Está en la página 1de 120

CURRICULO REGIONALIZADO

DE LA NACION GUARANÍ

ASAMBLEA DEL PUEBLO GUARANÍ – APG

MBOARAKUA GUASU - CONSEJO EDUCATIVO DEL PUEBLO


ORIGINARIO GUARANÍ – CEPOG

NACIÓN GUARANÍ
2016
CURRÍCULO REGIONALIZADO GUARANÍ

Organización matriz:

Asamblea del Pueblo Guaraní – APG

Efraín Balderas Chávez


PRESIDENTE DE LA NACIÓN GUARANÍ

Consejo educativo del Pueblo Originario Guaraní (DIRECTORIO)

Julio Cesar Chumira Rojas


MBURUVICHAGUASU ÑEMBOE JEROATA
PRESIDENTE DEL M BOARAKUAGUASU-CEPOG

Mauricio Montero Andrechi


RESPONSABLE DE EDUCACIÓN DEL CONSEJO DE CAPITANES DE SANTA CRUZ

Germán López
RESPONSABLE DE EDUCACIÓN DEL CONSEJO DE CAPITANES DE CHUQUISACA

Tomas Ararai Cruz


RESPONSABLE DE EDUCACIÓN DEL CONSEJO DE CAPITANES DE TARIJA

Cruz Aquino Santos


TÉCNICO EIIP-NACION GUARANI CEPOG

Sergio Chama Macedonio


TÉCNICO EIIP-NACION GUARANI CEPOG

Wilson Duran Oquendai Dirección Departamental de Educación


TÉCNICO EIIP de Tarija

Alex Zacarías Pedraza García Instituto de Lengua y Cultura Guaraní


COORDINADOR GENERAL

EQUIPO DE APOYO EN EL PROCESO DE LA CONSTRUCCION DEL DOCUMENTO

Gonzalo Maratua Pedraza


René Sánchez Cari
Enrique Segundo Cruz
Rubén Álvarez Machi
Alex Velasquez Banegas
Dorca Romero Gálvez
Pedro Cusaire Borora
Felipe Román Montenegro
Bonifacio Rivera Chávez
Erwin Cuellar
Julio Flores Mendoza
Alfredo Vaca Solano
AGRADECIMIENTO

La elaboración del presente documento es fruto de una construcción comunitaria en

diferentes espacios de análisis, reflexión y propuestas con aportes significativos de

“Kereimba reta ñemboe regua” (profesionales guaraní identificados con la convicción

ideológica y política de la Nación Guaraní), Arakua Iya (Sabio guaraní), Ñee Iya reta

(dueños de la palabra), tuvicha jare mburuvicha reta (Dirigentes, autoridades de la

Asamblea del Pueblo Guaraní - APG) y compañeras / compañeros no guaraní que se

identifican con el pensamiento y la realidad Guaraní; de algunos de ellos

encontraremos sus nombres en documento de planillas en anexos.

De la misma manera para auspiciar talleres de construcción comunitaria, se contó

con apoyo de diferentes institucionalidades y Capitanías de la APG, a quienes

agradece la Nación Guaraní, e insta a continuar trabajando para una vida soberana

en el vivir bien.

- Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia

- Coordinadora Nacional Comunitaria de los Consejos Educativos de los Pueblos

Originarios / CNC – CEPOs

- Fundación Fautapo

- Fe y Alegría

- Geñoi

- Capitanía Alto Parapetí

- CCCH…
INDICE
Pág.

PRESENTACION……………………………………………………………………… 1
INTRODUCCION………………………………………………………………………. 2
ANTECEDENTES……………………………………………………………………... 3
1 ANALISIS DEL CONTEXTO PLURINACIONAL…………………………………. 5
2 ANALISIS DEL CONTEXTO REGIONAL………………………………………….. 6
a. Ámbito político………………………………………………………………. 6
b. Ámbito cultural………………………………………………………………. 6
c. Ámbito social…………………………………………………………………. 7
d. Ámbito económico…………………………………………………………… 7
e. Ámbito jurídico……………………………………………………………….. 7
3 PRINCIPIOS Y VALORES…………………………………………………………… 7
a. Ñandereko-Nuestra cultura………………………………………….……… 8
b. Yomboete-Respeto……………………………………………………........... 8
c. Mboroaiu-Amor.………………………………………………………………. 8
d. Meteiramiño-Unidad…………………………………………………………. 8
e. Yeyora-Libertad………………………………………………………............. 8
f. Yopoepi-Reciprocidad………………………………………………………. 8
4 FUNDAMENTOS………………………………………………………………………. 8
a. Fundamento Epistemológico………………………………………………. 8
b. Fundamento Filosófico……………………………………………………… 9
c. Fundamento Político-ideológico…………………………………………... 9
d. Fundamento Psicológico…………………………………………………… 10
e. Fundamento Cultural………………………………………………………… 11
f. Fundamento Pedagógico…………………………………………………… 11
g. Fundamento Lingüístico……………………………………………………. 11
5 OBJETIVOS……………………………………………………………………………. 12
6 FINALIDAD…………………………………………………………………………….. 12
7 ESTRUCTURA CURRICULAR………………………………………………………. 12
7.1 Principio Ordenador: IVI MARAËI…………………………………………………. 14
7.2 Eje Ordenador: ÑANDEREKO……………………………………………………… 15
CAMPOS DE CONOCIMIENTOS Y AREAS CURRICULARES .……………….. 16
CAMPO: ARAKUA ÑAMOMIRATA VAERÄ ÑANDEREKO…………………….. 16
CAMPO: YAIKOKAVI PÄVE IVIPO RETA NDIVE………………………………… 16
CAMPO: YAYEMBOE MBARAVIKI APORE………………………………………. 17
AREAS CURRICULARES……………………………………………………………. 17
a. ÁREA CURRICULAR: Educación para la 17
identidad……………………..
TEMÁTICAS CURRICULARES……………………………………………………… 17
b. ÁREA CURRICULAR: Educación para la vida en comunidad………………... 18
TEMÁTICAS CURRICULARES………………………………………………………………. 18
c. ÁREA CURRICULAR: Educación para la vida armónica……………………… 18
TEMÁTICAS CURRICULARES……………………………………………………………….
18
d. ÁREA CURRICULAR: Educación para la producción………………………… 18
TEMÁTICAS CURRICULARES………………………………………………………………. 18
8 PLANES Y PROGRAMAS…………………………………………………………… 19
9 PLANIFICACION CURRICULAR……………………………………………………. 37
10 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS…………………………………………………... 113
11 EVALUACION………………………………………………………………………….. 114
BIBLIOGRAFIA
PRESENTACIÓN

El MBOARAKUA GUASU, Consejo Educativo del Pueblo Originario Guaraní (CEPOG),


responsable de llevar adelante las políticas de la Nación Guaraní, presenta el Currículo
regionalizado Guaraní, documento en la que están insertadas el pensamiento político, social,
cultural, lingüístico y económico de nuestros hermanos y hermanos de las diferentes
comunidades de nuestra Nación Guaraní.

El presente documento curricular es un importante aporte a la Educación Intracultural e


Intercultural del Sistema Educativo Plurinacional.

Para lo cual los maestros y maestros y técnicos cuentan una herramienta para el desarrollo y
fortalecimiento de la Intraculturalidad Guaraní. Los padres de familia ven consumado un
importante anhelo de contar que en las Unidades Educativas se desarrollen contenidos acorde
a la realidad del contexto, pero deben continuar con el apoyo de manera activa durante su
desarrollo dentro del aula como fuera de ella, ya que nos encontramos en un proceso
educativo, pedagógico curricular sin precedentes.

Sin embargo, para lograr los objetivos planteados es necesaria la participación de manera
comprometida de todos los actores educativos: autoridades, maestros, alumnos, padres de
familias y técnicos de los diferentes niveles del Sistema Educativo y del Estado Plurinacional.

Finalmente, queremos agradecer a todos los actores que participaron del proceso de
elaboración entre los que destacamos a nuestros ancianos, maestros, alumnos que dieron sus
aportes en diferentes comunidades de la Nación Guaraní.

1
INTRODUCCIÓN

El Currículo Regionalizado Guaraní, documento curricular basado en la filosofía del Ivi Maraëï
de la Nación Guaraní, tiene como objetivo difundir la visión filosófica del de la tierra sin mal,
para promover una corriente de pensamiento a través de una educación que fortalezca el
desarrollo ideológico, político, social, cultural, económico y lingüístico en la Nación Guaraní y el
Estado Plurinacional.

Del presente documento destacamos el proceso de participación en su elaboración, que inicia


el año 2006 a partir del recojo de nuestros saberes y conocimientos de manera participativa en
las diferentes comunidades de la Nación Guaraní, profundizándose su elaboración con la
Promulgación de la Constitución Política del Estado el año 2009 y de la Ley de Educación
Avelino Siñani – Elizardo Pérez el año 2010, que establece en su artículo 70 la competencia de
la Nación Guaraní a través del CEPOG, la elaboración del currículo regionalizado.

La estructura del documento comprende en una primera parte el análisis contextual, en los
ámbitos histórico, político, social, cultural, económico, jurídico de la Nación Guaraní, así mismo
se encuentran los principios y valores y los fundamentos que sustentan al Currículo
Regionalizado Guaraní. Posteriormente se presentan el objetivo, la finalidad basada en su
filosofía, principios, valores, objetivos y finalidad de la Nación Guaraní.

Luego se encuentra la estructura curricular regionalizada, basada en el principio filosófico del Ivi
Maraëï, que significa vivencia en armonía espiritual y material que debe existir en la persona, la
comunidad y la naturaleza, desarrollada en el accionar y ejercicio del Ñandereko que
comprende una educación: desde la identidad, la vida en comunidad, la armonía con la
naturaleza y la producción para encontrar el tekokavi.

En la parte final del documento, se encuentran los planes y programas para el primer año del
nivel de Educación de Primaria Comunitaria Vocacional y del nivel de Educación Secundaria
Comunitaria Productiva que tienen el objetivo apoyar metodológicamente a los maestros para el
desarrollo de contenidos en 16 temáticas curriculares.

El desarrollo y aplicación del currículo regionalizado por las y los maestros permitirá a las y los
alumnos fortalecer la intraculturalidad guaraní, es decir una formación con fuerte identidad
guaraní y lograr también comprender principios y valores de otras culturas.

2
ANTECEDENTES

El Pueblo Guaraní es una nación milenaria que pese a los cuatro siglos de luchas y resistencias
frente a innumerables problemas y necesidades sigue viviendo en su propio territorio
ancestralmente heredados por sus antepasados. La historia nos cuenta que el pueblo guaraní
inicialmente llegó a este territorio en busca de la tierra sin mal, sin embargo en la actualidad
podemos decir que esta aseveración se ha diluido y se reemplaza por otra concepción que
también tiene una connotación muy significativa.

“Nosotros no buscamos la tierra sin mal, ya vivimos en la tierra sin mal, aquí en
esta tierra están nuestras raíces (…) los guaraníes no llegaron de ninguna parte,
siempre vivieron aquí, por eso comunidades, cerros, ríos e incluso personas
tienen su nombre en guaraní” (Rivera; 2010).

A partir de esta cita podemos decir, los que vinieron de afuera han sido los que buscaban “El
Dorado o Paititi” y con esa mentalidad hasta ahora han ido transmitiendo la historia del “Ivi
Maraëï”. Por otra parte se alude a la falta de educación de los pueblos primitivos y
particularmente de los guaraní que no tenían nada escrito para poder tener pautas de
credibilidad de las cosas, muchos creen que la Nación Guaraní no tenía educación, pero la
educación siempre existió en todos los pueblos originarios y en particular en la nación guaraní,
si entendemos educación como la formación de las nuevas generaciones para vivir bien en
comunidad.

Esta educación no se transmitía de manera formal peor pensar de una escuela donde recibir
una educación, se daba en los hogares de cada familia y la responsabilidad recaían en los
padres y las madres de familias, cada uno educando a sus hijos de acuerdo al género
enseñando los valores y responsabilidades en la que la madre asumían el papel de madre y
educadora en sus primeros años de vida vale decir hasta los cinco años, de ahí para adelante
se distribuían los roles el padre educaba a través del trabajo al hijo y la madre centrada en la
educación de la hija a través de las labores hogareñas.

A partir de aquí el papel de los abuelos cumplían un rol importante en este proceso, estaban o
eran los fiscalizadores de la educación de sus nietos, hacían el trabajo de seguimientos y
acompañamiento de la responsabilidad que tenían sus hijos convertido en padres y como
tenían que educar a sus a sus hijos que ente caso serían sus nietos.

“Los consejos mayormente los recibíamos de las madres, porque con ella
pasábamos más tiempo, nos decían como tenemos que ser: respetuosos,
tenemos que ser amables, de todo lo que tenemos que vivir bien, no hacer mal,
ni alzar cosas ajenas. Cuando ya estábamos grandecitos tanto a los hombres
como a las mujeres nos educaban para formar un hogar, con respeto para vivir
en comunidad como una sola familia. El papá le enseñaba al hijo varón lo que
necesitaba saber, al igual que la mamá y las abuelas a las mujercitas”
(Cumandiri, 2010)

3
No solo recibían formación los niños y jóvenes, sino también los adultos, por parte de los
“payes”, de los “arakuaiya" (sabios ancianos) quienes formaban especialmente a las
autoridades y sean los que puedan conducir a toda una comunidad.

La educación respondía a las necesidades del Pueblo, de tal manera que se puede inferir que
durante el tiempo de defensa del territorio, la educación se centraba en la formación de los
Kereimba, que eran jóvenes seleccionados a los que se educaba para la guerra.

“Durante la época de la República la Nación Guaraní, realizó la defensa de su


territorio, identidad autonomía y sus derechos a ejercer el poder político,
educativo y religioso propio y decide enfrentarse al ejército boliviano en batalla de
Kuruyuki el 28 de enero de 1992, fue liderizado por “ApiaguaikiTüpa”. Las
consecuencias de esta batalla para el guaraní ha significado la expropiación de
sus propias tierras por parte de los hacendados con el apoyo de las políticas del
gobierno nacional, la consolidación de un sistema educativo homogeneizante,
ajeno a su cultura y la imposición del idioma español y pérdida paulatina de su
identidad” (CEPOG; Brújula; 12/03/2011)

Después de la Masacre de Kuruyuki por los años 1892, aparentemente desaparecieron los
guaraníes, quedando atemorizado y acallado de aquella sangrienta masacre, donde nadie
quería soportar y ver a los karai (hombre blanco descendiente de español) y lo peor es que para
no entrar en el juego de la discriminación y humillación muchos tuvieron que negar su propia
identidad, negando hablar en guaraní delante de los castellanos hablantes, dejando de practicar
su tradiciones y culturas, tuvieron que imitar muchos rasgos de los castellanos.

Por lo anteriormente dicho es razón suficiente para decir porque la nueva generación y también
de la generación 60, 70 y 80 no quieren hablar en guaraní cuando le preguntamos ¿Cómo se
dice tal o cual palabra? La primera impresión que podemos percibir al instante se ruboriza o
hace alusión de no saber hablar o te dicen solo entiendo y no hablo, mis abuelos hablaban.
Esto implica que la concepción etnocéntrica de la cultura hispano parlante ha impuesto sus
rasgos lingüísticos sobre la tierra sin mal de los guaraníes con la complicidad y ayuda del
gobierno de aquel entonces.

Sin embargo a principios de los años 90 casi un siglo la Nación adormecida todas por la
masacre, humillación, genocidio recibida vuelve a reaparecer ante los demás, mostrando con
fuerza su idioma y su cultura, esto obedece a que sus líderes originarios (Mburuvicha Reta)
máxima autoridad de la zona y comunidad, con la participación y cooperación de instituciones
no gubernamentales deciden priorizar y tomar como arma importante a la Educación como ente
liberador de toda opresión.

Si recordamos el pasado no para lamentaciones, sino que nos permita avanzar ante todo en
diferentes espacios social y político de la cual somos parte, es que la nueva generación sepa
como diría Ortiz en su texto escrito.

4
“La Gran Nación quedó reducida a escombros y comenzó a reinar un ambiente
desolador; demográficamente se redujo hasta más no poder y políticamente fue
despojado de todos los medios posibles de subsistencia, todo parecía indicar que
ya no iba más. Sin embargo nadie se percató de que su espíritu étnico aún latía
en su interior y que, a pesar de su agonía física, étnicamente rebosaba de
vitalidad” (Ortíz; 2001:73)

El resurgir del Pueblo fue posible gracias al proceso educativo que se asumió al interior de la
familia. La larga lucha reivindicativa del Pueblo Guaraní ha sido por una educación que sirva al
pueblo, por el derecho a la educación en su propia lengua del niño y la apropiación del
castellano como su segunda lengua, por ello la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) plantea
expresamente una estrategia educativa, puntualizando lo siguiente:

“Queremos una nueva generación que no sea discriminada y humillada, que se


pueda comunicar en su lengua en cualquier parte del país y que se enseñe el
guaraní en todas las escuelas de nuestro territorio fortaleciendo la
intraculturalidad sin des enmarcarnos de la interculturaldidad”

Toda esta demanda confluye en una Política educativa planteada por la APG como es la
EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE para todo el Pueblo Guaraní y que adopta la
concepción de una educación Bilingüe de Mantenimiento y desarrollo de la lengua, que logró
tener una primera etapa de implementación como Proyecto de Educación Intercultural Bilingüe
en el área Guaraní en 1989 y posteriormente esta conquista fue oficializada en 1.992 a través
de un Decreto Supremo.

La puesta en marcha del Proyecto de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) en 1.990 hasta el
1994, años en que se inicia la nueva política de Estado a través de la Reforma Educativa para
que todos los bolivianos y bolivianas asuman una Educación Intercultural y Bilingüe. Sin
embargo las evaluaciones realizadas en diferentes reuniones y en el primer congreso
pedagógico de 1998 han demostrado que la EIB no ha logrado satisfacer las demandas y
expectativas del Pueblo Guaraní, pese a que la ley generalizaba su implementación, esto
implica que la responsabilidad hacia el desarrollo de la educación intercultural bilingüe en la
región se diluye considerablemente con la asesoría pedagógica.

1. ANÁLISIS DEL CONTEXTO PLURINACIONAL

El actual Estado Plurinacional, que significa el reconocimiento a la existencia de las Naciones


Indígenas originarias y campesinas conllevan a realizar propuestas en el ámbito político,
económico, social, lingüístico, cultural, demográfico y jurídico desde las diferentes culturas.

En el ámbito político, a finales de la década de los 70 nace una nueva corriente liderada por los
Pueblos y Naciones Indígenas Originarias, Campesinas y Afro boliviano apoyadas por
organizaciones e instituciones afines que exigen el ejercicio de los derechos humanos y ser
parte de la estructura del Estado.

5
Otro de los cuestionamientos es la situación económica de la mayoría de la población boliviana
que vive en serias desventajas sin los beneficios de la economía generada desde el Estado. En
la actualidad a través del modelo educativo Socio Comunitario Productivo, basada en la
economía plural y sus formas económicas comunitarias, estatales, privada y social cooperativa.

La economía plural articula las diferentes formas de organización económica


sobre los principios de complementariedad, reciprocidad, solidaridad,
redistribución, igualdad, seguridad jurídica, sustentabilidad, equilibrio, justicia y
transparencia. La economía social y comunitaria complementará el interés
individual con el vivir bien colectivo. (CPE ART. 306. III)

En el ámbito pedagógico, los Pueblos y Naciones Indígenas, en el actual proceso educativo


pretende que se resuelvan los problemas de su entorno, basados en metodologías propias y
universales. En este sentido se han realizado propuestas curriculares culturalmente pertinentes
tomando en cuenta la pedagogía, la didáctica de las diferentes culturas que exige
interrelacionar la comunidad, la escuela el individuo y la naturaleza.

2. ANÁLISIS DEL CONTEXTO REGIONAL

La Nación Guaraní desde su reorganización orgánica (1987) ha planteado propuestas políticas,


económicas, culturales, lingüísticas y sociales basadas en el desarrollo de una identidad propia
Ñandereko tomando en cuenta diversos ámbitos desde el punto de vista educativo.

2.1. Ámbito político

Desde antes de la llegada de los colonizadores, en la Nación Guaraní ya se contaba con una
estructura política, como por ejemplo con una autoridad política llamado Mburuvicha, el Iviraiya
y el Arakua Iya, quienes tenían la responsabilidad de organizar, convocar y dirigir las
asambleas, para plantear alternativas de solución a la problemática: política, cultural, social,
lingüística, económica y de género (niños, niñas, adolescentes, adultos y ancianos) de la
comunidad

Esto demuestra que contaba con un sistema de gobierno y políticas educativas propias al
interior de la cultura de la Nación Guaraní. La prueba más reciente de esta decisión fue la
implementación de la educación EIB, significando la alternativa viable en la región guaraní por
ser más compatibles con las aspiraciones pedagógicas, políticas, culturales de la organización y
sobre todo en el rescate y fortalecimiento de la identidad cultural.

2.2. Ámbito cultural

La práctica de los valores culturales basado en la unidad (meteiramiño), reciprocidad (yopoepi),


honestidad (jupivae) y el respeto (moromboete) entre todos y en convivencia con la naturaleza,
siempre han vivido y llevan en su pensamiento de manera individual y colectiva de los Guaraní.

6
Estos valores se manifestaban desde la familia (cherëtaraete), comunidad
(cherëtaramombirimivae) y otra comunidad (ñanerëtarareta), en cuanto a la comida, fiestas,
hospedaje, asamblea y la convivencia armónica (tekokavi), de igual manera se tomaban en
cuenta la participación de las mujeres que estaban organizada para tratar temas concernientes
a la mujer como por ejemplo el reguardo (ñemondia).

2.3. Ámbito social

La vida en comunidad, compartiendo los saberes y conocimiento ancestrales dentro del


contexto familiar y social en el mundo guaraní, parte desde sus principios ideológicos del vivir
bien, conservando la unidad, respeto, solidaridad y reciprocidad, esto ha permitido realizar las
diferentes actividades en común, haciendo también participe de este proceso las mujeres,
jóvenes y niños; por ejemplo con la finalidad de cooperarse directamente unos a otros, es el
motïro (trabajo en comunidad), esto permite la solidaridad en el trabajo y el bienestar colectivo.
Por tanto lo prioritario es el bien colectivo antes que el individual, en el ámbito social, cultural y
económico.

2.4. Ámbito económico

La economía de la Nación Guaraní está basada en la reciprocidad (Yopoepi), la unidad


(meteiramiño), en el trabajo colectivo (Motiro), que tiene su origen en una regla social natural de
intercambio de apoyo laboral y ayuda en especie; que fortalece la producción agrícola como el
maíz, kumanda y otros cereales que son la base de la subsistencia de la comunidad. De igual
manera se dedica a la producción de ganado menores como la crianza de oveja, chiva,
chancho y la ganadería en menor escala.

2.5. Ámbito jurídico

En el ámbito de la administración de la justicia, existen los Consejos de Sabios denominados


dueños de la sabiduría (arakuaiya reta), responsables de resolver conflictos sociales de la
comunidad por infringir los usos y costumbre del Pueblo Guaraní, otorgando la sanción
correspondiente de acuerdo a la gravedad del caso, si la falta es leve se le asigna una fuerte
llamada de atención y una severa reflexión que le permite al infractor arrepentirse y retomar el
modo de ser guaraní; cuando la falta es grave sucede casi lo mismo que en el anterior caso,
pero se le aumenta la sanción con una misión casi imposible de cumplir, es decir asignarle un
trabajo forzado de carácter social y cuando la falta es muy grave o gravísima existe la expulsión
o destierro definitivo del renuente con la norma comunitaria.

3. PRINCIPIOS Y VALORES

Son normas individuales y colectivas, atributos otorgado por la comunidad, a la cual debe
responder de manera recíproca con deberes y responsabilidades, permitiendo de esta manera,
buscar mantener y consolidar la unidad como Nación, enmarcado en todos sus ámbitos:
político-organizativo, económico, ciencia – tecnológica (tradicional y moderno) y socio-cultural.

7
3.1. Ñande Reko – Nuestra Cultura, son las normas, valores, costumbres, el modo de vida,
pilares fundamentales de la cultura guaraní que regula la convivencia mutua y la integración
social, cultural y económica, de acuerdo a la cosmovisión Guaraní en los aspectos: político –
organizativo, forma de gobierno, forma de pensar, forma de ver la realidad, forma de construir
una visión como pueblo indígena. Este principio es la base del modo de ser Guaraní que se
transmite a través del Arakua y el Ñemboe.

3.2. Yomboete – Respeto, se refiere al respeto a los antepasados, la naturaleza, la convivencia


colectiva, que es y será aplicada tanto en lo interior como en el entorno en el marco de la
convivencia mutua y complementariedad, la honestidad y transparencia.

3.3. Mboroaiu - Amor, es el principio de la armonía interna para lograr convivir en la unidad
comunitaria, convivencia mutua, solidaridad y honestidad. Por otro lado es el desprendimiento
de la reciprocidad (yopoepi), solidaridad (yoparareko), que se manifiesta en la afectividad entre
las personas y la naturaleza, para convivir como familia-tëtara al mismo tiempo, actuar sin
egoísmo. Todo ello, debe estar enmarcado en el ámbito organizativo, socio-cultural, territorial,
económico y productivo.

3.4. Meteïramiño - Unidad, es el principio fundamental del desarrollo integral que se asienta
sobre la base cultural, lingüística, territorial, social, económica, política y educativa que ejercen
las personas en convivencia con la naturaleza.

3.5. Yeyora – Libertad, se manifiesta en ser Iyambae, ser libre en pensamiento en ideas y vivir
sin barrera ni fronteras, por lo tanto, sin dueño y libre de sí mismo ser autónomo, soberano.

3.6. Yopoepi – Reciprocidad, se manifiesta en el respeto a los valores de convivencia, e


intercambio de productos entre las personas, que nacen desde el interior sin egoísmos ni
intereses, sin esperar nada a cambio, pero también este valor toma en cuenta a la naturaleza
cuando se respeta a los iya reta.

4. FUNDAMENTOS.

4.1. Fundamento Epistemológico

Desde el Pueblo Guaraní existe una forma diferente de comprender lo que es el conocimiento, y
es entendida como saberes propios (arakua), en un sentido más vivencial y significativo que se
ha transmitido de una generación a otra hasta nuestros días.

Los saberes del pueblo guaraní tienen sus propios criterios que son mecanismos que emplean
y son almacenado en la memoria y utilizados a través de la oralidad, lo que la llamaríamos
memoria oral y la secuencia histórica en relación a su propia cosmovisión o manera de entender
el mundo. Para ello, se han usado diferentes medios que la misma naturaleza ofrece, entonces
al hablar de saberes se entiende como la adquisición de conocimientos, habilidades, prácticas
culturales que son usados para el buen vivir en equilibrio y diálogo con el entorno, social,
cultural y natural.

8
Estos saberes que viene a constituirse como parte de la vida misma, también tienen que ver
con el equilibrio social, (vivir en comunidad) a partir de los principios que los arakuaiya poseen
para transmitir a los miembros de la comunidad. En este caso hay saberes que son de
conocimiento común y otros que son conservados de manera celosa por los propios arakuaiya,
para asuntos personales, familiares y en temas de hacer el bien o el mal al otro, que también es
muy respetado por los demás.

Esta manera de construir saberes es más integral, más humana, que toma en cuenta la
complejidad del contexto y cada aprendizaje se desarrolla en su propio espacio y tiempo, lo que
no contribuye al individualismo, más al contrario, incentiva al ser que conviva todos los día de
manera integral con la naturaleza, con su entorno social y cultural, porque esta resistencia al
mantenimiento de los valores hacia la naturaleza, a la cultura y al entorno social recae en los
principios de respeto y equilibrio, situación que el modelo progresista no toma en cuenta en su
apuesta por el desarrollo, dejando de lado las diferentes formas de vida.

4.2. Fundamento Filosófico

Se escribe la concepción filosófica del mundo que rige nuestra comunidad, y en ese marco, se
dice, qué tipo de ser, de persona queremos formar mediante el proceso educativo.

Desde nuestra visión, el mundo no está dividido de esta manera, no está segmentada, al
contrario es un todo holístico, dinámico y complementario. Todo está interrelacionado, nosotros
somos parte de la naturaleza y ella es parte de nosotros; la naturaleza y nosotros somos parte
del cosmos y éste es parte de nosotros. En consecuencia, la escuela no puede tener un
enfoque diferente a esta comprensión. Recientes avances de la ciencia occidental también
están enfocados en esta dirección, el cosmos como una totalidad.

Ante esto, el currículo guaraní tiene la misión de apoyar el desarrollo de aprendizajes de los
niños y las niñas que permita interactuar con sus pares de otras culturas sean estas indígenas o
no.

4.3. Fundamentos Político-ideológico

La Nación Guaraní, en diferentes épocas (colonia, república y estado), ha luchado


permanentemente por mantener sus principios como la identidad, el territorio, la autonomía y
defender los recursos naturales, que en la actualidad estos mismos principios están
establecidos en la Constitución Política del Estado.

Es importante puntualizar que en la revalorización de los conocimientos tradicionales, no


entendemos como una recopilación de los elementos culturales de nuestros antepasados y que
pertenecen a la historia antigua, sin hacer revivir el sistema de relaciones simbólico y práctico
vigente en las sociedades originarias para que la incorporación de nuevos elementos sea
acorde con la misma visión del mundo, y por tanto, funcional a las necesidades de las
comunidades, y no a intereses ajenos.

9
Por esta razón debe restituirse a las comunidades la facultad de decidir con libertad y
autonomía los cambios que han de introducirse en su espacio vital, comenzando naturalmente
por lo que se refiere a la educación, definición de políticas públicas, porque las comunidades
tienen derecho a informar y a ser informadas, a proponer y a ser escuchadas en todo lo que
atañe a sus intereses y necesidades de acuerdo a un plan de gestión territorial.

Por lo tanto los objetivos de la educación deben ser plasmadas y sobre todo dinamizada a
través de la puesta en marcha del currículo base nacional y de manera específica por el
currículo regionalizado donde debe centrarse en formar estudiantes que rompan las estructuras
de una educación colonizadoras aún imperante en nuestro medio y alcanzar a mejorar la
situación económica de la región a través de la producción de conocimientos y de sistemas
productivos con tecnología propia y de punta.

4.4. Fundamento Psicológico

La concepción sobre el proceso de enseñanza aprendizaje es de acuerdo a la actividad que


puede realizar (físico) y del grado de madurez psicológica (etapas) que el receptor del
aprendizaje puede comprender y asimilar.

Considerando que la educación es una necesidad para cualquier ser humano, sea hombre o
mujer. Durante las primeras etapas de su vida los seres humanos están abiertos al mundo, pero
no son autosuficientes, por lo tanto, sin educación no podrían vincularse al medio circundante y
aprovechar sus recursos. Además, todos los seres humanos son educables, es decir, tienen las
capacidades necesarias para ser educado, de una manera u otra. Esta educabilidad de los
seres humanos deriva de su condición cultural, condición psicológica y condición que está
vinculada a la misma naturaleza humana.

Desde un enfoque psicosocial, podemos entender la relación del hombre consigo mismo y con
los otros seres de la naturaleza. El ambiente, el contexto social y cultural en el cual las personas
se comunican tiene mucha influencia en la formación de las personas, sin embargo, para dar
lugar a un verdadero proceso educativo tiene que existir una predisposición (automotivación) en
las personas, una voluntad de educarse. Todas las culturas manifiestan esta voluntad en sus
mitos y leyendas, puesto que la vida de las personas y de los pueblos depende de los
conocimientos a los que podemos acceder a través de la educación.

Es importante destacar que los pueblos indígenas originarios consideran que también hay
conocimientos a los cuales se puede acceder solamente mediante sueños o visiones, al
culminar determinados procesos de aprendizaje o al momento de ser iniciados. Estos
conocimientos son fundamentales para la formación de ciertas personas, como es el caso de
los “paye” chamanes.

10
4.5. Fundamento Cultural

Cultura; son todos aquellos elementos identitarios que lleva el hombre y la mujer Guaraní, la
particularidad de ver y comprender el proceso del ciclo vital de sí mismo, de la comunidad y de
la naturaleza, centrados en el Ñandereko, que debe alcanzar a desarrollar los objetivos del
currículo regionalizado, que nos lleve a lograr una sociedad basada en el equilibrio emocional,
económico, cultural.

Las culturas indígenas como cualquier otra, se han transformado a lo largo de los siglos,
manteniéndose firmes en ciertos principios y prácticas, fieles a su tradición ancestral. Hoy sus
lenguas, sus historias orales, sus saberes tienen un valor extraordinario para la humanidad,
cuya diversidad se está reduciendo peligrosamente, también por efecto de la globalización.

4.6. Fundamento Pedagógico

En la actualidad las tendencias pedagógicas de las diferentes áreas del conocimiento, y sus
didácticas están pensadas en el aprendizaje personalizado dentro del aula para incorporar al
individuo dentro de sociedad por aquellos que han sido formados de manera academicista. Sin
embargo es necesario tomar en cuenta procesos de aprendizajes colectivos, diferenciados en el
contexto de la comunidad y alcanzar el objetivo que es formar al individuo de manera integral
apoyados por las personas mayores o líderes.

La práctica pedagógica requiere otra estructura de participación: se debe establecer una


comunicación educativa dinámica y abierta mediante otros tipos de interacciones entre niños y
niñas, entre profesores y niños. En primer lugar se deberán crear espacios para la libre
expresión de las niñas y los niños sobre temas de interés, para que puedan aprovechar y
desarrollar todas sus habilidades comunicativas y tener evidencia de la relevancia de sus
significados. Después de deberán reorganizar las tareas cotidianas y los ambientes mismos
para estimular y facilitar la comunicación en el aula dando más espacios a la participación
activas de los estudiantes.

Por otra parte, la responsabilidad de la comunidad no debe referirse únicamente a los aspectos
externos de la práctica pedagógica, como la construcción de nuevos ambientes. La comunidad
educativa, a través del Consejo Social Comunitario, debe establecerse por consenso entre
docentes, familias, autoridades, el horario y el calendario escolar, a partir de las exigencias
curriculares, pero adaptándolos a las particulares necesidades de cada comunidad. También se
puede solicitar la participación de determinadas personas en las actividades didácticas para
contar su experiencia o relatar una historia.

4.7. Fundamento Lingüístico

El idioma (Ñee), es un medio fundamental para la identidad cultural y construcción de


conocimientos. A través de él podemos expresar y transmitir nuestro modo de ser.

11
Por lo tanto, es que el uso y enseñanza de la primera lengua del estudiante tenga la atención
que se requiere en el Sistema Educativo Plurinacional, donde debe ser el espacio para
analizarla de manera oral o escrita y enriquecerla a través de la práctica y fortalecer la propia
identidad.

5. OBJETIVOS.

El currículo regionalizado tiene los siguientes objetivos:

 Difundir la visión filosófica del IviMaraëi (tierra sin mal), para promover una corriente de
pensamiento a través de una educación que fortalezca el desarrollo político, social,
cultural, económico y lingüístico en la Nación Guaraní y el Estado Plurinacional.
 Recuperar, fortalecer y desarrollar procesos pedagógicos basados en el Ñandereko,
para promover la identidad, formas propias de producción y la convivencia armónica.
 Contribuir a la consolidación de estructuras económicas de base productiva propias de
la Nación Guaraní.
 Fortalecer la identidad y pertenencia de los estudiantes al territorio guaraní inculcando
los valores propios del pueblo guaraní
 Promover la convivencia armónica de la persona, la comunidad con su medio ambiente
y la naturaleza.
 Formar estudiantes con fuerte liderazgo para el ejercicio de las autonomías y el
autogobierno.

6. FINALIDAD

El currículo regionalizado, tiene como finalidad recuperar, fortalecer y ejercer el Ñandereko en


armonía y equilibrio con el Ivi Maraëi, a través de procesos pedagógicos en la Nación Guaraní.

7. ESTRUCTURA CURRICULAR

El currículo regionalizado, que tiene como finalidad el principio filosófico de la tierra sin mal,
para ello se tiene la siguiente estructura que se interrelacionan entre sí y son comprende lo
siguiente.

12
FIGURA Nº 1

Principio Eje Ordenador Campos de Áreas Temáticas


ordenador saberes y curriculares curriculares
Filosófico conocimientos

 Simbología
Educación para  Música y danza
la formación de  Principios y
la persona Valores
 Espiritualidad
Arakua
ñamomirata
vaerä ñandereko  Mitos e Historia
 Gobierno y
Ivi maraëï Ñandereko Organización
Educación para
la vida en Comunitaria
comunidad  Idioma y
Comunicación
 Justicia

 Salud
Yaiko kavi ivipo
Educación para
 Naturaleza
reta ndive  Espacio
la Vida Armónica
 Tierra-Territorio

 Artes-
Artesanías
Educación para
Yayemboe
la Producción  Producción y
mbaravikiapore economía
 Cálculo y
estimación
 Tecnología

13
La interrelación entre si se muestra en el siguiente cuadro:

FIGURA Nº 2

ESTRUCTURA CURRICULAR

YAYEMBOE
MBARAVIKI PORE
IVI MARAEI Educación para
la producción
armonía
Temáticas
YAIKO KAVI PÄVE IVI MARAEI
IVIPO RETA
NDIVE
Educación para la
vida en armonía
ÑANDEREKO ARAKUAÑAMOMIRATA
Temáticas VAERA ÑANDEREKO
ÑANDEREK
O Educación Educación
Para la Para la
IVI MARAEI identidad vida en
comunida
d
Temática Temática
s s

7.1. Principios Ordenador: IVI MARAËI: tierra sin mal

La permanente búsqueda de la tierra sin mal, por parte del pueblo guaraní, siempre ha tenido
una dimensión religiosa, Bartomeu Melia la define como “la tierra buena, fácil para ser cultivada,
productiva, suficiente y amena, tranquila y apacible, donde los guaraní pueden vivir en plenitud
su modo de ser auténtico”

Por otro lado, de la obra de Elio Ortiz, citado ya en este trabajo, menciona los siguientes: los
guaraní, en la búsqueda de una “tierra sin mal” (Yyimaraey), creía en una vida después de la
muerte. El lugar de los muertos y el “origen divino”, hacia donde nace el sol, más allá de los
mares. Para ser merecedores de esta vida plena debían practicar los rituales de convite
obtenidos sobre la base de la bondad de la tierra.

14
Esta fue una de las causas principales para que los grandes “sabios” chamanes, inspirados en
los sueños sagrados decidan la búsqueda de una tierra aparentemente buena y mejor para
celebrar las fiestas y conseguir la armonía espiritual.

En este sentido: acentuándonos a partir del permanentemente movimiento acontecido de los


guaranís en épocas pasadas, esta tendría su origen en el mito de la búsqueda de incesante de
una mejor vida, la búsqueda de un paraíso terrenal “Ivi Maraëï”. (2008: 49, Plan estratégico de
la Nación Guaraní- Asamblea del Pueblo Guaraní.

7.2. Eje Ordenador: ÑANDEREKO

son las normas, valores, costumbres, el modo de vida, pilares fundamentales de la cultura
guaraní que regula la convivencia mutua y la integración social, cultural y económica, de
acuerdo a la cosmovisión Guaraní en los aspectos: político –organizativo, forma de gobierno,
forma de pensar, forma de ver la realidad, forma de construir una visión como pueblo indígena.
Este principio es la base del modo de ser Guaraní que se transmite a través del Arakua y el
Ñemboe (Sabiduría-estudio).

Es el principio base al arakua (sabiduría), en la que se conjugan la cosmovisión e identidad


guaraní, que tiene un componente material y espiritual. Lo material se refleja en los saberes y
conocimientos que se ha adquirido a través de la experiencia o por medio de la escuela,
mientras que el componente espiritual de nuestra cosmovisión, que es la más importante, se da
cuando al tomar una decisión denota la tradición Guaraní, es decir que si lo puesto en
manifiesto en el presente, es en función a los principios y valores de los antepasados, para que
el accionar de las futuras generaciones mantengan las raíces que sustentan la identidad
guaraní.

15
FIGURA Nº 3

ESQUEMA CURRICULAR COMPLEMENTARIO

PO IVI MARAËI (COSMOVISIÓN E IDENTIDAD)

EO ÑANDEREKO (MUNDO ESPIRITUAL Y NATURAL)

ARAKUA ÑAMOMIRATA YAIKO KAVI PÄVE YAYEMBOE


CC VAERA ÑANDEREKO IVIPO RETA NDIVE MBARAVIKIAPORE

EDUCACIÓN PARA LA EDUCACIÓN PARA LA EDUCACIÓN PARA LA EDUCACIÓN PARA LA


AC IDENTIDAD VIDA EN COMUNIDAD VIDA ARMÓNICA PRODUCION

1. Simbología 1. Mitos e Historia 1. Salud 1. Artes-Artesanías


2. Música y Danza 2. Gobierno y 2. Naturaleza 2. Producción y
TC 3. Principios y Organización 3. Espacio economía
valores Comunitaria 2. Cálculo y
4. Tierra -
4. Espiritualidad 3. Idioma y estimación
Territorio
Comunicación 4. Tecnología
4. Justicia

8. CAMPOS DE CONOCIMIENTOS

Los campos de conocimientos curriculares contienen tres componentes que son:

8.1. Campo: Arakua ñamomirata vaerä ñandereko

El currículo regionalizado guaraní profundizara los saberes y conocimientos de la Nación


Guaraní, basada en sus formas propias de concebir el conocimiento y prácticas culturales
colectivas, creadas y recreadas por la sociedad en su conjunto y validada y ejercida por grupos
generacionales (niños/as, adolecentes, adultos y ancianos) y por el individuo, todo esto son las
que conformaran y además fortalecerán nuestro modo de ser guaraní (Ñandereko).

8.2. Campo: Yaikokavi päve Ivipo reta ndive

El pueblo guaraní esta culturalmente enraizada en su identidad propia que es el modo de vida
con su semejante y con la naturaleza; por todo ello identificamos aquellos elementos identitarios
que lleva el hombre y mujer Guaraní a poseer una particularidad distintas de ver y comprender
el proceso del ciclo vital de sí mismo, de la comunidad y de la naturaleza.

16
Son esos elementos identitarios centrados en el Ñandereko, que debe alcanzar a desarrollar los
objetivos del currículo regionalizado, lo que nos llevaría lograr una sociedad basada una
convivencia armónica del vivir bien con la madre naturaleza y con equilibrio emocional,
económico, cultural.

8.3. Campo: Yayemboe Mbaraviki Apore

El currículo regionalizado debe centrarse en formar estudiantes que rompan estructuras


colonizadoras y alcanzar mejorar la situación económica de la región a través de la producción
de conocimientos y de sistemas productivos con tecnología propia y de punta y como se
consigue esto, a través de una educación propia, a esto se refiere cuando decimos Yayemboe
Mbaravikiapore.

9. AREAS CURRICULARES

La temática curriculares en este diseño se ha planteado cuatro que son las siguientes:
Educación para la Identidad, educación para la vida en comunidad, educación para la vida
armónica y educación para la producción y cada una de estas temáticas curriculares contienen
áreas de conocimientos curriculares, que deben fortalecer la producción comunitaria, la relación
y vivencia armónica de la vida en comunidad y entre el ser humano y la naturaleza, y por último
el campo educación para la identidad con la operativización de sus áreas de conocimientos
deben fortalecer la identidad del estudiantes con su cultura, con su territorio y con el Estado
Plurinacional.

9.1. Área curricular: Educación para la identidad

En la actualidad, con la promulgación de la Constitución Política del Estado y la Ley de


Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez, que establece los currículos regionalizados, para
aplicar contenidos locales que fortalezcan el apego a su cultura e idioma.

Temáticas curriculares

 Simbología
 Música y danza
 Principios y Valores
 Espiritualidad

9.2. Área curricular: Educación para la vida en comunidad

La educación para la vida en comunidad, debe ser participativa, democrática y de consensos,


por ser un proceso de transformación sociocultural, política y económica donde se aprende a
través de la práctica con la plena convicción del Vivir Bien. De esta manera, el niño y jóvenes
asuma los nuevos conocimientos sin perder su condición de agente de cambio, los y las
estudiantes aprenden todas las prácticas socio comunitarias en un marco participativo,
democrático y de consensos, en armonía y equilibrio con la comunidad, el ivimaraëɨ (la tierra sin
mal) y el Ñandereko (nuestra forma de ser).
17
Temáticas curriculares

 Mitos e Historia
 Gobierno y Organización Comunitaria
 Idioma y Comunicación
 Justicia

9.3. Área curricular: Educación para la vida armónica

El currículo regionalizado, debe promover la relación armónica de todo ser humano con la
naturaleza y el cosmos, es decir estar bien consigo mismo para poder establecer comunicación
y relación con la comunidad, con su entorno natural. Las áreas de conocimientos que
promueven esta son las siguientes.

Temáticas curriculares

 Salud
 Naturaleza
 Espacio
 Tierra -Territorio

9.4. Área curricular: Educación para la producción.

Toda práctica productiva, forma de pensar, principios, normas, etc., está regulado por el
Ñandereko que básicamente es la cosmovisión guaraní que atraviesa todos los ámbitos de la
vida guaraní. El elemento que le dota de espacio y tiempo es el paradigma de la Tierra Sin Mal

Por lo tanto, es el que da la dirección hacia algún lugar del espacio colectivo, que como hemos
visto abarca lo terrenal, espiritual, lo político, cultural en constante renovación. Pero en el plano
económico-social-espiritual el elemento que se mueve es la condición de contar con una
“felicidad, un gozo, llegar a la prosperidad” es decir el “Mbaeyekou”, la diferencia con el
pensamiento Karai es que esta “prosperidad” no es determinada por la acumulación, tampoco
es individualista, ni explotadora a costa de la plusvalía. Si no consideramos que es un
“equilibrio” entre los económico, su entorno territorial, espiritual, social.
Para esto se deben desarrollar las áreas de conocimientos que mencionamos a continuación y
que se dan la explicación básica en el documento para el docente.

Temáticas curriculares
 Artes-Artesanías
 Producción y economía
 Cálculo y estimación
 Tecnología

18
10. PLANES Y PROGRAMAS

CUADRO Nº 1
Principios Eje ordenador Campos de Áreas de Temáticas Unidades didácticas o
Ordenadores Filosófico conocimientos conocimientos Curriculares Proyecto sociocomunitario

SIMBOLOGÍA

 El Karakarapepo, Rombo Guaraní, simbolismo grafico


en tiempo de:
o Conflicto
o Armonía
o Abundancia

 Tembeta, símbolo de cambio de etapa de niño a


hombre (mbia)
Simbología  El arco y la flecha como símbolo de la cultura guaraní
 Yii
 Yasi, la luna indicador de actividades de la comunidad
 Iñama, círculos alrededor del sol
 Ñandurape, la vía láctea en la cultura Guaraní
 La cruz del sur, nuestro norte es el sur
 Köembiya, lucero del amanecer
 La máscara del arete guasu, representan la
conjunción de nuestros antepasados y los vivos

LA MUSICA Y DANZA

 Tipos de música de la Nación Guaraní


Ivi maraëï Ñandereko Arakua Educación en
ñamomirata la identidad o Ritmos dentro del arete guasu: arete oëpegua,
vaerä yaruyerepegua, jeiete apirai oputumbaepegua,
ñandereko atikupegua, arete yamondopegua

o El Tairari (ayarise) como música de reflexión y


fortalecimiento espiritual
o Chicoröre como agradecimiento a la actividad
productiva

 Técnicas para el aprendizaje de música Guaraní


Música y danzas

19
o Escuchando a la naturaleza

 Tipos de instrumentos: Pingui, Pinguyo,


Mimbiyepiasa, Mimbiyemboi y teminbi Guasu

LA DANZA

 Las danzas como expresiones artísticas y culturales


de la Nación Guaraní
o El kuchi – kuchi
o Kuña – kuña
o Yagua – yagua
o Ndechi – ndechi
o Yagua nao – nao
o Aña – aña
o Agüero

PRINCIPIOS

 Ñee – La palabra como expresión del ser

 Meteiramiñoyaiko – unidad de sentimiento que


expresa un solo pensamiento de la Nación Guaraní

 Mboroaiu, ordenador de acciones para la vida


armónica en comunidad
Principios y
Valores  Ñemboati, democracia y consenso para impartir
justicia

 Mbaraviki, construcción constante de la vida: en lo


material, intelectual, social y espiritual

 La voluntad, el trabajo y la producción,


aspectos para ser una buena o buen esposa
(o)

 Tekokavi, vivir bien para el equilibrio del ser, la


naturaleza y el cosmos
 Ivimaraëi, Sistema y modelo de vida material y
espiritual de la Nación Guaraní

VALORES

 Yoparareko, como práctica de interrelación en la


Nación Guaraní

 Yombori, retribución, trabajo cooperativo para la


satisfacción material y espiritual
 Motirö, trabajo colectivo para el bien común
 Yomboete – respeto a las personas y a la
naturaleza.
 Mborerekua, acción de compartir
 Yeyora, liberación de sentimiento y pensamiento
para estar bien.
 Iyambae, libertad para asumir la identidad

ESPIRITUALIDAD

 El arete guasu, como espacio de ritualidades para


unidad comunitaria

 Yandeya (Nuestro padre)


 Yandeapoa – ñanderu Tüpa (nuestro creador)
 Ñanderu (el que da permiso, el que hace soñar el que
Espiritualidad ordena a Ñandeyari)
 Ñandeyari (Dueña de la naturaleza que entrega los
pedidos del cazador, pescador)

Animales y aves que anuncia un fenómeno natural, con


su canto y llegada a la casa.

 Chöcho (ave que anuncia buena y mala suerte)


 Chinu- chinu (picaflor), Takareo oñee(canto del
gallo), El burro hace sonar su oreja (anuncia lluvia)
 Suinda (lechuza,) Ñakurutu (búho), con su canto,
silbo, anuncia desgracias, Amandiya (golondrina,
anuncia lluvia), Tero – tero ( si canta a las tres de la
mañana buen tiempo si pasa hacia el norte, hacia el
sur mal tiempo), Nderi – Nderi (anuncia visita),
Tïvïviu (anuncia peligro)
 Mboirü (víbora negra), anuncia desgracia o mala
suerte
 Ivitï (niebla blanca baja en la mañana, anuncia sol
fuerte)
 Aguara oyaeo(anuncia muerte de un familiar)
 Andira opuka (risa del murciélago en la madrugada
anuncia abundancia, al anochecer, hambruna, )
 Chokopi (kurukusi o luciérnaga, anuncia lluvia si
vuela alto)

Espíritus tutelares de los lugares sagrados.

 Mbae Iya reta (espíritu tutelares)


 Jeondevae (el animal está dispuesto a entregarse a
la persona)
 Kaa iya (Mboi)

o Del agua (mujer)


o De cerros (hombre

 Mboivusu (mitad pescado, mitad mujer)


 Ivitipo (dueños de la naturaleza)
 Chöche (Duende)

Conocimientos de la naturaleza por el hombre

 Mbaekua

o Imbaekuavae (maligno el que hace daño)


o Paye (el que hace cosa buena, que cura predice
y detecta la enfermedad)

 Yaguariya, (creencia de la existencia de hombres


tigres)

El desequilibrio causado por la persona es sancionado

 Mburika aña (mitad hombre, mitad mula)


 Añakaendi (Diablo que emite luz como linterna )
 Ñanapo reta (los seres vivos de la naturaleza)
La meditación, reposo espiritual

 Yekuaku – tiempo de reposo espiritual , meditación


(muerte, nacimiento, guerra, cacería)
 Sueños (dar a cambio de algo - muerte) los recursos
naturales
 Ñeengari (persona sabia, arakua iya)
 Tamɨi reta (Los abuelos)
CUADRO Nº 2

Principios Eje ordenador Campos de Áreas de Temáticas Unidades didácticas o


Ordenadores Filosófico conocimientos conocimientos Curriculares Proyecto sociocomunitario
MITOS E HISTORIA
 Arakae
o El mito de los gemelos, explicación de creación
del mundo
 Los principales mitos y héroes culturales
o TatuTüpa (El Dios Tatü)
o ChinuTüpa (el Dios Picaflor)
o ÑanduTüpa (El Dios Avestruz)
o Arareta iyipi (los inicios de la vida)
 Arakae –kae(miriari), los cuentos y fábulas
o Aguara tüpa (El dios Zorro)
o Tüka (El Tucán)
o Kiyu (El grillo)
o Yateu – ñandú (La garrapata el avestruz)
o Karumbe (La tortuga)
 Karamboe, tiempo pasado
 Ñandeipi, al inicio de la creación del mundo
 Tenondegua, ()
Historia de la comunidad: en lo político, social,
Ivi maraëi Ñandereko Arakua Educación en Mitos e Historia lingüístico
ñamomirata la vida en
Historia de los lideres
vaerä comunidad Principales líderes Guaraní
ñandereko

GOBIERNO Y ORGANIZACIÓN COMUNITARIA


FORMA DE GOBIERNO

 Ñemboati(La asamblea comunitaria)


o Ñee iya (El dueño de la palabra el orador
consejero)
o Arakua iya (El que habla con conocimiento)
o Mburuvicha Guasu (La autoridad elegida
por la comunidad)
o Consejo de Mburuvicha reta (cumplen el rol
de mecanismo de control social de carácter
deliberativo y aplican la sentencia)
o Ipaye, (el que orienta, detecta y ahuyenta
de los malos espíritus a la comunidad)

 Formas de elección y perfil de los líderes


o El consenso y aclamación para elección de
líderes

 La Nación Guaraní y sus niveles de gobierno

o Las comunidades
o Las capitanías
o Los Consejos de Capitanes Guaraní
o La Dirección Nacional de la Asamblea del
Pueblo Guaraní de la Nación Guaraní

Instancias operativas de las definiciones del


Ñemboati (asamblea)

 Política (ejecutivos de las decisiones de la


Gobierno y asamblea)
Organización o Presidente (a) y vicepresidente (a)
Comunitaria
 Órganos operativos de las decisiones de la
asamblea

Responsables de las secretarias de:

Producción, Infraestructura, Salud, Educación. Tierra –


territorio, Recursos Naturales, .Género. Comunicación,
Autonomía (PISETRRRNNGCA).
Esta estructura es desde el nivel;
o Comunal
o Zonal
o Departamental
o Nacional
IDIOMA y COMUNICACIÓN
FORMAS DE COMUNICACIÓN:

Comunicación con la naturaleza

 Eichu(constelaciones, especie de emisión del


tiempo, hora)
 Koembiya(lucero del alba, especie de emisión
del tiempo, hora)
 Animales portavoces de mensajes de la
naturaleza

o Figuras comunicativas de la naturaleza


(arco iris, formas de las nubes, etc)

Idioma y Comunicación oral


Comunicación
 La Oralidad

o Mbarea (invitación de manera oral para el


ñemboati, têtara, arete, motirö,)

o Tataipi (el miari de los abuelos junto al


fuego)
o El contexto y su uso de los términos

o Yepopi(diferentes formas de emisión de


sonidos)

Comunicación mediantes Gráficos, señales y olores


o Señales en árboles, rocas.
o Taikueremomoe (identificación de huellas
y olor en la naturaleza)

Comunicación escrita

 La escritura Guaraní normalizada


 Redacción guaraní
JUSTICIA

Desprestigio a la familia y a la comunidad


Tipos de delitos:

 En la familia

 En la comunidad

 En la Jurisdicción de la Nación Guaraní


(comunal, zonal, departamental, y nacional)

Causas.

Ventas y consumo de e bebidas alcohólicas


Falta de principios y valores Guaraní en los padres y
madres de familias
Incorporación de nuevos valores negativos en los
jóvenes (migración a la ciudad)
No realizan actividades productivas fuera de la
Justicia actividad escolar en beneficio su familia y de la
comunidad
Influencia negativa de los medios de comunicación

 Formas de prevención de los delitos:

Trabajo comunitario (motirö, elaboración de chicha)


participa en las actividades productivas de la comunidad
junto a su padre o madre de familia, el tío o el abuelo.

 Formación en valores comunitarios


o Reciprocidad
o Redistribución
o Mboraiu
Causas.

Ventas y consumo de e bebidas alcohólicas


Falta de principios y valores Guaraní en los padres y
madres de familias
Incorporación de nuevos valores negativos en los
jóvenes (migración a la ciudad)
No realizan actividades productivas fuera de la
actividad escolar en beneficio su familia y de la
comunidad
Influencia negativa de los medios de comunicación

 Formas de prevención de los delitos:

Trabajo comunitario (motirö, elaboración de chicha)


participa en las actividades productivas de la comunidad
junto a su padre o madre de familia, el tío o el abuelo.

 Formación en valores comunitarios

o Reciprocidad
o Redistribución
o Mboraiu
o Yoparareko
o Yopoepi
o Mborerekua
o Mbiakavi

 Planificar actividades que se relacionen la actividad


escolar con la actividad productiva de la familia y la
comunidad

 Escuchar a los consejos de los padres de familias y


ancianos

 Instancia de resolución de conflicto:

 Tipos de sanciones:
CUADRO Nº 3

Principios Eje ordenador Campos de Áreas de Temáticas Unidades didácticas o


Ordenadores Filosófico conocimientos conocimientos Curriculares Proyecto sociocomunitario

SALUD

Alimentos naturales

Iguope, reconstituyente, generador de energías (de


consumo):
Saini,(industrial para cosmético y shampoo) refrescante,
alimento, purificador de agua
Uruma-sipoa alimento
ñakira,(chicharra) alimento fortificante
isau (sepe culón ) alimento energético
Kaarurumi, alimento formador, energético
Ivi maraëi Ñandereko Yaiko kavi Educación en Salud Guambero, alimento formador, energético
päve la vida
Karati,(papa silvestre) alimento energético; Avati,
ivipo reta ndive armónica
ivaguiyu(saguinto) alimento
mangarami,() la raíz es alimento
mangaraguasu (veneno), no es comestible
Yaratita (gusano de palo seco) alimento.
taso, mboisoo,
Sipope, fortificante,reconstituyente
guasukea ()alimento
Tatayigua (mora silvestre) alimento
Guirarira ()alimento energético
Tipos de miel silvestre, Alimento formadores y
cicatrizante, medicinal

,tiaroyuru,(miel de burro burro) ivi ei (chosñiri) (da mayor


fertilidad al hombre y a la mujer).
Eiguasu (miel de tierra)
Eirumaña.

Plantas para la higiene personal

Guareno,(industrial para shampoo) refrescante, alimento,


purificador de agua
Karaguatamimba-sabila (industrial para shampoo)
calmante, cicatrizante.

Tratamiento de enfermedades con partes de las


plantas:
o Raíces
o Hojas
o Tallos
o Flor
o Frutos

Tratamiento de enfermedades con partes de


animales
o Grasas
o Huesos
o Plumas
o Picos

IPAYERETA: Clasificación de los médicos


tradicionales según experiencia y su especialidad

paye, poropoanovae, médico general


poroungavae, el que soba y cura fracturas, fisioterapeuta
poromboyekuakuvae, partero (a)
oporombotimbovae, (diagnostica enfermedades)

poropeyu, (el que fuma)


oporopitevae, (tupichu) el que extrae la causa de la
enfermedad .

NATURALEZA

Relación y comunicación del hombre con la naturaleza:

 Comunicación espiritual con la naturaleza


 Extracción de recursos naturales de acuerdo a
la fase de la luna

Señales y mensajes de naturaleza:

o Canto de animales
o Animales blancos: Ratón blanco, Guasutï
(venado blanco)

Ivipo reta iya (permiso del dueño de los árboles, permiso


Naturaleza del dueño de los animales).

o Guapi, da vueltas, anuncia buena suerte


al cazador
o Abundancia de Marigui, anuncia un banco
de peces

Sueño, también anuncia buena suerte al cazador (el


cazador interpreta el sueño si es para buena o mala
suerte)
ESPACIO

Forma de ocupación del espacio dentro del territorio

 Oka, (patio) el espacio de uso de atención a los


familiares
 Tetä, (la vivienda) el espacio de descanso de la
familia
 Koo, (el chaco), lugar de producción
 Kaa, (monte alto, donde existe maderas, agua y
Espacio animales)
 Guatarenda (lugar de cacería )

Espacios según topografía


 Ñuu, (pampa, monte bajo y generalmente plano)
 Iupa (laguna, lugar de encuentro comunitario,
de cacería)
 Ipaa, (atajado)
 Iaka (quebrada, donde existe corriente de agua)
 Iresai (ojo del agua, lugar de cacería, donde se
acopia agua para consumo humano)
 Tape, (camino), medio de comunicación entre
las casas, las comunidades, el chaco
 Tapemí, (senda) camino para ir de cacería
 Iviti rai (lomas pequeñas)
 Iviti guasu (cerro, lugar donde se adquiere
conocimientos sobrenaturales)
 Yembi, (lugar plano y hacia abajo)
 Itiaküa, (camino donde inicia una pendiente)
 Arayevi, (hacia el sur)
 ara kavi, (tiempo bueno)
 Ivipe, planicie

TERRITORIO

 Ivi maraëi, espacio físico y espiritual donde


habitan todos los seres de la naturaleza

 Ñande ivi, espacio geográfico de nuestro


territorio
 Ñandereko, forma de ser y de vivir en armonía
con los habitantes la naturaleza
 Mimba reta, conjunto de animales de diferentes
especies que habitan dentro del territorio
 Recursos naturales y su impacto ambiental
Tierra-Territorio para el deterioro del territorio
 Topónimo, significados de nombres de
serranías, ríos, poblados de la región del chaco
CUADRO Nº 4

Principios Eje Campos de Áreas de Temáticas Unidades didácticas o


Ordenadores ordenador conocimientos conocimientos Curriculares Proyecto sociocomunitario
Filosófico

ARTES-ARTESANIAS

El don de la palabra (Ñee Iya). Y su uso en


diferentes espacios:

o Asamblea
o Fiesta
o Motiro
o Celebración funeral
o Invocación a los iya, yerure (Ritualidad)

El arte de cazar y pescar.


Alfarería

 Técnicas para la elaboración de cerámicas


Artes-Artesanías  Utensilios destinado a productos líquidos
 Utensilios para elaboración de alimentos
Ivi maraëi Ñandereko Yayemboe Educación sólidos
mbaravikiapore en la Producción y reproducción Musical
producción
 Instrumentos musicales
 Materiales de los instrumentos musicales

Tejidos y confecciones

 Figuras decorativas

Cestería

 Materia prima
 Productos
PRODUCCION Y ECONOMIA

Productos agrícolas:

o Avati (El maíz)


o Mandio (La yuca)
o Munduvi (maní)
o Yeti (camote)
o Kumanda (frejoles)

Tipos de chacos

Producción y  Koorai (chaco mediano muy cerca de la


Economía casa)
 Koo, (chaco alejado de la comunidad de
mayor tamaño)
 Chaco comunal

Técnicas de siembra
 Siembra de productos asociados (maíz,
Kumanda, zapallo sembrado en un solo
hoyo)

Producción intelectual

 Sistematización de una experiencia


social, lingüística, económica, productiva

FORMA ECONÓMICA (SOSTENIBILIDAD)

Economía de la felicidad

o El don de dar lo que uno tiene para


la felicidad del que da.
o Okeve reta (persona que se dedica
a cazar, se pierde un buen tiempo
para llegar con carne seca
“charque”)
o Mbarea, invitación para la reflexión

Motirö: actividad para el trabajo comunitario, de


reflexión con participación del ñeeregua, de
análisis, de reencuentro, de reconciliación.

CALCULO Y ESTIMACION

 Sistema de medida: Pasos, brazadas,


manos
 Figuras y cuerpos geométricos en las
máscaras, tejidos, herramientas,
cerámicas.
 Sistema de número de acuerdo al color,
Calculo y estimación tamaño, forma. (tovatï, itapita, yapua)
 Sistema de peso: poagua, poaka,
 Medida de longitud: köi (cerca), mati
(lejos), mombiri (muy lejos)
 Medida de capacidad: iporusu (mayor
capacidad), ipitere (menor capacidad),
 Medida de superficie: ipiguasu (ancho),
ipoimi (estrecho),
 Puku (largo), yapua (circulo), ipe (plano),
poi (delgado), Ñanambusu (Grueso),
ipirëri (muy delgado, transparante),
 Jakurai (muy caliente), Jaku (caliente),
roisa (frio), jakuäve (tibio)

TECNOLOGÍA

Construcción de herramientas propias sirakua, chua


Tecnologías recientes (arado de palo, yugo, trapiche,
carretón, ngaveta)

Armamentos de cacería y de guerra

 Arco, flecha Tamamboka (guirapa, ui), para la


cacería de diferentes variedad de animales
Utensilios para procesamiento de alimentos
 Angua (tacu, mortero)
 Mbaesoka (manija)
 Itaipe (batan para moler)
 Itaipemembi (piedra de batan)

 Clasificación de suelo para la siembra


Tecnología
 Sistema de riego
 Tratamiento de semilla
 Tratamiento de plagas en los cultivos (palo
santo, ivira ajo, tanimbu, kii)
 Sistema de acopio para maíz (Avatio).
 Elaboración de jabón (de cebo)
 Elaboración de champú (timboi ia, ñeetïra)

 Proceso de aclaración de agua: guareno,


saini.
11. PLANIFICACIÓN CURRICULAR

PLAN CURRICULAR PARA EL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

PRINCIPIO ORDENADOR:IVI MARAËI (COSMOVISION E IDENTIDAD)


EJE ORDENADOR: ÑANDEREKO (MUNDO ESPIRITUAL Y MUNDO NATURAL)
AREAS OBJETIVO TEMATICAS ORIENTACIONES EVALUACIÓN PRODUCTO
CURRICULARES HOLÍSTICO CURRICULARES METODOLÓGICAS (Ser, saber, hacer,
decidir)

SIMBOLOGÍA
 Identificación de símbolos a Valoración de la Los principios y
Desarrollamos  La Vestimenta típica de los través del dialogo, las artes y importancia de los valores de la
EDUCACION valores y principios miembros de la familia, su en las actividades principios y valores nación guaraní
PARA LA de la cultura guaraní importancia y su significado productivas de nuestra culturales. expresados en el
FORMACION DE a través del en la nación guaraní (tipoy, comunidad. álbum fotográfico.
LA PERSONA conocimiento de la sombrero, trenzados, Comprensión de
simbología y la tembeta).  Consulta de textos sobre la los significados de
práctica de simbología de nuestro las expresiones y
religiosidad y  La bandera de la APG. pueblo. manifestaciones
espiritualidad en sus culturales.
expresiones  El mapa del territorio  Reflexión sobre las prácticas
simbólicas, en la guaraní de valores y principios en las
EDUCACIÓN danza y la música relaciones interpersonales de Identificación y
PARA LA identificando las los estudiantes a través de comprensión de los
IDENTIDAD diversas sus experiencias y símbolos de
manifestaciones observaciones y vivencias en nuestros pueblos
ARAKUA culturales y la familia y la escuela.
ÑAMOMIRATA espirituales para
VAËRA ÑANDE asumir y consolidar  Elaboración de dibujos de Conceptualización
REKO nuestra diferentes símbolos. del tipo de danza y
autodeterminación e música, la
identidad.  Visita al Arete Iya, para interpretación
MÚSICA Y DANZA conversar sobre el simbólica de
significado del arete guasu y nuestra región.
 El Areteguasu como la presencia de las artes y
espacio de reencuentro musicas que se emplea en la
con los seres del fiesta grande.
antepasado, la

37
convivencia, la integración,  Conversacion sobre las
la construcción y informaciones requeridas por Aplicación de la
reconstrucción de la parte del arete iya sobre la práctica de valores
sabiduría en la comunidad práctica del areteguasu y la y principios en la
a través del arte, música, utilizacion de las diferentes interrelación entre
danza, canto e artes, música, canto e estudiantes y la
instrumentos musicales instrumentos musicales. familia Danza del
Areteguasu
 Valoración de la danza y presentado en
música como medio de actividades
expresión y manifestación educativas.
cultural y un espacio del
reencuentro con los
antepasados.

 Preparación y presentación
de la danza del areteguasu
en horas civicas o en los
actos culturales.
 Realización de juegos para
PRINCIPIOS Y VALORES desarrollar práctica de
valores y principios utilizando
Los principios y valores el juego de roles de la familia
fundamentados en la vida para trabajar el respeto,
familiar y comunal reciprocidad y la unidad entre
 Meteiramiño yaiko estudiantes.
(Unidad).
 Realización de lluvia de ideas
con preguntas elaboradas
por el maestro sobre valores
y principios para generar el
pensamiento divergente de
los estudiantes.

 Clasificación de tipos de Guiones con


valores y principios, a través temática de
de la revisión bibliográfica de principios y valores
revistas, libros, internet. elaborados y
presentados en la
obra de teatro.
 Teatralización y elaboración
de guiones para la
presentación de valores y
principios.

ESPIRITUALIDAD  Participacion en el relato del


mburuvicha de la comunidad
Los sabios y ancianos como para conversar sobre el rol
fuente de saberes y que desempeña los sabios
conocimientos en la vida ancianos en la vida familiar y
familiar y comunitaria. comunitaria y la relacion
 Payereta poseedores del armonica que sostuvieron
equilibrio del bien y del con los iyareta como seres
mal en la familia y la espirituales de la naturaleza.
comunidad.
 Iyareta como seres  Sistematizacion en texto
espirituales y tutelares de escrito las conclusiones del
la naturaleza. dialogos realizadas sobre el
papel que cumple los sabios
ancianos en la vida familiar y
comunitaria.

 Valoracion de saberes y
conocimientos ancestrales y
la participacion de los sabios
ancianos en las actividades
sociocomunitarias que
atraves de sus consejos
conducen y orientan la
busqueda del vivir bien en
armonia entre el ser humano Elementos de la
y la naturaleza. naturaleza
custodiados por los
 Representacion gráfica de iyareta mostrados
los elementos de la en las gráficas.
naturaleza para demostrar
que aquellos elementos de la
naturaleza esta custodiados
por los iyareta.
MITOS E HISTORIA  Visita a los ancianos y Asume actitudes Elaboración de
EDUCACION Fortalecemos Mburuvicha de la comunidad positiva para la álbum sobre
PARA LA VIDA nuestra identidad  Cuentos y leyendas como para que nos relaten y valoración de la hechos
EN COMUNIDAD histórica a partir del estrategias para la establezcan dialogo acerca historia a partir de cronológicos de la
conocimiento y transmisión de de los mitos, leyenda, su realidad socio nación guaraní.
estudio de nuestra conocimientos en la cuentos, historia, vivencias cultural y
propia historia y familia. familiares y sobre el proceso lingüística.
mitos relacionando  Historia de la comunidad de creación de la APG Cartilla ilustrativa
con ellos la forma de en el tiempo y el espacio. Comprensión de la sobre derechos y
nuestra organización  Historia de la Nación  Narración y sistematización estructura deberes desde la
y justicia todo ello en Guaraní y su participación de cuentos, leyendas e organizacional y concepción
el marco de nuestros en las luchas de la historia a través del relato justicia tomando en guaraní.
principios y valores, independencia. oral realizados por los cuenta los
y el desarrollo de
 Creación de la Asamblea ancianos de la comunidad. principios y valores
ARAKUA nuestra lengua de la nación
del Pueblo Guaraní
ÑAMOMIRATA orientándose a la  Análisis y reflexiones sobre Guaraní.
(APG).
VAËRA ÑANDE decisión de los diferentes
REKO revalorizar, nuestra acontecimientos ocurridos en Desarrollo de la
forma de concebir el la historia de la Nación expresión oral y
ñandereko y el bien Guarani. escrita de la lengua
común. guaraní en
 Elaboración de textos situaciones
narrativos para comprender e comunicativas.
interpretar los hechos
cronológicos de la nación Consolidación y
guaraní. apropiación del
Ñandereko a través
de las prácticas de
GOBIERNO Y ORG. COM.  Realizacion de una la vida cotidiana del
entrevista a un mburuvicha contexto social
 La APG como de la comunidad sobre la para el bien común.
organización matriz de las forma de organización Mesa directiva de
comunidades (PISET- comunitaria, tomando en los estudiantes
RRNN.G.C.A.) cuenta temas de valores y organizado bajo la
creencias en la familia y estructura de
 La organización familiar, comunidad. organización
comunal y escolar Guaraní
(PISET-RRNN.G.C.A.)  Representación gráfica de la
estructura organizativa de la
comunidad.

 Valoración de la estructura
organizativa de la
comunidad, zonal y nacional.

 Organización de los
estudiantes en base a la
estructura organizativa de la
Nación Guaraní.
 Manipulaciòn de diferentes
IDIOMA Y COMUNICACIÓN cuadros con dibujos de
animales del contexto
 Comunicación oral y preparado previamente antes
vocalización adecuada de de abordar la clase que
la lengua guaraní y permita generar mayores
castellano como primera y sistuaciones comunicativas al
segunda lengua. estudiante.

 Lectura y escritura de  Participaciòn en el proceso


textos a partir de las de creacion de dibujos en la
vivencias y tradiciones del pizarra y la colocacion del
contexto (achengeti), en nombrte de los animales que Conocimientos
primera y segunda corresponda para iniciar el sobre la vivencia y
lengua. reconocimiento de lagunos tradiciones del
achengeti. contexto de los
estudiantes
 Valoración de la importancia mostrados en los
de comunicacion en primera gráficos.
lengua y segunda llengua.

 Creacion de dibujos según el


agrado de los estudiantes.

JUSTICIA  Elaboración de murales


abordando los derechos y
Los derechos y deberes de deberes de los niños a partir
los niños, niñas y la de los principios y valores.
comunidad como ejercicio
pleno en las actividades
cotidianas.  Mediante lluvia de idea
analizamos de manera crítica
 El tratamiento de los y reflexiva las actividades
delitos y las sanciones cotidianas que desarrolla
desde la visión del pueblo cada niño y niña en la familia
guaraní. y la comunidad.

 Identificación y clasificación
de derechos y deberes de los Cuadros murales
niños y niñas en las sobre el ejercicio
actividades cotidianas. de los derechos y
deberes desde la
 Reflexión sobre los delitos, cosmovision
sanciones y hechos guarani.
cronológicos en la nación
Guaraní.

EDUCACION Valoramos las ARTES – ARTESANIAS  Diálogo sobre la importancia Aplicación del
PARA LA tecnologías y valoración de las vivencias conocimiento
TRANSFORMACI producida por Las figuras y formas de las familias de la adquirido sobre las Cuerpos y figuras
ON DEL MEDIO nuestros pueblos geométricas en la comunidad sobre sus tecnologías propias geométricas y sus
reconociendo su elaboración de: saberes y conocimientos de en la construcción, dimensiones
aplicación en la  Artes en madera en producción artesanal, confección, mostrados en los
EDUCACIÓN EN producción de cuero, en plumas, en hilos agrícola pecuaria, etc. agricultura y trabajos de
LA artesanías y otras y en arcillas elaboración de confección
PRODUCCIÓN actividades  Conceptualizar sobre la productos propios artesanales
productivas de la importancia producción de la región. elaborados con
comunidad artesanal, agrícola pecuaria diversos materiales
YAYEMBOE reconociendo que el en la vida del guaraní. Apropiación de la presentados en la
MBARAVIKIAPO uso y conocimiento tecnología guaraní feria.
RE de las formas de  Valoración de las habilidades para la elaboración
cálculo y estimación y destrezas en las relaciones de diferentes
pueden contribuir a interpersonales, roles de los productos.
fortalecer la vida miembros de la familia y
armónica de la comprensión de las Aplicación de las
persona, la actividades productivas de la formas de cálculo y
comunidad y la familia. estimación en la
naturaleza. producción de
 Elaboración y confección de diferentes trabajos.
diversos trabajos artesanales
para identificar cuerpos y Fortalecimiento de
figuras geométricas de varias la vida armónica de
dimensiones, utilizando la persona, la
diversos materiales. comunidad y la
naturaleza.
PRODUCCIÓN Y  Observación de la
ECONOMIA elaboración y preparación de Demostración de
los alimentos en base a la responsabilidad en
 La producción agrícola producción propia de la la participación en
(maíz, la kumanda, el familia y comunidad. trabajos
zapallo y el maní) como comunitarios.
base de la economía del  Identificación de la época de
pueblo guaraní. siembra y cosecha a partir de Actividad
las influencias de los productiva a través
 Forma de economía fenómenos naturales. del trabajo en el
propia a través del motirö huerto comunitario.
o trabajo comunitario.  Valoración y conocimiento
del valor nutritivo de los
alimentos que se consumen
en la nación guaraní.

 Construcción de huerto
comunitario.
CALCULO Y ESTIMACIÓN  Realización de la actividad
recreativa en función a la Representación
 Papaka mongeta práctica de los números. gráfica de la
reta(lectura de los escritura de los
números  Conversación sobre la números mostrados
utilización de los números en en juegos lúdicos
 Papaka ikuatia (Escritura el contexto familiar. en idioma guarani.
de los números)
 Valoración de los números
en guaraní utilizando en
 Ñuvanga papakaereta diferentes situaciones
ndive (actividades comunicativas.
recreativas con los
números)  Realización de actividades
lúdicas en función a la
práctica de los números.

 Visita a personas experta y


TECNOLOGÍA sabio para investigar el uso y
manejo de las distintas
 La numeración guaraní y herramientas tecnológicas
las operaciones básicas que usaban y utilizan en la
relacionados en las producción artesanal,
actividades productivas de carpintería y agrícola. Álbumes con
la familia y la comunidad. diferentes
 Tipos de herramientas y  Clasificación de las actividades de
uso en el cultivo herramientas ancestrales de tecnología propios
del contexto
 Elaboración y preparación acuerdo a su uso en las
diferentes actividades elaborados ý
de productos alimenticios.
presentados en la
 Elaboración de materiales productivas.
feria.
didácticos
 Reflexión sobre la
importancia del uso y manejo
de la tecnológica y técnicas
propias en la Nación
Guaraní.

 Elaboración de álbum de
diferentes trabajos
artesanales, en cerámica,
tallado de madera, cuero,
tejido y herramientas
tecnológicos de su contexto.

EDUCACION Fortalecemos SALUD  Visita a los Payes para Identificación de


PARA LA nuestras formas de indagar sobre las prácticas que Elaboración de
COMPRENSION vida con la  Enfermedades comunes propiedades curativas de las atentan contra el álbumes con
DEL MUNDO naturaleza, en la familia y comunidad plantas medicinales existente equilibrio ecológico: plantas medicinales
identificando los (Infecciones Respiratoria en el lugar. (chaqueo, quema, de la comunidad.
principales factores Aguda, Infecciones tala, etc.)
EDUCACIÓN que nos favorecen intestinales, mal de  Sistematización de la
PARA LA VIDA vivir en armonía, chaga) información recolectada a Reconoce y valora
ARMÓNICA mediante las cerca de las propiedades las prácticas que
diversas prácticas  Formas de prevención y curativas de las plantas permiten al hombre
YAIKO KAVI culturales curación de las medicinales. respetar la
IVITIPO RETA relacionadas con la enfermedades (medicina naturaleza para
NDIVE salud y cuidado de la natural de la familia)  Valoración de las prácticas vivir en armonía.
naturaleza, para propias para la prevención y
consolidar actitudes curación de las Aplicación de
de conservación y enfermedades. práctica propia y
preservación del externas para la
territorio en el ámbito  Representación gráfica de prevención y
de su las plantas medicinales a curación de
transterritorialidad. través de un folleto. enfermedades.

 Observación de las Prácticas de Cuadros ilustrativos


NATURALEZA diferentes manifestaciones saberes y sobre la naturaleza
naturales y artificiales que conocimientos que compone la
 Relación del hombre con presenta la naturaleza y el propios sobre la comunidad y
la cultura, la sociedad y territorio, cuando interviene el conservación y demostración de
con la naturaleza ser humano. preservación del trabajos en la feria.
territorio para su
 Protección y respeto a la  Conceptualización de la reconstitución
naturaleza. cosmovisión guaraní y su como un derecho.
relación con la naturaleza, de
manera analítica y crítica.

 Reflexión analítica sobre la


importancia conservación y
preservación del ecosistema
y la bio diversidad a partir de
la cosmovisión guaraní.

 Elaboración de dibujos
representando diferentes
paisajes y elementos
culturales del contexto,
integrando elementos
naturales y figuras
geométricas, mediante la
técnica de relieves.

ESPACIO  Visita a sabio indígena, Espacio de


Mburuvicha, anciano de la convivencia y
 La casa, el chaco y comunidad para recopilar la producción guaraní
territorio lugar de concepción sobre el espacio, representados en
convivencia, producción y tierra y territorio guaraní. los gráficos.
construcción de
conocimiento en la familia  Diálogo acerca de prácticas y
y la comunidad. vivencias familiares en la
casa, en el chaco y en la
cacería, tomando en cuenta
temas de valores, roles de
los miembros de la familia y
relaciones interpersonales
con su entorno social,
familiar y cultural.

 Reflexión sobre la
importancia de mantener el
equilibrio ecológico para la
interrelación armónica del
hombre con su medio
ambiente.

 Representación gráfica del


espacio de convivencia y
producción.
TIERRA-TERRITORIO  Invitacion a un mburuvicha Casa de las
 de la comunidad en una familias y la
 La capitanía como jornada de clase para capitanía y su
estrategias políticas socializar sobre la ubicación realizado
organizativa del pueblo importancia de la con material
guaraní. organización en diferentes reciclaje,
niveles. mostrados en las
 Ubicación geográfica maquetas.
transterritorial de la nación  Sistematización del relato
Guaraní. que transmite el mburuvicha
de vivir organizado,
conversando sobre algunos
logros importantes que se
lograron como fruto de vivir
de manera organizada en
una comunidad.

 Comprensión sobre el
espacio transterritorial de la
Nación guaraní y la
importancia de vivir de
manera organizada.

 Construcción de maquetas,
con materiales de reciclaje
para determinar la posición y
ubicación de la casa de las
familias y de la capitanía.
PLAN CURRICULAR PARA EL SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

PRINCIPIO ORDENADOR:IVI MARAËI(COSMOVISION E IDENTIDAD)


EJE ORDENADOR: ÑANDEREKO(MUNDO ESPIRITUAL Y MUNDO NATURAL)
AREAS OBJETIVO TEMATICAS ORIENTACIONES EVALUACIÓN PRODUCTO
CURRICULARES HOLÍSTICO CURRICULARES METODOLÓGICAS (Ser, saber, hacer,
decidir)
ÑANDE REKO
SIMBOLOGÍA  Observación del Afiches o cuadros
Consolidamos los acontecimiento festivo y Práctica los ilustrativos de
ARAKUA principios y valores El karakarapepo - Rombo ritual durante la preparación principios y valores Karakarapepo
ÑAMOMIRATA socio comunitarios Guaraní, simbolismo gráfico y siembra del maíz, llevando sociocomunitarios (Rombo guaraní)
EDUCACION de nuestra nación, en tiempo de Armonía. consigo los hombres y en las relaciones con su respectiva
PARA LA estudiando y mujeres prendas con el interpersonales. interpretación en
FORMACION DE practicando karakarapepo que expresa tiempo de
LA PERSONA colectivamente las armonía. Comprensión armonía.
creencias, colectiva del
ritualidades, música,  Descripción de las figuras significado de las
danza y geométricas que contiene el prácticas culturales
meditaciones, con Karakarapepo e investigación de la vida en
apoyo de sabios y bibliográficas sobre el uso del comunidad.
padres y madres de mismo en espacios y
EDUCACIÓN familia para asumir contextos especiales. Destrezas y
PARA LA una conciencia plena habilidades en las
IDENTIDAD de la realidad de  Reconocimiento de su actividades
nuestro entorno identidad guaraní mediante la comunitarias de
cultural. simbología propia y las convivencia diarias.
ARAKUA prácticas del
ÑAMOMIRATA meteiramiñoyaiko como Promueve y asume
VAËRA ÑANDE principio para fortalecer el prácticas de la vida
REKO espacio de vida plena en la comunitaria
tierra sin mal. armónica en la
construcción
 Exposición significativa del constante del ser
- karakarapepo (simbolismo humano con
gráfico en tiempo de identidad guaraní.
armonía) para promocionar
su elaboración y utilización
en la comunidad o contexto
social.
 Organización del oka
MÚSICA-DANZA (espacio de recreación, de Composición de
atención a los familiares y de música propia a
complementación) para partir de la
 Técnicas para el escuchar versiones de una comprensión de
aprendizaje de música madre y un padre de familia la naturaleza,
guaraní – Escuchando a guaraní, sobre los roles en la acompañado de
la naturaleza. familia y en las fiestas danzas, para la
comunitarias. participación en
 Personajes en la danza actividades
guaraní.  Participación del areteguasu socioculturales.
de la comunidad, cumpliendo
 Vestimentas en la danza los roles como corresponde
guaraní. culturalmente.

 Personajes y vestimentas  Identificación oral y escrita de


en las danzas Guaraní las responsabilidades como
niña o niño en la familia.

 Preparación de las
vestimentas y demás
insumos para una asistencia
adecuada al areteguasu o
alguna actividad festiva del
contexto, según las
características de personajes
como corresponde.

PRINCIPIOS Y VALORES  Visita al Arakuaiya, ñeeiya y


al Mburuvicha de la
Ñee: El valor de la expresión comunidad para que nos
oral y el principio del ser relaten y establezcan el valor Mensajes de
Guaraní como transmisión oral del Ñee (funciones, principios
de su sentimiento saberes y clasificación y prácticas) en culturales
conocimientos relación a la práctica de los relacionados a la
principios y valores como el práctica del Ñee
 Funcionalidad de los Mboroaiu, tekokavi, mostrados en
principios y valores en la meteiramiñoyaiko para vivir grabaciones
Nación Guaraní. en un espacio de vida plena. audiovisuales.
 Prácticas del ÑEE en la  Identificación y
nación Guaraní sistematización en dibujos
manuales de las funciones,
 Prácticas cotidianas de clasificación y prácticas del
los principios y valores Ñee en la vida comunitaria
socio comunitarios en como principio culturales y
relación de convivencia demás valores que se
desde la familia y la complementan para
comunidad Guaraní. consolidar una vida y
convivencia armónica.
 Prácticas del ÑEE en la
nación Guaraní (Los roles  Reflexión sobre la
en la familia). importancia del Ñee en las
prácticas comunicacionales
Mboroaiu de los estudiantes en la
 Ordenador de acciones escuela y toda la comunidad
para la vida armónica en la y la importancia de vivir en
Familia. armonía con nuestro
 Teko kavi - Vivir bien, el semejante y la naturaleza
equilibrio de vida que tiene poniendo en práctica los
el Guaraní con los demás, principios y valores
la naturaleza y el cosmos. culturales.
Meteiramiñoyaiko
 Unidad de sentimiento que  Grabación mediante recursos
expresa un solo audiovisuales sobre las
pensamiento de la Nación prácticas del Ñee, para una
Guaraní. convivencia armónica,
 Prevalecimiento de la transmitiendo mensajes
unidad sobre la práctica de los
IviMaraëi principios culturales.
Espacio de vida plena en la
tierra sin mal, bajo los
principios, valores y en
armonía con la naturaleza.

Expresiones
ESPIRITUALIDAD  Conversación en comunidad
comunicativas de
sobre las palabras que
las personas
Areteguasu utilizan las personas al
representadas en
momento de encontrarse o
 Roles de los personajes despedirse en el areteguasu los dibujos.
en el Arete Guasu. y las formas de organizarse,
las responsabilidades que
 La organización. deben asumir en el proceso
del areteguasu como
agradecimiento a nuestro
 Las responsabilidades. yandeya por la abundancia.

 Yandeya (Nuestro padre)  Identificación de los saludos


y la expresión del estado al
momento de saludar o
despedirse en el espacio y
tiempo en la cultura guaraní
mediante la expresión oral y
escrita.

 Reflexión de la importancia
del saludo, de mantenernos
comunicados y las
responsabilidades en la
comunidad, el Arete Guasu y
diferentes espacios.

 Representación gráfica de
algunos momentos
comunicativos que denotan
un instante importante para
las personas.
MITOS E HISTORIA  Participación en un relato del Demostración de Textos con
AR Reconocemos la ÑeeIya sobre fábulas, actitudes de representación
EDUCACION PARA necesidad de viviendo un momento de pertinencia de gráfica sobre los
LA VIDA EN fortalecernos Arakae–kae(miariari), los preguntas y respuestas para identidad cultural momentos de
COMUNIDAD como nación cuentos y fábulas la comprensión del contenido Guaraní. convivencia
estudiando literario. armónica.
AKUA nuestros mito se  Yateu – ñandú (La Conocimiento de
ÑAMOMIRATA investigando las garrapata el avestruz)  Interpretación oral y escrita los mitos y las
VAËRA Ñ formas de de los diferentes lenguajes formas de
organización que  Tüka (El Tucán) onomatopéyicos de los organización
ANDE nuestros pueblos personajes en la fábula. ancestral de la
ARAKUA han desarrollado  Karumbe (La tortuga) nación guaraní.
ÑAMOMIRATA en el tiempo  Reflexión sobre los
VAËRA ÑANDE tomando en mensajes de vida armónica
REKO cuenta nuestra que nos ofrece el relato de la Aplicación de los
realidad fábula. conocimientos en la
inmediata, redacción de textos
nuestras  Exposición oral o escritos en guaraní
vivencias, Dramatización con sobre los cuentos
apoyándonos en representación de los redactados por los
el dialogo y la personajes, denotando la abuelos.
socialización de importancia que cumples
experiencias con cada ser vivo en la Asume conciencia
nuestros abuelos. naturaleza reflexiva sobre los
relatos y la
importancia de la
GOB. Y ORG. COM. comunicación en
 Conversación con los
guaraní. Gráfica de los
abuelos, abuelas y arakua
 Personajes idónea en la miembros de la
iya en el oka para requerir
organización familiar en familia según el
informacion sobre los niveles
el mundo guarani. grado de
de organizacion segun
responsabilidad
nuestra cultura.
-Ramii (Abuelo) correspondiente en
-Yari (Abuela) la organización
 Sistematizacion del relato de familiar.
-Ru (Padre) los entrevistado y
-Si (Madre) representacion grafica de los
mburuvichas de la comunidad
 Responsabilidades de segun sus cargos
los personajes correspondientes.
protagonistas en la
organizacion familiar  Respeto a las diferentes
guarani. mburuvichas de la
comunidad.
 Mburuvichas de la
comunidad.  Representación gráfica de las
autoridades de la comunidad
- Mubruvicha de Produccion mencionando su respectivo
- Muruvicha de cargo.
Infraestructura
- Mburuvicha de salud  Representación gráfica de la
- Mburuvivha de educacion. familia guaraní mencionando
- Mburuvicha de Tierra y sus roles y/o
Territorio. responsabilidades.

IDIOMA Y COMUNICACIÓN  Participación en la narración


oral del ArakuaIya en el
Formas de comunicación Expresiones de
tataipi (alrededor de la
-Yepoepi (diferentes formas complementariedad
fogata) sobre diferentes
de emisión de sonidos) de seres de la
formas de emisión de
naturaleza en el
sonidos y la interpretación de
Comunicación mediante espacio
las señales de los árboles en
señales representados en la
una época del año.
-Señales en árboles dramatización.
 Narración del cuento del
Comunicación mediante Tucán en guaraní y del
gráficos comportamiento y expresión
i - Como escritura guaraní de los árboles en diferentes
normalizada etapas del año mediante
textos imágenes,
identificando algunas grafías
en guaraní como ser i que es
una escritura guaraní
normalizada.

 Valoración del medio natural


como los árboles y las aves
para satisfacer la vida
espiritual y material del ser
humano y otros seres vivos.

 Dramatización sobre la
expresión de los árboles y las
aves en un espacio de
complementariedad en el
medio natural.

 Participación a la narración
JUSTICIA oral del ArakuaIya en el oka, Principios y valores
karumberegua (sobre la culturales guaraní
 Formas de prevención de tortuga) para comprender el expresados en los
los delitos: principio del mboroaiu, trabajos de los
Escuchar a los consejos reciprocidad como forma de cuadros murales.
de los padres de familias y prevenir los delitos.
ancianos
 Lectura del cuento de la
tortuga en guaraní y de los
 Formas de prevención de mensajes que emiten los
los delitos: animales mediante su
Escuchar a los consejos comportamiento en cierto
de los ancianos. espacio para descubrir
algunos comportamientos
anti comunitarios que
 Formas de prevención de demuestra el ser humano en
los delitos: relación a la práctica de los
Mboroaiu. principios culturales.

 Manifestación de respeto
 Formas de prevención de sobre el consejo de los
los delitos: padres de familias, ancianos
Reciprocidad y el arakuaiya a través del
relato del cuento sobre las
conductas y comportamiento
socio comunitarias para
prevenir delitos en las
diferentes actividades del
contexto comunitario, cultural
o social.
 Producción de cuadros
murales sobre la práctica de
los principios y valores
culturales.
YAYEAVI
ARTES – ARTESANIAS  Investigacion sobre las Aplicación de
tecnicas a emplear para la habilidades en el
EDUCACION PARA Asumimos los Alfareria construccion de diferentes uso de técnica y Materiales y
LA TRANSFORMA- principios y utensillos con la utilizacion de tecnología para la utensilios del
CION DEL MEDIO valores de  Técnicas para la las materias primas producción del contexto elaborados
convivencia elaboración de cerámicas maíz en equilibrio y presentados en la
guaraníes,  Socializacion de con la naturaleza. feria educativa.
reconociendo las  Utensilios destinado a conocimientos e ideas en el
EDUCACIÓN prácticas productos tos líquidos proceso de la construccion de Difunde las
PARA LA comunitarias de los utensillos. prácticas
PRODUCCION producción para la  Utensilios para elaboración comunitarias de
vida de la de alimentos sólidos  Valoracion de los saberes y producción para la
YAYEMBOE comunidad conocimientos ancestrales, vida en la
MBARAVIKIAPORE considerándola empleando en practica en comunidad de bien
como parte de los todo el proceso de la común en
saberes elaboracion de trabajos. agradecimiento a
ancestrales de la Yandeya (nuestro
cultura guaraní, a  Elaboracion de materiales o padre) para una
través del estudio utensillos de su contexto. convivencia
de las armónica y de
potencialidades complementariedad
productivas con la naturaleza.
territorial y PRODUCCIÓN Y  Participación en la Productos cultivados
APORE transterritorial ECONOMIA preparación de la Practica y aplica los en la región
para la valoración “Alimentación saberes representados en los
de la producción Complementaria escolar” con ancestrales en las trabajos de
ancestral guaraní. Productos agrícolas: - productos nativos, previa potencialidades elaboración de
Avatiki (El maíz en etapa de planificación y las productivas en el maquetas.
maduración apto para el responsabilidades adoptadas espacio territorial y
consumo). según usos y costumbres. transterritorial.

-Kumanda (frejoles)  Identificamos mediante los Promueve el uso y


números naturales las etapas práctica de la
-Munduvi (maní) de crecimiento de las plantas producción
cultivables hasta llegar a su ancestral en las
-Avati (El maíz). estado de maduración. actividades
educativas.
 Reflexión sobre las
consecuencias negativas del
cultivo con la utilización de
químicos.

 Representación en una
maqueta sobre los productos
cultivados en la región.
 Conversación sobre la
CALCULO Y ESTIMACIÓN importancia de los números Presentación de
como medio de interrelación trabajos construidos
 Sistema de número de comunitaria. en función a la
acuerdo al color, tamaño determinación de
y forma.  Expresión de figuras y cálculo y estimación
cuerpos geométricos en mediantes figuras y
cuerpos geométricos
 Figuras y cuerpos diferentes objetos concretos.
tallados en objetos.
geométricos en las
máscaras y  Respeto hacia los saberes y
herramientas. conocimientos ancestrales
interpretada por losnúmeros
ancestrales para determinar
diferentes calculos y
estimacion.

 Representación gráfica de
las diferentes figuras y
cuerpos donde se determina
el cálculo y estimación.

 Conversacion con un abuelo


TECNOLOGÍA de la comunidad para contar
con informaciones necesarias
 Armamentos de cacería en funcion al proceso de la
construccion de las diferentes
- Arco, flecha(guirapa, ui) tecnologias ancestrales.
- Tamamboka
 Conversacion o intercambios
 Tipos de tecnologías de ideas, criterios sobre el
ancestrales de la relato de abuelos para
actividad productiva: emplear en todo el proceso Herramientas
Características, utilidad y de la construccion de las ancetrales
funciones. tecnologias. (tecnología) de
producción agrícola
 Valoracion de los saberes y construidas
conocimientos ancestrales rescatando los
frente a las tecnologias saberes y
propias. conocimientos
ancestrales.
 Construccion de algunas
tecnologias propias, llevando
a la práctica todos los
saberes y conocimientos
ancestrales.

AIKO KAVI
SALUD  Visita al domicilio del Ipaye Practica los valores Librote sobre la
EDUCACION PARA Asumimos los (médico tradicional) para y principios preparación, uso y
LA COMPRENSION principios y Plantas para la higiene conversar sobre las plantas ancestrales de propiedades de las
DEL MUNDO valores de personal o frutos que se utilizan de convivencia en plantas para la
convivencia higiene personal y conocer actividades higiene personal.
guaraníes,  Ñetira sus propiedades. comunitarias.
reconociendo las
prácticas  Timboiiague  Identificación oral y escrita
comunitarias de del uso según sus Identificación de
producción para la  Yandipa propiedades sobre las saberes y
vida de la plantas / frutos utilizados conocimientos
comunidad para la higiene personal. realacionados a las
considerándola prácticas
como parte de los  Valoración de la importancia comunitarias.
EDUCACIÓN PARA saberes de una vida natural y
LA VIDA ancestrales de la reflexión crítica sobre las Realiza estudio
ARMONICA cultura guaraní, a consecuencias negativas de sobre las bondades
través del estudio los productos químicos. que ofrece la
YAIKO KAVI de las naturaleza al ser
IVITIPO RETA potencialidades  Producción gráfica de textos humano de
NDIVE productivas del medio natural de las acuerdo al uso y
territorial y plantas que utilizamos para costumbre de la
transterritorial la higiene personal. Nacion Guarani.
para generar el
equilibrio entre las NATURALEZA  Conversación con el arete iya
personas y las de la comunidad o con un Manifiesta La función de los
personas y la Señales y mensajes de la anciano para Investigar de responsabilidad seres de la
naturaleza. naturaleza los diferentes sonidos sobre el cuidado y naturaleza
rítmicos y la expresión que respeto sobre representada en la
 Canto de aves. nos ofrece la naturaleza. diferentes dramatización.
elementos que
 Expresión de los  Interpretación oral rítmica de compone la
animales. los diferentes sonidos naturaleza para Textos explicativos
expresados en la naturaleza, vivir bien en sobre señales y
 Manifestación de los realizando la clasificación armonia con la mensajes de la
insectos. mediante el lenguaje escrito. Madre Tierra. naturaleza.

 Valoración de las bondades


que nos ofrece la naturaleza
para una vida sana y
saludable, principalmente en
la purificación del aire.

 Dramatización sobre la
función que cumple los
integrantes de la naturaleza,
realizando hincapié en su
expresión natural.

ESPACIO  Visitamos en la comunidad o


en el contexto inmediato
Espacio según topografía (finca, chaco, huerto…) para
 Tape (camino), medio de investigar y fotografiar las
comunicación entre las diferentes áreas o espacios
casas. del territorio. Espacio de Oka,
koorai con
Forma de ocupación del  Conversamos y sintetizamos componentes de la
espacio dentro del sobre los observados naturaleza del
territorio. durante todo el proceso de la contexto comunal
 Oka, (patio) el espacio de visita sobre la forma de guaraní expuesto en
uso de atención a los ocupación del espacio. la maqueta.
familiares.
 Valoración del cuidado y la
 Koorai, (huerto familiar) el limpieza del tape (camino)
espacio de producción en como medio comunicativo y
menor escala. expresión del estado de la
comunidad u otro contexto
social y el cuidado y la
limpieza del oka como
espacio de uso de atención a
los familiares, para promover
la higiene del contexto.

 Representamos a través de
maqueta la ocupación del
espacio Oka, koorai en el
contexto comunal.

 Visita ande un arakua iya


TIERRA-TERRITORIO (sabio) para conversar sobre
nuestra cultura, la práctica de Textos ilustrativos y
Ñandereko, forma de ser y los valores socio explicativos sobre la
de vivir en armonía con los comunitarios, y la forma de relación del hombre
habitantes la naturaleza. ocupación de nuestro con la naturaleza.
territorio.
 Las personas y los
animales domésticos  Sistematización de saberes y
 Las personas y el suelo. conocimientos a partir del
 Las personas y las relato del arakua iya,
plantas plasmando en un texto
escrito.

 Análisis y reflexión sobre la


forma de vivencia ancestral
con respeto a la naturaleza.

 Creación de gráficos
ilustrativos que demuestra y
sistematiza las prácticas de
valores sociocomunitario en
relación a la naturaleza.
PLAN CURRICULAR PARA EL TERCERO AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

PRINCIPIO ORDENADOR: IVI MARAËI(COSMOVISION E IDENTIDAD)


EJE ORDENADOR: ÑANDEREKO (MUNDO ESPIRITUAL Y MUNDO NATURAL)
AREAS OBJETIVO TEMATICAS ORIENTACIONES EVALUACIÓN PRODUCTO
CURRICULARES HOLÍSTICO CURRICULARES METODOLÓGICAS (Ser, saber, hacer,
decidir)
ÑANDE REKO
SIMBOLOGÍA  Investigación en el contexto Demuestra respeto La diversidad
EDUCACION cultural sobre el significado y veneración a natural del
PARA LA Desarrollamos el  El Karakarapepo, Rombo del karakarapepo y la diferentes territorio Guaraní
FORMACION DE conocimiento y Guaraní, simbolismo decoración de las ollas, manifestaciones graficado en el
LA PERSONA prácticas de las gráfico en tiempo de tinajas, platos y demás rituales, música y mapa.
ritualidades de la abundancia. enseres elaborados en danza expresados
ARAKUA comunidad guaraní territorio guaraní. en las
ÑAMOMIRA así como sus  IviYapepokuatia. representaciones
expresiones en la  Explicación desde una simbólicas.
EDUCACIÓN música y la danza, apreciación lógica como la
PARA LA con el propósito de geometría para dar Interpretación del
IDENTIDAD consolidar los explicación a las karakarapepo y
principios y valores decoraciones de los conocimiento sobre
ARAKUA que nos diferentes enseres la música guaraní
ÑAMOMIRATA caracterizan como elaborados por la cultura en la interpretación
VAËRÄ ÑANDE nación en guaraní. de los instrumentos
REKO diferentes musicales
actividades  Apreciación de la aplicación
comunitarias de decoración artística, Habilidades y
productivas al significativa y natural en conocimientos
interior de nuestro utensilios u objetos del demostrados en la
territorio para contexto cultural Guaraní. decoración
consolidar nuestra simbólica
conciencia de la  Elaboración del mapa del expresados en
realidad de nuestro territorio guaraní diferentes objetos
entorno. identificando las variedades reales.
de decoración de los
utensilios en los diferentes Práctica del
lugares del territorio guaraní. principio mbaraviki
en la vida
comunitaria y
productiva en el
Territorio Guaraní.
MÚSICA-DANZA  Investigación acción y textual Instrumentos
sobre el tairari en el amplio musicales
 Tairari (Familiar, comunal territorio Guaraní, como elaborados para
y fiesta grande) medio de agradecimiento a la interpretación
 Tipos de instrumentos y los Iya reta. del tairari.
su importancia en la
música Guaraní.  Identificación de los
instrumentos musicales
guaraní de viento y percusión
empleados en el arete guasu,
como momento idóneo para
festejar la abundancia que
nos ofreció la naturaleza,
donde participan nuestras
abuelas y abuelos que ya
nos dejaron físicamente.

 Reflexión sobre el valor de


los instrumentos musicales
guaraní como medio de
expresión del estado y
situación de un espacio o
comunidad como la
abundancia o guardar
reposo, para una vida
comunitaria en colaboración
mutua.

 Elaboración de los
instrumentos musicales que
se utiliza en el tairari.

PRINCIPIOS Y VALORES  Investigación y


complementación a través de
Mboroaiu las bibliografías en el tiempo,
Ordenador de acciones para personajes, principios y
la vida armónica en valores, temas debatidos en
comunidad. el Ñemboati (Grandes
Ñemboati asambleas deliberativas)
Democracia y consenso desarrollados en el territorio Canciones
para impartir justicia a nivel guaraní. producidas
comunal y Zonal. dedicadas a la
Yekuaku  Sistematización de las expresión de
 Michiaoayave informaciones recopiladas Ñemboati en la
 Manope. sobre la práctica de vida comunitaria
Mbaraviki - Construcción del principios y valores que se guaraní.
camino productivo de la vida practica en diferentes
a nivel Comunidad. contextos.

 Reflexión sobre la
importancia del ñemboati
para determinar acciones
consensuadas y
democráticas para el
beneficio común.

 Producción y aplicación de
canciones en guaraní sobre
la magnitud del ñemboati en
la vida comunitaria.

 Conversación formal e
ESPIRITUALIDAD informal con ArakuaIya y/o
Ipaye, para escuchar
 Yerure (Oración) consejos de la relación
directa e indirecta del hombre Mensajes sobre
 Piayerovia con los Iya reta (Dueños de práctica de las
(Agradecimiento) las grandezas de la manifestaciones
naturaleza): Iviraiya (dueño espirituales
 Creencia( mboroguirovia) de los árboles), ivituIya mostrados en los
(Dueño del viento), guiraIya textos ilustrativos.
 Pau (Sueño) (Dueño de las aves)…El
permiso que se les pide a los
Iya reta antes de entrar en su
espacio (bosque) mediante el
yerure, para aprovechar de
las bondades que nos brinda
la naturaleza.
 Identificación e interpretación
mediante la investigación
bibliográfica de los diferentes
Iya reta, en cuentos e
historias; que dan al ser
humano complemento
mediante las riquezas
naturales y las consecuencia
que contrae el no pedir
permiso a los Iya reta al
aprovechar los que nos
brinda la naturaleza o abusar
de las mismas.

 Valoración a la riqueza
natural, expresado en el
mboroaiu y el respeto mutuo,
permitiendo la convivencia
armónica y complementación
mutua entre el ser humanos
y la naturaleza.

 Producción de textos
ilustrativos con mensajes
pertinentes sobre la práctica
de manifestaciones
espirituales.

EDUCACION Asumimos MITOS E HISTORIA  Participación a la Comprende los


PARA LA VIDA EN principios y valores conversación en el oka de la procesos históricos Historia del
COMUNIDAD socio comunitarios o del anciano para escuchar sobre las vivencias mundo guaraní en
expresados en la y preguntar sobre la creación y forma de la tierra sin mal
vida comunitaria, a  Karamboe (tiempo del mundo, los primeros organización demostradas en
ARAKUA partir de nuestra pasado). descendientes, desde la guaraní. las
ÑAMOMIRATA cosmovisión cosmovisión Guaraní. composiciones de
VAËRA ÑANDE ancestral guaraní,  Ñandeipi, al inicio de la las canciones en
REKO mediante creación del mundo  Identificación en el tiempo y Conocimiento de la guaraní.
actividades que espacio la creación del redacción guaraní
promuevan la mundo desde la cosmovisión para la
expresión guaraní, para poblar la tierra interpretación
lingüística guaraní y poseer las cualidades con descriptiva de la
y la la que cuentan los seres historia y
convivencia vivos. organización del
comunitariapara la territorio guaraní.
difusión de las  Apreciación a una identidad
prácticas culturales guaraní fortalecida por Aplica el lenguaje
como símbolo de la conocer su historia y sus escrito mediante la
identidad guaraní. orígenes. norma lingüística
guaraní, para
 Producción y aplicación de trasmitir y compartir
canciones en guaraní sobre los conocimientos y
la historia y orígenes del pensamientos.
mundo, creando y viviendo
siempre en la tierra sin mal.
Asume una
 Conversación con el posición reflexiva
GOB. Y ORG. COM. mburuvicha de la comunidad en la difusión de
sobre la estructura orgánica las prácticas
para llevar las actividades culturales en su
 La estructura orgánica de socio comunitarias en propia lengua Organigrama de
la comunidad. complementariedad plena, como símbolo de la conformación del
consenso y democracia. identidad guaraní. Consejo
Educativo social
 Explicación mediante Comunitaria de la
 La estructura orgánica de organigrama sobre la comunidad
la zona. conformación y educativa
responsabilidad del directorio elaborado.
de la comunidad, en función
del mandato y soberanía del
pueblo para una vida
equilibrada y comunitaria.

 Valoración y respeto a la
estructura y vida orgánica de
la comunidad al momento de
conocer las
responsabilidades del
directorio / consejo
comunitario.
 Elaboración del organigrama
de la conformación del
Consejo Educativo Social
Comunitario de la
Comunidad educativa.

IDIOMA Y COMUNICACIÓN  Participar a una conversación La vida orgánica


con la abuela o el abuelo en la vida zonal
para escuchar relatos de personificado y
 Ñee reta ikuatia Ñeeporaapo reta del contexto representada en
cultural Guaraní. los cuadros
 Kuatiamboipi sinópticos.
reta(producciones cortas)  Investigación y
sistematización de los relatos
 Maemongeta. (frases y (cuentos, leyenda. Chiste,
oraciones) etc), comprendiendo el
mensaje que nos transmite
 Ñeeporaapo reta (cuentos, para una vida
leyenda, Chiste). complementaria entre las
personas y la naturaleza.

 Reflexión sobre las


personalidades de los
relatos, quienes expresan un
sentimiento o pensamiento
de bien común.

 Representación mediante
sinóptico gráfico
personificado de la vida
orgánica a nivel zonal.

JUSTICIA  Participación del relato del


Arakuaiya en la socialización
 Ñanemiarimosimbikatekore de las normas de
guare (Derechos y deberes comportamientos
de las niñas y niños)
 Interpretación de las
legislaciones de la Nación Gráficos
Guaraní, estatutos, normas sinópticos (dibujo
consuetudinarias y prácticas de árbol)
comunitarias tradicionales, elaborados,
donde se desenvuelven las expresando los
niñas y niños. deberes y
derechos de las
 Reflexión sobre las prácticas niñas y niños.
de las niñas y niños en la
familia, la comunidad, en el
trabajo comunitario, en la
escuela y en todo el territorio
Guaraní, para comprender
los roles que debemos
cumplir para vivir en armonía
y vivir bien.

 Producir dos sinópticos


gráficos de un árbol (tamaño
grande), donde los frutos
expresen los deberes y
derechos de las niñas y
niños.

EDUCACION ARTES - ARTESANIAS  Observación mediante visita Expresa Portalápices


PARA LA del proceso de utilización de sentimiento, elaborado con
TRANSFORMACI Asumimos al  Agüero güero – Mascara las materia prima (palmeras, pensamiento y Isipo (Hiedra
ON DEL MEDIO mbaraviki como un del arete guasu ( Samon, arcillas, maderas, karaguata) prácticas de bien especial para la
camino de guaka pire) para la elaboración de común para la elaboración de
construcción artesanías. convivencia cestería).
EDUCACIÓN constante de la  Yapepo, yambui, comunitaria.
PARA LA vida: en lo material, ñaeipïravae, iruvoika.  Identificación del tiempo, tipo Sombrero
PRODUCCION intelectual, social y de suelo y habitad donde se Comprensión de karandaipegua.
espiritual para  Mbaeyapoisipópegua reproducen esta materia los procesos de
YAYEMBOE potenciar las (cestería y muebles) prima. estimación y Elaboración de
MBARAVIKIAPORE vocaciones cálculo mediante la Yapepo.
productivas que  Mbaeyapokaraguatapegu  Valoración sobre estrategias aplicación de y
tiene la nación a (Tejidos y de cuidados para la técnicas y
Guaraní, mediante confecciones) preservación de las materias tecnologías propias
actividades primas del contexto. del Guaraní.
productivas en la
comunidad, en  Karandaipegua  Producción con las madres y Construccion de
artesanía mediante (Especie de palmera) padres de familia diferentes diferentes objetos y
la utilización de materiales u objetos materiales con
tecnología propias utilizando la materia prima materias primas de
y procesos de del contexto. la comunidad.
estimación y
cálculo. PRODUCCIÓN Y  Coordinación con diferentes Asume su
ECONOMIA grados para participar en la identidad, mediante Actividades socio
realización del trabajo la utilización de las comunitario
 Motïrokooraipe, comunitario en el huerto tecnologías y productivo en el
(Kumanda, Guandaka, escolar para promover la prácticas propias huerto.
Yeti, MandiojareÑanaroki práctica del principio de la de la nación
reta) unidad a través de la Guaraní
actividad productiva.

 Conversación sobre la
importancia de trabajos
comunitarios y la
identificación de los
principios y valores que
resalta en la práctica del
motïro

 Análisis y sistematización de
los trabajos comunitarios
realizados en el territorio
Guaraní sobre actividades de
beneficio común.

 Producción de diferentes
productos agrícolas en el
huerto escolar para emplear
en la alimentación escolar.

 Práctica de la lectura de
CALCULO Y ESTIMACIÓN números en guaraní,
contando diferentes objetos,
 Papaka reta (los cosas o animales del
números). entorno.
 Papakaikuatia reta.
(escritura de los  Escritura de números en
números) guaraní en diferentes
 Yayuvangapapaka reta espacios en el contexto de la
ndive (Actividades lúdicas comunidad.
con los números)
 Asume una conciencia La expresión de
reflexiva sobre la expresión números en
de números en guaraní. diferentes objetos
reales.
 Desarrollo de actividades
recreativas lúdicas con los
números.

 Diálogo con los comunarios


TECNOLOGIA y comunarias sobre las
variedades de utensilios y el
 Utensilios para proceso de construccion de Elaboración de
procesamiento de los materiales. Apika (material
alimentos que se utiliza para
 Sistematización de ideas en asiento)
- Itaipe (batan para funcion al relato de los
moler) sabios y la interpretacion de
- Itaipemembi (piedra las mismas en todo el
de batan) proceso de la construccion
de trabajos manuales.
 Construcción de
herramientas propias:  Manifestación de respeto
apikarai(material que se hacia las diferentes ideas y
realiza para asiento). comparte criterios en el
proceso de la construccion
de trabajos.

 Elaboración de herramientas
propias de manera individual
y colectiva.
SALUD  Visita al Ipaye o al médico Conocimiento de la Remedios
EDUCACION tradicional para conversar vida orgánica y la naturales
PARA LA Desarrollamos  Yau (Higiene personal): sobre las diferentes plantas complementación preparados para
COMPRENSION prácticas de guirapitiyu, yua. o frutos medicinales y mutua con la las infecciones
DEL MUNDO complementación conocer las propiedades naturaleza para estomacales y
O KAVI IVITIPO mutua y  Mbaerasi reta (las curativas de las plantas. una vida armónica. presentadas en la
RETA NDI equilibrio con enfermedades comunes feria comunitaria
la naturaleza, a del contexto).  Descripción de las plantas Habilidades y educativa.
través de estudios medicinales y sus destrezas para la
e investigaciones, -Uutini (Tuberculosis), Taku, propiedades curativas, preparación de la
sobre plantas Yuu, äkarasi, tierasi, etc. analizando su cuidado y medicina natural
medicinales y lugares donde se para una vida sana
ocupación de los  Ñepoano reta (curación de reproducen. y saludable
espacios las enfermedades).
geográficos en el  Manifestación de respeto y
EDUCACIÓN territorio  Prevención de las cuidado a las plantas o frutos
PARA LA VIDA guaranípara el enfermedades. medicinales valorando sus Realiza estudios y
ARMONICA desarrollo propiedades curativas. sistematiza
productivo de la  Elaboración de remedio información
comunidad y con plantas medicinales.  Elaboración de remedios recolectadas sobre
revalorización de la naturales para las temas investigados.
YAIKO KAVI sabiduría ancestral. infecciones estomacales,
IVITIPO RETA destacando sus propiedades
NDIVE curativas y forma de Asume el
preparación mediante compromiso del
recetas. cuidado y
protección de los
 Realización de un paseo por recursos de la
NATURALEZA la comunidad visitando naturaleza, en los
lugares característicos para procesos de Cuadros murales
 Ivi - Suelo (Importancia, observar diferentes producción en con mención a las
cuidado, conservación). elementos que brinda el convivencia bondades que
 Yekou reta öiivire suelo. armónica con los brinda la
(minerales.) seres espirituales naturaleza.
 Ivira reta ñaneretarupigua.  Conversación y/o debates de la naturaleza.
sobre los diferentes
 Ñanamoa reta elementos observados
(plantasmedicinales). durante el paseo,
 Ñanapo reta (los animales sistematizando las ideas,
del bosque) opiniones en un texto escrito.
 Ireta (agua, líquido vital).
 Pitue (Aire).  Reflexión sobre el aporte
significativo de la naturaleza
y los animales en relación a
la función que cumplen cada
uno de ellos en el universo
Guaraní valorando sobre el
cuidado del aire y el agua
para una vida productiva,
complementaria y armónica.

 Producción de un mapa
donde se describen la flora y
fauna del territorito Guaraní

ESPACIO
 Observación e identificación Los elementos de
 Ñemboe renda, ñuvanga de diferentes espacios físicos la riqueza natural
renda (Espacio de reflexión y geográficos que presenta que ocupan el
y espacio de recreación). nuestra comunidad. espacio de la
comunidad
 ÑamojangaÑanerëta renda  Sistematización de opiniones representado en
(lugar de la casa, describiendo aspectos el trabajo de
comunidad Croquis de la sobresalientes que presentan elaboración de la
comunidad) cada ocupación de espacios. maqueta.

 Guatarenda  Valoración de las funciones


significativas que cumplen
 Ñuureta. cada uno de los espacios en
el territorio guaraní.
 Koorenda (el chaco).
 Elaboración de maqueta para
demostrar los elementos de
la ocupación del espacio en
la comunidad.
TIERRA-TERRITORIO
 Conversación con algunas Cuadros murales
 MBae yekoureta ñande autoridades para captar que resalta la
ivirupigua (Los elementos información sobre la representatividad
naturales o riquezas que ocupación de nuestro de las riquezas
brinda nuestro territorio) territorio y conocer las naturales dentro
principales actividades que del territorio
 Ñande ivi yapi (Limite de promueve fuente recursos guaraní.
nuestro territorio guarani). económicos a nivel del
territorio guaraní.
 Tipos de Actividades
productivas que generan  Realización de resumen
recursos economicos a sobre los temas abordados
nivel del Territorio sintetizando en un texto
guarani. escrito.

 Reflexiona sobre las


realidades históricas en
comparación con la vivencia
actual que permita concretar
algunas acciones futuras para
mejorar el comportamiento
humano en relación a las
bondades que brinda el
territorio.

 Creación del mapa del


territorio guaraní, con sus
respectivas características
geográficas.
PLAN CURRICULAR PARA EL CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

PRINCIPIO ORDENADOR: IVI MARAËI(COSMOVISION E IDENTIDAD)


EJE ORDENADOR : ÑANDEREKOMUNDO ESPIRITUAL Y MUNDO NATURAL
AREAS OBJETIVO TEMATICAS ORIENTACIONES EVALUACIÓN PRODUCTO
CURRICULARES HOLÍSTICO CURRICULARES METODOLÓGICAS (Ser, saber, hacer,
decidir)
ÑANDE
Fortalecemos la SIMBOLOGÍA  Realización de visita en el Demuestra respeto Textos escritos
identidad domicilio del ArakuaIya o el sobre las prácticas con sus
EDUCACION y pertenencia a la  Tembeta, iviraregua - Arete iya para conversar consuetudinarias respectivas
PARA LA nación guaraní a vivencia armónica con la sobre el significado de los del vivir en interpretaciones
FORMACION DE través de la naturaleza símbolos como el tembetá y comunidad como el simbólicas.
LA PERSONA participación y las máscaras como parte de fortalecimiento de
práctica de los  Tembeta, Estaño regua - la expresión cultural de la su identidad.
valores y principios sabio y dueño de la Nación Guarani.
que la rigen, palabra - Kereimba. Análisis de las
EDUCACIÓN aplicados a la  Diálogo sobre la recopilación expresiones
PARA LA comunidad, la  La máscara del arete de las informaciones simbólicas,
IDENTIDAD familia y la vida guasu, representan la rescatadas de los arakuaiya culturales y
escolar para conjunción de nuestros o arete iya referida a las habilidades
ARAKUA contribuir a antepasados y los vivos. existencias y la importancia aplicando en la
ÑAMOMIRATA desarrollar una sobre la simbología guaraní familia y
VAËRA ÑANDE convivencia como ser la tembeta y comunidad.
REKO equilibrada y máscaras.
complementaria Aplica los principios
con todos los seres  Análisis y reflexión sobre las y valores en las
que nos rodean. existencias y las actividades
interpretaciones simbólicas familiares,
del tembetá y máscaras comunidad y
como parte de las unidad educativa.
manifestaciones cultural.
Promueve la
 Elaboración de textos sobre convivencia
las prácticas de principios y equilibrada y
valores, explicando complementaria
caracterización del tembetá y con los seres que
máscaras, en un espacio de rodean para una
respeto y equilibrio al medio sociedad y
natural y social. equitativa.
MÚSICA-DANZA  Investigación sobre las
existencias de diferentes Instrumento
 Tipos de instrumentos: instrumentos musicales de musical Guaraní
Pingui, Pinguyo. viento que se utiliza en de viento, para
diferentes ocasiones en el la expresión y
 Tipos de instrumentos: contexto de la comunidad. manifestación
Mimbiyepiasa. cultural.
 Sistematización de las
 Tipos de instrumentos: experiencias y prácticas de
Mimbiyemboi nuestros abuelos sobre
principios, valores a través
 Tipos de instrumentos: de música producida por los
instrumentos de vientos
Temimbiguasu
 Apreciación de los
instrumentos musicales y el
valor que les caracterizan
según la composición de
ritmos musicales para
diferentes ocasiones.

 Representación gráfica de
los tipos de instrumentos
musicales de viento
describiendo sus
características propias.

PRINCIPIOS Y VALORES
 Realización de juegos para
 Motirö, trabajo colectivo desarrollar práctica de
para el bien común valores y principios utilizando Cartillas y revistas
el juego de roles de la sobre las
 Yombori, retribución, familia, trabajando los prácticas de
trabajo cooperativo para valores que complementan al principio y valores
la satisfacción material y motirö, como ser el respeto, comunitarios.
espiritual. reciprocidad y la unidad entre
estudiantes y toda la
 Yomboete – respeto a comunidad educativa.
las personas y a la
naturaleza.  Conversación sobre las
actividades realizadas
 Mborerekua, acción de identificando la práctica de
compartir los principios y valores
ejercidos en la interpretación
de los diferentes juegos.

 Reflexión sobre las prácticas


de principios y valores en las
relaciones interpersonales de
los estudiantes a través de
sus experiencias y
observaciones y vivencias en
la familia y la escuela para el
fortalecimiento del vivir bien.

 Elaboración de cartillas,
revistas de diferentes
prácticas de principios y
valores de la cultura guaraní.

ESPIRITUALIDAD  Participación en el relato del


arakuaiya en el oka para
 Chöcho (ave que anuncia adquirir saberes y Cuadros
buena y mala suerte) conocimientos sobre las ilustrativos con
diferentes manifestaciones tematicas
El desequilibrio causado de la naturaleza en relación reflexivas en
por la persona es al ser humano. funcion a la
sancionado. práctica de la
 Ñanapo reta (los seres  Interpretación reflexiva de las espiritualidad.
vivos de la naturaleza) diferentes expresiones de la
naturaleza como ser el
 Mburika aña (mitad chöcho, la relación de los iya
hombre y mitad mula ) reta con el hombre, para
tener un desempeño discreto
 La contaminación por la ante las actividades de la
acción del hombre sociedad.

 Práctica de respeto a la
manifestación de la
naturaleza, para una vida
armónica y de
complementación.

 Elaboración de textos,
cuadros ilustrativos con
mensaje de sensibilización y
concientización sobre la
manifestación de los seres
de la naturaleza.
A ÑAMOMIRATA
VAËRA ÑANDE MITOS E HISTORIA  Realización de visita Fortalece la
REKO - domiciliaria al anciano(a) de práctica de los
la comunidad para pedir que principios y valores Mitos de la
EDUCACION Asumimos los Los principales mitos y nos relate los principales a través del relato nación guaraní
PARA LA VIDA EN principios y valores héroes culturales. mitos populares relacionado de los abuelos representados en
COMUNIDAD ancestrales a la vida cultural guaraní. sobre mitos y sinópticos y
construidos a lo  Aguara Tüpa ( el Dios leyendas gráficos.
largo de nuestra Zorro)  Realización de síntesis con
ARAKUA historia, desde lluvia de ideas con preguntas Interpreta
ÑAMOMIRATA diferentes  ChinuTüpa elaboradas por maestra (o) diferentes
VAËRA ÑANDE interpretaciones de ( el Dios Picaflor) sobre los mitos narrados por prácticas de los
REKO textos orales y sus madres, padres, tía, tío, principios y valores
escritos sobre la abuela o abuelo generando culturales sobre la
realidad cultural  ÑanduTüpa un ambiente enriquecedor realidad cultural
guaraní, contando (el Dios Ñandú) con los estudiantes en guaraní.
con el apoyo de los espacios de procesos
relatos que hacen educativos. Redacta diferentes
nuestros abuelos y tipos de textos en
abuelas, de manera  Valoración a los mitos e guaraní
que conduzcan a historia de la nación Guaraní, sintetizando
fortalecer la como estrategia de diferentes relatos
práctica de nuestra preservación y cuidado de la de los sabios.
identidad cultural naturaleza.
en diferentes Asume una
situaciones.  Identificación mediante conciencia plena
sinópticos o gráficos la sobre la
representación del mito sobre revitalización de
el Aguara Tüpa, ChinuTüpa y prácticas culturales
ÑanduTüpa. guaraní.
GOB. Y ORG. COM.  Visita a los ancianos y Organización de
mburuvicha de la comunidad la mesa directiva
Ñemboati (La asamblea para que nos compartan a del curso en base
comunitaria, zonal y través del dialogo acerca de a la estructura
nacional) los mitos, leyenda, cuentos, orgánica guarani.
historia, vivencias familiares
 Arakuaiya reta ( el sabio, y formas de organización
el que habla con comunitaria, tomando en
conocimiento) cuenta temas de valores y
creencias en la familia y
 Ipaye (el que orienta, comunidad.
detecta y ahuyenta de los
malos espíritus a la  Representación gráfica de la
comunidad) estructura organizativa de la
comunidad, capitanía,
 Ñeeiya (El dueño de la consejo departamental y la
palabra, el orador, el Asamblea del Pueblo
consejero) Guaraní y elaboración de un
texto sobre la funciones de
 Formas de elección y nuestros líderes ocupando
perfil de lideres las diferentes carteras del a
nivel comunal y zonal
 El consenso y
aclamación para elección  Valoración al ArakuaIya,
de líderes. ÑeeIya y el Ipaye, como
figuras máximas de
sabidurías espirituales y
portadores de consejos para
la práctica de los principios y
valores de la Nación
Guaraní.

 Conformación de la directiva
del curso en base a la
estructura organizativa de la
Nación Guaraní.

IDIOMA Y COMUNICACIÓN  Investigación sobre los tipos


y formas de comunicación
Comunicación con la de la naturaleza con el ser
naturaleza humano, escuchando los
consejos de los abuelos.
 Animales portavoces de
mensajes de la  Identificación y comprensión
naturaleza. de diferentes situaciones
comunicativas o mensajes
Comunicación con la que brindan algunos Descripción de
naturaleza animales o elementos de la animales del
 Figuras comunicativas de naturaleza al ser humano, contexto en
la naturaleza (arco iris. sintetizando en textos lengua originaria
Formas de las nubes, escritos en guaraní. guarani
etc.)
 Valoración al lenguaje escrito
La oralidad en guaraní, para expresar
 Arakua (los consejos y nuestros pensamientos y
reflexión de las y los sentimientos según los
abuelos) principios de territorialidad y
respetando los consejos de
La oralidad los abuelos sobre la práctica
 Ñemopanepaneñemonge de los principios y la
takuatiape (Redacción y utilización del Ñee.
Lectura fluida)
 Producción de textos escritos
en lengua materna (guaraní),
describiendo algunos
animales transmisoras de
mensajes de la naturaleza.

JUSTICIA  Participación a una


conversación con el
Desprestigio a la familia y Arakuaiya sobre las Mensajes
a la comunidad características de los líderes referidos a la
Tipos de delitos: En la que llevarían adelante a práctica de
familia nuestra comunidad y valores y
consejos sobre los roles de principios de vivir
Tipos de delitos: En la cada uno en la comunidad. bien en armonía
comunidad  Identificación y descripción expresados en los
de los problemas familiares los trabajos de los
Tipos de delitos: En la más comunes en la sociedad cuadros murales.
Jurisdicción de la Nación que generan un desequilibrio
Guaraní (comunal, zonal, y desentendimiento familiar y
departamental, y nacional) social.

Causas de los delitos:  Reflexión sobre los delitos,


No realizan actividades sanciones, hechos
productivas fuera de la cronológicos en el contexto
actividad escolar en familiar, comunal y todo el
beneficio su familia y de la territorio de la Nación
comunidad Guaraní y la participación
pertinente del ÑeeIya para
solucionar estos problemas.

 Producción de cuadros
murales con mensajes
pertinentes resaltando la
práctica de los valores y
principios como, vivir bien en
armonía.

YAYEMBOE
ARTES – ARTESANIAS  Investigación sobre las Valora los saberes
Fortalecemos la técnicas a emplear para la y conocimientos Construcción de
EDUCACION convivencia en la Alfareria construcción de diferentes ancestrales desde utensilios y/o
PARA LA comunidad a través utensillos con la utilización de las prácticas herramientas
TRANSFORMACI de la participación las materias primas comunitarias propias del lugar.
ON DEL MEDIO en prácticas  Técnicas para la productivas.
productivas elaboración de cerámicas  Socialización de
mediante el conocimientos e ideas en el
reconocimiento y  Utensilios destinado a proceso de la construcción de Demuestra
aplicación de la productos líquidos los utensillos. destreza y
tecnología habilidades en la
ancestral en  Utensilios para elaboración  Valoración de los saberes y participación de
complementación de alimentos sólidos conocimientos ancestrales, actividades
con la tecnología empleando en práctica en productivas
actual, empleando todo el proceso de la sociocomunitarias
en diferentes elaboracion de trabajos. del territorio
trabajos socio Guaraní.
comunitario, para  Elaboración de materiales o
fortalecer la cultura utensilios de su contexto.
EDUCACIÓN productiva acorde Aplicación y
PARA LA al pensamiento PRODUCCIÓN Y  Participación y observación reconocimiento de
PRODUCCIÓN Guaraní. ECONOMIA en el huerto escolar u otro la tecnología
espacio de producción para ancestral en
aplicar la siembra de complementación
YAYEMBOE  Siembra de productos productos agrícolas. de las tecnologías
MBARAVIKIAPORE asociados (maíz, actuales.
Kumanda, zapallo  Sistematización de
sembrado en un solo conocimientos básicos de los
hoyo) estudiantes describiendo las Asume con
características y la pertinencia las
importancia según su utilidad potencialidades
de los productos agrícolas productivas de
comprendiendo la ventaja de manejo de técnicas
los productos y adquiriendo y tecnologías para
conocimientos sobre las fortalecer la cultura
diferentes épocas y tiempo productiva Manejo y
del cultivo en la región del Guaraní. clasificación de
chaco. suelo para la
producción de los
 Reflexión sobre la cultivos agrícolas
importancia del conocimiento de la
de técnicas de siembra, para región.
el uso adecuado y
equilibrado del suelo.

 Realización de trabajo socio


comunitario en el huerto
escolar.

CÁLCULO Y ESTIMACIÓN  Participación al chaco, huerto


u otro espacio de producción
 Sistema de medida: para aplicar el sistema de
Pasos, brazadas, manos medida, sobre la producción
de un producto específico.
 Medida de capacidad:
iporusu (mayor  Profundización de Gráfica de
capacidad), ipitere conocimientos sobre la sistema de
(menor capacidad). identificación y utilización de medidas de
los elementos, materias u capacidad y peso
 Sistema de peso: espacios donde se utilicen utilizados por los
poagua, poaka los sistemas de medidas. ancestros
mostradas en los
 Revaloración de saberes y gráficos.
conocimientos de los abuelos
en cuanto a la utilización de Representación
sistema de medidas propias gráfica de los
para determinar diferentes números en
cálculo y estimación. diferentes
objetos.
 Representación gráfica de
sistema de medidas,
capacidad y peso utilizados
por los ancestros para
determinar cálculo y
estimación.
 Visita al domicilio del
TECNOLOGÍA Mburuvicha responsable de
producción de la comunidad
 Construcción de para requerir conocimiento
herramientas propias sobre la clasificación del
(sirakua, chua - suelo en la comunidad para
“ivirakarua”). la siembra de productos
según las características del
terreno y la identificación de
 Ivikavimaeti pegua la planta idónea para la
(clasificación de suelo elaboración de la “chua,
para la siembra) ivirakarua”, manteniendo el
manejo adecuado de la
planta.

 Elaboración de resumen Mapa productivo


sobre las características del de la comunidad
suelo y la descripción de las elaborado.
herramientas propias
(sirakua, chua - “ivirakarua”).

 Valoración de todos tipos de


espacio de producción como
también los utensilios y
herramientas hechos de palo
por sus características
apropiadas para el fin
destinado.

 Elaboración de un mapa
productivo de la comunidad
según sus características de
suelo y producción de
utensilios “chua” con apoyo
de los padres de familia.

SALUD
 Observación e Identificación Desarrolla actitud
EDUCACION Asumimos el Alimentos naturales para de los alimentos naturales de respeto y
PARA LA yomboete consumo humano como ser; ivope (algarrobo), reciprocidad en la
COMPRENSION (respeto), en  Ivope (Algarrobo Saini (tuna), Supua (uruma), convivencia Materia prima de
DEL MUNDO relación a las reconstituyente kaarurumi, existente en la armónica con las ivope, saini,
bondades que generador de energía). comunidad o zona e indagar naturalezas. supua, y sus
brinda la naturaleza sobre sus características y derivados
y el cosmos a propiedades nutritivas. transformados.
través del estudio y  Saini (Tuna, industria Identificación del
la investigación para cosmético y  Descripción de los alimentos uso apropiado de
empírica ancestral, shampu) refrescante naturales del consumo técnicas para el
EDUCACIÓN para contribuir al alimento, purificador de humano, sobre sus manejo y tratado
PARA LA VIDA desarrollo de agua. características, utilidad e del agua y otros
ARMONICA una vida armónica importancia que brinda el bondades que
con la naturaleza y  Supua ( uruma alimento, consumo de dicho alimento brinda la naturaleza
el cosmos. material utilizado como para el desarrollo saludable para el desarrollo
YAIKO KAVI pegamento) del ser humano. de una vida sana y
IVITIPO RETA natural.
NDIVE  Valoración de los alimentos
 Kaarurumi, alimento naturales, reconociendo las
energético importancias que brinda al Participa
ser humano según sus activamente en el
propiedades nutritivas que proceso de
representan. investigación

 Transformación de la materia
prima de ivope, saini, supua, Difunde saberes y
para obtener sus derivados, conocimientos
YAIKO investigando el proceso de ancestrales sobre
almacenamiento. las bondades que
ofrece la naturaleza
NATURALEZA  Conversación sobre los para contribuir en el
elementos que compone la desarrollo de una
 Ñanapo reta (los naturaleza desde el contexto vida armoniosa con
animales del bosque) de la comunidad para conocer la madre tierra y el
la importancia que brinda cosmos. Presentación y
 Ireta (agua, líquido vital). para desarrollar una vida exposición de los
armonica y el vivir bien. cuadros murales
sobre el cuidado y
 Pitue (Aire).  Identificación y descripción de protección de la
la importancia que brinda los naturaleza en la
elementos de la naturaleza en feria pedagógica
relacion a la vida armoniaza
del ser humano y la
naturaleza.

 Asume compromiso sobre la


difusión de mensajes de
concientización sobre el
cuidado y protección de la
naturaleza para vivir bien en
armonia con la madre tierra y
el cosmos.

 Producción de textos escritos


con cuadros ilustrativos,
resaltando la importancia del
cuidado y proteccion de la
naturaleza.
ESPACIO  Conversamos con los
ancianos / cazadores para
Forma de ocupación del conocer el uso del espacio
espacio dentro del territorial según topografía
territorio del guata renda y la manera
de ubicarse en medio del
 kaa, (monte alto, donde bosque de lugar plano
existe madera, agua, (yembi).
animales, medicina).
 Conceptualización del
 Iupa (laguna lugar de espacio de convivencia
encuentro comunitario de armónica entre el hombre y
cacería ) la naturaleza.
Maquetas
Espacio según topografía  Análisis al ecosistema del elaboradas con
 Iresai ( ojo del agua, Territorio Guaraní y la los elementos de
lugar de cacería donde riqueza natural para el la naturaleza del
se acopia agua para el aprovechamiento equilibrado contexto.
consumo humano) por el ser humano analizando
estrategias de cuidado para
 yembi,(lugar plano y la no usurpación ni mal uso
hacia abajo) de estos recursos.

 Elaboración de maqueta
representando a su
comunidad para demostrar
todos los espacios de
ocupación por la naturaleza
en el territorio comunal.

TIERRA-TERRITORIO
 Observamos el uso y
 Ñandeivi, espacio clasificación del espacio de Cuadros murales
geográfico de nuestro nuestro entorno (área e ilustrativos
territorio productiva, área verde, área sobre el espacio
de vivienda, pastoreo, área del territorio
 Mimba reta, conjunto de accidentada) en armonía con guaraní.
animales de diferentes nuestra naturaleza con todos
especies que habitan los seres vivos que conlleva
dentro del territorio este espacio para un trato
justo y equitativo.
 Ñandereko, forma de ser
y de vivir en armonía con  Elaboración y exposición del
los habitantes de la territorio de la Nación
naturaleza Guaraní mediante un mapa
geográfico, hidrográfico, flora
y fauna.

 Concientización sobre el
cuidado y protección a la
naturaleza, fortaleciendo la
práctica del principio cultural
ñandereko (vida armoniosa),
tekokavi (vida buena),
ivimaraëï (tierra sin mal).

 Producción de cuadros
murales representando todos
los elementos de la
naturaleza que habita en el
territorio dentro del contexto
de la comunidad.
PLAN CURRICULAR PARA EL QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

PRINCIPIO ORDENADOR:IVI MARAËI(COSMOVISION E IDENTIDAD)


EJE ORDENADOR: ÑANDEREKO (MUNDO ESPIRITUAL Y MUNDO NATURAL)
AREAS OBJETIVO TEMATICAS ORIENTACIONES EVALUACIÓN PRODUCTO
CURRICULARES HOLÍSTICO CURRICULARES METODOLÓGICAS (Ser, saber, hacer,
decidir)

EDUCACION SIMBOLOGÍA  Visita al sabio de la Actitud de respeto Conocimientos de


PARA LA Valoramos los comunidad para solicitar que hacia expresiones simbología
FORMACION DE saberes y  Arete guasu. nos relate el significado del de la espiritualidad guaraní
LA PERSONA conocimiento arete guasu como tambien de en las prácticas representados en
ÑAMO ÑANDE ancestrales que  El Karakarapepo. Rombo otros significados de la comunitarias. los cuadros
REKO dieron lugar a los Guaraní, simbolismo simbologia guarani. murales.
valores y principios gráfico en tiempo de
de nuestra nación, conflicto.  Socializacion de los Identificación y
a partir de la comentarios recabados y comprensión de las
comprensión y  Yii (El Arco Iris) sistematizamos ideas a traves existencias de los
análisis de las de textos escritos. seres espirituales
manifestaciones y de la naturaleza.
EDUCACIÓN expresiones  Analisis sobre el significado
PARA LA espirituales, de los diferentes
IDENTIDAD realizando estudio interpretaciones simbolicas. Sistematización del
e investigaciones estudio de
en diferentes  Cuadros murales para expresiones
ARAKUA contextos para una resaltar y difundir espirituales en
ÑAMOMIRATA constante conocimientos sobre la diferentes
VAËRA ÑANDE revitalización de las simbologia guarani. contextos.
REKO prácticas culturales.

MÚSICA-DANZA  Entrevista con el arete iya Asume el Organización y


sobre la interpretacion
 Las danzas como compromiso sobre realzamiento del
artisticas y cultural que
expresiones artísticas y la revitalización de arete guasu con
manifiesta cada integrantes
culturales de la Nación las prácticas todos los actores
del areteguasu.
Guaraní culturales involucrados.
- Kuña – kuña ancestrales.
 Descripcion de los personal
- Yagua – yagua
que intervienen en el
- Ndechi – ndechi areteguasu segun la
- Aña – aña participacion de acuerdo al
ritmo de la musica.
 Ritmos dentro del arete
guasu:  Valoracion de la practica de
musica y danza como
- Arete oëpegua, principio de revalorizacion
- Jeietepegua cultural y ancestral.
- Apirai
AMIRATA VAËRA oputumbaepegua
- Atikupegua  Participacion en una danza
- Arete del arete guasu con la
yamondopegua presencia de todos aquellos
personal que involucra y
realza en la practica del arete
guasu.

PRINCIPIOS Y VALORES  Participacion en diferentes


actividades socio Tipos de textos
 Identificacion y practica comunitarias productivas ilustrativos que
de Principios y valores realizada en el contexto difunde la práctica
en difrentes situaciones comunal y unidad educativa de los principios y
cotidianas. para fortalecer la practica de valores.
los principios y valores.
-Mbaravikirupi (Trabajo
comunitario)
 Conversación e
identificacion de los
-Ñemboati (Asamblea)
principios y valores socio
comunitarios que fueron
-Miari arakaekaerupi
empleados en diferentes
(relatos de cuentos)
actividades realizadas.
-Areterupi (fiestas).
 Manifestación de
responsabilidad sobre la
mejora del ejercicio de los
principios y valores
culturales.

 Elaboración de textos
escritos para difundir la
practica de los principios y
valores ancestrales en sus
diferentes situaciones.

ESPIRITUALIDAD  Participación al arete guasu


como espacio de reflexión y
ARETEGUASU (Gran alegría, cumpliendo los roles
fiesta), encuentro de gran que corresponde a cada Elaboración de
significado: integrante de la comunidad. sinopticos y
graficos que
- Alegría, armonía  Argumentación del ofrecen la
- Reencuentro con los areteguasu en los diferentes naturaleza.
antepasados. tiempos de la historia en el
territorio de la nación
 YANDEAPOA – Guaraní, analizando su
ÑANDERU Tüpa (nuestro importancia, organización,
creador) duración y participantes a la
gran fiesta y conversar sobre
 ÑANDERU (el que da la importancia del
permiso, el que hace soñar Yandeapoayñanderu en la
el que ordena a relación armónica con la
Ñandeyari). naturaleza durante el
desarrollo de actividades
productivas.
 MBAE IYA RETA (Espíritu
tutelares, dueños de la  Valoración de la gran fiesta
naturaleza): en el ivimaraëi como espacio
de bienestar espiritual, social,
Ivɨtɨpo reta material en agradecimiento
- Mboi profundo a yandeapoa y
- Itavera ñanderu y a los seres
- Itane espirituales.

Kaapo reta  Elaboración y exposición de


- Guɨraiya sinópticos gráficos que
- Ngoteiya expresen las bondades de la
- Iäkaiya naturaleza, la organización y
-Jevae reta Iyaɨrupigua el proceso de desarrollo del
areteguasu.
 YANDE
MBOROGUƗROVIA RETA  Conversación con Arakuaiya
(Nuestra fe, creencia) (sabio Guaraní) sobre la
figura representativa de los
- Chöchojei(anuncio) dueños de la naturaleza en el
plano espiritual de la cultura
- Takareooñee: Guaraní e investigar sobre Preparación de
las creencias y fe, como la un espacio con
- Chinuoguapɨɨvɨrajäkare expresión natural del chöcho, sabio para
takareo, chinu y otros en la reflexionar sobre
- Mbaerendi (cometa) convivencia comunitaria ser la práctica de
humano – naturaleza. ritualidades.
- Maakagua oñee
 Sistematización de los
- Mita oyovae relatos de los arakuaiya,
realizando análisis
- Mboi jüu vae oike ope yave comparativo de las diferentes
nociones respecto a los
dueños de la naturaleza,
reflejada en las relaciones
productivas, caza, pesca y la
convivencia en la comunidad
y la manifestación de las
creencias y fe como
expresión natural de chöcho,
takareo, chinu y otros.

 Valoración a los seres


tutelares como complemento
espiritual del hombre como
también a las creencias y fe,
como la expresión natural
para el uso racional de las
bondades y riquezas que la
naturaleza brinda a la
humanidad

 Preparación de un espacio
con sabios de la comunidad
que permita conocer y
reflexionar sobre los ritos,
oraciones para tener un día
productivo, de convivencia y
complementariedad con los
demás.

ÑAMOMIRATA MITOS E HISTORIA  Entrevista con el Mburuvicha Elaboración de


EDUCACION de la comunidad para Demuestra actitud trípticos
PARA LA VIDA EN Fortalecemos, a  Historia de la comunidad: conversar y requerir de respeto frente a informativos
COMUNIDAD través de la en lo social. información sobre los la práctica de sobre la vida de
– práctica, los valores procesos históricos en lo valores los líderes de la
socio comunitarios  Historia de la comunidad: social, lingüísticos, políticos sociocomunitarios. comunidad.
ARAKUA estudiando la en lo lingüístico y productivos que tuvo la
ÑAMOMIRATA historia y los comunidad como nación Comprensión de la
VAËRA ÑANDE conocimientos  Historia de la comunidad: guaraní. historia y los
REKO acumulados en en lo político. conocimientos de
relación a la  Sistematización en textos organización sus
organización  Historia de la comunidad: escritos del relato del roles y el ejercicio
comunitaria y sus en lo productivo. mburuvicha sobre la historia de la justicia.
roles, y el ejercicio de la comunidad en sus
de la justicia diferentes componentes. Aplicación de los
produciendo conocimientos
diversos tipos de  Análisis a las consecuencias ancestrales
textos de orden oral positivas de las posiciones culturales en la
como escritos en el consensuada y optada por la producción de
marco del trabajo comunidad liderizado por sus textos escritos en
con sabios y dirigentes; y consecuencias guaraní.
conversaciones negativas cuando los
entre compañeros. dirigentes desobedecen al Asume el
mandato del pueblo. compromiso de
promover la
 Elaboración de un texto práctica de valores
biográfico sobre los líderes y principios
que asumieron la presidencia culturales para vivir
de su comunidad desde su en armonía en la
creación hasta la actualidad. familia, comunidad
y en la sociedad.
GOB. Y ORG. COM.  Entrevista con una autoridad Organigrama
comunal para recabar sobre la
 Ñemboati (La asamblea informaciones sobre la estructura
comunitaria) importancia de la organizativa de
- Mburuvicha Guasu (La organizacion y conocer los Mburuvicha.
autoridad elegida por la niveles de gobiernos que
comunidad) existe en la Nacion Guarani.

- Roles del Mburuvicha de  Descripcion de los roles de


la comunidad y de sus los mburuvicha de la
miembros. comunidad y de la estructura
orgnizativa de los niveles de
 La Nación Guaraní y sus gobiernos.
niveles de gobierno
 Asume un compromiso de
- Las comunidades difundir los roles de los
- Las capitanías mburuvichas para
- Los Consejos de concientizar a la comunidad
Capitanes Guaraní sobre la importancia de vivir
- La Dirección Nacional de organizado
la Asamblea del Pueblo
Guaraní de la Nación  Realización de un
Guaraní. organigrama sobre la
estructura organizativa de la
Nacion Guarani.
IDIOMA Y COMUNICACIÓN
 Conversación con el ñeeiya
 Comunicación escrita: sobre el uso, situación y
- Redacción guaraní variación del idioma guaraní Mapa lingüisticos
como instrumento de de la Nación
reivindicación y soberanía del Guarani.
pueblo.

 Argumentación de la
expresión lingüística ava,
simba y tapii, analizando la
particularidad oral y escrita
del idioma Guaraní
realizando una investigación
bibliográfica de las normas
de redacción para la escritura
guaraní, con énfasis en el
uso adecuado en la escritura
de las vocales nasalizadas,
morfología y sintaxis.

 Valoración del idioma


Guaraní como instrumento
de reivindicación y soberanía
del pueblo en función a la
formación en valores
comunitarios como el
Yopoepi para una
convivencia armónica en las
actividades productivas.

 Elaboración de mapa
lingüístico de la nación
guaraní: Ava, simba y tapii;
para la identificación del
espacio a nivel capitanías o
zonas en los que se
desarrollan.

JUSTICIA
 Conversación con el Consejo Producción de
Formas de prevención de de la comunidad, sobre la tipos de textos en
los delitos: importancia de los principios función a la
y valores como el yoparareko reinvidicación de
 Formación en valores y yopoepi, que se deben la práctica de
comunitarios: practicar en las convivencias principios y
comunitarias en armonía con valores.
-Yoparareko la naturaleza y el bienestar
común.

 Formación en valores  Sistematización y


comunitarios: complementación mediante
textos escritos en guaraní
-Yopoepi sobre la práctica de los
principios y valores,
 Formación en valores realizando su interpretación
comunitarios: de cada una de ella.

Redistribución  Manifestación de
compromisos y la
revalorización de la práctica
de los principios y valores
ancestrales en diferentes
actividades dentro del
contexto familiar, comunal y
social para el bienestar
común.

 Producción de textos escritos


con mensajes pertinentes
sobre la práctica de valores
socio comunitario para vivir
en armonía con los demás.

EDUCACION ARTES - ARTESANIAS  Participación en una Programación de


PARA LA actividad socio comunitaria Respeto sobre la actividades
TRANSFORMACI Tejidos y confecciones productiva en la comunidad práctica de saberes diarias para la
ON DEL MEDIO para observar diferentes y conocimiento práctica de la
VIKIAPORE Desarrollamos  Figuras decorativas habilidades utilizados en ancestrales en la oratoria.
actividades diferentes espacios. actividad
productivas ORATORIA Y LIDERAZGO. El don comunitaria
comunitarias de la palabra (Ñee Iya) y  Conversación sobre lo productiva
relacionadas con el su uso en diferentes espacios:observado en diferentes
EDUCACIÓN uso de la tierra y de espacios sistematizando en Comprensión de
PARA LA los productos de la - Fiesta un texto escrito. los principios de
PRODUCCION naturaleza bajo los - Motirö relación
principios de  Comprensión
- Celebración funeral o Invocación de la complementaria
YAYEMBOE relación a los iya, yerure (Ritualidad) importancia de la oratoria y con la naturaleza.
MBARAVIKIAPORE complementaria y liderazgos como parte del
en armonía con principio cultural. Difusión mediante
la naturaleza para sistematizaciones
el fortalecimiento  Preparación de un breve en guaraní de las
de la cultura, discurso en guarani en los tecnologías y
saberes y actos civicos para fomentar medicinas
conocimientos la habilidad de la oratoria. tradicionales de la
ancestrales del Nación Guaraní.
pueblo guaraní.
Actitud positiva de
PRODUCCIÓN Y  Entrevista al responsable de compromiso de Cartilla sobre
ECONOMIA producción sobre las rescate de los estrategias de
variedades y cantidad de saberes y atención y
Tipos de chacos: productos producidos en el conocimientos cuidado de las
 Koorai (chaco mediano koorai, koo y chaco comunal culturales del plantas
muy cerca de la casa) como también para constatar pueblo guaraní. producidas en el
las variedades de semillas Koo.
Tipos de chacos: naturales que utilizaron
 Koo, (chaco alejado de la nuestros abuelos en el chaco
comunidad de mayor para la producción.
tamaño).
 Descripción de las
 Revalorización de semillas características y cantidad de
de especies nativas. los productos obtenidos en el
chaco, superficie del espacio
Tipos de chacos: destinada a la producción;
Chaco comunal realizando una comparación
histórica con la actualidad.

 Valoración a las semillas


nativas, por su valor natural
para el desarrollo de una vida
sana y saludable y el
equilibrio con la naturaleza.

 Producción de cartilla en
guaraní sobre las diferentes
variedades y especie de
semillas nativas naturales,
explicando el tipo de suelo y
época para su productividad.
 Aplicación de medidas de Determinación de
CÁLCULO Y ESTIMACIÓN longitud acorde a las las medidas y
características distantes de cálculos en
 Medida de longitud: köi los espacios correspondiente diferentes objetos
(cerca), mati (lejos), a producción y poblados reales.
mombiri (muy lejos) como también utilizar la
medida de superficie para
 Medida de superficie: calcular la superficie;
ipiguasu (ancho), ipoimi ipiguasu, ipoimivae un
(estrecho). espacio físico u objeto reales
del contexto.

 Sistematización mediante
operaciones matemáticas la
medida de longitud para
determinar distantes de los
espacios y la aplicación de
medidas de superficie:
ipiguasu, ipoimi a diferentes
espacios, herramientas,
construcciones del contexto
inmediato.

 Valoración del sistema de


medidas que utilizaron los
ancestros para calcular
diferentes espacios u objetos
contextuales.

YAYEMBOE  Demostración grafica con


representación de medidas
de longitud y superficie de un
determinado espacio, objetos
o construcciones. Tratamientos
naturales de
TECNOLOGÍA  Visita al Mburuvicha de plagas trabajados
producción para conversar de manera
 Tecnologías recientes sobre las tecnologías comunitaria y
(arado de palo, yugo) recientes como el arado de aplicada en el
palo y yugo utilizados en el huerto escolar.
 Tratamiento de semilla chaco para la preparación del
terreno, como también sobre
el tratamiento de la semilla y
 Tratamiento de plagas en plagas en los cultivos.
los cultivos (palo santo,
ivira ajo, tanimbu, kïi)  Sistematización y exposición
en guaraní de las tecnologías
propias utilizadas para la
producción en el chaco,
tratamiento de semillas y
plagas de los cultivos del
Chaco.

 Valoración de saberes y
conocimientos ancestral de
los abuelos sobre las
tecnologías propias
empleadas en las actividades
productivas y el tratamiento
natural de plagas con
recursos propios (palo santo,
ivira ajo, tanimbu, kïi)

 Preparación con los padres


de familias la aplicación de
tratamiento natural de plagas
en los cultivos en el huerto
escolar.

Asumimos el SALUD  Conversación con la o el


YAIKO respeto a las Paye en el oka (patio), Actitud de respeto Elaboración de
KEDUCACION manifestaciones de  Tratamiento de tataipipe (alrededor de la a la naturaleza en recetario sobre la
PARA LA la enfermedades con partes fogata), sobre las sus diferentes preparacion de
COMPRENSION naturaleza, a partir de las plantas: propiedades curativas de las manifestaciones. remedios para
DEL MUNDO del reconocimiento raíces, hojas, tallo y flor de diferentes
de las utilidades de - Raíces las plantas y su modo de enfermedades.
las medicinas preparación para la Comprensión sobre
EDUCACIÓN naturales y su uso prevención y el tratamiento tratamientos de
PARA LA VIDA en diferentes  Tratamiento de de enfermedades. enfermedades
ARMONICA tratamientos, enfermedades con partes mediante la
realizando de las plantas:  Sistematización en guaraní utilización de los
YAIKO KAVI investigaciones mediante investigación sobre recursos propios
IVITIPO RETA sobre el proceso - Hojas raíces, hojas, tallo y flor de que brinda la
NDIVE preparativo, las plantas con propiedades naturaleza.
curativo y la  Tratamiento de curativas, el espacio apto y
localización en el enfermedades con partes cuidado correspondiente Sistematiza los
plano territorial, de las plantas: para su crecimiento. saberes y
para la conocimientos
soberanía de la - Tallo  Valoración de la medicina ancestrales sobre
Nación tradicional, para desarrollar tratamientos de
Guaraní desde el  Tratamiento de una vida sana y saludable en enfermedades
principio de enfermedades con partes equilibrio con la naturaleza. mediante las flores
territorialidad. de las plantas: de las plantas y el
 Preparación con las madres tratamiento de
- Flor y orientación del Paye, sobre plagas en los
acerca de los remedios cultivos
casero, mediante raíces,
hoja, tallo, flor de las plantas;
sistematizando en guaraní el Difusión mediante
tratamiento necesario para la sistematización
un malestar o prevención de en guaraní de la
enfermedades. medicina tradicional
y de las semillas
 Investigación sobre las nativas, en
NATURALEZA diferentes expresiones que convivencia
posee los seres de la armónica con la
 Ivipo reta iya (permiso del naturaleza como parte de la naturaleza.
dueño de los árboles y expresión comunicativa que
animales). brinda al ser humano para
comprender y mejorar la Producción de
 Expresión de los relacion armoniosa con la textos escritos y
animales: naturaleza. explicativos,
como tambien
- Guäpi, da vueltas,  Sistematización de difrentes cuadros murales.
anuncia buena suerte al criterios que surge a partir de
cazador la investigación, plasmando
en un texto escritos.
- Abundancia de Marigui,
anuncia un banco de  Reflexión sobre diferentes
peces. expresiones de la naturaleza
que a partir de esta realidad
asume responsabilidad
difundir estos saberes para
comprender la situación
comunicativa que posee la
naturaleza al ser humano.

 Producción de diferentes tipos


de textos escritos con el
objeto de difundir saberes y
conocimientos.

ESPACIO  Entrevista con el responsable Cuadros murales


de producción de la con mensajes
Koo, (el chaco), lugar de comunidad sobre los pertinentes sobre
producción) procesos productivos, el uso la proteccion y
racional del espacio de uso adecuado de
 Uso racional del espacio producción y la forma de los recursos
de producción. evitar los chaqueos naturales.
indiscriminados.

 Chaqueos  Elaboración de resumen


indiscriminados produciendo textos escritos
(Incendios y sus sistematizando el comentario
consecuencias) del Mburuvicha sobre el uso
adecuado del espacio de
producción.

 Valoración del Koo, como


espacio de producción para
la solvencia comunitaria
mediante la obtención de
productos enmarcados en los
principios y valores para el
bien común.

 Elaboración de cuadros
murales con mensajes de
sensibilización sobre el uso
racional del espacio de
producción y prevención de
chaqueos indiscriminados.
TIERRA-TERRITORIO  Realización de visita
domiciliaria ande Mburuvicha
 Topónimo, significados de y anciano (a) de la Mapa del territorio
nombres de serranías, ríos comunidad para requerir guarani del chaco
de la región del chaco informaciones sobre el Boliviano con sus
significado de nombres de características
 Topónimo, significados de serranías, rio y poblados en geográficas e
nombres de poblados de la contexto de la región del hidrográficas.
región del chaco chaco del territorio guaraní.

 Debate sobre el significado


de los nombre de ríos,
serranías y poblados de la
región del Chaco,
investigando el origen de la
palabra.

 Manifestación de respeto
hacia diferentes significados
de nombres de los elementos
de la naturaleza.

 Creación de mapa de la
región del chaco boliviano
contextualizando las
serranías y ríos importantes
con sus respectivos nombres
y significados.
PLAN CURRICULAR PARA EL SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

PRINCIPIO ORDENADOR: IVI MARAËI(COSMOVISION E IDENTIDAD)


EJE ORDENADOR: ÑANDEREKO (MUNDO ESPIRITUAL Y MUNDO NATURAL)
AREAS OBJETIVO TEMÁTICAS ORIENTACIONES EVALUACIÓN PRODUCTO
CURRICULARES HOLÍSTICO CURRICULARES METODOLÓGICAS (Ser, saber, hacer,
decidir)
ÑANDE REKO Asumimos los SIMBOLOGÍA
principios y valores  El arco y la flecha como  Conversatorio con el Arakua Desempeño de Símbolos y
ARAKUA ÑAMO en el ñemboati, símbolo de la cultura Iya sobre las interpretaciones respeto consigo calendarios para
EDUCACION desde la guaraní. simbólicas del arco y la mismo y contribuir la siembra y
PARA LA sistematización de flecha, además de la con los demás en cosecha según
FORMACION DE saberes y  Yasi, la luna indicador de importancia de conocer e la construcción del las fases de la
LA PERSONA conocimientos actividades de la interpretar la fase, ciclo y el sistema de vida luna
ancestrales acerca comunidad. estado en que se muestra la espiritual y representados en
de las diferentes luna y el sol influyendo en el material. gráficos.
expresiones  Iñama, círculos alrededor ser humano
culturales, a través del sol comportamientos
de la investigación determinados en sus Interpretación de
EDUCACIÓN y trabajos en actividades. los ciclos de la luna
PARA LA equipo, para y otros como
IDENTIDAD ejercer las  Sistematización del saberes y
expresiones comentario del arakuaiya en conocimientos
culturales con texto escrito sobre el arco y ancestrales para el
ARAKUA autonomía y flechas como símbolos de la emprendimiento de
ÑAMOMIRATA liderazgo. cultura guaraní, como actividades.
VAËRA ÑANDE también la interpretación del
REKO círculo alrededor del sol y la Técnicas de
manifestaciones de la luna interpretación y
en el tiempo y espacio. expresión del ritmo
musical en el arete
 Valoración de la sabiduría guasu a través de
Guaraní en actividades investigaciones
productivas permitiendo una realizadas
RA ÑANDE REKO convivencia armónica con la
naturaleza. Asume las
expresiones
 Producción y representación culturales para las
gráfica de los símbolos y decisiones de bien
elaboración de calendario común.
para la siembra y cosecha
según las fases de la luna.

MÚSICA-DANZA  Visita al AreteIya para Interpretación


conversar sobre las danzas de ritmos
 Las danzas como del areteguasu, y la musicales en
expresiones artísticas y interpretación de ritmos actividades
culturales de la Nación musicales del areteguasu y la socioculturales de
Guaraní presencia del carácter la región Guaraní.
- El kuchi – kuchi simbólico del Kuchi-Kuchi,
Yagua nao – nao, en el
 Las danzas como areteguasu, su origen mítico
expresiones artísticas y y la representación que le
culturales de la Nación corresponde como integrante
Guaraní de la gran fiesta.
- Yagua nao – nao
 Descripción de las
 Tipos de música de la personalidades y su
Nación Guaraní funciones que cumplen
- Ritmos dentro del Kuchi-Kuchi, Yagua nao –
areteguasu: Yaruyere pegua. nao en el areteguasu.

 Valoración de la música
Guaraní en los diferentes
momentos en el que se
expresa y respeto a las
personalidades del
areteguasu.

 Producción de textos con


imágenes sobre las
personalidades del
areteguasu, realizando una
descripción de cada uno de
ellos, como también preparar
una danza del areteguasu
con objeto de demostrar la
presencia de Kuchi-Kuchi,
Yagua nao – nao en el
areteguasu.
PRINCIPIOS Y VALORES  Participación en trabajos
comunitarios organizados por
 Ñemboati, democracia y la comunidad o el contexto
consenso para impartir social; cumpliendo Actividades socio
justicia. actividades acorde a la edad, comunitario
género y la diferencia de productivos en
 Yeyora, liberación de roles. función a la
sentimiento y pensamiento práctica de los
para estar bien.  Identificación y principios y
sistematización de las valores.
 Ñee, El rol y la importancia funciones que cumplen los
del Ñane Ñee (nuestro integrantes en el trabajo
idioma, guaraní) en el comunitario, fundamentando
fortalecimiento orgánico. la importancia del ñemboati
como un espacio de tomas
 Mbaraviki, construcción de decisiones a través del
constante de la vida: en lo ñee y demás prácticas de
material, intelectual, social principios y valores para
y espiritual. lograr objetivos comunes.

 Yombori, retribución,  Valoración de las actividades


trabajo cooperativo para la comunitarias como un
satisfacción material y espacio que permite ejercer
espiritual. y fortalecer la práctica de los
principios y valores culturales
 Ivimaraëi, Sistema y para un beneficio común y
modelo de vida material y crecimiento espiritual e
espiritual de la Nación intelectual.
Guaraní.
 Realización del trabajo
comunitario con todas y
todos los alumnos de la
Unidad Educativa en
diferentes contextos.
ESPIRITUALIDAD  Entrevistar a un anciano de
la comunidad para requerir
 El areteguasu, como informaciones sobre el Sinópticos
espacio de ritualidades significado de la práctica del elaborados con
para la unidad comunitaria areteguasu como las diferentes
manifestaciones de manifestaciones
 Conocimientos de la pensamientos y sentimientos espirituales,
naturaleza por el hombre: de alegría, reflexión, adquisición de
Mbaekua – Imbaekuavae, agradecimiento y convivencia conocimientos de
(maligno el que hace daño) armónica con la naturaleza y la naturaleza por
nuestros antepasados al el hombre.
 Conocimientos de la mismo tiempo conversar
naturaleza por el sobre las diferencias que
hombre: existen el imbaekua y el
Paye, (el que hace cosa ipaye.
buena, que cura predice y  Sistematización en texto
detecta la enfermedad). escritos la interpretación del
areteguasu como espacio de
ritualidades para la unidad
comunitaria y la identificación
de los hechos característicos
que practica el imbaekua y el
paye.

 Valoración de las
manifestaciones de
espiritualidades que
practican los antepasados
que buscan la unidad
comunitaria para vivir bien.
 Elaboración de sinópticos
sobre las diferentes
manifestaciones de
espiritualidades y la
adquisición de conocimientos
de la naturaleza por el
hombre.
MITOS E HISTORIA  Conformación de grupos de Comprensión de la
EDUCACION Asumimos el ñane trabajo para realizar importancia del
PARA LA VIDA EN ñee  Ñandeipi, al inicio de la consultas a las y los ñaneñee en las
COMUNIDAD (nuestro idioma, creación del mundo. ancianos de la comunidad relaciones de
guaraní) mediante para recolectar información convivencias
ARAKUA el compromiso y  Historia de los líderes: sobre comunitaria.
ÑAMOMIRATA convicción de la Principales líderes el inicio de la creación del Fichas biográficas
VAËRA ÑANDE vida orgánica de guaraníes y principales mundo según la historia Representación sobre las
REKO la Nación Guaraní líderes de la comunidad guaraní identificando explicativa del autoridades que
en las principales líderes guaraníes Sistema de conforman la
relaciones de  Tenondegua, el y de la comunidad, Gobierno y de la organización
convivencia conocimiento sobre el obteniendo sus principales vida orgánica de la comunal y zonal
comunitaria, devenir. características y sus logros Nación Guaraní. elaborada.
comprendiendo en la misión de defender los
la magnitud de su derechos de la Nación Sistematización
significado en las Guaraní. mediante la
deliberaciones de redacción Guaraní
bienestar común  Identificación de los las vivencias
para el desarrollo y diferentes líderes guaraníes y culturales.
equilibrio social y también de la comunidad,
RAKUA natural de nuestro iniciando con el análisis de la
ÑAMOMIRATA contexto vida Asume el
VAËRA ÑANDE comunitario. histórica del líder compromiso y las
ApiaguaikiTüpa. responsabilidades
que conlleva una
 Reflexión sobre la necesidad vida orgánica de
de contar con líderes en el decisión
contexto, para desarrollar las democrática y
potencialidades de la participativa.
comunidad o contexto social
y responder a las
demandas, necesidades que
permita el bienestar
comunitario.

 Elaboración de fichas
biográficas sobre las
diferentes autoridades que
conforman la actual
organización comunal y
zonal.

GOB. Y ORG. COM.  Conversación con la o el


mburuvicha de la
Instancias operativas de comunidad, para socializar
las definiciones del mediante un conjunto de Trípticos con
Ñemboati (asamblea)- preguntas y respuestas sobre mención a roles y
Órganos operativos de las el sistema estructural funciones de los
decisiones de la asamblea. orgánico a nivel comunal, directivos de la
zonal, departamental y estructura de la
 Responsables de las nacional. APG desde
secretarias de: Producción, diferentes niveles.
Infraestructura, Salud,  Exposición de la estructura
Educación. Tierra – orgánica de la
territorio, Recursos comunidad y sus funciones y
Naturales, Género, elaboración del organigrama
Comunicación, Autonomía de la estructura organizativa
(PISETTRRNNGC); a nivel del directorio comunal, zonal,
comunal. departamental y la
Asamblea del Pueblo
 Responsables de las Guaraní, identificando sus
secretarias de: Producción, actuales representantes.
Infraestructura, Salud,
Educación. Tierra –  Análisis a la estructura
territorio, Recursos orgánica de las comunidades
Naturales, .Género. de la Nación Guaraní, las
Comunicación, Autonomía funciones que cumplen
(PISETRRRNNGC); a nivel cada una de las secretarías a
zonal. nivel comunal y zonal,
sistema y tiempo de
 Responsables de las elección, evaluación del
secretarias de: Producción, directorio.
Infraestructura, Salud,
Educación. Tierra –  Representación gráfica sobre
territorio, Recursos la estructura organizativa de
Naturales, .Género. la APG.
Comunicación, Autonomía
(PISETRRRNNGC); a nivel
departamental.
 Responsables de las
secretarias de: Producción,
Infraestructura, Salud,
Educación. Tierra –
territorio, Recursos
Naturales, .Género.
Comunicación, Autonomía
(PISETTRRNNGC); a nivel
nacional

IDIOMA Y COMUNICACIÓN
 Visita a las autoridades de la
 La Oralidad comunidad para llegar a
- Mbarea (Invitación de invitar a que puedan
manera oral para el participar en diferentes Tipos de textos
ñemboati, arete, motirö). actividades comunitarias escritos en
(ñemboati, arete, motirö), a guaraní con
 La Oralidad través de la comunicación nuevas
- El contexto y uso de los oral escrita en el idioma terminologías en
términos originario guaraní. Guaraní
 Conversación sobre el uso
 Comunicación escrita adecuado del idioma
- Redacción guaraní originario guaraní,
redactando diferentes textos
escritos de manera individual
y colectiva para mejorar la
producción escrita en
guaraní.
 Reflexión sobre la necesidad
de contar con medios de
comunicación propio, para la
promoción y difusión
de la revitalización de
nuestra
lengua y cultura, logrando la
verdadera soberanía.
 Producción de textos en
guaraní utilizando
terminologías nuevas en la
redacción de textos.

JUSTICIA  Participación en el relato del


arakuaiya, realizada en el
 Causas de desprestigio oka para recibir consejos Cuadros murales
en la familia. sobre las prácticas de los con mensajes de
principios y valores socio sensibilización
- Influencia negativa de los comunitarios y no hacerse sobre los
medios de comunicación llevar por las influencias principios y
negativas atentatorias por los valores socio
medios de comunicaciones. comunitarios.
 Identificación de las causas
de los conflictos familiares y
otros aspectos.
 Valoración de los consejos
de los ancianos sobre la
práctica de los principios y
valores para evitar cometer
actos anti comunitarios.
 Producción de cuadros
murales con mensajes de
sensibilización sobre la
práctica de los principios y
valores socio comunitarios.
YAYEMBOE
EDUCACION ARTES – ARTESANIAS  Observamos y escuchamos
PARA LA el desarrollo de una
TRANSFORMA- Practicamos el  ORATORIA Y asamblea comunal para Trabajos de
CION DEL MEDIO mbaraviki y LIDERAZGO. El don de la escuchar el testimonio de expresión de
VIKIAPORE yombori en palabra (Ñee Iya). Y su diferentes líderes. artes con los
actividades uso en diferentes diferentes
comunitarias espacios:  Conversación sobre las materiales del
productivas donde Asamblea. partes más sobresalientes contexto
EDUCACIÓN participamos como del contenido de un discurso elaborados.
PARA LA miembros  ORATORIA Y de los líderes de la Desarrolla
PRODUCCION utilizando el LIDERAZGO, comunidad. habilidades de
conocimiento Identificación y formación oratorias y el
tecnológico de de líderes.  Manifestación de respeto mbaraviki y
la rotación de sobre la postura de los yombori, para el
YAYEMBOE cultivos así como  Figuras decorativas en los líderes de la comunidad. bienestar común
MBARAVIKIAPORE acompañamos con tejidos y confecciones  Producción de texto narrativo para el desarrollo
la interpretación del describiendo la historia de los de la comunidad.
arte y tecnología de  Alfarería, Técnicas para la líderes de la comunidad.
la Nación guaraní elaboración de cerámicas
como símbolos de Identifica las
su identidad para el  Visitar a los artesanos o materias primas del
desarrollo artesanas de la comunidad contexto y utiliza
productivo en el para observar el proceso de apropiadamente los
uso racional de elaboración y decoración procedimientos en
equilibrado de de sus productos. la construcción de
la riqueza natural.  Descripción del proceso de objetos o utensilios
elaboración de un producto como parte de las
del arte guaraní. actividades
 Valoración al artesano, comunitarias
artesana de la comunidad productivas.
por la habilidad, capacidad y
calidad de sus productos Construye objetos
como también a la materias o utensilios
primas. aplicando técnicas
 Elaboración de los artes con apropiadas en el
los diferentes materiales del proceso de
contexto. construcción de
objetos.

PRODUCCIÓN Y  Debate sobre los procesos Asume


ECONOMIA de cultivos en los diferentes responsabilidad en
espacios de producción, el cuidado y uso
 Producción intelectual - analizando los principales racional de la
Sistematización de productos cultivados en el riqueza natural y
experiencias productiva. contexto inmediato. manejo adecuado Textos
de la tecnología. descriptivos sobre
los cultivos de
 Economía de la felicidad  Investigación de las
plantas manejo
- El don de dar lo que uno diferentes formas de cultivo
adecuado de
tiene para la felicidad del ancestral guaraní, realizando
acuerdo al tiempo
que da. una comparación con el
-espacio.
cultivo actual.
 Rotación de cultivos
 Reflexión a partir de los
 Diversificación productiva beneficios obtenidos con el
manejo adecuado de la
rotación de cultivo.

 Producción de textos
descriptivos sobre el cultivo
de determinadas plantas en
diferentes tiempos
permitiendo mantener
elementos nutrientes en la
tierra.

CALCULO Y ESTIMACIÓN
 Investigación sobre el
 Figuras y cuerpos sistema de cálculo de
geométricos en los tejidos. confección en figuras y
cuerpos geométricos en los Demostracion de
 Figuras y cuerpos tejidos y las cerámicas. los trabajos
geométricos en las producidos en
cerámicas.  Definición del sistema de ferias sobre la
número Guaraní de acuerdo expresión de
 Sistema de número de al color, tamaño y forma en figuras y cuerpos
acuerdo al color, tamaño, las diferentes figuras y geometricos
forma. cuerpos geométricos. diseñado en
(tovatï, itapïta, yapua) objetos y
 Valoración de las materiales
capacidades de cálculo y concretos.
estimación de las personas
que utilizan medidas propias.

 Representación grafica sobre


la utilización de cálculo y
estimación en guaraní en
diferentes figuras y tejidos.
TECNOLOGÍA
 Utensilios para
procesamiento de  Visita a una persona experta
alimentos. en la elaboración de
- Angua (tacu o mortero) utensilios y de la
- Mbaesoka (manija) construcción de avatio.
 Avatio, Sistema de acopio  Caracterización de los Tecnologías
para maíz. diferentes tipos de angua, propias ilustradas
mbaesoka y avatio utilizados y presentadas en
en el territorio guaraní, el álbum.
describiendo las utilidades de
cada una de ellas.

 Valoración de utensilios
ancestrales y sobre
beneficios de los sistemas de
acopios utilizados
ancestralmente en la cultura
Guaraní
 Producción de álbum con
dibujos de las tecnologías
propias.

SALUD
 Visita al Arakua Iya para Remedios casero
YAIKO  IPAYERETA: conversar sobre las con
EDUCACION Clasificación de los diferencias entre el mbaekua sus respectivos
PARA LA médicos tradicionales y paye, también conocer las recetarios sobre
COMPRENSION Paye, poropoanovae, médico propiedades curativas de las grasas de aves
DEL MUNDO general. Formación de grasas de diferentes tipos de y animales para la
KAVI IVIT promotores en salud animales y aves que nos prevención y
ofrece la naturaleza. y de tratamiento de
 Ipayereta- qué manera en el Ivi maraëï diferente tipos de
Oporombotimbovae, encontramos la felicidad enfermedades.
plena.
(diagnostica enfermedades,
devela el futuro).  Sistematización en textos
EDUCACIÓN escritos sobre la sabiduría
PARA LA VIDA Fortalecemos la  Tratamiento de del Paye, en base al relato
ARMONICA ciencia Guaraní enfermedades con grasas obtenido y de propiedades Expresión de
identificando de aves curativas para la prevención respeto a la ciencia
YAIKO KAVI y reconociendo las y tratamiento de guaraní, para el
IVITIPO RETA riquezas que brinda  Tratamiento de enfermedades mediante desarrollo y
NDIVE la naturaleza, enfermedades con grasas grasas de animales y aves. equilibrio social y
mediante el estudio de animales natural del contexto
y la investigación  Valoración de la sabiduría del comunitario.
de sabidurías Paye como personalidad de
ancestrales que gran importancia en los Valoración de la
han sido aplicadas contextos comunitarios y riqueza natural de
en diferentes sociales, permitiendo la la naturaleza para
espacios del protección de las familias y el el desarrollo de una
territorio guaraní desarrollo prudente para los vida plena.
para el desarrollo días venideros.
de una vida plena Utilización y
en el Ivi maraëï  Producción de cartillas con aplicación de
interpretación gráfica sobre sabidurías
las propiedades curativas de ancestrales en
las grasas de animales y diferentes
aves. contextos.

NATURALEZA Asume el
 Visita al anciano o anciana manifiesto de la
 Paiu, (Sueño), que de la comunidad para ciencia Guaraní
anuncia buena suerte al conversar en el Oka sobre el para una vida
cazador (el cazador significado o anuncio de los soberana en el ivi Textos ilustrativos
interpreta el sueño si es sueños como también del maraëï con mensajes
para buena o mala suerte). calendario estacional sobre el cuidado y
agrícola. protección de la
naturaleza.
 Calendario estacional  Sistematización del relato del
(agrícola) Siembra, anciano o anciana,
sequia, helada, granizada, produciendo texto escrito
lluvia, inundaciones. sobre diferentes
interpretaciones de sueño y
del calendario estacional
agrícola.

 Manifestación de respeto
sobre los saberes y
conocimiento ancestral para
mantener una relación de
equilibrio con la naturaleza.

 Producción de textos
ilustrativos con mensajes
pertinentes sobre el cuidado
y protección de la naturaleza
para prevenir los fenómenos
naturales

ESPACIO  Visita domiciliaria al


comunario que practica
 Espacios según mucho la cacería, para
topografía dialogar sobre las actitudes
Ivituguasu (cerro, lugar de relacionamiento que se
donde se adquiere debe practicar en diferentes
conocimientos espacios durante la actividad Espacio territorial
sobrenaturales). de la cacería guaraní
 Descripción de diferentes representado en
 Ara kavi, (tiempo bueno) espacios y las características los trabajos de
que resaltan cada ocupación cuadros murales.
 Kaa, (monte alto) - del espacio en el territorio.
aprovechamiento racional  Reflexión sobre la
de la riqueza natural. importancia del cuidado y
protección de los elementos
 Guatarenda (lugar de de la naturaleza y la relación
cacería ) armoniosa con los seres
tutelares que representa
 Respeto a las épocas de diferentes espacios físicos y
reproducción de animales geográficos.
nativos.  Producción de cuadros
murales representando
diferentes ocupación del
espacio en el territorio a nivel
de la comunidad
describiendo aspectos
característicos que presentan
cada una de los espacios.

TIERRA-TERRITORIO  Investigación sobre la


ocupación del territorio y sus
 Ñandereko, forma de ser. recursos naturales desde la
concepción guaraní y el
 Ñandeivi, nuestro territorio desarrollo de la vida social
como la fuente principal del
 Identificación lugares sostenimiento económico, de
donde se encuentran las cohesión social, lo cultural y
fuentes de agua. de bienestar social, y lo que
es fundamental para
 Ivimaraëï, espacio físico y garantizar la continuidad y
espiritual donde habitan existencia perdurable de la
todos los seres de la sociedad guaraní y la
naturaleza consolidación del Ivimaraëï.

 Descripción geográfica e
hidrográfica de la ocupación
del territorio guaraní como
espacio físico y espiritual Recursos
donde habitan todos los naturales de
seres de la naturaleza. geografía,
hidrografía,
 Valoración de los espacios población y
sagrados de nuestro territorio agricultura del
para vivir en armonía con la territorio Guaraní
naturaleza y la madre tierra. expresado en la
elaboración de las
 Elaboración de maquetas en maquetas.
comunidad de trabajo
sobre geografía, hidrografía,
recursos naturales,
población, agricultura, etc.
del territorio de la nación
Guaraní.
12. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

En cuanto a los procesos educativos que las y los maestros deben dinamizar, es importante
implementar una organización pedagógica que establezca relaciones horizontales entre
alumnas, alumnos y educadores, que se fomente el aprendizaje cooperativo, contextualizado y
enfocado al desarrollo integral y holístico que le ayudaran en su actividades diaria como
maestro.
Por ello es importante planificar actividades de aprendizaje que permitan el acceso directo del
alumno al conocimiento, y que el profesor puedan preparar con anterioridad a las clases las
lecturas necesarias para la misma, permitir que los estudiantes discutan en grupos, que
compartan puntos de vista y opiniones críticas entre alumnos y profesor, que hagan análisis de
casos similares a los que se encontrarán permanentemente en su contexto social.
Se sugiere en cada área del conocimiento debe contar con estrategias metodológicas
específicas según los objetos de conocimientos que se aborden, entre ellas estarían como parte
de la metodología:

 La observación. Desarrollar en los niños la capacidad de la discriminación visual y


auditivo del contexto familiar, contexto escolar, contexto social y comunitario.
 La experimentación. Fomentar habilidades de comprobación de los hechos
 Resolución de problemas del lugar y de la propia realidad.
 Incorporación y participación de un sabio en el proceso de actividades pedagógicas y
de un experto en el área de las diferentes temáticas curriculares a desarrollarse
 Participación de los actores educativos en el proceso de la investigación Propiciar
espacios para el aprendizaje y enseñanza de las diferentes temáticas curriculares a
desarrollarse, con participación de la comunidad educativa con la finalidad de generar
actitudes crítica y reflexiva.
 Elaboración de proyectos educativos, que le permita al niño y a la niña a interactuar
con los conocimientos teóricos y con los conocimientos prácticos.
 Promover la investigación participativa (comunidad educativa), a partir de la propia
realidad de los estudiantes, de manera que se sientan involucrado con su realidad y
sienta la significatividad de su conocimiento.
 Secuencias didácticas, donde contemple tres fases importantes de la planificación:
actividades de inicio, actividades de desarrollo y actividades de cierre.

113
13. EVALUACIÓN

El sistema de evaluación se enmarca en lo establecido en el Currículo Base Plurinacional.


Además se plantean se plantean estrategias para la evaluación de los objetivos propuestos en
el currículo regionalizado que son las siguientes:

El ñemboati, en la que los alumnos, padres de familia, maestros y autoridades, a través del
consenso establezcan los avances, resultados de manera cuantitativa y cualitativa de los
objetivos planteados.

El motirö, para evaluar el grado de ejercicio de los principios y valores socio comunitarios a
través del trabajo colectivo

114
BIBLIOGRAFÍA

 Constitución Política del Estado (2009)


 Saberes y conocimientos y administración Educativa del Pueblo Guaraní. (CEPOG -
2007)
 Educación, cosmovisión e identidad propuesta curricular desde la visión de los Pueblos
indígenas originarios (CNC-CEPOS - 2008).
 Asamblea del Pueblo Guaraní- APG, Plan estratégico de la Nación Guaraní, 2008.
 Asamblea del Pueblo Guaraní- APG, Estatuto orgánico, 2003
 Asamblea del Pueblo Guaraní- APG. Propuesta Hacia la Asamblea Constituyente.
Mayo. 2006.
 Meliá Bartomeu; Ñande Reko: Nuestro Modo de Ser. CIPCA. La Paz. Bolivia. 1988.
 CONAMAQ, CSUTCB, CIDOB, CSCB, FNMCB -BS, CEAM, CEPOG, CENAQ, y CEA.
Por una Educación Indígena Originaria; Hacia la Autodeterminación Ideológica, Política,
Territorial y Sociocultural. CONAMAQ, CSUTCB, CIDOB, CSCB, FNMCB-BS, CEAM,
CEPOG, CENAQ, y CEA. 2004.
 Memoria del V Congreso Educativo del Pueblo Guaraní. 2006.
 Convenio 169 OIT. Teko guaraní.
 El Avance de las Declaraciones sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la
ONU y OEA y el Estado Actual de Ratificación del Convenio 169 de la OIT en la región.
Fondo Indígena. 2006.
 Doroteo Gianneccini. Historia Natural y Etnográfica del Chaco Boliviano.1996.
 Xavier Albó, Moisés Silva. Sistema de Información Geográfica Etnolingüística.
 Elio Ortiz. Los Guaraní. Departamento de Investigación. Camiri -Bolivia
guarani@cidis.ws
 Nuestra Historia, CIPCA 1989.
 UNICEF. Comunidad Escuela y Currículo. La Paz-Bolivia .1993
 Volviendo a la Maloca. COICA. Ecuador. 2005
 CAUREY, Elias; ARAKUA JEMBO, 2014
 ORTIZ, García Elio; Mbarea – Invitación, 2001
 ORTIZ, García Elio; Toponimia Guaraní del Chaco y Cordillera (ensayo lingüístico y
antropológico
 ORTIZ Elio – CAUREY Elías; Diccionario Etimológico y Etnográfico de la Lengua
Guaraní Hablada en Bolivia.

También podría gustarte