Está en la página 1de 304

La Educación es un proceso global

de la sociedad y, como tal, una


herramienta básica de creación y
regeneración de la cultura, lo que
permite que las personas nos
situemos activa y críticamente en el
mundo

DESARROLLO DE LA UUDD

SÍLABO
ASIGNATURA: CULTURA DE PAZ Y
SEGURIDAD NACIONAL
NIVEL PRE GRADO - UNIVERSITARIO

SECRETARÍA DE SEGURIDAD Y
DEFENSA NACIONAL
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

DESARROLLO DE LAS UUDD


SÍLABO DE LA ASIGNATURA DE
CULTURA DE PAZ Y SEGURIDAD NACIONAL
PARA EL NIVEL PRE–GRADO UNIVERSITARIO

3
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

4
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Presentación

En el presente año, la Secretaria de Seguridad y Defensa Nacional (SEDENA)


entidad responsable de la gestión del Sistema de Defensa Nacional, con
competencia en todo el territorio nacional, y con la finalidad de articular el
funcionamiento del citado sistema con las entidades que la conforman pone a su
disposición la primera edición del desarrollo de las Unidades Didácticas del Sílabo
de la Asignatura CULTURA DE PAZ Y SEGURIDAD NACIONAL para el Nivel Pre
Grado Universitario.

La intención de los responsables de esta publicación es contribuir a orientar,


formular y difundir en el Sistema Educativo Universitario del Perú, los contenidos de
la Doctrina de Seguridad y Defensa Nacional, donde LA SEDENA comparte con
entusiasmo e interés a través de un esfuerzo mancomunado el desarrollo de
actividades educativas, culturales y de investigación científica mediante mecanismos
y procedimientos de mutua cooperación y beneficio, entre las instituciones.

En este contexto se imprimen los esfuerzos y la responsabilidad de promover,


aportar y fomentar el desarrollo académico integral de la Seguridad y Defensa
Nacional , con la finalidad de contribuir a que los actores de capacitación y los
estudiantes en mutua interacción reconozcan, comprendan, definan y analicen por
medio de la practicas de aprendizaje educativo la presente asignatura

Con este propósito se presenta y hace visible la importancia de conocer los


conceptos básicos de los alcances normativos, legales y doctrinarios del escenario
en el que se desenvuelven las fortalezas de nuestra Identidad Peruana y coadyuvar
al conocimiento de nuestra realidad, factores que son necesarios para que forjemos
y fortalezcamos el conocimiento de la prospectiva en la doctrina de Seguridad y
Defensa Nacional.

Lima, octubre de 2015.

5
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

219
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

220
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

6
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Índice General
Presentación ....................................................................................... 14
Antecedentes Históricos ................................................................ 15
Fundamentación Jurídica SEDENA ............................................. 17

CAPÍTULO I
IDENTIDAD NACIONAL

1. UNIDAD DIDÁCTICA

SESIÓN I
Identidad Nacional
1. Nación ......................................................................................... 29
2. Estado ......................................................................................... 30
2.1 Conceptualización de Estado .............................................. 31
2.2 Estado – Nación .................................................................. 31
2.3 Consolidación del Estado .................................................... 31
2.4 Principios que deben regir al Estado Peruano ..................... 32
2.5 Elementos del Estado ......................................................... 32
2.6 Principales Responsabilidades del Estado .......................... 37
2.7 Principales Funciones Generales del Estado ...................... 38
3. Concepto de Patria ...................................................................... 38
4. Concepto de Identidad ................................................................. 39
4.1 Identidad Cultural ................................................................ 39
4.2 Identidad Social ................................................................... 40
4.3 Identidad Nacional .............................................................. 41
5. Concepto de Identidad Nacional Peruana.................................... 44
5.1 Elementos de la Identidad Nacional Peruana ...................... 44
5.2 Nacionalidad Peruana .......................................................... 44

SESIÓN II
6. Descripción del Territorio del Perú ............................................... 45
6.1 Clima ................................................................................... 46
6.2 Flora .................................................................................... 47
6.3 Fauna ................................................................................... 48

7
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

7. Composición Étnica del Perú ...................................................... 50


7.1 Familia Etnolingüística ........................................................ 51
7.2 Mapa Etnolingüístico ........................................................... 52

SESIÓN III
8. Migraciones Extranjeras y su influencia en la formación
de la Identidad Nacional Peruana. ............................................... 54
9. Las Religiones en el Perú. ........................................................... 56
10. Las Costumbres Nacionales, Regionales y Locales del Perú ...... 60
11. Las Instituciones en el Perú ......................................................... 63
11.1 Institución o Institucionalidad. .............................................. 63
11.2 Institucionalidad en el Perú ................................................. 63
11.3 Las memorias Históricas del pasado común del Perú. ........ 64
11.4 Características Positivas y negativas de la Población Peruana 65
11.5 Características Culturales. ................................................... 66
11.6 La Construcción de una Nación Pluricultural e Intercultural 69
12. La Interculturalidad como proceso de Construcción en el Perú .. 71
13. El Acuerdo Nacional .................................................................... 72
14. El Acuerdo Nacional y la Identidad Nacional................................ 76

CAPÍTULO II
FORMACIÓN CIUDADANA

2. UNIDAD DIDÁCTICA

SESIÓN I
Formación Ciudadana
1. Concepto de Cívica. .................................................................... 79
2. Concepto de Ciudadanía. ............................................................ 79
2.1 División de los derechos que componen la ciudadanía. ...... 80
2.2 Los Deberes Ciudadanos..................................................... 81
2.3 La Ciudadanía Intercultural. ................................................. 81
3. Estado de Derecho ...................................................................... 82
3.1 Importancia del Estado de Derecho .................................... 82
3.2 Estado Democrático de Derecho ........................................ 83
3.3 Sociedad Civil ..................................................................... 84

8
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

SESIÓN II
4. La Democracia ............................................................................. 84
4.1 Formas de Democracia ....................................................... 85
4.2 Principios de Democracia ................................................... 85
4.3 Tipos de Sistemas Democraticos ......................................... 89

SESIÓN III
5. Concepto de Cultura Política ....................................................... 89
5.1 La Cultura Política Democrática: Componentes y Agentes . 89
5.2 La Convivencia Democrática: la libertad, la tolerancia, el
respeto a la dignidad humana, a la diversidad y al pluralismo. 90
5.3 La Cultura Democrática y la mejora del funcionamiento
de las Instituciones Democráticas........................................ 91

SESIÓN IV
6. Participación Política Ciudadana ................................................. 91
6.1 Los Principios de la Participación Ciudadana ...................... 92
6.2 Participación ........................................................................ 94
6.3 Autonomía y Participación Social ........................................ 94
6.4 Escalera de la Participación ................................................ 95
6.5 La Participación Ciudadana en el Marco de la
Corresponsabilidad .............................................................. 95
6.6 Participación Ciudadana en el Perú ..................................... 96
6.7 Mecanismos de Participación Ciudadana en el Perú .......... 98
6.8 La Autorregulación .............................................................. 100
6.9 El Respeto a la Diferencia y Diversidad Cultural ................ 100
6.10 La Prevalencia del Diálogo y la Conciliación como medios
de Solución de Conflictos..................................................... 100

CAPÍTULO III
CULTURA DE PAZ

3. UNIDAD DIDÁCTICA

SESIÓN I
Cultura de Paz
1. La Dignidad Humana: El Respeto Pleno y Promoción de
los DDHH y Libertades Fundamentales. ..................................... 111
2. Derechos Humanos (DDHH) ........................................................ 112
2.1 Fundamentos de los DDHH. ................................................ 112

9
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

2.2 Características de los DDHH .............................................. 113


2.3 Generación de los DDHH ................................................... 115
3. El Respeto y la Promoción del Derecho al Desarrollo. ............... 117
4. El Respeto y adhesión a los principios de:................................... 120
a. Libertad ................................................................................ 120
b. Justicia ................................................................................. 121
c. Democracia .......................................................................... 121
d. Tolerancia ............................................................................. 121
e. Solidaridad ........................................................................... 121
f. Cooperación ......................................................................... 122
g. Pluralismo ............................................................................ 122
h. Diversidad Cultural ............................................................... 122
i. Diálogo y entendimiento a niveles de la sociedad
y entre naciones. .................................................................. 122
5. El Respeto, Comprensión y Tolerancia a la Diversidad Cultural,
lingüística y religiosa. .................................................................. 123
6. El Principio de Soberanía, Integridad Territorial e Independencia
Política de los Estados y la no injerencia en los asuntos de
jurisdicción. - Carta de las Naciones Unidas (Capitulo IV ) ........ 124
7. El Respeto pleno al derecho de la libre determinación de todos
los pueblos. .................................................................................. 127

SESIÓN II
8. Definición de Conflicto.................................................................. 127
8.1 Clases de Conflicto, ............................................................. 127
8.2 Causas y Fases de un conflicto, ......................................... 128
8.3 Comportamiento frente a un Conflicto ................................. 129
8.4 Modos de Gestión de Conflictos. ......................................... 129
8.5 Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos. ............. 129
9 La Negociación. ........................................................................... 131
9.1 Modelos Arquetípicos de la Negociación ............................. 131
9.2 Metodología de la Negociación ......................................... 132
10. La Mediación ............................................................................... 134
10.1 Elementos fundamentales de la Mediación ......................... 134
10.2 Características ..................................................................... 134
10.3 Rol de los Participantes de la Mediación ............................. 135
10.4 Perfil y Cualidades del Mediador ........................................ 136
10.5 Ética del Mediador .............................................................. 137
10.6 Procedimientos de Mediación .............................................. 138

10
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

SESIÓN III
11. Democracia, Ciudadanía y Estado de Derecho. .......................... 142
11.1 Los Sistemas Democráticos................................................. 144
11.2 Valores Fundamentales de la Democracia........................... 146
11.3 Principios que promueven los Valores Democráticos. ......... 147
11.4 Garantías de la Democracia ............................................... 148

12. Promoción de la Justicia e igualdad de Oportunidades para


todos en especial para las minorías, las poblaciones
indígenas, los desplazados y refugiados. .................................... 149
12.1 Obligaciones que tienen los gobiernos para asegurar
los DDHH de las minorías étnicas. ...................................... 150
12.2 Compromisos Adquiridos por los gobiernos para asegurar
los DDHH de las minorías étnicas. .................................... 155

SESIÓN IV
13. Eliminación de toda forma de Racismo, Discriminación Racial,
Xenofobia e Intolerancias Conexas. ............................................ 160
14. Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer y Promoción de su Participación en todos los Niveles
de Adopción de Decisiones. ........................................................ 162
15. La Promoción y Respeto a los Derechos del Niño. ...................... 166
16. Cultura de Paz ............................................................................. 169
16.1 Base ..................................................................................... 170
16.2 Desarrollo de una Cultura de Paz ........................................ 171
16.3 Declaración sobre Cultura de Paz. ...................................... 172
16.4 Consolidación de las medidas que adopten todos los agentes
pertinentes en los planos Nacional, Regional e Internacional. 173
16.5 Consolidación de las medidas de una Cultura de Paz..................174

17. El Desarrollo Humano ................................................................. 175


17.1 La Inclusión Social y el Desarrollo Humano ........................ 176
18. Capital Humano ........................................................................... 177
19. El Bien Común, El Estado y la Persona Humana. ....................... 177

11
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

CAPÍTULO IV

SEGURIDAD Y
DEFENSA NACIONAL

4. UNIDAD DIDÁCTICA

SESIÓN I
Seguridad Nacional
1. Seguridad
1.1 Etimología de la Palabra Seguridad .................................... 181
1.2 La Seguridad Concepto Polisémico .................................... 181
1.3 Concepciones de la seguridad. ............................................ 182
1.4 Evolución y Connotaciones de la seguridad Nacional ........ 182
1.5 Actores responsables de la Seguridad Nacional ................. 184
1.6 La seguridad y la Democracia.............................................. 184
1.7 Situaciones que afectan la Seguridad Nacional................... 184

SESIÓN II
2. El Enfoque de la Seguridad Humana. .......................................... 185
2.1 Características ..................................................................... 185
2.2 Dimensiones ....................................................................... 185
2.3 Concepto ............................................................................. 185
2.4 Libertades que integra la Seguridad Humana ..................... 186
2.5 Principios de la Seguridad Humana. .................................... 186
2.6 Dimensiones de la Seguridad Humana y sus Amenazas ... 188
3. Seguridad Nacional ...................................................................... 189
3.1 Concepto ............................................................................. 189
3.2 Características de la Seguridad Nacional ........................... 189
3.3 Finalidad de la Seguridad Nacional .................................... 189

SESIÓN III
4. Situaciones que afectan a la Seguridad de los Estados: ............. 190
4.1 Clasificación de las Amenazas según La Declaración
de Bridgetown ...................................................................... 190
• Las Amenazas Convencionales, Las Amenazas No
Tradicionales, Preocupaciones......................................... 190
• Amenazas no tradicionales .............................................. 191
• Preocupaciones ................................................................ 191

12
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

5. Declaración sobre Seguridad en las Américas en México – 2003. 192


5.1 Clasificación de las Amenazas a la Seguridad Nacional
en el Perú.............................................................................. 193
5.2 Objetivos y Políticas del Estado para la Seguridad Nacional. 193
5.3 Formulación de la Política de Seguridad y Defensa Nacional 193
5.4 La Seguridad Nacional y su Relación con el ámbito Internacional. 194

SESIÓN IV
6. Defensa Nacional ........................................................................ 195
6.1 Etimología de la palabra Defensa ........................................ 195
6.2 La Defensa como función de Estado y Bien público, .......... 195
6.3 Concepto de Defensa Nacional. .......................................... 196
6.4 Finalidad de la Defensa Nacional ........................................ 196
6.5 Características de la Defensa Nacional ............................... 196
7. El conflicto y las vías de la Defensa nacional: ............................. 198
• La Vía Pacifica .......................................................................... 199
• La Vía Violenta .......................................................................... 199
7.1 Ámbitos de la Defensa Nacional .......................................... 199
• La Defensa Interna: El Orden Interno y la Gestión de
Riesgo de Desastres ........................................................ 199
• La Defensa Externa. .........................................................
203
8. Actividades que se vinculan con la Seguridad y la Defensa Nacional 204
8.1 La Inteligencia Estratégica ................................................... 204
8.2 La Movilización Nacional...................................................... 207
9. Campos de la Defensa Nacional ................................................. 208
9.1 Los Campos de la Defensa Nacional, ................................. 208
9.2 La Política de Defensa Nacional, ........................................ 209
a. La Política Exterior .......................................................... 209
b. La Política Militar ............................................................. 209
9.3 Finalidad de la Política de Defensa Nacional ..................... 210
9.4 Características de la Política de Defensa Nacional ............. 210
9.5 Aspectos que debe considerar la Política de Defensa Nacional 210
9.6 Sustento Constitucional y Legal .......................................... 211
9.7 Orientación Estratégica de la Defensa Nacional ................. 211
9.8 Situación Internacional y Política Exterior del Perú ............ 211
10. El Sistema de Defensa Nacional, ................................................ 212
10.1 Concepto del Sistema de Defensa Nacional ....................... 213
10.2 Finalidad del Sistema de Defensa Nacional ........................ 213
10.3 Componentes del Sistema de Defensa Nacional................. 213
a. El Consejo de Defensa Nacional ................................... 214

13
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

b. La Secretaria de Seguridad y Defensa Nacional:


Competencia, Funciones, Estructura Orgánica. ............. 214
c. La Dirección de Inteligencia ............................................ 214
d. Los Ministerios, Organismos Públicos, Gobiernos
Regionales y Locales ...................................................... 214
10.4 Principios que rigen el Sistema de Defensa Nacional,......... 214
10.5 Procesos fundamentales del Sistema de Defensa Nacional.. 215
10.6 Formulación de la Estrategia de Seguridad y Defensa Nacional 215
10.7 Planeamiento Estratégico Integral de la Seguridad y
Defensa Nacional ................................................................. 216
11. Coordinación y enlaces del Sistema de Defensa Nacional. ......... 217

14
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Antecedentes Históricos

El Estado Peruano crea la Secretaria de Seguridad y Defensa Nacional, en el año de


1969, mediante Decreto Ley N° 17532, con el fin de lograr un Estado justo y una
Nación más cohesionada para hacer frente a las posibles amenazas. Años más
tarde, en 1987, por Decreto Legislativo N° 441, se aprueba la ley orgánica de
Defensa Nacional y la SEDENA es adscrita al Ministerio de Defensa. En 1991 a
través del Decreto Legislativo N° 743, la SEDENA retoma su posicionamiento,
constituyéndose como pliego presupuestal autónomo, dentro de la Presidencia del
Consejo de Ministros. En el 2003, con Decreto Supremo N° 016 nuevamente la
Secretaria de Defensa Nacional se fusiona con el Ministerio de Defensa. Finalmente,
el 06 de diciembre del año 2012, mediante Decreto Legislativo N° 1131, se crea la
Secretaria de Seguridad y Defensa Nacional (SEDENA), adscrita a la Presidencia
del Consejo de Ministros y responsable de articular la Política de Seguridad y
Defensa Nacional con los Ministerios, Organismos Públicos, Gobiernos Regionales y
Gobiernos Locales, a través de las Oficinas de Seguridad y Defensa Nacional, así
como asesorar y asistir al Consejo de Seguridad y Defensa Nacional.
Conjuntamente con el CEPLAN, quien desarrolla el planeamiento estratégico
integral de la defensa y la seguridad nacional, la SEDENA contribuye con el
planeamiento estratégico integral de la seguridad nacional.

Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional – SEDENA

La Secretaria de Seguridad y Defensa Nacional SEDENA, es un organismo público


ejecutor, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, responsable de la
gestión del Sistema de Defensa Nacional, con competencia en todo el territorio
nacional. Articula el funcionamiento del citado Sistema con las entidades que lo
conforman. La SEDENA es el ente responsable del Planeamiento Estratégico
Integral de la Seguridad y Defensa Nacional, conforme al Planeamiento Estratégico
Nacional desarrollado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
(CEPLAN); manteniendo relaciones de coordinación interinstitucional con las
OSDENAS o las que hagan sus veces, de los Ministerios, Organismo Públicos,
Gobiernos regionales y Locales.
15
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Visión

Entidad moderna y reconocida por su efectividad en la gestión del Sistema de


Defensa Nacional, que contribuye a garantizar la Seguridad Nacional, indispensable
para el desarrollo del país.

Misión

Gestionar y articular el Sistema de Defensa Nacional; formular y proponer al


Consejo de Seguridad y Defensa Nacional las estrategias, políticas y las directrices
de Planeamiento Estratégico de la Seguridad y Defensa Nacional, contribuyendo a
garantizar la Seguridad y Defensa Nacional, con la finalidad de mejorar la calidad de
vida de la población creando las condiciones propicias para el desarrollo sostenible
del país.

16
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Fundamentación Jurídica

DECRETO LEGISLATIVO N° 1129

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:

El Congreso de la República por Ley 29915, ha delegado en el Poder Ejecutivo la


facultad de legislar, entre otras materias, respecto a la reforma del Sistema de
Seguridad y Defensa Nacional con el objeto de fortalecer su constitución y
funcionamiento, conforme a lo señalado en el numeral 4 del artículo 2° de la
citada norma. El Estado, a través del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional,
promueve el desarrollo del país y garantiza la seguridad de la Nación, así como
la plena vigencia de los derechos fundamentales, el bienestar de la población y la
consolidación del Estado democrático de derecho; lo que contribuye a la paz, el
desarrollo integral y la justicia social.
De conformidad con lo establecido en el artículo 104° de la Constitución Política
del Perú;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
Con cargo a dar cuenta al Congreso de la República;
Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:

DECRETO LEGISLATIVO QUE REGULA EL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL

TÍTULO I
OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

Artículo 1°.- Objeto


El presente Decreto Legislativo tiene por objeto regular la naturaleza, finalidad,
funciones y estructura del Sistema de Defensa Nacional.
El Sistema de Defensa Nacional garantiza la Seguridad Nacional, para la
afirmación de los derechos fundamentales y el Estado constitucional de derecho,
en el marco de una gestión pública moderna.

Artículo 2°.- Ámbito de aplicación


El Sistema de Defensa Nacional tiene como ámbito de aplicación a todo el
territorio de la República. Comprende entre sus componentes, a los organismos
públicos, personas naturales y jurídicas de nacionalidad peruana, los cuales
están obligados a participar en la Defensa nacional. Las personas naturales y
jurídicas extranjeras domiciliadas en el país están obligadas a participar en la
Defensa Nacional.

17
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

TÍTULO II
DEL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL

CAPÍTULO I
NATURALEZA, FINALIDAD Y COMPONENTES

Artículo 3°.- Naturaleza y finalidad


El Sistema de Defensa Nacional es el conjunto interrelacionado de principios,
normas, procedimientos, técnicas, instrumentos y elementos del Estado, cuya
finalidad es garantizar la Seguridad Nacional mediante la concepción,
planeamiento, dirección, preparación, ejecución y supervisión de acciones en
todos los campos de la Defensa Nacional.

Artículo 4°.- Componentes del Sistema de Defensa Nacional


El Sistema de Defensa Nacional es presidido por el Presidente de la República y
está compuesto por:

a) El Consejo de Seguridad y Defensa Nacional;


b) La Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional – SEDENA;
c) La Dirección Nacional de Inteligencia, ente rector del Sistema de Inteligencia
Nacional y
d) Los Ministerios, Organismos Públicos, Gobiernos Regionales y Locales

El Sistema de Gestión de Riesgos de Desastres, el Sistema Nacional de


Seguridad Ciudadana y los otros Sistemas Administrativos y Funcionales del
estado, coadyuvan al mejor cumplimiento de la finalidad del Sistema de Defensa
Nacional, conforme a la normatividad vigente.
CAPÍTULO II.
DEL CONSEJO DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Artículo 5°.- Naturaleza


El Consejo de Seguridad y Defensa Nacional es el Ente rector del Sistema de
Defensa Nacional. Es el órgano del más alto nivel de decisión política y de
coordinación estratégica en materia de Seguridad y Defensa Nacional.

Artículo 6°.- Estructura


El Consejo de Seguridad y Defensa Nacional está conformado por:

a) El Presidente de la República, quien ejerce la Presidencia del Consejo;


b) El Presidente del Consejo de Ministros;
c) El Ministro de Relaciones Exteriores;

18
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

d) El Ministro de Defensa;
e) El Ministro de Economía y Finanzas;
f) El Ministro del Interior;
g) El Ministro de Justicia y Derechos Humanos;
h) El Jefe de Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas;
i) El Director General de la Policía Nacional del Perú, y
j) El Director Ejecutivo de la Dirección Nacional de Inteligencia.

El presidente de la República, en su calidad de presidente del Consejo de


Seguridad y Defensa Nacional, de acuerdo a la naturaleza de los asuntos a
tratar o a petición de cualquiera de sus miembros, dispone la participación de
cualquier otro funcionario del Poder Ejecutivo y de otros poderes del Estado, así
como de autoridades de Gobiernos Regionales y Locales, con derecho a voz
pero sin voto. También podrá convocar, de ser necesario, a personas naturales
o jurídicas.
Los miembros que conforman el Consejo de Seguridad y defensa Nacional no
podrán delegar su representación.

Artículo 7°.- Funciones


Corresponde al Consejo de Seguridad y Defensa Nacional aprobar:

a) Los Objetivos y la Política de Seguridad y Defensa Nacional;


b) Las normas y lineamientos técnicos para la implementación y evaluación
de la Política de Seguridad y Defensa Nacional;
c) Las Directivas sobre Seguridad y Defensa Nacional;
d) Las normas y disposiciones relacionadas a la Movilización Nacional;
e) Las medidas para el perfeccionamiento del Sistema de Defensa Nacional, y
f) Los demás aspectos relacionados con la Seguridad y Defensa Nacional.

Artículo 8°.- Sesiones


El Consejo de Seguridad y Defensa Nacional se reunirá de manera ordinaria
una vez cada seis (06) meses y de manera extraordinaria cuando sea
convocado por su presidente.

Artículo 9°.- Quórum


EL quórum para las sesiones del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional es
de la mitad más uno del número legal de sus miembros, incluyendo el
Presidente del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional, sin cuya
participación no se da inicio a las mismas.

Artículo 10°.- Acuerdos


Los acuerdos del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional se adoptan por la
mitad más uno del número legal de sus miembros. El Presidente del Consejo
tiene voto dirimente y ejerce la facultad de veto.

19
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Artículo 11°.- Secretario


El Jefe de la Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional – SEDENA, por la
naturaleza de sus funciones, es el Secretario del Consejo de Seguridad y
Defensa Nacional y como tal, asiste a todas las sesiones, con derecho a voz
pero no a voto. En caso de ausencia justificada podrá ser reemplazado por el
Sub-jefe de la SEDENA.

Artículo 12°.- Acceso a la información


Los acuerdos, actas, grabaciones, transcripciones y en general, toda
información o documentación que se genere en el ámbito de los asuntos
referidos a la Seguridad y Defensa Nacional, y aquellas que contienen las
deliberaciones sostenidas en las sesiones del Consejo de Seguridad y Defensa
Nacional, son de carácter secreto.

CAPÍTULO III

DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Artículo 13°.- Naturaleza y finalidad


La SEDENA es la entidad responsable de la gestión del Sistema de Defensa
Nacional, con competencia en todo el territorio nacional. Su finalidad es articular
el funcionamiento del Sistema con todos los componentes, conforme a lo
dispuesto en el artículo 4° del presente Decreto Legislativo. Se rige por su
propia Ley y su Reglamento.

CAPÍTULO IV

DE LOS MINISTERIOS, ORGANISMOS PÚBLICOS,


GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES

Artículo 14°.- Naturaleza y finalidad


Los Ministerios, Organismos Públicos, Gobiernos Regionales y Locales son los
componentes del Sistema de seguridad y Defensa Nacional. Tienen por
finalidad planear, programar, ejecutar y supervisar las acciones de Seguridad y
Defensa Nacional, en las áreas específicas de responsabilidad, conforme a la
legislación de la materia.

Artículo 15°.- Oficinas de Seguridad y Defensa Nacional


Las entidades que conforman el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional
deben contar con Oficinas de Seguridad y Defensa Nacional, que dependen de
la más alta autoridad de su Entidad. Estas Oficinas mantienen relaciones de
coordinación técnica con la SEDENA.

20
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Artículo 16°.- Relaciones de coordinación


La SEDENA coordina con los componentes del Sistema de Defensa Nacional
las actividades que se deriven de las decisiones y acuerdos del Consejo de
Seguridad y Defensa Nacional.

TÍTULO III

DE LA EDUCACIÓN EN SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Artículo 17°.- Educación en Seguridad y Defensa Nacional


La educación en materia de Seguridad y Defensa Nacional es obligatoria en
todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional. El Ministerio
de Educación implementará su cumplimiento, en el ámbito de su competencia.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA.- Obligatoriedad de proporcionar información y guardar reserva


Los funcionarios y las autoridades públicas nacionales, regionales y locales
deben proporcionar la información que les sea requerida por la SEDENA para los
fines de la Seguridad y Defensa Nacional. Toda persona que por razón de su
cargo o función, tome conocimiento de información clasificada de carácter
secreto, reservado o confidencial, relacionada con la Seguridad y Defensa
Nacional, está obligada a guardar la reserva correspondiente.

SEGUNDA.- Financiamiento
La aplicación del presente Decreto Legislativo se financiará con cargo al
presupuesto institucional de los pliegos involucrados, sin demandar recursos
adicionales al tesoro Público.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA

ÚNICA.- Reglamento
El presente Decreto Legislativo será reglamentado en un plazo no mayor de
noventa (90) días calendarios, a partir de la fecha de entrada en vigencia del
mismo, mediante Decreto Supremo refrendada por los Ministros que integran el
Consejo de Seguridad y Defensa Nacional.

21
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA

ÚNICA.- Derogación
Deróguese la Ley 28478, Ley del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, así
como las disposiciones legales que se opongan al presente Decreto Legislativo.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los seis días del mes de diciembre del
año dos mil doce.

OLLANTA HUMALA TASSO


Presidente Constitucional de la República

JUAN F. JIMÉNEZ MAYOR


Presidente del Consejo de Ministros

PEDRO CATERIANO BELLIDO


Ministro de Defensa

LUIS MIGUEL CASTILLA RUBIO


Ministro de Economía y Finanzas

WILFREDO PEDRAZA SIERRA


Ministro del Interior

EDA A. RIVAS FRANCHINI


Ministra de Justicia y Derechos Humanos

DR. RAFAEL RONCAGLIOLO ORBEGOSO


Ministro de Relaciones Exteriores

22
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

DECRETO LEGISLATIVO N° 1131

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

El Congreso de la República por Ley 29915, ha delegado en el Poder Ejecutivo


la facultad de legislar, entre otras materias, respecto a la reforma del Sistema de
Seguridad y Defensa Nacional, con el objeto de fortalecer su constitución y
funcionamiento, conforme a lo señalado en el numeral 3 del artículo 2° de la
citada norma;
El Estado, a través del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, garantiza la
seguridad de la Nación y promueve el desarrollo del país, la plena vigencia de
los derechos fundamentales, el bienestar de la población y la consolidación del
Estado democrático de derecho;
El Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, creado mediante la Ley 28478, ha
enfrentado limitaciones provenientes de los vacíos y deficiencias de su propia
ley, así como debido a causas referidas a su estructura, competencias,
herramientas de articulación y de coordinación;
En el marco de una gestión pública moderna se requiere crear una Secretaría
con la suficiente autoridad, recursos y nivel de autonomía que le permita asumir
la responsabilidad de articular la política de Seguridad y Defensa Nacional, de
forma coordinada con todas las entidades que conforman el Sistema, así como
asesorar y asistir al Consejo de Seguridad y Defensa Nacional.
De conformidad con lo establecido en el artículo 104° de la Constitución Política
del Perú;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
Con cargo a dar cuenta al Congreso de la República;
Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:

DECRETO LEGISLATIVO QUE CREA LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD


Y DEFENSA NACIONAL

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1°.- Objeto


El presente Decreto Legislativo determina la creación, naturaleza jurídica,
competencias, funciones y estructura orgánica de la Secretaría de Seguridad y
Defensa Nacional – SEDENA.

23
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Artículo 2°.- Ámbito de aplicación


El presente Decreto Legislativo se aplica a todos los órganos de la Secretaría de
Seguridad y Defensa Nacional – SEDENA. Así como a todos los componentes
del Sistema de Defensa Nacional.

CAPÍTULO II
DE LA NATURALEZA JURÍDICA Y COMPETENCIA

Artículo 3°.- Creación y naturaleza jurídica


Créase la Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional – SEDENA como
organismo público ejecutor, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros,
con personería jurídica de derecho público interno y autonomía administrativa,
funcional y económica. Tiene calidad de pliego presupuestal.

Artículo 4°.- Competencia


La SEDENA es la entidad responsable de la gestión del Sistema de Defensa
Nacional, con competencia en todo el territorio nacional. Articula el
funcionamiento del citado Sistema con las entidades que lo conforman.
Es el ente responsable del Planeamiento Estratégico Integral de la Seguridad y
Defensa nacional, conforme al Planeamiento estratégico Nacional desarrollado
por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN). Corresponde la
orientación, coordinación, supervisión y evaluación de la ejecución de las
acciones en los campos de acción no militares para la Seguridad y Defensa
Nacional.
La SEDENA articula y coordina con el Ministerio de Defensa, entidad
responsable de la dirección, planeamiento, coordinación, ejecución, supervisión
y evaluación de las acciones en el campo militar.

Artículo 5°.- Coordinación interinstitucional


La SEDENA mantiene relaciones de coordinación con las Oficinas de Seguridad
y Defensa Nacional, o las que hagan sus veces, de los Ministerios, Organismos
Públicos, Gobiernos Regionales y Locales.
Para efectos de Planeamiento Estratégico Integral de la Seguridad y Defensa
Nacional, mantiene relaciones técnicas de coordinación con el CEPLAN.

CAPÍTULO III
FUNCIONES DE LA SEDENA

Artículo 6°.- Funciones


La SEDENA tiene las siguientes funciones:
a) Formular y proponer al Consejo de Seguridad y Defensa Nacional los
Objetivos y la Política de Seguridad y Defensa Nacional.
b) Proponer al Consejo de Seguridad y Defensa Nacional las normas y
lineamientos técnicos para la implementación y evaluación de la Política de
seguridad y Defensa Nacional, así como emitir opinión vinculante respecto a
su interpretación y aplicación.

24
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

c) Dirigir, coordinar y evaluar el Planeamiento Estratégico Integral de la


Seguridad y Defensa Nacional, de acuerdo con la Política de Seguridad y
Defensa Nacional.
d) Formular y proponer al Consejo de Seguridad y Defensa Nacional la Directiva
de Seguridad y Defensa Nacional.
e) Formular y proponer al Consejo de Seguridad y Defensa Nacional las normas
y disposiciones relacionadas a la Movilización Nacional, de acuerdo con los
requerimientos de la Seguridad y Defensa Nacional.
f) Realizar estudios estratégicos y promover la investigación de las entidades
públicas y privadas en materia de Seguridad y Defensa Nacional.
g) Orientar y supervisar la formulación, actualización y difusión de la Doctrina de
Seguridad y Defensa Nacional.
h) Diseñar e implementar estrategias que favorezcan la participación articulada
de los diferentes actores públicos y privados, a nivel nacional, en actividades
de desarrollo socios económicos vinculados a la Seguridad y Defensa
Nacional.
i) Asesorar y asistir al Consejo de Seguridad y Defensa Nacional en aspectos
relacionados a la Seguridad y Defensa Nacional.
j) Asesorar a las entidades conformantes del Sistema de Defensa Nacional en
aspectos relacionados a la Seguridad y Defensa Nacional.
k) Coordinar, supervisar, orientar y evaluar las acciones de las entidades
conformantes del Sistema de Defensa Nacional en los campos de acción no
militares para la Seguridad y Defensa Nacional.
l) Alinear el Planeamiento Estratégico Integral, los Objetivos y la Política de
Seguridad y Defensa Nacional con el Plan Estratégico de Desarrollo
formulado por el CEPLAN.
m) Formular y proponer al Consejo de Seguridad y Defensa Nacional las
medidas para el perfeccionamiento del Sistema de Defensa Nacional.
n) Solicitar a cualquier entidad pública las consultas e información que requiera
en el marco de sus funciones.
o) Ejercer la Secretaría Técnica del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional.
p) Proponer y dictar la normatividad pertinente en el ámbito de su competencia, y,
q) Otras funciones que le sean asignadas por el Consejo de Seguridad y
Defensa Nacional.

CAPÍTULO IV
ESTRUCTURA ORGÁNICA

Artículo 7°.- De la Jefatura


La Jefatura de la SEDENA es el máximo órgano de dirección de la Entidad, a
cargo de un Jefe, quien es la más alta autoridad ejecutiva y como tal, es el
responsable de dirigirla y representarla. Es titular del pliego presupuestario
correspondiente.
El Jefe de la SEDENA es designado mediante una Resolución Suprema,
refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros, y depende directamente
del Presidente del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional.
25
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Artículo 8°.- De los cargos directivos y de confianza


Los cargos directivos y de confianza serán desempeñados por profesionales
altamente especializados en Seguridad y Defensa Nacional, conforme a los
requisitos establecidos en los respectivos instrumentos de gestión.

Artículo 9°.- De la Estructura Básica


La estructura orgánica básica de la SEDENA está compuesta por:

a) La Alta Dirección.
b) Órgano de Control Institucional.
c) Órganos de Administración Interna.
d) Órganos de Línea.

La SEDENA desarrollará y propondrá su estructura orgánica, funciones y


atribuciones de sus órganos en su Reglamento de Organización y Funciones, el
mismo que deberá ser aprobado por Decreto Supremo con el voto aprobatorio
del Consejo de Ministros.

Artículo 10°.- De los recursos


Constituyen recursos de la SEDENA:

a) Aquellos asignados por la Ley Anual de Presupuesto del Sector Público.


b) Los recursos directamente recaudados.
c) Las donaciones y transferencias que efectúen las instituciones y organismos
públicos, así como las personas naturales o jurídicas privadas.
d) Los recursos provenientes de la cooperación nacional e internacional, reembolsables
y no reembolsables, de conformidad con la normatividad vigente, y,
e) Otros que se establezcan conforme a ley.

Artículo 11°.- Del régimen laboral


El personal de la SEDENA se encuentra sujeto al régimen laboral de la actividad
privada, en tanto se implemente el nuevo régimen del Servicio Civil. Asimismo,
serán de aplicación las normas que rijan para el personal de la administración
pública.
El personal civil, militar o policial en actividad, que sea requerido para laborar en
la SEDENA, podrá percibir los beneficios de acuerdo a ley. Dicho personal se
sujeta a las disposiciones que regulan su régimen laboral correspondiente.

26
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA.- Transferencia del Acervo Documentario


El Ministerio de Defensa, a través de la Dirección General de Política y
Estrategia, en un plazo no mayor de noventa (90) días calendario, contados a
partir de la fecha de vigencia del presente Decreto Legislativo, transferirá a la
SEDENA toda la documentación relativa al Consejo de seguridad y Defensa
Nacional.

SEGUNDA.- Edificaciones propias del Sistema de Seguridad y Defensa


Nacional.
Las instalaciones estratégicas relacionadas con la Defensa y Seguridad
Nacional, regulan su tramitación para efectos del desarrollo de su infraestructura
ante las instancias competentes según las disposiciones establecidas en el
numeral 1 del artículo 10° de la Ley 29090 y su modificatoria, con excepción de
lo prescrito en los párrafos penúltimo y último del citado numeral. La aplicación
de la presente disposición no implica cambios o alteración sobre los derechos
de propiedad o derechos concedidos a favor de terceros que cuenten con
contratos celebrados en el marco del artículo 62° de la Constitución Política del
Perú y conforme a los acuerdos internacionales de protección de la inversión.

TERCERA.- Financiamiento
La implementación de las acciones a que se refiere el Presente Decreto
Legislativo se financiará con cargo al presupuesto institucional del pliego
SEDENA, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público. Asimismo, las
acciones a que se refiere el presente Decreto Legislativo se implementarán de
manera progresiva, en concordancia con el principio de equilibrio presupuestario
recogido en el artículo 78° de la Constitución Política del Perú y de acuerdo a
los montos que se fijen en las Leyes Anuales de Presupuesto correspondiente.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS

PRIMERA.- Instrumentos de Gestión Administrativa


El Reglamento de Organización y Funciones (ROF), así como los documentos
de gestión que correspondan, serán desarrollados y presentados por la
SEDENA para su respectiva aprobación, conforme a las normas vigentes de la
materia, en un plazo no mayor a los noventa (90) días calendario, contados a
partir de la fecha de vigencia del Presente Decreto Legislativo. Para la
aprobación del Cuadro para Asignación de Personal (CAP) se requiere
previamente informe favorable de la Dirección General de Gestión de Recursos
Públicos del Ministerio de Economía y Finanzas.

27
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

SEGUNDA.- Contratación de Personal de la SEDENA


Autorícese a la SEDENA a contratar personal, hasta el 31 de diciembre de
2012, bajo el régimen laboral que corresponda, previo proceso de concurso
público de méritos. Mediante Decreto Supremo, refrendado por el Presidente del
Consejo de Ministros, se aprueba el número de personal que requerirá la
SEDENA para el cumplimiento de sus funciones, previa aprobación del ROF y
del CAP de la entidad.

TERCERA.- Financiamiento y Transferencia Presupuestal


La implementación de las acciones a que se refiere el presente Decreto
Legislativo se financiará excepcionalmente durante los años fiscales 2012 y
2013, con cargo al presupuesto institucional del Ministerio de Defensa, conforme
a la normatividad vigente. Para tal efecto, autorícese al Ministerio de Defensa a
realizar las modificaciones presupuestarias necesarias en el nivel institucional a
favor de la SEDENA, las mismas que serán aprobadas mediante Decreto
Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas y de Defensa, a
propuesta de este último.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los seis días del mes de diciembre del
año dos mil doce.

OLLANTA HUMALA TASSO


Presidente Constitucional de la República

JUAN F. JIMÉNEZ MAYOR


Presidente del Consejo de Ministros

LUIS MIGUEL CASTILLA RUBIO


Ministro de Economía y Finanzas

PEDRO CATERIANO BELLIDO


Ministro de Defensa

CARLOS PAREDES RODRÍGUEZ


Ministro de Transportes y Comunicaciones
28
SILABO SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Capítulo
Capítulo
IDENtIDaD NaCIoNal
1
1. NACIÓN

“Una nación es un alma, un principio espiritual. Dos cosas que en verdad, tan
sólo hacen una, constituyen esta alma, este principio espiritual. La una está
en el pasado, la otra en el presente. La una es la posición en común de un
rico legado de recuerdos; la otra es el consentimiento actual, el deseo de vivir
juntos, la voluntad de seguir haciendo valer la herencia que se ha recibido
indivisa. Una nación es, una gran solidaridad constituida por el sentimiento de
los sacrificios que se han hecho y los que aún se están dispuestos a hacer.
Supone un pasado, pero se resume, sin embargo, el presente por un hecho
tangible: el consentimiento, el deseo claramente expresado de continuar la
vida común. La existencia de una Nación es un plebiscito de todos los días,
como existencia del individuo es una afirmación perpetua de vida.”

Ernesto RENAN

Es la Sociedad Humana, entendida como una colectividad amplia de


individuos y grupos sociales asentada sobre un territorio, ligada por una
convivencia histórica que se traduce en la voluntad de continuar viviendo en
comunidad, proyectándose al futuro, preservando los valores alcanzados y
manteniendo sus intereses y aspiraciones comunes. La Nación, (que
también puede ser entendida como una colectividad amplia de individuos y
grupos sociales a quienes liga el hecho de compartir un pasado, un presente
y un futuro comunes, un universo cultural que se forja en su
desenvolvimiento histórico y una conciencia generalizada de pertenencia a
dicha colectividad), para atender a las necesidades, intereses y aspiraciones
que presenta como entidad social, adoptó diversas y consecutivas formas
institucionalizadas en su evolución, producto de la cual es lo que en la
actualidad conocemos como Estado.
CAEN

29
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

1.1. Conceptualización de Nación

Es la sociedad humana identificada por su unidad de origen,


costumbre, tradiciones, religión, lengua, lazos espirituales y que
asentada sobre un territorio está ligada por una convivencia histórica
que se traduce en la voluntad de continuar viviendo en comunidad y
proyectarse al futuro, preservando los valores propios y manteniendo
sus intereses y aspiraciones comunes.

La Nación otorga una identidad común a todos sus miembros,


compartiendo los mismos sentimientos que los hacen fraternos y
solidarios en la defensa de la integridad de su territorio y de su
patrimonio.

En resumen, la nación es la expresión de tres características


estrechamente entrelazadas: una historia en común, una personalidad
propia y un proyecto común. Las dos primeras están históricamente
formadas, en tanto que el tercero expresa la voluntad de forjar juntos
un porvenir nacional.

2. ESTADO
El Estado es pues un todo constituido por los hombres de manera tan sólida que
solo así pueden llegar a manifestarse en relación armónica entre las varias parte
Platón

Entiendo por Estado perfecto aquel que asegura a los ciudadanos la mayor
dicha compatible con su condición pacifica de todos sus bienes y derechos.
La vida perfecta del hombre comprende tres clases de bienes, sin los cuales
no puede existir el hombre dichoso: bienes del alma, bienes del cuerpo y
bienes exteriores.
Aristóteles.

El Estado es como una comunidad de hombres fijado sobre un territorio


propio y que posee una organización de la que resulta para el grupo,
considerando en sus relaciones con sus miembros, una potestad superior de
acción, de mando y de coerción.
Carre de Malbemg.

Es una unidad política constituida por una comunidad humana nacional o


multinacional, fijada en un territorio determinado, en la que existe un orden
jurídico establecido y mantenido por una elite que monopoliza la autoridad
institucionalizada, dotada con poderes de coacción.
Luis Silva Santisteban.

30
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

2.1 Conceptualización de Estado

El Estado es la Nación organizada jurídica y políticamente asentada


sobre un territorio, tiene una autoridad que es el gobierno y posee la
capacidad de mantener las relaciones con otros estados que lo
reconocen como tal, su finalidad es lograr el bien Común, es la
concreción jurídica de una Nación.
El Estado emerge como una entidad jurídico-política constituida sobre la
base de aquella entidad social denominada Nación (o colectividad
nacional, para comprender a una pluralidad de Naciones articuladas en
una unidad), pero también sobre la base física o espacial en la que se
desenvuelve la vida nacional, y, particularmente, sobre la base jurídico-
política plasmada merced al poder político estatal, como dimensión
específica del poder social para satisfacer necesidades comunitarias.

2.2 Estado – Nación

El Estado es un concepto “jurídico” mientras que la Nación tiene un


sustento “sociológico”, ello hace posible la integración de ésta en aquel.
Cuando una Nación adquiere conciencia como tal, aspira a ser Estado.
El Estado nace por ello en la necesidad que tiene la sociedad de lograr
el “Bien Común”, lo cual exige el reconocimiento e intangibilidad por
otros Estados, tanto de su independencia, soberanía e inviolabilidad de
su territorio, como de la facultad de organizarse política, social,
económica, tecnológicamente, militarmente y de emplear sus medios en
la forma que juzgue conveniente para la consecución de sus fines.
El Estado es el producto de la interacción humana dentro de una
sociedad políticamente organizada, el Estado se encarga de administrar
la Sociedad y sus recursos. Cuando la Nación y Estado coinciden, el
sentimiento patriótico arraigado a la Nación fortalece al Estado y lo hace
concebir como una empresa histórica. Ese sentimiento de unidad es
consecuencia de la asociación de ideas, intereses, afectos, recuerdos y
esperanzas.
El Estado no es un ente estático, sino dinámico, actuante, evolutivo, que
se desarrolla y cambia de acuerdo a la evolución de la sociedad y del
mundo.

2.3 Consolidación del Estado

Para considerar que un estado se ha consolidado como tal, debe:


 Tener la aceptación y reconocimiento de otros Estados.
 Mantener la intangibilidad de su territorio y de su patrimonio.
31
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

 Ejercer el derecho soberano a contar con una organización


social, jurídica, política, económica, y militar.
 Mantener su Independencia y Soberanía en el empleo de sus
medios y recursos así como en la toma de sus decisiones.
 Ejercer plena jurisdicción sobre todo lo que lo constituye.

2.4 Principios que deben regir al Estado Peruano

El Perú es una República Democrática, social, independiente y soberana:


- Es Democrática porque el pueblo tiene derecho a participar en política
ejerciendo el derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus
representantes y gobernantes, participando activamente en las
iniciativas y decisiones políticas, en el control y vigilancia de la gestión
pública, en la demanda de rendición de cuentas y en la remoción y
revocatoria de autoridades, respetando el cumplimiento irrestricto de
los Derechos Humanos.

- Es una República Social, en razón de que el Estado promueve y


asegura el desarrollo de la persona humana, como individuo, como
familia y como sociedad, desarrollando actividades en el campo de la
educación y cultura, campo de la salud, el trabajo y la vivienda, en el
campo de las comunicaciones, y en el establecimiento de lazos de
solidaridad y de mutuo apoyo para el logro de sus objetivos.

- Es un Estado independiente y soberano, porque no está sujeto ni


subordinado al poder o mandato de ningún otro Estado u
organización y porque es libre en la toma de decisiones en el campo
interno y externo, ejerciendo su jurisdicción en todo lo que lo
constituye.

2.5 Elementos del Estado

El Estado está constituido por los siguientes componentes:


 El Pueblo
 El Territorio
 El Poder

32
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

2.5.1 Pueblo
Es el elemento humano del Estado, constituido por el conjunto de
personas, unidas por un vínculo histórico - jurídico político,
sustentado en la vigencia de valores comunes, históricamente
compartidos, que se llama Nacionalidad.
Los pobladores nacionales, así como los extranjeros
nacionalizados, constituyen el Pueblo de un Estado. El pueblo es el
elemento más importante del Estado, porque de él emana el poder,
constituye el ámbito social de la aplicación de ese poder, es la
razón de la validez del ordenamiento jurídico y es el destinatario
del Bien Común.
a. Función del Pueblo
 Integrar un Estado para que este se pueda formar
 Elemento humano principal o fundamental del Estado para
que el mismo realice sus actividades
b. Importancia del Pueblo

 Política:
Es la base para saber la cantidad de electores y elegidos en
una legislación electoral; es el punto de referencia para la
creación de municipios y distritos metropolitanos y para
determinar la cantidad de servicios públicos necesitados.

 Económica:
Determina la cantidad de personas que poseen trabajo
estable y los efectos en el campo de la producción, así como
comprobar las personas o la población desocupada.

 Social:
Para el Estado es importante conocer con precisión la
cantidad de personas asentadas en su territorio; para
cuantificarlo se utiliza periódicamente censos.

El pueblo es el elemento más importante del Estado, porque de él


emana el poder, constituye el ámbito social de la aplicación de ese
poder, es la razón de la validez del ordenamiento jurídico y es el
destinatario del Bien Común.

2.5.2 Territorio
Es el elemento físico del Estado, comprende el suelo, el subsuelo,
las aguas de los lagos, ríos, pluviales y el mar adyacente, el lecho
y subsuelo marino, fluvial y lacustre y el espacio aéreo que los
cubre. Comprende también el patrimonio nacional, vale decir la

33
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

infraestructura habitacional, social, cultural, histórica,


arqueológica, tecnológica, productiva, vial, artística, etc. El
territorio nacional es inalienable e inviolable, y en él, el Estado
ejerce soberanía y jurisdicción, sin perjuicio de las libertades de la
comunicación internacional, de acuerdo con la ley y con los
tratados internacionales ratificados por el Estado. . (Artículo 54º
Constitución Política del Perú).
a. Funciones del Territorio
El territorio tiene dos funciones una negativa y otra positiva.
- La función negativa en cuanto circunscribe, en virtud de las
fronteras, los límites de la actividad estatal y pone una
frontera a la actividad de los estados extranjeros dentro del
territorio nacional. Estos límites se encuentran establecidos
por el derecho internacional. El estado fija sus límites por
una autonomía sujeta naturalmente a las contingencias
históricas y a la convivencia con los otros Estados. Pero la
función del territorio no se circunscribe a estos límites.

- A esta función negativa se añade una función positiva que


consiste en constituir el asiento físico de su población, la
fuente fundamental de los recursos naturales que la misma
necesita y el espacio geográfico donde tiene vigor el orden
jurídico que emana de la soberanía del Estado.

El Territorio es un elemento absolutamente necesario del Estado.


Si esté no existiera no habría campo de expresión del mismo.
2.5.3 Poder

Para la existencia de un estado no es suficiente un territorio y una


población, y si estos no se enlazan con una voluntad que
establezca un poder unificador sobre el espacio a ocupar y sobre
poblaciones que se avengan a un orden. Así surge el factor
dinámico del Estado: el poder, que con el paso del tiempo
evoluciona, de pura fuerza coactiva a formas consensuales a base
del derecho y más recientemente, sujetos a una Constitución. Por
tanto, el derecho sin ser una deviación mecánica del Estado, es
una de sus concurrencias integradoras más importantes.

El poder es entendido como la realización de la facultad de mando


que tiene el Estado, es decir, que el poder se representa en la
autoridad a cuya orden se encuentran sometidos los habitantes o la
población de un Estado, la cual junto con el territorio forman los tres
elementos del mismo. La necesidad de una autoridad, de poder, se
hace imperiosa en una sociedad política tan compleja como la del
Estado. De no existir

34
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

se viviría en una anarquía, no habría orden social, ni una


convivencia pacífica. Surge entonces, como titular de este poder el
Estado y no un individuo determinado.

Es el elemento condicionante y característico del Estado que se


manifiesta y concretiza en la función del gobierno, realizada
mediante una compleja estructura orgánica o aparato público
administrativo. Es la facultad del IMPERIUM. En el Perú el poder
del Estado emana del pueblo. Quienes lo ejercen lo hacen con las
limitaciones y responsabilidades que la Constitución y las leyes
establecen. Ninguna persona, organización, Fuerza Armada,
Policía Nacional o sector de la población puede arrogarse el
ejercicio de ese poder, hacerlo constituye delito rebelión o sedición.

a) Poder Político
Es el elemento organizativo, normativo, jurídico, coercitivo y
administrativo del Estado. Es la potestad y facultad de ejercer la
acción de gobierno de manera equilibrada e independiente,
conforme a lo establecido en la Constitución y las leyes. Es la
capacidad de ejercer el mando, organizar y conducir la vida
política, económica, social, tecnológica, administrativa y de
seguridad y defensa de la Nación.
El Poder Político se sustenta principalmente en la capacidad de
generar consensos, en la creencia de la población de que es
legítimo aceptar el ordenamiento jurídico y normativo vigente, y
en la eficacia demostrada por el poder político en el logro de los
fines esenciales del Estado, vale decir, el Bienestar General y la
Seguridad Integral.
Cabe señalar que el Poder Político Estatal, es un fenómeno
culturalmente creado en el largo desarrollo de las sociedades
humanas, para organizar integralmente la vida social, consolidar
y perfeccionar el orden que ella requiera, regularla mediante la
creación y aplicación de normas que asumen carácter jurídico y
sustancialmente, canalizar la acción social, enrumbando la
marcha histórica social, que en este caso es la colectividad
nacional, hacia la progresiva consecución de los altos fines que
permitan la realización plena de todos sus integrantes. El poder
emana del pueblo, quienes lo ejercen lo hacen con las
limitaciones y responsabilidades que la constitución y las leyes
establecen. Ninguna persona, organización, Fuerza Armada,
Policía Nacional o sector de la población puede arrogarse el
ejercicio de ese poder.
35
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

b) Características del Poder de Estado.


 Originario, su realidad y cualidades son inherentes e
inseparables de su existencia.
 Autónomo, no existe otro poder de mayor jerarquía.
 Independiente del exterior, sus decisiones no dependen de
fuera del Estado.
 Coactivo, posee al monopolio de la fuerza organizada al
interior de la sociedad.
 Centralizado, emana de un centro de decisión política al cual
la nación esta subordina.
 Delimitado territorialmente, rige en el territorio del Estado y a
los habitantes de este.

c) Fines Del Estado


Los fines del estado son:
 Conservación del grupo social

Es un fin primario por excelencia que busca garantizar un nivel


de seguridad y defensa a favor de sus miembros, para tal
efecto debe diseñar e implementar un conjunto de acciones y
previsiones que permitan la supervivencia del grupo social y de
su propia permanencia en aras de cumplir los fines restantes.

 Establecimiento y mantenimiento de un Orden


Político Jurídico

El Estado tiene la finalidad de establecer un orden Político –


jurídico que permita definir las relaciones generales del
comportamiento social; la designación de las autoridades para
el ejercicio del poder y su encausamiento dentro de los valores
socialmente deseados; y asegurar el restablecimiento de la
armonía y la convivencia frente a actos que perturben la
coexistencia.

 Fomento del Bien Común

El Estado propicia las condiciones para que la comunidad


alcance su propio bien; vale decir, que acceda al
perfeccionamiento y al bienestar mancomunado. En ese
contexto, orienta a que los miembros de la comunidad social
puedan desarrollar a plenitud sus capacidades físicas,
psíquicas, espirituales e intelectuales, así como las condiciones
materiales de vida óptima.

36
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

El Estado es un instrumento al servicio del hombre. La


sociedad política se constituye para servir al ser humano y
permitirle llevar una existencia civilizada en la que pueda
desarrollar sus capacidades físicas, intelectuales y morales. Es
decir el Estado es para el hombre y no el hombre para el
Estado.

2.6 Principales Responsabilidades del Estado

El Estado como tal, tiene muchas responsabilidades de toda índole,


sin embargo a continuación señalamos las que consideramos las
más importantes:
a. Política
Garantiza la vigencia de la democracia representativa y
participativa, los derechos fundamentales de la persona y de la
sociedad y la supervivencia del propio Estado.
b. Social
Responsable de brindar y garantizar la prestación de los
servicios sociales, como Educación, Salud, Trabajo, Vivienda,
etc., y a su vez reducir las condiciones de pobreza, marginación,
explotación, discriminación, etc., estableciendo eficientes
políticas de desarrollo sostenido y sustentable del Estado y sus
recursos en beneficio del pueblo.
c. Jurídico-Normativa
Emite dispositivos legales en los diferentes niveles, para
organizar y conducir, fiscalizar y administrar la actividad de la
Nación.
d. Administrativa
Establece el funcionamiento de la base administrativa del Estado
que permite un funcionamiento eficiente de sus diversos
estamentos, en beneficio de la población en general.
e. Seguridad
Hacer frente a las amenazas, desafíos y crisis que atenten contra
su independencia, soberanía e integridad territorial, contra su
patrimonio, contra la estabilidad jurídica política del Estado,
contra la seguridad de las personas, contra el libre ejercicio y
respeto de los derechos fundamentales de la persona humana.
f. Relaciones Internacionales
Diseña y conduce la Política Exterior, basada en el respeto de
los Convenios y Tratados Internacionales, en el principio de no-
intervención en los asuntos internos de otros Estados, en la

37
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

cooperación internacional y en la participación en los diferentes


Organismos Internacionales de desarrollo y seguridad,
propiciando la participación mancomunada en la solución de
problemas comunes y una relación económico-financiera y
comercial equitativa y justa.
2.7 Principales Funciones Generales del Estado
a. Defensa de la Constitución y del Sistema Democrático.
b. Garantizar la Seguridad Externa e Interna del país.
c. Establecer y mantener la estabilidad de las reglas de juego
políticas (Elecciones, libertad de expresión, DDHH, participación
ciudadana).
d. Establecer normas jurídicas y administración de la provisión de
justicia.
e. Promover la equidad, integración y justicia social (igualdad de
oportunidades).
f. Establecer, vigilar y cautelar la estabilidad económica y sus
reglas de juego.
g. Promoción de un sistema productivo competitivo.
h. Promover la cohesión e identidad nacional.
i. Desarrollo de la Infraestructura de comunicaciones.
j. Brindar los servicios básicos de educación, salud, etc.

3. PATRIA
Del latín patria: familia o clan Patris, tierra paterna Pater: padre) suele
designar la tierra natal o adoptiva a la que un individuo se siente ligado
por vínculos afectivos, culturales o históricos. Es el amor que surge
hacia la tierra que nos vio nacer, la que tiene encerrada la historia de los
antepasados. A la Patria le dedicamos nuestro esfuerzo cotidiano. A ella
le entonamos himnos y le izamos su bandera, le estudiamos su historia,
y le forjamos su futuro, a través de nuestras acciones y la de nuestros
hijos. Es todo ello: pueblo, tierra e historia y cultura vivificados por una
tradición que les confiere un sentido espiritual
La patria tiene su capacidad formativa de la personalidad social e
histórica de los hombres. Ella encarna la vinculación con un pasado e
incluye un plexo de posibilidades para el futuro. En ella se verifica y
concreta la cultura. Se denomina patriotismo, al pensamiento o
sentimiento que vincula a un individuo con su patria.

38
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

4. IDENTIDAD

La identidad, es la capacidad de considerarse a uno mismo como objeto y en


ese proceso ir construyendo una narrativa sobre sí mismo. Pero esta
capacidad sólo se adquiere en un proceso de relaciones sociales mediadas
por los símbolos.
Desde el punto de vista de Perea (2000), la Identidad de un pueblo consiste
en reconocer sus características sociales, geográficas, culturales e
ideológicas; además se debe aplicar y aceptar sus costumbres como parte
inherente de su vida y de su historia.
4.1. Identidad Cultural
La relación entre cultura e identidad es entonces muy estrecha en
cuanto ambas son construcciones simbólicas, pero no son la misma
cosa. Mientras la cultura es una estructura de significados incorporados
en formas simbólicas a través de los cuales los individuos se
comunican, la identidad es un discurso o narrativa sobre sí mismo
construido en la interacción con otros mediante ese patrón de
significados culturales. Mientras estudiar la cultura es estudiar las
formas simbólicas, estudiar la identidad es estudiar la manera en que
las formas simbólicas son movilizadas en la interacción para la
construcción de una autoimagen, de una narrativa personal. La
construcción de identidad es así un proceso al mismo tiempo cultural,
material y social:
 Cultural porque los individuos se definen a sí mismos en términos
de ciertas categorías compartidas, cuyo significado está
culturalmente definido, tales como religión, género, clase, profesión,
etnia, sexualidad, nacionalidad que contribuyen a especificar al
sujeto y su sentido de identidad.
Estas categorías podríamos llamarlas identidades culturales o
colectivas.
 Es material en cuanto los seres humanos se proyectan
simbólicamente, sus propias cualidades en cosas materiales,
partiendo por su propio cuerpo; se ven a sí mismos en ellas y las
ven de acuerdo a su propia imagen.
 Es un proceso social porque la identidad implica una referencia a
los “otros” en dos sentidos. Primero, los otros son aquellos cuyas
opiniones acerca de nosotros internalizamos, cuyas expectativas se
transforman en nuestras propias autoexpectativas.

39
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Pero también son aquellos con respecto a los cuales queremos


diferenciarnos.
Podríamos entonces hablar de 3 elementos componentes de toda
identidad:
- Categorías colectivas
- Posesiones
- Y los “otros”
Pero la identidad no es puramente una construcción pasiva constituida
por las expectativas de los otros, es un proceso de interacción por
medio del cual la identidad del sujeto es construida no sólo como una
expresión del reconocimiento libre de los otros, sino también como
resultado de una lucha por ser reconocido por los otros.

4.2 Identidad Social


El concepto de identidad social fue propuesto por Tajfel (1982), quien
“entiende la identidad social como aquella parte del autoconcepto de
un individuo que deriva del conocimiento de su pertenencia a un grupo
(o grupos) social junto con el significado valorativo y emocional
asociado a dicha pertenencia. El propio autor reconoce que utiliza una
definición limitada de identidad para evitar discutir acerca de qué “es” la
identidad.
La hipótesis de la que parte Tajfel es que, por muy rica y compleja que
sea la idea que los individuos tienen de sí mismos en relación con el
mundo físico o social que les rodea, algunos aspectos de esta idea son
aportados por la pertenencia a ciertos grupos o categorías sociales.

40
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

En conclusión, la “identidad social” definida por Tajfel se debe


considerar como un término usado para describir aspectos limitados
del concepto de sí mismo que son relevantes para ciertos aspectos
limitados de la conducta social.

4.3 La Identidad Nacional

Desde la Sicología Social, solo se puede hablar de nación en términos


de la existencia de una identidad nacional y una de las múltiples
categorías sociales construidas y compartidas por los individuos son las
naciones.

Morales Bermúdez (2012) sostiene que el concepto de Identidad


Nacional tiene varias interpretaciones y se caracteriza por
tener un carácter multidisciplinario, porque ningún campo del
conocimiento humano podría abarcarlo o contenerlo exclusivamente.

La Identidad Nacional es definida por Pérez-Rodríguez (2012), como


un "constructo abstracto y multidimensional que tiene gran incidencia en
diversos aspectos personal, socioeconómico de los seres humanos. En
la construcción social se puede apreciar diferentes momentos donde los
sujetos y los grupos establecen entre sí relaciones de subordinación o
dependencia y de hegemonía en un contexto de ciertas
condiciones políticas y culturales".

Por lo tanto, la Identidad Nacional puede ser definida como un


sentimiento de integración, pertenencia e identificación que es producto
de un conjunto de influencias históricas, religiosas, culturales y sociales,
que comparte con su grupo social y que se hace más o menos intenso
en la medida que los lazos sociales y culturales son más fuertes o
menos fuertes al compartir elementos de carácter subjetivo y objetivo.

41
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

- Los componentes subjetivos de la Identidad Nacional incluyen el


sentimiento personal de pertenencia al grupo social dichos
componentes serían: la identificación con la nación o grado de
intensidad con el cual un individuo se identifica con su nación, la
valorización de la pertenencia a un grupo nacional y finalmente, el
auto concepto nacional o atribución de características positivas o
negativas del grupo social de pertenencia.

- Los componentes objetivos están conformados por elementos socio-


culturales compartidos tales como el territorio, lenguaje, religión,
costumbres, instituciones sociales y, finalmente, las memorias
históricas que corresponden a un pasado común.

4.3.1 Funciones de la Identidad Nacional.

La construcción y mantenimiento de la Identidad Nacional son


procesos que pueden inducirse deliberadamente con el objeto
de construir las bases sociales, culturales y políticas del
desarrollo. Desde el punto de vista político, la identidad nacional
apuntala al Estado y a sus instituciones y otorga legitimidad a los
derechos y deberes legales comunes contemplados en las
instituciones, los cuales definen el carácter y los valores
peculiares de la nación y reflejan los usos y costumbres
tradicionales del pueblo. Socialmente, el vínculo nacional
configura la comunidad con mayor capacidad de inclusión,
legitima los objetivos políticos y las medidas administrativas que
regulan la vida cotidiana de los ciudadanos.

La Identidad Nacional también se ocupa de la socialización de


sus miembros mediante el sistema educativo quien se encarga
de inculcar una cultura homogénea a sus miembros en espera
de una firme adhesión.

Otra función se refiere al ideal de la fraternidad. La nación se


considera la unión que existe entre la familia, la comunidad
étnica y la nación en el plano ideológico en el pasado, el
presente y el futuro. Para afianzar ese ideal se prescriben
rituales y ceremonias como desfiles, ceremonias, monumentos a
los caídos, juramentos a los símbolos patrios y
conmemoraciones de acontecimientos históricos entre otros.
Todos estos actos tienen la intensión de recordar a la población
sus vínculos culturales y su parentesco político reafirmando la
identidad y la unidad nacional.
42
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

4.3.2 Importancia de la Identidad Nacional.

La identidad nacional toma relevancia por los siguientes motivos:

• Nos acerca con nuestra sociedad por lo consiguiente con


nuestra cultura.
• Nos integra un conocimiento amplio sobre la historia, mitos y
leyendas de nuestras diversas raíces culturales.
• Nos hace valorar nuestras potencialidades sociales, culturales
y naturales, que posee cada una de las regiones peruanas.
• Nos crea un cambio conductual y actitudinal el cual,
contribuye en la formación de mejores ciudadanos posibles
con profundo respeto a diversidad cultural y propicia un
dialogo intercultural permanente.
• Realza nuestra autoestima hacia la integración de nuestra
diversidad étnica y cultural y promueve la participación en el
quehacer nacional en igualdad de condiciones a todos los
ciudadanos de grupos culturalmente diversos.
• Nos identifica no solo con la nación sino que nos
identificamos con nosotros mismos y nuestro entorno.

4.3.3 Aspectos que influyen de manera positiva en la


Construcción y el Fortalecimiento de la Identidad
Nacional.

• El respeto a nuestra diversidad étnica y cultural.


• La valorización positiva de nuestra diversidad cultural.
• El dialogo intercultural permanente.
• La inclusión social con pertinencia cultural.
• La protección de los derechos culturales de los pueblos
indígenas y la población afro-peruana.
• La promoción de espacios de intercambio y encuentro de la
diversidad cultural.
• La implementación de políticas con un enfoque intercultural.
4.3.4. La Construcción de la Comunidad e Identidad Nacional.
La relevancia del tema se fundamenta, porque contribuye a la
formación de la identidad nacional de los todos los peruanos
para luchar contra actitudes y conductas poco nacionalistas y
antipatrióticas.
La importancia de la Identidad Nacional está dada porque
representa una serie de símbolos, que no sólo nos identifica
como país, sino que lo distingue de cualquier otra nación en el
mundo.
Estos elementos patrios son usados comúnmente para celebrar
algún acontecimiento que reviste importancia de tipo histórico,

43
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

social, cultural, científico, y simboliza el orgullo que se siente al


formar parte de esta nación en este caso el Perú.
Los elementos de la Identidad Nacional son: la historia, el
territorio, los símbolos patrios, la música y la danza, el idioma, la
religión, la arquitectura, la gastronomía, entro otros; lo que
generará que un individuo no se sienta sólo en el mundo, que
forje su identidad, y además, se sienta orgulloso de su patria.
Finalmente, la Identidad Nacional es un elemento importante
dentro de una sociedad por múltiples razones que se han
expuesto; sin embargo, una de ellas es que constituye una
herramienta para la preservación de la cultura autóctona de un
país.
Asimismo, un individuo que forma parte de la sociedad, que
posee Identidad Nacional es capaz de identificarse con su
nación y trabajar por el desarrollo socioeconómico de ella.

5. IDENTIDAD NACIONAL PERUANA

Dextre (2009) Plantea que: “La idea de Identidad Nacional Peruana,


generalmente, está asociada al proceso de homogeneizar las costumbres,
la forma de pensar y ver la vida y la cultura de todos los habitantes”. Es un
hecho totalmente cierto que en el Perú de hoy y de siempre existen varias
naciones en una sola, las mismas que a su vez se tratan de representar en
la idea de país como orden administrativo y político. Desde esa perspectiva
el Perú, es un país que posee una diversidad cultural, sin embargo sumar
identidades regionales fuertes no resulta en una identidad fuerte, mucho
menos en un país que se caracteriza por una composición étnica muy
heterogénea.

Espinosa 2003 define como el: “Reconocimiento de pertenencia a la


categoría social peruano y los contenidos asociados a dicha pertenencia”

5.1 Elementos de la Identidad Nacional Peruana

 Grado de Identificación ¿Qué significado tiene ser peruano?


 Autoestima Colectiva ¿Cómo me siento ser peruano?
 Autoconcepto Colectivo ¿Cómo es un peruano?

5.2 Nacionalidad Peruana

Son peruanos por nacimiento los nacidos en el territorio de la


República. También son los nacidos en el exterior de padre o madre
peruanos, inscritos en el registro correspondiente durante su minoría
de edad. Son asimismo peruanos los que adquirieran la nacionalidad
por naturalización
44
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

o por opción, siempre que tengan residencia en el Perú. La ley regula


las formas en que se adquiere o recupera la nacionalidad. La
nacionalidad peruana no se pierde, salvo por renuncia expresa ante
autoridad peruana. (Art 52º y 53º Constitución Política del Perú).

6. DESCRIPCIÓN DEL TERRITORIO DEL PERÚ


El Perú se encuentra situado en la parte central y occidental de América del
Sur. Está conformado por un territorio de una superficie continental de
1.285.215,60 km² de superficie, lo que representa el 0.87% del planeta, que se
distribuyen en región costeña 136.232,85 km² (10,6%), región andina 404.842,91
km² (31,5%) y región amazónica 754.139,84 km² (57,9%); el extremo
septentrional del territorio peruano se encuentra el río Putumayo a 0°02´00"
latitud sur, el extremo meridional se encuentra a orillas del mar en Tacna (punto
La Concordia) a 18°21´03" latitud sur; el extremo oriental está en el río Heath en
Madre de Dios a 68°39´00" longitud este y el extremo occidental se encuentra en
Caleta Punta Balcones en Pariñas, Talara, Piura a 81°19'35". El Mar Peruano o
Mar de Grau es la parte del Océano Pacífico que se extiende a lo largo de la
Costa peruana en una extensión de 3080 km. y un ancho de 200 millas mar
adentro. Su gran riqueza ictiológica es resultante de las corrientes marinas de
Humboldt y del Niño. Su mar soberano cuenta con un área marítima de
991.194,97 km², siendo un país con un gran potencial hidrológico.

Fronteras

Límite Extensió Trazado


n
(km)

Perú- 2.822,4 Desde la boca del río Yavarí hasta la boca del río Yaravija en el
Brasil 96 Acre.

Perú- 1.528,5 Desde la boca del río Capones hasta la boca del río Güepí en el río
Ecuador 46 Putumayo.

Perú- 1.506,0 Desde la boca del río Güepí hasta la confluencia del río Yavarí con
Colombia 6 el río Amazonas.

Perú- 1.047,1 Desde la boca del río Yaravija en el Acre hasta la meseta de
Bolivia 60 Ancomarca,

Desde la meseta de Ancomarca, hasta el punto denominado


Perú- 169 Concordia en la orilla de playa / Hito No 1 en el océano Pacífico
Chile en 18°21`08`` latitud sur y 70°22`56`` de longitud oeste. Estos
límites fueron aprobados en el Congreso de la República,
mediante la Ley Nº 24650 del 19 de marzo de 1987.

45
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

6.1. Clima

El hecho de estar el Perú cerca de la línea ecuatorial indicaría que


su clima debería ser eminentemente tropical, sin embargo dos factores
alteran notablemente el clima. En primer lugar la existencia de la elevada
Cordillera de los Andes paralela en América del Sur al Océano Pacífico y,
en segundo lugar, la fría Corriente Peruana o de Humboldt que se
manifiesta de sur a norte hasta la latitud 5° y que choca con la Corriente
del Niño en las costas de Piura y Tumbes hasta la latitud 3.2°, al sur de la
línea ecuatorial. Estos accidentes, más el anticiclón del Pacífico sur en
esta parte del continente, originan una disminución de las temperaturas
promedio anuales de unos diez grados centígrados en la costa y una
gran variedad de climas simultáneos en todo el país el cual ha situado al
Perú como uno de los países con mayor variedad de climas en el mundo.
a. La Costa
Cuando se presenta el fenómeno climático conocido como El Niño es
decir cuando la temperatura del mar sobrepone los 27 °C durante los
veranos el clima de toda la costa varía substancialmente
presentándose inundaciones que ocasionan daños de diversa
naturaleza y el clima se tropicaliza manifestándose no solo en la
radiación solar que caracteriza a los veranos y primaveras sino en la
vegetación como ocurre en los departamentos de Piura y Tumbes.
La zona central y sur de la costa presentan un clima árido subtropical
o desértico, con una temperatura promedio de 18 °C y
precipitaciones anuales de 150 mm, En cambio, la zona norte
posee un clima árido tropical, con una temperatura promedio por
encima de los 24 °C y lluvias durante el verano. Si se produce el
fenómeno del Niño, la temperatura promedio de todo el litoral puede
llegar hasta los 40 °C y las lluvias se incrementan de manera
significativa en la zona norte y central costera.
El relieve ribereño incluye regiones ecológicas como el desierto
costero, el bosque seco ecuatorial y una pequeña porción de
bosques tropicales al noroeste de Tumbes. Entre los accidentes
geográficos que se pueden encontrar en esta región están los
acantilados, penínsulas, bahías y playas .
b. La Sierra
La sierra tiene un clima de alta montaña variado y a la vez a contra
estacional con respecto a la costa. Es decir, que mientras en la costa
es verano, en la sierra es "invierno" (por hacer la comparación, ya
que en realidad en todo el hemisferio sur será verano) y viceversa,
esto es debido a que de diciembre a marzo es la temporada lluviosa.

46
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Influyen adicionalmente, las diversas alturas, sus relieves que


generan microclimas y las variaciones de las cantidades de
precipitaciones según las zonas. La oscilación de temperatura entre
el día y la noche es más pronunciada. Hay zonas, como la Cordillera
Blanca que debe su denominación a las nieves y glaciares
perpetuos.

c. La Selva
La selva amazónica peruana, la más vasta de las tres regiones, con
739.676 km², representa el 57,6% del territorio peruano, aparece al
este de la cordillera andina. Está formada por la selva alta o de
neblina, de pronunciado desnivel, y por el llano amazónico, por
debajo de los 400 msnm. En ella sólo reside el 10% de los peruanos.

 Ceja de Selva y llanura amazónica. En la ceja de selva, el clima


es más bien tropical y subtropical. La selva misma, por su propia
naturaleza y ubicación alejada de las influencias de la costa y
cercanía con la línea ecuatorial, tiene un clima tropical con lluvias
unos 200 días al año. El permanente calor contribuye a la rápida
evaporación de las lluvias y por lo tanto, a una humedad de
diferentes olores, dependiendo de las plantas o árboles.
6.2 La Flora
El Perú cuenta con el 10% de las especies de flora del planeta, esto se
debe a que alberga alrededor de 25 mil especies diferentes gracias a
los once ecos regiones existentes en nuestro territorio; asimismo, el
30% de ellas son endémicas, es decir únicas en el mundo. Además,
somos el primer país en número de especies de plantas de propiedades
conocidas con 4.400 y el primero en especies nativas domesticadas
con 128 ejemplares.
Asimismo, es el primer país en variedades de papa (9 especies
domesticadas y unas 3 000 variedades), de ajíes (5 especies
domesticadas y decenas de variedades), de maíz (36 ecotipos), de
granos, tubérculos y raíces andinos.
Es el mayor centro de diversidad genética del algodón de América del
Sur o algodón peruano (Gossypium barbadense), que es un insumo de
material genético imprescindible para el mejoramiento de los algodones
cultivados, como el pima y el tangüis. Y tiene un muy alto sitial en frutas
con 623 especies, cucurbitáceas, plantas medicinales con 1 408
especies y ornamentales con 1 600 especies, y plantas alimenticias con
unas 1 200 especies. Y sin lugar a dudas, es muy destacable que el
Perú ocupe el primer lugar del ránking mundial de países con mayor
número de especies de orquídeas con 1816.

47
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

6.2.1 Nuestra flora endémica


Al igual que en las especies de fauna, existe flora que puede ser
endémica, es decir, que sólo existe y se le encuentra en
determinada parte del mundo.
Los departamentos con mayor número de taxones endémicos
corresponden a aquellos con territorio ubicado en las vertientes
andinas, con amplio rango altitudinal y ecológico, siguiendo la
tendencia general de la flora endémica peruana. (Libro Rojo de
la flora endémica del Perú, Blanca León)
Si bien, la extrema riqueza de la flora endémica peruana es
motivo de orgullo para todos los peruanos, al mismo tiempo
representa un reto muy grande para el Estado y sus aliados en
la conservación de ellas. Por tal motivo, áreas naturales
protegidas como el Santuario Histórico de Machupicchu, el
Parque Nacional del Río Abiseo y la Reserva Nacional
Allpahuayo Mishana conserva importantes poblaciones de estas
especies en su interior.
Asimismo, en un estudio científico, realizado en el año 2006 por
Blanca León, se obtuvo que los Parque Nacionales constituyen,
sin duda, los lugares que albergan la mayoría de taxones
endémicos, seguidos por los Santuarios y las Reservas
Nacionales.

6.3 La Fauna
La fauna peruana está formada por todas las especies animales que se
encuentran en su territorio. Muchas de las especies autóctonas están
legalmente protegidas para preservar su conservación y la de sus
ambientes naturales. La fauna peruana es muy variada, como su
geografía y su clima.
Proviene de tres centros de origen: de la cálida corriente ecuatorial, de la
fría corriente peruana, y de los frecuentes aportes provenientes de la
lejana Antártida.

 Tropical
Es una corriente cálida marina conocida como corriente ecuatorial o
también corriente del Niño. Predominan en la corrección del mar
tropical con una temperatura promedio de alrededor de 24°C, frente a
las regiones de Tumbes y el norte de Piura. Esta corriente cálida
ejerce su poderío durante los meses de primavera (octubre a
diciembre) y verano (enero a abril) en donde se le observa influir más
al sur hasta de la latitud 6º 00´ 00" hasta chocar con la Corriente Fría
de Humboldt en la provincia de Sechura.
48
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

 Corriente de Humboldt

Esta corriente fría de origen antártico tiene temperaturas que


oscilan entre los 19 y 14 C°. Predomina su presencia desde el
departamento de Tacna y sigue su rumbo hasta la provincia de
Sechura, 6º 00´ 00" de latitud sur de la línea ecuatorial, donde
desvía hacia las Islas Galápagos durante los meses de verano y
primavera.
En esta corriente, que promedia una temperatura de 17 °C, se
encuentran cientos de especies endémicas, destacando por su
producción de corvinas, lenguados, anchoveta, bonito y la pota o
calamar gigante, de las cuales se produce la harina de pescado y
la harina de calamar para consumo humano; además de
numerosos crustáceos y moluscos; entre otras seiscientas
especies. Además, aves que tienen una importancia económica
por el guano que depositan en el litoral peruano, habiendo dado
lugar a depósitos de guano que son utilizados como abono en la
agricultura.
 Corriente Antártica
En pequeña proporción aporta lobos de mar, cachalotes, ballenas
y delfines.

6.3.1 Fauna terrestre


Se distinguen tres grupos muy diferentes por su origen: especies
como el perro sin pelo, existe en esta zona desde hace miles de
años, como el cuy, el venado, el zorrillo, la iguana, la tortuga
gigante y otros. En la sierra, por otro lado, son representativos los
auquénidos (alpaca, guanaco, llama y vicuña), tan importantes en
la economía de las comunidades andinas; y aves como el cóndor.
También existen chinchillas, vizcachas y desde la última década
del siglo XX, avestruces que se importaron para su reproducción a
escala cada vez mayor debido a su buena aclimatación cerca de
Arequipa. Los lagos y ríos de esta zona tienen su propia fauna
que es diversa, se compone de aves como las gaviotas,
parihuanas, patillos y zambullidoras y una gran variedad de peces
autóctonos.

 Amazónico
Originadas en la llanura central de Sudamérica, se caracterizan
por tener una gran adaptabilidad a las zonas húmedas. Habitan
la selva y las zonas contiguas al mar tropical. Son
representativos el jaguar, grandes serpientes, caimanes,
jabalíes, etc. Millones de insectos conocidos y desconocidos y
aves como guacamayos, loros, y miles más entre conocidas y
por clasificar. El río Amazonas, tiene especies de toda
naturaleza aún por clasificar. Además de peces en los ríos
existen caimanes y tortugas, pero su pesca está prohibida en
definitiva.

49
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

 Aves
Perú cuenta con más de 1800 especies de aves, siendo el
segundo país del mundo en biodiversidad de su avifauna por
detrás de Colombia.1 2 Pero el Perú posee 103 aves
endémicas, por 83 especies endémicas colombianas.
Lamentablemente, existen 83 especies globalmente
amenazadas.

 Anfibios
Hay 576 especies de anfibios registradas en Perú. Están
distribuidos en 3 órdenes, 20 familias y 79 géneros.

 Reptiles
Hay 441 especies de reptiles registradas en Perú. Están
distribuidos en 3 órdenes, 32 familias y 125 géneros.

7. COMPOSICIÓN ÉTNICA DEL PERÚ

La composición étnica del Perú actual está influida por varios factores
entre los que destacan la inmigración, auges y crisis económicas,
difusión de enfermedades y guerras. El estado peruano reconoce y
protege su diversidad étnica y cultural constitucionalmente, asimismo
organismos internacionales reconocen la diversidad cultural y
etnolingüística del Perú. El componente racial y étnico ha ido variando a
lo largo de la historia peruana. La población mestiza, constituye el 47%
del total de la población peruana; En el caso de la población de la raza
amerindia, lo conforma el 32% de la población, la raza amerindia es
también llamada raza indígena, nativo americano, raza americana o raza
cobriza (en referencia a la tonalidad de la piel de la población originaria
de América). Dentro de la población amerindia existen aquellos que han
adoptado la vida occidental en las ciudades del Perú, identificándose
muchos de ellos simplemente como "mestizos", pero también existen
aquellos que aún conservan organización y costumbres ancestrales,
generalmente en centros poblados aislados o alejados de las urbes, a
éstos últimos se les conoce como etnias indígenas o etnias aborígenes.

La población indígena en el Perú bordearía el 30% del total nacional


según un estudio de la Unicef en su 'Atlas sociolingüístico de Pueblos
Indígenas de América Latina Fichas nacionales', indica que según el
Censo peruano de 2007 dan un 13,89% para la población indígena en
base al criterio sociolingüístico y 30% según estimación tradicional.
Según fuentes oficiales de Perú, la población indígena está en 30% del
total nacional.
Estas etnias o grupos indígenas, en el Perú, son salvaguardados y
estudiados por el Instituto Nacional de los Pueblos Andinos, Amazónicos
y Afroperuanos (INDEPA).
50
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

La población blanca alcanza el 18,5% de la población total peruana. La


población blanca tiene su origen en la colonización hispana del Perú que
se inició en el siglo XVI y en las posteriores olas migratorias provenientes
desde Europa, aunque no tan masivas pero sí continuas hasta hoy en
día, (principalmente, desde España e Italia; y en menor medida, desde
Francia, Inglaterra, Alemania y otros países centro-europeos). Las
poblaciones de afrodescendientes, son las personas de originarias o
descendientes de la raza negra o africana. En el Perú son conocidos
como afroperuanos y alcanzarían el 2% de la población total; este dato
agrupa a los negros de raza pura, los mulatos (Mezcla de blanco y negro)
y los zambos (Mezcla de indígena y negro).
Finalmente la población asiática oriental conforma apenas el 0,5% de la
población peruana, de mayoría étnica china y japonesa La diáspora china
en el Perú asciende según la Overseas Compatriot Affairs Commission
de Taiwán a cerca de 1 300 000 personas, constituyendo la población
más grande de descendientes chinos en América Latina. La diáspora
japonesa de la comunidad nikkei en el Perú está integrada por alrededor
de 50 000 personas —ciudadanos japoneses, incluidos sus
descendientes hasta la quinta generación—.
La mezcla cultural en las ciudades es generalizada, abarcando todo
cuanto se refiere al término, es decir: lengua, costumbres, tradiciones,
festividades, creencias, gastronomía, danzas, etc.

7.1 Familia Etnolingüística


En el Perú, el castellano que forma parte de las lenguas romances,
es el idioma más extendido demográficamente. El castellano del
Perú, muestra una influencia mayoritaria de las lenguas quechuas,
ésta influencia se dio desde la conquista y el virreinato y no es
exclusiva del Perú, pues la influencia quechua es también visible en
el castellano boliviano, argentino, ecuatoriano y chileno. Asimismo,
cada región del Perú tiene características lingüísticas propias que la
identifican con culturas ancestrales y que configuran las variantes
del español en el Perú.
Con respecto a las etnias autóctonas el INDEPA, en su propuesta
etnolingüística del Perú - 2010, reconoce la existencia de 16
familias de lenguas que son:

51
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

7.2 Mapa Etnolingüística: Instituto Nacional de Desarrollo de


los Pueblos Andinos (INDEPA)

52
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Familia etnolingüística ARAWAW (Penon Alto)


1. Asháninka (nuestro pariente) 43.1. Cashibo - Cacataibo
2. Ashéninka (hermano) 44. Yaminahua (gente de hierro)
3. Atiri (paisano) 45. Yora (gente)
4. Caquinte (gente) IX. Familia etnolingüística PEBA-YAGUA
5. Chamicuro (gente) 46. Yihamwo (gente)
6. Madija (gente) X. Familia etnolingüística QUECHUA
7. Matsiguenga (persona) (clima templado)
7.1. Noshaninkajeg 47. Ancash- Yaru
8. Resígaro (gente) 47.1 Vicos (cosa entuertada)
9. Yanesha (nosotros la gente) 47.2 Yaruvilcas
10. Yine (gente) 48. Ayacucho - Cusco
10.1. Kapexuchi-Nawa 48.1 Chancas (piernas)
II. Familia etnolingüística ARU (hablar) 48.2 Chopccas (pueblo escogido)
11. Aymara (voz antigua) 48.3 Quero (vaso de madera coloreado)
12. Jakaru (hablar de la gente) 48.4 Wari (Alpaca)
III. Familia etnolingüística CAHUAPANA 49. Cañaris - Cajamarca
13. Campo-Piyapi (nosotros la gente) 49.1 Cajamarca (pueblo o lugar de espinas)
14. Shiwlu (gente) 49.2 Cañaris (culebra y guacamaya)
IV. Familia etnolingüística ROMANCE 50. Chachapoyas - Lamas
15. Castellano 50.1 Llacuash (mango de azada)
V. Familia etnolingüística HARAKMBUT (hermano) 51. Jauja - Huanca
16. Amarakaeri (gente) 51.1. Huancas (peñón)
17. Arasaire (hombre) 51.2. Tarumas
18. Huachipaeri (hombre que vive bajo el puente) 51.3. Xauxas (valle)
19. Kisamberi (hombre) 52. Napo - Pastaza - Tigre
20. Pukirieri (hombre) 52.1. Alamas
21. Sapiteri (empleado) 52.2. Ingas (inca, emperador)
22. Toyoeri (hombre) 52.3 Quichua (clima templado)
VI. Familia etnolingüística HUITOTO (planta) 53. Santarrosino
23. Dyo’ xaiya o Ivo’tsa (persona) 53.1 Kichwaruna (cosechador)
24. Meneca (persona) 54. Supralecto Yauyos
25. Miamuna (gente) 54.1. Yauyos (gente belicosa)
26. Muinane (gente) XI. Sin clasificación
27. Murui (grupo de gente) 55. Aguano (caoba)
VII. Familia etnolingüística JÍBARO (bravo) 56. Duüxügu (gente)
28. Achuar (gente) 57. Kachá Edze (gente)
29. Awajun (tejedor) 58. Walingos (hombre de manglar)
30. Candoshi-Shappra (más gente) XII. Familia etnolingüística TACANA
31. Jíbaro (bravo) 59. Ese’ejja (hijos del agua)
32. Shuar-Wampis (gente) XIII. Familia etnolingüística TUCANO (encabellados)
VIII. Familia etnolingüística PANO (hermanos) 60. Aido pa (gente del bosque)
33. Iscobaquebu (gente) 61. Maijuna (paisanos)
34. Joni (gente) 62. Monichis
35. Junikuin (gente de verdad) XIV. Familia etnolingüística TUPI-GUARANÍ
36. Masrronahua (gente del agua) 63. Cocama-Cocamilla (gente)
37. Matsés (gente) 64. Omagua (amazonía baja)
38. Morunahua (gente) XV. Familia etnolingüística URO-CHIPAYA
38.1. Morunahu 65. Uro (hijos del amanecer)
39. Nuquencaibo (nuestra gente) XVI. Familia etnolingüística ZAPARO (gente de donde
40. Onicoin (gente verdadera) sale el sol)
41. Parquenahua (gente) 66. sempdesigner Iquito (dolor)
42. Pisabo (toda la gente) 67. Ite’chi (gente)
43. Uni (gente) 68. Tapueyocuaca (hermano, familia)

53
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Dentro de las familias etnolingüísticas del Perú, la denominada Quechua


Napo- Pastaza-Tigre, es en realidad una sola lengua con tres etnias
diferentes. Asimismo la etnia Uro que formó parte de la familia lingüística Uro-
Chipaya, actualmente ha dejado de hablar esta lengua para utilizar el
aymara, sin que esto identifique a la etnia Uro como parte de las etnias
aymaras.
Aunque en menor grado en el Perú aún pervive lenguas de los inmigrantes y
sus descendientes como el: italiano, cantonés, mandarín, japonés, alemán,
francés, inglés, irlandés, croata, polaco, portugués, árabe, holandés, sueco,
noruego, coreano, belga, danés, etc.

8. LAS MIGRACIONES EXTRANJERAS Y SU


INFLUENCIA EN LA FORMACIÓN DE LA
IDENTIDAD NACIONAL PERUANA

Históricamente el Perú se caracterizó por ser un país de inmigrantes, entre


los siglos XVI hasta mediados del siglo XX, acogió oleajes de inmigrantes,
provenientes de Europa, África y Asia. Desde la conquista española, en la
colonia y virreinato se sucedieron fuertes flujos de inmigración de españoles
hacia América, los primeros fueron los conquistadores, llegaron entre 1492 a
1528, desde el arribo de Cristóbal Colón hasta la llegada de Francisco
Pizarro al Perú. Fue la más grande emigración ibérica, fueron los
adelantados que permitieron a la corona española adherir inmensos
territorios, riquezas y nuevos mercados.
Una segunda oleada de españoles arribó por el siglo XVI, fueron los
seguidores de los conquistadores, emigraron por la propaganda de riquezas
en el Perú, estos a diferencia de los primeros vinieron a establecerse,
fundaron, organizaron y desarrollaron las ciudades. En el año 1630 la
población de Lima fue de 24,380 personas, el 88% eran inmigrantes:
españoles (9,639), religiosos (1,720) y negros (10,116), el 12,0% restante
eran mulatos (744), indios (1,978) y mestizos (192). Entre los inmigrantes
llegaron grandes contingentes de militares, hombres de leyes y religiosos
que vinieron a vivir y radicar en el Perú. Entre los religiosos llegaron
franciscanos, dominicos y jesuitas, estos últimos, más tarde, serían
expulsados del territorio peruano. Los españoles trajeron al Perú la mano de
obra negra esclava. Para el español era muestra de rango y alcurnia, tener
uno, dos o más esclavos negros a su servicio era signo de riqueza y poder.
Según se consigna, entre 1492 y 1700, unos 3 millones de africanos fueron
sacados de sus tierras para ser esclavos de los conquistadores de América.
54
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

En el Virreinato del Perú, en el puerto del Callao, los comerciantes


subastaban a los negros al mejor postor, los nuevos dueños los llevaban a
sus predios para ser utilizados en los diversos servicios y faenas. Más
adelante, en los repartos y encomiendas de los conquistadores y herederos.
En las haciendas se requería mano de obra por lo que se importó mano de
obra negra, los que fueron utilizados como fuerza laboral en las extensiones
y plantaciones de la costa, dado que la población indígena peruana, casi fue
exterminada por la explotación inhumana y salvaje en los obrajes y en las
minas, además disminuyó por efecto de nuevas enfermedades que vinieron
del mundo europeo.
A mediados del siglo XIX, se produjo la inmigración asiática, se “importó”
mano de obra china, los “coolíes” fueron traídos al Perú, para reemplazar a
la fuerza laboral negra, dada la abolición de la esclavitud se requería fuerzas
para las labores del campo, en los cultivos de la caña de azúcar, el algodón,
etc.
Aquellos terminarían enraizados al país, junto a la comida oriental, “entre
1850 y 1874 se permitió el ingreso al país de 87,952 chinos. La inmigración
extranjera al Perú, europea, americana, asiática, si bien no representó
grandes volúmenes de inmigrantes, como en otros países vecinos, se dejó
sentir al concluir la guerra de la independencia, por los años 1830. Se
dinamiza con el boom guanero y explotación del salitre, que generó un
importante auge económico al país y fue polo de atracción para los
inmigrantes italianos, ingleses, franceses, alemanes, suizos, polacos, belgas,
yugoslavos, norteamericanos, palestinos y japoneses, arribaron a nuestras
costas y se formaron las colonias extranjeras en el Perú, que más tarde se
enraizaron con las familias peruanas. La colonia italiana fue la más
numerosa y pujante, en su mayoría provenían de Liguria, de la región central
de Génova.
Para el año 1863 ya existían 341 negocios italianos en la capital. Inicialmente
participaron en los negocios de bodegas, para ir proyectándose a fines del
siglo XIX y principios del XX, en otros negocios: industria textil, curtiembre,
molinos, fábricas de fideos, tabaco, bebidas alcohólicas, producir vino,
hoteles y la banca. De igual forma, se asentaron ingleses, franceses,
alemanes y otros europeos. La inmigración japonesa se manifestó por los
años 1899 y 1923 “llegaron como obreros para las grandes haciendas agro
exportadoras cerca de 18 mil japoneses.
Una segunda oleada se produjo entre 1924 y 1936. Esta fue una inmigración
libre más numerosa que la anterior. Sus miembros tenían intención de abrir
negocios e invertir en nuestro país”. En el siglo XX, especialmente en la
primera mitad la inmigración europea y japonesa se dejó sentir, fruto de la
violencia de la primera y segunda guerra mundial, que desbastó Europa y
también Japón. Muchos inmigrantes terminaron integrados a la cultura
peruana, aportando sus rasgos propios en un espacio multicultural. El censo
del año 1981 registró 66,925 extranjeros residiendo en el Perú, en el año
1993 la cifra fue de 52,725 extranjeros. “Para el año 2005, se tuvo un saldo
migratorio positivo cercano a 100 mil extranjeros residiendo en el Perú”
55
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Los dos últimos decenios han sido un periodo de profundas


transformaciones en el mundo. Se ha experimentado un cambio económico,
demográfico, político y social a un ritmo y a una escala casi sin precedentes
históricos. Uno de los elementos más significativos de este cambio ha sido el
sustancial aumento de movilidad de las poblaciones. El fenómeno migratorio
se ha transformado de un problema focal a uno de espectro nacional e
internacional, ya que no sólo afecta a los familiares de los migrantes, como
era antes, sino que ahora sus efectos y consecuencias afectan las finanzas,
la política, la economía, el comercio, la seguridad, etc., de amplias zonas del
globo terráqueo
El Perú no ha sido ajeno al movimiento migratorio mundial, desde 1940 Lima
y las principales ciudades costeras han registrado una permanente migración
del campo a la ciudad, transformando radicalmente las estructuras políticas,
sociales y económicas del país. Más tarde, en los años sesenta, empieza
con fuerza la migración de peruanos al exterior.
En el Perú actual, dos procesos fundamentales han afectado su
configuración y modernización. El primero, es el acelerado proceso de
urbanización que ha transformado radicalmente a la sociedad nacional. El
otro, es la propagación de una dinámica insólita que afecta toda su
estructura social, política, económica y cultural; es decir, el desborde de la
sociedad de masas frente al Estado. Ambos procesos están estrechamente
articulados.
En estos procesos han tenido gran influencia la migración interna. La
movilización espontánea de los sectores populares, mayoritariamente
migrantes, las masas emergentes ha creado sus propios espacios fuera del
orden oficial imperante.

9. LAS RELIGIONES EN EL PERÚ

En el Perú a lo largo del tiempo, la religión se ha transformado por las


diferentes épocas de nuestra historia desde la pre-hispánica, incaica hacia la
religión traída por los españoles y el cambio de ésta en la época de la
colonia y en la república; hasta las diversas religiones existentes en la
actualidad.
 Religión Pre-Hispánica: La religión inca fue politeísta y esos dioses en
alabanza representaban distintos elementos de la naturaleza, cada uno
con atributos particulares. Fue una religión con muchas deidades, y
adoraciones particulares y distintas una de otra, que generalmente
correspondían a una etapa en las actividades agrícolas y cambios
climáticos.
La población prehispánica o población inca, no estaba familiarizado con el
concepto abstracto de Dios, es por ello que su religión no era monoteísta,
sino, más bien existían muchas divinidades locales, regionales y
panregionales. Es por ello su distinta forma de ver el mundo (la dualidad).
56
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

La religión inca comienza con la creencia de los mitos de origen de los


distintos pueblos, en ellos se relata como distintas divinidades nacen o
surgen de manantiales, cerros, lagunas o cuevas. Es debido a ello que la
mayoría de sus dioses representaban elementos de la naturaleza.
Los obligados y encargados de mantener la religión y sobrellevarla era el
‘Estado’, es decir, el mismo inca o jefe supremo (hijo del sol y dios
viviente) y sacerdotes (parientes cercanos a los incas). Los fines
principales de la iglesia eran el incremento de las reservas alimenticias y
curación de los enfermos.
El sol llamado Inti (Padre de los incas) logro convertirse en la divinidad
principal, era el protector de la dinastía real. Asimismo este dios tenía su
propio templo, el templo Coricancha. La luna o Mama Quilla fue la
contraparte femenina del sol (esposa del sol), su culto religioso veneraba
la fertilidad y la veneración de los muertos.
Entre otros dioses, estaba el dios del Trueno o Illapa, era un hombre que
estaba en el cielo armado con una honda y una porra, que tenía el poder
de hacer llover, granizar y lanzar truenos, además de dominar todo lo que
pertenecía a la región aire donde se hacen los nublados”. Asimismo, se
señala que el trueno era la huaca principal para todos los indígenas del
Perú y le ofrecían en sus sacrificios niños y llamas. El planeta Venus
también fue importante para su religión, pues consideraban que cuidaban
a los humanos. La diosa de la tierra Pachamama o Madre Tierra eran muy
importantes para la religión incaica pues esta diosa cuidaba de la
agricultura, un sector muy importante en esa época, pues era la base del
reino y sustento del pueblo inca. De la misma manera que los dioses
antes mencionados, Pachacámac, cuyo templo se ubica en Lurín, era
considerado según los cronistas como el dios más importante de la costa
central, se creía que a través de los movimientos telúricos daba vida a la
tierra.
Los agradecimientos, pedidos u ofrendas a los dioses se colocaban en altares
que eran llamados huacas (en veneración a los distintos dioses naturales).
Asimismo, en ese tiempo, existían santuarios de piedra para orar, llamados
apachetas. Lo significativo y llamativo de la veneración religiosa incaica era
que se desarrollaban al aire libre, en los centros ceremoniales donde se
reunían muchas personas del ayllu para venerar al dios en mención.
 Transición de la religión inca a la española: Esta en la etapa en la
que la religión cristiana llega al Perú y ocurre el sincretismo religioso donde
las dos religiones se encuentran y ocurre un gran periodo de
evangelización por parte de los españoles.
La conquista del Perú no trajo consigo solo la dominación de todo el
sistema económico y cultural del Inca sino también la religión,
creándose una aculturización religiosa andina, proceso por el cual la
población andina del siglo XVI adopta la religión católica traída por
españoles generándose así el sincretismo en el Perú (Mezcla de
aspectos culturales).
57
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

“La transformación de las creencias religiosas del hombre peruano fue


paulatina y estuvo en función de los mecanismos de transformación
empleados en la catequesis de los misioneros” (MARZAL 1988).
El proceso evangelizador en el Perú comienza desde la llegada del
primer evangelizador del Perú Vicente de Valverde, que consistía en la
imposición de la religión católica traída de España con la conquista
sobre la cosmovisión andina. Su misión era destruir las creencias
incaicas sus cultos y ritos, que para ellos era visto como demoníacas.
El catecismo impartido por los primeros misioneros fue muy poco
sistemático debido a que no contaban con un gran número de
misioneros y era inconstante debido a las guerras civiles de conquista
que en ese tiempo se vivía en el Perú. El bautizo era impartido a los
indígenas después de una mínima catequesis, recibido por los
misioneros.
El siguiente periodo de evangelización abarca desde la llegada de los
jesuitas hasta la campaña de la extirpación de la idolatría en el Perú,
efectuándose las publicaciones del catecismo en castellano, quechua y
aymará, además de un ritual un sermonario y un confesionario. La
difusión de este catecismo trilingüe ayudo mucho a la evangelización
debido a que esta se impartía con las dos lenguas más difundidas en el
imperio incaico.
Otro aporte fueron los jesuitas que llegaron al Perú en 1568 y sus
misiones se instalaron en Lima, July y Huarochirí pero su mayor aporte
fue la de predicar en los colegios y el recorrido por los pueblos al
interior del imperio incaico. A pesar de todos estos esfuerzos por parte
de los misioneros, los indígenas no dejaron de rendirles culto a sus
dioses, estos se realizaban no a la vista sino después de festividades
religiosas cristianas el descubrimientos de estas trajo consigo el
proceso de extirpación de la Idolatría.
Durante todo este proceso se fue creando un sincretismo religioso en
el Perú entre los cultos a la Pachamama, a sus Apus y pagos a la tierra
con la religión cristiana, un ejemplo es la fiesta de la Virgen de la
Candelaria celebrada en puno 2 febrero celebración a la Virgen María
con danzas andinas y también el señor de qoylloriti peregrinación que
se realiza en la Provincia de Quispicanchis (Cusco) estos se ven
reflejado hasta nuestros días y se han vuelto parte de nuestra religión
propia del Perú.
 Religión en la colonia: En la época colonial, la Iglesia Católica
cumplió una gran labor misional con gran poder de influencia, un gran
cambio para los indígenas, ya que no entendían el objetivo ideal de los
españoles, el de evangelizar. Un claro ejemplo fue ¨la Santa
Inquisición¨, organismo instaurado a fines del siglo XVI, el cual ejerció
un control religioso y cultural, persiguiendo y castigando las herejías.
58
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Asimismo se puede apreciar la intención de extirpar las idolatrías que


poseían los nativos andinos, aunque con resultados no muy
contundentes.
“La religiosidad colonial podía cobrar formas diversas y aun
contradictorias en apariencia, dependiendo del sector social nos, del
espacio o del contexto del momento. Una de las formas que la
religiosidad colonial desarrollo con notable vigor fueron las cofradías.
Una cofradía era una asociación laica de culto con carácter
cooperativista, en tanto que el objetivo primordial era la celebración y
cuidado de una imagen divina (santo patrón, santa patrona o dios
mismo en el santísimo sacramento o Jesucristo) , y donde además los
miembros podían obtener una serie de beneficios a cambio del
cumplimiento de una serie de obligaciones (pago puntual de las
contribuciones monetarias, asistencia a las celebraciones litúrgicas,
administración eficiente de los bienes de las cofradías, etc.) estipuladas
en dos tipos de “contratos” especialmente preconcebidos llamados
constituciones y cartas de hermandad.
Durante el periodo colonial surgió ¨El tribunal del Santo Oficio de la
Inquisición en Lima´´. La llegada del santo oficio a las colonias
americanas no sólo fue un evento de orden eclesiástico, ya que sus
intenciones iban más allá y se internaban en los aspectos del control
ideológico y político de la población urbana. Sobre todo en un territorio
nuevo abierto a una serie de posibilidades de desarrollo cultural y
económico, como también a la llegada de nuevos actores sociales
como los extranjeros, temidos siempre por ser parte de otras
tradiciones nacionales y culturales o por ser miembros de minorías
religiosas, que fueron excluidas de los espacios reconocidos tanto
como cristianos viejos o nacidos en la tradición hispánica. En los dos
siglos y medio de la Inquisición en Lima, cuya jurisdicción comprendía
los territorios actuales del Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay y
Paraguay, el Tribunal sentenció a 1474 personas, aproximadamente, la
mayoría de las cuales fue condenada a pagar multas, rezar oraciones,
colocarse el sambenito, etc. El total de los casos en que se aplicó la
pena de muerte fue de 32; la mitad de ellos quemados vivos y otros
tantos condenados al garrote.
 Religión de la República: Etapa que inicia, cuando asumió el poder
el generalísimo José de San Martín, quien firmó, el 8 de octubre de
1821, el Estatuto Provisional del Perú. El artículo 1 de la sección
primera decía: “La religión católica, apostólica y romana es la religión
del Estado: el gobierno reconoce como uno de sus primeros deberes el
mantenerla y conservarla por todos los medios que estén al alcance de
la prudencia humana. Cualquiera que ataque en público o
privadamente sus dogmas y principios, será castigado con severidad a
proporción del escándalo que hubiese dado”. El artículo 3 decía: “Nadie
podrá ser funcionario público, si no profesa la religión del Estado”.
59
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

En esos tiempos, ciertamente, la religión oficial del Estado era la


católica. Se sabe que la Biblia, el libro sagrado, es único. Sin embargo,
tiene distintos creyentes, los cuales adoptan su propia forma de fe, de
cómo traducir las palabras de esta. Esta diversidad de forma de
lecturas de la Biblia, es la causante de la existencia de las distintas
religiones. En tiempos de la República las religiones que radicaban
eran: Los Franciscanos, Los Evangélicos, Los Católicos, Los
Dominicos, Los Jesuitas. Cabe mencionar que los Franciscanos y los
Dominicos provenían de la misma Institución Religiosa, pero de
diferentes tipos de fe. Cada religión tenía su dogma particular, unos
eran más radicales que otros. Pero la Católica era la que presentaba la
mayor masa de creyentes, feligreses. Existían constantes altercados
entre religiones, debido a sus cuestionables dogmas religiosos.

 Religión en la actualidad: En la actualidad, en el Perú la religión


mayoritaria es el catolicismo. Según el censo del 2007, el 81,3% de la
población mayor de 12 años se considera católica, 12,5% evangélica,
3,3% pertenecen a otras religiones y 2,9% no especifican ninguna
afiliación religiosa.

10. LAS COSTUMBRES NACIONALES,


REGIONALES Y LOCALES EN EL PERÚ
El Perú, como país pluricultural y con un vasto territorio, alberga
centenares de etnias y diversas costumbres que han ido variando
conforme pasa el tiempo. Algunas han dejado de existir, otras han sufrido
un cambio radical en su acervo; sin embargo, las que perduran en el
devenir histórico social son las que brindan un panorama amplio de
tradición y respeto por lo ancestral.

Básicamente, y de manera sencilla, existen tres regiones en el


país: costa, sierra y selva; que conforman un conglomerado de diversas
culturas y lenguas que representan la integridad de una nación. En cada
una de ellas, resalta el apasionamiento del amor por lo tradicional y las
prácticas ancestrales arraigadas en la mente de todos los peruanos.

a. Arte y Artesanías
La artesanía peruana se encuentra entre las más variadas del mundo,
como lo prueba la amplia red de exportadores que cada año expone el
ingenio de los peruanos en mercados europeos, asiáticos y
norteamericanos. Su diversidad, colorido, creatividad y múltiple
funcionalidad hacen de ella una actividad fundamental para la
configuración de la identidad peruana.

60
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

La excelencia de los oficios artesanales en el Perú se manifiesta, por


ejemplo, en la armonía de los diseños geométricos en los tejidos, la
minuciosa representación de la vida campesina en los mates burilados, el
mestizaje cultural y el colorido de los retablos. Pero también en la finísima
talla de las piedras de Huamanga, el complejo barroquismo de las tallas
en madera, la belleza de las piezas en oro y plata y las múltiples formas
que toma el barro en la cerámica. Estas obras son sólo algunas de las
manifestaciones de un pueblo que se comunica principalmente a través
del arte, utilizando para ello un lenguaje cuyas claves fundamentales son
la abundancia, la fertilidad y la apuesta por el futuro.

b. Fiestas y Rituales
En el Perú se celebran cerca de 3.000 fiestas populares al año. La
mayoría de ellas se organiza en torno de un santo patrón y se inscribe
dentro de un calendario cristiano adoptado en la época colonial, pero
cuidadosamente fusionado a las creencias mágico-religiosas de una
región particular.
A estas fiestas religiosas se suman otras celebraciones netamente
paganas como las vinculadas a mitos ancestrales en las comunidades
nativas de la selva y las numerosas fiestas creadas en los últimos siglos o
décadas. Además, en el mismo día de celebración, los migrantes
organizados en alrededor de cuatro mil clubes montan réplicas urbanas
de las diversas fiestas que se realizan en los pueblos de origen.

c. Música y danzas
El folklore del Perú es rico y variado, con sus danzas y canciones propias:
En la costa, marineras y tonderos. En la sierra, sus huaynos y mullizas.
En la selva música y danza que imita a la naturaleza.
 La Marinera
El investigador peruano Castro Nué, sostiene que la Marinera tiene su
origen en la Zamacueca o Mozamala.
 La Zamacueca
Es ésta una danza popular de la zona andina. El nombre de la
zamacueca, deriva de la unión de "zama" (que en tiempos
prehispánicos tenía un significado religioso, laboral, cívico y funerario,
que indicaba 'descanso'. Y "cueca" tenía el significado de 'tumba' o
'lugar de reposo'.
 El Festejo
Ésta es una danza de las más representativas y populares. De origen
afroperuano, la forma actual de bailarla, tomó esas características en
los comienzos del siglo XX. Se baila en parejas pero sin contacto entre
los bailarines; es movida y pícara, con ciertas connotaciones sexuales.
61
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Lleva acompañamiento musical de guitarras y percusión tradicional,


con solista y coro. Su origen es popular africano.
 El Huayno
Este baile es el más difundido y popular en los Andes peruanos, y está
presente en toda realización festiva. Sus orígenes se remontan a los
tiempos prehispánicos, aunque se ha modificado por influencias
posteriores, y varía según la región. Se baila en parejas pero con poco
contacto físico. Su acompañamiento musical varía según la región y el
estrato socio-cultural.
 La Diablada
La diablada o Sicuris se baila al son del Huayno, con música de sicus o
zampoñas, tambor, bombo, platillo y triángulo. En la danza se
personifica a diablos, esqueletos, murciélagos, viejos o chinas
diabladas.
 La Danza de las Tijeras
Esta danza se bailaba en las zonas de las sierras, en Ayacucho,
Apurímac, Huancavelica. Los bailarines o "danzak" son dos
contrincantes, en un duelo, en el que parece vergonzoso ser derrotado.
Son acompañados por dos músicos, uno ejecuta el violín y otro el arpa.
El danzak realiza todo tipo de acrobacias, y acompaña estas con
movimientos de sus manos y las tijeras.
 El Huaylas
Esta danza es la más vivaz y alegre de la Sierra Central. Tiene
movimientos muy vivaces, con acrobacias y zapateo. Se baila en
grupos de parejas que se turnan para ejecutar diversos movimientos y
pasos, con dinamismo y picardía.
Se relaciona con las cosechas y las tareas agrícolas, con lo que
festejan la riqueza agrícola, el rendimiento de las cosechas y la
producción de la zona. Es acompañada por instrumentos como el
saxofón, violín, clarinete o arpa.
 El Vals
Si bien hay diversidad de formas según la zona, el más difundido es el
vals criollo, de la zona costera.

62
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

11. LAS INSTITUCIONES EN EL PERÚ

11.1 Institución e institucionalidad


Se entiende como institución la forma en que se relacionan los seres
humanos de una determinada sociedad o colectivo buscando el
mayor beneficio para el grupo. Son los usos, hábitos, costumbres o
normas por los que se rigen las relaciones sociales y económicas
entre los miembros del grupo.
La Institucionalidad es entendida como un atributo básico de la
república, dentro de un estado de derecho. Por consiguiente se
entiende que, si un estado en ejercicio de su plena soberanía
configura su distribución político-administrativa de la división de
poderes, luego, esa república, se hará de todos los organismos que
dirijan ese imperio y su ejecución al servicio de las personas y en
pos del bien común. En líneas generales e intuitivas, debe
entenderse que una sociedad o un Estado tienen su institucionalidad
más avanzada y fuerte, cuanto más eficientes sean las normativas y
leyes que se aplican, y cuanto menos distorsiones se verifiquen en
las regulaciones y resoluciones.
Sin institucionalidad no se pueden generar las reformas necesarias
que nos lleven a un mejor nivel de crecimiento y a un mayor nivel de
desarrollo”,
El beneficio de la institucionalidad es mayor mientras más eficiencia
genere en la economía y menores sean los costos de transacción e
información. Esto es posible mientras mayor sea la experiencia de
los agentes que participan, mientras más sencillas y transparentes
sean las reglas y mientras menor sea el número de individuos
responsables de su ejecución.

11.2 Institucionalidad en el Perú


El desempeño económico de cualquier país se respalda en la
calidad de sus instituciones y de los equipos que las conforman. Por
ello, para pensar en crecimiento y desarrollo sostenible
consolidando lo ya avanzado por el país, el Perú debe superar los
retrasos en áreas importantes que se incluyen en la medición de
competitividad del WEF 2012-2013: independencia del Poder
Judicial (puesto 119), costos empresariales derivados del crimen y la
violencia (119), cargas burocráticas del marco regulatorio (119) y
confianza pública en políticos (120), entre otros indicadores.

63
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Una institucionalidad fuerte alienta la vigilancia y el cumplimiento a


bajo costo de los contratos y los derechos de propiedad, estimula un
ambiente económico y social favorable para el crecimiento
económico, y fomenta la cooperación y coordinación entre los
diferentes agentes. Esto se traduce en un incentivo directo para la
inversión. Por consiguiente, fortalecer la institucionalidad reduce el
riesgo y la percepción de incertidumbre, disminuye los costos de
transacción, incentiva el ahorro, aumenta la inversión, estimula la
innovación tecnológica y facilita el intercambio de bienes y servicios.
El término institucionalidad, por tanto, no debe entenderse como un
concepto gaseoso. Particularmente en el caso peruano, para lograr
desarrollo sostenible, es decir, con creciente bienestar para más
peruanos, resulta fundamental implementar reformas en el marco
institucional y extender como práctica cotidiana el diálogo público-
privado para avanzar.

11.3 Las memorias históricas del pasado común en el Perú


El pasado nos impone revisarlo y los modos de problematizarlo se
renuevan en cuestiones actuales, porque persisten sus huellas y
porque a nivel subjetivo e intersubjetivo aparecen y reaparecen en
su intento de comprensión. El ejercicio de la memoria, una práctica
del presente, trata de recrear la historia, reconstruye el pasado en
toda la gama de las interpretaciones y representaciones subjetivas
que impone la vida personal y comunal para preservar la identidad y
dar sentido a la experiencia. Entonces, varios planos convergen y
crean sus propios dilemas: las imposiciones que los tiempos
políticos marcan en la memoria social y el campo subjetivo de la
experiencia única de cada vida humana. En esta intersección es que
trabaja la memoria. El tiempo que la memoria recorre y remonta, se
convierte en la dimensión sobre la que se organiza el sentido de lo
vivido, y toma escena en sus protagonistas, testigos y relatores.
Al tomar densidad en la narrativa, pasado y presente se actualizan a
la luz de quienes reabren los sentidos de lo vivido y lo legado.
Construir una memoria histórica verdadera y duradera, es el rescate,
preservación y difusión la construcción de una o más bien varias
culturas, de casos o experiencias que se complementa con un
apartado previo dedicado a aspectos teóricos, teniendo como marco
de referencia los ejes temáticos la interculturalidad, cultura de paz y
La relación entre Estado y Sociedad Civil
Cada sociedad y cada generación deberían tener el derecho y la
obligación moral de crear su propia forma de acceder a la memoria
histórica para enfrentarse con los hechos históricos ocurridos.

64
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Solamente así se logra mantener viva la memoria colectiva de


generación en generación y se crea una base común de
entendimiento y diálogo entre las generaciones.
En las últimas décadas participamos de una suerte de cultura de la
memoria, a la que nos enfrentan metas éticas y la necesidad de
reconstrucción vividas. Y este proceso toma escena en la esfera
pública en todo el espectro de luchas de sentidos y miradas críticas
acerca del pasado.
Una lucha que se dirime en el campo de políticas locales y que se
proyecta -con todas sus determinaciones- sobre las llamadas
“políticas de la memoria”.
Cuando recordar deja de ser un acto voluntario e individual, y pasa a
ser una demanda colectiva, es que se hace necesario reflexionar
acerca de la Pedagogía de la Memoria como proyecto que, fundado
en los sujetos y la comprensión de su pasado compartido, permita
construir futuros democráticos sustentados en la paz a partir de la
responsabilidad ejercida por una ciudadanía memorial. Desde la
propia diversidad, nuestras sociedades comparten pasados que no
se deben olvidar, por ello, la Pedagogía de la Memoria se presenta
como una demanda ética política para la construcción de nuestras
ciudadanías.

11.4 Características positivas y negativas de la población


peruana

a. Característica Poblacional
El Perú alberga actualmente a 30 millones 475 mil personas, un
1,13% más que el año pasado, según el Instituto Nacional de
Estadísticas e Informática (INEI). Hemos cuadruplicado la
población desde 1950 y ahora somos el cuarto país más poblado
de Sudamérica (tras Brasil, Colombia y Argentina). La edad
promedio de los peruanos es de 25,5 años.
b. Ciudades en crecimiento
Desde el año pasado, Cajamarca y Moyobamba fueron las dos
ciudades que más crecieron. En la primera, viven ahora 3,45%
más personas que en el 2012. Y en la capital de San Martín,
3,27%. El ritmo de crecimiento en estas dos ciudades fue tres
veces mayor que en el resto del país.
c. Por regiones
Lima y El Callao están a la cabeza de las provincias más
pobladas. Lima Metropolitana suma ya 8 millones 617 mil 314
habitantes, mientras los chalacos son 982 mil 800. De cerca le
siguen las

65
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

provincias de Arequipa (947 mil 384 habitantes) y Trujillo (928 mil


388).

d. Nacimiento y defunciones
A lo largo y ancho de los 1,2 millones de kilómetros cuadrados
del Perú, nacen cada día 1.429 bebes, es decir, un promedio de
60 niños cada hora. El lado triste lo ponen las 14 defunciones que
se registran en el país cada hora.

e. Varones y mujeres
Los varones son más numerosos. Del total de peruanos,
representan el 50,1% de la población, mientras que las
mujeres suman el 49,9%. Sin embargo, la cosa cambia si se
analiza por grupos de edades. A partir de los 45 años, la
población femenina es mayor.
f. En el extranjero
Unos 3,5 millones de peruanos han abandonado su tierra natal
para vivir en otro país. De ellos, 2,4 millones tomaron la decisión
de emigrar en los últimos 22 años. La gran mayoría está en
Estados Unidos (31,5%), España (16%) y Argentina (14,3%).
g. Hacia el futuro
Cuando el Perú celebre el bicentenario de la independencia en el
año 2021, habrá tres millones de peruanos más. Según las
proyecciones del INEI, entonces seremos 33 millones 149 mil
habitantes. Se espera llegar a los 40 millones 111 mil habitantes
en el año 2050.

11.5 Características Culturales


El Perú es una nación diversa y rica culturalmente, encontrar una
identidad definida de cómo podríamos ser los peruanos
plantearíamos
¿Cómo somos los peruanos? O ¿Cómo nos vemos a nosotros mismos?
La PUCP y la UP realizaron un estudio donde se pudo percibir que
los peruanos se califican más como chismosos, trabajadores y vivos
o criollos sin embargo las cualidades como la honestidad, la cultura
y la puntualidad son las menos resaltadas por los encuestados.
Además de ello, podemos ver como el ambiente hace que las
personas resalten diferentes características del peruano, por
ejemplo en Lima, Centro y Sierra Sur del país nos fijamos como se
asocia al peruano con características negativas, sin embargo, el
habitante amazónico más define al peruano con relaciones del bien
común y de empatía.

66
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Por lo que, podemos ver como el peruano utiliza muchos de estos rasgos
negativos asociados a él como métodos de supervivencia, muchas veces
dentro de sus comunidades o en la misma capital, así podemos destacar
al chisme como un rasgo utilizado en todo el país, ya que se utiliza como
difamación social para que todos estén iguales y contentos. Así mismo,
siempre vamos a notar a la criollada o a la viveza como una función
adaptativa ya que consiste en buscar el vacío a la norma para poder
violarla y así obtener algo a cambio. Sin embargo, también podemos ver
como la honradez es la menos relacionada ya que podemos afirmar que
pareciera que se premiara a los corruptos en todos sus nieles.

67
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Finalizando, podemos agrupar como se puede hacer la diferencia entre la


persona que vive en Lima, peruano desubicado, ya que podemos resaltar
más aspectos negativos que positivos dentro de sus costumbres; y la
persona que vive en provincias, peruano respetuoso, por lo que podemos
ver como se resaltan más la respetuosidad y lo culto por su adecuada
manera de comunicación y en el trato de sus relaciones interpersonales
(bien común).

68
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

11.6 La Construcción de una Nación Pluricultural e Intercultural.

Luego de muchos años, la mayor parte de nuestro pueblo ha empezado


a comprender que la cultura peruana se ha constituido gracias a los
aportes de las culturas de pueblos andinos, aymaras, costeños,
amazónicos, inmigrantes europeos, africanos y asiáticos a través de los
años. Sin embargo, este entendimiento aún no se ha transformado en la
aceptación de esta realidad por la mayoría de los peruanos.
11.6.1 Identidades étnicas y culturales:
La Pluralidad de experiencias en el Perú, se manifiesta en todo
aquel que recorre el territorio del Perú, encuentra pueblos de habla
y de conducta cultural diversa. A simple vista, son los vestidos, las
creencias culturales, los patrones de comportamiento, las
variedades de una misma lengua, las diferentes lenguas existentes
a lo largo y ancho del país; los que nos hacen ver el gran mosaico
de variedad que es el Perú. La diversidad del Perú fue tan evidente
a la llegada de los españoles que obligó a que muchos cronistas lo
anoten por escrito. Uno de ellos, Cieza de León, para hacer
patente lo diverso y plural que era el Perú al tiempo de su llegada,
habla de las muchas naciones y lenguas que existían en el
territorio peruano.
La importancia de la obra de Cieza radica en que fue el primer
proyecto de una historia global del mundo andino, desde las
épocas remotas hasta su tiempo. Hasta entonces, los cronistas
españoles se habían limitado a relatar los hechos de los
conquistadores, recogiendo eventualmente datos dispersos sobre
las poblaciones nativas. Cieza es el primero en acometer
metódicamente la historia prehispánica, desde los remotos tiempos
anteriores a los incas hasta la llegada de los españoles; con él
arranca la ya clásica división de la historia del Perú, en épocas pre-
incaica e incaica, descubrimiento y conquista. Por eso, se le ha
llamado con justicia como el primer historiador del Perú.
Aunque su obra es histórica, y narra los hechos de los incas, los
acontecimientos de la conquista y las guerras entre los españoles,
su mayor importancia radica en la profundidad con que trata los
temas de Geografía, Etnografía, Flora y Fauna, siendo el primero
que describió algunas especies animales y vegetales, así como las
sorprendentes Líneas de Nazca. La primera parte de su obra viene
a ser la introducción de la obra en general. Es una descripción de
tierras y pueblos, con detalles sobre las costumbres y tradiciones.
La obra es un valioso documento etnográfico de los indígenas
americanos, su religión y economía, sus creencias y organización.

69
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

La segunda parte, conocida como El Señorío de los Incas, trata sobre la


historia de los Incas o reyes del Antiguo Perú. La crítica histórica ha sido
unánime al considerarla como una obra fundamental para el estudio de la
historia inca. En ese sentido, compite con la obra “suma y narración de
los incas”, de Juan de Betanzos y con la obra de Pedro Sarmiento de
Gamboa.
11.6.2 La interculturalidad en el Perú
“La interculturalidad es vivir en forma armoniosa en un solo espacio,
pero respetando la cultura, la cosmovisión y con un trato igual para
todos. La interculturalidad es un proceso de interrelación que parte de
la reflexión del reconocimiento de la diversidad y del respeto a las
diferencias.
La interculturalidad constituye un componente central, que se
encuentra dentro de nuestra estructura social, y su práctica sin duda,
contribuirá a potenciar el valor social de los ciudadanos. Asimismo
permitirá encauzar a nuestros pueblos hacia una coexistencia de
respeto mutuo, de reconocimiento y de comunicación de doble vía;
eliminando conflictos y creando nuevos espacios en los asuntos
políticos, económicos y sociales que faciliten el desarrollo sostenido
en el mundo actual, globalizante, de constantes cambios.
El Perú es un país pluriétnico, multicultural y plurilingüe, cuya
heterogeneidad se manifiesta en la coexistencia de diversos pueblos
andinos, amazónicos y costeños, cada uno con sus propias
características culturales, económicas y políticas.
Esta riqueza se muestra en la diversidad cultural, lingüística y biológica.

- Riqueza cultural: La diversidad cultural envuelve numerosos


factores tales como cultura, normas de vida, lengua, cosmovisión,
diversidad geográfica etc.
Los pueblos indígenas, se reconocen como tales, porque forman
parte de la diversidad cultural. Son pueblos con pasado y presente,
identidad y derechos similares, mantienen una cultura propia, un
espacio geográfico ancestral con recursos naturales, tienen su
idioma. Esto hace que tengamos una riqueza cultural inigualable.
- Riqueza biológica: El Perú posee una diversidad biológica
expresada en una extraordinaria variedad de recursos vivos y
ecosistemas, el Perú se encuentra entre los países megadiversos
del mundo.
Tanto en riqueza de flora, fauna, en recurso genéticos de alta
diversidad de las plantas y animales, diversidad de frutas, con
plantas medicinales, plantas alimenticias, con los cuatro productos
más importantes de la alimentación humana a nivel mundial, con
pastizales naturales, un mar con una de las cuencas pesqueras
más importantes del planeta, etc.
70
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Definamos algunos conceptos para un buen manejo de la


interculturalidad en el Perú:
a. Pluriculturalidad: Describe una situación de coexistencia de
culturas diferentes en un mismo espacio. Ejemplo: Una región
pluricultural se presenta en la selva central donde habitan los
yaneshas, asháninkas, nomatsiguenga con colonos andinos y
europeos.
b. Multiculturalidad: Es un concepto que surge dentro de una
corriente que reivindica el derecho a la diferencia, parte del
reconocimiento de la diversidad cultural. Es el derecho a ser
diferentes y del respeto de los diversos colectivos culturales,
donde respeto apunta a la igualdad de oportunidades sociales.
c. Identidad cultural: La identidad surge la relación entre el
individuo y la sociedad. La identidad expresa la manera de ser o
pertenecer a un pueblo y estar en el mundo; está formada por la
cultura, tradición y lengua.

12. LA INTERCULTURALIDAD COMO PROCESO


DE CONSTRUCCIÓN EN EL PERÚ

La interculturalidad en nuestro país se desarrolla y aspira a la intensa


interacción entre las culturas a través del respeto y reconocimiento de:
 Las diferencias y convergencias entre las personas y grupos.
 Identidades individuales y colectivas.
 Los conocimientos de cada cultura como aporte complementario a las
otras culturas.
 Los derechos humanos.
 Los valores compartidos.
 La equidad de género.
 El medio ambiente.
 Intereses comunes para el desarrollo local.
 Normas de convivencias legítimas y aceptadas.
En consecuencia la práctica de interculturalidad, incluye en las relaciones,
características tales como:
 Confianza.
 Reconocimiento mutuo.
 Comunicación efectiva (comprender al “otro” desde su cultura).

71
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

 Dialogo y debate.
 Aprendizaje mutuo.
 Intercambio de saberes y experiencias.
 Resolución pacífica de conflictos.
 Consenso desde las diferencias.
 Cooperación y convivencia.

En la actualidad, la interculturalidad como proceso de interacción social se


dinamiza y se operativiza cada vez más, como una necesidad en la
sociedad moderna globalizante, donde coexisten pueblos con diferentes
lenguas y culturas en diferentes ecosistemas.
Entonces la interculturalidad es un desafío de sociedades multiculturales,
como la del Perú, donde es urgente impulsar procesos de intercambio,
mediante acuerdos y consensos sociales, políticos y comunicativos que
permitan construir: espacios de encuentro y dialogo; alianza entre seres y
saberes, sentido y practicas distintas; plantear objetivos comunes. El Perú
está en un proceso lento de adaptación a la pluriculturalidad y la
búsqueda constante de una identidad cultural.

13. EL ACUERDO NACIONAL


Es un texto realizado por primera vez en nuestra historia, conceptualizado
como una ruta de consenso para que el Perú venza la pobreza y logre un
crecimiento económico sostenido, con equidad social y en democracia.
El Acuerdo Nacional es el conjunto de políticas de Estado elaboradas y
aprobadas sobre la base del diálogo y del consenso, luego de un proceso
de talleres y consultas a nivel nacional, con el fin de definir un rumbo para
el desarrollo sostenible del país y afirmar su gobernabilidad democrática.
En suma, lo que se propone es ponernos de acuerdo en las vigas
maestras que nos permitieran formular una visión compartida del país en
el que queremos vivir.
En menos de un año, el 22 de julio del 2002, los representantes de las
principales organizaciones políticas, religiosas, de la sociedad civil y del
gobierno, suscribieron el Acuerdo Nacional. Este consta de un conjunto de
políticas con cuatro objetivos fundamentales:
13.1 Fortalecimiento del Régimen Democrático y del Estado de
Derecho
Se enfoca a consolidar el régimen democrático y el Estado de
derecho para asegurar un clima de estabilidad y cooperación
política, promover la competencia democrática y garantizar
elecciones libres y transparentes, el pluralismo y la alternancia en el
poder. La democracia

72
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

representativa es la base de la organización del Estado de derecho,


que se refuerza y profundiza con la participación ciudadana
permanente, ética y responsable, en el marco de la
constitucionalidad.
Con este objetivo el Estado:
(a) Defenderá el imperio de la Constitución asegurando su
funcionamiento como Estado constitucional unitario y
descentralizado, bajo los principios de independencia,
pluralismo, equilibrio de poderes y demás que lo integran.
(b) Garantizará el respeto a las ideas, organizaciones políticas y
demás organizaciones de la sociedad civil, y velará por el
resguardo de las garantías y libertades fundamentales, teniendo
en cuenta que la persona y la sociedad son el fin supremo del
Estado.
(c) Fomentará la afirmación de una cultura democrática que
promueva una ciudadanía consciente de sus derechos y
deberes; y
(d) Establecerá normas que sancionen a quienes violen o colaboren
en la violación de la constitucionalidad, los derechos
fundamentales y la legalidad.

13.2 Desarrollo con Equidad y Justicia Social

Es tomar el compromiso de dar prioridad efectiva a la lucha contra la


pobreza y a la reducción de la desigualdad social, aplicando
políticas integrales y mecanismos orientados a garantizar la igualdad
de oportunidades económicas, sociales y políticas. Asimismo, se
orienta a combatir la discriminación por razones de inequidad entre
hombres y mujeres, origen étnico, raza, edad, credo o discapacidad.
En tal sentido, se privilegiara la asistencia a los grupos en extrema
pobreza, excluidos y vulnerables.
Con este objetivo, partiendo de un enfoque de desarrollo humano
sustentable, con equidad entre hombres y mujeres, sin
discriminación, y en forma descentralizada, el Estado:
a. Promoverá la producción, el desarrollo empresarial local y el empleo.
b. Fortalecerá las capacidades locales de gestión que promuevan el
acceso a la información, la capacitación, la transferencia
tecnológica y un mayor acceso al crédito.
c. Promoverá la ejecución de proyectos de infraestructura logística y
productiva, como parte de planes integrales de desarrollo local y
regional con intervención de la actividad privada.
d. Asignará recursos crecientes de inversión social en educación y
salud para maximizar la eficiencia de los programas,
orientándolos hacia las personas de mayor pobreza.
73
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

e. Fomentará el pleno ejercicio de la ciudadanía y la participación de


los ciudadanos en situación de pobreza en la identificación de
necesidades, el diseño de soluciones y la gestión de los
programas.
f. Establecerá un sistema local de identificación, atención y
promoción del empleo a personas sin sustento.
g. Fomentará el desarrollo institucional, la eficacia, la equidad y la
transparencia del Estado en el uso de los recursos en general y,
especialmente, en aquellos orientados a programas de reducción
de la pobreza, propiciando el concurso y la vigilancia de la
sociedad civil.
h. Garantizará el ejercicio de los derechos de las personas y el
acceso a la administración de justicia de la población que vive en
situación de pobreza.
i. Fomentará una cultura de prevención y control de riesgos y
vulnerabilidades ante los desastres, asignando recursos para la
prevención, asistencia y reconstrucción.

13.3 Promoción de la Competitividad del País

Sostener la política económica del país sobre los principios de la


economía social de mercado, que es de libre mercado pero conlleva
el papel insustituible de un Estado responsable, promotor, regulador,
transparente y subsidiario, que busca lograr el desarrollo humano y
solidario del país mediante un crecimiento económico sostenido con
equidad social y empleo.
Con este objetivo, el Estado:
a. Garantizará la estabilidad de las instituciones y las reglas de juego.
b. Promoverá la competitividad del país, el planeamiento
estratégico concertado y las políticas de desarrollo sectorial en
los niveles nacional, regional y local.
c. Estimulará la inversión privada.
d. Fomentará el desarrollo de la infraestructura.
e. Evitará el abuso de posiciones dominantes y prácticas
restrictivas de la libre competencia y propiciará la participación
de organizaciones de consumidores en todo el territorio.
f. Fomentará la igualdad de oportunidades que tiendan a la
adecuada distribución del ingreso.
g. Propiciará el fortalecimiento del aparato productivo nacional a
través de la inversión en las capacidades humanas y el capital
fijo.
74
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

13.4 Afirmación de un Estado Eficiente, Transparente y


Descentralizado

Nos comprometemos a construir y mantener un Estado eficiente,


eficaz, moderno y transparente al servicio de las personas y de sus
derechos, y que promueva el desarrollo y buen funcionamiento del
mercado y de los servicios públicos.
Nos comprometemos también a que el Estado atienda las
demandas de la población y asegure su participación en la gestión
de políticas públicas y sociales, así como en la regulación de los
servicios públicos en los tres niveles de gobierno. Garantizaremos
una adecuada representación y defensa de los usuarios de estos
servicios, la protección a los consumidores y la autonomía de los
organismos reguladores.
Con este objetivo el Estado:
(a) Incrementará la cobertura, calidad y celeridad de la atención de
trámites así como de la provisión y prestación de los servicios
públicos, para lo que establecerá y evaluará periódicamente los
estándares básicos de los servicios que el Estado garantiza a la
población;
(b) Establecerá en la administración pública mecanismos de mejora
continua en la asignación, ejecución, calidad y control del gasto
fiscal;
(c) Dará acceso a la información sobre planes, programas,
proyectos, presupuestos, operaciones financieras, adquisiciones
y gastos públicos proyectados o ejecutados en cada región,
departamento, provincia, distrito o instancia de gobierno;
(d) Pondrá en uso instrumentos de fiscalización ciudadana que
garanticen la transparencia y la rendición de cuentas en todas
las instancias de gobierno;
(e) Erradicará la utilización proselitista del Estado y la formación de
clientelas.
(f) Mejorará la capacidad de gestión del Estado mediante la
reforma integral de la administración pública en todos sus
niveles;
(g) Reducirá los costos de acceso a los bienes y servicios públicos; y
(h) Revalorará y fortalecerá la carrera pública promoviendo el ingreso
y la permanencia de los servidores que demuestren alta
competencia y solvencia moral.

75
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

14. EL ACUERDO NACIONAL Y LA IDENTIDAD


NACIONAL
Está diseñada para consolidar una nación peruana integrada, respetuosa
de sus valores, de su patrimonio milenario y de su diversidad étnica y
cultural, vinculada al mundo y proyectada hacia el futuro. Con este
objetivo, el Estado:
a. Promoverá la protección y difusión de la memoria histórica del país;
b. Desarrollará acciones que promuevan la solidaridad como el
fundamento de la convivencia, que afirmen las coincidencias y
estimulen la tolerancia y el respeto a las diferencias, para la
construcción de una auténtica unidad entre todos los peruanos.
c. Promoverá una visión de futuro ampliamente compartida, reafirmada
en valores que conduzcan a la superación individual y colectiva para
permitir un desarrollo nacional armónico y abierto al mundo.

76
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

BIBLIOGRAFÍA

1. Tajfel, H., & Turner, J. C. (1986), The social identity theory of intergroup
behaviour. En S. Worchel & W. G. Austin (Eds.), Psychology of intergroup
relations (pp. 7–24). Chicago, IL: Nelson-Hall.
2. Arias Carbone, G. V. (2006). Crisis en la identidad nacional: posibles
soluciones. Lima: PUCP.
3. Cevasco Aguirre, Marco Julio (2005). Educación con identidad nacional.
Chorrillos: Centro de Altos Estudios Nacionales.
4. Correa Arangoitia, P. (2008). Identidad nacional e identidades múltiples.
Lima: PUCP.
5. Del Busto, J. A. (2009). El Perú esencial. Una Mirada al Mundo.
Política, Economía y Sociedad. Lima: PUCP.
6. Dextre, Xavier (2012). Identidad Nacional en el Perú. Extraído el 13 de Julio
de 2012 de http: // identidad nacional en el peru.bligoo.com.pe/identidad-
nacional
7. Fernández Paredes, M. (2006). Causas de la falta de Identidad Nacional.
Lima: PUCP.
8. Giménez, G. (1997). Materiales para una teoría de las identidades
sociales. México: D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
9. Espinosa O., 2003 – Desafíos a la ciudadanía multicultural en el Perú: el
«mito del mestizaje» y la «cuestión indígena». In: Ciudadanías inconclusas:
El ejercicio de los derechos en sociedades asimétricas (N. Vigil & R.
Zariquiey, eds.): 77-89; Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
10. Ministerio de Cultura, Dirección General de Ciudadanía Intercultural “La
Diversidad Cultural en el Perú”
11. Acuerdo Nacional Perú 2002
12. instituto Nacional de Desarrollo de Pueblo Andinos, Amazónicos y
Afroperuano (INDEPA) www.indepa.gob.pe
13. Libro Blanco de la Defensa Nacional, Ministerio de Defensa Ed. 2005.

77
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

78
SILABO SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Capítulo
Capítulo
FoRMaCIÓN CIuDaDaNa
22
1. CÍVICA
El concepto de cívica es un término proveniente del latín derivado de la
palabra ciudadano, entendido como aquel miembro de la sociedad que ha
llegado al grado de madurez social suficiente como para actuar de acuerdo
con las normas vigentes. De este modo, se convierte en un adjetivo que
caracteriza a las personas que cumplen con una serie de pautas, orientadas
hacia una buena convivencia social en el seno de una comunidad.
La familia, la tradición y la cultura resultan puentes fundamentales para la
adquisición de esa cultura cívica.

2. LA CIUDADANÍA

Es la condición del individuo como miembro de una comunidad política a la


que está jurídicamente vinculado por el mero hecho de la pertenencia. Frente
a la supuesta universalidad de los de los derechos fundamentales, la
ciudadanía de acceso al disfrute de los derechos políticos y económicos
reconocidos por la colectividad estatal a la que se adscribe el ciudadano.
Recíprocamente, no obstante, la relación entre ciudadano y Estado también
implica que el primero debe cumplir con una serie de deberes morales hacia
la comunidad. Esas obligaciones se concretan según sea la concepción
conservadora, liberal o socialista, subrayando respectivamente la defensa de
la patria, el civismo individual o la solidaridad redistributiva.

El concepto de ciudadanía en muchos casos se confunde con el de


nacionalidad.

79
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

En la perspectiva referida a la distinción entre democracia de electores y


democracia de ciudadanos del PNUD indica que la democracia define la
ciudadanía como un precepto de igualdad básica asociada con la pertenencia
a una comunidad que “en términos modernos es equivalente a los derechos y
obligaciones de los que todos los individuos están dotados en virtud de su
pertenencia a un Estado nacional.
En la definición de ciudadanía destaca el carácter dinámico, contingente y
abierto como producto y condición de luchas históricas para enriquecer o
menguar su contenido, y aumentar o disminuir el número de aquellos a los
que se reconoce. Así, el concepto de ciudadanía sirve como herramienta
para vincular las formas de la política y sus resultados o finalidades.

2.1 División de derechos en tres conjuntos que componen


ciudadanía según propone Thomas H. Marshall.
 Ciudadanía Civil.
Se compone de los derechos para la libertad individual: libertad de
expresión, pensamiento y religión, derecho a la justicia y derecho a la
propiedad y a establecer contratos válidos.

 Ciudadanía Política:
Consiste en el derecho de participar en el ejercicio del poder político
como miembro de un cuerpo investido de autoridad política o como
elector.

 Ciudadanía Social:
Abarca todo el espectro, desde el derecho a un mínimo de bienestar
económico hasta el de compartir plenamente la herencia social y vivir
conforme a los estándares predominantes en la sociedad.
En los textos de derechos reconocidos por las Naciones Unidas, éstos
son denominados “económicos, sociales y culturales” e incluyen, por
lo tanto, el derecho de los pueblos indígenas a sus prácticas y
expresiones culturales.

80
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Ante cada uno de estos derechos que la democracia debe garantizar


está el deber del ciudadano de ejercerlos respetando tanto los valores
y normas que la democracia adopta para hacerlos efectivos como, en
particular, los derechos del resto de sus conciudadanos.

2.2 Los Deberes del Ciudadano


Se denomina deber o deberes a la responsabilidad de un individuo frente
a otro, aunque este otro puede ser una persona física (un par) o una
persona jurídica (empresa, organización), incluso el mismo Estado. El
deber siempre es establecido de manera previa a contraer la
responsabilidad, y espera del individuo una conducta o una acción que
favorezca su cumplimiento. Caso contrario, existe en cualquier caso, la
sanción o castigo por haber incumplido dichas responsabilidades.

2.3 La Ciudadanía Intercultural


Es la Participación real y activa de las personas en la construcción de la
sociedad y en su transformación. Se realiza a partir de la asunción de los
deberes y derechos formales para incorporarlos a la vida cotidiana en
todos los terrenos, políticos, económicos y culturales.
Principios de Interculturalidad:
 Aceptar al otro como legitimo otro
 La conversación
 La Comunicación
 Le flexibilidad
 La reparación

Se consideran prácticas de interculturalidad:


 Idioma
 Educación intercultural Bilingüe
 Autonomía
 Las universidades regionales

Una ciudadanía Intercultural es aquel ciudadano abierto al dialogo, que


siempre comparte sus ideas, se sienten comprometidos desde la
posición en donde se encuentre a buscar y mantener al tanto los cambios
que ocurren en la sociedad.

81
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

3. EL ESTADO DE DERECHO
Estado de derecho está formado por dos componentes: el Estado (como
forma de organización política) y el derecho (como conjunto de las normas
que rigen el funcionamiento de una sociedad). En estos casos, por lo
tanto, el poder del Estado se encuentra limitado por el derecho.

El Estado de derecho surge por oposición al Estado absolutista, donde el


rey se encontraba por encima de todos los ciudadanos y podía ordenar y
mandar sin ningún otro poder que le hiciera contrapeso. El Estado de
derecho, en cambio, supone que el poder surge del pueblo, quien elige a
sus representantes para el gobierno.

Con el desarrollo del Estado de derecho, aparece la división de poderes


(el Poder Legislativo, el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo, tres instancias
que, en el Estado absolutista, se reunían en la figura del rey). De esta
forma, los tribunales se vuelven autónomos respecto al soberano y
aparece el parlamento para contrarrestar el poder del gobernante.

La noción de democracia es otro concepto relacionado con el Estado de


derecho, ya que supone que el pueblo tiene el poder y lo ejerce mediante
las elecciones, cuando elige a sus representantes.

De todas formas, hay que tener en cuenta que la democracia no implica


que exista un verdadero Estado de derecho. Un líder puede llegar al poder
por vías democráticas y después abolir el Estado de derecho. También
pueden existir gobiernos que respetan el funcionamiento democrático en
ciertas cuestiones pero que violan el Estado de derecho en otras.

3.1 Importancia del Estado de Derecho

Es importante señalar que en todos los territorios existe algún tipo de


ordenamiento jurídico pero que ello no implica que en el mismo rija un
Estado de Derecho, ya que para que éste exista es necesario que la
sociedad política se encuentre plenamente juridificada y donde las
normas aseguren que todo ciudadano será tratado por igual frente a la
justicia.

Es importante mencionar que para que sea considerado como tal un


Estado de Derecho debe cumplir una serie de normas, las mismas
son:

 La Ley debe ser el mandato fundamental: Todos los ciudadanos,


incluso quienes gobiernen deben someterse a las leyes y ser
juzgados en igualdad de condiciones y no se harán excepciones a
ningún individuo, por alto que sea el cargo que posea.

82
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Como la Ley es hija del Poder Legislativo y éste se encuentra


separado del resto de poderes del Estado, el cumplimiento de las
normas podría ser más posible.

 Deben garantizarse todos los Derechos y Libertades: Es


responsabilidad del Estado que la Ley se cumpla y que en ella se
vele por la libertad de todos los individuos que viven bajo su tutela;
la norma máxima del Estado es garantizar este principio.

- La Administración debe encontrarse limitada por la Ley: Los


directivos del Estado pertenecen a dos cuerpos diferentes: el
Gobierno y la Administración, ésta se trata de un elemento no-
político y se compone de los funcionarios, y, al igual que el
gobierno, se encuentra limitada a las leyes que rijan sobre el
territorio.

3.2 Estado Democrático de Derecho

El artículo 3° de nuestra Constitución Política del Perú hace referencia


al Estado democrático de derecho. Dicha noción alude a la comunidad
política en donde sobre las bases de las exigencias establecidas para
el Estado de Derecho, el ejercicio del poder se sustenta en la libre
voluntad del pueblo como base y fundamento en su establecimiento,
así como en una organización destinada a asegurar la vigencia plena
de los derechos fundamentales. El Estado institucionaliza una forma
de organización política, cuyos principios y valores se extienden a la
sociedad civil.

Este modelo se ampara en la dignidad de la persona humana como


basamento de su institucionalización, toda vez que no puede existir
democracia donde no se respeten los derechos humanos.

La fuente de la potestad de mando y la legitimación del ejercicio del


poder emana de la voluntad ciudadana. La democracia implica que la
actuación del Estado sea formada y ejercida por el pueblo adscrito a
él. Por ende, la pluralidad de ciudadanos, a quien se dirige el poder
del cuerpo político, es al mismo tiempo sujeto de ese poder. La
voluntad del pueblo deviene en la voluntad del Estado: el pueblo es el
soberano. Dicha voluntad es inclusiva; vale decir, incorpora a todas
las personas ligadas entre sí por la actividad del Estado.

Ello implica un conjunto interconectado de ideas o valores,


instituciones políticas, reglas procedimentales, prácticas de
comportamiento comunitario y programas gubernamentales dirigidos a
asegurar la libertad, la igualdad, la tolerancia y la participación plena y
cabal de todos los hombre y mujeres pertenecientes a un cuerpo
político-social en las
83
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

tareas de decisión, distribución y control de los asuntos vinculados con


la existencia y coexistencia genuinamente humana. De ahí se
desprende que la democracia no se agota en la existencia de reglas y
practicas establecidas para el gobierno del Estado, sino que incluye a
una expresión cultural en donde los principios y valores indicados se
“viven” como habituales comportamientos convivencia y coexistencia
dentro de la sociedad política y la sociedad civil, impulsando el ideal
democrático que busca el desarrollo humano teniendo en cuenta los
valores y necesidades de la persona y de su vida en relación con sus
semejantes.

La democracia institucionaliza la prerrogativa y la oportunidad que


tienen los seres humanos de “realizar” su libertad, su seguridad y su
proyecto de vida personal en el seno de una comunidad.

3.3 Sociedad Civil

El término está referido a instituciones sociales que ocupan una


posición intermedia entre la familia y el Estado. Es decir sociedad civil
sería, de manera general, la esfera pública que está fuera, de forma
plena o parcial, del control directo por parte del aparato de gobierno.
Los teóricos del concepto suelen ligar su desarrollo al progreso
económico de una determinada comunidad política, pero es difícil
establecer la relación causal que une ambos fenómenos. Desde una
perspectiva se subraya la relevancia del florecimiento del capitalismo
en un territorio como premisa para que crezca una sociedad civil,
vertebrada sobre el respeto a la libertad, que garantiza la
consolidación democrática. Otra perspectiva relativiza la importancia
del elemento mercantil e individual y apunta a la existencia de un
régimen político no autoritario o a tradiciones sociales participativas
como factores que alientan la aparición de organizaciones voluntarias
que elevan la calidad de la democracia.

Ambas perspectivas, en todo caso, coinciden en señalar las ventajas


de la autonomía de una sociedad pluralista con respecto al Estado y
de ahí que pretendan limitar el protagonismo de este. Las relaciones
entre el estado y la sociedad civil no suelen ser de suma cero, sino
que, dependiendo de la configuración interna del estado y su posición
en el sistema internacional, la interacción puede ser mutuamente
positiva o negativa.

4. LA DEMOCRACIA
Es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al
conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma
de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son
adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o
indirecta que
84
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia


es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e
iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos
contractuales.
La democracia se define también a partir de la clasificación de las formas
de gobierno realizada por Platón y Aristóteles, en tres tipos
básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno «de los
mejores» para Platón, «de los menos», para Aristóteles), democracia
(gobierno «de la multitud» para Platón y «de los más», para Aristóteles).
4.1 Formas de Democracia
- Hay democracia indirecta o representativa; cuando la decisión
es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus
representantes.
- Hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político
que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y
organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa
en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía
amplios mecanismos plebiscitarios consultivos.
- Democracia directa: cuando la decisión es adoptada directamente
por los miembros del pueblo, mediante plebiscitos
vinculantes, elecciones primarias, facilitación de la iniciativa
legislativa popular y votación popular de leyes, concepto que
incluye la democracia líquida.

Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como


mecanismos complementarios en algunos sistemas políticos, aunque
siempre suele haber un mayor peso de una de las tres formas en un
sistema político concreto.

4.2 Principios de la Democracia

a. La democracia es un ideal universalmente reconocido y un objetivo


basado en valores comunes compartidos por los pueblos que
componen la comunidad mundial, cualesquiera sean sus
diferencias culturales, políticas, sociales y económicas.
Así pues es un derecho fundamental del ciudadano, que debe
ejercer en condiciones de libertad, igualdad, transparencia y
responsabilidad, con el debido respeto a la pluralidad de opiniones
y en interés de la comunidad.

b. La democracia es tanto un ideal que se ha de tratar de alcanzar


como un modo de gobierno que se ha de aplicar conforme a
modalidades que reflejan la diversidad de experiencias y de
particularidades culturales, sin derogar principios, normas y reglas
internacionalmente
85
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

admitidos. Así pues, es un estado o una condición constantemente


perfeccionada y siempre mejorable, cuya evolución depende de
diversos factores políticos, sociales, económicos y culturales.

c. Como ideal, la democracia trata fundamentalmente de mantener y


promover la dignidad y los derechos fundamentales del individuo,
garantizar la justicia social, facilitar el desarrollo económico y social
de la colectividad, reforzar la cohesión de la sociedad, impulsar la
tranquilidad nacional y crear un clima propicio para la paz
internacional. Como forma de gobierno, la democracia es el mejor
modo de conseguir esos objetivos; es también el único sistema
político capaz de corregirse a sí mismo.

d. El logro de la democracia supone una auténtica asociación entre


hombres y mujeres para la buena marcha de los asuntos públicos,
de modo que tanto los hombres como las mujeres actúen en
igualdad y complementariedad, obteniendo un enriquecimiento
mutuo a partir de sus diferencias.

e. El estado de democracia garantiza que los procesos de llegada al


poder y de ejercicio y alternativa en el poder permitan una IV libre
competencia política y surjan de una participación popular abierta,
libre y no discriminatoria, ejercida conforme el dominio de la ley,
tanto en la letra como en el espíritu.

f. La democracia es inseparable de los derechos enunciados en los


instrumentos internacionales mencionados en el preámbulo. Por
consiguiente, esos derechos deben aplicarse de modo efectivo y su
ejercicio correcto ha de estar acompañado de responsabilidades
individuales y colectivas.

g. La democracia se funda en la primacía del derecho y en el ejercicio


de los derechos humanos. En un Estado democrático, nadie está
por encima de la ley y todos los ciudadanos son iguales ante la ley.

h. La paz y el desarrollo económico, social y cultural son tanto


condiciones como frutos de la democracia. Existe una auténtica
interdependencia entre la paz, el desarrollo, y el respeto al estado
de derecho y los derechos humanos. Elementos y ejercicio del
gobierno democrático.

i. La democracia se basa en la existencia de instituciones bien


estructuradas y que funcionen correctamente, así como en un
cuerpo de normas y reglas y en la voluntad de toda la sociedad,
plenamente consciente de sus derechos y responsabilidades.

86
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

j. Las instituciones democráticas tienen por función mediar en las


tensiones y mantener el equilibrio entre las aspiraciones
competidoras que son la diversidad y la uniformidad, tanto en lo
individual como en lo colectivo, con objeto de reforzar la cohesión y
la solidaridad sociales.

k. La democracia está basada en el derecho de todas las personas a


participar en la gestión de los asuntos públicos; por ello requiere la
existencia de instituciones representativas en todos los niveles, y
en particular en el Parlamento, representativo de todos los
componentes de la sociedad y dotado de poderes y medios para
expresar la voluntad del pueblo legislando y controlando la acción
gubernamental.

l. El elemento clave del ejercicio de la democracia es la celebración a


intervalos periódicos de elecciones libres y justas, que permitan la
expresión de la voluntad popular. Estas elecciones deben
celebrarse sobre la base del sufragio universal, igual y Voto
secreto, de modo que todos los votantes puedan elegir a sus
representantes en condiciones de igualdad, apertura y
transparencia, que estimulen la competencia política. Por ello, los
derechos civiles y políticos son primordiales, y en particular entre
ellos, los derechos a votar y a ser elegido, los derechos de libertad
de expresión y reunión, el acceso a la información y el derecho a
organizar partidos políticos y realizar actividades políticas. La
organización, las actividades, la gestión financiera, la financiación y
la ética de los partidos deben estar debidamente reglamentadas de
modo imparcial para garantizar la integridad de los procesos
democráticos.

m. Una de las funciones primordiales del Estado consiste en garantizar


a sus ciudadanos el goce de los derechos civiles, culturales,
económicos, políticos y sociales. La democracia va así unida a un
gobierno eficaz, honrado y transparente, elegido libremente y
responsable de su gestión.

n. Ser responsable ante los ciudadanos, elemento primordial de la


democracia, se aplica a todas las autoridades públicas, elegidas o
no, y a todos sus órganos sin excepción. Esa responsabilidad se
manifiesta por el derecho del público a estar informado de las
actividades del gobierno, a dirigirle peticiones y a buscar reparación
por intermedio de mecanismos administrativos y judiciales
imparciales.

o. La vida pública en su conjunto debe estar marcada por una


sensación de ética y transparencia, motivo por el cual se deben
elaborar y aplicar las normas y los procedimientos
correspondientes.
87
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

p. La participación individual en los procesos democráticos y en la


vida pública en todos los niveles debe estar reglamentada de modo
equitativo e imparcial, evitando toda discriminación y el riesgo de
intimidación por parte de responsables estatales y no estatales.

q. Las instituciones judiciales y los mecanismos de control


independientes, imparciales y eficaces son la garantía del estado
de derecho, fundamento de la democracia. Para que esas
instituciones y mecanismos puedan cuidar plenamente del respeto
de las normas, mejorar la equidad de los procedimientos y reparar
las injusticias, es preciso que todas las personas tengan acceso a
recursos administrativos y judiciales sobre la base de la igualdad y
del respeto a las decisiones administrativas y judiciales por parte de
los órganos estatales, los representantes del poder público y cada
miembro de la sociedad.

r. Si bien la existencia de una sociedad civil activa es un elemento


primordial de la democracia, la capacidad y la voluntad de las
personas de participar en los procesos democráticos y de elegir las
modalidades de gobierno no pueden darse por sentadas. Por ello
es necesario establecer condiciones que lleven al ejercicio
auténtico de los derechos de participación, eliminando a la vez los
obstáculos que eviten, obstaculicen o inhiban dicho ejercicio. Por
consiguiente, es indispensable fomentar permanentemente y de
modo particular la igualdad, la transparencia y la educación, y
eliminar obstáculos tales como la ignorancia, la intolerancia, la
apatía, la falta de opciones y alternativas auténticas, y la ausencia
de medidas destinadas a corregir los desequilibrios o la
discriminación de carácter social, cultural, religioso y racial, o
basada en el sexo.

s. Para que el estado de democracia sea duradero se necesita un


clima y una cultura democráticos nutridos constantemente y
reforzados por la educación y por otros medios culturales y de
información. Por ello, una sociedad democrática debe
comprometerse en beneficio de la educación en el sentido más
amplio del término, y en particular de la educación cívica y la
formación de una ciudadanía responsable.

t. Los procesos democráticos se ven impulsados por un entorno


económico favorable; por consiguiente, en su esfuerzo general de
desarrollo, la sociedad debe comprometerse a satisfacer las
necesidades económicas fundamentales de los más
desfavorecidos, logrando así su plena integración en el proceso
democrático.
88
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

u. El estado de democracia supone la libertad de opinión y de


expresión, lo que implica el derecho a expresar opiniones sin
interferencia y a buscar, recibir e impartir información e ideas por
cualquier medio informativo y sin consideración de fronteras.

v. En las sociedades tanto homogéneas como heterogéneas, las


instituciones y los procesos de la democracia deben favorecer la
participación popular para proteger la diversidad, el pluralismo y el
derecho a ser diferente en un clima de tolerancia.

w. Las instituciones y los procesos democráticos deben impulsar


también la descentralización del gobierno y la administración, que
es tanto un derecho como una necesidad, y que permite ampliar la
base de la participación pública.

4.3 Tipos de Sistemas Democráticos

a. Democracia Presidencialista.
Existe un presidente que es a la vez jefe del Estado y jefe del
Gobierno, y es elegido en unas elecciones presidenciales. Ejerce el
poder ejecutivo y adopta las decisiones políticas. Si lo desea, puede
ayudarse de otras personas (secretarios de Estado). En este sistema,
los miembros de las cámaras legislativas son elegidos en elecciones
diferentes de las presidenciales y pueden ser de un partido político
diferente al del presidente.

b. Democracia Parlamentaria.
El poder ejecutivo lo ejerce un gobierno formado por ministros y
dirigidos por un presidente (también llamado jefe de Gobierno o primer
ministro) A su vez, el Gobierno ha sido elegido por los miembros de
las cámaras legislativas votados por los ciudadanos en unas
elecciones únicas (elecciones legislativas).

5. CULTURA POLÍTICA
Es el conjunto de creencias y valores compartidos, referentes a la vida en
sociedad y al rol de las actividades políticas en la conservación y la
orientación de la cohesión social; conjunto de actitudes fundamentales que
permiten el ajuste mutuo de los comportamientos o la aceptación de actos
de autoridad que tienden a imponer ese ajuste.

5.1 CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

Significa “vivir” “con” el que piensa distinto o que tiene distinto idioma,
cultura, raza, religión en armonía sin que los derechos de una persona

89
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

avancen sobre los derechos de los demás. Para respetar la convivencia


democrática hay una obligación moral y subjetiva que es la que nos
cabe como integrantes del género humano y que está basada en que
todos los seres humanos deben tener un trato igualitario sin importar las
diferencias de origen.

5.2 LOS PRINCIPALES VALORES TALES COMO: La Justicia Social, La


Paz y el Bienestar, son considerados como sustentos o bases del
ambiente democrático.

 Libertad
Es la facultad natural de la voluntad humana para determinar
espontáneamente sus actos. En ella encuentra, o debe encontrar,
equilibrio el orden social. En su uso, el hombre debe tener en cuenta
los derechos ajenos.

 Justicia
Dar a cada uno lo que corresponde o pertenece según sus
cualidades y capacidades. Ejemplo: a cada estudiante se le asigna
una calificación de acuerdo a su esfuerzo.

 Respeto
Reconocimiento que uno hace de las cualidades superiores de una
persona, tales como su posición social o moral, que se acompaña de
obediencia y una especie de veneración hacia ella; Cuidado que se
pone en no ofender o herir la susceptibilidad de las personas.

 Tolerancia
Es la capacidad de aceptar o respetar la ideología y los valores
sociales de otra persona o grupo de personas. El límite de los
derechos de una persona está donde comienzan los de la otra.

 La Dignidad Humana
Es el derecho que tiene cada ser humano, de ser respetado y
valorado como ser individual y social, con sus características y
condiciones particulares, por el solo hecho de ser persona. La
historia nos muestra muchos casos en que la dignidad humana ha
sido avasallada. El reconocimiento de la dignidad humana se ha
establecido en los Tratados Internacionales y Constituciones
Nacionales.

90
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

5.3 LA CULTURA DEMOCRÁTICA

Representa conceptualmente la síntesis abarcadora de dos facetas claves


para la vida en democracia: El derecho a formarse, informarse y disfrutar
del patrimonio cultural local, regional, nacional y universal
(democratización de la cultura), El derecho de todo ser humano de ser
protagonista activo de la acción cultural y la labor creadora, asegurando su
participación en el progreso y desarrollo de la sociedad (democracia
cultural)

6. PARTICIPACIÓN POLÍTICA CIUDADANA


La participación ciudadana es definida como un conjunto de sistemas o
mecanismos por medio de los cuales los ciudadanos, es decir, la sociedad civil
en su conjunto, pueden tomar parte de las decisiones públicas, o incidir en las
mismas, buscando que dichas decisiones representen sus intereses, ya sea de
ellos como particulares o como un grupo social. La participación, por parte de
la sociedad civil, en los asuntos públicos de nuestro país es un derecho
fundamental, reconocido por los tratados y pactos internacionales suscritos por
el Estado, los cuales establecen que toda persona tiene derecho a participar en
los asuntos públicos de su país. La Declaración Universal de los Derechos
Humanos establece que toda persona tiene derecho a participar en el gobierno
del país directamente o por medio de representantes libremente elegidos.

Es importante que el Estado, como actor y principal gestor de las políticas


públicas, no solo se dedique a dictar las normas jurídicas adecuadas para
proteger y, fundamentalmente, promover la participación ciudadana de las
personas en la toma de decisiones públicas, sino que también debe promover
e incentivar la partición ciudadana en la toma de decisiones, para que luego
dichas políticas sean la base de un desarrollo sostenible. Se debe tener en
cuenta además que con “la democracia se fortalece con los mecanismos de
participación ciudadana, porque permite la gestión compartida del desarrollo
sostenible y de la calidad de vida de la población. De esta manera, se
propiciará el incremento de los índices de desarrollo humano de los sectores
más pobres del país”.

91
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Es así que los mecanismos de participación ciudadana son parte importante


del proceso de descentralización del Estado peruano. Vemos que el
gobierno ha ido implementando, a lo largo de los años, instancias de
participación tanto en el ámbito local, provincial como regional.
Sin embargo, algunos de los actuales mecanismos de participación
ciudadana en la toma de decisiones requieren un sistema de control más
concentrado, para no ser usados por personas que solamente buscan
beneficiarse con determinada figura jurídica y obtener intereses propios.

Puede ser vista como un proceso de colaboración, cogestión, autogestión y


negociación en el proceso de gestión. La participación ciudadana va más
allá del ejercicio de los derechos civiles y políticos. Es más abarcadora que
la participación política, porque significa involucrarse de manera activa y
consciente en la eliminación de los obstáculos a la igualdad, en la tarea de
garantizar la plena vigencia y protección de los derechos humanos y la vida
en democracia, así como en la construcción de una igualdad real para todas
las personas que integran la sociedad.

La participación ciudadana es, entonces, una intervención activa y


responsable en las decisiones y acciones relacionadas con el desarrollo y el
mejoramiento de nuestras condiciones de vida. Se da en espacios muy
variados como el hogar, el vecindario, la escuela, la empresa o el trabajo.
No siempre tiene que ver con asuntos relacionados con el gobierno.

6.1 Los Principios de la Participación Ciudadana

La participación ciudadana, al igual que todas las formas de


participación, se basa en los siguientes principios:

a. La Transparencia. Permite que todos estamos al tanto de las


acciones de nuestros compañeros y compañeras, de nuestra
dirigencia vecinal, comunal, barrial o sindical, así como de las
autoridades locales, regionales o nacionales de nuestro gobierno.
La transparencia consiste en que todas y todos estamos informados
de cómo y porque se tomas las decisiones antes y después de
ejecutarlas; o sea, desde que son planificación en la que se basan
esos proyectos
o decisiones. Es importante estar informados y saber por qué se
toman las decisiones.

b. La Comunicación. Antes de tomar decisiones, es necesario tomar


en cuenta, escuchar e incorporar las ideas, propuestas y opiniones
de quienes integran las organizaciones y de la población en general,
en el caso de los gobiernos. Si la dirigencia o autoridades no están
en una

92
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

constante y coordinada comunicación con la población, con otras


organizaciones y dependencias del Estado, se desperdicia una
valiosa información.

La población o las personas miembros de una organización tienen


derecho a ser consultadas y debidamente comunicadas de la
decisiones que se tomarán. La comunicación permite que ninguna de
ellas se sienta excluida y que todas participen en la toma de
decisiones.

c. La Responsabilidad. Permite identificar a los autores de las


decisiones y hacer que las expliquen, que las fundamenten. También
permite distribuir tareas y actividades entre quienes participen en un
grupo. Así cada autoridad, dirigente, o miembro de la agrupación
sabrá lo que le corresponde hacer y tendrá la obligación de
responder por sus actos.

d. El Respeto a la Diversidad. Supone reconocer que entre las


personas existen diferencias. Por ejemplo, debido a su sexo, edad,
clase social, grupo étnico, nacionalidad, por discapacidad o
preferencias religiosas y políticas. Sin embargo, estas diferencias no
disminuyen a las personas ni justifican un trato discriminatorio por
parte de las autoridades, dirigencias y miembros de organización.

e. El Respeto a Disentir. Respetar las opiniones de otras personas,


aun cuando no la compartamos, favorece la participación. Cualquier
persona tiene el derecho de pensar diferente o sostener posiciones
contrarias a lo que opina la mayoría. No porque se piense diferente,
se deja de tener el derecho a participar y opinar.

f. La Integración de todas y todos a los Procesos de


Participación Ciudadana, sin Exclusión de ningún tipo. Sin
integración plena, no puede haber igualdad de oportunidades para
participar y hacer efectivos los derechos que pertenecen a toda persona
humana. Sin lugar a dudas, actuarán mejor quienes integran las
organizaciones, dirigencias o autoridades que sean responsables y
transparentes, que aprovechen la información que da la población y
respeten las diferencias. Hay otras ideas fundamentales que debemos
tener presente para impulsar la participación ciudadana.

g. La Mayoría manda. Sin embargo, se deben respetar los derechos


humanos de las minorías. Una sociedad democrática debe brindar
especialmente cuidado a la protección de los derechos de las
minorías. Aunque ya se sabe que no lograrán tener mayoría, las
minorías también tienen derechos que siempre deben ser
respetados. De ahí la
93
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

importancia de que se establezcan un sistema de revisión judicial


que garantice el respeto de las disposiciones que protegen los
derechos de las minorías.

De lo anterior se desprenden que todas tienen derecho a pensar


deferente y a expresarse de acuerdo a sus convicciones y creencias.
Las diferencias entre las ideas y opciones de los grupos deben
solucionarse de manera pacífica, por medio del diálogo y la
negociación. No debe recurrirse a la violencia física ni verbal. El
poder debe estar distribuido de tal manera, que las personas deben
contar con mecanismos para contarlo y canales para expresarse sin
temor de ninguna clase.

6.2 Participación Social

Se refiere a los procesos a través de los cuales los grupos,


incluidos a las comunidades, las organizaciones, los sectores, etc.
Intervienen en la identificación de problema y se unen en alianzas
para diseñar y poner en prácticas alternativas.

6.3 Autonomía y Participación Social

Cada pueblo indígena y comunidad étnica y cada individuo adopta,


dentro de su dominio, aquel concepto de autonomía que mejor se
ajusta a sus aspiraciones y posibilidades reales y concretas. En
este concepto de autonomía se articulan las visiones sociales e
individuales para producir la imagen de lo que es deseable. La
reflexión sobre los alcances de la Autonomía Regional no es un
patrimonio de un grupo en particular, transciende esos límites y se
integra al estado nacional.

La autonomía regional integra como finalidad y propósito: el


bienestar de las personas, de las familias, de las comunidades y,
en general de toda la sociedad. Por tanto, la participación social se
refiere a las procesos a través de los cuales los grupos incluidos de
la comunidad, las organizaciones, las instituciones, y en general
todos los actores sociales a todos los niveles dentro de una zona
geográfica determinada intervienen en la identificación de sus
problemas y se unen a la alianza para diseñar probar y poner en
práctica las soluciones, la participación social es por naturaleza
sistemática, refiriéndose a la interacción de muchos actores dentro
del sistema social. En este sentido, el proceso de participación
autonómica tiene como finalidad hacer que las personas se
conviertan en sujetos históricos que construyan su propio futuro.

94
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

A través de ella se reivindica la participación ciudadana en la


definición de sus prioridades en la búsqueda de opciones y en la
toma de decisiones, en la dimensión política y su participación se
equilibra con democracia, de la que es condición y resultado. Se
debe contemplar cuales son las relaciones de poder que se
establecen entre el estado y la sociedad civil, entre las instituciones
y la población entre prestadores y usuarios de servicios, ya que
promover la participación implica, entre otras cosas, estimular el
desarrollo de la capacidad de decidir de los conjuntos sociales,
particularmente, de aquellos históricamente dejados en segundo
plano.

6.4 La Escalera de Participación

 Auto Desarrollo: Toman iniciativas sin esperar intervenciones


externas
 Participación Interactiva: Formulación e Implementación
 Participación Funcional: Responde a objetivos y metas
 Participación por Incentivo: Cuando reciben algo a cambio
 Participación por Consulta: Consultados por agentes externos
 Suministros de información: Responden a preguntas
 Pasividad : Recibe información

De alguna forma u otra refleja, los posibles niveles de participación


en las comunidades. Es decir, esto va de abajo hacia arriba, donde
la participación pasiva es la que tiene el menor nivel de importancia y
en cambio, la participación de Auto Desarrollo es que la de mayor
importancia para la participación efectiva de las comunidades.

6.5 La Participación Ciudadana en el Marco de la


Corresponsabilidad

La importancia de este instrumento radica en que traza y organiza


los principales lineamientos gubernamentales en la temática y
compromete a los órganos de la Administración del Estado a
implementar acciones en concordancia con los impulsos
programáticos del gobierno.

El gobierno asume la noción de corresponsabilidad como un


elemento central que atraviesa cada uno de los contenidos
señalados en esta política.

Por corresponsabilidad entendemos la relación de compromiso


mutuo que se establece entre el Estado y la ciudadanía, es decir,
para avanzar en pos del mejoramiento de los servicios entregados
por el gobierno es necesario el trabajo conjunto entre el Estado y los
ciudadanos.
95
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

De esta manera el gobierno abre espacios para la participación


ciudadana responsable, y las personas, como sujetos con
capacidades, derechos y deberes, se involucran con el quehacer
gubernamental fomentando así la transparencia, la eficacia y la
eficiencia de los servicios y políticas públicas.

6.6 La Participación Ciudadana en el Perú

La participación, por parte de la sociedad civil, en los asuntos


públicos de nuestro país es un derecho fundamental, reconocido por
los tratados y pactos internacionales suscritos por el Estado, los
cuales establecen que toda persona tiene derecho a participar en los
asuntos públicos de su país, tal como lo habíamos mencionado en la
parte introductoria.

Por su parte, la Constitución Política del Perú de 1993 reconoce los


derechos de los ciudadanos a participar en los asuntos públicos del
Estado. Es por ello que, a lo largo de los años, se han venido
instituyendo y regulando diversos mecanismos o instituciones para
que las personas puedan participar en la toma de decisiones del
Estado. Tal como lo indica la doctrina especializada: “La
participación ciudadana en los asuntos públicos constituye un
derecho fundamental cuyo ejercicio ha ido afirmándose y
extendiéndose a lo largo de los años. Este proceso se expresa
también en las múltiples formas en que la legislación nacional
reconoce, regula y garantiza la intervención ciudadana en cada una
de las fases de las políticas públicas”.

Vimos que la participación ciudadana es definida como un conjunto


de sistemas o mecanismos por medio de los cuales los ciudadanos,
es decir, la sociedad civil en su conjunto, pueden tomar parte de las
decisiones públicas, o incidir en las mismas, buscando que dichas
decisiones representen sus intereses, ya sea de ellos como
particulares o como un grupo social. La Constitución Política del Perú
no solo introduce el derecho a la participación en los asuntos
públicos de los ciudadanos, sino que menciona a su vez una serie de
mecanismos y/o formas por las cuales las personas pueden
participar en los asuntos públicos. En ese sentido, “la participación
ciudadana incluye una gama amplia de posibilidades para su
ejercicio: desde la forma más elemental de participación, que se
produce a través del voto o ejercicio del sufragio (derecho a elegir y
a ser elegido) hasta el reconocimiento de que los ciudadanos y
ciudadanas tienen la capacidad de intervenir en el ejercicio y la
dirección de los asuntos públicos, tal como lo establecen tanto la
Convención Interamericana de Derechos Humanos como el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos de Naciones Unidas”.
96
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

La participación ciudadana en la toma de decisiones públicas es un


sistema importante para el desarrollo democrático del Estado. No
obstante, en nuestra sociedad es una dimensión relativamente nueva
para el sistema político peruano, la misma que también “es
entendida como un proceso de concertación, negociación y vigilancia
entre la sociedad y las autoridades democráticamente constituidas.
Más allá de experiencias e iniciativas puntuales, la política peruana
se ha caracterizado por la exclusión de la población, por su nula
transparencia y por una relación clientelista con la sociedad”.

En la práctica, si bien se han sentado las bases para la participación


ciudadana en la toma de decisiones estos mecanismos no han sido
muy utilizados, o en algunos casos, mal utilizados. Es decir, algunos
de los mecanismos de participación son usados en beneficios de
determinadas personas o grupos sociales para aprovecharse de la
figura en busca de sus propios intereses. Pero, se debe tener
presente que “la participación y la concertación han surgido como
tendencias no sólo en nuestro país sino que forman parte de una
dinámica continental. Se han constituido en aspectos del debate
sobre los enfoques y las estrategias que se pueden llevar a la
práctica para superar los serios problemas de legitimidad que
atraviesa la democracia en nuestros países.

En esa perspectiva, la propuesta participativa no es un enfoque


contrapuesto a los mecanismos de la democracia liberal. Por el
contrario, puede ser, junto con otras reformas necesarias, una ruta
para responder a sus evidentes limitaciones mediante su
profundización; y no, como parecen creer algunos sectores
conservadores, recortando sus alcances y su contenido”.

En ese sentido, los mecanismos de participación ciudadana, pueden


ser útiles para incluir a los ciudadanos en la toma de decisiones
públicas, para fiscalizar la actuación del gobierno y, entre otras
cosas, para superar serios problemas de legitimidad que atraviesa la
democracia participativa en nuestro país, sobre todo dado que en
nuestro país existen pocos partidos políticos organizados. Si bien en
nuestra sociedad existen, en la actualidad, varios partidos políticos,
la mayoría de ellos son forjados o existen en base a un líder o figura
jurídica que una vez apartado del partido hace que este
desaparezca.

Es importante promover la participación ciudadana en la toma de


decisiones de la esfera pública. Sobre todo, teniendo en cuenta que
la sociedad civil, en su conjunto o en forma particular, es la parte
activa e institucionalizada del Estado.

97
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Por tanto, es importante que los ciudadanos mediante sus aportes


y/o críticas ayuden a construir una base firme e importante en la
toma de decisiones públicas.

Al respecto, se indica que “la gobernabilidad democrática exige también,


en el campo de los actores, una sociedad civil vigorosa. Cuando se
habla de esfera pública y de sociedad civil, se trata de analizar las
condiciones con las cuales los argumentos racionales y críticos de
personas privadas sobre los asuntos públicos pueden constituir una
base firme y autorizada de la acción colectiva y de la toma de decisiones
políticas. La importancia de la esfera pública (y de la sociedad civil como
su parte activa e institucionalizada) radica en su potencial como modo
de integración social mediante el discurso público, que constituye una
forma posible de coordinación de la vida humana, de la misma manera
que el poder del estado y que la economía de mercado”. Finalmente, la
Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública,
suscrita el 2009 señala como mecanismos participativos fundamentales
aquellos que permiten intervenir en las distintas fases de la formulación
e implementación de las políticas públicas, muchos de estos
mecanismos participativos han sido implementados en nuestro país.

6.7 Mecanismos de Participación Ciudadana en el Perú

Los mecanismos de participación ciudadana en los asuntos públicos


del Estado se establecen en nuestra legislación a través de la
Constitución de 1993 y a través de la Ley de los Derechos de
Participación y Control Ciudadano, Ley Nº 26300. Se establece que
los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos
mediante referéndum, iniciativa legislativa, remoción o revocación de
autoridades y demanda de rendición de cuentas. Asimismo, vemos
que existen diversos mecanismos de participación ciudadana en
nuestro país, muchos de los cuales no son muy usados, debido a la
complejidad que conlleva realizarlos o ejecutarlos. No obstante, la
Constitución estipula que es nulo y punible todo acto que prohíba o
limite al ciudadano el ejercicio de sus derechos, por lo cual, no es
posible limitar el ejercicio de un ciudadano a estos mecanismos de
participación ciudadana en la toma de decisiones públicas.

La participación ciudadana se puede dar a nivel nacional, la cual “se


da mediante la deliberación y decisión y mediante diversos
mecanismos de la Democracia plebiscitaria: consultas, referéndum o
plebiscitos.

La apelación a estos mecanismos se produce cuando se trata de


discutir procedimientos de alcance nacional y de otorgar bienes
públicos que

98
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

afectan a todo el país. Para evitar que la participación afecte la


gobernabilidad tiene que excluir la lógica de la administración, cuyo
funcionamiento eficaz se basa en la técnica y en el conocimiento
especializado”.
La participación ciudadana también se puede dar a nivel local o
regional. Dado que es importante la participación ciudadana no solo
en la toma de decisiones de gobierno nacional existen también
mecanismos que prevén la participación ciudadana a nivel regional o
local.

Es así como “la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales reconoce


entre los principios rectores de la política y gestión regional
i) La Participación Ciudadana y
ii) La Rendición de Cuentas.

Por ello dispone que el gobierno regional se rige por el presupuesto


participativo y está obligado a realizar como mínimo dos audiencias
públicas al año, una en la capital del departamento y otra en una
provincia. En cuanto a los gobiernos locales, la Ley Orgánica de
Municipalidades establece como principio de la planificación
municipal la participación ciudadana, la rendición de cuentas y la
inclusión. Las municipalidades se rigen por presupuestos
participativos anuales y deben reconocer como derechos de control
vecinal a:

i) La revocatoria de Autoridades Municipales y


ii) La Demanda de Rendición de Cuentas”.

Entre los mecanismos de participación ciudadana más conocidos, los


cuales se encuentran establecidos en las diversas normas del
sistema jurídico nacional y que pueden ser ejercidos por cualquier
ciudadano, sin que se pueda limitar su derecho, siempre y cuando se
cumplan los requisitos para ello, podemos distinguir a los siguientes:

 Iniciativa de reforma constitucional


 Iniciativa en la formación de las leyes
 Referéndum
 Iniciativa en la formación de dispositivos municipales y
regionales Consulta previa;
 Revocatoria de autoridades
 Remoción de autoridades
 Consejos de Coordinación Regional
 Presupuestos participativos
 Demanda de rendición de cuentas;
 Acceso a la información pública, entre otros.
99
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

6.8 La Autorregulación

La autorregulación se refiere a aquella capacidad que dispone una


entidad, asociación, organización o institución de regularse a sí
misma en base a un monitoreo y control voluntario que tendrá lugar
desde sus propias instalaciones y recursos. Es la consecuencia de
un consenso amplio y conjunto entre todos los agentes sociales,
sustentada en la capacidad de los ciudadanos para asumir una
actitud de respeto a la normativa de las leyes y exigir su observancia
y cumplimiento, además implica cuidado y respeto en cuanto a
valores, ética, principios morales y constitucionales por parte de
todos.

6.9 El Respeto a la Diferencia y la Diversidad Cultural.

Hoy en día, el reconocimiento y el respeto de la diversidad cultural


como factor de cohesión social, desarrollo sostenible y estabilidad
constituyen un elemento esencial de las preocupaciones y los
centros de interés nacionales e internacionales.

El respeto a la diversidad cultural garantiza una coexistencia


armónica y una voluntad de convivencia pacífica entre personas y
grupos de orígenes culturales diversos que habitan un mismo país;
dentro de un contexto basado en el respeto de las libertades
fundamentales y los derechos humanos –sobre todo los de las
personas pertenecientes a minorías y también contribuye a la
elaboración de políticas que propician la integración y participación
de todos los ciudadanos, con miras a evitar las rupturas y los
conflictos debidos a una sacralización de las diferencias. Es buscar
obrar en pro del pluralismo cultural, que es la respuesta en el plano
político al fenómeno de la diversidad cultural.

6.10 La Prevalencia del Dialogo y la Conciliación como Medios de


Solución del Conflicto

La conciliación implica la colaboración de un tercero neutral a quien


las partes ceden cierto control sobre el proceso pero sin delegar en
él/ella la solución. La función del/la conciliador/a es asistir a las
partes para que ellas mismas acuerden la solución, guiándolos para
clarificar y delimitar los puntos conflictivos, tratando de llegar a un
acuerdo que elimine la posible contienda judicial. Los/as
conciliadores/as no interpretan el derecho ni las normas, sino que les
corresponde ponderar y equilibrar los intereses contrapuestos de las
partes, lo que hace que sus resultados no tengan el carácter decisivo
de una sentencia.
100
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

La conciliación es una acto jurídico, una forma de solución de un


conflicto a través de un acuerdo de las partes, asistidas por un
tercero, el/la conciliador/a, respecto de derechos que no tienen
carácter de indisponibles. Es un acto jurídico a través del cual las
partes recurren a un tercero para que les ayude a resolver un
conflicto.

Características:

 Requiere la existencia de un tercero que no decide, se limita a


señalar el camino posible de solución de conflictos, pues las
partes se avendrán o no a las soluciones que ellos mismos
estimen conveniente.
 Es un mecanismo alternativo de solución de conflicto, ya que las
partes pueden optar por la conciliación, por el arbitraje o por ir al
Poder Judicial.
 La oralidad e inmediación están siempre presentes, pues el
conciliador estará al lado de las partes que han solicitado su
actuación, las que se realizaran sin intermediarios. Es
inimaginable un proceso conciliador con escritos que van y
vienen, pues la casi totalidad de negociaciones se efectivizan
mejor sin la presencia de documento alguno o de formalidad
especifica.
 El tercero no propone, no decide, ni siquiera interpreta la norma
en conflicto, menos hace esfuerzo alguno para su aplicación. Se
limita simplemente a señalar el camino posible de solución de
conflictos, pues en última instancia las partes se avendrán o no a
las soluciones que ellos mismo estimen conveniente.
 Pretende evitar un procedimiento judicial o la simple continuación
del proceso ya iniciado.
 Trata de fomentar un acercamiento entre las partes propiciando
que el dialogo posibilite la solución del conflicto.
 Carece de toda formalidad, es un acto informal por excelencia, por
eso que se ha convertido en una herramienta flexible por la amplia
libertad conservada al conciliador; sin embargo, nada impide al
conciliador que tenga su propia metodología para lograr el éxito
que se ha propuesto al iniciar su labor conciliadora.

Los conflictos que se generan deben ser resueltos de forma


eficiente, reduciendo costos y previniendo la aparición de nuevos
conflictos.

Con el objeto de alcanzar el objetivo antes indicado el sistema


jurídico ha incorporado ciertos medios cuyo propósito es solucionar
los conflictos sin generar mayores antagonismos entre las partes.
101
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Los medios de solución de controversias más difundidos son los


siguientes:

a. Negociación
b. Mediación
c. Conciliación
d. Arbitraje
e. Proceso judicial

Estos medios se distinguen entre sí por la intervención de terceros


en la solución del conflicto. En efecto, mientras en la negociación el
proceso está íntegramente librado a la voluntad de las partes, en la
mediación y en la conciliación interviene un tercero (mediador o
conciliador) para ayudar a que las partes arriben a un acuerdo.

Desde un punto de vista doctrinario la conciliación se distingue de la


mediación, por el hecho que el conciliador debe proponer una
fórmula conciliatoria, mientras que el mediador no tiene esa
obligación y por ello puede o no formular una propuesta de solución.

Por otra parte, la conciliación y la mediación se distinguen del


arbitraje por el hecho que el árbitro sí está facultado, por acuerdo de
las partes, para poner fin a la controversia mediante la expedición de
un laudo arbitral.

a. La Negociación

La negociación es un medio de solución de conflictos en el que


las partes buscan persuadir una a la otra del hecho que su
percepción de una situación determinada es la correcta, es
comúnmente calificada como un enfrentamiento entre las partes,
la tendencia actual califica a la negociación como un proceso en
el que predomina el trabajo en equipo denominándola
“negociación cooperativa”.

La negociación cooperativa requiere que el negociador tenga una


nueva óptica en la que se privilegie lo siguiente:

 Ser duro con el problema, no con la persona, esto es pensar en


la otra parte como un socio en la empresa de resolver
problemas comunes, antes que considerarlo como parte del
problema

 Así vistas las cosas corresponde a los “socios” atacar


duramente el problema, pero no atacarse mutuamente, puesto
que ello no facilitará la solución de sus problemas.
102
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

 Discutir sobre los intereses de las partes, no sobre las


posiciones, es decir debe descubrirse qué es lo que cada uno
requiere para satisfacer sus necesidades.

 En otras palabras, no centrarse en las posiciones o propuestas


formuladas sino buscar cuál es su sustento, qué es lo que se
esconde detrás.

 Crear opciones de solución que satisfagan los intereses


mutuos, es decir no proponer aquello que no aceptaríamos de
estar en la posición de la otra parte.

 Se trata pues de generar un espacio en el cual las partes se


dediquen a la creación de fórmulas de solución sin la presión
del compromiso, simplemente para tener una serie de
alternativas dentro de las cuales se escogerá la más
conveniente.

 Usar criterios objetivos para elegir entre las opciones de


solución aquélla que ponga fin a la controversia.

 Se trata de persuadir a la otra parte sobre la base de la razón,


en lugar de pretender presionarla para que acepte nuestra
posición.

 Esta nueva visión del proceso de negociación se encuentra


presente en el mundo empresarial de hoy, en especial en los
siguientes aspectos:

 Ya no se hace referencia a la competencia, sino por el contrario


a la competencia, es decir celebrar acuerdos con los
competidores a efectos de desarrollar nuevas tecnologías,
nuevos productos, descubrir las ventajas de la cooperación en
contraposición al enfrentamiento.

 SOLUCIÓN CONJUNTA DE PROBLEMAS CON LA


COMPETENCIA, recurrir a medios de solución de controversias
tales como la conciliación o la mediación en los que predomina
el ambiente de cooperación antes que la confrontación.

 NEGOCIACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN , es decir la preocupación


de las autoridades por dialogar con los usuarios para conocer el
impacto de las propuestas normativas en su actividad.

Este aspecto ha empezado a desarrollarse en nuestro país a


través de la pre-publicación de normas legales para permitir el
intercambio de opiniones entre la autoridad y el usuario.
103
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

 CONCENTRARSE EN LOS INTERESES DE LA OTRA PARTE, a


efectos de satisfacerlos plenamente. El ejemplo más claro en
este caso es la primacía del servicio y atención al consumidor
en la estrategia de las empresas líderes.

En efecto, la tendencia actual en materia de estrategia


empresarial es favorecer la atención permanente a las
necesidades de los clientes de manera tal que se genere una
relación de cooperación, la misma que asegura la fidelidad de
la clientela, la cual a su vez redunda en beneficio tanto para el
cliente como del proveedor.

b. La Conciliación

En la conciliación interviene un tercero, designado por las partes,


quien las ayudará a buscar una solución al conflicto.

Sin embargo, dicho tercero no tiene capacidad de decisión, ni sus


propuestas son obligatorias para las partes, quienes finalmente
son libres de llegar a un acuerdo que ponga fin al conflicto.

A continuación comentaremos las diversas maneras en que la


conciliación ha sido recogida en la legislación peruana.

- Conciliación en Procedimientos Administrativos

1) INDECOPI

De acuerdo con lo dispuesto por el Decreto Legislativo 807


en cualquier estado del procedimiento seguido ante el
INDECOPI, incluso antes de admitirse a trámite la
denuncia, puede citarse a audiencia de conciliación.

El acuerdo al que se arribe en la audiencia de conciliación


tendrá efectos de transacción extrajudicial (título de
ejecución), lo que facilita su exigibilidad en el caso de
incumplimiento.

Sin embargo, es interesante notar que las partes también


pueden someterse a cualquier otro mecanismo a fin de
solucionar el conflicto (arbitraje, mediación, conciliación o
mecanismos mixtos), de tal manera que no se cierra
ninguna alternativa para las partes por el hecho que se
haya dado inicio al procedimiento administrativo.

104
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

2) TELECOMUNICACIONES

Conforme a la Resolución del Consejo Directivo de Osiptel


N° 032-97-CD/OSIPTEL en los procedimientos
relacionados con los reclamos de usuarios de los servicios
públicos de telecomunicaciones, el Tribunal de OSIPTEL
puede, si lo considera oportuno, realizar una audiencia de
conciliación.
El acuerdo conciliatorio equivale a una resolución final del
Tribunal, para cuyo cumplimiento el Tribunal puede
imponer medidas cautelares y sanciones, de forma tal que
se busca evitar que las partes incumplan con los
compromisos asumidos en la audiencia de conciliación.

Asimismo, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento


General para la Solución de Controversias en la Vía
Administrativa, aprobado por Resolución del Consejo
Directivo N° 027-99-CD/OSIPTEL, el procedimiento
administrativo seguido ante OSIPTEL incluye una
Audiencia de Conciliación, la misma que se llevará a cabo
salvo que alguna de las partes manifieste su deseo de no
conciliar.

3) MERCADO DE VALORES

De conformidad con el Decreto Legislativo N° 861 y la


Resolución CONASEV N° 087-98-EF/94.10 todos los
reclamos y denuncias que se presenten ante la Bolsa de
Valores de Lima, deberán ser previamente sometidos a la
gestión Conciliatoria del Área de Conciliación y
Procuración. El acuerdo conciliatorio tendrá la naturaleza
de una transacción extrajudicial y su incumplimiento por
parte del asociado será sancionado como falta grave por la
Cámara Disciplinaria, sin perjuicio del derecho del
inversionista a reclamar su ejecución en la vía judicial.

4) SUPERINTENDENCIA DE ENTIDADES PRESTADORAS


DE SALUD

En el caso de las entidades prestadoras de salud la


Resolución N° 006-99-SEPS crea un Centro de
Conciliación que tiene como objetivo intervenir en la
solución de controversias en materia de salud que las
partes en conflicto le sometan, administrando los procesos
de conciliación que se inicien.
105
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Esta conciliación es voluntaria y puede ser solicitada por


las partes en forma individual o conjunta.

En este caso el conciliador propone, de acuerdo a las


circunstancias y cuando lo estime conveniente, diversas
alternativas de solución de la controversia planteada. En
consecuencia, el conciliador no está obligado a formular
una propuesta conciliatoria.

 CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

La conciliación extrajudicial está regulada por la LEY


26872 y por su Reglamento, aprobado por Decreto
Supremo N° 001-98-JUS, normas que la definen como
un acto jurídico que constituye un mecanismo
alternativo para la solución de conflictos, por el cual las
partes acuden ante un Centro de Conciliación, Juez de
Paz Letrado o de un Conciliador en Equidad, a fin que
les asista en la búsqueda de una solución consensual
a su conflicto de intereses.

El acta que contiene el acuerdo conciliatorio constituye


título de ejecución, de forma que se facilite el ejercicio
de los derechos que puedan haberse otorgado en la
conciliación.

En la conciliación extrajudicial los acuerdos adoptados


obedecen única y exclusivamente a la voluntad de las
partes, razón por la cual el conciliador sólo propone
eventualmente fórmulas conciliatorias no obligatorias.

 CONCILIACIÓN JUDICIAL

La conciliación judicial se encuentra regulada en el


Código Procesal Civil y puede definirse como una
forma especial de conclusión del proceso en virtud de
la cual las partes en un proceso judicial arriban a un
acuerdo con el que se pone fin al proceso, el mismo
que tiene el efecto de cosa juzgada.

En la conciliación judicial el Juez está obligado a


formular una propuesta conciliatoria que las partes
tienen el derecho de aceptar o rechazar.

106
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

En este sentido la conciliación judicial difiere de la


practicada en el ámbito administrativo y de la
extrajudicial, toda vez que en estas últimas el
conciliador no está obligado a formular propuesta de
solución alguna.

Es importante indicar que si en la sentencia se otorga


a quien rechazó la propuesta conciliatoria igual o
menor derecho que el propuesto en la conciliación se
le impondrá una multa no menor de dos ni mayor de
diez Unidades de Referencia Procesal.

La imposición de una multa a una de las partes por no


conciliar afecta de alguna manera su libertad para
aceptar o rechazar la propuesta conciliatoria, lo que ha
afectado la efectividad de la conciliación en materia
judicial.

Asimismo, el hecho que la conciliación se lleve a cabo


ante el mismo Juez que resolverá la controversia tiene
también un efecto negativo, pues las partes tienden a
mostrarse reservadas y reticentes a compartir
información o formular propuestas, lo que hace muy
difícil que se genere un espacio de diálogo y creación
conjunta de ideas que facilite la búsqueda de un
acuerdo.

 CONCILIACIÓN EN EL ÁMBITO DE RELACIONES


COLECTIVAS DE TRABAJO

La conciliación en esta materia se regula por lo


dispuesto en la Ley de Relaciones Colectivas de
Trabajo (Decreto Ley N° 25593) y en el Reglamento de
la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo (aprobado
por Decreto Supremo N°011-92-TR).

En este ámbito la conciliación se define como una forma


de solución de conflictos laborales que se debería
caracterizar por ser flexible y simple en su desarrollo, en
la cual un conciliador promueve el avenimiento de las
partes.

Durante el procedimiento las partes pueden llegar o no


a un acuerdo conciliatorio y reunirse tantas veces
como lo deseen.
107
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Es interesante notar que para efectos laborales el


conciliador que formule propuestas de solución, se
entiende que actúa como mediador. En ese sentido la
conciliación en el ámbito laboral se distingue
claramente de la conciliación judicial, donde el
conciliador está obligado a formular una propuesta
conciliatoria.

 CONCILIACIÓN ENTRE EMPLEADORES


Y TRABAJADORES

La posibilidad de conciliar entre empleadores y


trabajadores se encuentra recogida en el Decreto
Supremo N° 002-96-TR, conforme al cual la
conciliación puede definirse como un instituto
destinado a promover el acuerdo entre empleadores y
trabajadores, a fin de encontrar una solución autónoma
a las controversias que surjan en la relación laboral,
caracterizada por la flexibilidad y simplicidad en su
desarrollo.

De acuerdo con el Decreto Supremo N° 002-96-TR el


acta que contiene la obligación de pago de una suma
líquida tiene mérito ejecutivo para todo efecto legal y en
los demás casos tendrá el carácter de instrumento
público.
En lo que se refiere a la obligatoriedad de asistir a
conciliar la norma establece que es obligatorio para el
empleador asistir cuando así lo solicita el trabajador,
de lo contrario estará sujeto al pago de una multa.

Sin embargo, las partes son libres de llegar o no a un


acuerdo conciliatorio, sin que el conciliador tenga
obligación de proponer una fórmula de solución.

 CONCILIACIÓN EN EL ÁMBITO
PROCESAL LABORAL

La conciliación también ha sido recogida en la Ley


Procesal del Trabajo (Ley N° 26636) como una forma
especial de conclusión del proceso laboral que puede
ser promovida o propuesta después de la audiencia
única, en cualquier estado del proceso, antes de la
sentencia.

Las partes son libres de conciliar o no, pero en el caso


que arriben a un acuerdo conciliatorio éste tiene valor
de cosa juzgada.
108
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

En el caso de la conciliación en el proceso laboral no hay


obligación por parte del magistrado de formular una
propuesta conciliatoria, lo cual es consecuente con la
regulación de la conciliación en materia laboral donde el
conciliador se limita a buscar el advenimiento de las
partes.

 CONCILIACIÓN EN EL ÁMBITO DE PROTECCIÓN


FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR

La conciliación también ha sido utilizada como un


mecanismo alternativo orientado a la solución de
problemas familiares, que tiene por objeto la solución
del conflicto y la promoción del fortalecimiento de los
lazos familiares entre cónyuges, padres y familiares.

En este caso la citación al agresor se efectúa bajo


apercibimiento de ser denunciado por delito de
resistencia o desobediencia a la autoridad, a fin de
obligarlo a comparecer.

Sin embargo, en el proceso de conciliación las partes


son libres de arribar o no a un acuerdo, pues
finalmente de ellas depende el resultado de la
conciliación.

Si se llega a un acuerdo éste tendrá el mismo efecto


que la sentencia que tiene la autoridad de cosa
juzgada y por ello el incumplimiento de la conciliación
concede al Fiscal el derecho de recurrir al Juez de
Familia, para exigir judicialmente su ejecución.

En lo que respecta a este tipo de conciliación no hay


obligación por parte del fiscal de formular una
propuesta conciliatoria, a diferencia de lo que sucede
con la conciliación judicial donde formular la propuesta
constituye una obligación del conciliador.

c. Arbitraje

El arbitraje en el Perú se encuentra regulado en la Ley 26572 y se


define como un medio de solución de controversias en virtud del
cual las partes acuerdan (convenio arbitral) someter la solución de
determinados conflictos que hayan surgido o puedan surgir entre
ellas respecto de una determinada relación jurídica a la decisión
(laudo arbitral) de uno o varios terceros (árbitros). La forma de
nombramiento de los terceros también es acordada por las partes.
109
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

La libertad de regulación de esta forma de solución de


controversias no sólo abarca la posibilidad de nombrar a los
árbitros, sino también la de pactar el lugar y las reglas a que se
sujeta el proceso arbitral, lo que ha motivado su difusión y
aceptación como medio eficaz de solución de controversias.

BIBLIOGRAFÍA

1. JURADO NACIONAL DE ELECCIONES. “Guía de participación ciudadana en el


Perú – Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana”.
Elaborado por el Jurado nacional de Elecciones con el apoyo de PNDU en Junio
del 2008. Lima
– Perú. Pág. 5
2. La Constitución Política del Perú de 1993 Artículo 31°
3. JAIME MÁRQUEZ CALVO y GERARDO TÁVARA CASTILLO. “Participación
Ciudadana y Buen Gobierno”. Mesa de Concertación para la Lucha contra la
Pobreza. Primera edición, marzo del 2010, lima - Perú. Pág. 4
4. JAIME MÁRQUEZ CALVO y GERARDO TÁVARA CASTILLO. Op. Cit. Pág. 8
5. SINESIO LÓPEZ JIMÉNEZ y Otros. “Tendencias y desafíos de la democracia
peruana en el nuevo período político”. En Cuadernos Descentralistas N° 20 -
Grupo Propuesta Ciudadana. Primera Edición, Lima Perú. Julio del 2006. Pág.
108
6. SINESIO LÓPEZ JIMÉNEZ y Otros. Op. Cit. Pág. 108
7. SINESIO LÓPEZ JIMÉNEZ y Otros. Op. Cit. Pág. 23.
8. JAIME MÁRQUEZ CALVO y GERARDO TÁVARA CASTILLO. Op. Cit. Pág. 11 y
12. Indican sobre la participación ciudadana que: “por su parte, la Carta
Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública, suscrita el
2009 señala como mecanismos participativos fundamentales aquellos que
permiten intervenir en las distintas fases de la formulación e implementación de
las políticas públicas.”.
9. SINESIO LÓPEZ JIMÉNEZ y Otros. Op. Cit. Pág. 29
10. ELENA CONTERNO y otros. “Democratización de las Decisiones Públicas”. Red
Participa Perú - Proceso de Descentralización 2005-Abril 2006. Balance y
Desafíos. Democratización de las Decisiones Públicas. Lima – Perú. Pág.
11. Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano, Ley N° 26300,
estipula en su Artículo 3° que: Artículo 3.- Son derechos de control de los
ciudadanos los siguientes: a) Revocatoria de Autoridades, b) Remoción de
Autoridades; c) Demanda de Rendición de Cuentas; y, d) Otros mecanismos de
control establecidos por la presente ley para el ámbito de los gobiernos
municipales y regionales.
12. Ministerio de Cultura:
http://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/paginternas/tablaarchivos/04/3manualp
articipciudadana.pdf

110
SILABO SILABO
SEGURIDAD
SEGURIDAD YY DEFENSA
DEFENSA NACIONAL
NACIONAL SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

3
3
Capítulo
Capítulo
CultuRa DE paZ

1. LA DIGNIDAD HUMANA

 Dignidad

En las normas de derechos humanos la dignidad es un aspecto inherente


del ser humano. Está directamente vinculada con el concepto de
igualdad y del respeto que cada ser humano merece.

 La Dignidad Humana

Es el derecho que tiene cada ser humano, de ser respetado y valorado


como ser individual y social, con sus características y condiciones
particulares, por el solo hecho de ser persona.

El hombre, concebido como unidad corporal racional y espiritual, posee


una naturaleza única, definida por Aristóteles en su obra La Política,
como “aquella esencia por la cual los seres poseen en sí mismos y en
cuanto tales, los principios que animan su obrar”.

Esta conduce a los fines propios de cada ser, por ende, de manera
connatural el hombre tiene dignidad. El ser humano tiene como
características esenciales y fundamentales el concebirse como un fin en
sí mismo y el poder realizarse plenamente como persona. Este posee
dignidad no por libre determinación, sino por serle connatural en su
esencia creada.

111
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Este respeto a la persona humana en sí, obliga a la consagración de dos


reglas básicas:

• La sociedad y el Estado existen para el ser humano.


• La sociedad y el Estado encuentra su justificación organizacional a
través de la defensa del ser humano y la búsqueda de su promoción y
bienestar.

Persona y dignidad son dos realidades inseparables, ella deviene en el


origen, sujeto y fin de toda organización política social. Por ende, es
preexistente, subordinante y legitimadora de su constitución y forma de
actuación.

2. LOS DERECHOS HUMANOS


Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos,
sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen
nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos
tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos
derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y


garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional
consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho
internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece
las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas
situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin
de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales
de los individuos o grupos.

2.1 Fundamentos de los Derechos Humanos

Derechos Humanos se fundamentan en la inalienable dignidad de la


persona Humana y poseen vigencia universal. Esto implica los siguientes
aspectos:
1. Ninguna persona puede ser privada de ellos.
2. Deben ser respetados por la legislación de todos los Estados.
3. Han de servir como marco de referencia para organizar la vida social y
Política.
4. Han de constituir el código básico y fundamental de la justicia de
todas Las naciones y del Derecho Internacional.

Los Derechos Humanos son exigencias elementales que puede plantear


cualquier ser humano por el hecho de serlo, y que tienen que ser
satisfechas porque se refieren a unas necesidades básicas, cuya
satisfacción es indispensable para que puedan desarrollarse como seres
humanos. Son unos derechos tan básicos que sin ellos resulta difícil llevar
una vida digna.
112
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

2.2 Características de los Derechos Humanos:

Los derechos humanos se caracterizan por ser:

 Innatos o Inherentes
Todas las personas nacemos con derechos que nos pertenecen por
nuestra condición de seres humanos. Su origen no es el Estado o las
leyes, decretos o títulos, sino la propia naturaleza o dignidad de la
persona humana. Por eso cuando una ley viola los derechos
humanos se la considera nula (sin valor), porque va contra la misma
naturaleza humana.

 Universales
Los Derechos Humanos se aplican a todos los seres humanos sin
importar edad, género, raza, religión, ideas, nacionalidad. Cada
persona tiene la misma dignidad y nadie puede estar excluido o
discriminado del disfrute de sus derechos.

 Irreversibles y progresivos
La consagración de nuevos Derechos no excluye ni desestima la
vigencia de Derechos antes consagrados y la existencia de viejos
Derechos no impide que las nuevas condiciones sociales vividas por
los pueblos determinen la vigencia de otros Derechos, como ha
sucedido con el Habeas Data, el cual busca proteger la intimidad de
las personas frente a los sistemas masivos de información y
comunicación. Los avances en la protección de nuevos Derechos o
nuevas formas de un mismo Derecho se hacen sobre el supuesto de
vigencia de todos los Derechos consagrados.

 Indivisibles
No puede hablarse de división de los Derechos Humanos, todos
deben ser respetados y garantizados por autoridades y gobernantes

 No negociables
Los Derechos Humanos son bienes pertenecientes, de manera
absoluta, a cada ser humano, por ello ninguna autoridad puede
negociarlos.

 Inviolables
Nadie puede atentar, lesionar o destruir los Derechos Humanos. Esto
quiere decir que las personas y los gobiernos deben regirse por el

113
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

respeto a los Derechos Humanos; las leyes dictadas no pueden ser


contrarias a éstos y las políticas económicas y sociales que se
implementan tampoco. Por ejemplo, el derecho a la vida no puede
ser violentado bajo ninguna circunstancia, como ocurre
frecuentemente en la realidad, ni por la acción de fuerzas policiales o
militares ni por políticas económicas que condenan a la muerte por
desnutrición o hambre a la población.

 Obligatorios
Los Derechos Humanos imponen una obligación concreta a las
personas y al Estado de respetarlos aunque no haya una ley que así
lo diga. Es obligatorio respetar todos los Derechos Humanos que
existan en las leyes nacionales y también aquellos que no lo están
aún.

 Trascienden las fronteras nacionales


La comunidad internacional puede y debe intervenir cuando
considere que un Estado está violando los Derechos Humanos de su
población. En este sentido, ningún Estado puede argumentar
violación de su soberanía cuando la comunidad internacional
interviene para requerir que una violación a los Derechos Humanos
sea corregida.

 Indivisibles, interdependientes, complementarios y no


jerarquizables
Los Derechos Humanos están relacionados entre sí. Es decir, no se
debe hacer ninguna separación ni pensar que unos son más
importantes que otros. La negación de algún derecho en particular
significa poner en peligro el conjunto de la dignidad de la persona,
por lo que el disfrute de algún derecho no puede hacerse a costa de
los demás.

Es así, como no se puede, por ejemplo, disfrutar plenamente del


derecho a la educación si la persona no está bien alimentada o si
carece de una vivienda adecuada, ni se puede ejercer el derecho a
la participación política si se niega el derecho a manifestar o estar
bien informados.

Los Derechos Humanos (DD.HH.) son unos mínimos morales de


justicia que deben ser satisfechos porque sin ellos no se puede
construir una sociedad justa en paz y armonía.
114
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

2.3 Generaciones de Derechos Humanos

Los Derechos Humanos se han ido reconociendo a lo largo de la historia a


través de un lento proceso de aprendizaje moral que no ha terminado
todavía. En este proceso se pueden distinguir, hasta ahora, tres grandes
fases que suelen ser denominadas “las tres generaciones” de los
Derechos Humanos. Estas tres generaciones constituyen, por el momento,
los requisitos básicos para llevar una vida digna. Cada una de estas
generaciones alumbró un determinado conjunto de derechos.

a. Primera Generación: Los Derechos de la Libertad


La “primera generación” es la de los derechos civiles y políticos. Son las
libertades individuales y los derechos de participación política: el
derecho a la vida y a la integridad física, a pensar y a expresarse
libremente, a reunirse con quien se desee, a desplazarse libremente, a
participar en el gobierno del propio país, a no ser detenido sin motivo
legal, a ser juzgado con garantías de imparcialidad, las protecciones del
derecho a la intimidad y a la buena fama, los derechos de la propiedad
privada y de la libre contratación, a comerciar libremente, entre otros.
En líneas generales, podemos considerar estos derechos como
inspirados en un valor moral básico que les sirve de guía: la libertad.

b. Segunda Generación: Los Derechos de la Igualdad


Los derechos de la Segunda Generación son los económicos, sociales
y culturales como el derecho a la educación, a la atención sanitaria, a la
protección contra el desempleo, a un salario digno, al descanso y al
ocio, a una jubilación digna, a disfrutar de los bienes culturales, etc.
Con estos derechos se pretende dotar de un apoyo real a los derechos
de la Primera Generación, porque difícilmente se pueden ejercer los
derechos civiles y políticos si no se tiene un mínimo de ingresos
económicos, una protección contra la enfermedad o un nivel cultural
mínimo.

Este tipo de exigencias fue abriendo camino a una nueva mentalidad


según la cual es necesario que el Estado no se limite a mantener el
orden público y el cumplimiento de los contratos, sino que actúe
positivamente para que los derechos de la Primera Generación no sean
un privilegio de unos cuantos sino una realidad para todos. Por esta
razón se dice que la Segunda Generación constituye un conjunto de
exigencias de la igualdad.

Este grupo de derechos, junto con los de la Primera Generación,


configura un nuevo modelo de Estado que se denomina Estado Social
de Derecho. El añadido de “social” a la expresión “Estado de Derecho”
significa que ahora no sólo se trata de que los ciudadanos sean “libres
e iguales ante la
115
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

ley”, sino que además se están poniendo medidas para que todos
accedan a los bienes básicos necesarios para tomar parte en la vida
política y cultural.

c. Tercera Generación: Los Derechos de la Solidaridad


Los derechos de la Tercera Generación son llamados también nuevos
derechos o derechos de la solidaridad, son aquellos que demandan
para su ejecución la adhesión de todos. Solo la identificación con sus
preceptos pueden hacerlos realmente vigentes y, en tanto el bien
jurídico protegido beneficia directamente a toda la humanidad,
podríamos decir que son derechos de la paz, al desarrollo, a la libre
determinación, a un medio ambiente sano, etc.
En el contenido de los derechos humanos de tercera generación
encontramos, entre otros, los siguientes derechos:

 La autodeterminación.
 La independencia económica y política.
 La identidad nacional y cultural.
 La paz.
 La coexistencia pacífica.
 El entendimiento y confianza.
 La cooperación internacional y regional.
 La justicia internacional.
 El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.
 La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos
y ecológicos.
 El medio ambiente.
 El patrimonio común de la humanidad.
 El desarrollo que permita una vida digna.

d. Cuarta Generación

La humanidad se encuentra viviendo una verdadera revolución


tecnológica, el hombre ha creado cantidades de herramientas y
aparatos que han alterado de manera significativa su desarrollo en el
paso por la historia, o sea que se han transmitido y mejorado de
generaciones a generación nuestra condición de vida, dando como
resultado el desarrollo de la tecnología actual.

En esta nueva etapa de la humanidad, las libertades y derechos se han


introducido en el espacio digital lo que ha provocado que su
reconocimiento y protección por parte del Estado constituya un
verdadero reto por parte del sistema jurídico.

116
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Dentro de la gama de derechos de cuarta generación, entre otros se


pueden citar:

 El derecho de acceso a la informática.


 El derecho a acceder al espacio que supone la nueva sociedad de
la información en condiciones de igualdad y de no discriminación.
 Al uso del espectro radioeléctrico y de la infraestructura para
los servicios en línea sean satelitales o por vía de cable.
 El derecho a formarse en las nuevas tecnologías.
 El derecho a la autodeterminación informativa.
 El derecho al Habeas Data y a la seguridad digital.

Conjuntamente con los nuevos avances tecnológicos se ha introducido


en el mundo de los derechos humanos diversas formas de vulnerarlos
que obligan a la ampliación de la protección de los derechos del ser
humano. Esta transición de la humanidad desde la revolución industrial
hasta nuestros tiempos ha generado cambios en el plano jurídico, social
y político que exigen nuevas formas de protección.

Los derechos de cuarta generación están basados en la necesidad de


asegurar a todos los individuos el acceso a las tecnologías de la
información y la comunicación. La tecnología surge por una necesidad y
su fin no es otro que hacer más eficiente los recursos y hacer más fácil
y practica nuestra vida cotidiana.

3. EL RESPETO Y PROMOCIÓN DEL DERECHO


AL DESARROLLO
Declaración sobre el derecho al desarrollo
Adoptada por la Asamblea General en su resolución 41/128, de 4 de
diciembre de 1986
Proclama la siguiente Declaración sobre el derecho al desarrollo:
Cito:

Artículo 1

1. El derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable en virtud del


cual todo ser humano y todos los pueblos están facultados para participar
en un desarrollo económico, social, cultural y político en el que puedan
realizarse plenamente todos los derechos humanos y libertades
fundamentales, a contribuir a ese desarrollo y a disfrutar del él.

2. El derecho humano al desarrollo implica también la plena realización del


derecho de los pueblos a la libre determinación, que incluye, con sujeción
a

117
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

las disposiciones pertinentes de ambos Pactos internacionales de


derechos humanos, el ejercicio de su derecho inalienable a la plena
soberanía sobre todas sus riquezas y recursos naturales.

Artículo 2

1. La persona humana es el sujeto central del desarrollo y debe ser el


participante activo y el beneficiario del derecho al desarrollo.

2. Todos los seres humanos tienen, individual y colectivamente, la


responsabilidad del desarrollo, teniendo en cuenta la necesidad del pleno
respeto de sus derechos humanos y libertades fundamentales, así como
sus deberes para con la comunidad, único ámbito en que se puede
asegurar la libre y plena realización del ser humano, y, por consiguiente,
deben promover y proteger un orden político, social y económico
apropiado para el desarrollo.

3. Los Estados tienen el derecho y el deber de formular políticas de desarrollo


nacional adecuadas con el fin de mejorar constantemente el bienestar de la
población entera y de todos los individuos sobre la base de su participación
activa, libre y significativa en el desarrollo y en la equitativa distribución
de los beneficios resultantes de éste.

Artículo 3

1. Los Estados tienen el deber primordial de crear condiciones nacionales e


internacionales favorables para la realización del derecho al desarrollo.

2. La realización del derecho al desarrollo exige el pleno respeto de los


principios de derecho internacional referentes a las relaciones de amistad
y a la cooperación entre los Estados de conformidad con la Carta de las
Naciones Unidas.

3. Los Estados tienen el deber de cooperar mutuamente para lograr el


desarrollo y eliminar los obstáculos al desarrollo. Los Estados deben
realizar sus derechos y sus deberes de modo que promuevan un nuevo
orden económico internacional basado en la igualdad soberana, la
interdependencia, el interés común y la cooperación entre todos los
Estados, y que fomenten la observancia y el disfrute de los derechos
humanos.

Artículo 4

1. Los Estados tienen el deber de adoptar, individual y colectivamente,


medidas para formular políticas adecuadas de desarrollo internacional a fin
de facilitar la plena realización del derecho al desarrollo.
118
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

2. Se requiere una acción sostenida para promover un desarrollo más rápido


de los países en desarrollo. Como complemento de los esfuerzos de los
países en desarrollo es indispensable una cooperación internacional eficaz
para proporcionar a esos países los medios y las facilidades adecuados
para fomentar su desarrollo global.

Artículo 5

Los Estados adoptarán enérgicas medidas para eliminar las violaciones


masivas y patentes de los derechos humanos de los pueblos y los seres
humanos afectados por situaciones tales como las resultantes del apartheid,
todas las formas de racismo y discriminación racial, el colonialismo, la
dominación y ocupación extranjeras, la agresión, la injerencia extranjera y las
amenazas contra la soberanía nacional, la unidad nacional y la integridad
territorial, las amenazas de guerra y la negativa a reconocer el derecho
fundamental de los pueblos a la libre determinación.

Artículo 6

1. Todos los Estados deben cooperar con miras a promover, fomentar y


reforzar el respeto universal y la observancia de todos los derechos
humanos y las libertades fundamentales de todos, sin ninguna distinción
por motivos de raza, sexo, idioma y religión.

2. Todos los derechos humanos y las libertades fundamentales son


indivisibles e interdependientes; debe darse igual atención y urgente
consideración a la aplicación, promoción y protección de los derechos
civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

3. Los Estados deben adoptar medidas para eliminar los obstáculos al


desarrollo resultantes de la inobservancia de los derechos civiles y
políticos, así como de los derechos económicos, sociales y culturales.

Artículo 7

Todos los Estados deben promover el establecimiento, mantenimiento y


fortalecimiento de la paz y la seguridad internacionales y, con ese fin, deben
hacer cuanto esté en su poder por lograr el desarme general y completo bajo
un control internacional eficaz, así como lograr que los recursos liberados con
medidas efectivas de desarme se utilicen para el desarrollo global, en
particular de los países en desarrollo.

119
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Artículo 8

1. Los Estados deben adoptar, en el plano nacional, todas las medidas


necesarias para la realización del derecho al desarrollo y garantizarán,
entre otras cosas, la igualdad de oportunidades para todos en cuanto al
acceso a los recursos básicos, la educación, los servicios de salud, los
alimentos, la vivienda, el empleo y la justa distribución de los ingresos.
Deben adoptarse medidas eficaces para lograr que la mujer participe
activamente en el proceso de desarrollo. Deben hacerse reformas
económicas y sociales adecuadas con objeto de erradicar todas las
injusticias sociales.

2. Los Estados deben alentar la participación popular en todas las esferas


como factor importante para el desarrollo y para la plena realización de
todos los derechos humanos.

Artículo 9

1. Todos los aspectos del derecho al desarrollo enunciados en la presente


Declaración son indivisibles e interdependientes y cada uno debe ser
interpretado en el contexto del conjunto de ellos.

2. Nada de lo dispuesto en la presente Declaración debe ser interpretado en


menoscabo de los propósitos y principios de las Naciones Unidas, ni en el
sentido de que cualquier Estado, grupo o persona tiene derecho a
desarrollar cualquier actividad o realizar cualquier acto cuyo objeto sea la
violación de los derechos establecidos en la Declaración Universal de
Derechos Humanos y los Pactos internacionales de derechos humanos.

Artículo 10

Deben adoptarse medidas para asegurar el pleno ejercicio y la consolidación


progresiva del derecho al desarrollo, inclusive la formulación, adopción y
aplicación de medidas políticas, legislativas y de otra índole en el plano
nacional e internacional.

4. EL RESPETO Y ADHESIÓN A LOS PRINCIPIOS DE:


 Libertad
Significa el derecho a hacer algo (por ejemplo, circular) o tener algo (por
ejemplo, creencias) sin la injerencia del Estado. La libertad en la manera en
que a ella se refieren los instrumentos internacionales de derechos
humanos denota tanto el estado o calidad de ser libre como la ausencia de
injerencia por parte del Estado en el ejercicio de los derechos

120
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

 Justicia
Es el conjunto de leyes, regulaciones y normas que ha creado el ser
humano para mantener un orden en la sociedad y asegurar el bienestar
común a través del establecimiento de formas de actuar, comportamientos,
castigos y sanciones ante delitos, etc. La justicia se compone tanto de
normas de comportamiento que tienen que ver con la vida cotidiana y que
es necesario establecer y por otro lado también se compone de todas
aquellas sanciones y castigos que se establecen para quienes cometan un
delito o no respeten las leyes y normas establecidas.

 Democracia

Los valores de libertad y respeto por los derechos humanos y el principio de


celebrar elecciones periódicas y genuinas mediante el sufragio universal
son elementos esenciales de la democracia. A su vez, la democracia
proporciona el medio natural para la protección y la realización efectiva de
los derechos humanos. Esos valores se han incorporado en la Declaración
Universal de Derechos Humanos y han sido elaborados aún más en el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos que consagra una
multitud de derechos políticos y libertades civiles en que se basan las
democracias significativas.

El nexo entre democracia y derechos humanos figura en el artículo 21(3) de


la Declaración Universal de Derechos Humanos,

 Tolerancia

Es la virtud de la democracia. El respeto a los demás, la igualdad de todas


las creencias y opiniones, la convicción de que nadie tiene la verdad ni la
razón absoluta, son el fundamento de esa apertura y generosidad que
supone el ser tolerante. Sin la virtud de la tolerancia, la democracia es un
engaño, pues la intolerancia conduce directamente al totalitarismo

 Solidaridad

Si bien es cierto, la doctrina jurídica tanto nacional como internacional


señala que la solidaridad no solo es un valor; también es un derecho y
además es un principio rector sustentado en la norma constitucional. Esta
triple dimensión de la solidaridad hace que sea una institución básica dentro
del ordenamiento jurídico y de una trascendencia relevante en la protección
de la persona humana.

Su condición de principio, valor, norma y derecho constitucional encarna un


poder jurídico que establece límites al poder mismo y a otros derechos
dependiendo el caso concreto. Su fuerza normativa como principio, valor,
norma y derecho se materializa en el caso concreto. Hay que señalar que:
socialmente su aplicación tiene un amplísimo valor; puesto que, esta
institución
121
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

jurídica, permite crear un grado de sensibilidad tal, que gran parte de la


especie humana se enfrente directamente a las adversidades, sean estas
naturales o aquellas que han sido ocasionadas por el hombre mismo. La
solidaridad envuelve un criterio de fuerza ética y moral haciendo que la
conciencia humana resista de un modo inimaginable ante los desafíos que
enfrenta una sociedad en el día a día.

 Cooperación

Conjunto de acciones y esfuerzos que realizamos con el objetivo de


alcanzar una meta común, es el resultado de una estrategia de trabajo que
se vale de una serie de métodos para facilitar la consecución de un objetivo,
como, por ejemplo, el trabajo en equipo, la distribución de
responsabilidades, la delegación de tareas, las acciones coordinadas, etc.

 Pluralismo

El pluralismo sienta sus bases esenciales, pero también sus límites en la


participación de los individuos en el saber, en los grados de su capacidad
de juicio y en sus convicciones.

 Diversidad Cultural

La cultura toma diversas formas a través del tiempo y del espacio. Esta
diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de identidades que
caracterizan los grupos y las sociedades que componen la humanidad.
Fuente de intercambios, innovación y creatividad, la diversidad cultural es,
para el género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los
organismos vivos. En este sentido, constituye patrimonio común de la
humanidad y debe reconocerse y consolidarse en beneficio de las
generaciones presentes y futuras.

 Diálogo y Entendimiento a niveles de la sociedad y naciones

El diálogo y entendimiento se da en el proceso que supone a que las partes


establezcan relaciones de simetría y reciprocidad que les implica tener una
competencia comunicativa, donde la memoria construye, también, unas
relaciones éticas que van más allá de lo que posibilita el diálogo porque
permite hacer presentes a los que no están, a los que no hablan, permite
hacer oír su voz y construir una ética encarnada.

122
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

5. EL RESPETO, COMPRENSIÓN Y
TOLERANCIA A LA DIVERSIDAD
CULTURAL, LINGÜÍSTICA Y RELIGIOSA.

Amparada en la Resolución aprobada por la Asamblea General de las


Naciones Unidas 59/142. 2005

Promoción de la comprensión, la armonía y la cooperación religiosas y


culturales
La Asamblea General, Reafirmando los propósitos y principios consagrados
en la Carta de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de Derechos
Humanos, en particular el derecho a la libertad de pensamiento, conciencia
y religión,

- Reafirma el compromiso solemne de todos los Estados de cumplir su


obligación de promover el respeto, la observancia y la protección
universales de los derechos humanos y las libertades fundamentales
para todos, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, otros
instrumentos de derechos humanos y el derecho internacional, y que la
naturaleza universal de esos derechos y libertades es incuestionable.

- Reafirma también la importancia de que todos los pueblos y las naciones


mantengan, acrecienten y preserven su patrimonio cultural y sus
tradiciones en un entorno nacional e internacional de paz, tolerancia y
respeto mutuo.

- Reconoce que el respeto de las religiones y la diversidad cultural en un


mundo cada vez más globalizado contribuye a la cooperación
internacional, promueve el aumento del diálogo entre religiones, culturas
y civilizaciones y ayuda a crear un entorno propicio al intercambio de
experiencias humanas

- Reconoce también que todas las culturas y civilizaciones comparten un


conjunto común de valores universales.

- Reconoce además que, si bien se debe tener presente la importancia de


las particularidades nacionales y regionales y de los distintos
antecedentes históricos, culturales y religiosos, es deber de los Estados,
cualquiera que sea su sistema político, económico y cultural, promover y
proteger todos los derechos humanos y libertades fundamentales.

- Reafirma que la promoción y protección de los derechos individuales de


quienes pertenecen a minorías nacionales o étnicas, religiosas y
lingüísticas contribuyen a la estabilidad política y social y a la paz, y
enriquecen la diversidad y el patrimonio culturales de la sociedad en su
conjunto en los
123
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Estados donde viven esas personas, e insta a los Estados a que


garanticen que sus sistemas políticos y jurídicos reflejen la diversidad
cultural de sus sociedades y, cuando sea necesario, mejoren las
instituciones, organizaciones y prácticas democráticas y políticas para
que permitan una mayor participación y se evite la marginación,
exclusión y discriminación de sectores determinados de la sociedad.

- Alienta a los gobiernos a que, en particular mediante la educación y la


elaboración de programas de estudios y libros de texto progresistas,
promuevan la comprensión, la tolerancia y la amistad entre los seres
humanos en toda su diversidad de religiones, creencias, culturas e
idiomas, lo cual incidirá en las fuentes culturales, sociales, económicas,
políticas y religiosas de intolerancia, y a que, en esa tarea, apliquen una
perspectiva de género a fin de fomentar la comprensión, la tolerancia, la
paz y las relaciones de amistad entre las naciones y todos los grupos
raciales y religiosos, reconociendo que la educación a todos los niveles
es uno de los principales medios de crear una cultura de paz.

6. EL PRINCIPIO DE SOBERANÍA, INTEGRIDAD


TERRITORIAL E INDEPENDENCIA POLÍTICA
DE LOS ESTADOS Y LA NO INJERENCIA EN
LOS ASUNTOS DE JURISDICCIÓN
El Perú tiene como Política de Estado, el estricto respeto al Derecho
Internacional, la igualdad jurídica y soberana de los Estados; el principio de la
no-injerencia y la no intervención en los asuntos internos de otros países; la
libre determinación de los pueblos, el fiel cumplimiento de los tratados, la
solución pacífica de conflictos y la prohibición del uso o amenaza de uso de
la fuerza; el derecho soberano de cada Nación de construir y mantener
libremente su sistema socio-económico y sistema político que ellos mismos
elijan.

Al mismo tiempo, el Perú reafirma el ejercicio de su soberanía e


independencia nacional, su existencia y la integridad de su territorio y de su
patrimonio, así como la protección y consecución de sus intereses,
aspiraciones y objetivos, actuando con plena autonomía y libre de toda
subordinación frente a cualquier amenaza, riesgo o desafío. El Estado
Peruano en su proceso de desarrollo y consolidación, se mantiene alerta y
preparado a fin de hacer frente a las amenazas contra la Nación y el Estado,
a fin de garantizar su seguridad, base indispensable para lograr el desarrollo
y alcanzar sus objetivos.
124
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

 CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS

Capítulo IV

DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES DE LOS ESTADOS

Artículo 10
Los Estados son jurídicamente iguales, disfrutan de iguales derechos e igual
capacidad para ejercerlos, y tienen iguales deberes. Los derechos de cada uno
no dependen del poder de que disponga para asegurar su ejercicio, sino del
simple hecho de su existencia como persona de derecho internacional.

Artículo 11
Todo Estado americano tiene el deber de respetar los derechos de que
disfrutan los demás Estados de acuerdo con el derecho internacional.

Artículo 12
Los derechos fundamentales de los Estados no son susceptibles de menoscabo
en forma alguna.
.
Artículo 13
La existencia política del Estado es independiente de su reconocimiento por
los demás Estados. Aun antes de ser reconocido, el Estado tiene el derecho
de defender su integridad e independencia, proveer a su conservación y
prosperidad y, por consiguiente, de organizarse como mejor lo entendiere,
legislar sobre sus intereses, administrar sus servicios y determinar la
jurisdicción y competencia de sus tribunales. El ejercicio de estos derechos no
tiene otros límites que el ejercicio de los derechos de otros Estados conforme
al derecho internacional.

Artículo 14
El reconocimiento implica que el Estado que lo otorga acepta la personalidad
del nuevo Estado con todos los derechos y deberes que, para uno y otro,
determina el derecho internacional.

Artículo 15
El derecho que tiene el Estado de proteger y desarrollar su existencia no lo
autoriza a ejecutar actos injustos contra otro Estado.

Artículo 16
La jurisdicción de los Estados en los límites del territorio nacional se ejerce
igualmente sobre todos los habitantes, sean nacionales o extranjeros.

Artículo 17
Cada Estado tiene el derecho a desenvolver libre y espontáneamente su vida
cultural, política y económica. En este libre desenvolvimiento el Estado
respetará los derechos de la persona humana y los principios de la moral
universal.
125
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Artículo 18
El respeto y la fiel observancia de los tratados constituyen normas para el
desarrollo de las relaciones pacíficas entre los Estados. Los tratados y
acuerdos internacionales deben ser públicos.

Artículo 19
Ningún Estado o grupo de Estados tiene derecho de intervenir, directa o
indirectamente, y sea cual fuere el motivo, en los asuntos internos o externos
de cualquier otro. El principio anterior excluye no solamente la fuerza armada,
sino también cualquier otra forma de injerencia o de tendencia atentatoria de la
personalidad del Estado, de los elementos políticos, económicos y culturales
que lo constituyen.

Artículo 20
Ningún Estado podrá aplicar o estimular medidas coercitivas de carácter
económico y político para forzar la voluntad soberana de otro Estado y obtener
de éste ventajas de cualquier naturaleza.

Artículo 21
El territorio de un Estado es inviolable; no puede ser objeto de ocupación
militar ni de otras medidas de fuerza tomadas por otro Estado, directa o
indirectamente, cualquiera que fuere el motivo, aun de manera temporal. No se
reconocerán las adquisiciones territoriales o las ventajas especiales que se
obtengan por la fuerza o por cualquier otro medio de coacción.

Artículo 22
Los Estados americanos se obligan en sus relaciones internacionales a no
recurrir al uso de la fuerza, salvo el caso de legítima defensa, de conformidad
con los tratados vigentes o en cumplimiento de dichos tratados.

Artículo 23
Las medidas que, de acuerdo con los tratados vigentes, se adopten para el
mantenimiento de la paz y la seguridad, no constituyen violación de los
principios enunciados en los artículos 19 y 21.

126
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

7. EL RESPETO PLENO AL DERECHO DE LIBRE


DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS O
DERECHO DE AUTODETERMINACIÓN

Es el derecho de un pueblo a decidir sus propias formas de gobierno,


perseguir su desarrollo económico, social y cultural, y estructurarse
libremente, sin injerencias externas y de acuerdo con el principio de igualdad.
La libre determinación está recogida en los Pactos Internacionales de
Derechos Humanos, aunque no en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos. También numerosas resoluciones de la Asamblea General de la
ONU hacen referencia a este principio y lo desarrollan: por ejemplo, las
resoluciones 1514 (XV), 1541 (XV) o 2625 (XXV), relativas al derecho de
autodeterminación de los pueblos coloniales.

Es un principio fundamental del Derecho internacional público y un derecho


de los pueblos, que tiene carácter inalienable y genera obligaciones erga
omnes para los Estados. Incluso, de acuerdo con muchos autores, la libre
determinación ha devenido norma de ius cogens.

8. EL CONFLICTO

El conflicto es una situación en que dos o más individuos con intereses


contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones
mutuamente antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la
parte rival, incluso cuando tal confrontación sea verbal, para lograr así la
consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación.

8.1. Se distinguen dos clases de conflictos:

a) Los conflictos intrapersonales: son aquellos que ocurren dentro del


individuo.
b) Los conflictos interpersonales: se refieren a las situaciones que
ocurren entre individuos o grupo de éstos.

 El conflicto como fenómeno social inevitable: habitualmente la


vida cotidiana nos plantea situaciones ante las cuales debemos
tomar una decisión, es decir, nos enfrenta a la necesidad de
elegir.
La manera en que intentaremos resolver el conflicto va a
depender de nuestra experiencia cultural.

 El conflicto: Un cambio de enfoque: El conflicto como una


oportunidad de cambio positivo: En principio, se suele tener una
percepción negativa del conflicto. Por ejemplo, podemos distinguir

127
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

entre sus sinónimos a los siguientes vocablos: combate, lucha,


choque, encuentro, hostilidad, discrepancia, diferencia,
competencia, desacuerdo, oposición, etc.

En esta lista nos encontramos con los aspectos del conflicto y si


acentuamos su cualidad de lucha, choque, de hostilidad, es probable
que ubiquemos en primer lugar una imagen negativa del mismo… pero
si asociamos el conflicto con ideas de diferencia, de discusión, de
empeño, destacaríamos el carácter de búsqueda de soluciones
diferentes a la solución conflictiva.

8.2 Causas y Fases de un conflicto:

 Causas:

a) Los bienes: los bienes como causa del conflicto representa un


valor material. Ej.: dinero y propiedades.
b) Los principios: este término se refiere a los principios abstractos
que constituyen elementos no materiales. Ej.: creencias religiosas,
ideologías políticas, valores morales, reputación personal.
c) El territorio: se refiere al territorio literal como el sicológico.
d) Las relaciones interpersonales implícitas:

i. Diferencias de poder: los desequilibrios de poder en las


relaciones terminan desembocando en un conflicto,
exponiendo al más débil a la posibilidad de ser reprimido por el
más fuerte.
ii. Expectativas dentro de las relaciones: se ha afirmado que los
contratos sicológicos están implícitos en las relaciones
humanas. Estos contratos sicológicos se basan en las
"expectativas tácitas" e inconscientes que cada uno tiene de
los demás.
iii. Choque de personalidades: significa que las personas en
cuestión no se llevan bien por no poder comprenderse
mutuamente.

 Fases
Escalada y desescalada del conflicto.
 Ciclo de vida: el conflicto es el proceso dinámico y ello significa
la posibilidad de transformaciones. Las situaciones del conflicto
evolucionan cíclicamente y su dinamismo hace que los
problemas o la forma del conflicto cambien. Cuando advertimos
una tendencia de la relación a volverse cada vez más conflictiva
la llamada "escalada del conflicto" y, al contrario, "la
desescalada" se produce cuando la tendencia de la relación
apunta a la disminución del conflicto.
128
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

8.3. Comportamientos frente al conflicto:

a) Competir o contender: en ese caso tratamos de resolver el conflicto,


manteniendo nuestras aspiraciones y tratando de persuadir al otro
para que ceda. Implica un alto interés por la satisfacción de las
necesidades y las aspiraciones propias y bajo interés por las del otro.
b) Ceder o conceder: este caso supone que uno de los implicados
renuncie a parte de sus aspiraciones y a ese costo la otra parte
satisface las suyas.
c) Convenir: en esta alternativa todas las personas involucradas en el
conflicto ceden parcialmente en sus necesidades, intereses y
aspiraciones. Se satisfacen algunos de los intereses propios y
algunos de los ajenos.
d) Colaborar y resolver problemas: en esta clase de comportamiento
todas las partes tratan de obtener la satisfacción de la gran mayoría
o todos los intereses reales propios y ajenos. Para lograrlo trabajan
juntos generando nuevas opciones de mutuo beneficio.
e) Evitar, no hacer nada o retirarse: constituye la inacción, implica la
manifestación de desinterés tanto por las necesidades y aspiraciones
propias como por las ajenas.

8.4 Modos de gestión de los conflictos: Existen tres enfoques desde


los cuales se resuelven los conflictos:

a) Sobre las bases de los intereses.


b) Sobre las bases del derecho.
c) Sobre las bases del poder.
8.5 Los métodos alternativos de resolución de conflictos

Denominamos "Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos" a


una gran gama de herramientas utilizadas para solucionar conflictos sin
necesidad de acudir al litigio judicial.
Los principales métodos son: la negociación, la mediación, la
conciliación y el arbitraje.
Necesidad de un Sistema de Resolución de Conflictos: un sistema de
resolución de conflictos (en sentido amplio, abarcando el proceso
judicial y los métodos alternativos) es eficiente cuando cuenta con
numerosos mecanismos o procedimientos que permiten prevenir los
conflictos y resolverlos, en su mayor parte, con el menor costo posible.
Para ello debe partir de las necesidades e intereses de las partes,
sobre la base del principio de subsidiariedad. Este principio orienta a
que las cuestiones sean tratadas al más bajo nivel posible, en forma
descentralizada; al más alto nivel sólo se tratarán los conflictos cuyas
características particulares así lo requieran.

129
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

8.5.1 Marco conceptual de los Principales Métodos de


Resolución de Conflictos:

a) La Negociación: es voluntaria, informal, directa y permite a


las partes tener control sobre el proceso y la solución (Sin
ayuda o facilitación de terceros).
b) La Mediación: se ha definido como un procedimiento no
adversarial, en el cual un tercero neutral facilita la
comunicación y ayuda a las partes a negociar para llegar a un
resultado mutuamente aceptable.
c) La Conciliación: supone avenimiento entre intereses
contrapuestos; es armonía establecida entro dos o más
personas con posiciones divergentes.
d) El Arbitraje: se ha definido como un procedimiento mediante
el cual las personas puede someter, previo convenio, a la
decisión de uno/a o varios/as árbitros/as las cuestiones
litigiosas, surgidas o que puedan surgir en materias de su
libre disposición conforme a derecho.

Obs.: El conciliador se distingue del mediador porque puede


proponer fórmulas de arreglo que pueden ser aceptadas o no
voluntariamente por las partes.

8.5.2 Modelos Arquetípicos de la Negociación: Competitivo y


Cooperativo:

a) Los Métodos Adversariales (Modelo Competitivo): las partes


resuelven el conflicto compitiendo, es decir, son
contendientes, y un tercero suple la voluntad de las partes y
toma una decisión. Necesariamente el conflicto tiene el
siguiente desenlace: una parte pierde y la otra gana, se trata
de la llamada fórmula "ganador/perdedor". La decisión del
tercero que pone fin a la disputa, se basa en la ley o en la
aplicación de un precedente. Ej.: litigio, arbitraje.
Heterocomposición (Modelo Competitivo): cuando se designa
un tercero que actúa por voluntad acorde de las partes, por
ejemplo, un árbitro. La Heterocomposición pura ocurre
exclusivamente en el caso del proceso judicial.

130
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

a) Los Métodos No Adversariales (Modelo Cooperativo): están


orientados a que las partes trabajen juntas y
cooperativamente para solucionar el conflicto. Las partes
tienen el control sobre la solución, acuerdan su propia
decisión. Todas las partes se benefician con la solución que
juntas han creado. Ej.: negociación, conciliación y mediación.

Autocomposición (Modelo Cooperativo): las propias partes


deciden consensualmente la solución del conflicto. La
decisión no se impone por ningún tercero. A lo sumo se
designa un tercero como facilitador, mediador o conciliador,
que no ostenta poder de decisión.

9. LA NEGOCIACIÓN

Es voluntaria, informal, directa y permite a las partes tener control sobre el


proceso y la solución. Sin ayuda o facilitación de terceros.

9.1 Modelos Arquetípicos de la Negociación: Competitivo y


Cooperativo:

 Los Métodos Adversariales (Modelo Competitivo): las partes


resuelven el conflicto compitiendo, es decir, son contendientes, y un
tercero suple la voluntad de las partes y toma una decisión.
Necesariamente el conflicto tiene el siguiente desenlace: una parte
pierde y la otra gana, se trata de la llamada fórmula
"ganador/perdedor". La decisión del tercero que pone fin a la disputa,
se basa en la ley o en la aplicación de un precedente. Ej.: litigio,
arbitraje.

Heterocomposición (Modelo Competitivo): cuando se designa un


tercero que actúa por voluntad acorde de las partes, por ejemplo, un
árbitro. La Heterocomposición pura ocurre exclusivamente en el caso
del proceso judicial.

 Los Métodos No Adversariales (Modelo Cooperativo): están


orientados a que las partes trabajen juntas y cooperativamente para
solucionar el conflicto. Las partes tienen el control sobre la solución,
acuerdan su propia decisión. Todas las partes se benefician con la
solución que juntas han creado. Ej.: negociación, conciliación y
mediación.

131
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Autocomposición (Modelo Cooperativo): las propias partes deciden


consensualmente la solución del conflicto. La decisión no se impone
por ningún tercero. A lo sumo se designa un tercero como facilitador,
mediador o conciliador, que no ostenta poder de decisión.

9.2 Metodología de la Negociación: Modelos típicos de


Negociación:

a) El modelo competitivo de negociación: en el modelo competitivo un


individuo o grupo consigue sus objetivos a expensas de un
adversario; puede apelar a la intimidación o a sutiles formas de
manipulación.
b) El modelo distributivo: en este modelo las partes tratan de distribuir
las ganancias y las pérdidas. También se lo llama convergente, en la
medida que las partes tratan de converger en un punto llamado
medio.
c) El modelo colaborativo de negociación: el modelo colaborativo
(ganar- ganar) las partes salen ganando, satisfaciendo la totalidad o
la gran mayoría de sus intereses.

Los seis pasos del modelo colaborativo:

- Ir más allá de la posición: para comenzar se trata de pasar de las


posiciones a los intereses reales de las partes. Este paso consiste
en concentrarse en los intereses que se encuentran por detrás de
las posiciones.
- Identificar y priorizar intereses: al concentrarnos en los intereses
por detrás de las posiciones es preciso:
- Identificar los intereses propios y los de la otra parte.
- Hacer un listado para cada uno, estableciendo prioridades.
- Explorar cómo se vinculan con las posiciones adoptadas por cada
parte.
- Evaluar la influencia de las necesidades.

Asimismo resulta fundamental distinguir los siguientes intereses:

- Los intereses comunes: son aquellos que ambas partes


comparten y en los que coinciden sus objetivos a alcanzar
ambos frente el conflicto.
- Los intereses opuestos: son aquellos en los que todo lo que se
lleva uno, lo pierde el otro, y la única manera de congeniar a las
aspiraciones de las partes es partiendo diferencias.
132
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

- Los intereses diferentes: son aquellos que se apoyan en


visiones, expectativas, deseos o modos de encarar la realidad
propios de cada una de las partes en un conflicto.

Generar opciones: una vez que los intereses emergen se ha


analizado exhaustivamente, hay métodos para generar opciones:

 Inventar antes de juzgar.


 Multiplicar la variedad de opciones.
 Limar las diferencias.
 Explorar los intereses diferentes.
 Considerar el valor en dinero del tiempo.
 Explorar opciones de diferente alcance.
 Consultar y evaluar con base a criterios objetivos: para la
selección de las opciones generadas, aplicamos estándares
independientes, criterios objetivos de referencia. El estándar es
una vara de medición, independiente de la voluntad de las
partes, que sirve para evaluar opciones en conflicto.
Identificamos criterios objetivos y procedimientos equitativos. Ej.:
Derecho, Valor del mercado, Precedente, Tradición,
Reciprocidad, Eficiencia, Tratamiento igualitario, Apreciación
científica, Tasación.

Reservar alternativas (MAAN): en esta paso evaluamos la Mejor


Alternativa al Acuerdo Negociado (MAAN), lo que significa la mejor
solución que cada uno tiene fuera de la negociación, para la preservación
de sus intereses si no llega a un acuerdo. Esta alternativa obliga a cada
uno a reflexionar sobre qué va a hacer en el supuesto caso de levantarse
de la mesa de negociación.

Se trata de evaluar en forma privada e individual las propias fortalezas y


debilidades, y también identificar el MAAN de la otra parte.

Formular propuestas: una vez que ampliamos en lo posible el campo de la


negociación porque se han contemplado los intereses y generado
opciones, y luego de establecidos los límites objetivos y subjetivos de cada
una de las partes, es posible generar propuestas para lograr un acuerdo
mutuamente satisfactorio. Si no hay acuerdo cada parte recurrirá a su
mejor alternativa. Si el acuerdo se logra, lo que cada parte obtiene debe
estar por encima de esa alternativa para que la negociación se ventajosa.
En conclusión, la Negociación Colaborativa las personas involucradas
trabajan juntas en la solución del problema. La mediación apunta que las
partes trabajen juntas para resolver el problema.
133
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

10. LA MEDIACIÓN

La mediación es un proceso voluntario que se lleva a cabo con carácter


confidencial, en el que una persona sin intereses creados, y que ha
recibido la formación necesaria, a la que se denomina el mediador, presta
ayuda a las partes para llegar a un acuerdo negociado en relación con una
controversia o diferencia, y en el que las propias partes están en control de
la decisión de zanjar la cuestión y los términos de cualquier solución.

10.1 Elementos Fundamentales de la Mediación:

 Carácter confidencial- La mediación puede ayudar a proteger su


privacidad, ya que a diferencia de los tribunales, la mediación es
un procedimiento de carácter confidencial;

 Procedimiento oficioso y flexible- La mediación no es como un


tribunal, que es de carácter oficial y funciona de conformidad con
normas estrictas;

 Ausencia de prejuicios- El proceso es confidencial; en


consecuencia, las deliberaciones que se celebran durante la
mediación, las propuestas formuladas y los documentos
elaborados en relación con la mediación no pueden utilizarse más
adelante como pruebas ante los tribunales. Por otro lado, ni el
mediador ni los participantes pueden prestar testimonio en los
tribunales sobre lo acontecido durante la mediación;

 Control- Las partes mantienen el control; a menos que ambas


estén de acuerdo con las condiciones de la solución, no hay
acuerdo;

 Seguridad- El mediador no es un juez y no puede obligar a las


partes a aceptar ningún tipo de decisión.

10.2 Características:

a) Voluntariedad: la mediación es un proceso voluntario. Esto


significa que:
- Las partes deciden si participan o no en la mediación.
- Las partes deciden si permanecen o se retiran durante el
procedimiento de la mediación.
- Las partes deciden si hay o no acuerdo y el contenido de los
mismos.

134
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

b) Autocomposición: las partes participan activamente como


protagonistas de este diálogo, ordenado y dirigido, por el
mediador, manteniendo el poder de decidir qué solución se
adoptará.
c) Confidencialidad: la mediación se desarrolla en un espacio
confidencial, lo que significa que la información que en la
misma se ventile no podrá ser revelada en otros ámbitos.
d) Cooperación: en la mediación se estimula a las partes a
trabajar juntas para resolver un conflicto en común, pasando de
adversarias a socias en la solución de conflicto.
e) Acento en el futuro: se enfrenta al conflicto en forma práctica y
positiva, alentando a las partes a concentrarse en el futuro, y
dejar atrás lo negativo del pasado.
f) Informal pero con estructura: se ha señalado que la
mediación es un proceso informal; puesto que el mediador no
está obligado por las reglas procesales, y dado su
entrenamiento puede rápidamente simplificar el caso y
descartar lo irrelevante. Y, a la vez, se ha considerado un
mecanismo estructurado porque aunque sea flexible, existe un
procedimiento en el que se cumplen diversos pasos.

10.3 El Rol de los Participantes en la Mediación : Podemos distinguir


tres roles:
- El mediador o mediadora
- Las partes
- El abogado:

a) Rol de mediador o de la mediadora: El mediador o la


mediadora ejerce el rol de conductor del procedimiento y
facilitador de la comunicación. Consiste en ayudar a que las
partes lleguen a un acuerdo cuyos términos sean aceptables
para todas ellas. En ese sentido el mediador ayuda a las partes
a:

- Identificar sus reales necesidades y deseos.


- Comprender las necesidades y deseos del otro.
- Descubrir los temas fundamentales del conflicto.
- Incentivar la cooperación entre ellas para resolver el
problema.
- Analizar en forma realista las posibilidades de concretar
con éxito las opciones pensadas en ellas.

135
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

- El mediador no actúa, por tanto, como juez, ni abogado, ni


terapeuta y por ello no puede:
- Decidir quién tiene razón.
- Proponer fórmulas de acuerdo a las partes.
- Asesorar a las partes sobre sus derechos.

b) Rol de las partes: las partes participan activamente como


protagonistas del diálogo, ordenado y dirigido, por el mediador,
manteniendo el poder de decidir qué solución se adoptará.

c) Rol de los abogados: las partes pueden acudir a la mediación


a solas o con sus abogados. Si concurren con su abogado a la
mediación, el mismo ejerce su rol, asesorando legalmente a su
cliente y evaluando con él las ventajas o desventajas del
posible acuerdo. El abogado puede ejercer los siguientes roles
o funciones durante la mediación:

- Participar directamente, asistiendo a las reuniones.


- Participar indirectamente asesorando a sus clientes antes,
durante o después de las reuniones.
- Colaborar en la reducción de los acuerdos logrados.
- Revisar los proyectos de acuerdos.

10.4 Perfil y Cualidades Relevantes del Mediador: como principales


cualidades de un mediador eficiente, se han indicado las siguientes:

a) Neutral e imparcial: la capacidad del mediador de mantener un


papel neutral e imparcial cuando interviene en una controversia.
b) Oyente activo: el mediador es un oyente activo, escucha
auténticamente con sensibilidad y concentración.
c) Sensible: debe ser respetuoso con las partes y sensible a sus
fuertes sentimientos valorativos, incluyendo sexo, raza y diferencias
culturales.
d) Empático: debe ser capaz de ponerse en el lugar de cada parte,
comprendiendo las percepciones, preocupaciones y temores de
cada una de ellas.
e) Paciente: las personas tienen sus propios tiempos necesarios para
reflexionar sobre lo conversado, resulta importante que se sientan
esperadas por el mediador.
f) Flexible: debe estimular la fluidez en las comunicaciones.
g) Imaginativo y hábil: debe tener capacidad de aportar y generar
nuevas ideas.
h) Perseverante: cuando las partes llegan lentamente al acuerdo, el
mediador debe soportar la espera y ansiedad que esto puede
producir.

136
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

10.5 Ética del Mediador


Un mediador debe elegir un modo de vida ético guiado por un conjunto
de normas. El mediador actúa como tercero neutral y debe actuar
claramente en su relación con los participantes, debe ser honesto e
imparcial, promover la confianza en las partes. Tiene el deber de poner
a disposición de los intervinientes todas las habilidades inherentes a su
labor y todos los esfuerzos tendientes a conducir la mediación con la
mayor excelencia.

 El mediador deberá excusarse y apartarse del caso en las


siguientes situaciones:
a. Si tuviese relación de parentesco por consanguinidad dentro del
cuarto grado, o del segundo grado de afinidad, con alguno de los
participantes, sus mandatarios o abogados.
b. Si el mediador o sus consanguíneos o afines tuviesen interés en
el conflicto o en otro semejante, sociedad o comunidad con
alguno de los participantes, sus mandatarios o abogados.
c. Si tuviese pleito pendiente con alguna de las partes.
d. Si fuese acreedor, deudor o fiador de alguna de las partes
e. Si hubiese sido autor de denuncia o querella o hubiese sido
denunciado o querellado por algunos de los participantes.
f. Si hubiese sido denunciado por alguna de las partes ante el
Centro o algún otro centro de mediación reconocido.
g. Si hubiese sido defensor, hubiera brindado servicio profesional o
asesoramiento o emitido dictamen o dado recomendaciones
respecto al conflicto.
h. Si hubiese recibido beneficios de importancia de alguno de los
participantes.
i. Si tuviese relación de amistad íntima con alguno de los
participantes.
j. Si tuviese enemistad, odio o resentimiento con alguno de los
participantes.
k. Si diese a cualquier otra causal que a su juicio le impusiera
abstenerse de participar en la mediación por motivos de decoro
o delicadeza.

 Los mediadores deben dar tratamiento confidencial a la


información revelada durante una mediación, excepto en los
siguientes casos:
a. Información que, por ley debe ser revelada.
b. Información, que a juicio del mediador, pusiera en riesgo la
integridad física de una parte o de un tercero.
c. Información cuya reserva no puede garantizarse y sobre la cual
el mediador ha puesto en conocimiento a las partes.

137
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

10.6 El Procedimiento de Mediación: el proceso de mediación es


estructurado, aunque a la vez es un esquema flexible que se adapta a los
casos.
 Etapas del procedimiento de Mediación: en el proceso de
mediación pueden encontrarse los siguientes pasos:
- Preparación de la mediación.
- Presentación de las reglas a las que se sujetará la mediación.
- Narración de los hechos e identificación de problemas.
- Detección de intereses y necesidades.
- Replanteo.
- Generación de opciones.
- Elección de opciones.
- Propuestas.
- Convenio.
- Seguimiento y evaluación de la mediación.

Puede dividirse en cuatro etapas que constituyen los pasos mínimos


imprescindibles de mediación:
Etapa 1: Organizar la mediación.
Etapa 2: Comprensión de las posiciones y búsqueda de intereses.
Etapa 3: Replanteo y generación de opciones.
Etapa 4: Lograr un acuerdo.

 Etapa 1: Organizar la mediación:

a) Recepción y presentaciones personales: se ha recomendado


que el mediador se presente de la forma que ha decido que las
partes se dirijan a él.
b) Ubicación en el espacio: para la ubicación de las partes en el
lugar de la reunión de mediación deberá observarse lo siguiente:
- La comodidad (luz - temperatura).
- Buen contacto visual y auditivo.
- Asegurar la intercomunicación.

- Que no se sugiera falta de necesidad.


- Que no se sugiera autoridad innecesaria en el mediador.
b) Preparación de la mediación: antes de la iniciación del proceso
de mediación resulta necesario decidir quiénes deben participar
en la mediación, obtener como mínimo la información básica de
los temas involucrados, la relación entre las personas
involucradas en el conflicto, cómo se derivó el caso y si existe
otro trámite con relación al conflicto.

Se toma en cuenta quiénes deben participar en la mediación,


según el grado de información y poder de decisión respecto al
conflicto. Los temas involucrados deben explicarse a las partes
previamente

138
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

a la primera reunión de mediación llamada "sesión conjunta


inicial" además de las características del procedimiento.
Se ha señalado que según las posibilidades de comunicación y
preferencia del mediador, la convocatoria se hará por carta, o
por teléfono, o podría realizarse mediante presentación personal
en el domicilio de la parte, e inclusive, se pueden combinar los
medios de invitación a la reunión.

d. Las sesiones conjuntas y privadas: en virtud del modelo de


mediación que seguimos, generalmente la mediación se
desarrolla en reuniones conjuntas (o sesiones conjuntas), entre el
mediador, las partes involucradas en el conflicto y, en su caso,
los demás participantes. Las reuniones privadas (o sesiones
privadas), separadas entre el mediador y cada parte, son
optativas.

 Las características del procedimiento de mediación:


- Neutral.
- Voluntario.
- Colaborativo.
- Confidencial.
- Mirada hacia el futuro.

 Las reglas de comportamiento personales y funcionamiento de


la mediación:
- Respeto mutuo.
- Hablar uno por vez.
- Eventuales sesiones privadas.
- Firma del convenio de confidencialidad.

Obs.: Una vez concluido el discurso de apertura, el mediador


deberá cerciorarse de la comprensión de lo explicado y, para
proseguir, las partes deberán prestar su consentimiento de
trabajar conforme a dichas pautas expuestas.

- Se ha afirmado que el discurso inicial efectivo es importante


por las siguientes razones:
- Establece las reglas básicas y el rol del mediador en la reunión.
- Asienta el control del procedimiento por parte del mediador.
- Sirve para que los participantes se sientan cómodos.
- Comunica a las partes la sensación de que el mediador tiene
seguridad y está formado, invitándolos por ello a confiar tanto
en el mediador como en el procedimiento.
- Permite a las partes reconocer y aceptar la discordancia entre
lo que esperaban obtener a través de la mediación y la
realidad.
139
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

 Etapa 2: Comprensión de las posiciones y búsqueda de los


intereses: en esta etapa el mediador o mediadora:

- Escucha la postura de cada parte, otorgando ordenadamente la


palabra.
- Toma notas y alienta a las partes a que tomen notas.
- Pregunta sobre detalles importantes del relato.
- Maneja interrupciones.
- Ayuda a expresar emociones y a alivianar las tensiones.
- Delimita áreas y cuestiones a discutir.
- Parafrasea: cuando cada parte termina su relato, el mediador
repite lo más importante, en un lenguaje neutral.
- Explora los intereses de las partes.

El mediador o la mediadora confeccionará una agenda provisional


para la definición de áreas y cuestiones a discutir: identificar los
temas a tratar; tener acuerdo sobre los puntos a discutir, y
determinar la secuencia en que van a trabajar. El mediador o
mediadora deberá trabajar formulando preguntas adecuadas para
detectar los intereses, comunes y diferentes de las partes.

 Etapa 3: Replanteo y generación de opciones: en la tercera


etapa se reencuadra el conflicto mediante la utilización de la
"pregunta clave del replanteo": "¿Cómo podemos hacer para
lograr satisfacer las necesidades prioritarias y subyacentes de
las partes A y B?"

Para encaminar a las partes a una negociación colaborativa basada


en los intereses, el mediador deberá haber logrado poner a casa
una en el lugar de la otra, de tal forma que se encuentren
preparadas a generar opciones orientadas a satisfacer las
necesidades de todos los involucrados en el problema.
Una vez que se replantea el conflicto en base a los intereses, hay
una serie de métodos para generar opciones. Se trata de insistir en
ampliar el abanico de opciones antes de decidir:
Imaginar todo tipo de posibles soluciones, antes de evaluar cuáles
serían las más viables.

- Multiplicar la variedad de opciones.


- Explorar los intereses diferentes.
- Explorar opciones de diferente alcance.
- El método más común para generar opciones es el llamado
"torbellino de ideas". El objetivo es que, sobre la base de los
intereses, se puedan generar distintas aproximaciones a una
solución del problema.

140
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

 Etapa 4: Lograr un acuerdo: en la cuarta etapa se cierra la


mediación con o sin acuerdo apelando a los filtros objetivos
(estándares) o personales (alternativas).

Los criterios objetivos constituyen estándares que representan a


una vara de mediación, independiente de la voluntad de las partes,
que sirve para evaluar opciones en conflicto. Se identifican criterios
objetivos y procedimientos equitativos. Algunos ejemplos de
estándares utilizados:

- Derecho.
- Valor de mercado.
- Precedente.
- Tradición.
- Reciprocidad.
- Eficiencia.
- Tratamiento igualitario.
- Apreciación científica.
- Tasación.

Respecto a los filtros personales, la evaluación de la Mejor


alternativa a un Acuerdo Negociado (MAAN) significa la
comparación de la mejor solución que cada parte tiene fuera de la
negociación, para la preservación de sus intereses si no llega a un
acuerdo.

En esta oportunidad las partes deben sopesar la decisión de


concluir el proceso de mediación y la aplicación de otro método de
resolución de conflicto o la evaluación para la presentación de
propuestas y el avance hacia un acuerdo mutuamente aceptable.

Una vez evaluadas las opciones, por medio de los filtros objetivos y
subjetivos, las partes podrán formular propuestas o contra
propuestas (ofertas o contra ofertas) para llegar a la mejor solución
para todas ellas.
El Acuerdo de Mejor Calidad: La Mejor Alternativa a un Acuerdo de
Mejor Negociado (MAAN): supone la concepción de soluciones que
cada parte tiene fuera de la negociación. Esta alternativa marca un
límite subjetivo, pues obliga a cada uno a reflexionar sobre qué va a
hacer en el supuesto caso de levantarse de la mesa de mediación.
Se trata de evaluar en forma privada e individual (mediante reunión
privada entre el mediador o la mediadora y cada parte por
separado) las fortalezas y debilidades de cada parte, y también
identificar el MAAN de la otra parte.

141
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

El mediador o la mediadora ayudan a las partes por medio de las


preguntas adecuadas a determinar su Mejor Alternativa a un
Acuerdo Negociado (MAAN). Se trata del análisis de las
alternativas que pueden usar las partes si fracasan las
negociaciones y los resultados posibles que pueden ser
consecuencia de los diferentes métodos de resolución de
conflictos.

11. DEMOCRACIA, CIUDADANÍA Y ESTADO DE


DERECHO

La palabra democracia tiene su significado en “poder o gobierno del


pueblo”. Por la formación de las palabras griegas “demos” que se puede
traducir como pueblo y “krátos” que puede traducirse como poder o
gobierno
- Según la R.A.E. la definición de este término es; la doctrina política
favorable a la intervención del pueblo en el gobierno y el predominio del
pueblo en el gobierno político de un Estado.
Para comprender mejor el significado de democracia a continuación
algunos conceptos de diversos estudiosos y tratadistas del tema:

 La democracia no es, pues, solo una expresión política, sino una


manifestación integral de la acción humana, que exige fe en el hombre,
en sus pasiones naturales, en su razón, en su inclinación al mal pero
por sobre todo en su superación por la justicia y el amor a todos los
aspectos de la vida de todo hombre. (Hans Kelsen).

 La democracia no es una forma es un contenido. La actual democracia


fracasa por ser una formulación abstracta y no un realidad vivida, una
idea teóricamente política y no una verdadera participación de los
hombre en la generación y manifestación del poder, no es un
espiritualismo, sino una respuesta al problema humano en toda la gama
de la humanidad concreta, desde la más baja de las condiciones
materiales del hombre. (Jorge Ovalie).

 La democracia es esencialmente participación del pueblo en el poder, la


democracia debe garantizar a los hombres la posibilidad de disponer de
medios decentes y suficientes de vida, tanto para sí como para la
familia. (David A. Mac Cabe)

 La democracia en cuanto formula de organización política se reduce a


la atribución o distribución del poder mediante el mecanismo de la
representación por elecciones regulares. Se trata en definitiva de
seleccionar o elegir a unos pocos.
142
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

A unas minorías gobernantes o dirigentes que van a ser, las


protagonistas del sistema democrático. (M. Duverger).

 El concepto de democracia hace referencia tanto a un conjunto de


ideales como a un sistema político si el liberalismo es un respuesta a
cómo ejercen las funciones de estado, la democracia lo es a quien la
ejerce trata de conciliar los principios de libertad e igualdad. (G.
Sartori).

 La democracia reposa en la idea de que la libertad es un supuesto


humano irreductible, la libertad como democracia en su fase actual. El
sufragio universal, que es un medio de apropiación del poder por los
ciudadanos; basado en el equilibrio de las funciones del poder,
pluralismo de partidos, el auto gobierno y la supremacía de la ley. (G.
Vedel).

 En primer lugar la palabra democracia como la usan los pueblos


modernos, tiene un sentido más amplio que en los tratados clásicos de
la ciencia gubernamental. Primeramente y ante todo designa una
filosofía general de la vida humana y de vida política y un estado del
espíritu, no es solo una forma de gobierno, es mucho más que eso, es
un ideal, una filosofía, una forma de vida. (Jacques Maritain).

 La democracia tradicional olvido que la libertad para ser legitima y no


instrumento de esclavitud debe apoyarse en el orden moral que es
como decir que el hombre usar rectamente su libertad para rendir
testimonio de la verdad y no para negarla, para cumplir el bien y no
negarlo, para actuar con justicia y no para violarla. (Prieto Payan).

 La democracia se concibe como una forma de Estado dentro de la cual


la sociedad entera participa o puede participar, no solamente en la
organización del poder público, sino también en su ejercicio. La
democracia se propone en el fondo impulsar el bienestar de todas la
clases sociales o para restablecer la igualdad en principio elevar el nivel
de vida. (García Pelayo).

 El poder corresponde más que a uno solo, aristocracia, aquel que se


confía en más de uno, y democracia que la multitud gobierna para
utilidad pública.
(Aristóteles).

 La democracia es aquella en la cual todos los ciudadanos concurren a


las asambleas, se concibe como una forma de Estado dentro de la cual
la sociedad entera participa o puede participar no solamente en la
organización del poder público sino también en su ejercicio. (Guy
Grand).
143
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

 La democracia es la forma de gobierno que pretende liberar al hombre


de todas las formas de opresión, pero fundamentalmente de las de
índole económica y social. De allí que tienda a excluir las
desigualdades de los azares de la vida económica, a que los
trabajadores estén al abrigo de la opresión y del desempleo , y a que
cada uno pueda hacer valer su derecho a obtener de la sociedad y del
estado una protección total y eficaz contra los riesgos de vida. (Mises,
Ludwig Von).

 La democracia la entendemos no solo como la adscripción de una


persona a un régimen determinado, basándose en la simbiosis hombre
cuerpo político, sino que creemos que ella implica preferentemente una
relación vertical de persona a persona de respeto mutuo y de existencia
común. (Arzola Medina, Mario).

 El sistema democrático de gobierno, más que un régimen soberano, es


un sistema de cooperación; de tal manera que debe caracterizarse por
la colaboración de las mayorías y minorías, jugando cada una el papel
que le corresponde, la democracia se nos presenta más que como un
esquema muerto, como una verdadera manera de vida y convivencia
en que los hombres respetuosos de su dignidad humana se entregan al
logro del fin último de toda la sociedad; el bien común. (J. Friedrich).
Como se puede apreciar, existen diferentes puntos de vista para
conceptualizar el significado de democracia por parte de los estudiosos de
distintas épocas y pensamientos.

11.1 Los Sistemas Democráticos.

Los sistemas democráticos constitucionales se distinguen por tres


elementos:
 La estructura pluralista del poder
 La consecución abierta y pluralista del poder.
 La parcial integración política de la sociedad en el estado.

Estos componentes se nutren de instituciones que son las que animan


dinámicamente el sistema democrático. Ellas son: el sufragio universal,
que es a la vez un medio de apropiación del poder por los ciudadanos y
un medio de limitación del poder; el equilibrio de poderes, que tiene dos
fines: Limitar el poder dividiéndolo y hacer más sólida la apropiación del
poder por el pueblo. El Pluralismo de partidos, que es un medio de
delegar, y al mismo tiempo, de limitar el poder, especialmente a través de
la oposición organizada.

144
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

El autogobierno y la supremacía de la ley, ya que por encima de todos


los ciudadanos y gobernantes existe una regla de derecho a la que se
someten todos y ante la cual todos son iguales.

Con relación al autogobierno, este constituye un mecanismo a través del


cual del cual la democracia local permite la participación del ciudadano
en el poder de una manera más directa y menos mítica de la democracia
centralizada, y al mismo tiempo, la existencia de libertades en provecho
de las colectividades locales, lo que representa una barrera de los
excesos de la autoridad del poder central.

Los elementos esenciales del sistema democrático representativo son el


respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; el
acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho; la
celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el
sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo;
el régimen plural de partidos y organizaciones políticas; y la separación e
independencia de los poderes públicos.
También son componentes fundamentales del ejercicio de la democracia,
la transparencia de las actividades gubernamentales, la honestidad, la
responsabilidad de los gobiernos en la gestión pública, el respeto por los
derechos sociales y a la libertad de expresión y la libertad de prensa.
La subordinación constitucional de todas las instituciones del Estado a la
autoridad legalmente constituida y el respeto al estado de derecho de
todas las entidades y sectores de la sociedad son igualmente
fundamentales para la democracia. La democracia representativa es una
condición indispensable para la estabilidad del estado constitucional de
derecho.
Lo contrario al sistema democrático es el sistema autoritario, que no solo
se define por oposición al sistema democrático constitucional, sino que
tiene tres elementos propios que lo caracterizan, la estructura monista
del poder; la formación monopolista de la voluntad política; y, la
integración política de la sociedad en el Estado.

Los regímenes autoritarios parten del supuesto de la inevitable


inferioridad de las masas en relación con las élites políticas y
especialmente en relación con el jefe portador de “excepcionales
cualidades”. Entre los gobernantes y gobernados existe una neta y
radical separación.
145
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

11.2 Valores Fundamentales de la Democracia


Los derechos de la persona se sustentan en la dignidad humana y, por
consiguiente, en los valores fundamentales de libertad, igualdad,
solidaridad y justicia.
 Libertad

La libertad se manifiesta en la plena vigencia de los derechos de la


persona humana, expuesto en la filosofía de inspiración cristiana,
manifestados universalmente por el movimiento de los derechos
humanos y establecidos en el orden jurídico internacional.

 Igualdad

La igualdad se expresa esencialmente en la calidad de persona,


común a todos los individuos y en las posibilidades que estos deben
disponer para su desarrollo integral.

 Solidaridad

Por su parte, la solidaridad, entendida como expresión de un origen y


destino común, vincula en una síntesis superior la libertad en un
sentido integral y la igualdad en dignidad y derechos. Sin ella, la
libertad de uno se enfrenta caóticamente a la libertad del otro. La
igualdad sólo puede realizarse plenamente por medio de la
solidaridad. La solidaridad es el bien común en acción.
 Justicia

La justicia es un status que desea alcanzar y está vinculada con el


valor supraindividual del bien común. Incluye la justicia legal, la social,
la internacional y la distributiva.
- La justicia legal corresponde al estado a través de las leyes que
tienden al logro del bien común.
- La justicia social requiere de una adecuada y proporcionalidad
distribución de la riqueza.
- La justicia distributiva nos remite al derecho de la justicia individual
y al bien común.
- La justicia internacional genera un orden en el que los estados
puedan convivir en paz, a través de la cooperación y tratando de
evitar conflictos que comprometan la estabilidad.

146
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

11.3 Principios que Promueven los Valores Democráticos.


Los valores obran como guía, orientan el ideal democrático y son
fuente de inspiración de las leyes fundamentales. Los principios obran
como supuestos fundamentales de ese ideal y son los que imprimen la
dinámica propia del ejercicio democrático. Hay tres principios en un
sistema democrático y son los siguientes: la legitimidad, el consenso y
la representación.

 Legitimidad.

Es un atributo del estado que da la idea contraria a imposición,


usurpación y utilización de la fuerza. Un sistema democrático es
legítimo cuando la mayor parte de la población se ha manifestado
por intermedio de los mecanismos electorales.

La legitimidad se manifiesta a través de tres elementos:


- La comunidad política
- El régimen.
- El gobierno

 Consenso.

Es la actitud de un conjunto de personas que se traduce en la


aceptación o en el comportamiento convergente y articulado
respecto a un fenómeno político.

Como en la sociedad no puede haber un consenso universal, el


consenso parcial es preponderante es lo que da legitimidad a las
instituciones y lo que facilita el equilibrio propio de los regímenes
democráticos.
El consenso y el disenso son realidades que se hallan en compleja
interacción.

 Representación.
El principio de representación es ejercido por los gobernantes en las
funciones públicas jurídicamente autorizadas.

Representan a los ciudadanos que los eligen cuya voluntad se


expresa a través del sufragio universal. El principio de
representación va asociado a conceptos que lo fundamentan:
soberanía popular, legitimación, control político, participación
permanente y transmisión de las demandas políticas.

147
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

11.4 Garantías de la Democracia


El gobierno democrático se caracteriza por su continua aptitud para
responder a las preferencias de sus ciudadanos. Sin establecer
diferencias políticas entre ellos, para ello cada ciudadano debe tener igual
oportunidad, estas condiciones deben estar acompañadas de ocho
garantías:

 Libertad de asociación
 Expresión
 Voto
 Elegibilidad para servicio publico
 Derecho de los líderes para competir en busca de apoyo y luchar
por los votos
 Diversidad de fuentes de información
 Elecciones libres e imparciales
 Instituciones que garanticen que la practicas de gobierno dependa
de los votos y la forma de expresar su preferencia

La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas,


recomendó en el año 2000 una serie de importantes medidas
legislativas, institucionales y prácticas para consolidar la democracia y
en el año 2002, dicha la Comisión (resolución 2002/46) declaró lo
siguiente como elementos esenciales de la democracia:

 Respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales


 Libertad de asociación
 Libertad de expresión y de opinión
 Acceso al poder y su ejercicio de conformidad con el imperio de la Ley.
 La celebración de elecciones periódicas, libres y justas por sufragio
 universal y por voto secreto como expresión de la voluntad de la población.
 Un sistema pluralista de partidos y organizaciones políticas
 La separación de poderes
 La independencia del poder judicial
 La transparencia y la responsabilidad en la administración pública
 Medios de información libres, independientes y pluralistas.

El PNUD desarrolló una perspectiva referida a la distinción entre


democracia de electores y democracia de ciudadanos, en esa
perspectiva define la democracia como una forma de organización del
poder que implica la existencia y buen funcionamiento del estado;
tiene en el régimen electoral un elemento fundamental, pero no se
reduce a las elecciones; implica el ejercicio de una ciudadanía integral
de acuerdo con las distintas dimensiones de la misma y es una
experiencia histórica particular que debe ser entendida y valorada en
su especificidad.
148
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

12 PROMOCIÓN DE JUSTICIA E IGUALDAD DE


OPORTUNIDADES PARA TODOS EN
ESPECIAL PARA LAS MINORÍAS, LAS
POBLACIONES INDÍGENAS, LOS
DESPLAZADOS Y REFUGIADOS
¿Qué son los derechos humanos de las minorías étnicas?

Los derechos humanos son universales, civiles, políticos, sociales y


culturales que pertenecen a todos los seres humanos, incluyendo a los
miembros de las minorías. Los miembros de las minorías étnicas deben
gozar de la realización de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales en términos iguales junto con los otros en la sociedad, sin
discriminación de ningún tipo. Las minorías étnicas, ambas los individuos
pertenecientes a las minorías étnicas y las minorías étnicas como grupos
también gozan de ciertos derechos humanos específicamente ligados a su
estatus étnico, incluyendo su derecho a mantener y disfrutar de su cultura,
religión e idioma libres de discriminación.

Los derechos humanos en cuestión:

Los derechos humanos de las minorías étnicas se encuentran


explícitamente ubicados en la Declaración Universal de Derechos
Humanos, Pactos Internacionales, la Convención de la Eliminación de
todas las formas de Discriminación Racial,

La Convención de los Derechos del Niño, la Declaración de los Derechos


de las Personas pertenecientes a las Minorías Nacionales, étnicas,
religiosas o idiomáticas y otras ampliamente adheridas a los tratados y
declaraciones internacionales de derechos humanos. Estas incluyen los
siguientes derechos indivisibles, interdependientes e interrelacionados:

 El derecho de las minorías étnicas a la no-discriminación, exclusión


restricción o preferencia basada en raza, color, origen nacional o
étnico, idioma, religión, nacimiento u otro status, el cual tenga el
propósito o efectos de deteriorar el pleno goce de los derechos
humanos y libertades fundamentales.
 El derecho de todas las minorías éticas a la NO -discriminación de
todas las áreas y niveles de educación, empleo, acceso al cuidado de
la salud, vivienda y servicios sociales.

149
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

 El derecho de cada miembro de las minorías étnicas a un


reconocimiento equitativo como personas ante la Ley, igualdad ante la
Corte e igual protección de la ley.

 El derecho de todos los miembros de las minorías étnicas a participar


efectivamente en la vida cultural, religiosa, política, social, económica
y pública

 El derecho de cada miembro de las minorías étnicas a la libertad de


asociación.

 El derecho de cada miembro de las minorías étnicas de existir.

 El derecho de cada miembro de las minorías étnicas a estar libres de


genocidio y "limpieza étnica".

 El derecho de cada miembro de las minorías étnicas para el goce


y desarrollo de su propia cultura e idioma.

 El derecho de cada miembro de las minorías étnicas para establecer


y mantener sus propias escuelas y otros procesos de capacitación y
establecimiento de instituciones educativas para enseñar y recibir
capacitación en sus propios idiomas maternos.

 El derecho de cada miembro de las minorías étnicas a participar en


la toma de decisiones y políticas concernientes a su grupo y
comunidad, en el ámbito local, nacional e internacional.

 El derecho de cada miembro de las minorías étnicas a la autonomía


en asuntos internos de grupo, incluyendo las áreas de cultura y
religión

12.1 Obligaciones que tienen los Gobiernos para asegurar los


Derechos Humanos de las Minorías Étnicas

¿Cuáles son las provisiones de la ley de derechos humanos para


garantizar el Derecho Humano a las minorías étnicas?

- Incluye síntesis de la Declaración Universal de Derechos Humanos,


- Convención Internacional de Derechos Civiles y Políticos
- Convención Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales
y Culturales
- Convención para la Prevención y Castigo de Crimen de
Genocidio, Convención para la Eliminación de toda forma de
discriminación racial,
- Convención de los Derechos del Niño
- Convención contra la Discriminación de la Educación y la
Convención de la Organización Internacional del Trabajo OIT
sobre Pueblos Indígenas y Tribales (No. 169).

150
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

 "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos....


Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma,
religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o
social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política,
jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción
dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, ....
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual
protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra
toda discriminación..... y contra toda provocación a tal discriminación.
Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo,
a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección
contra el desempleo. Toda personal tiene derecho, sin discriminación
alguna, a igual salario por trabajo igual. Toda persona que trabaja
tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le
asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad
humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera
otros medios de protección social. Toda persona tiene derecho a fundar
sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.."

Declaración Universal de Derechos Humanos Art. 1, 2, 7 y 23

 Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a


garantizar el ejercicio de los derechos que en él se enuncian, sin
discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma,
religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social Los
Estados Partes en el presente Pacto reconocen
el derecho de toda persona al goce de condiciones de trabajo equitativas
y satisfactorias que le aseguren Un salario equitativo e igual por
trabajo de
igual valor, sin distinciones de ninguna especie; en particular, debe
asegurarse a las mujeres condiciones de trabajo no inferiores a las
de los hombres, con salario igual por trabajo igual Igual oportunidad
para todos
de ser promovidos, dentro de su trabajo, a la categoría superior que
les corresponda... Los Estados Partes en el presente Pacto
reconocen el derecho de toda persona a la educación Convienen
asimismo en que la
educación debe capacitar a todas las personas para participar
efectivamente en una sociedad libre. favorecer la comprensión, la
tolerancia y la amistad
entre todas las naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos o
religiosos, y promover las actividades de las Naciones Unidas en pro
del mantenimiento de la paz La enseñanza primaria debe ser
obligatoria y
asequible a todos gratuitamente. "
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales Art. 2, 14, 24, 26 y 27

151
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

 "Los Estados Partes en el presente Pacto..... sin discriminación


alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, origen
nacional o social, posición económica o nacimiento, a las medidas
de protección que su condición de menor requiere, tanto por parte
de su familia como de la sociedad y del Estado.... . Todo niño
será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y deberá
tener un nombre... a adquirir una nacionalidad.... Todas las
personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia. Toda
persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con las
debidas garantías por un tribunal competente, independiente e
imparcial, establecido por la ley Durante el proceso, toda persona
acusada de un delito tendrá
derecho, en plena igualdad. Todas las personas son iguales ante
la ley y tienen derecho sin discriminación a igual protección de la
ley. A este respecto, la ley prohibirá toda discriminación y
garantizará a todas las personas protección igual y efectiva contra
cualquier discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma,
religión, opiniones políticas o de cualquier índole, origen nacional
o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición social...
En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o
lingüísticas, no se negará a las personas que pertenezcan a
dichas minorías el derecho que les corresponde, en común con
los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural,
a profesar y practicar su propia religión y a emplear su propio
idioma "

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Art. 2, 14, 24, 26 y 27

 "Las Partes contratantes confirman que el genocidio, ya sea


cometido en tiempo de paz o en tiempo de guerra, es un delito de
derecho internacional que ellas se comprometen a prevenir y a
sancionar En la presente Convención, se entiende por genocidio
cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpretados
con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo
nacional, étnico, racial o religioso, como tal.. Matanza de
miembros del grupo...
Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del
grupo...Sometimiento intencional del grupo a condiciones de
existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o
parcial Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno
del grupo. Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo"

Convención para la Prevención y Castigo de Crimen de Genocidio,


Art. 1 y 2
152
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

 "Los Estados partes condenan la discriminación racial y se


comprometen a seguir, por todos los medios apropiados y sin
dilaciones, una política encaminada a eliminar la discriminación
racial en todas sus formas y a promover el entendimiento entre
todas las razas... Cada Estado parte se compromete a no incurrir
en ningún acto o práctica de discriminación racial contra
personas, grupos de personas o instituciones y a velar por que
todas las autoridades públicas e instituciones públicas, nacionales
y locales, actúen en conformidad con esta obligación... a no
fomentar, defender o apoyar la discriminación racial practicada
por cualesquiera personas u organizaciones... Cada Estado parte
tomará medidas efectivas para revisar las políticas
gubernamentales nacionales y locales... Cada Estado parte
prohibirá y hará cesar por todos los medios apropiados, incluso, si
lo exigieran las circunstancias, medidas legislativas, la
discriminación racial practicada por personas, grupos u
organizaciones... Cada Estado parte se compromete a estimular,
cuando fuere el caso, organizaciones y movimientos multirraciales
integracionistas y otros medios encaminados a eliminar las
barreras entre las razas, y a desalentar todo lo que tienda a
fortalecer la división racial... los Estados partes se comprometen a
prohibir y eliminar la discriminación racial en todas sus formas y a
garantizar el derecho de toda persona a la igualdad ante la ley,
sin distinción de raza, color y origen nacional o étnico... El
derecho a la igualdad de tratamiento en los tribunales y todos los
demás órganos que administran justicia... el goce de los
derechos... políticos... civiles... derechos económicos, sociales y
culturales... Los Estados partes asegurarán a todas las personas
que se hallen bajo su jurisdicción, protección y recursos efectivos,
ante los tribunales nacionales competentes y otras instituciones
del Estado, contra todo acto de discriminación racial..."

Convención para la Eliminación de toda forma de


Discriminación Racial, Art. 2, 5 y 6

 "Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la


presente Convención y asegurarán su aplicación a cada niño
sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna, independientemente
de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión
política o de

otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición


económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier
otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes
legales... medidas apropiadas para garantizar que el niño se vea
protegido contra toda forma de discriminación o castigo... En
todas las medidas concernientes a los niños que tomen las
instituciones públicas o
153
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades


administrativas o los órganos legislativos, una consideración
primordial a que se atenderá será el interés superior del niño... se
comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que
sean necesarios para su bienestar... Alentarán a los medios de
comunicación a que tengan particularmente en cuenta las
necesidades lingüísticas del niño perteneciente a un grupo
minoritario o que sea indígena... la educación y, a fin de que se
pueda ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de
oportunidades ese derecho... Implantar la enseñanza primaria
obligatoria y gratuita para todos... Hacer la enseñanza superior
accesible a todos, sobre la base de la capacidad, por cuantos
medios sean apropiados... Hacer que todos los niños dispongan
de información y orientación en cuestiones educacionales y
profesionales y tengan acceso a ellas... Los Estados Partes
fomentarán y alentarán la cooperación internacional en
cuestiones de educación, en particular a fin de contribuir a
eliminar la ignorancia y el analfabetismo en todo el mundo y de
facilitar el acceso a los conocimientos técnicos y a los métodos
modernos de enseñanza... Desarrollar la personalidad, las
aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo
de sus posibilidades... Inculcar al niño el respeto de sus padres,
de su propia identidad cultural, de su idioma y sus valores, de los
valores nacionales del país en que vive, del país de que sea
originario y de las civilizaciones distintas de la suya... Preparar al
niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con
espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y
amistad entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y
religiosos y personas de origen indígena... En los Estados en que
existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas o personas de
origen indígena, no se negará a un niño que pertenezca a tales
minorías o que sea indígena el derecho que le corresponde, en
común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia
vida cultural, a profesar y practicar su propia religión, o a emplear
su propio idioma..."

Convención de los Derechos del Niño, Art. 2, 17, 28, 29 y 30

154
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

 "A fin de eliminar o prevenir cualquier discriminación en el sentido


que se da a esta palabra en la presente Convención, los Estados
Partes se comprometen... Derogar todas las disposiciones
legislativas y administrativas y abandonar todas las prácticas
administrativas que entrañen discriminaciones en la esfera de la
enseñanza... ) En que debe reconocerse a los miembros de las
minorías nacionales el derecho a ejercer actividades docentes que
les sean propias, entre ellas la de establecer y mantener escuelas y,
según la política de cada Estado en materia de educación, emplear y
enseñar su propio idioma..."

Convención contra la Discriminación de la


Educación, Art. 3 y 5

 "Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar,


con la participación de los pueblos interesados, una acción
coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de
esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad... que
aseguren a los miembros de dichos pueblos gozar, en pie de
igualdad, de los derechos y oportunidades que la legislación
nacional otorga a los demás miembros de la población... que
promuevan la plena efectividad de los derechos sociales,
económicos y culturales de esos pueblo... Los pueblos indígenas
y tribales deberán gozar plenamente de los derechos humanos y
libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación...
establecer los medios a través de los cuales los pueblos
interesados puedan participar libremente, por lo menos en la
misma medida que otros sectores de la población, y a todos los
niveles en la adopción de decisiones en instituciones electivas y
organismos administrativos y de otra índole responsables de
políticas y programas que les conciernan... Los pueblos
interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias
prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo..."

Convención de la Organización Internacional del Trabajo


OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales (No. 169), Arts, 2,
3, 6 y 7

12.2 Compromisos adquiridos por los Gobiernos para asegurar los


Derechos Humanos de las Minorías Étnicas

Incluye síntesis de la Declaración de los derechos de las personas


pertenecientes a Minorías Nacionales, Étnicas, Religiosas y de Idioma,
La Declaración sobre la eliminación de todas formas de Discriminación e
Intolerancia basada en Religión o Creencia y los compromisos hechos en
la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos de Viena, la Cumbre
Mundial para el Desarrollo social de Copenhague. La Conferencia Hábitat
II de Estambul.

155
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

 "Los Estados protegerán la existencia y la identidad nacional o


étnica, cultural, religiosa y lingüística de las minorías dentro de
sus territorios respectivos y fomentarán las condiciones para la
promoción de esa identidad... Las personas pertenecientes a
minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas (en lo
sucesivo denominadas personas pertenecientes a minorías)
tendrán
derecho a disfrutar de su propia cultura, a profesar y practicar su
propia religión, y a utilizar su propio idioma, en privado y en
público, libremente y sin injerencia ni discriminación de ningún
tipo... Las personas pertenecientes a minorías tendrán el derecho
de participar efectivamente en la vida cultural, religiosa, social,
económica y pública... Las personas pertenecientes a minorías
tendrán el derecho de participar efectivamente en las decisiones
que se adopten a nivel nacional... el derecho de establecer y
mantener sus propias asociaciones... derecho a establecer y
mantener, sin discriminación de ninguno tipo, contactos libres y
pacíficos con otros miembros de su grupo y con personas
pertenecientes a otras minorías... podrán ejercer sus derechos,
incluidos los que se enuncian en la presente Declaración,
individualmente así como en comunidad con los demás miembros
de su grupo, sin discriminación alguna... puedan ejercer plena y
eficazmente todos sus derechos humanos y libertades
fundamentales sin discriminación alguna y en plena igualdad ante
la ley... Los Estados adoptarán medidas para crear condiciones
favorables a fin de que las personas pertenecientes a minorías
puedan expresar sus características y desarrollar su cultura,
idioma, religión, tradiciones y costumbres... personas
pertenecientes a minorías puedan tener oportunidades
adecuadas de aprender su idioma materno o de recibir instrucción
en su idioma materno... Los Estados deberán examinar medidas
apropiadas de modo que las personas pertenecientes a minorías
puedan participar plenamente en el progreso y el desarrollo
económicos de su país.."

Declaración de los derechos de las personas pertenecientes


a Minorías Nacionales, Étnicas, Religiosas y de Idioma,
Art. 1, 2, 3 y 4.

 "Nadie será objeto de discriminación por motivos de religión o


convicciones por parte de ningún Estado, institución, grupo de
personas o particulares... Todos los Estados adoptarán medidas
eficaces para prevenir y eliminar toda discriminación por motivos
de religión o convicciones en el reconocimiento, el ejercicio y el
goce de
los derechos humanos y de las libertades fundamentales en todas
las esferas de la vida civil, económica, política, social y cultural..."
156
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

La Declaración sobre la eliminación de todas formas de


Discriminación e Intolerancia basada en Religión o Creencia, Art. 2 y
4

 "El respeto de los derechos humanos y las libertades


fundamentales sin distinción alguna es una regla fundamental de
las normas internacionales de derechos humanos... La pronta y
amplia eliminación de todas las formas de racismo y
discriminación racial, de la xenofobia y de otras manifestaciones
conexas de intolerancia es una tarea prioritaria de la comunidad
internacional...
Considerando la importancia de las actividades de promoción y
protección de los derechos de las personas pertenecientes a
minorías y la contribución de esas actividades a la estabilidad
política y social de los Estados en que viven esas personas... La
Conferencia Mundial de Derechos Humanos reafirma la
obligación de los Estados de velar por que las personas
pertenecientes a minorías puedan ejercer plena y eficazmente
todos los derechos humanos y las libertades fundamentales sin
discriminación alguna y en condiciones de total igualdad ante la
ley... Las personas pertenecientes a minorías tienen derecho a su
propia cultura, a profesar y practicar su religión y a emplear su
propio idioma en público y en privado, con toda libertad y sin
injerencia ni discriminación alguna. La
Conferencia Mundial de Derechos Humanos expresa su
consternación ante las violaciones masivas de los derechos
humanos, especialmente el genocidio, la "limpieza étnica" y la
violación sistemática de mujeres en situaciones de guerra, lo que
da lugar al éxodo en masa de refugiados y personas
desplazadas. Condena firmemente esas prácticas odiosas y
reitera su llamamiento para que se castigue a los autores de esos
crímenes y se ponga fin inmediatamente a esas prácticas... La
Conferencia Mundial de Derechos Humanos insta a los Estados y
a la comunidad internacional a promover y proteger los derechos
de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas,
religiosas y lingüísticas Las medidas que deben adoptarse,
abarcarán, cuando
proceda, la facilitación de la plena participación de esas minorías
en todos los aspectos de la vida política, económica, social,
religiosa y cultural de la sociedad y en el progreso y desarrollo de
su país.."

Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos de Viena, Parte I


párrafo 15, 19 y 28; Part. II párrafo 26 y 27
157
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

 "Nos comprometemos... protección de todos los derechos


humanos, así como en la no discriminación, la tolerancia, el
respeto de la diversidad, la igualdad de oportunidad, la
solidaridad, la seguridad y la participación de todas las personas,
incluidos los grupos y las personas desfavorecidos y
vulnerables... Formularemos o fortaleceremos políticas y
estrategias encaminadas a eliminar la
discriminación en todas sus formas y a lograr la integración social
sobre la base de la igualdad y el respeto de la dignidad humana...
Promoveremos el acceso de todos a la educación, la información,
la tecnología y los conocimientos especializados como medios
indispensables para mejorar la comunicación y aumentar la
participación en la vida civil, política, económica, social y cultural,
y para lograr el respeto de los derechos civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales.. Reconoceremos y
respetaremos la diversidad cultural, étnica y religiosa,
promoveremos y protegeremos los derechos de las personas
pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas o
lingüísticas, y adoptaremos medidas para facilitar su plena
participación en todos los aspectos de la vida política, económica,
social, religiosa y cultural de sus sociedades y en el progreso
económico y el desarrollo social de su país..."

Declaración de Copenhague, Compromiso 4

 "Intensificar los esfuerzos para garantizar el disfrute en


condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y
libertades fundamentales a todas las mujeres y las niñas que
enfrentan múltiples barreras para lograr su potenciación y su
adelanto por factores como la raza, la edad, el idioma, el origen
étnico, la cultura,
la religión o la discapacidad, o por pertenecer a la población
indígena..."

Declaración de Beijing, Párrafo 32

 "...la agresión, la ocupación extranjera, y los conflictos étnicos y


de otra naturaleza son una realidad que afecta constantemente a
las mujeres y a los hombres en prácticamente todas las regiones.
Siguen produciéndose en diferentes partes del mundo violaciones
abiertas y sistemáticas y situaciones que constituyen graves
obstáculos para el pleno disfrute de los derechos humanos.
Tales violaciones y
obstáculos incluyen, además de la tortura y de los tratos o
castigos crueles, inhumanos y degradantes, las ejecuciones
sumarias y arbitrarias, las desapariciones, las detenciones
arbitrarias, todas las formas de racismo y de discriminación racial,
la ocupación y la dominación extranjeras, la xenofobia, la
pobreza, el hambre y otras
158
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

denegaciones de los derechos económicos, sociales y culturales,


la intolerancia religiosa, el terrorismo, la discriminación contra las
mujeres y la inobservancia de la ley. A veces se desconoce
sistemáticamente el derecho internacional humanitario, como tal, que
prohíbe los ataques contra las poblaciones civiles, y frecuentemente se
violan los derechos humanos..."

Plataforma de Acción de Beijing, párrafo 131y 132

 "Como el ser humano es el aspecto más importante de nuestras


preocupaciones respecto del desarrollo sostenible, es también la
base de nuestra acción para dar efecto al Programa de Hábitat...
Intensificaremos nuestros esfuerzos por erradicar la pobreza y la
discriminación, por promover y defender los derechos humanos y
las libertades fundamentales de todos y por satisfacer sus
necesidades esenciales, como la educación, la nutrición, los
servicios de salud durante todo el ciclo de la vida humana, y, en
especial, una vivienda adecuada para todos..."

Declaración de Estambul, párrafo 7

 "Son asentamientos humanos equitativos aquellos en que todas


las personas, sin discriminación de ningún tipo por motivos de
raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otro tipo,
origen nacional o social, bienes, nacimiento u otra condición,
tienen las mismas oportunidades de acceso a la vivienda, la
infraestructura, los servicios de salud, alimentos y agua en
cantidad suficiente,
educación y espacios abiertos... nos comprometemos... erradicar
la discriminación en el acceso a la vivienda y los servicios básicos
por cualquier motivo..."

Agenda de Hábitat, párrafo 27 y 40

159
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

13 CONFERENCIA MUNDIAL CONTRA EL


RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL,
LA XENOFOBIA Y LAS FORMAS CONEXAS
DE INTOLERANCIA

Declaración Habiéndonos reunido en Durban (Sudáfrica), del 31 de


agosto al 8 de septiembre de 2001.
 Cuestiones generales

1. Declaramos que, a los efectos de la presente Declaración y Programa


de Acción, las víctimas del racismo, la discriminación racial, la
xenofobia y las formas conexas de intolerancia son los individuos o
grupos de individuos que son o han sido afectados negativamente por
esas plagas, sometidos a ellas o blanco de las mismas.

2. Reconocemos que el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y


las formas conexas de intolerancia se producen por motivos de raza,
color, linaje u origen nacional o étnico y que las víctimas pueden sufrir
formas múltiples o agravadas de discriminación por otros motivos
conexos, como el sexo, el idioma, la religión, las opiniones políticas o
de otra índole, el origen social, la situación económica, el nacimiento u
otra condición;

3. Reconocemos y afirmamos que al comenzar el tercer milenio la lucha


mundial contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las
formas conexas de intolerancia, en todas sus formas y
manifestaciones odiosas y en constante evolución, es un asunto
prioritario para la comunidad internacional, y que esta Conferencia
ofrece una oportunidad única e histórica de evaluar y determinar todas
las dimensiones de esos males devastadores de la humanidad con
vistas a lograr su eliminación total, entre otras cosas mediante la
adopción de enfoques innovadores y holísticos y el fortalecimiento y la
promoción de medidas prácticas y eficaces a los niveles nacional,
regional e internacional;

4. Expresamos nuestra solidaridad con los pueblos de África en su lucha


incesante contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las
formas conexas de intolerancia y reconocemos los sacrificios que han
hecho y los esfuerzos que realizan para crear conciencia pública de
estas tragedias inhumanas en el plano internacional;

5. Afirmamos también la gran importancia que atribuimos a los valores de


solidaridad, respeto, tolerancia y multiculturalismo, que constituyen el
fundamento moral y la inspiración de nuestra lucha mundial contra el
racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de
intolerancia, tragedias inhumanas que durante demasiado tiempo han
afectado a los pueblos de todo el mundo, especialmente en África;

160
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

6. Afirmamos asimismo que todos los pueblos e individuos constituyen


una única familia humana rica en su diversidad. Han contribuido al
progreso de las civilizaciones y las culturas que constituyen el
patrimonio común de la humanidad. La preservación y el fomento de
la tolerancia, el pluralismo y el respeto de la diversidad pueden
producir sociedades más abiertas.

7. Declaramos que todos los seres humanos nacen libres e iguales en


dignidad y derechos y están dotados de la posibilidad de contribuir
constructivamente al desarrollo y al bienestar de sus sociedades.
Toda doctrina de superioridad racial es científicamente falsa,
moralmente condenable, socialmente injusta y peligrosa y debe
rechazarse, junto con las teorías que tratan de determinar la
existencia de razas humanas separadas;

8. Reconocemos que la religión, la espiritualidad y las creencias


desempeñan un papel central en la vida de millones de mujeres y
hombres, en el modo en que viven y en el modo en que tratan a otras
personas. La religión, la espiritualidad y las creencias pueden
contribuir a la promoción de la dignidad y el valor inherentes de la
persona humana y a la erradicación del racismo, la discriminación
racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia;

9. Observamos con preocupación que el racismo, la discriminación racial,


la xenofobia y las formas conexas de intolerancia pueden verse
agravadas, entre otras cosas, por una distribución no equitativa de la
riqueza, la marginación y la exclusión social;

10. Reafirmamos que toda persona tiene derecho a un orden social e


internacional en el que puedan realizarse todos los derechos humanos
de todos, sin discriminación de ningún tipo;

11. Observamos que el proceso de globalización es una fuerza potente y


dinámica que debería ser aprovechada para el beneficio, desarrollo y
prosperidad de todos los países, sin exclusión. Reconocemos que los
países en desarrollo tienen especiales dificultades para hacer frente a
este problema fundamental. Aunque la globalización brinda grandes
oportunidades, en la actualidad sus beneficios se distribuyen de forma
muy desigual, lo mismo que sus costos. Así, expresamos nuestra
determinación de prevenir y mitigar los efectos negativos de la
globalización. Esos efectos pueden agravar, en particular, la pobreza,
el subdesarrollo, la marginación, la exclusión social, la
homogeneización cultural y las desigualdades económicas que
pueden producirse conforme a criterios raciales, dentro de los
Estados y entre ellos, con

161
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

consecuencias negativas. Expresamos también nuestra determinación


de ampliar al máximo los beneficios de la globalización, entre otras
cosas mediante el fortalecimiento y el mejoramiento de la cooperación
internacional para promover la igualdad de oportunidades para el
comercio, el crecimiento económico y el desarrollo sostenible, las
comunicaciones mundiales gracias al empleo de nuevas tecnologías,
y el incremento de los intercambios interculturales mediante la
preservación y la promoción de la diversidad cultural, lo que puede
contribuir a la erradicación 7 del racismo, la discriminación racial, la
xenofobia y las formas conexas de intolerancia. Sólo desplegando
esfuerzos amplios y sostenidos para crear un futuro común, basado
en nuestra común humanidad y en toda su diversidad, se podrá lograr
que la globalización sea plenamente incluyente y equitativa;

12. Reconocemos que la migración interregional e intrarregional, en


particular del Sur al Norte, ha aumentado como consecuencia de la
globalización y subrayamos que las políticas relativas a la migración
no deben basarse en el racismo, la discriminación racial, la xenofobia
y las formas conexas de intolerancia.

14. ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE


DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER Y
PROMOCIÓN DE SU PARTICIPACIÓN EN
TODOS LOS NIVELES DE ADOPCIÓN DE
DECISIONES.
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra
la mujer

Adoptada y abierta a la firma y ratificación, o adhesión, por la Asamblea


General en su resolución 34/180, de 18 de diciembre de 1979; entrada en
vigor: 3 de septiembre de 1981.

Los Estados Partes en la presente Convención, Considerando que la Carta


de las Naciones Unidas reafirma la fe en los derechos humanos
fundamentales, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la
igualdad de derechos de hombres y mujeres,

Resueltos a aplicar los principios enunciados en la Declaración sobre la


eliminación de la discriminación contra la mujer y, para ello, a adoptar las
medidas necesarias a fin de suprimir esta discriminación en todas sus formas
y manifestaciones, Han convenido en lo siguiente:

162
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Parte I

Artículo 1
A los efectos de la presente Convención, la expresión “discriminación contra
la mujer” denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo
que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento,
goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la
base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las
libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y
civil o en cualquier otra esfera.

Artículo 2
Los Estados Partes condenan la discriminación contra la mujer en todas sus
formas, convienen en seguir, por todos los medios apropiados y sin
dilaciones, una política encaminada a eliminar la discriminación contra la
mujer y, con tal objeto, se comprometen a:

a) Consagrar, si aún no lo han hecho, en sus constituciones nacionales y en


cualquier otra legislación apropiada el principio de la igualdad del hombre
y de la mujer y asegurar por ley u otros medios apropiados la realización
práctica de ese principio;

b) Adoptar medidas adecuadas, legislativas y de otro carácter, con las


sanciones correspondientes, que prohíban toda discriminación contra la
mujer;

c) Establecer la protección jurídica de los derechos de la mujer sobre una


base de igualdad con los del hombre y garantizar, por conducto de los
tribunales nacionales competentes y de otras instituciones públicas, la
protección efectiva de la mujer contra todo acto de discriminación;

d) Abstenerse de incurrir en todo acto o práctica de discriminación contra la


mujer y velar por que las autoridades e instituciones públicas actúen de
conformidad con esta obligación;

e) Tomar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra


la mujer practicada por cualesquiera personas, organizaciones o
empresas.

f) Adoptar todas las medidas adecuadas, incluso de carácter legislativo, para


modificar o derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyan
discriminación contra la mujer;

g) Derogar todas las disposiciones penales nacionales que constituyan


discriminación contra la mujer.

163
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Artículo 3

Los Estados Partes tomarán en todas las esferas, y en particular en las


esferas política, social, económica y cultural, todas las medidas apropiadas,
incluso de carácter legislativo, para asegurar el pleno desarrollo y adelanto de
la mujer, con el objeto de garantizarle el ejercicio y el goce de los derechos
humanos y las libertades fundamentales en igualdad de condiciones con el
hombre.

Artículo 4

1. La adopción por los Estados Partes de medidas especiales de carácter


temporal encaminadas a acelerar la igualdad de facto entre el hombre y la
mujer no se considerará discriminación en la forma definida en la presente
Convención, pero de ningún Los Estados Partes condenan la
discriminación contra la mujer en todas sus formas 12 modo entrañará,
como consecuencia, el mantenimiento de normas desiguales o separadas;
estas medidas cesarán cuando se hayan alcanzado los objetivos de
igualdad de oportunidad y trato.

2. La adopción por los Estados Partes de medidas especiales, incluso las


contenidas en la presente Convención, encaminadas a proteger la
maternidad no se considerará discriminatoria.

Artículo 5

Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para:

a) Modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres,


con miras a alcanzar la eliminación de los prejuicios y las prácticas
consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basados en la idea
de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones
estereotipadas de hombres y mujeres;

b) Garantizar que la educación familiar incluya una comprensión adecuada de


la maternidad como función social y el reconocimiento de la
responsabilidad común de hombres y mujeres en cuanto a la educación y
al desarrollo de sus hijos, en la inteligencia de que el interés de los hijos
constituirá la consideración primordial en todos los casos.

Artículo 6

Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas, incluso de


carácter legislativo, para suprimir todas las formas de trata de mujeres y
explotación de la prostitución de la mujer.
164
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

 Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas


las formas de discriminación contra la mujer.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú


establece como uno de sus Objetivos Estratégicos Generales lo
siguiente:

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL 2

Mujeres ejercen sus derechos en igualdad de condiciones y


oportunidades para lograr la igualdad de género y reducir la violencia
familiar, sexual y de género.

 LEGISLACION NACIONAL

Institucional

 Decreto Supremo Nº 008-2001-PROMUDEH, que crea el Programa


Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual al interior del MIMDES.
 Decreto Supremo Nº 027-2007 sobre políticas de obligatorio cumplimiento.
Temática
 Creación de Registro de Victimas de Feminicidio. RM Nº 110-2009-MIMDES.
 Procedimiento para la prevención y sanción del Hostigamiento sexual en el
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES RM Nº 746-2005-
MIMDES.
 Ley 28983 – Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombre.
 Texto Único Ordenado de la Ley 26260 y sus modificaciones – Ley de
Protección frente a la Violencia Familiar

 AMPARO REGIONAL Y LOCAL

Centros de Emergencia Mujer

Los CEM son servicios públicos especializados y gratuitos, de atención


integral y multidisciplinaria, para víctimas de violencia familiar y sexual, en los
cuales se brinda orientación legal, defensa judicial y consejería psicológica.
Se procura la recuperación del daño sufrido y se presta asistencia social.
Asimismo, se realizan actividades de prevención a través de capacitaciones,
campañas comunicacionales, formación de agentes comunitarios y
movilización de organizaciones.

Servicios profesionales que brinda el CEM a las personas afectadas por la


violencia familiar y sexual:
 Admisión
 Orientación psicológica

165
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

 Orientación social
 Orientación legal

La población objetivo de los Centros Emergencia Mujer, está constituida, por


todas las personas afectadas por violencia familiar y sexual de su ámbito de
responsabilidad; sin importar su condición social, edad o sexo.
La población más vulnerable al maltrato, que acude a estos servicios, lo
constituyen niños, niñas adolescentes, mujeres, personas adultas mayores y
personas con discapacidad.
En el ámbito de la prevención y promoción, los CEM se dirigen a toda la
población. Enfatizan su accionar en la comunidad educativa (docentes,
alumnos y padres de familia), operadores de servicios (salud, policía, justicia)
organizaciones sociales de base, líderes comunales y tomadores de
decisiones.

15. LA PROMOCIÓN Y RESPETO A LOS


DERECHOS DEL NIÑO.
 En nuestra legislación Nacional se encuentra enmarcado en el Código
del Niño y del Adolescente y es competencia del Ministerio de la Mujer
y Poblaciones Vulnerables, siendo constante su apoyo para la
divulgación y cumplimiento el Ministerio de Educación y el Ministerio de
Justicia, que vienen llevando a cabo programas y agendas
institucionales que promueven el desarrollo y protección de sus
derechos.

Refrendada en la LEY Nº 27337

LEY QUE APRUEBA EL NUEVO CODIGO DE LOS NIÑOS Y


ADOLESCENTES
 Artículo I.- Definición.- Se considera niño a todo ser humano desde su
concepción hasta cumplir los doce años de edad y adolescente desde
los doce hasta cumplir los dieciocho años de edad.
El Estado protege al concebido para todo lo que le favorece. Si existiera
duda acerca de la edad de una persona, se le considerará niño o
adolescente mientras no se pruebe lo contrario.

Concordancias:

- D.U. DD.HH: Art. 6º


- Conv.D.N.: Art. 1º
- C.C: Arts. 1º, 42º
- C.P.: Art. 20º inc. 2)
- C.P.C: Arts. 57º, 58º
166
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

 Artículo II.- Sujeto de derechos.- El niño y el adolescente son sujetos de


derechos, libertades y de protección específica. Deben cumplir las
obligaciones consagradas en esta norma.

Concordancias:

- C.C : Arts. 1º, 3º, 4º, 5º Z


- C.P.C: Arts. 1º, 2º, 57º, 58º

 Artículo III.- Igualdad de oportunidades.- Para la interpretación y


aplicación de este Código se deberá considerar la igualdad de
oportunidades y la no discriminación a que tiene derecho todo niño y
adolescente sin distinción de sexo.

Concordancias:

- D.U. DD.HH: Art. 6º


- Conv.D.N.: Art. 28º
- C.N.A.: Art. 23º
- C.C: 3º, 4º, 5º

 Artículo IV.- Capacidad.- Además de los derechos inherentes a la


persona humana, el niño y el adolescente gozan de los derechos
específicos relacionados con su proceso de desarrollo. Tienen
capacidad especial para la realización de los actos civiles autorizados
por este Código y demás leyes. La Ley establece las circunstancias en
que el ejercicio de esos actos requiere de un régimen de asistencia y
determina responsabilidades. En caso de infracción a la ley penal, el
niño será sujeto de medidas de protección y el adolescente de medidas
socio-educativas.

Concordancias:
- D.U. DD.HH: Art. 6º
- C.N.A.: Arts. II, IX, 99º, 102º, 107º, 183º, 184º, 185º, 186º
- C.C: Arts. 1º, Arts. 3º, 4º, 5º 45º C.P.C.: Arts. 1º, 2º, 57º, 58º

 Artículo V.- Ámbito de aplicación general.- El presente Código se


aplicará a todos los niños y adolescentes del territorio peruano, sin
ninguna distinción por motivo de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política, nacionalidad, origen social, posición económica, etnia,
impedimento físico o mental, o cualquier otra condición, sea propia o de
sus padres o responsables.

Concordancias:
- Conv.D.N.: Art. 2º
- C.C: 3º, 5º
- C.P.C: Arts. 1º, 2º, 57º, 58º

167
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

 Artículo VI.- Extensión del ámbito de aplicación.- El presente Código


reconoce que la obligación de atención al niño y al adolescente se
extiende a la madre y a la familia del mismo. Artículo VII.- Fuentes.- En
la interpretación y aplicación del presente Código se tendrá en cuenta
los principios y las disposiciones de la Constitución Política del Perú, la
Convención sobre los Derechos del Niño y de los demás convenios
internacionales ratificados por el Perú. En todo lo relacionado con los
niños y adolescentes, las instituciones familiares se rigen por lo
dispuesto en el presente Código y el Código Civil en lo que les fuere
aplicable. Las normas del Código Civil, Código Penal, Código Procesal
Civil y Código Procesal Penal se aplicarán cuando corresponda en
forma supletoria al presente Código. Cuando se trate de niños o
adolescentes pertenecientes a grupos étnicos o comunidades nativas o
indígenas, se observará, además de este Código y la legislación
vigente, sus costumbres, siempre y cuando no sean contrarias a las
normas de orden público.

Concordancias:
- Conv. D.N.: Arts. 1º al 8º
- C.N.A.: Art. X C.C: Arts. VIII, 1º al 5º
- C.P.C: Arts. III, 1º, 2º, 57º, 58º

 Artículo VIII.- Obligatoriedad de la ejecución.- Es deber del Estado, la


familia, las instituciones públicas y privadas y las organizaciones de
base, promover la correcta aplicación de los principios, derechos y
normas establecidos en el presente Código y en la Convención sobre
los Derechos del Niño.

Concordancias:
- C.N.A.: Art. II, IX
- C.C.: Art. VII

 Artículo IX.- Interés superior del niño y del adolescente.- En toda


medida concerniente al niño y al adolescente que adopte el Estado a
través de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, del Ministerio
Público, los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y sus demás
instituciones, así como en la acción de la sociedad, se considerará el
Principio del Interés Superior del Niño y del Adolescente y el respeto a
sus derechos.

Concordancias:
- Conv. D.N.: Art. 3º
- C.C: Art. 1º
168
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

 Artículo X.- Proceso como problema humano.- El Estado garantiza un


sistema de administración de justicia especializada para los niños y
adolescentes. Los casos sujetos a resolución judicial o administrativa
en los que estén involucrados niños o adolescentes serán tratados
como problemas humanos.

Concordancias:
- C.N.A.: Art. VII
- C.P.C.: Arts. III T.U.O. L.O.P.J: Art. 6º, 7º
- C.N.A.:Art. 4º

16. LA CULTURA DE PAZ

Según la definición de las Naciones Unidad (1998, Resolución A/52/13), la


cultura de paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos
que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de poner énfasis
en sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la
negociación entre personas, grupos y las naciones.

La cultura de paz supone ante todo un esfuerzo generalizado para modificar


mentalidades y actitudes con ánimo de promover la paz. Significa transformar
los conflictos, prevenir los conflictos, que puedan engendrar violencia y
restaurar la paz y la confianza en las poblaciones que emergen de la guerra.
Pero su propósito trasciende los límites de los conflictos armados para
hacerse extensivo también a las escuelas y los lugares de trabajo del mundo
entero, los parlamentos y las salas de prensa, las familias y los lugares de
recreo.

Forjar una cultura de paz es hacer que los niños y los adultos comprendan y
respeten la libertad, la justicia, la democracia, los derechos humanos, la
tolerancia, la igualdad y la solidaridad. Ello implica un rechazo colectivo de la
violencia; e implica, también, disponer de los medios y la voluntad de
participar en el desarrollo de la sociedad. El concepto de cultura de paz se ha
ido configurando al amparo de un vasto movimiento sociopolítico que aglutina
a interlocutores del sistema de las Naciones Unidas y otras muchas
instancias. Las amenazas que pesan sobre la paz revisten muchas formas
distintas, desde la falta de respeto por los derechos humanos, la justicia y la
democracia hasta la pobreza o la ignorancia. La cultura de paz es una
respuesta a todas esas amenazas, una búsqueda de soluciones que no
pueden imponerse desde el exterior sino que han de provenir de la propia
sociedad. Las soluciones dependen de la intervención conjunta y en frentes
muy diversos de hombres y mujeres de todos los sectores de la sociedad.

169
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Es fundamental establecer relaciones basadas en la tolerancia y la


solidaridad entre poblaciones separadas por diferencias culturales. El
proyecto de cultura de paz aspira a que las poblaciones desarrollen una
capacidad de diálogo y de entendimiento.

La cultura de paz propugna la justicia y la igualdad de oportunidades para


todos, especialmente para las minorías, las poblaciones indígenas, los
refugiados y los desplazados.

16.1 La Cultura de Paz se basa en:

 El respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción y la


práctica de la no violencia por medio de la educación, el diálogo y
la cooperación.

 El respeto pleno de los principios de soberanía, integridad


territorial e independencia política de los Estados y de no
injerencia en los asuntos que son esencialmente jurisdicción
interna de los Estados, de conformidad con la Carta de las
Naciones Unidas y el derecho internacional.

 El respeto pleno y la promoción de todos los derechos humanos y


las libertades fundamentales.

 El compromiso con el arreglo pacífico de los conflictos.

 Los esfuerzos para satisfacer las necesidades de desarrollo y


protección del medio ambiente de las generaciones presentes y
futuras.

 El respeto y la promoción del derecho al desarrollo.

 El respeto y el fomento de la igualdad de derechos y


oportunidades de mujeres y hombres.

 El respeto y el fomento del derecho de todas las personas a la


libertad de expresión, opinión e información.

 La adhesión a los principios de libertad, justicia, democracia,


tolerancia, solidaridad, cooperación, pluralismo, diversidad
cultural, diálogo y entendimiento a todos los niveles de la
sociedad y entre las naciones; y animados por un entorno
nacional e internacional que favorezca a la paz.

170
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

16.2 El desarrollo pleno de una cultura de paz está integralmente


vinculado a los siguientes aspectos:

 La promoción del arreglo pacífico de los conflictos, el respeto y el


entendimiento mutuo y la cooperación internacional.

 El cumplimiento de las obligaciones internacionales contraídas en


virtud de la Carta de las Naciones Unidas y el derecho
internacional.

 La promoción de la democracia, el desarrollo de los derechos


humanos y las libertades fundamentales y el respeto y
cumplimiento universales de éstos.

 La posibilidad de que todas las personas a todos los niveles


desarrollen aptitudes para el diálogo, la negociación, la formación
de consenso y la solución pacífica de controversias.

 El fortalecimiento de las instituciones democráticas y la garantía


de la participación plena en el proceso del desarrollo.

 La erradicación de la pobreza y el analfabetismo y la reducción de


las desigualdades entre las naciones y dentro de ellas.

 La promoción del desarrollo económico y social sostenible.

 La eliminación de todas las formas de discriminación contra la


mujer promoviendo su autonomía y una representación equitativa
en todos los niveles de la adopción de decisiones.

 El respeto, la promoción y la protección de los derechos del niño.

 La garantía de la libre circulación de información en todos los


niveles y la promoción del acceso a ella;

 El aumento de la transparencia y la rendición de cuentas en la


gestión de los asuntos públicos;

 La eliminación de todas las formas de racismo, discriminación


racial, xenofobia e intolerancia conexas;

 La promoción de la comprensión, la tolerancia y la solidaridad


entre todas las civilizaciones, los pueblos y las culturas, incluso
hacia las minorías étnicas, religiosas y lingüísticas;

 El respeto pleno del derecho a la libre determinación de todos los


pueblos, incluidos los que viven bajo dominación colonial u otras
formas de dominación u ocupación extranjera.

171
SILABO SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD NACIONAL
Y DEFENSA NACIONAL

16.3 Declaración sobre Cultura de Paz.

La paz no es sólo la ausencia de guerras. Es un conjunto de valores como


el respeto a la vida, la libertad, la democracia, la educación, la tolerancia,
la cooperación, la igualdad entre hombres y mujeres, o el respeto al medio
ambiente. Todos estos valores forman la Cultura de Paz. Su objetivo es
realizar acciones acordes con estos valores para alcanzar la paz entre
países y personas. Para que todas las personas conozcan y participen de
la Cultura de la Paz, se necesita la implicación de familias, políticos,
profesores, periodistas, médicos y muchos otros profesionales. Es
necesario que todo el mundo participe para crear una Cultura de Paz.

a. Objetivos.

- Promover la colaboración entre los países y evitar de los conflictos.


- Respetar los derechos humanos y las libertades de las personas.
- Eliminar la pobreza y promover la educación para todos.
- Respetar y proteger los derechos de los menores

b. Estrategias y agentes principales.

Programa de acción sobre una cultura de paz

- Objetivos, estrategias y agentes principales

i. El Programa de Acción constituiría la base del Año Internacional


de la Cultura de la Paz y del Decenio Internacional de una
cultura de paz y no violencia para los niños del mundo.

172
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

ii. Se alienta a los Estados Miembros a que adopten medidas para


promover una cultura de paz en el plano nacional, así como en
los planos regional e internacional.
iii. La sociedad civil debería participar en los planos local, regional y
nacional a fin de ampliar el ámbito de las actividades relativas a
una cultura de paz.
iv. El sistema de las Naciones Unidas debería reforzar las
actividades que realiza en pro de una cultura de paz.
v. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura debería mantener su función esencial en la
promoción de una cultura de paz y contribuir a ello de forma
significativa.
vi. Deberían fomentarse y afianzarse las asociaciones entre los
diversos agentes que se indican en la Declaración para un
movimiento mundial en favor de una cultura de paz.
vii. Una cultura de paz se promovería mediante el intercambio de
información entre los agentes sobre sus iniciativas a este
respecto.
viii. La ejecución eficaz del Programa de Acción exige la movilización
de recursos, incluidos recursos financieros, por parte de los
gobiernos, las organizaciones y los particulares interesados.

16.4 CONSOLIDACIÓN DE LAS MEDIDAS QUE ADOPTEN TODOS LOS


AGENTES PERTINENTES EN LOS PLANOS NACIONAL, REGIONAL E
INTERNACIONAL.

Medidas para promover una cultura de paz por medio de la


educación:
Revitalizar las actividades nacionales y la cooperación internacional
destinadas a promover los objetivos de la educación para todos con miras
a lograr el desarrollo humano, social y económico y promover una cultura
de paz;

Los objetivos que persigue es de profundizar en la reflexión sobre la


importancia de la intervención activa de las autoridades en materias de
políticas públicas, docentes, investigadores y comunicadores sociales en
sus roles de decisores, formadores y agentes comunicacionales en la
construcción y la promoción de la paz; de fomentar las sinergias
institucionales entre las instancias del Estado, la academia, la sociedad
civil y los organismos internacionales; de considerar y examinar
propuestas e investigaciones pedagógicas en los temas de Cultura de Paz
; así como de formular estrategias concretas y articuladas que puedan
inscribirse en la Agenda Educacional.

173
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

i. Velar por que los niños, desde la primera infancia, reciban instrucción
sobre valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida que les
permitan resolver conflictos por medios pacíficos y en un espíritu de
respeto por la dignidad humana y de tolerancia y no discriminación;
ii. Hacer que los niños participen en actividades en que se les inculquen los
valores y los objetivos de una cultura de paz;
iii. Velar por que haya igualdad de acceso de las mujeres, especialmente de
las niñas, a la educación;
iv. Promover la revisión de los planes de estudio, incluidos los libros de
texto, teniendo en cuenta la Declaración y el Plan de Acción Integrado
sobre la Educación para la Paz, los Derechos Humanos y la Democracia
de 1995, para lo cual la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura prestaría cooperación técnica si así se
le solicitara;
v. Promover y reforzar las actividades de los agentes que se indican en la
Declaración, en particular la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura, destinadas a desarrollar valores y
aptitudes que favorezcan una cultura de paz, incluidas la educación y la
capacitación en la promoción del diálogo y el consenso.
vi. Reforzar las actividades en marcha de las entidades pertinentes del
sistema de las Naciones Unidas destinadas a impartir capacitación y
educación, cuando corresponda, en las esferas de la prevención de los
conflictos y la gestión de las crisis, el arreglo pacífico de las controversias
y la consolidación de la paz después de los conflictos;
vii. Ampliar las iniciativas en favor de una cultura de paz emprendida por
instituciones de enseñanza superior de diversas partes del mundo,
incluidas la Universidad de las Naciones Unidas, la Universidad para la
Paz y el proyecto relativo al Programa de universidades gemelas y de
Cátedras de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura.

16.5 CONSOLIDACIÓN DE MEDIDAS DE UNA CULTURA DE PAZ.

 Los agentes en el plano nacional.

La educación a todos los niveles es uno de los medios fundamentales


para edificar una cultura de paz. En ese contexto, es de particular
importancia la educación en la esfera de los derechos humanos.
Los gobiernos tienen una función primordial en la promoción y el
fortalecimiento de una cultura de paz. La sociedad civil ha de
comprometerse plenamente en el desarrollo total de una cultura de
paz. El papel informativo y educativo de los medios de difusión
contribuye a promover una cultura de paz.

174
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

 Los agentes en el plano regional.

Desempeñan una función clave en la promoción de una cultura de paz


los padres, los maestros, los políticos, los periodistas, los órganos y
grupos religiosos, los intelectuales, quienes realizan actividades
científicas, filosóficas, creativas y artísticas, los trabajadores sanitarios
y de actividades humanitarias, los trabajadores sociales, quienes
ejercen funciones directivas en diversos niveles, así como las
organizaciones no gubernamentales.

 Los agentes en el plano Internacional

Las Naciones Unidas deberían seguir desempeñando una función


crítica en la promoción y el fortalecimiento de una cultura de paz en
todo el mundo.

17. EL DESARROLLO HUMANO


Es un concepto holista dado que abarca múltiples dimensiones, en el
entendido de que es el resultado de un proceso complejo que incorpora
factores sociales, económicos, demográficos, políticos, ambientales y
culturales, en el cual participan de manera activa y comprometida los
diferentes actores sociales; ya que es el producto de voluntades y
corresponsabilidades sociales que está soportado sobre cuatro pilares
fundamentales: productividad, equidad, sostenibilidad y potenciación.

El desarrollo humano es un proceso que aumenta las opciones y la


libertad de las personas, permitiéndoles alcanzar un mayor nivel de
potencial de habilidades y de bienestar.
Las condiciones para alcanzar un mayor nivel según la ONU son:

 Una vida larga y saludable.


 Conocimiento.
 Recursos para un estándar de vida decente.
 Libertad: libertad política, libertad de acción, libertad de expresión,
libertad social, libertad económica, libertad cultural.
 Derechos humanos garantizados. Derechos civiles. Derechos políticos.
 Autoestima
 Un buen ambiente físico.
 Participación: participación social, participación política, democracia
 Seguridad Humana.
 Ser creativo.
 Ser productivo.
 Dignidad y respecto de los demás.

175
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

 Empoderamiento.
 Sentimiento de pertenencia a la comunidad. Participación social y
política.
 Sustentabilidad.

El desarrollo humano implica eliminar las barreras que impiden que las
personas tengan libertad a la hora de actuar. Consiste en permitir que los
grupos desfavorecidos y excluidos ejerzan sus derechos, expresen sus
preocupaciones abiertamente, que se les escuche y que pasen a ser
agentes activos que puedan definir su propio destino.

17.1 La Inclusión Social y el Desarrollo Humano


Inclusión Social es un proceso que asegura que aquellos en riesgo de
pobreza y exclusión social, tengan las oportunidades y recursos
necesarios para participar completamente en la vida económica, social y
cultural disfrutando un nivel de vida y bienestar que se considere normal
en la sociedad en la que ellos viven. Por lo tanto, la inclusión social es un
concepto relativo donde la exclusión puede ser juzgada solamente
comparando las circunstancias de algunas personas (o grupos o
comunidades) relativa a otras, en un determinado lugar y en un
determinado momento y como un concepto normativo que pone énfasis
en el derecho de las personas de tener una vida asociada siendo un
miembro de una comunidad.

La inclusión social y el desarrollo humano se enfocan en las personas y


van más allá del bienestar material. El desarrollo humano enfatiza la
significación de la educación, el acceso a servicios sociales adecuados
(en particular salud y educación), sostenibilidad del medio ambiente,
garantías para la libertad política básica, equidad de género y respeto a
los derechos de los ciudadanos. La inclusión social añade la dimensión
institucional de la exclusión (agentes, instituciones y procesos que
excluyen) al concepto de desarrollo humano. Por lo tanto, una
perspectiva de inclusión social puede contribuir con las estrategias que
tienen el propósito de lograr el desarrollo humano, abordando la
discriminación, exclusión, falta de poder y deficiencias en la rendición de
cuentas, que yacen en la raíz de la pobreza y en otros problemas del
desarrollo. Ambos conceptos son complementarios en las políticas con
respecto al desarrollo humano, sosteniendo un enfoque más enérgico en
“qué” se debe lograr y la inclusión social en “cómo” debe lograrse.

176
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

18. CAPITAL HUMANO

El Capital Humano constituye un conjunto intangible de habilidades y


capacidades que contribuyen a elevar y conservar la productividad, la
innovación y la empleabilidad de una persona o una comunidad.

Según Amartya Sen, pese a la utilidad del concepto de capital humano


como recurso productivo, es importante considerar a los seres humanos
desde una perspectiva más amplia que la del capital humano, se debe ir
más allá del concepto de capital humano, luego de reconocer su
pertinencia y su alcance.

También se debe recalcar el papel instrumental de la expansión de la


capacidad para generar el cambio social más allá del cambio económico.

La capacidad no sólo es un instrumento de la producción económica sino


también del desarrollo social.

19. EL BIEN COMÚN, EL ESTADO Y LA


PERSONA HUMANA.

El bien común, de la sociedad o comunidad política, no es solo el conjunto


de los bienes o servicios de utilidad pública o de interés nacional, como lo
son las carreteras, puestos, escuelas , etc., que suponen la organización
de la vida común, ni las buenas finanzas del Estado, ni su potencia militar;
no es solamente , de prosperidad material y de riquezas del espíritu, de
sabiduría hereditaria inconscientemente viva, de rectitud moral, de justicia,
de amistad, de felicidad, de virtud y heroísmo en las vidas individuales de
los miembros de la comunidad, debido a que todo esto es, en cierta
medida, comunicable, y revierte sobre cada miembro de la comunidad que
la conforma, ayudándole así a perfeccionar su vida y su libertad de
persona.

Es todo esto lo que constituye autentica vida humana de la sociedad


política. La persona humana es miembro de la comunidad y en cuanto a
esto se le subordina; sin embargo, la persona humana es más que un
miembro de la comunidad. Posee una dimensión transcendente a todo lo
material. El estado que incluye en sí mismo a los individuos ha de tener
como fin a la persona humana, es decir, al hombre integralmente
considerado, al sujeto individual organizado y animado por el espíritu.
Podemos resumir el bien común como el conjunto de aquellas condiciones
de vida social que facilitan tanto a las personas como a los mismos grupos
sociales el que consigan más plena y más fácilmente la propia realización
y perfección.
177
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

El bien común incluye y presupone el debido respeto a la dignidad de la


persona y promueve su protección toda vez que la dignidad de la persona
no es un bien poseído en exclusiva por un solo hombre determinado o por
algún tipo determinado de hombres, sino por el contrario, es un bien que
todos los hombres tienen, porque son personas. El bien común es primero
un bien de orden, y como el orden sólo es posible si se contempla la
diversidad y la diferencia; el bien común exige la acción justa de personas
y no de la masa.

La primacía del bien común expresa que, por encima del respeto a la
categoría particular de un hombre determinado o de un determinado grupo
de hombres, está el respeto a la dignidad común de todos los seres
humanos.

La subordinación al bien común es, ante todo y de manera esencial, la


única forma de respetar sin excepciones la dignidad de todos y cada uno
de los miembros de la comunidad política.

El bien individual puede existir sin el bien común, pero sin el bien común
no puede la persona humana lograr su realización y perfección. No hay
conflicto entre el bien común y la dignidad de la persona humana, toda vez
que la primera promueve, favorece y defiende a la segunda. La persona
humana es el sujeto, la raíz, el principio y el fin de toda vida social, de
todas las instituciones sociales y su defensa y el respeto a su dignidad son
los fines supremos de la comunidad política y del Estado.
178
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

BIBLIOGRAFÍA

1. UNESCO:http://www.unesco.org/new/es/lima/communities/singleview/news/une
sco_peru_participa_en_el_ii_encuentro_andino_sobre_cultura_de_paz_el_rol_
de_la_educacion_para_todos/#.ViaN0H4vfIU.

2. Ministerio de Educación: “Declaración de Lima”, compromiso que consolida


las Políticas Públicas sobre Paz Escolar. Prioriza equidad, inclusión y calidad
educativa para garantizar el derecho a la educación y contribuir a reducir la
desigualdad y la pobreza en América Latina y el Caribe.
3. Declaración Universal de Derechos Humanos,
http://www.un.org/es/documents/udhr/
4. Convención Internacional de Derechos Civiles y Políticos
5. Convención Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales
6. Convención para la Prevención y Castigo de Crimen de Genocidio,
Convención para la Eliminación de toda forma de discriminación racial,
7. Convención de los Derechos del Niño
8. Convención contra la Discriminación de la Educación y la Convención de la
Organización Internacional del Trabajo OIT sobre Pueblos Indígenas y
Tribales (No. 169).
9. Organización de las Naciones Unidas en el Perú:
http://onu.org.pe/publicaciones/
10. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables: http://www.mimp.gob.pe/

179
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

180
SILABO SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Capítulo
Capítulo
SEguRIDaD y DEFENSa
NaCIoNal
4
1. SEGURIDAD NACIONAL
1.1 Etimología de la Palabra Seguridad
La palabra seguridad viene del término latín securitas/securus, la que a la
vez proviene de sine cura. Sine significa sin y cura se refiere a
preocupación, problema. El término seguridad denota una situación, una
condición que se aspira alcanzar con ausencia de amenazas para un
entorno social y natural, o de que dichas amenazas son neutralizadas o
contrarrestadas. La historia de los pueblos ha sido marcada por la
búsqueda de la seguridad, y es un concepto omnipresente en la historia de
las relaciones internacionales.

1.2 La Seguridad es un Concepto Polisémico.

Toda vez que tiene varios significados y acepciones, su conceptualización


depende del actor que lo conceptualiza en relación a cómo percibe las
amenazas, sean estas reales o imaginarias.

Al concepto de seguridad se le ha otorgado una gran significación y


derivaciones, hechos que refleja la intensa discusión teórica que genera.
Diversos enfoques filosóficos y académicos en fricción lo redefinen
constantemente, en conjunto con los acontecimientos históricos y la práctica
misma de los actores nacionales e internacionales. Por ello se puede afirmar
que la principal característica del concepto seguridad es su constante
evolución.

La construcción del concepto seguridad tiene una base de componentes


objetivos y subjetivos.

181
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Objetivos como las amenazas o riesgos concretos y/o eminentes y


subjetivos por la percepción sobre los riesgos que tenga la población.
Cada sociedad en cada momento histórico realiza sus propias
conceptualizaciones de la seguridad, según sean sus problemas objetivos
o las preocupaciones que deriven de las circunstancias históricas,
geográficas o políticas particulares.

1.3 Las Concepciones sobre la Seguridad

Pueden pensarse en términos de los extremos de un contínuum. En un


extremo se ubican los enfoques ortodoxos o tradicionales que plantean la
seguridad como un problema de los Estados en la necesidad de asegurar
su supervivencia territorial y política.

En el otro extremo se sitúan las concepciones de más reciente


elaboración, conocidas como “ampliacionistas”, las que se refieren a
aquellas que además de los temas militares tradicionales, van agregando
nuevas temáticas sociales, económicas o ambientales, al tratamiento de la
seguridad para relacionarlos más con la situación de bienestar de las
personas

1.4 La Evolución y Connotaciones de los diferentes Enfoques del


Concepto de Seguridad

Está relacionado directamente con los acontecimientos de la estructura


misma del sistema internacional, con los hechos que producen cambios en
la forma en que se relacionan los estados entre si y por los cambios a los
factores que implican riesgos específicos a éstos. Entre los diferentes
enfoques podemos mencionar la seguridad multidimensional, seguridad
cooperativa, seguridad hemisférica, seguridad humana, seguridad
democrática entre otros.

La seguridad encierra en sí misma varias connotaciones, es la vez una


necesidad y un derecho del ser humano; es una función tradicional del
Estado, un bien público a ser proveído por el Estado y una condición para
el desarrollo.

- La seguridad es una necesidad y un derecho del ser humano. Este


tiene la necesidad de que se respete su integridad física y se protejan
sus bienes y necesita certeza de contar con condiciones que le
permitan su desenvolvimiento, certeza frente a la necesidad, el trabajo,
la pobreza, la vejez, las calamidades humanas entre otras.
Por esta razón, a la seguridad se le da el rango de derecho, junto con
otros de la gran familia de los derechos humanos: los civiles, políticos,
sociales, económicos y culturales y los llamados de tercera generación
que referidos a los derechos de los pueblos.
182
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

En su conjunto estos derechos buscan garantizar la existencia de una


base mínima de condiciones para que las personas puedan satisfacer
sus necesidades humanas básicas.

- La Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoce en su


artículo 3ro que “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a
la seguridad de su persona”.

- La seguridad es un bien público que el Estado provee en virtud del


contrato social que existe, mediante el cual el ciudadano cede su
derecho a la defensa propia, le permite al Estado poseer el monopolio
de la fuerza y el uso de las armas, a cambio de que éste le proporcione
protección frente a las amenazas contra su integridad física, contra su
patrimonio y contra la calidad de vida de las personas, factores entre los
que se puede considerar la inestabilidad o inseguridad que puede
producirse a partir de violaciones a la integridad territorial o política del
país.

- La seguridad como función de estado fue una de las primeras


funciones que ejerció el Estado en la forma que lo conocemos hoy en
día, fueron las de mantener el orden interno, defender su integridad
territorial y política y recolectar impuestos. Desde el surgimiento del
sistema de Estados, las grandes preocupaciones y necesidades
primarias del Estado-nación eran las de consolidar su ejercicio efectivo
de la soberanía y la protección frente a otros estados. El estado
moderno se fundó entonces sobre la base del control efectivo sobre un
territorio y una población. La territorialidad y el monopolio de la fuerza y
los medios de coerción, como mecanismos para asegurar el respeto a
un único centro de poder y de autoridad, fueron los pilares
fundamentales de esta entidad histórica llamada Estado. La función de
garantizar la seguridad interna y externa es entonces una de las
primeras del Estado, a las cuales se le han dedicado una parte
importante de los recursos económicos y humanos de la nación.
- La Seguridad Nacional es un servicio público objeto de una Política de
Estado, es responsabilidad del Gobierno, que, bajo la dirección y
liderazgo del Presidente de la Republica implica a todas las
Administraciones Públicas y precisa la colaboración de la sociedad en
su conjunto.
- La seguridad es una situación que se va construyendo en base al
desarrollo integral sostenible, en todos los campos de quehacer humano
nacional y a la constante acción de enfrentar las amenazas de manera
permanente, así como, de reducir o eliminar las vulnerabilidades y riesgos
existentes.
- La responsabilidad política en el tratamiento de la problemática de
seguridad es vital e ineludible y tiene como propósito fundamental
identificar aspectos esenciales en la seguridad nacional como
establecer, con meridiana claridad, que es lo que se quiere proteger y
porque, de quien o de que se quiere proteger; a cargo de quien estará
las acciones de protección y qué medios o recursos se emplearan.
183
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

1.5 Los Actores Responsables de la Seguridad

Se han multiplicado, hoy el estado debe compartir su papel central en este


campo con una serie de nuevos actores tales como Instituciones
Internacionales gobiernos locales y regionales, organizaciones no
gubernamentales y la opinión pública.

1.6 La Seguridad también es necesaria y fundamental para el


funcionamiento de la democracia, teniendo en cuenta que el
régimen democrático implica la participación de los ciudadanos en la
conducción de los asuntos de gobierno, vincula el ejercicio del derecho de
elegir y ser electos, la realización de procesos eleccionarios y una intensa
vida pública, para lo cual es menester garantizar condiciones mínimas de
seguridad para los ciudadanos. Por otra parte, la democracia requiere de
previsibilidad y de un ejercicio del poder dentro de un marco jurídico –
constitucional que delimita la acción del Estado y proteja a los ciudadanos
de arbitrariedades que se incurran desde el aparato público.

1.7 Situaciones que afectan la Seguridad Nacional


La seguridad de los Estados se ve afectada, en diferente forma, por
amenazas, preocupaciones y otros desafíos de naturaleza diversa.

a. Amenazas:
Actividades o acciones que son percibidas como una situación latente
en la que un actor con intención y capacidad puede afectar la
seguridad nacional. También comprende aquellas situaciones o
manifestaciones de la naturaleza que pueden afectar a los intereses
nacionales.
b. Preocupaciones:
Actividades o situaciones potencialmente desfavorables que
obstaculizan el desarrollo y podrían contribuir a la generación o al
mayor impacto de las amenazas que afectan la seguridad nacional.

c. Desafíos:
Retos que asume el Estado para consolidar el desarrollo y reducir el
efecto de los factores contribuyentes a las amenazas que afectan la
seguridad nacional.

184
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

2. EL ENFOQUE DE LA SEGURIDAD HUMANA

La seguridad humana se definió a partir de dos aspectos principales. En


primer lugar, significa seguridad contra amenazas crónicas como el
hambre, la enfermedad y la represión. Y en segundo lugar, significa
protección contra alteraciones súbitas y dolorosas de la vida cotidiana, a
sea en el hogar, en el empleo o en la comunidad.

2.1 Establece como características esenciales, las siguientes:

 La seguridad humana es una preocupación universal. Es


pertinente a la gente de todo el mundo, tanto en países ricos
como en países pobres. La intensidad de las amenazas puede
variar de un lugar a otro, pero éstas son reales.
 Los componentes de la seguridad humana son interdependientes.
Cuando la seguridad de la población está amenazada en
cualquier parte del mundo, es probable que todos los países se
vean afectados.
 Es más fácil velar por la seguridad humana mediante la
prevención temprana que con la intervención posterior.
 La seguridad humana está centrada en el ser humano.

2.2 Las dimensiones de la Seguridad Humana son:

 Seguridad económica
 Seguridad alimentaria
 Seguridad de la salud
 Seguridad ambiental
 Seguridad personal
 Seguridad de la comunidad
 Seguridad política

2.3 Concepto de la Seguridad Humana

La seguridad humana consiste en proteger, de las amenazas y


riesgos, la esencia vital de todas las vidas humanas de forma que se
realcen las libertades humanas y la plena realización del ser humano
en un clima de paz y tranquilidad.

185
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

2.4 La Seguridad Humana Integra Tres Libertades:

La libertad del miedo, la libertad de la necesidad y la libertad para


vivir con dignidad:

 Libertad del miedo


Implica proteger a las personas de las amenazas directas a su
seguridad y a su integridad física, se incluyen las diversas formas de
violencia que pueden surgir de Estados externos, de la acción del
Estado contra sus ciudadanos y ciudadanas, de las acciones de
unos grupos contra otros, y de las acciones de personas contra otras
personas.

 Libertad de la necesidad
Se refiere a la protección de las personas para que puedan
satisfacer sus necesidades básicas, su sustento y los aspectos
económicos, sociales y ambientales relacionados con su vida.

 Libertad para vivir con dignidad


Se refiere a la protección y al empoderamiento de las personas para
librarse de la violencia, la discriminación y la exclusión. En este
contexto, la seguridad humana va más allá de la ausencia de
violencia y reconoce la existencia de otras amenazas a los seres
humanos, que pueden afectar su sobrevivencia (abusos físicos,
violencia, persecución o muerte), sus medios de vida (desempleo,
inseguridad alimentaria, amenazas a la salud, etc.) o su dignidad
(violación a los derechos humanos, inequidad, exclusión,
discriminación).
El concepto de seguridad humana se describe como la condición
donde a las personas se les libera de todo aquello que impide el
desarrollo humano y su plena realización como persona humana.

2.5 Principios de la Seguridad Humana.

La seguridad humana se sustenta en los siguientes principios:

 Centrada en las personas.


Para la seguridad humana las personas son el centro del análisis
y, consecuentemente, se consideran las condiciones que
amenazan la sobrevivencia, medios de vida y dignidad de las
personas.

 Multisectorial.
La seguridad humana se basa en la comprensión multisectorial
de las inseguridades. En consecuencia, además de la seguridad
186
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

nacional, la seguridad humana implica la comprensión de una


gama amplia de amenazas y de sus diferentes posibles causas
relacionadas con la economía, la alimentación, la salud, el medio
ambiente, la seguridad personal, comunitaria y política.
La seguridad humana enfatiza en la interconexión de las
amenazas y de las respuestas a las mismas en dos sentidos.
Primero, están interconectadas entre sí en el sentido de que una
amenaza puede alimentar o provocar otra, por ejemplo, los
conflictos violentos pueden derivar en privaciones y pobreza,
que a su vez puede llevar al agotamiento de los recursos,
enfermedades infecciosas, déficits educativos, etc. Segundo, las
amenazas en un país o área determinado puede ampliarse a
una región más amplia con consecuencias negativas para la
seguridad regional o internacional.

 Integral
La seguridad humana implica enfoques integrales que enfatizan
en la necesidad de respuestas comprehensivas y
multisectoriales con el fin de articular las agendas que se
relacionan con seguridad, desarrollo y derechos humanos.

 Contextualizada.
La seguridad humana reconoce que las inseguridades varían
considerablemente en diferentes contextos y, por lo tanto,
promueve la búsqueda de soluciones contextualizadas que
respondan adecuadamente a cada situación particular.

 Preventiva.
Al llegar a las causas y a las manifestaciones de las
inseguridades, la seguridad humana se orienta a la prevención e
introduce sus estrategias de protección y empoderamiento.

La Seguridad Humana es un enfoque, no es un instrumento.


Este enfoque representa un cambio de paradigma en la
seguridad en la que la preocupación principal del estado es y
debe ser la seguridad de la persona humana; se debe entender
como un complemento a la Seguridad Nacional.

187
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

2.6 Dimensiones de la Seguridad Humana y sus amenazas

Dimensione Características Amenaz


s as
Obtención de Aumento del desempleo, de la
ingresos básicos, inflación y de la disparidad de
Seguridad procedentes del ingresos entre ricos y pobres.
Económica trabajo, del Estado o Reducción de salarios reales y
de programas de pérdida de bienes productivos.
ayuda social Los desastres según su origen.
Incremento de precios y de las
importaciones de alimentos.
Seguridad Disponibilidad Descenso de la producción y
Alimentaria agotamiento de las reservas
de alimentos y de alimentarias. . Los desastres
recursos para según su origen.
acceder a ellos
Cuerpo sano, Aumento de
entorno en insalubridad,
Seguridad de condiciones de propagación de epidemias,
la Salud salubridad, cobertura deterioro del sistema sanitario,
del sistema sanitario empeoramiento del acceso al
agua potable. Los desastres
según su origen.
Seguridad Equilibrio ecológico, Deterioro de los ecosistemas y
Medioambient sostenibilidad agotamiento de los recursos.
al Nivel local, regional, nacional y
del desarrollo mundial. . Los desastres según
su origen.
Incremento de los conflictos y de
la violencia política, social y
Seguridad Ausencia de violencia familiar. Incremento de la
Personal física delincuencia común. Agresión
extranjera.

Seguridad Protección física, Prácticas tradicionales violentas:


proporcionad ayuda material, mano de obra forzada, violencia
a por la sentimiento de grupo contra la mujer e hijos, deterioro
Comunidad e identidad cultural. del tejido cívico. . Los desastres
según su origen.
Respeto a los Represión política violatoria de
derechos los DDHH. Incremento de
Seguridad fundamentales conflictos étnicos, religiosos y
Política políticos. Subversión. Agresión
del individuo, armada de una potencia
garantías extranjera.
democráticas
188
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

3. SEGURIDAD NACIONAL
La Seguridad Nacional debe ser entendida como una situación o estado por
alcanzar y dependerá de las acciones que desarrolla el país en ámbitos bien
definidos y que están íntimamente relacionados que son el Desarrollo
Nacional y la Defensa Nacional, ambos deben ser concebidos y planeados
de manera integral y coordinada en el más alto nivel político del país, en el
entendido que la Seguridad Nacional es una responsabilidad política por los
ámbitos que abarca y se sustenta.

3.1 Concepto de Seguridad Nacional

Situación que alcanza el Estado en la que tiene garantizada la soberanía,


independencia e integridad territorial, el Estado constitucional de derecho,
la paz social y los intereses nacionales; así como la protección de la
persona humana y los derechos humanos, mediante acciones de
naturaleza diversa y carácter multidimensional, que permitan hacer frente
a las amenazas y las preocupaciones, con la finalidad de crear las
condiciones propicias para el bienestar general.

3.2 Características de la Seguridad Nacional


 Privilegia a la persona humana, toda vez que es su razón de ser.
 Nace con la organización del Estado.
 Se relaciona estrechamente con soberanía e independencia de la Nación.
 Es una condición política, social, económica y militar-policial.
 Tiene una dinámica propia y se manifiesta como un proceso continuo y
permanente.
 Es de carácter teleológico en función a los intereses nacionales u
objetivos nacionales por alcanzar.
 Es multidimensional porque abarca e involucra a diferentes ámbitos.
 Está profundamente vinculado con el desarrollo y la defensa de la nación.

3.3 Finalidad de la Seguridad Nacional


La seguridad nacional es un fin, pero, además, es un medio, en este
segundo caso, tiene por finalidad garantizar el clima social propicio y
adecuado para el desarrollo pleno e integral de la persona humana, es
decir, alcanzar el Bienestar General y el Bien Común en un ambiente de
paz y tranquilidad.

189
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

4. SITUACIONES QUE AFECTAN A LA


SEGURIDAD DE LOS ESTADOS

a. Amenazas externas
Son las oposiciones, presiones o agresiones que surgen desde el
exterior del país y que ponen en riesgo su independencia,
soberanía e integridad territorial y su patrimonio.

b. Amenazas internas
Son las que surgen o pueden surgir en el interior del territorio, con
o sin apoyo exterior, y que ponen o pueden poner en riesgo la
estabilidad, la supervivencia, autonomía e integridad del Estado y
el logro del bienestar general.

4.1 Clasificación de las Amenazas según La Declaración de


Bridgetown

En Declaración de Bridgetown aprobada en la cuarta sesión plenaria


celebrada el 4 de junio de 2002, se declara que la seguridad en el
Hemisferio abarca aspectos políticos, económicos, sociales, de salud
y ambientales; se decide incluir el enfoque multidimensional de la
seguridad hemisférica.
Conforme a la Declaración de Bridgetown, las amenazas,
preocupaciones y otros desafíos podrían clasificarse en los siguientes
tres grupos:

 Amenazas Convencionales
Las amenazas convencionales son las relacionadas con la
seguridad convencional o defensa clásica, esto es, todo aquello
relativo al empleo de fuerzas militares en sentido tradicional de
defensa contra la agresión externa de un Estado contra otro, se
trate de estados del Hemisferio o de otras regiones del planeta.
Este grupo incluiría las disputas territoriales, la agresión armada, la
proliferación de armas de destrucción masiva, entre otras.

Las amenazas a la seguridad convencional o tradicional a la


seguridad y sus mecanismos para enfrentarlas siguen siendo
importantes pues son naturaleza distinta a las nuevas amenazas a
la seguridad y a las preocupaciones.

190
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

 Amenazas No Tradicionales
Las amenazas no tradicionales se originan en actores no-
estatales pero que constituyen un peligro que expone al Estado,
sus instituciones y ciudadanía, tenemos las siguientes:

- El terrorismo, la delincuencia organizada transnacional, el


problema mundial de las drogas, la corrupción, el lavado de
activos, el tráfico ilícito de armas y las conexiones entre ellos.

 La trata de personas.
 Los ataques a la seguridad cibernética.
 La posibilidad del acceso, posesión y uso de armas de
destrucción en masa y sus medios vectores por terroristas.

 Preocupaciones

Se refieren a aspectos relacionados con causas estructurales que


se presentan en gran parte de los países del Hemisferio que
pueden afectar de forma importante los niveles de seguridad de
los Estados.

Su tratamiento, tomando en cuenta la complejidad y su carácter


multidisciplinario, no se da por medios militares sino a través del
fortalecimiento de la democracia, de la gobernabilidad y del
desarrollo económico y social. Tenemos, entre otros aspectos los
siguientes:

 La pobreza extrema y la exclusión social de amplios sectores


de la población, que también afectan la estabilidad y la
democracia. La pobreza extrema erosiona la cohesión social y
vulnera la seguridad de los Estados.
 Los desastres naturales y los de origen humano accidente o
incidente durante el transporte marítimo de materiales
potencialmente peligrosos, incluidos el petróleo, material
radioactivo y desechos tóxicos)
 El deterioro del medio ambiente.
 La inestabilidad económica.
 La fragilidad de los gobiernos democráticos.
 Los abusos contra los derechos humanos.
 El VIH/SIDA, así como otras enfermedades endémicas.
 La inseguridad pública.

191
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

5. DECLARACIÓN SOBRE SEGURIDAD EN LAS


AMÉRICAS EN MÉXICO - 2003
La Declaración sobre Seguridad en las Américas fue resultado de
la Conferencia Especial sobre Seguridad, celebrada en México en octubre
27 y 28 de 2003, la cual marcó la culminación de un proceso de reflexión
acerca del panorama de la seguridad en la región y fue también el punto
de partida de una nueva etapa caracterizada por el arribo de un nuevo
paradigma de la seguridad en el hemisferio. Este documento expresa la
voluntad política y el compromiso de los países de la región para trabajar
unidos, con base en principios, valores compartidos y enfoques comunes,
hacia un hemisferio más seguro y estable.
La nueva concepción de la seguridad en el hemisferio es de alcance
multidimensional, incluye las amenazas tradicionales y las nuevas
amenazas, preocupaciones y otros desafíos a la seguridad de los Estados
del Hemisferio, incorpora las prioridades de cada Estado, contribuye a la
consolidación de la paz, al desarrollo integral y a la justicia social, y se
basa en valores democráticos, el respeto, la promoción y defensa de los
derechos humanos, la solidaridad, la cooperación y el respeto a la
soberanía nacional.
Las nuevas amenazas, preocupaciones y otros desafíos a la seguridad de
los estados establecidos en la Declaración sobre la Seguridad en las
Américas son:

 El terrorismo, la delincuencia organizada transnacional, el problema


mundial de las drogas, la corrupción, el lavado de activos, el tráfico
ilícito de armas y las conexiones entre ellos.
 La pobreza extrema y la exclusión social de amplios sectores de la
población, que también afectan la estabilidad y la democracia. La
pobreza extrema erosiona la cohesión social y vulnera la seguridad de
los Estados.
 Los desastres naturales y los de origen humano, el VIH/SIDA y otras
enfermedades, otros riesgos a la salud y el deterioro del medio
ambiente.
 La trata de personas.
 Los ataques a la seguridad cibernética.
 La posibilidad de que surja un daño en el caso de un accidente o
incidente durante el transporte marítimo de materiales potencialmente
peligrosos, incluidos el petróleo, material radioactivo y desechos
tóxicos.
 La posibilidad del acceso, posesión y uso de armas de destrucción en
masa y sus medios vectores por terroristas.
192
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

5.1 Clasificación a las Amenazas a la Seguridad Nacional en el


Perú

a. Amenazas Internas
 Grupos terroristas y subversivos, contrarios al ordenamiento
constitucional, que optan por la violencia.
 Grupos radicales que promueven la violencia social y desbordes
populares. Delincuencia común organizada.
 Tráfico ilícito de drogas. Corrupción. Depredación del medio
ambiente.
b. Amenazas Externas
 Las que podrían generarse si se intentaran aplicar en la
subregión Sudamericana doctrinas de seguridad incompatibles
con la vigencia del derecho internacional.
 Las que podrían surgir de crisis en función de escasez de
recursos naturales de valor estratégico, tales como recursos
vitales.
 El terrorismo, el narcotráfico y la delincuencia internacional.

5.2 Objetivo y Políticas del Estado para la Seguridad Nacional

Objetivo

Permanencia y continuidad de la Nación, del Estado en el que se


organiza y del territorio en el que se asienta, en un marco de paz y
seguridad.
Para alcanzar este único objetivo de seguridad se elaboran dos políticas:

Políticas

 Preservar la independencia, soberanía, integridad del territorio y los


intereses nacionales.
 Maximizar el poder nacional y proyectarlo, para mantener al país
libre de amenazas o en condiciones de enfrentarlas exitosamente.

5.3 Formulación de la Política de Seguridad y Defensa Nacional

 Es el proceso mediante el cual se realiza un análisis de la realidad


nacional, para identificar la situación problemática en el campo de
la seguridad y defensa nacional, a fin de que se formule una
política que permita enfrentar dicha situación, estableciendo
lineamientos generales a nivel política de Estado.
 En este proceso se determinan los lineamientos generales para
alcanzar los objetivos de seguridad y defensa nacional.
193
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Procesos
- Análisis de la realidad nacional y determinación de la problemática
de seguridad
- Formulación de la política de seguridad y defensa nacional
- Implementación de la política de seguridad y defensa nacional

5.4 La Seguridad Nacional y su Relación con el Ámbito


Internacional
La seguridad nacional es fundamental para la continuidad del Estado y
la consolidación de su desarrollo. El Perú históricamente ha tenido
una participación importante en los asuntos de seguridad en el
hemisferio americano. Por lo tanto, el Estado peruano de manera
similar a otros países participa de la seguridad hemisférica y de los
esfuerzos conjuntos que se realizan en diversos temas como el tráfico
ilícito de drogas, el lavado de activos, el terrorismo y la delincuencia
organizada transnacional, entre otros.
El Perú también participa en otros organismos internacionales creados
por países de la región, como la Unión de Naciones Suramericanas
(UNASUR), a través del Consejo de Defensa Sudamericano que sirve
de mecanismo de seguridad regional.
El Perú interactúa con otros Estados, organizaciones internacionales y
otros actores de la comunidad internacional.
En tal sentido, el Perú participa activamente en temas de seguridad
mediante los mecanismos de mantenimiento de la paz y seguridad
internacional establecidos por la Organización de las Naciones Unidas
(ONU).
La participación de la ONU ocurre respecto a determinados temas que
son de interés por la comunidad internacional, a fin de adoptar
medidas colectivas para prevenir y eliminar las amenazas a la paz, así
como neutralizar los actos de agresión o confrontar situaciones de
quebrantamiento de la paz principalmente mediante la solución
pacífica de las controversias internacionales.
En este contexto, actuando bajo el imperio de la Carta de las
Naciones Unidas y de las medidas aprobadas por el Consejo de
Seguridad, las Fuerzas Armadas del Perú participan en Operaciones
para el Mantenimiento de la Paz.

194
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

6. LA DEFENSA NACIONAL

6.1 ETIMOLOGÍA
El término de defensa proviene del latín defendere, cuyo significado es
literalmente defender a uno frente a un ataque (RAE).
En verdad y teniendo en cuenta que la supervivencia del hombre – tal
como lo demuestran los procesos históricos- dependió de esta acción,
no es erróneo entonces afirmar que el origen de la defensa se
remonta al inicio de la humanidad. Con los siglos, y ya asociados al
concepto de Nación, el termino de defensa extendió sus alcances
semánticos y se trasformó entonces en una palabra que designaba
una política de estado, que visa la seguridad de una comunidad
organizada o sea de su subsistencia, salvaguarda y desarrollo.
Las previsiones y acciones que el estado adopta para garantizar su
propia existencia y al mismo tiempo proteger su desarrollo constituye
el quehacer de la Defensa Nacional; dichas acciones se llevan a cabo
no sólo en el propio territorio sino también fuera de él, en lo que
concierne a su relación con los demás países en el ámbito
internacional.
La Defensa Nacional además de enfrentar los conflictos también hace
frente a las dificultades que surgen como producto de los desastres,
catástrofes y otros fenómenos ocasionados por la naturaleza o la
mano del hombre.

6.2 LA DEFENSA NACIONAL ES UNA FUNCIÓN INELUDIBLE Y EXCLUSIVA


DEL ESTADO, constituye una función primaria, permanente e integral y
es un bien público, su acción es preventiva y de anticipación; debe
estar alineada y tener una relación lógica y coherente con las
prioridades establecidas para la defensa de los intereses nacionales.
La Defensa Nacional reúne las características de ser un bien público;
es un bien que se ofrece por igual a toda la población ya que el
Estado tiene la obligación de proteger a todos sus ciudadanos sin
hacer ningún tipo de diferencia.
Siendo la Defensa Nacional un bien público, será el Estado a través
del gobierno, el que tendrá la responsabilidad exclusiva, irrenunciable
e indelegable de proveerlo, buscando las mejores maneras de hacerlo
para garantizar su eficiencia y eficacia. Asimismo, el gobierno debe
propiciar que la Defensa Nacional, como bien público, sea
debidamente valorada por la comunidad nacional.

195
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

6.3 Concepto de Defensa Nacional


Es el conjunto de medidas, previsiones y acciones que el estado
genera y ejecuta permanentemente para garantizar la soberanía,
independencia e integridad territorial; así como la protección de los
intereses nacionales, en el contexto de la Seguridad Nacional.

6.4 Finalidad de la Defensa Nacional


La defensa nacional tiene por finalidad contribuir al logro de la
seguridad nacional a través de:
1. Garantizar y proteger la independencia, la soberanía e integridad
territorial, permitiendo al estado actuar con autonomía en el ámbito
interno y externo libre de toda subordinación o injerencia de
potencia extranjera.
2. Garantizar la plena vigencia de los Derechos Humanos y proteger
a la población de las amenazas contra su seguridad.
3. Enfrentar, con éxito, las resistencias u obstáculos que otros
Estados o actores no estatales opongan al logro o consecución de
nuestros intereses nacionales,
4. Garantizar el Ordenamiento Político - Jurídico y administrativo
del Estado Democrático de Derecho generando las condiciones
para lograr el desarrollo nacional y el bienestar de todos los
peruanos.
5. Garantizar la concreción de los Intereses Nacionales,
particularmente en lo relativo a:
• La biodiversidad, el medio ambiente y el uso sostenible de
los recursos naturales.
• El patrimonio y la infraestructura nacional frente a los
desastres causados por los fenómenos naturales o por acción
del hombre.
• Los valores morales y espirituales nacionales, respetando las
características multiétnica e intercultural de la nación,
propiciando el fortalecimiento de la cohesión social y la
identidad nacional.

6.5 Características de la Defensa Nacional

La defensa nacional, como instrumento del Estado para garantizar la


seguridad de la nación, tiene las siguientes características:

 Es permanente
La defensa nacional debe ser organizada con carácter de
permanencia cualquiera que sea la circunstancia, es decir, que sus
previsiones y acciones se realizan tanto en época de paz como en
tiempo de guerra.
196
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

 Es dinámica
Se adecúa a los cambios y a las circunstancias que se presenten,
de acuerdo a la naturaleza de las amenazas de cualquier tipo.

 Es integral
Compromete a todo el quehacer nacional, así como a todas las
personas naturales y jurídicas del país, y hace frente a las crisis y
amenazas que se producen o aparezcan en los ámbitos interno y
externo.

 Es sistémica
Se prepara y ejecuta a través del Sistema de Seguridad y Defensa
Nacional que comprende a los más altos organismos responsables
de la defensa nacional, bajo la dirección del Presidente de la
República. Este Sistema funciona bajo una orientación común
sustentada en la Doctrina de Seguridad y Defensa Nacional.

 Es preventiva
Frente a las amenazas externas o internas, es necesario adoptar
con la suficiente anticipación las medidas y acciones dirigidas a
garantizar la seguridad nacional. La defensa nacional debe
sustentarse en la fuerza militar capaz y moderna requerida por el
país, y en lo político, en una dinámica acción política de proporción
en todos los campos de actividad para evitar ser sorprendidos por
los acontecimientos.

 Es ejecutiva
Se plasma en la materialización de acciones y medidas
debidamente concebidas, planeadas y preparadas a fin de encarar
y superar oportunamente y en forma apropiada las oposiciones,
antagonismos y presiones que atentan contra la seguridad integral
y el desarrollo del Estado.

 Es obligatoria
De acuerdo con el artículo N° 163 de la Constitución Política del
Perú, toda persona natural o jurídica está obligada a participar en la
Defensa Nacional, de conformidad con la ley.

197
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

7. EL CONFLICTO Y LAS VÍAS DE ACCIÓN DE LA


DEFENSA NACIONAL
Conflicto es la relación de oposición entre dos o más partes, cuyos
protagonistas tienen o creen tener objetivos antagónicos.
Partiendo de la premisa de que el conflicto es inherente a la realidad social y
que por tanto, se halla en toda relación entre personas, grupos o países; y,
que además, se requiere sólo del surgimiento de determinadas condiciones
para hacerlo evidente, se puede distinguir teóricamente dos tipos: El conflicto
latente y el conflicto manifiesto.
Conflicto Latente es la situación en que ninguna de las partes es consciente
de la relación de oposición, o de que tienen objetivos antagónicos cuya
consecución por uno de ellos perjudica a la del otro.
Conflicto Manifiesto es la situación en donde una o ambas partes han llegado
a ser conscientes de la relación de oposición. Puede ocurrir que el conflicto
se manifieste por una percepción acertada o errónea de que sus objetivos,
propósitos o preferencias de una de las partes estén siendo amenazadas o
estorbadas por las intenciones o las actividades de otra u otras partes.
Los conflictos son permanentes en la existencia del Estado; surgen y se
desarrollan tanto en el ámbito interno como en el externo; tienen significación
diversa para su Seguridad Interna y Externa. Los conflictos más significativos
se tipifican como: Guerra, Subversión y Luchas.
La guerra es una situación transitoria de violencia organizada entre dos o
más Estados, los que recurren a la confrontación integral, principalmente al
enfrentamiento armado para imponer su voluntad a la del adversario. La
guerra tiene por finalidad última y principal, imponer la voluntad propia a la
del adversario, respecto al diferendo surgido. Los organismos responsables
desarrollarán actividades en los campos: Político, económico, psicosocial y
militar, para apoyar al esfuerzo de guerra.
La subversión es el proceso en el que un grupo organizado o sector de la
población, actuando principalmente en el interior del país con o sin apoyo
exterior y al margen del orden político – jurídico administrativo establecido,
busca la captura del poder o el cambio de las estructuras y para ello hace uso
de la vía violenta. Los organismos responsables desarrollarán actividades en
los campos: político, económico, psicosocial y militar, para neutralizar o
eliminar las causas que la originaron.
Las luchas son el conjunto de acciones no violentas que realizan los
organismos del Estado, para afrontar conflictos de significación para la
Seguridad Nacional, en el ámbito interno y externo. Los conflictos que dan
lugar a las luchas se pueden presentar simultáneos, sucesiva o
alternadamente, con toda una gama de intensidades y combinaciones.

198
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Ello obliga a los altos organismos del Estado a tomar una serie de
previsiones para afrontarlas exitosamente. Estos, en el sentido más amplio y
general, deben organizarse a fin de constituir un cuerpo normativo coherente
y coordinado de acciones por realizar, con especificación de los recursos
correspondientes para llevarlas a cabo. Las luchas se desarrollan en todos
los campos, principalmente en el político, económico y social.
Las previsiones y acciones que el Estado emplea en el campo de la Defensa
Nacional para garantizar la Seguridad Nacional y así cautelar los intereses
nacionales y mantener sus derechos no son todas de la misma naturaleza en
ocasiones se emplea la vía pacífica y otras la vía violenta.
 La Vía Pacífica.
Utiliza medios y procedimientos de carácter no bélico, constituyendo
así donde las acciones que se identifican como “Luchas”. Las luchas
se materializan en acciones políticas, económicas, sicosociales,
científicas - tecnológicas y militares, internas y externas, para encarar
conflictos que atenten contra la Seguridad Nacional sin recurrir a la
acción armada.
 La Vía Violenta.
Cuando las acciones en la Vía Pacífica se revelan ineficientes o
insuficientes para impedir que el adversario externo o interno atente
contra intereses vitales de la Nación, o se opongan a la consecución
de sus objetivos, se recurre a la Vía Violenta; es decir, al
enfrentamiento armado complementado con acciones políticas,
económicas, sociales, y científicas - tecnológicas propias de la
situación que se afronta.

7.1 Ámbitos de la Defensa Nacional


Constituyen ámbitos de la defensa nacional, la Defensa Interna y la Defensa
Externa.
 La Defensa Interna
Es el conjunto de previsiones, decisiones y acciones, de naturaleza
diversa y carácter multidimensional, que el Estado, a través de gobierno,
genera y ejecuta, de manera integral, permanente y oportuna, para
eliminar, neutralizar, atenuar o disminuir las amenazas, vulnerabilidades
y riesgos existentes en el ámbito interno, que afectan la seguridad y que
surgen y se producen dentro del territorio nacional, generados por
agentes internos o externos; así como para hacer frente a los desastres
causados por acción voluntaria o involuntaria del hombre o por
fenómenos naturales.
Tiene su origen y fundamento en la responsabilidad primaria del Estado
de asegurar la gobernabilidad democrática en un el ambiente de
normalidad y tranquilidad que se requiere para el desenvolvimiento de las
actividades y esfuerzos concurrentes a la obtención del bienestar
general.
199
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Se fundamenta en el principio de legítima defensa, cuando se trata de


enfrentar las agresiones originadas por motivaciones políticas,
económicas, etc. que afectan el orden establecido, mediante el uso de
métodos ilegales, directos o encubiertos, así como en la obligación de
atender, reducir y reparar los daños a personas y bienes que ocasionen
los desastres.
La Defensa Interna se materializa y se hace evidente a través del Orden
Interno y de la Gestión de Riesgos de Desastres.
 El Orden Interno
El Orden Interno un concepto de naturaleza esencialmente política,
porque es un orden establecido por el Estado para regular las
interacciones de las instituciones nacionales en relación con los
intereses y necesidades de la sociedad, amparado por la Constitución
y las Leyes, asegurando la estabilidad y permanencia de sus
estructuras y poderes establecidos, así como del sistema de gobierno
democrático legalmente constituido.
El Orden Interno es una situación de relativa paz y tranquilidad en el
territorio nacional y de armonía en las estructuras socio-jurídico -
políticas del Estado, regulado por el Derecho Público y el Poder
Político, orientado a mantener el Estado constitucional de derecho,
que contribuye a la seguridad y el desarrollo nacional.
 Fundamentalmente el orden interno comprende tres aspectos

- El Orden Público. Está referido al mantenimiento de la


tranquilidad, quietud y paz pública, así como el respeto a hacia la
legitima autoridad pública.
- La Seguridad Ciudadana. Implica la protección de la vida, de la
integridad física y moral de las personas, el respeto al patrimonio
público y privado.
- El Resguardo de las Instalaciones y Servicios Públicos
Esenciales. Incluye las edificaciones públicas e instalaciones que
cubren necesidades vitales y primarias de la comunidad tales
como el agua, la energía eléctrica, entre otros.
El mantenimiento del orden interno es parte del Sistema de Defensa
Nacional reconocido en los artículos 163° y 164° de la Constitución
Política del Perú - CPP, cuya responsabilidad le corresponde
principalmente a la Policía Nacional, de acuerdo a lo establecido en el
artículo 166 de la CPP, de manera excepcional y temporal, las
Fuerzas Armadas pueden asumir dicha labor.
Los estados de excepción se encuentran regulados en el artículo 137°
de la CPP, el cual comprende dos situaciones

200
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

(I) El Estado de Emergencia (Art. 137°, inciso 1); y


(II) El Estado de Sitio (Art. 137°, inciso 2).

El Estado de Emergencia se da en caso de perturbación de la paz o


del orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que
afecten la vida de la Nación.
El Estado de Sitio se decreta ante situaciones que atentan contra la
integridad territorial de la Nación, tales como casos de invasión,
guerra exterior o guerra civil o peligro inminente de que se produzcan.
 La Gestión del Riesgo de Desastres
La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin
último es la prevención, la reducción y el control permanente de los
factores de riesgo en la sociedad, así como la adecuada
preparación y respuesta ante situaciones de desastre que se
presenten como consecuencia de los fenómenos naturales o los
provocados por la acción del hombre.
La Gestión del Riesgo de Desastres está basada en la
investigación científica y de registro de informaciones, y orienta las
políticas, estrategias y acciones en todos los niveles de gobierno y
de la sociedad con la finalidad de proteger la vida de la población y
el patrimonio de las personas y del Estado.
La Gestión del Riesgo de Desastres es tarea de toda la población y
está basada en una moderna concepción de servicio social, con
criterios eminentemente preventivos y técnicos, para hacer frente a
los daños que causen los desastres, cualquiera que sea su origen,
naturaleza y magnitud.
La implementación de la Gestión del Riesgo de Desastres se logra
mediante el planeamiento, organización, dirección y control de las
actividades y acciones relacionadas con los siguientes procesos:
i. Estimación del riesgo
Comprende las acciones y procedimientos que se realizan para
generar el conocimiento de los peligros o amenazas, analizar la
vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo que permitan la
toma de decisiones en la gestión del riesgo de desastres.

ii. Prevención del riesgo


Comprende las acciones que se orientan a evitar la generación
de nuevos riesgos en la sociedad en el contexto de la gestión del
desarrollo sostenible.

201
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

iii. Reducción del riesgo


Comprende las acciones que se realizan para reducir las
vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto de la gestión
del desarrollo sostenible.

- INDECI

 Preparación
Constituida por el conjunto de acciones de planeamiento, de
desarrollo de capacidades, organización de la sociedad,
operación eficiente de las instituciones regionales y locales
encargadas de la atención y socorro, establecimiento y
operación de la red nacional de alerta temprana y de gestión de
recursos, entre otros, para anticiparse y responder en forma
eficiente y eficaz, en caso de desastre o situación de peligro
inminente, a fin de procurar una óptima respuesta en todos los
niveles de gobierno y de la sociedad.
 Respuesta
Constituida por el conjunto de acciones y actividades que se
ejecutan ante una emergencia o desastre, inmediatamente de
ocurrido este, así como ante la inminencia del mismo.
 Rehabilitación
Conjunto de acciones conducentes al restablecimiento de los
servicios públicos básicos indispensables e inicio de la
reparación del daño físico, ambiental, social y económico en la
zona afectada por una emergencia o desastre. Se constituye en
el puente entre el proceso de respuesta y el proceso de
reconstrucción.
 Reconstrucción
Comprende las acciones que se realizan para establecer
condiciones sostenibles de desarrollo en las áreas afectadas,
reduciendo el riesgo anterior al desastre y asegurando la
recuperación física y social, así como la reactivación económica
de las comunidades afectadas.
202
SILABO
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

. LaDefensa
b. La Defensa Externa
Externa
Es el conjunto de previsiones, decisiones y acciones, de naturaleza
diversa y carácter multidimensional, que el Estado, a través de gobierno,
genera y ejecuta, de manera integral, permanente y oportuna, para
eliminar, neutralizar, atenuar o disminuir las amenazas, vulnerabilidades
y riesgos existentes que proveniente del ámbito externo. En un escenario
no bélico corresponde a la política exterior la conducción efectiva de las
acciones de carácter político-diplomático para la adecuada defensa de
los intereses nacionales.
Para su ejecución, se utilizarán todos los recursos de la diplomacia y los
mecanismos disponibles del derecho internacional público, para alcanzar
la solución pacífica de las controversias protegiendo adecuadamente los
intereses nacionales
De manera general, las acciones que se llevan a cabo en la vía pacífica
de la defensa externa tienen las siguientes finalidades:
Superación y neutralización de las resistencias que el Estado encuentre
en su propósito de alcanzar sus objetivos.
Fortalecer el desarrollo del potencial nacional, para estar en condiciones
de enfrentar adecuadamente las posibles amenazas externas.
Creación de condiciones favorables para enfrentar con éxito las
amenazas externa.

203
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

En un escenario donde se hace necesario el uso de la fuerza,


corresponde prioritariamente al Campo Militar la previsión, planeamiento,
preparación, coordinación, ejecución y control de las acciones, con el
apoyo y participación de los campos no militares. Durante ésta se
continúan las acciones en los campos Político, Económico, Social,
Diplomático y Tecnológico, en función de las necesidades del conflicto y
en apoyo del campo Militar.

8. ACTIVIDADES VINCULADAS CON LA


SEGURIDAD Y LA DEFENSA NACIONAL
8.1 La Inteligencia Estratégica
La Inteligencia es la actividad especializada que comprende un
proceso sistemático de búsqueda, evaluación y análisis de
información, cuya finalidad es producir el conocimiento útil para la
adecuada toma de decisiones.
La Inteligencia Estratégica es aquella inteligencia necesaria para la
toma de decisión en el más alto nivel político, la misma que es de
utilidad para la formulación de políticas públicas, con sus respectivas
estrategias, que propician, conjugan y articulan la ejecución de las
acciones en la Defensa y el Desarrollo Nacional, para propiciar el
bienestar general y garantizar la seguridad nacional.
En la actualidad los niveles de gobierno de más alta responsabilidad
han pasado a tener que tomar decisiones con variables identificadas
con la complejidad en la que se enmarca la situación tanto a nivel
nacional, regional, hemisférico y mundial, con las nuevas amenazas
de orden multidimensional, internacional y transnacional. Esta
complejidad tiene nuevas condicionantes tales como:
 La frontera entre lo interior y lo exterior cada vez es más débil y
tenue, siendo muy difícil diferenciarlas.
 El uso de la violencia, ya no es exclusivo de los Estados, habiendo
otros actores que hacen empleo de ella.
 Los nuevos actores están interrelacionados, lo que genera altos
grados de incertidumbre.
 Cada país sigue teniendo además de intereses comunes con otros
países, los suyos propios lo que hace más compleja y débil la
acción combinada.
 Se debe tener una visión más amplia incluso global de la situación
problemática que se presenta.

204
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Todo esto obliga a perfeccionar los mecanismos en la toma de


decisiones al más alto nivel, del que la Inteligencia estratégica, es un
mecanismo imprescindible; las condicionantes sociales, políticos y
económicos tienen cada vez más peso lo que le añade mayor
dificultad a la labor de la inteligencia, al ampliar el campo de actuación
más allá de la variable militar que ha pasado a un segundo plano sin
que esto signifique que haya perdido su importancia y no se lo tome
en cuenta.
La principal utilidad de la inteligencia estratégica es facilitar el proceso
de toma de decisiones, pero además es de utilidad para la prevención
y resolución de conflictos o problemas estratégicos, por ello la
Inteligencia Estratégica demandara previsiones y estimaciones a largo
y muy largo plazo. Asimismo, la inteligencia estratégica es una parte
fundamental de la seguridad, permitiendo adoptar las disposiciones
precisas para evitar o minimizar los efectos de las acciones y
situaciones que son perjudiciales a los intereses nacionales.
La Inteligencia Estratégica debe tener en consideración todas las
variables geopolíticas y de política interna para prestar asesoramiento
eficaz en el presente pero teniendo en cuenta el futuro. La Inteligencia
Estratégica no solo debe proporcionarse con oportunidad en el
presente, sino, también, debe tenerse en cuenta en la toma de
previsiones para el futuro, previniendo futuros escenarios que se
puedan producir, para la adopción de las acciones pertinentes.
La Inteligencia Estratégica debe realizar un permanente seguimiento
de la evolución de la situación internacional, regional, hemisférica y
mundial, y ser capaz de detectar no solo las posibles amenazas,
riesgos o peligros, sino también las oportunidades que favorezcan a
los intereses nacionales teniendo en cuenta que las acciones a
realizar no son siempre consecuencia de intereses actuales sino
también de intereses futuros.
La prospectiva, como disciplina que estudia el futuro con el fin de
explorarlo y conocer lo que puede acontecer para comprenderlo y
poder influir en él, es una de las principales disciplinas que apoyan a
la Inteligencia Estratégica.
La prospectiva no trata de predecir o pronosticar el futuro, no pone
énfasis en lo que pasara, sino en el cómo y sobre todo, el por qué, en
cuales son los mecanismos causales y la secuencia de hechos que
pueden llevar a que sea una, entre todas las posibilidades, el futuro
posible en un momento dado (futurible) que termina sucediendo. Se
emplea la prospectiva, no para predecir el futuro, sino para poder
influir en él y de ser posible, modelarlo. Si se prevé algo negativo, hay
que trabajar para evitarlo; si se vislumbra algo positivo hay que hacer
lo necesario para asegurar que suceda.

205
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

La prospectiva nos permite captar la esencia de las cosas para


preparar su evolución en una realidad, regional, hemisférica y mundial,
en constante cambio y de rápida mutación; captar la esencia significa
liberarse de las circunstancias ocasionales que, a menudo han
fundamentado la orientación de las decisiones, y así, tener nuevos
puntos de vista de los problemas que se presentan.
La prospectiva se centra tanto en comprender el porqué y el cómo se
desencadena el futuro, más que en el qué puede pasar, ya que
entendiendo cuál es la secuencia de factores que intervienen en la
ocurrencia de un futuro podemos intervenir y hacer algo al respecto a
través de la estrategia ya que la prospectiva por sí misma, no
conseguiría hacerlo; toda vez que la herramienta para garantizar la
intervención en un hecho futuro es a través de la implementación de la
Estrategia.
La inteligencia estratégica para cumplir con su cometido debe contar
con analistas de inteligencia altamente capacitados y poseer
características profesionales especiales.
Los analistas de inteligencia estratégica no planean las acciones que
se deben realizar, sean las orientadas para la defensa o el desarrollo
nacional, sino que asesoran sobre su vialidad, interés, oportunidad,
condiciones de ejecución, así como, las alianzas estratégicas que
sean necesarias establecerse; sin embargo están en la obligación de
hacer un detallado seguimiento de las acciones que se ejecutan para
aconsejar y asesorar sobre su modificación o su cancelación.
En ese sentido podemos establecer que el personal analista de
Inteligencia Estratégica debe reunir, entre otras, las siguientes
características:
• Tener capacidad para comprender y entender otros modos de vida,
otras mentalidades, ideologías, religiones, costumbres y culturas.
• Debe ser lo más especializado posible en los campos de quehacer
humano que son de su responsabilidad, evitando los cambios en
sus funciones.
• Teniendo en consideración las características y variedad de las
amenazas los equipos que se conformen para trabajar deben ser
multi e inter disciplinarios debiendo dichos equipos de trabajo estar
integrados por: diplomáticos, politólogos, sociólogos, antropólogos,
economistas, militares, médicos, ingenieros, etc.
• Debe ser capaz de ver los múltiples aspectos del problema a tratar
de manera global e integral, trabajar en equipo y saber con
meridiana claridad cuál es exactamente la finalidad de su labor.

206
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

• Saber esperar lo inesperado y tener capacidad de reacción ante los


hechos imprevistos, sacar conclusiones rápidas y certeras bajo
máxima presión.
• Capacidad para trasmitir con claridad, manera oral o por escrito,
sus conclusiones de manera que puedan ser entendidas y lleguen
adecuadamente a su interlocutor.
• Tener profundos valores deontológicos.

8.2 La Movilización Nacional


Es un proceso permanente e integral, planeado y dirigido por el
Gobierno, consiste en adecuar el poder y potencial nacional a los
requerimientos de la Defensa Nacional, a fin de disponer y asignar
oportunamente los recursos necesarios para afrontar situaciones de
emergencia ocasionadas por desastres y/o conflictos, cuando estas
situaciones superen las disponibilidades de recursos humanos
(RRHH), recursos materiales (RRMM) y recursos financieros (RRFF)
públicos; una vez concluida la situación de emergencia, comprenderá
las actividades para retornar en forma ordenada los recursos
movilizados a la situación de normalidad.
La Movilización Nacional requiere crear y desarrollar elementos de
acción en todos los aspectos de la actividad Nacional, que contribuyan
a garantizar la Seguridad Nacional; lograr la convergencia de
esfuerzos, de las Fuerzas Armadas (FFAA), Policía Nacional del Perú
(PNP), Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), OOPP, Privados
y Organismos constitucionalmente autónomos necesarios,
asegurando la máxima eficiencia en el empleo de sus elementos con
la participación de las personas naturales y jurídicas; asimismo, crear
las condiciones necesarias y suficientes para afrontar, con éxito, la
ocurrencia de desastres y/o conflictos y mantener la capacidad
operativa y de apoyo al país mediante la organización, capacitación,
equipamiento y entrenamiento de sus instituciones y organizaciones.

207
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

9. CAMPOS DE LA DEFENSA NACIONAL


Son aquellos conceptualmente diferenciados y delimitados en forma
convencional en el que permanentemente se desarrollan actividades,
fenómenos o problemas de naturaleza homóloga o afín.
9.1 Los campos de la Defensa Nacional son los siguientes:
 Campo Político, en el ámbito interno involucra las acciones que se
desarrollan en los tres niveles de Gobierno y en el externo
comprende las acciones de política exterior, con la finalidad de
gestionar las acciones de defensa nacional, así como satisfacer los
requerimientos de los otros campos de la defensa nacional.
 Campo Económico, comprende las previsiones y acciones de
naturaleza económica o preeminentemente económica, financiera y
productiva del país, que sustentan el poder y el potencial nacional,
en beneficio del desarrollo y la seguridad nacional, previendo,
planeando, preparando y conduciendo las acciones de defensa
nacional en su campo de actividad, así como satisfacer los
requerimientos de la defensa nacional en los otros campos.
 Campo Social, está conformado por la colectividad nacional, sus
organizaciones y los medios de comunicación social; forma parte del
poder y potencial nacional; y en él se pueden originar y desarrollar
conflictos, principalmente internos, que atenten contra la seguridad
nacional, para lo cual debe preverse, planearse, prepararse y
conducirse las acciones de desarrollo y defensa nacional y apoyar a
los otros campos.
 Campo Científico y Tecnológico, involucra acciones, previsiones y
medidas para la investigación científica y el desarrollo tecnológico.

 Campo Militar, comprende las previsiones, decisiones, y acciones


que adopta el gobierno a través de las Fuerzas Armadas, las cuales
forman parte del poder nacional y participan en la defensa externa y
en la defensa interna de acuerdo a ley. También participan en el
desarrollo económico y social del país, y en la defensa civil.
 Campo Policial, comprende las previsiones, decisiones, y acciones
que adopta el gobierno a través de la Policía Nacional, la cual forma
parte del poder y potencial nacional. Garantiza, mantiene y
restablece el orden interno de acuerdo a ley. También participa en el
desarrollo económico y social del país, y en la defensa civil.

208
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

9.2 Políticas para Garantizar la Defensa Nacional


 Política de Defensa Nacional
Es el conjunto de principios y criterios con que el estado concibe como
preservar la soberanía, independencia e integridad territorial; y lograr
los objetivos nacionales propuestos, Es una política de Estado de
carácter nacional que basada en valores principios y tradición histórica,
abarca a la política exterior y la política militar.
La Política de Defensa Nacional, define la posición del Estado en sus
relaciones internacionales y la orientación para alcanzar los objetivos
nacionales establecidos. Su diseño e implementación exigen
coherencia y armonía con la Política de Desarrollo Nacional, al ser
instrumentos complementarios e interrelacionados para alcanzar la
Seguridad Nacional; asimismo, requiere de la decisión y voluntad
política del más alto nivel, una adecuada coordinación entre las
Instituciones del Estado y el consenso de la sociedad.
 Política Exterior
Es el conjunto de decisiones que responden a factores internos y
externos concretos, que rigen la acción externa de un Estado en sus
relaciones con otros Estados, con Organismos Internacionales de
alcance mundial y regional, y con otros sujetos con personalidad
jurídica internacional, a efectos de promover y defender los intereses
nacionales y demás derechos del Estado y sus connacionales ante la
comunidad Internacional.
 Política Militar
Como parte de la Política de Defensa Nacional, es el conjunto de
principios y criterios con que el estado, según el modelo Político –
Estratégico adoptado, establece la naturaleza, magnitud, estructura,
organización, dispositivo, la capacidad militar y proyección que
requieren las Fuerzas Armadas para: Garantizar la independencia, la
soberanía y la integridad territorial; para asumir el control del Orden
Interno y para participar en el desarrollo económico y social del país y
en la Defensa Civil. Así mismo, establece los procedimientos para el
planeamiento Estratégico de las acciones militares en el campo o
dominio militar, relativas a la preparación, equipamiento, entrenamiento
de las fuerzas armadas, y en el planeamiento de la conducción de las
acciones militares requeridas para el cumplimiento de su misión.
La Política Militar está estrechamente vinculada a la Política Exterior.
Actúa en forma coordinada para la toma de decisiones y el
establecimiento de las políticas que permiten asegurar la existencia y
continuidad del Estado así como el logro de los Objetivos nacionales
propuestos. Esta relación garantiza la coherencia de las acciones que
se realizan en las relaciones internacionales, y constituye un importante
aporte a las medidas de fomento de la confianza para asegurar un
clima internacional de paz.

209
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

9.3 Finalidad de la Política de Defensa Nacional


La finalidad de la Política de Defensa Nacional es la siguiente:
- Dar cumplimiento al mandato constitucional de: garantizar la seguridad
de la Nación.
- Orientar e impulsar la acción de los diferentes organismos
componentes del Sistema de Defensa Nacional.
- Lograr la participación coordinada buscando la eficiencia y mejor
empleo de los recursos.
9.4 Características de la Política de Defensa Nacional
Las características de la Política de Defensa Nacional son las siguientes:
- Es permanente, es decir, válida en el tiempo.
- Es dinámica ya que se adapta a los cambios.
- Es concordante con el Sistema de Seguridad Internacional, en cuyo
marco se desarrolla.
- Responde a la realidad geográfica y geopolítica del país, de la cual
se nutre.
- Se formula conforme a la “tradición” de defensa del país.
- Se ubica dentro del sistema jurídico nacional.
- Se vincula y complementa con la Política Exterior del Estado.
- Coadyuva a alcanzar los Objetivos Nacionales.
- Es una política de Estado, en la medida que trasciende varios
gobiernos y las voluntades individuales.
9.5 Aspectos que debe considerar la Política de Defensa Nacional
Los aspectos que debe considerar la Política de Defensa Nacional son los
siguientes:
- Sustento Constitucional y legal.
- Orientación Política del Estado respecto a la defensa en dos frentes,
interno y externo (Gran estrategia de Seguridad del Estado).
- Situación internacional y política exterior del Perú.
- Sistema de Defensa Nacional.
- Las amenazas a la Seguridad Nacional
- Los Objetivos de la Defensa Nacional

210
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

- Las Políticas de la Defensa Nacional.


- Orientación Estratégica de la Defensa Nacional.
9.6 Sustento Constitucional y legal.
La Política de Defensa Nacional se sustenta en los artículos siguientes de la
Constitución Política del Perú del año 1993:
Art 163, Art 44, Art 54, Art 164, Art 165, Art 171, Art 118, Art 38, Art 43, Art 45
y el Art 8.
9.7 Orientación Estratégica de la Defensa Nacional
La orientación estratégica de la Política de Defensa debe incluir entre otros
aspectos lo siguiente:
a. Establecer un orden de prioridad a las políticas que permitirán alcanzar
los Objetivos de la Defensa Nacional.
b. Establecer cuál es el nivel de equilibrio que debe existir en la
asignación de recursos de todo tipo para la ejecución de las políticas
de Desarrollo y Defensa Nacional.
9.8 Situación Internacional y Política Exterior del Perú
1) Situación Internacional:
El Perú se encuentra inmerso en una cultura que tiende a ser universal,
dentro de un mundo globalizado, que lo influencia a través de los campos
político, económico, Sicosocial, científico tecnológico y militar, que se
caracteriza por:
a) La conformación de un mundo económicamente multipolar, pero
política y militarmente unipolar.
b) La búsqueda de objetivos globales:
 Fortalecimiento de la democracia
 Lucha contra el tráfico ilícito de drogas internacional.
 Eliminación del terrorismo internacional
 Preservación del medio ambiente.
 Práctica de los derechos humanos.
 Lucha frontal contra la corrupción.
c) La participación activa en los organismos de integración y
seguridad continental y mundial.
d) La fragilidad que caracteriza a las democracias de la región
haciéndolas permeables a actos de corrupción, lo que no
garantiza su estabilidad.

211
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

e) La tendencia a la integración en megabloques de diferente


Índole para buscar soluciones comunes a problemas comunes.
f) La globalización en todos los campos.
2) Política Exterior del Perú:
La herramienta que utiliza la Gran Estrategia para la obtención y
mantenimiento de la seguridad nacional en un contexto internacional
determinado, es la Política Exterior, la misma que constituye el soporte
de la Política de Defensa Nacional, orientada a la consecución de los
Objetivos Nacionales en el marco del respeto a los tratados
internacionales, la solución pacífica de las controversias, así como lograr
una efectiva política de integración y cooperación internacional.
En este marco, la acción de la Política Exterior estará conveniente
apoyada por el campo militar, mediante el diseño e implementación de
fuerzas que conformen una estructura capaz de generar un efecto
disuasivo convincente y la capacidad de definir un conflicto, de
presentarse, en el plazo más corto, imponiendo condiciones favorables
para el restablecimiento de la paz.

10. EL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL


La defensa de la soberanía, la garantía de la vigencia de los derechos
humanos, la protección de la población, entre otros aspectos, son
funciones primordiales del Estado; teniendo en consideración que las
amenazas y las preocupaciones incluyen aspectos políticos, sociales,
económicos, tecnológicos, energéticos y ambientales, entre otros,
requieren que la seguridad nacional tenga un enfoque multidimensional y
se considere su naturaleza transnacional.
En este sentido, las acciones de defensa que la garantizan requieren el
mismo enfoque y son concebidas, planeadas y ejecutadas de manera
coordinada y articulada por todas las instituciones, organizaciones
públicas y privadas, así como la sociedad en su conjunto, a fin de que
orienten sus esfuerzos en un mismo sentido, buscando alcanzar el
propósito u objetivo establecido por el más alto nivel de decisión política
para garantizar la seguridad nacional.
El Estado garantiza la seguridad de la nación mediante el Sistema de
Defensa Nacional (SIDENA); su organización y funciones son establecidas
por ley. La defensa nacional es integral y permanente. Se desarrolla en los
ámbitos interno y externo. Toda persona natural o jurídica tiene la
obligación de participar en ella.
212
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

10.1 Conceptualización del Sistema de Defensa Nacional


Es el conjunto interrelacionado de principios, normas, procesos,
instrumentos e instituciones, mediante el cual se organizan las
actividades de la seguridad y defensa nacional, para garantizar la
defensa de la persona humana, la soberanía, independencia e
integridad territorial, así como la protección de los intereses
nacionales, las que requieren ser ejecutadas por todos los poderes
del Estado, en todos los niveles del gobierno y la población en
general.
El Sistema de Defensa Nacional es dirigido por el Presidente de la
República en su condición de Jefe del Estado.
El Sistema de Seguridad Nacional es el conjunto interrelacionado
de principios, normas, procedimientos, técnicas, instrumentos y
elementos del Estado, cuya finalidad es garantizar la Seguridad
Nacional de manera multidimensional, integral, permanente y
sinérgica tanto en los ámbitos interno y externo; así como, dirigir,
organizar y articular las actividades de los organismos e
instituciones del Estado, para orientar, coordinar y viabilizar los
objetivos, políticas, planes, programas y proyectos que se
desarrollen en relación con la Seguridad Nacional.

10.2 Finalidad del Sistema de Defensa Nacional


Garantizar la seguridad nacional que se orienta a defender la plena
vigencia de los derechos humanos y a proteger a la población de
las amenazas y preocupaciones que atentan contra la seguridad
nacional, soberanía, independencia e integridad territorial y
protección de los intereses nacionales, a través de la concepción,
planeamiento, dirección, preparación, ejecución y supervisión de
acciones en todos los campos de la actividad humana.

10.3 Componentes del Sistema de Defensa


Nacional Composición
El Sistema de Defensa Nacional está compuesto por:
 El Consejo de Seguridad y Defensa Nacional
 La Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional (SEDENA)
 La Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), como el ente
rector del Sistema de Inteligencia Nacional (SINA)
 Los Ministerios, Organismos Públicos, Gobiernos Regionales y
Locales.

213
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

a. El Consejo de Seguridad y Defensa Nacional (COSEDENA)


Es el ente rector del Sistema; siendo el órgano del más alto
nivel de decisión política y de coordinación estratégica en los
aspectos de seguridad y defensa nacional. Aprueba los
lineamientos, estrategia y planeamiento estratégico de la
política de seguridad y defensa nacional. Puede estar
conformado por los titulares de poderes del Estado, Ministerios,
Sistemas, Organizaciones e Instituciones. Dicha organización
es establecida por Ley.
El Consejo de Seguridad y Defensa Nacional es presidido por
el Presidente de la República.

b. La Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional (SEDENA)


Es la secretaría técnica del COSEDENA, responsable de la
gestión del Sistema y la articulación de sus componentes, a fin
de dar cumplimiento a las decisiones y acuerdos adoptados en
dicho Consejo. Es responsable del proceso de formulación de
la estrategia y política de seguridad y defensa nacional, así
como del proceso de planeamiento estratégico integral de la
seguridad y defensa nacional.

c. La Dirección Nacional de Inteligencia (DINI)


Es el ente rector del Sistema de Inteligencia Nacional (SINA) y
el organismo responsable de producir la inteligencia nacional
necesaria para la toma de decisiones en el más alto nivel del
Estado. Identifica las amenazas que confronta la seguridad
nacional.

d. Los Ministerios, Organismos Públicos,


Gobiernos Regionales y Locales
Son los encargados de implementar y ejecutar la política de
seguridad y defensa nacional en el ámbito de su competencia.

10.4 Principios que rigen el Sistema de Defensa Nacional

 Principio de Interés Nacional.- Determina el contexto por el


cual las acciones de Seguridad Nacional se encuentran
orientadas a la consecución de los Objetivos Nacionales
privilegiando el fin supremo del Estado.

214
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

 Principio de Integralidad.- La Seguridad Nacional


compromete la participación de todos los organismos públicos,
el sector privado, los componentes del Sistema, otros Sistemas
Administrativos y Funcionales del Estado, la sociedad civil y la
población en general.
 Principio de Sinergia.- Las acciones de la Seguridad Nacional
demandan la articulación de todas las fuerzas humanas,
materiales y jurídicas involucradas, de manera de lograr el
máximo de efectividad.
 Principio de Identidad Nacional.- Compromiso consciente de
la población de participación en la Seguridad Nacional como
consecuencia de un sentimiento fuerte, estructurado y
sostenible de pertenencia a la nación peruana.
 Principio de Permanencia.- Condición constante, organizada
y proactiva de los instrumentos del poder nacional frente a las
amenazas, preocupaciones y desafíos a la Seguridad
Nacional.
 Principio de Legitimidad.- Aceptación consciente de la
población a las acciones de la Seguridad Nacional, basada en
el convencimiento de que se realiza para proteger los intereses
nacionales.
 Principio de Racionalización de los medios.- Empleo
ponderado de los instrumentos del poder nacional en el marco
de la estrategia, para hacer frente a las amenazas,
preocupaciones y desafíos a la Seguridad Nacional.

10.5 Procesos Fundamentales del Sistema de Defensa Nacional


 Se denomina proceso del Sistema de Defensa Nacional a la
secuencia de determinados actos, acciones, sucesos o hechos
que se producen necesariamente para alcanzar un fin
específico: garantizar la seguridad nacional.
 Dentro del Sistema de Defensa Nacional, se desarrollan los
siguientes procesos fundamentales:

10.6 Formulación de la Estrategia de Seguridad y Defensa Nacional


En este proceso se determina la estrategia para cumplir y alcanzar
los objetivos de seguridad y defensa nacional.
Procesos
- Análisis de los objetivos de la política de seguridad y defensa
nacional

215
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

- Formulación de la estrategia de seguridad y defensa nacional


- Elaboración y presentación del proyecto de directiva seguridad y
defensa nacional.

10.7 Planeamiento Estratégico Integral de la Seguridad y Defensa


Nacional
Es el proceso permanente y dinámico, mediante el cual se
establecen las previsiones que determinen y preparen los recursos
del Estado, en los diferentes niveles de gobierno, para hacer frente
a las necesidades de desarrollo sostenido en condiciones de paz y
seguridad. Este planeamiento se desarrolla alineado con el Plan
Estratégico de Desarrollo Nacional formulado por el Centro
Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN).
Procesos
- Proceso Prospectivo
 Formulación de variables en base a los objetivos de la política
de seguridad y defensa nacional
 Determinación de escenarios para cumplir los objetivos de la
política de seguridad y defensa nacional
 Análisis de escenarios y selección del escenario exploratorio
para el planeamiento estratégico de seguridad y defensa
nacional
- Proceso Estratégico
 Integración de escenarios y tendencias y determinación de la
visión del Plan Estratégico Integral de la Seguridad y Defensa
Nacional.
 Determinación de objetivos, lineamientos de política, acciones
estratégicas, programas y proyectos de seguridad y defensa
nacional.
Implementación del plan estratégico integral de la seguridad y defensa
nacional

216
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

11. COORDINACIÓN Y ENLACES DEL SISTEMA


DE DEFENSA NACIONAL
El Consejo de Seguridad y Defensa Nacional mantiene relaciones
permanentes de coordinación con los componentes del Sistema, poderes
del Estado, organismos constitucionales autónomos y otros organismos
competentes a través de la Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional
(SEDENA).
La Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional (SEDENA), mantiene
relaciones permanentes de coordinación técnica, con los Oficinas de
Seguridad y Defensa Nacional (OSDENA) de los ministerios, organismos
públicos, gobiernos regionales, gobiernos locales, organismos
constitucionales autónomos y otros organismos competentes, en temas
relacionados a la Doctrina de Seguridad y Defensa Nacional, la
Movilización Nacional, Gestión del Riego de Desastres entre otros.

217
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

BIBLIOGRAFÍA

1. Tajfel, H., & Turner, J. C. (1986). The social identity theory of intergroup behaviour.
En S. Worchel & W. G. Austin (Eds.), Psychology of intergroup relations (pp. 7–24).
Chicago, IL: Nelson-Hall
2. Véase el capítulo seis de H.Tajfel, 'Human Groups and Social Categories'
3. Arias Carbone, G. V. (2006). Crisis en la identidad nacional: posibles soluciones.
Lima: PUCP.
4. Cevasco Aguirre, Marco Julio (2005). Educación con identidad nacional. Chorrillos:
Centro de Altos Estudios Nacionales.
5. Correa Arangoitia, P. (2008). Identidad nacional e identidades múltiples. Lima: PUCP.
6. Del Busto, J. A. (2009). El Perú esencial. Una Mirada al Mundo. Política,
Economía y Sociedad. Lima: PUCP.
7. Dextre, Xavier (2012). Identidad Nacional en el Perú. Extraído el 13 de Julio de
2012 de http: // identidad nacional en el peru.bligoo.com.pe/identidad-nacional
8. Fernández Paredes, M. (2006). Causas de la falta de identidad nacional. Lima: PUCP.
9. Giménez, G. (1997). Materiales para una teoría de las identidades sociales. México:
D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
10. ESPINOSA, O., 2003 – Desafíos a la ciudadanía multicultural en el Perú: el «mito
del mestizaje» y la «cuestión indígena». In: Ciudadanías inconclusas: El ejercicio
de los derechos en sociedades asimétricas (N. Vigil & R. Zariquiey, eds.): 77-89;
Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
INEI Evolución del Movimiento Migratorio Peruano, Diciembre del 2005 – Informe
Técnico Nº 02 Febrero 2006
11. “El Perú en los tiempos modernos” - Julio Rivera Sotomayor- Edición. EPENSA 2002,
p 112.
12. OIM “Medición de la emigración internacional y volumen de remesas recibidas en
los hogares de los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN)-
Documento de trabajo – III Reunión de Expertos Gubernamentales en Estadísticas
de Migraciones en la Comunidad Andina Diciembre 2005.
13. Ministerio de Relaciones Exteriores - Secretaría de Comunidades Peruanas en el Exterior
- Cuadernos de Gestión – Volumen 2 “Estadísticas de los Peruanos en el Exterior”.
14. Rostworowski, María (2004), Incas. Lima: Fundación Telefónica.
15. Piovera, Rodolfo (2007), El Imperio Inca. Lima: Fundación Telefónica.
16. Kauffmann Doig, Federico (2002), Historia Y Arte Del Perú Antiguo. Lima: Peisa.
17. MARZAL, Manuel M. (1988), La transformación religiosa peruana. Lima: Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
18. MIRANDA, Luis (1998), La entrada del español en el Perú. Lima: Juan Brito
19. ARMAS ASIN, Fernando (1999), La construcción de la iglesia en los andes. Lima:
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
20. Institucionalidad, base de la competitividad sostenible, Juan Carlos Mathews
21. http://acuerdonacional.pe/politicas-de-estado-del-acuerdo-nacional/

218
SECRETARÍA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
Av. Arequipa 310, Lima – Perú
Teléfono: 200-1530
www.sedena.gob.pe

También podría gustarte