la autoconfianza y la motivación para emprender algo.
Aprender a pensar con sentido crítico y habilidad para aprender por uno/a
mismo/a”.

 Habilidades sociales. - trabajo en equipo, asertividad, actitudes tendentes


a la cooperación, capacidad comunicativa, capacidad para relacionarse
con el entorno, sensibilidad a las necesidades de los otros/as, capacidad
para exponer y defender las propias ideas ante los demás.

Cultura Emprendedora 3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

“Esta área conlleva el desarrollo de actitudes de cooperación y de trabajo


en grupo y aprender a asumir nuevos roles en una sociedad cambiante.
También significa capacidad para dirigir equipos y reuniones para el logro
de objetivos”.

 Habilidades de dirección. – planificación, toma de decisiones y asunción


de responsabilidades, capacidad para afrontar problemas y soluciones,
capacidad de persuasión, liderazgo, capacidad para la organización y
optimización de recursos.

“Si se enfoca desde las habilidades de dirección, el espíritu emprendedor


supone fomentar la capacidad para planificar, tomar decisiones y asumir
responsabilidades, así como tener poder de comunicación.
Por último, el ámbito de las habilidades de dirección implica mostrar
iniciativa personal, creatividad y dinamismo, así como preparación para
asumir riesgos en relación con el desarrollo de ideas”.

El grupo empresarial Embajadores del Éxito, ha realizado una recopilación


de aquellas habilidades que son claves de éxito para lograr ser un gran
emprendedor, entre los cuales podemos resumir a las siguientes:

o Tener un gran sentido de responsabilidad


o Tener hambre de conocimiento
o Ser flexible
o Ser un buen líder
o Ser valiente sin ignorar los riesgos
o Nunca perder de vista el objetivo
o Ser un buen vendedor
o Tomar de decisiones con confianza
o Ser reflexivo
o Tener visión de futuro

Cultura Emprendedora 4
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

2.2 Ecosistema emprendedor en América Latina


Para Nohemi Fernández Castro: Cuando se habla de ‘startups’ o de
ecosistema emprendedor, es inevitable pensar en Sillicon Valley…Google o
Facebook, pero la innovación no es patrimonio exclusivo de un solo país.
Según el informe publicado por la OCDE (Organización para la cooperación y
el desarrollo económico), “Startup América Latina. Construyendo un futuro
innovador”, la percepción de América Latina como lugar para emprender e
innovar gana cada vez más fuerza.

Los países latinoamericanos siguen invirtiendo poco en ciencia, en


comparación con otros miembros de la OCDE, pero la alta penetración de los
teléfonos móviles y el desarrollo de las TIC´s han tenido un gran impacto en la
creación y expansión de las ‘startups’. A pesar de que el fomento de estas
empresas en América Latina es reciente, desde el año 2012 las políticas de
apoyo al emprendimiento se han expandido, contribuyendo a fomentar la
imagen de la región como un gran ‘hub’ de innovación.

Según este informe, la generación de alianzas con el sector privado ha


contribuido a dinamizar el entorno empresarial. Un buen ejemplo de ello Open
Talent, el programa de apoyo a ‘startups’ promovido por BBVA, que celebra ya
su décima edición.

Para el Global Entrepreneurship and Development Institute (GEDI), el país


con un ecosistema emprendedor más avanzado en la región es Chile, seguido
por Puerto Rico y por Colombia. Este instituto elabora anualmente el Índice
Global de Emprendimiento, que mide la salud de los ecosistemas
emprendedores en 137 países. Para la elaboración de este índice se utilizan
datos económicos y sociales de cada geografía para después establecer una
comparación regional y otra mundial. El ranking mundial lo encabeza Estados
Unidos, seguido por Suiza y Canadá. Esta clasificación analiza la posición de
cada país en torno a 14 pilares entre los que están la calidad del sector
tecnológico, la capacidad de asumir riesgos, el capital humano o las
posibilidades de internacionalización que tienen las ‘startups’ en el entorno
local:

Cultura Emprendedora 5
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Ranking Ranking
País mundial regional
EE. UU. 1 1
Chile 16 1
Colombia 47 3
México 75 3
Uruguay 51 4
Perú 67 8
Argentina 85 12
Paraguay 106 17
España 34 21
Turquía 37 23
Venezuela 126 24

Ranking Ecosistema Emprendedor

Fuente: Global Entrepreneurship Index Get the data Created with Datawrapper

Los recursos, las infraestructuras, la madurez del sector tecnológico, las


actitudes y aptitudes con respecto a la creación de empresas…todo ello
conforma el ecosistema emprendedor de un país, pero hay otros factores clave
como la regulación que también contribuyen a ello. En este sentido la adopción
de tecnologías en la nube, la protección de datos y la adopción de estándares
de ciberseguridad son algunas de las prioridades a las que deben dar solución
los reguladores latinoamericanos, para seguir fomentando e impulsando la
innovación y el emprendimiento en la región.

Cultura Emprendedora 6
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

2.3 Ecosistema emprendedor en el Ecuador


La revista Líderes publicó el 26 de noviembre del 2019 el siguiente artículo:
“Los jóvenes de hoy emprenden más que los de hace 10 años”.
(https://www.revistalideres.ec/lideres/jovenes-emprenden-ecuador-informe-
negocios.html): El reporte Jóvenes Emprendedores en Ecuador, elaborado por
la Escuela de Negocios Espae, revela que en Ecuador, cada año, el 32% de los
jóvenes con edades entre 18 y 34 años están involucrados en la puesta en
marcha de un negocio, o posee uno que ha estado en funcionamiento por 42
meses o menos tiempo. Además, dice el estudio, se observan diferencias
significativas entre los grupos de 18 a 24, y 25 a 34 años, siendo este último
segmento el que registra la mayor actividad emprendedora.

La tasa de Actividad Emprendedora Temprana (TEA) de los jóvenes muestra


una tendencia decreciente, luego de un repunte en el 2013. Pese a ello, las
cifras del país son las más altas entre las naciones participantes de América
Latina y Caribe.

El informe de la Espae detallado en el Global Entrepreneurship Monitor


Ecuador 2019/2020, añade que el clima para el emprendimiento es una medida
de la favorabilidad del país para emprender; en el modelo del GEM
corresponde a las Condiciones Marco del Emprendimiento (EFC por su sigla en
inglés), que son uno de los determinantes de la actividad emprendedora. Su
grado de suficiencia se evalúa a través de la percepción de un conjunto de
informantes clave, denominados expertos país, utilizando para el efecto el
cuestionario NES (National Expert Survey), que está compuesto por dos
bloques.

En el bloque 1 los expertos evalúan 9 condiciones del entorno como son:


Financiamiento para emprendedores, políticas gubernamentales, programas
gubernamentales, educación en emprendimiento, transferencia de I + D,
infraestructura comercial y legal, mercado interno, infraestructura física y
Normas sociales/culturales.

En el bloque 2 los expertos identifican factores que promueven y que limitan el


emprendimiento; además se solicita que contribuyan con recomendaciones de
mejora para el entorno. Estas respuestas luego son categorizadas y asociadas
a cada uno de los factores analizados en el primer bloque.

También se indica que a partir de este año se introduce una medida global del
clima, denominada NECI (National Entrepreneurship Context Index), la cual
resulta del promedio simple de cada uno de los EFC. Este índice facilita la

Cultura Emprendedora 7
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

visualización del estado de una economía en relación con la facilidad para


crear y gestionar los negocios, lo que permite comparaciones entre países y
regiones, y orienta decisiones de políticas públicas.

En el periodo de estudio, Ecuador se ubica en la posición relativa 39 de 54


países participantes en el ciclo 2019 del GEM, donde Suiza y Holanda ocupan
las posiciones 1 y 2 respectivamente, ubicándose como los países que ofrecen
las mejores condiciones para emprender, aunque no es sinónimo de poseer la
más alta actividad emprendedora.

En América Latina y el Caribe, México ocupa la posición 23 y Puerto Rico la 53.


Por encima de Ecuador se ubican Chile y Colombia en las posiciones 28 y 35
respectivamente; por debajo, Brasil en la posición 43 seguido de Panamá en la
posición 44, y de Guatemala y Paraguay en 51 y 52 respectivamente.

La siguiente figura se muestra las puntuaciones del NECI para los países de la
región; el gráfico se ha centrado en la media de la escala para destacar que en
la mayoría de los países las condiciones marco emprendedoras son
insuficientes no solamente para los requerimientos de creación de empresas
sino también para su crecimiento y permanencia en el tiempo.

Al observar las puntuaciones obtenidas por los países en cada uno de los EFC,
que se analizan a continuación, se hace evidente sin embargo que, aun cuando
algunos están mejor posicionados en el NECI, todos poseen debilidades en el
entorno. Además, incluso si el NECI es similar, como es el caso de Colombia y
Ecuador, esto no significa que las fortalezas y debilidades sean las mismas.

Como muestra la siguiente tabla, entre los países latinoamericanos, el único


factor que es evaluado como positivo, es decir, cuya puntuación es mayor a la
mitad de la escala (=5) es la infraestructura física. El segundo EFC mejor

Cultura Emprendedora 8
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

evaluado corresponde a las normas sociales y culturales, sobrepasando la


media en Ecuador y Chile, pero con un dato aberrante muy bajo en Brasil
(3.72). La educación en emprendimiento presenta patrones similares a lo largo
de la región, con puntajes muy bajos asignados a la etapa escolar, y
relativamente altos en la etapa postsecundaria. La transferencia de I+D
también es un denominador común, como debilidad, ya que la mayor parte de
los países latinoamericanos están puntuados por debajo de la media global.

Por el contrario, también existen diferencias importantes en ciertos factores.


Chile, por ejemplo, posee la puntuación más alta en cuanto a programas
gubernamentales y políticas relacionadas a impuestos y burocracia,
consecuencia de que el emprendimiento ha sido un importante eje de política
pública en este país. Brasil se diferencia del resto por su alta puntuación en
cuanto a dinámica del mercado interno, por su tamaño. Paraguay tiene, en
promedio, el ecosistema de menor puntuación. Entre Ecuador y Colombia, que
tienen un puntaje promedio parecido, la mayor diferencia se encuentra en el
apoyo y relevancia del emprendimiento desde las políticas gubernamentales,
con Colombia muy por encima de Ecuador y del promedio regional.

En la evolución del ecosistema de emprendimiento como se muestra en la


siguiente figura, las evaluaciones del ecosistema ecuatoriano muestran
diferentes grados de variación, con un patrón donde aquellos EFC que fueron
percibidos anteriormente como favorables (por encima de la media), se
mantuvieron como favorables en 2019, igualmente los EFC con puntaje
desfavorable. Sin embargo, existen cambios importantes en 2019. Resalta la
percepción más positiva sobre el dinamismo del mercado interno, que se ubica
casi en la mitad de la escala. Además, se evidencian cambios positivos en las

Cultura Emprendedora 9
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

normas sociales y culturales, la educación en emprendimiento durante la etapa


escolar, las políticas de impuestos y burocracia para emprendedores, y la
disponibilidad de financiamiento para emprendedores. No obstante, también se
evidencia un retroceso importante en cuanto a infraestructura física,
infraestructura comercial y legal, políticas de apoyo y relevancia hacia el
emprendimiento, y educación en emprendimiento en la etapa post escolar. Al
promediar todos los factores, la evolución representa un neto positivo, aunque
mínimo.

Las condiciones marco para Ecuador muestran fortalezas y debilidades del


entorno. Entre las fortalezas destacan: la Infraestructura física, las normas
sociales y culturales, y la educación en emprendimiento post secundaria; entre
las debilidades: Las políticas de gobiernos referidas a impuestos y burocracia,
el financiamiento para emprendedores, y la transferencia de investigación y
desarrollo.

En febrero de 2020 entró en vigencia la Ley Orgánica de Emprendimiento e


Innovación, la cual fue presentada en 2019 como Proyecto de Ley ante la
Asamblea Nacional. Este fue un esfuerzo de 6 años liderado por la Alianza

para el Emprendimiento y la Innovación (AEI), donde uno de los insumos


principales fue el criterio de varios actores del ecosistema nacional de
emprendimiento.

Cultura Emprendedora 10
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Entre los principales ejes de la esta Ley están:

 Implementación de las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS),


una nueva figura legal para negocios, que simplifica el proceso de
empezar un negocio formal. A través de esta figura, se pueden constituir
sociedades unipersonales sin capital mínimo.
 Creación del Registro Nacional de Emprendedores (RNE) que permitirá
focalizar políticas dirigidas a promover el crecimiento de los nuevos
negocios.
 Creación de fuentes alternativas de financiamientos, que incluyen,
capital semilla, capital de riesgo, e inversión ángel.
 Promoción de fondos de colaboración o “crowdfunding” para
emprendimientos potenciales.
 Contratos laborales más flexibles.
 Reestructuración de las empresas, por medio de la cual los
emprendedores pueden crear acuerdos entre sus acreedores con
respecto a sus deudas.
 Estos ejes de política se alinean con las opiniones de los expertos
encuestados en la NES 2019.

Cultura Emprendedora 11
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Recursos complementarios
Evolución del emprendimiento en Ecuador
https://www.revistalideres.ec/lideres/jovenes-emprenden-ecuador-informe-
negocios.html

Las 10 habilidades indispensables para lograr ser un gran Emprendedor.


https://youtu.be/f6Ia6wFXhZY

Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019/2020


https://www.espae.espol.edu.ec/wp-
content/uploads/documentos/GEM_Ecuador_2019.pdf

Bibliografía
Pasola, J. (2012). Causas de fracaso de los emprendedores. Oleiros (La
Coruña: Netbiblo

Rodríguez, R. (2011). El emprendedor de éxito: guía de planes de negocios.


México, D.F: McGraw-Hill.

Cultura Emprendedora 12

También podría gustarte