Está en la página 1de 54

Currículo Regionalizado

del Pueblo
YAMINAWA
“CURRÍCULO REGIONALIZADO DE LA NACIÓN YAMINAWA”
El presente material contiene 20 currículos regionalizados de las Naciones


Ministerio de Educación
Viceministerio de Educación Regular
y Pueblos Indígena Originario y Afroboliviano los cuales cuentan con
• Unidad de Políticas Intracultural Intercultural y Plurilingüismo Resolución Ministerial; Aymara, Quechua, Guarani, Chiquitano, Guarayo,
El presente documento fue construido por la Nación Yaminawa, Ayoreo, Mojeño Ignaciano, Uru, Yuracarpe, Maropa, Afroboliviano,
con la participación de: Central Indígena de Pueblos Originarios de
la Amazonia de Pando (CIPOAP), Central Indígena de Mujeres de la Yaminawa, Machineri, Tacana, Kavineña, Esse Ejja, Chàcobo, Pacahuara, Leo
Amazonía de Pando (CIMAP), Instituto de Lengua y Cultura Yaminawa,
Dirección Departamental de Educación de Pando, Dirección Distritales y Baure, mismos que fueron construidos por las NyPIOs señaladas, en el
de Educación de Bolpebra, padres, madres de familia, sabios, sabias,
maestros, maestras y directores, de las unidades educativas del Pueblo marco de la Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez.
Yaminawa.

El contenido del presente trabajo es de entera responsabilidad del


Pueblo Indígena Yaminawa Se hace notar que los currículos regionalizados de las NyPIOs; Aymara,
Quechua y Guarayo, se encuentran con planes y programas de los niveles
Depósito Legal: 4-4-562-17 P.O.
primaria y secundaria, los documentos de las demás naciones cuentan con
La Paz, diciembre de 2017
los planes y programas del primer año de escolaridad del nivel primario
y en algunos casos del primer año del nivel secundario, mismos que a la
fecha están siendo complementados por cada NyPIOs.

La Paz, diciembre de 2017.

2
3
4
ÍNDICE

PRESENTACIÓN ................................................................................................................6 4. ESTRUCTURA DEL CURRÍCULO


4.1. PRINCIPIOS ORDENADORES .....................................................................24
INTRODUCCIÓN................................................................................................................7 4.2. EJES ORDENADORES ...................................................................................24
4.3. ÁREAS CURRICULARES .............................................................................. 25
1. CARACTERÍSTICAS DEL PUEBLO YAMINAWA...............................................8
1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA NACIÓN ORIGINARIA 5. ESTRATEGIA LINGÜÍSTICA EN EL CURRÍCULO REGIONALIZADO
YAMINAWA.........................................................................................................9 YAMINAWA
1.2. ACCESO Y COMUNICACIÓN.........................................................................9 5.1. CONSIDERACIONES PREVIAS................................................................... 29
1.3. SITUACIÓN DEMOGRÁFICA ......................................................................10 5.2. ESTRATEGIAS DE RECUPERACIÓN DE LA LENGUA ........................ 29
1.4. VÍAS DE ACCESO.............................................................................................12 ÁMBITOS: ......................................................................................................... 29
1.5. VIDA TIERRA Y TERRITORIO........................................................................12 ACTIVIDADES: ................................................................................................ 30
1.6. CIENCIAS TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN..............................................15
6. PLANES Y PROGRAMAS DEL CURRÍCULO REGIONALIZADO
2. LINEAMIENTOS DEL CURRÍCULO REGIONALIZADO DEL PUEBLO YAMINAWA
“YAMINAWA” 6.1. ESTRUCTURA DE LOS PLANES Y PROGRAMAS.................................31
2.1. DEFINICIÓN Y OBJETIVO DEL CURRÍCULO REGIONALIZADO 6.2. PLANES Y PROGRAMAS. .............................................................................33
YAMINAWA.......................................................................................................17 REVITALIZACIÓN LINGÜÍSTICA............................................................... 48

3. FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO REGIONALIZADO YAMINAWA 7. METODOLOGÍA


3.1. FUNDAMENTO FILOSÓFICO. ................................................................... 20 7.1. OPERATIVIZACIÓN DEL CURRÍCULO REGIONALIZADO
3.2. FUNDAMENTO POLÍTICO .......................................................................... 20 YAMINAWA...................................................................................................... 50
3.3. FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO..........................................................21
3.4. FUNDAMENTO PEDAGÓGICO. .................................................................21 8. EVALUACIÓN................................................................................................................53
3.5. FUNDAMENTO CULTURAL ....................................................................... 22 8.1. PERFIL DEL MAESTRO ..................................................................................53
8.2. PERFIL DEL ESTUDIANTE .......................................................................... 54

5
PRESENTACIÓN

A persecución que la educación como época de descolonización que para incorporar nuevos desafíos. Una escuela con el suficiente
proteja la cultura de sus beneficiarios, facilite la relación igualitaria coraje para poner en marcha cambios estructurales de grandes
entre los varios, divida de sus pensamientos de desarrollo en las dimensiones que genere ciudadanos y ciudadanas dispuestos
que el trabajo es una forma de ser formada, constituye un reto de a emplear de la manera más creativa posible los conocimientos
amplios alcances que respalda la opción de plantearse una escuela adquiridos en la mejora de la calidad de vida de sí mismos, de sus
capaz de responder a los desafíos de una sociedad globalizada y familias y comunidades.
crecientemente informatizada, como un importante recurso en el
marco de un Estado que de manera unido, se proponga y alcance Marchar hacia una escuela de este tipo supone partir de la que hay,
el suficiente desarrollo institucional para investigar, sistematizar con la intención de no ponerle parches sino de abrir una brecha que
y publicar la larga lista de eventos históricos, sociales, culturales y la transforme de modo orgánico desde una lógica permanentemente
económicos que han forjado el país y que no figuran en la historia carente.
oficial a pesar de ser un amplio conjunto de conocimientos a través
de los cuales la diversidad cultural ha sobrevivido a muchos de los
intentos de homogeneización fortaleciendo, de modo secreto en
momentos cruciales de su historia, conocimientos y consciencia de sí
mismos e incorporando elementos que creados en otros entornos le
han ayudado a ese propósito.

Desde esa amplia perspectiva el Consejo Educativo Amazónico


Multiétnico se propone construir una escuela en que la evaluación no
se reduzca al aula y a su entorno institucional, sino que consulte de
manera sistemática tanto el proceso de producción de saberes como
la valoración de la sociedad acerca de su rol y de su nivel de eficiencia

6
INTRODUCCIÓN

La construcción del currículo regionalizado del pueblo yaminawa construir una nueva sociedad anclada en su cosmovisión originaria,
ha continuado. Conocimientos de participación de diversos pero compatible con la cultura universal.
representantes sociales en educación a la cabeza de la Organización
Indígena (C.I.P.O.A.P.). Este proceso se inició desde el año 2013 con El presente documento está compuesto de dos partes. En la primera
la recuperación de saberes y conocimientos ancestrales y propuesta parte están los lineamientos del currículo regionalizado yaminawa
territorial educativa de la nación Yaminawa, estado de situación de que contiene un breve antecedente de la educación en la nación
la Educación Intercultural Bilingüe, potencialidades y vocaciones yaminawa, definición y objetivo, los fundamentos (filosófico,
productivas entre otros trabajos que sirvieron como insumo para político epistemológico, pedagógico y cultural), estructura del
poner el cimiento del currículo regionalizado Yaminawa. currículo (como los principios y ejes ordenadores, áreas curriculares:
educación para la formación de la persona, educación para la vida en
No obstante, es menester hacer mención que el lineamiento comunidad, educación para la trasformación de medio y educación
curricular sobre la cual se construye el currículo regionalizado para la comprensión del mundo), estrategia lingüística, calendario
yaminawa responde a un planteamiento político en conjunto de regionalizado, perfil del maestro y del estudiante.
todas las Naciones y Pueblos Indígena Originarios (NPIOS) del Estado
Plurinacional de Bolivia a través de las organizaciones indígenas. En la segunda parte están los planes y programas currículo
regionalizado yaminawa para el primero de primaria comunitario
El currículo regionalizado yaminawa tiene como objetivo trabajar la vocacional y para el primero de secundaria comunitario productivo;
interculturalidad para recuperar y fortalecer la lengua y la identidad además, la metodología, evaluación y un esbozo de bibliografía de
como nación yaminawa que permita formar nuevas generaciones consulta.
como sujetos activos, solidarios, democráticos, ecologistas, justos
y equitativos, pero al mismo tiempo modernos; tecnológica y
científicamente competentes y gerencialmente eficaces, capaces de

7
1. CARACTERÍSTICAS DEL PUEBLO YAMINAWA

Los Yaminawas tenían una organización social basada en pequeños Al interior de las unidades domesticas destacan dos figuras
grupos de cazadores, recolectores y pescadores. Antes de la llegada relevantes que identifican “el líder o jefe conocido como diyawo, y
de los españoles casi una mayoría de estos grupos indígenas tenían otra referida al rol de los ancianos que se lo denomina andiwo”. El
una forma parecida con respecto a sus viviendas a las que llamaban liderazgo político residía en estas dos personas, sin embargo, el que
malocas y a su organización social que parecía tener una forma común. era formalmente reconocido por la comunidad era el diyawo, que
significa; (persona de pie que no se mueve) y este debían de cumplir
“El rasgo principal de este patrón es la presencia de la unidad con ciertas características; tener talento oratorio, ser generoso y
doméstica extensa como unidad económica y residencial básica. gozar de consenso al interior del grupo, por lo que esta posición solo
Todos los asentamientos Yaminawa están compuestos por dos o más se alcanzaba en la medida que la persona lograra la confianza de la
de este tipo de unidades domésticas. Estas últimas aparecen como comunidad y su autoridad radicaba en el consenso que logre en ella.
conglomerados estrechamente agrupados de pequeñas casas, cada (EINE- TCO Yaminawas- Machineri, MACPIO-VAIO: 2001; 18).
una ocupada por una de las dos o cuatro familias nucleares que
componen la unidad doméstica. El asentamiento como un todo se Con el paso del tiempo y los cambios organizativos y culturales que
presenta como una aglomeración más o menos aleatoria de estos ha tenido este pueblo, el jefe de los Yaminawas podía denominarse
grupos de casas esparcidos a lo largo de las riberas del río de manera diyawo pero también Tuxawa que significa (patrón o líder) Óscar
irregular” (G. Townsley. 268). Calavia en su estudio sobre “O none e o tiempo dos Jaminawua”
distingue ambos términos;
Las unidades domesticas extensas a las que se refiere Townsley son
familias extensas compuestas por un conjunto de familias nucleares “Diyewo es una persona poderosa, cabeza de familia, de quien
vinculadas por lazos de parentesco. Dos o tres de estas unidades dependían muchos jóvenes, alude a un tipo de jefe que donde este
domésticas pueden conformar una comunidad nucleada en torno opera desde el ámbito del parentesco(..) un tuxaua los recuerda
a una de ellas, pero también las unidades domésticas pueden estar a la época de la vinculación de los Yaminawas con los siringales y
dispersas sin que alguna de ellas en particular se constituya en las haciendas (..) el poder del tuxaua residía en su habilidad para
núcleo de atracción. vincularse con el mundo externo, es esa misma habilidad que lo

8
CURRÍCULO REGIONALIZADO DE LA NACIÓN INDÍGENA ORIGINARIA MACHINERI

puede convertir en patrón a los ojos de sus propios seguidores ” Cuadro N°1. Coordenadas Geográficas de la TCO Yaminawa - Machineri
(1994: pág.; 98) Proyección UTM, Datum WGS-84, Zona 19 sur
PREDIO
De hecho, que los procesos históricos que ha tenido este pueblo Punto X Y
han generado cambios en la denominación de sus autoridades, sin 1 447396,7 8788915,5
embargo, es relevante destacar que el término Tuxawa o Tushao 2 446027,2 8785684,7
o Tushabo son vocablos del portugués que designa la jefatura a
3 447349,4 8785074,6
cualquier comunidad.
4 451972,2 8778387,0

1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA NACIÓN ORIGINARIA 5 452825,8 8777152,1


YAMINAWA 6 452955,1 8777000,0
7 465085,8 8777000,0
Las comunidades indígenas Puerto Yaminawas y Henoaya forman 8 468576,8 8777000,0
parte de la tierra comunitaria de origen (TCO Yaminawas-Machineri), 9 468989,4 8780730,5
están ubicadas al norte del Departamento Pando, Provincia Nicolás 10 464303,0 8787947,0
Suárez, pertenece al Municipio de Bolpebra, segunda Sección del 11 469702,7 8787178,9
cantón Mukden, a una distancia de 120 Km. en dirección noroeste de 12 469887,4 8788848,8
la ciudad de Cobija capital del departamento Pando.
1.2. ACCESO Y COMUNICACIÓN
La TCO limita al Norte con el Río Acre (República Federativa del Brasil),
al Este con el predio individual San Vicente y la concesión forestal
El acceso a las comunidades indígenas se la realiza por vías terrestre
IMAPA S.A., al Sur con la concesión forestal Don Víctor y al Oeste con
y fluvial, utilizando las siguientes rutas nacionales e internacionales
la comunidad San Pedro de Bolpebra. Su posición geográfica está en
con el vecino país del Brasil:
el primer paralelo de longitud 69 29’ 38.15’’O, latitud 10 55’ 31.57’’ S,
69 16’ 32.55’’O, 11 3’ 48.13’’S. (POP, 2004).
Vía la carretera asfaltada de Brasilea-Assis por territorio brasilero
de 120 km. (transitable todo el año), se prosigue viaje fluvial a la TCO
Yaminawa-Machineri, desde el puerto San Pedro de BOLPEBRA en
dirección de la corriente del Río Acre, navegando en peque-peque
(canoa con motor de cola) durante dos horas (ruta de mayor uso por
estas comunidades).

Vía la carretera boliviana; se toma la ruta Cobija-Mukden-Bioceanica-


Bolpebra, camino de tierra de recorrido de 120 km que pasa por el

9
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

límite Oeste de la TCO, la cual es transitable en la época seca entre los En el cuadro 2 resume la distribución de la población de las
meses de julio – Octubre. comunidades de la Tierra Comunitaria de Origen Yaminawa por sexo
y rango de edades, de la cual se analiza diversos indicadores socio-
El acceso de la TCO por vía fluvial a Cobija, es de transito alternativo demográficos.
ocasional, en dirección de la corriente del río internacional Acre,
navegando en pequepeque durante aproximadamente 72 horas. CUADRO No. 2
RANGO POR EDADES
Las dos comunidades de la TCO Yaminawa-Machineri, cuentan con RANGO CANTIDAD
radios de comunicación, los cuales se comunican diariamente por la TOTAL
EDADES MUJERES HOMBRES
frecuencia de la Prefectura de Pando (5245 USB), en horarios: 7:00-
8:00 am; 12:00-13:00 pm y 17:00-18:00. <5 años 24 19 43
5-12 años 9 17 26
1.3. SITUACIÓN DEMOGRÁFICA 12-18 años 10 11 21

Hablando de hace cinco años atrás la población de Yaminawa tenía 18-21 años 7 7 14
97 personas; esta población estaba conformada por 22 núcleos 21-30 años 9 8 17
familiares. Por otro lado, la relación de hombres y mujeres que
conforman la población son 48 hombres con relación a 49 mujeres; 30-45 años 14 11 25
el tamaño promedio por familia alcanza a 5.5 personas. 45-55 años 5 6 11
55-65 años 7 8 15
CUADRO No. 1.
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN COMUNITARIA DE ORIGEN > 65 años 4 1 5
YAMINAWA
TOTALES 89 88 177
COMUNIDA-
PADRES MADRES NIÑOS TOTAL
DES
La importancia de la estructura poblacional por grupos de edades de
Puerto Yami-
22 28 45 95 las comunidades indígenas Yaminawa presentan una composición
nawa
Henoaya 17 22 37 76
predominantemente joven en un porcentaje de 50% de la población
comprendida entre las edades menores de 5 a 18 años; los varones
TOTAL 39 50 82 171
son más que las mujeres.

En la figura 1, se observa una reducción significativa de la composición


de la población de mayor edad comprendida entre 55 a más de 65
años, misma que representa el 6% de la población compuesta de

10
CURRÍCULO REGIONALIZADO DE LA NACIÓN INDÍGENA ORIGINARIA MACHINERI

más hombres, comportamiento que explica la esperanza de vida al masculinidad es relativamente menor en 2%, lo que significa que por
nacer, que representa la duración media de la vida de los individuos cada 100 varones existen 102 mujeres.
sometidos a la mortalidad, condicionado a factores como: servicios
de salud, mala alimentación, falta al acceso a los servicios básicos, De acuerdo al total de familias que viven de manera regular dentro
educación limitada y otras. la TCO-Yaminawa Machineri, un 80% cuenta con una vivienda rustica
y precaria, y el 20% ocupa parte de las infraestructuras de la escuela,
Figura 1. Pirámide poblacional (hombres y mujeres) posta sanitaria existentes dentro la TCO.

En la actualidad según información del último censo poblacional


realizado por coordinador de ILC Instituto de Lenguas y Cultura
2013, se obtuvo los siguientes resultados que podemos apreciar en
el cuadro 3.

CUADRO No. 3.
DISTRIBUCIÓN DE LA COMUNIDAD YAMINAWA
(SEXO Y EDAD)
RANGO CANTIDAD
TOTAL %
EDADES MUJERES HOMBRES
<5 años 6 4 10 12.5
5-12 años 7 8 15 18.75
La población económicamente activa (12 – 64 años) representa
12-18 años 9 7 16 20
el 64.75%, esta población puede estar ocupada o desocupada, de
acuerdo a las costumbres y su medio de vida de los habitantes; 18-21 años 6 3 9 11.25
las actividades que realizan las mujeres son relacionadas a la 21-30 años 6 4 10 12.5
agricultura y labores domésticas y los hombres se dedican a la
caza, pesca, agricultura y recolección de castaña, madera; los niños 30-45 años 7 5 12 15
de la comunidad se dedican a ayudar a la mamá en las labores de 45-55 años 2 2 2.5
casa, mientras los adolescentes ayudan al papá en la agricultura y
55-65 años 1 2 3 3.75
recolección de castaña.
> 65 años 2 1 3 3.75
El porcentaje de Mujeres en Edad Reproductiva representa un TOTALES 46 34 80 100%
porcentaje del 36%, del cual hay mayor número de estas personas
pertenecen a la comunidad de Yaminawa; por otro lado el índice de
11
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

1.4. VÍAS DE ACCESO la TCO, la cual es transitable en la época seca entre los
meses de julio – Octubre.
El acceso a las comunidades indígenas se la realiza por vías terrestre • El acceso de la TCO por vía fluvial a Cobija, es de
y fluvial, utilizando las siguientes rutas nacionales e internacionales transito alternativo ocasional, en dirección de la
con el vecino país del Brasil: corriente del río internacional Acre, navegando en
peque-peque durante aproximadamente 20 horas.
• Vía la carretera asfaltada de Brasilea-Assis por
territorio Brasilero de 117 km. (transitable todo el año), 1.5. VIDA TIERRA Y TERRITORIO
se prosigue viaje fluvial a la TCO Yaminawa-Machineri,
desde el puerto San Pedro de BOLPEBRA en dirección 1.5.1. Tierra y territorio
de la corriente del Río Acre, navegando en peque-
peque (canoa con motor de cola) durante dos horas Proceso de dotación y titulación
(ruta de mayor uso por estas comunidades).
• Vía la carretera boliviana; se toma la ruta Cobija- La solicitud de tierras y territorio inician los pueblos Yaminawa-
Mukden-Bioceanica-Bolpebra, camino de tierra de Machineri a partir del 14 de septiembre de 1996 por medio de
recorrido de 120 km que pasa por el límite Oeste de la primera demanda de titulación del territorio indígena ante el

12
CURRÍCULO REGIONALIZADO DE LA NACIÓN INDÍGENA ORIGINARIA MACHINERI

Presidente de la República y el Director del Servicio Nacional de Subprefecto de la Provincia Nicolás Suárez y el Secretario General de
Reforma Agraria, es realizada entonces con apoyo de la CIRABO la Prefectura.
conjuntamente las demandas a favor de los pueblos: Chácobo,
Pacahuara, Esse Ejjas, Tacana Cavineño y Yaminawa Machineri, con Finalmente el 18 de julio de 2001, las comunidades Puerto Yaminawa
los cuales inician su gestión organizacional de forma más orgánica. Pueblo Indígena y Pueblo Indígena San Miguel de Machineri,
reciben los títulos ejecutoriales en calidad de Tierras Comunitarias
Continuando con la demanda el 9 de enero de 1997, por disposición de Origen TCO-YAMINAWA MACHINERI, otorgados por don
de las bases indígenas, se solicita que el proceso de titulación se lleve Leopoldo Fernández, durante el cargo de Presidente interino de
en forma independiente, misma que fue aceptada por la Directora Bolivia del entonces Presidente en sucesión Constitucional Jorge
Nacional del INRA, quien en uso del principio de dirección del Quiroga, mediante Título Ejecutorial con numeración: TITULO TCO-
proceso previsto por el art. 76 de la Ley 1715, dispuso mediante la NAL-000023, registrado en Derechos Reales en fecha 31 de julio de
Dirección de Saneamiento y Titulación, se proceda a la formación de 2001, en Foja Nº 2, Partida Nº 02 del Registro de Propiedad Agraria
cuatro expedientes correspondientes a las demandas a) Chácobo – del Departamento de Pando.
Pacahuara b) Cavineño c) Esse Ejja, Tacana y Cavineño y d) Yaminawa
–Machineri. 1.5.2. Comunidad y sociedad

De esta manera el 15 de mayo de 1997, continuando con el proceso en Los Yaminawa son originarios del alto Jurua y alto Purus, siendo
Asamblea General de los asentamientos indígenas, se firma un acta sobrevivientes de maltratos en la época de la explotación de la goma
de nominación de representantes legales de los pueblos indígenas y caucho.
Yaminawa y Machineri; con este documento firmado por los dos
pueblos, nombran a sus representantes legales para que se hagan Se siguieron los pasos de estos pueblos desde el siglo XVII, cuando
cargo del seguimiento y prosigan con los trámites de titulación de los conquistadores españoles penetraron a la región del Ucayali,
41.920,5928 Ha, quedando entonces como representantes el Sr. pero solo fueron localizados a mediados y final del siglo XIX con el
Manuel Rodríguez Toro (Tushawa Yaminawa) y Francisco Bautista auge de la goma, cuando los caucheros y los siringueros penetraron
(Shili Machineri) responsables de este proceso. a la región fronteriza del Brasil en 1880 y en el Perú a partir de 1902.

En fecha 5 de junio de 1997, se otorga la Personería jurídica Los indígenas que se encontraban en el alto del río Yaco y en el Alto
en calidad de Organización Territorial de Base (OTB) a “Puerto Acre, fueron capturados, e incluso encadenados por los siringueros
Yaminawa Pueblo Indígena”, con Resolución Prefectural Nº 189/97, (brasileros) que se encontraban al norte, y en el sudoeste por los
y respaldo de Resolución Municipal de BOLPEBRA Nº 08/97 de fecha caucheros (peruanos) desde donde fueron llevados a diversos lugares
25/11/97, y la Personería Jurídica del ”Pueblo Indígena San Miguel para trabajar en condición de esclavos, forzados a entrar al sistema
de Machineri”, tiene Resolución Prefectural Nº 201/97, con respaldo siringalista, fueron saqueados y explotados e incluso muertos por no
de Resolución Municipal de BOLPEBRA Nº 21/97 de fecha 25/05/97, cumplir con su trabajo.
entregados en presencia del Prefecto del Departamento de Pando,

13
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

En el año 1917 un misionero Dominicano de nombre José Álvarez 2002, dice que los Machineri los acoplaron a los Yaminawa al sistema
que radicaba en Puerto Maldonado, hizo una exploración por los ríos siringalista.
de la selva amazónica Peruana sobrepasando los límites fronterizos
del Perú, llegando a territorios brasileros, el hace mención sobre sus La llegada de los colonizadores en pleno auge de la goma, trajo
expedición y dice haber tenido contacto con los Yaminawa, incluso consigo una reestructuración sociocultural y territorial en los pueblos
dice que realizó varios matrimonios y bautizos; en el año 1936 en indígenas Yaminawa y por: la disputa por territorio y en una nueva
visita a la región del Tahuamanu y en el río de las Piedras se encontró economía para la región. Es por esto que la década de los 20, 30 y 40
con los Yaminawa. fue crucial para los Yaminawa.

El establecimiento de los siringales trajo consigo el extermino de La decadencia del caucho fue una de las principales causas para
grandes aldeas Yaminawa y otros grupos étnicos que habitaban en la dispersión de algunos grupos que se apartaron de su aldea y
esa región como los Iñapari, Capixi, los Cotiana, mismos que fueron formaron pequeñas colonias en otro territorio como en el boliviano.
víctimas de epidemias, trabajos forzados y de expediciones de Otro factor importante fue la llegada de nuevos emigrantes a la aldea
exterminios promovidas por sus patrones, estas expediciones eran (donde ya se formó una población mestiza), esto ya por explotación
conocidas con el nombre de “Correias”. de la madera.

La sobrevivencia de los Yaminawa se vio afectada trayendo una Otra causa para la gran dispersión, como la denomino Townsley
destrucción social y económica, la misma incidió al cambio brusco el 1994, sería por rivalidades intergrupales y por razones aducida
de sus costumbres y cultura tradicional, subyugados a los patrones como sobrenaturales, tales como brujería, causando diversas
siringueros y discriminados por ser “Cabocos”; quienes vivieron el enfermedades y epidemias.
presente siglo emigrando de un siringal a otro en busca de mejores
condiciones de vida. A partir del 1964 en el Acre se introdujo una nueva fase del capitalismo
donde del extractivo empieza a dar paso a la agropecuaria, esto con la
Los Yaminawa son originarios del Yaco, perteneciente a la familia llegada de los paulistas al Estado de Acre Brasil; es así que los grandes
lingüística Panó; Vivían a orillas del río Purús, Chambuiaco y Chandles siringales empiezan a transformarse en grandes haciendas donde se
en territorio Peruano. Cuando llego la época de la Goma y el Caucho empieza a desmontar eliminando así a las siringas y la madera de
fueron capturados y otros huyeron a otro lugar, los que se quedaron gran valor, esto en cuanto al Estado de Acre; es así que por segunda
se encajaron en la época del caucho como materos, cazadores, etc. vez los Yaminawa fueron redescubiertos y también expulsados de
sus tierras.
Según la historia, ellos atravesaron el río Chambuiaco y las cabeceras
del Chandless, llegando al río Yaco en los años 20 y 30 en buscas de Los Yaminawa fueron ayudados por unos misioneros de la Misión
nuevos territorios para su pueblo, pero se toparon con la situación Nuevas Tribus del Brasil (MNTB) donde recibían asistencia de salud
que no eran los únicos indígenas que habitaban el lugar. Tuvieron educación, pero principalmente sobre la religión cristiana; fue así
que mantener relaciones sociales con los Machineri, según Picolli de esta manera que cuando el gobierno brasilero tomó cartas en el

14
CURRÍCULO REGIONALIZADO DE LA NACIÓN INDÍGENA ORIGINARIA MACHINERI

asunto y fundo la FUNAI (Fundación Nacional Indígena); en el Acre y ser libres, tenemos en ejecución proyectos y un manejo forestal
los misioneros que ya convivían con los Yaminawa sirvieron de guía sostenible, el cual nos ayuda cubrir gastos para la salud, educación
para los de la FUNAI, haciéndolos participe de todos los maltratos y otros ...
que recibían esta gente por parte de sus patrones.
1.6. CIENCIAS TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
Los Yaminawa de Bolivia son pequeñas “colonias” que se dispersaron
de su aldea en buscas de mejores condiciones de vidas para su 1.6.1. Manejo, cuidado y protección de los recursos naturales
familias; en el año 1976 los misioneros cristianos Net Mejart y su
esposa preocupados con la situación de los asentamiento de los Como explicaba anteriormente el Pueblo Yaminawa tenemos respeto
Yaminawa al margen derecho del río acre y en la ciudad de Cobija por la naturaleza por eso hacemos un calendario de producción de
en el Barrio Mapajo, decidieron reunirlos a todos los Yaminawa que todos nuestros recursos que se aprovecha, pensando siempre en
se encontraban dispersos y concentrarlos a todos en las cercanías de hacer un adecuado manejo de los recursos naturales
donde es hoy Puerto Yaminawa (Poson).
Recurso no Maderable
Fue su primer asentamiento de los Yaminawa en Bolivia, ya dos
años después los trasladaron al actual Puerto Yaminawa donde les Recolección de castaña es uno de los productos no maderables
otorgaron, quienes se encontraban en proceso de consolidación de que tiene mayor importancia, llegando hacer la primera actividad
la titulación de sus tierras demandadas al INRA, aproximadamente el productiva con una considerable rentabilidad económica para el
27 de agosto de 1977, unos 10 años después el pueblo Machineri se pueblo Yaminawa.
asentaron en lo que es hoy San Miguel de Machineri.
Se recolecta entre los meses de diciembre a abril, una vez que los
En la actualidad el pueblo indígena de Yaminawa ha conseguido cocos están maduros y caídos en el mismo bosque, quebrándolos a
la dotación de 25.675,00 hectáreas tituladas para ambos pueblos golpe con el machete con el propósito de extraer la semilla o castaña.
que habitan la TCO en fecha 18 de julio de 2001, mismos poseen Trasladándolos a los payoles o centro de acopio, este proceso lo
personería como Organización Territorial de Base (OTB) a “Puerto realizan los jefes de familias ya que es una labor muy pesada por que
Yaminawa”, con Resolución Prefectural Nº 189/97, y respaldado de la el transporte lo realizan al hombro.
Resolución Municipal de BOLPEBRA Nº 08/97 de fecha 25/11/97.
En el caso de las familias cuyas áreas de castaña quedan lejos de
Nosotros los indígenas de Yaminawa consideramos un héroe al la comunidad, estas tienen que trasladarse hasta sus payoles para
señor Manuel Rodríguez Toro, actualmente TUSHAWA, CASIQUE o quedarse durante todo el tiempo que dura la recolección y solo salen
como se llame ..el por qué´ consideramos a esta persona un héroe cada 10 días a aprovisionarse de alimentos.
es porque gracias a sus gestiones de hace 15 años y en la actualidad
como asambleísta, nosotros somos reconocidos en Bolivia, tenemos Algunas familias que no pueden trasladarse a estas áreas alejadas
un territorio de los pueblos indígenas donde podemos pescar, cazar contratan personal brasilero para la extracción de la castaña. Para

15
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

las familias que tienen sus áreas de castaña cerca de la comunidad el Todavía, algunas familias que realizan la recolección de castaña en la
trabajo es realizado por hombres y mujeres adultos y la actividad se comunidad trabajan con el sistema de aplicación al sistema laboral
realiza durante el día. del trabajo

La medida de comercialización más generalizada es la venta por lata Esta actividad es importante ya que nos genera un ingreso
(8-12 kilo de castaña con cáscara), 6 latas equivale a una barrica (66 monetario efectivo, que nos permite la compra de herramientas para
kilos); ésta es vendida al Brasil por la accesibilidad física con el vecino la cacería, pesca, o la compra de algún motor, compra de ropa y el
país; los precios están reguladas por la oferta y la demanda; una de aprovisionamiento de víveres.
las épocas buenas fue el año 2005, el precio llego a 15 reales/lata
(equivalente aproximadamente 51 Bs.).

16
2. LINEAMIENTOS DEL CURRÍCULO
REGIONALIZADO DEL PUEBLO “YAMINAWA”

2.1. DEFINICIÓN Y OBJETIVO DEL CURRÍCULO REGIONALIZADO artículo 4 establece cuáles son los “fines de la educación” y una
YAMINAWA de ella, en su numeral 4, señala que es “fortalecer el desarrollo
de la intraculturalidad, interculturalidad y el plurilingüismo en la
2.1.1. DEFINICIÓN formación y la realización plena de las bolivianas y bolivianos, para
una sociedad del Vivir Bien. Contribuyendo a la consolidación y
En nuestra propuesta1, como Consejos Educativos de Pueblos fortalecimiento de la identidad cultural de las naciones y pueblos
Originarios CEPOS, definimos el currículo como: indígena originario campesinos, comunidades interculturales y
afro bolivianas, a partir de las ciencias, técnicas, artes y tecnologías
“( ) Un espacio de elaboración cultural, de complementariedad propias, en complementariedad con los conocimientos universales.”.
entre saberes y conocimientos diversos, de construcción de nuevos
sentidos y acciones para la vida, la sociedad y la consolidación de En consecuencia, para materializar estos postulados, la misma Ley
la identidad cultural y social de las comunidades, pueblos indígenas establece, en el sentido pedagógico, la construcción de: Currículo
originarios y población en general” (CNC- CEPOS, 2008). Base Plurinacional (CBP) y Currículo Regionalizado CR (dentro de
éste están los currículos diversificados, CD). En efecto, para una
Esta forma de comprensión de currículo es la línea que orientó o comprensión cabal del Currículo Regionalizado, veamos lo que se
podríamos decir, el eje sobre el cual han girado la construcción de define en la misma Ley:
nuestros currículos regionalizados para que se complementen con
el currículo base elaborado desde el Ministerio de Educación. En “I. El currículo regionalizado se refiere al conjunto
efecto, se hace necesario desglosar los sustentos legales y teórico de organizado de planes y programas, objetivos,
cómo entendemos al currículo regionalizado. contenidos, criterios metodológicos y de evaluación
en un determinado subsistema y nivel educativo, que
La Ley 070 en su artículo 3 contempla las “bases de la educación” expresa la particularidad y complementariedad en
y en su numeral 8 menciona que “es Intracultural, Intercultural y armonía con el currículo base del Sistema Educativo
Plurilingüe en todo el sistema educativo...”; pero además, en el Plurinacional, considerando fundamentalmente las

17
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

características del contexto sociocultural y lingüístico currículos regionalizados, en coordinación con las
que hacen a su identidad. naciones y pueblos indígena originarios campesinos,
preservando su armonía y complementariedad con el
II. Las Naciones y pueblos indígenas originarios currículo base plurinacional ” (Art. 69).
campesinos desarrollan procesos educativos
productivos comunitarios, acordes a sus vocaciones Las disposiciones legales están dadas. Lo que queda es trabajar en la
productivas del contexto territorial. construcción de ambos currículos. El Ministerio de Educación (ME),
por su parte, ya entregó el Currículo Base Plurinacional a finales de la
III. La gestión del currículo regionalizado es una gestión 2011 a la sociedad boliviana para su socialización. Nosotros,
competencia concurrente entre el nivel central del como nación Yaminawa lo hacemos en este mes de julio de 2015.
Estado y las entidades territoriales.” (Art. 70).
2.1.2. OBJETIVO
Convengamos, entonces, que hay currículo: base y el regional (y el
diversificado dentro). El primero contiene los saberes universales y El currículo regionalizado Yaminawa tiene como objetivo trabajar la
saberes de las NPIOs de manera general de carácter intercultural, en intraculturalidad para recuperar y fortalecer la lengua y la identidad
tanto que el segundo contiene los saberes propios de cada nación y cultural como nación Yaminawa y que al mismo tiempo permita
pueblo indígena originario y es de carácter Intracultural. Al respecto, formar nuevas generaciones como sujetos activos, solidarios,
la ley 070 es bien clara, veamos: democráticos, ecologistas, justos y equitativos, pero al mismo
tiempo modernos; tecnológica y científicamente competente y
“1. La organización curricular establece los mecanismos gerencialmente eficaces, capaces de construir una nueva sociedad
de articulación entre la teoría y la práctica educativa, anclada en su cosmovisión originaria, pero compatible con la cultura
que se expresa en el currículo base de carácter universal. Por lo tanto, lo que buscamos de manera concreta:
intercultural, los currículos regionalizados y
diversificados de carácter pluricultural e Intracultural. Objetivos Específicos

La interculturalidad que, en su complementariedad, I. Investigar, recuperar, sistematizar y formalizar



garantizan la unidad e integridad del Sistema nuestros saberes y conocimientos como nación
Educativo Plurinacional, así como el respeto a la Yaminawa.
diversidad cultural y lingüística de Bolivia.
II. Formar generaciones de Yaminawa con las

2. Es responsabilidad del Ministerio de Educación dimensiones espiritual y material de manera integral
diseñar, aprobar e implementar el currículo base y equilibrada.
con participación de los actores educativos, así
como apoyar la formulación y aprobación de los III. Afirmar y consolidar la identidad cultural propia a

18
CURRÍCULO REGIONALIZADO DE LA NACIÓN INDÍGENA ORIGINARIA MACHINERI

partir del desarrollo de los saberes y conocimientos VII. Promover el uso apropiado de las TIC, y utilizar ésta
de nosotros mismos. como herramienta para potenciar su cultura y como
medio de comunicación e información.
IV. Promover espacios de reflexión orientados a

fortalecer una actitud de relación armónica con la VIII.
Operativamente, determinar aprendizajes en una
naturaleza que se materializa en una práctica de secuencia y gradualidad específica que deben
respeto y cuidado del medio ambiente. adquirir los estudiantes en los diferentes niveles
y modalidades establecidas en nuestro currículo
V. Apoyar la generación y desarrollo de iniciativas
regionalizado. Pero además, proponer metodologías
productivas comunitarias específicas de las regiones propias (espacios, estrategias y recursos de
que tenemos en los Yaminawa sobre la base de aprendizaje y enseñanza) para la adquisición de
sus vocaciones productivas, potencialidades conocimientos de acuerdo a nuestras tradiciones
y tecnologías propias que contribuyan a su educativas. Y, finalmente, formular procedimientos
fortalecimiento económico y social. (instrumentos y formas) para evaluar los aprendizajes
individuales y colectivos; teóricos y prácticos basados
VI. Desarrollar la lengua Yaminawa como uso oral y
en la tradición, experiencias y valores de la nación
escrito y la difusión de los mismos en los ámbitos Yaminawa.
escolar, familiar y comunal.

19
3. FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO REGIONALIZADO YAMINAWA

3.1. FUNDAMENTO FILOSÓFICO. y los conocimientos de un determinado pueblo indígena originario


se complementan con los saberes y los conocimientos propios de
La filosofía de las naciones indígenas originarias se basa, los pueblos indígenas originarios, al igual que con los saberes y los
principalmente, en la sabiduría cósmica que interpreta las relaciones conocimientos universales, para el enriquecimiento y la apropiación
complementarias entre materia y energía o entre los elementos mutua.
positivos y negativos – hombre-mujer – que suceden en el tiempo y
el espacio. Es decir, se sustenta en el principio de dualidad – paridad Por tanto el principio de complementariedad es la visión cósmica
– del cosmos. que guía el tiempo y espacio de la vida, donde: todo tiene vida, uno
es todo y todo es uno, todo es cíclico y todo es complementario.
Para el pensamiento de los pueblos indígenas originarios, esto
significa que en el cosmos no existe nada suelto o que no existen 3.2. FUNDAMENTO POLÍTICO
entes absolutos separados, por tanto ningún ser, sustancia o
acontecimiento se realiza o se manifiesta individualmente. El marco político general en el que se inscribe este enfoque curricular
comprende tres aspectos:
La filosofía de los pueblos y de las naciones indígenas originarias se
materializa en el conocimiento y en la práctica de los valores y de los • La emergencia política de los pueblos indígenas en la
principios, como la reciprocidad, la complementariedad, el consenso, palestra nacional e internacional.
el equilibrio, la redistribución de equidad, además en el pensamiento • La Ley educativa.
de valoración de las personas sin prestigios ni discriminación, ante • La conformación de un estado y de un currículo
los demás y el territorio que es la casa grande de la mujer y del plurinacional y plurilingüe, considerando la misión y
hombre yaminawa, que se relaciona íntegramente con los recursos los nuevos roles que competen a las organizaciones
naturales, el espacio, el cosmos y la rotación entre otros, así como en indígenas.
la forma de ser y de estar. En consecuencia nuestro currículo incluye
la reciprocidad y la complementariedad, debido a que los saberes

20
CURRÍCULO REGIONALIZADO DE LA NACIÓN INDÍGENA ORIGINARIA MACHINERI

Los pueblos y las naciones indígenas originarias constituimos la mayor 3.3. FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO
parte de la población de Bolivia. Nuestras lenguas, nuestras costumbres
y nuestras cosmovisiones conforman la raíz cultural e histórica de El fundamento epistemológico se entiende como teoría y crítica de
nuestra sociedad y nuestras huellas están impresas en la mayor parte los conocimientos y sus usos sociales; mediante la discusión, análisis,
de las actividades productivas, culturales o sociales del país. reflexión y toma de decisiones sobre los procesos de producción,
transferencia, difusión, aplicación y sus interrelaciones de los
En medio del desarrollo del mundo, en el que el conocimiento es conocimientos.
la base del bienestar e incluso del poder, reconfigurar el sistema
educativo plurinacional, significa preparar a los estudiantes para que En el contexto nacional la concepción del conocimiento parte de
estén en condiciones de expandir sus aprendizajes y de participar en la experiencia, tiene una relación cíclica en cuatro dimensiones
dicho proceso de producción del conocimiento con una identidad del ser, saber, hacer y decidir, tiene una Visión cosmocéntrica, y el
cultural propia, sin desarraigarse del pasado y sin anclarse en él. conocimiento es inacabado, dinámico, cambiante, permanente.
También significa estar dispuestos a aportar con lo propio en el campo
de las costumbres, de los valores o de las iniciativas coyunturales, y 3.4. FUNDAMENTO PEDAGÓGICO.
sobre todo, desde las perspectivas particulares de producción y de
organización del conocimiento, es decir desde el saber indígena. El enfoque pedagógico privilegia el diálogo antes que la instrucción,
la negociación de significados antes que la imposición, la interacción
En el nuevo diseño curricular, la interculturalidad también, se entre conocimiento y acción antes que la mera memorización, la
desarrolla por medio de dos aspectos: el primero, como orientador del colaboración entre pares y el espíritu recíproco complementario
currículo, favoreciendo la concepción de las diversidad social, cultural como contextos de aprendizajes – antes que las realidades
y lingüística como un recurso y no como un obstáculo, apoyando artificiales y fuera del mundo de vida de los estudiantes. Por tanto
el reconocimiento de la legitimidad de la sabiduría de las naciones en este enfoque pedagógico se busca formar estudiantes creativos
indígenas originarias – conocimientos, principio, valores, ciencia y y creadores, activos, reflexivos, críticos, innovadores, solidarios,
tecnología propios de cada cultura – y el segundo, como orientador hospitalario, participativo y comunitarios, ligados al trabajo y
de la pedagogía, una pedagogía inspirada en la diversidad, que la producción tangible e intangible, partiendo de la valoración
propicia el acercamiento y el diálogo equilibrado entre los saberes, de sus conocimientos y saberes para la adquisición de nuevos
de los pueblos originarios, y los conocimientos, los elementos y los conocimientos, con el propósito de orientar al educando hacia
productos culturales diversos de la sociedad moderna. la comprensión y valoración del proceso de producción con un
enfoque sostenible.
En el contexto nacional este fundamento da énfasis en la
descolonización. En el contexto regional plantea lineamientos que El horizonte pedagógico está definido por los aprendizajes que
fortalezcan, conciencien y consoliden la participación directa de la deben adquirir los estudiantes, los cuales deberán tener un carácter
comunidad para obtener liderazgo propio en defensa de los recursos integral y de progresiva complejidad a medida que se cursan estudios
naturales, la Bio-diversidad, con la identidad cultural de Yaminawa. superiores. Es importante recalcar tal como la propuesta de la ley
21
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

de la Educación Boliviana lo estipula la orientación productiva de la 3.5. FUNDAMENTO CULTURAL


educación en el país, cuyo propósito es orientar el aprendizaje de los
estudiantes hacia la comprensión del proceso de producción como Una de las características más notables del país es la existencia de una
conservación, manejo, defensa de los recursos naturales en aras del gran diversidad de culturas. Esto significa a la vez una gran diversidad
desarrollo comunitario local, regional y nacional. de puntos de vista, de actitudes y de prácticas. Para entender toda
nuestra problemática cultural, debemos partir reconociendo que al
• El nuevo currículo contribuye a que los estudiantes interior de nuestro territorio existen más de 37 pueblos diferentes,
puedan continuar sus estudios en los centros de con lenguas y culturas propias y plenamente vigentes. Esta
formación profesional y desempeñarse, al mismo diversidad lingüística y cultural es la que otorga a Bolivia el carácter
tiempo, en el mercado laboral, de acuerdo con de país multicultural y plurilingüe. Asimismo los pueblos indígenas
las demandas de carácter individual, familiar y originarios tienen sus propias autoridades, su propio sistema jurídico,
socioeconómico de las comunidades y del país. una economía basada en la reciprocidad, una historia común que les
permite proyectar su futuro y un territorio en el que construyen su
• La nueva pedagogía busca apoyar el desarrollo propia historia.
espiritual de los estudiantes, se enmarca en el
fortalecimiento de nuestra espiritualidad, respetando Este currículo recoge tal diversidad aprovechando el gran caudal de
la fe y la creencia de las naciones indígenas originarias, conocimiento de información y de saberes que las culturas indígenas
como parte de sus derechos. originarias han producido a lo largo de su historia. Por ello, tiene el
propósito de consolidar y sistematizar esos recursos en prácticamente
• El proceso de enseñanza-aprendizaje parte de todos los ámbitos del saber humano, para formalizarlos en las
la producción y el trabajo, recoge mediante las asignaturas curriculares.
interrelaciones, la complementariedad y el diálogo,
la experiencia y el conocimiento empírico para La mujer y hombre Yaminawa deben partir, valorando su propia
hacerlo científico mediante la investigación y la cultura e identidad a través de sus aptitudes, actitudes y prácticas,
experimentación, basado en los valores del respeto, rescatando y promoviendo sus costumbres, bailes, música,
de la honestidad, del saber escuchar, “negociación” vestimenta, idioma, tradiciones, cosmovisión, doctrina y creencias,
incorporando mecanismos, metodologías y estrategias que
garanticen el desarrollo y promoción de la cultura Yaminawa.

22
4. ESTRUCTURA DEL CURRÍCULO

Nuestro currículo regionalizado tiene como finalidad fortalecer Principio Eje orde-
Áreas curriculares Temáticas curricu-
nuestros saberes y conocimientos. Para ellos, se tiene la siguiente ordenador nador
(Campos de saberes y lares (Áreas curri-
estructura que se interrelacionan entre sí y comprende lo siguiente: (Principios (Ejes arti-
conocimiento ) cular)
o base) culadores)
Simbología, música
y baile
Educación para la for- Música y Danza
mación de la persona

Mundo espiritual
Principio y valores

Religiosidad
Mitos e historias
Gobierno y Organi-

Cosmovisión e identidad
Educación para la vida zación
en comunidad
Comunicación
Justicia
Artes y artesanías

Producción
Educación para la tras-
formación de medio Calculo y estima-

Mundo Natural
ción
Tecnología
Salud
Educación para la Naturaleza
comprensión del mun-
do Espacio
Territorio 23
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

4.1. PRINCIPIOS ORDENADORES el desarrollo y el desempeño interno, como personas,


y con las personas y los pueblos del entorno cercano y
Definimos como nuestros principios ordenadores a nuestra lejano. Se trata de un mundo subjetivo que se expresa
“cosmovisión e identidad”. Puesto que, nuestros saberes y a través de la educación estética, entendida como la
conocimientos constituyen una globalidad y un entramado en los formación de la capacidad perceptiva y vivencial, las
que se interrelacionan nuestros conocimientos con otros; es decir, creencias, los mitos y las expresiones religiosas que
no se trata de saberes y conocimientos segmentados o separados. explican y dan sentido a la existencia del ser humano.
En consecuencia, como yaminawa, en nuestra cosmovisión está la Empero, dicha existencia no se da en el vacío, sino
explicación de nuestra vida social, económica, política y cultural que se construye en el mundo de la vida cotidiana,
que se expresa en nuestra identidad como una construcción social es decir, trabajando la tierra y utilizando los recursos
histórica; por tanto, nuestro currículo regionalizado apunta a para la vida y, como tal, debe ser tratada, respetada,
fortalecer estos principios. venerada y cuidada. En definitiva, la vida depende de
esa relación.
4.2. EJES ORDENADORES
• En tanto que, el mundo natural no está compuesto
Los ejes ordenadores hacen referencia a la relación del hombre solamente por la tierra y el usufructo que se hace
pensante, inteligente, espiritual con la naturaleza, la dicotomía de ella, sino por el agua, el aire y todos los demás
mundo natural – mundo espiritual. Es decir, la conciencia de un elementos que lo componen. Por tanto, incluso si la
ser pensado (espiritual) y un ser junto a la naturaleza, real, objetiva naturaleza se modificara drásticamente, como en el
vivencial. caso del surgimiento de las ciudades, los estudiantes
deben aprender a vivir en ese ambiente transformado,
En consecuencia, el mundo espiritual (religioso) y natural expresa concibiendo, no obstante, que continúa tratándose
el principio de dualidad, antagónico y complementario a la vez, de del mundo natural y que, como tal, su relación con
nuestra cosmovisión como yaminawa. Cabe aclarar que, esta división él deberá ser respetuosa, complementaria, recíproca
se la realiza por una cuestión explicativa, ya que ambas hacen una y de equilibrio. En esa medida, su comportamiento
unidad en la globalidad. Para ilustrar mejor cada plano, describimos también deberá adecuarse a tales condiciones.
las características de cada una a continuación, tomando como base
los lineamientos curriculares que se ha elaborado por todos los De hecho, en esa relación vital, entre el mundo espiritual y natural,
CEPOS: están comprometidos los individuos como la colectividad y, por
ende, la manera de organización social desarrollada, esto es: la
• Para la Nación Yaminawa, el mundo espiritual comunidad con los valores que la sustentan, los modos específicos
(religioso) es el camino de cognición que conduce a en que se relacionan los individuos entre sí, las responsabilidades que
la comprensión del Yaminawa con el universo. Por se le asignan a la familia –y dentro de ella a sus miembros–, los roles
tanto, está relacionado con los valores que sustentan de género, entre otros, las formas de gobierno, la participación en

24
CURRÍCULO REGIONALIZADO DE LA NACIÓN INDÍGENA ORIGINARIA MACHINERI

puestos de mando de la comunidad, las normas propias, la ideología, objetos de abuso y de explotación. Empero, ese hecho no refleja,
la rotación o la elección de las autoridades y la representación política necesariamente, la idea y el pensamiento de la nación Yaminawa,
en el marco de las instituciones estatales. desmerece la forma propia de socialización que pretendemos
conservar; tampoco nos impide ratificar los convenios y los derechos
La dualidad descrita expresa tanto la cosmovisión como la identidad vigentes de los niños y de las niñas, que son principios con los
indígena con relación a la función que cumplen la oposición y la cuales estamos de acuerdo por ser parte de los logros universales
complementación de contrarios en su concepción. Mientras que alcanzados a escala mundial.
la oposición permite la incorporación de una diversidad de esferas
culturales autónomas expresadas en demandas específicas y, a En todo caso, la socialización en nuestro contexto, está asociada a la
veces, contradictorias, la complementación supone una concepción actividad y a la forma de vida que los caracterizan. En ese sentido, la
negociadora de la cultura, la cual se materializa en un currículo como ritualidad y la religiosidad, así como la simbología que los acompaña,
espacio de elaboración de nuevos significados. son una parte muy importante de ese proceso. Asimismo, teniendo
como centro a la comunidad, la formación de la persona está centrada
4.3. ÁREAS CURRICULARES en la socialización, vale decir que el niño o la niña se preparan para
ser personas en la medida en que ese status es entregado por la
Como áreas curriculares, nuestro currículo regionalizado, se comunidad bajo ciertos rituales y signos.
proponen cuatro: educación para la formación de las personas
y Educación para la vida en comunidad (pertenecen al mundo En la tradición de la escuela, las asignaturas que forman parte de
espiritual); educación para la transformación del medio y Educación dicha intencionalidad educativa son las más relegadas y tienen la
para la comprensión del mundo (pertenecen al mundo natural). Cada jerarquía de ser tan solo complementaria. En efecto, las asignaturas
área curricular comprenden de cuatro temáticas curriculares; cada de música, de danza y de educación física o deportes, o la clase de
una de ellas expresan, por un lado, y fundamentalmente, los saberes religión, son las menos relevantes. Esto explica, en buena medida, la
de los pueblos indígenas y por otro, su complementariedad con los idea de persona que actualmente se maneja en el sistema educativo
conocimientos producidos por los pueblos no indígenas, es decir, nacional, es decir: un individuo profundamente positivista, racional,
con los conocimientos universalizados. Para una mejor explicación dueño de sí e individualista que actúa en un mundo que demanda
desarrollaremos cada área: constantemente ese tipo de actuación.

4.3.1. EDUCACIÓN PARA LA FORMACIÓN DE LA PERSONA Los aspectos del área Educación para la formación de la persona son:

En nuestra cultura, la existencia de los niños y de las niñas tiene un • Apoyar el desarrollo de las capacidades, de los
alto significado y su socialización está ligada a las formas comunitarias conocimientos y de las habilidades de los estudiantes
de vida y de producción. Sin embargo, la desigualdad social y la en el proceso de constituirse como personas al
discriminación hicieron estragos tal intención y en consecuencia, interior de su comunidad y de su nación Yaminawa.
nuestros niños, niñas y jóvenes se han convertido en permanentes

25
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

• Lograr que los estudiantes consoliden su identidad la actualidad, particularmente en lo relativo a la emergencia de un
cultural, sus valores y sus principios éticos y morales, Estado Plurinacional.
sus creencias y sus concepciones religiosas, que
valoren sus derechos y que cumplan sus obligaciones, En este punto, la idea central es la intraculturalidad y se complementa
en el marco de relaciones sociales caracterizadas por con la interculturalidad cobran una materialidad definida y cruzan,
la reciprocidad, la solidaridad, el equilibrio y el respeto por así decirlo, todos los temas abordados en las correspondientes
por las diferencias, en la búsqueda del bien común. asignaturas.

Bajo tales propósitos, esta área se distingue por estimular el desarrollo Los propósitos del área Educación para la vida en comunidad son:
integral de la persona, considerando su forma física, manual,
emocional y espiritual, y teniendo en cuenta, principalmente, los • Lograr que los estudiantes adquieran capacidades y
valores y los principios de comportamiento social en una determinada comprensiones en torno a cómo deben participar y
cultura, entendiendo que la formación de la persona es un proceso actuar bajo una nueva forma de organización social
condicionado por el tipo de organización social adoptando que, la basada en el respeto mutuo, en la complementariedad
comunidad es la nación yaminawa. Por tanto, el área Educación para de deberes y de responsabilidades, y en el servicio a
la formación de la persona reconoce la importancia fundamental los demás, en la lucha por el bien común.
de la identidad cultural, expresada en símbolos específicos y
basada en creencias religiosas como producto de la relación que se • Favorecer la comprensión de ese modo de actuar,
establece con el mundo natural. De igual modo, se busca estimular sobre la base del análisis de la realidad social, de la
el desarrollo del cuerpo, mediante la actividad física y el deporte, historia y de la actividad de los seres humanos, que
junto con la identificación y el aprovechamiento de las aptitudes de condicionan las maneras de comportarse, de sentir,
expresión artística y social, tales como la participación en bailes y la de organizarse e incluso de pensar.
interpretación y la creación musical.
Un aspecto especialmente relevante es el tema de la lengua. Por ello,
4.3.2. EDUCACIÓN PARA LA VIDA EN COMUNIDAD se declara la vigencia y el desarrollo de la educación intercultural
bilingüe, apoyándose en lo establecido en la propuesta de la
El punto correspondiente a la definición del currículo, la vida nueva Ley de la Educación Boliviana. Por la necesidad de plantear
comunitaria constituye una proyección socio-política y, en esa explícitamente este tema, se propone el desarrollo de estrategias al
medida, esta área curricular articula las asignaturas de lenguaje y de respecto en un acápite aparte.
comunicación, así como las conocidas en la tradición escolar como la
ciencias sociales, las cuales se desglosan en las temáticas curriculares
denominadas mitos e historia, gobierno y organización comunitaria,
y justicia. En consecuencia, los contenidos curriculares deberán hacer
referencia a la memoria histórica de la nación Yaminawa, así como a

26
CURRÍCULO REGIONALIZADO DE LA NACIÓN INDÍGENA ORIGINARIA MACHINERI

4.3.3. EDUCACIÓN PARA LA TRASFORMACIÓN DE MEDIO sociocultural de la nación Yaminawa.

Bajo el eje ordenador denominado mundo natural se agruparon En función de tales consideraciones, las temáticas curriculares
asignaturas relacionadas con el área Educación para la transformación referidas a la tecnología, al cálculo/estimación y a las artes, además
del medio, cuyo núcleo básico es la producción. Siguiendo los de la producción, están dirigidas a proveer las capacidades y las
lineamientos descritos en la propuesta de la nueva Ley de la habilidades señaladas, permitiendo pasar del enfoque escolar
Educación Boliviana, la educación productiva es considerada como tradicional que las concebía como materias instrumentales a un
transversal y tiene el propósito de orientar el proceso de producción, enfoque en el que adquieren un nuevo sentido ligado a la manera
de conservación, de manejo y de defensa de los recursos naturales, comunitaria de organización social y a la distribución equitativa del
a partir de los conocimientos previos de los estudiantes. Junto a ello, excedente, además de estar articulado a las metas de desarrollo
se propone un proceso que articule teoría y práctica, y que desarrolle nacional.
las competencias, las habilidades y las destrezas para que los
estudiantes se desenvuelvan eficientemente y aporten a la sociedad Los propósitos del área de Educación para la transformación del
con conocimientos y productividad, según su inclinación vocacional. medio son, entonces:

Sin embargo, para implementar la educación productiva, es • Desarrollar capacidades y habilidades relacionadas
necesario que las unidades educativas, en todos sus niveles, y de con la actividad productiva como parte del
acuerdo con las características productivas de la Nación yaminawa, aprendizaje escolar, en el marco de la conservación,
cuenten con: infraestructura apropiada, equipamiento, recursos del manejo y de la defensa de los recursos naturales.
naturales existentes en el medio, herramientas, espacios adecuados
para la investigación, laboratorios, personal especializado y centros • Articular la teoría y la práctica como un proceso
de experimentación. de aprendizaje y de enseñanza, promoviendo el
desarrollo de competencias, de habilidades y de
El desarrollo de actividades en dichos espacios de producción de destrezas para que los estudiantes se desenvuelvan
las instituciones educativas permitirá a los estudiantes partir de eficientemente y aporten a la sociedad con sus
procesos productivos prácticos para ingresar a procesos científicos conocimientos y con su productividad, según su
teóricos o viceversas. Es decir, permitirá a los estudiantes combinar inclinación vocacional.
los procesos productivos de la comunidad con el aprendizaje teórico
en la institución educativa, tanto en la producción intelectual como 4.3.4. EDUCACIÓN PARA LA COMPRENSIÓN DEL MUNDO
en la producción artesanal y agropecuaria. Esto generará en los
estudiantes una mayor conciencia productiva, promocionando Esta área curricular materializa con gran profundidad uno de los
así niños, niñas y jóvenes con capacidades científicas técnicas y principios básicos del presente enfoque: la necesidad de adquirir
tecnológicas que garanticen una producción sustentable, sostenible un punto de vista epistemológico sobre el conocimiento que haga
y autogestionaria, en atención a las cadenas productivas del contexto frente a la creciente complejidad del mundo, a su incertidumbre y

27
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

a la rapidez de los cambios sociales, tecnológicos y de la naturaleza fuente de recursos del ser humano y con la que se debe mantener una
que son provocados por los seres humanos. relación armónica y no de dominio instrumental, como actualmente
se la concibe.
En nuestra cosmovisión como nación Yaminawa, el ser humano y
la naturaleza conforma una unidad articulada mediante constantes La temática del espacio está relacionada con la manera en que los
dualidades – oposiciones y complementaciones – que derivan en la pueblos indígenas lo hemos configurado, en razón de nuestras
construcción de nuevos equilibrios. Por tanto, los modos de pensar maneras de organización y de concepción del mundo. Esa visión se
y de producir conocimiento están integrados y responden, como se enlaza con el tema de territorialidad, el cual se refiere a los derechos
dice en la jerga de la reflexión científica, a un modelo sistémico de de propiedad que tenemos sobre las tierras que nos han pertenecido
explicación, abierto al entorno, que encara procesos complejos e por miles de años y sobre las cuales debemos ejercer control y
interacciones fuertemente dinámicas. Ello explica, en buena medida, soberanía.
la incorporación de la espiritualidad en prácticamente todos los
aspectos de la vida de nuestros pueblos, que es parte integrante y Los propósitos del área Educación para la comprensión del mundo
otorga sentido a las acciones de los individuos. Sin embargo, no se son:
trata solamente de las creencias trascendentes, sino, sobre todo, de
las concepciones acerca del cosmos y de cómo los seres humanos • Desarrollar las competencias de aprendizajes de los estudiantes
que formamos parte de él mantenemos un cierto tipo de relaciones incrementando el repertorio de conocimientos y de información,
con la tierra y con el universo. Esa manera de entender la dinámica de modo que estén en condiciones de generar explicaciones
espiritual – mundano tiene consecuencia sobre la manera de más amplias e integrales en torno a los fenómenos naturales y a
comprender y de explicar los fenómenos, y, a su vez, se constituye aquellos producidos por la actividad de los seres humanos.
en la base que sostiene la categoría curricular “Comprensión del
mundo”, cuya finalidad es contribuir a expandir el conocimiento y • Apoyar el desarrollo de una capacidad de análisis de los
las formas de comprensión de los fenómenos recuperando la matriz fenómenos naturales basada en las características del modo
cultural de la nación Yaminawa. de saber indígena, a fin de que los estudiantes logren integrar
conocimiento – acción – producción y sean capaces de analizar
Las asignaturas que comprende esta área curricular son las que la complejidad de los fenómenos y de los procesos.
tradicionalmente la escuela ha designado como ciencias naturales
y que, en este nuevo enfoque, incorporan las temáticas relativas a la
salud, como un bien y un derecho social e individual que garantiza
la mejora de la calidad de vida, y a la naturaleza, entendida como la

28
5. ESTRATEGIA LINGÜÍSTICA EN EL CURRÍCULO REGIONALIZADO
YAMINAWA

5.1. CONSIDERACIONES PREVIAS 5.2. ESTRATEGIAS DE RECUPERACIÓN DE LA LENGUA

Con el afán de incentivar y profundizar en la población Yaminawa Enmarcándonos en la Ley Nº 070 en su Art. 7, consideraremos los
sobre la valoración, recuperación, fortalecimiento usar y enseñar primeros tres numerales que reza de la siguiente manera:
la lengua Yaminawa, amparado en la CPE en su art. 5 declarándolo
oficial y ratificándola la Ley Nº 070 Avelino Siñani - Elizardo Pérez. 1. En poblaciones o comunidades monolingües y de predominio de
Ya que, en estos momentos la lengua Yaminawa se habla muy poco. la lengua originaria, la lengua originaria como primera lengua y el
castellano como segunda lengua. 2. En poblaciones o comunidades
La lengua Yaminawa como cohesión en la comunicación oral de monolingües y de predominio del castellano, el castellano como
convivencia comunitaria desde la intraculturalidad y autónoma e primera lengua y la originaria como segunda (en el caso de la nación
instrumento de poder y de identidad propia. Yaminawa) 3. En las comunidades o regiones trilingües o plurilingües,
la elección de la lengua originaria se sujeta a criterios de territorialidad
La lengua Yaminawa como medio de comunicación e instrumento y transterritorialidad definidos por los consejos comunitarios.
de construcción de saberes y conocimientos dentro del proceso
educativo, en todas las áreas y niveles, en el marco del currículo Al margen de las tres estrategias mencionadas, es urgente y necesario
regionalizado del territorio Yaminawa y como materia de manera considerar acciones de carácter operativo sugeridas a continuación
transitoria . desde los siguientes:

Consecuentemente, el Instituto de Lengua y Cultura Yaminawa asume ÁMBITOS:


el desafío de investigar, normalizar y difundir la lengua Yaminawa.
Pero además, será fundamental establecer una estrategia en el • Familiar, Comunidad, Educativo, Organizacional,
marco del currículo regionalizado Yaminawa, tal cual se menciona a Medios de Comunicación y Territorial.
continuación:

29
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

• Elaboración de materiales, escritos, grabación en


• Familiar, Comunidad, Educativo, Organizacional, CD difusión por radio como cuentos, adivinanzas,
Medios de Comunicación y Territorial. poesías, canciones vocabularios bilingües yaminawa
/castellano.
ACTIVIDADES:
• Preparar materiales interactivo
• Realizar estudio sociolingüístico para tener una base
de datos de hablantes, para que en función de ellos • Sensibilizar a los padres, madres, abuelos y abuelas
se elabore, el material adecuado. como parte de su responsabilidad para que hablen
a sus hijos, nietos sobre la importancia del idioma
• Capacitación a docentes monolingüe (no hablante Yaminawa, a través de reuniones comunales.
yaminawa).
• Elaborar e implementar programas de Alfabetización
• Organizar eventos inter-escolares para fomentar en Lengua Indígena Originaria dirigido a personas
el habla de la lengua Yaminawa, como : festivales hablantes de la misma pero que desconocen su
culturales, concurso de cantos poesías escritura y gramática.

• Realizar concursos de composiciones literarios como: • Crear un paisaje lingüístico bilingüe.


canciones, adivinanzas, cuentos, trabalenguas, etc.

30
CURRÍCULO REGIONALIZADO DE LA NACIÓN INDÍGENA ORIGINARIA MACHINERI

6. PLANES Y PROGRAMAS DEL CURRÍCULO REGIONALIZADO


YAMINAWA

6.1. ESTRUCTURA DE LOS PLANES Y PROGRAMAS • Dimensiones.- Se entiende como dimensione cuatro
elementos fundamentales que el ser humano posee en
• Principio Ordenador.- Consiste en el punto de partida su desarrollo espiritual y material, estas dimensiones
de la propuesta, en este caso desde la cosmovisión e son: Ser, Saber, Hacer y Decidir. Siguiendo la definición
identidad de la nación Yaminawa. que se da de las dimensiones en el currículo base:

• Ejes Ordenadores.- Los ejes ordenadores hacen • En la dimensión espiritual del ser, se desarrollan
referencia a la relación del hombre pensante, los principios, valores, identidad, sentimientos,
inteligente, espiritual con la naturaleza, la dicotomía aspiraciones, deseos, la energía espiritual,
mundo natural – mundo espiritual. Es decir, la religiones y cosmovisiones.
conciencia de un ser pensado (espiritual) y un ser
junto a la naturaleza, real, objetiva vivencial. • En la dimensión cognitiva del saber, se desarrollan
los conocimientos (entre otras teorías, ciencia,
• Áreas Curriculares.- Como áreas curriculares tecnología), los saberes y artes.
expresan, por un lado, y fundamentalmente, los
saberes y conocimiento del pueblo Yaminawa y, por • En la dimensión productiva del hacer, se
otro, su complementariedad con los conocimientos desarrolla la producción material e intelectual,
universalizados. Tenemos cuatros áreas curriculares las capacidades, potencialidades, habilidades y
(educación para la formación de las personas y destrezas para producir en bien de la comunidad,
Educación para la vida en comunidad (pertenecen al restituyendo su carácter social al trabajo y la
mundo espiritual); educación para la transformación producción.
del medio y Educación para la comprensión del
mundo (pertenecen al mundo natural); y, cada una • En la dimensión organizativa del decidir,
de ellas contiene cuatros temáticas curriculares. se desarrollan las capacidades políticas y

31
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

organizativas de las personas y comunidades


para actuar con pensamiento crítico y transformar • Evaluación.- Es el proceso planificado, dinámico
la realidad, así como para asumir desafíos y y deliberado, que involucra a todos los actores y
establecer consensos en la vida y para la vida. factores que intervienen en el desarrollo curricular;
por tanto, es dialógica y práctica. Permite visibilizar las
• Objetivos Específicos.- Es la especificación de lo que experiencias de la vida de la comunidad, integrando a
se quiere conseguir con cada temática curricular en el la escuela y viceversa, orientada a mejorar la calidad
marco de las cuatros dimensiones del ser humano, es educativa de manera permanente, para Vivir Bien. Se
decir Ser, Saber, Hacer y Decidir. toma en cuenta, entonces, el aspecto cualitativo y
cuantitativo.
• Temáticas Curriculares.- Es la especificación de lo
que debe contener cada área curricular. En total, se • Productos.- Los productos y/o resultados pueden ser
tiene 16 temáticas curriculares, cuatro en cada área tangibles e intangibles previstos en la planificación
que están interrelacionada cada una. del desarrollo curricular y en la gestión pedagógica
e institucional. También se considera como parte del
• Orientaciones Metodológicas.- Es donde se producto el proceso de diálogo y sus resultados de
plantean el desarrollo o desglose de las actividades acciones de consenso. En ese sentido, la producción,
que permitan trabajar las temáticas curriculares de integra la práctica, la teoría y la valoración en
forma articulada y en complementariedad con las actividades, procedimientos técnicos de operación
experiencias cotidiana de los niños y niñas Yaminawa, y en productos terminados, generando así bienes
pero además en el marco de la visión propia. tangibles e intangibles en bien de la comunidad.

32
CURRÍCULO REGIONALIZADO DE LA NACIÓN INDÍGENA ORIGINARIA MACHINERI

6.2. PLANES Y PROGRAMAS.

6.2.1. PLANES Y PROGRAMAS DEL CURRÍCULO REGIONALIZADO DEL PUEBLO YAMINAWA PARA EL PRIMERO DE PRIMARIA
COMUNITARIA VOCACIONAL.

EDUCACIÓN PARA LA FORMACIÓN DE LA PERSONA


MATEMÁTICA CURRICULAR: SIMBOLOGÍA, MÚSICA Y DANZA, PRINCIPIOS Y VALORES, RELIGIOSIDAD
DIMEN- OBJETIVOS
CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
CIONES ESPECÍFICOS
SER Desarrolla- SIMBOLOGÍA Práctica
mos los va-
SABER lores comu- • La flecha como símbolo • Visitamos a los sabios de la comunidad • Demuestra respeto a su • Archivador personal
nitarios de la de identidad. para que nos expliquen las formas de culturalidad y el expreso con dibujos, textos
HACER enseñanza • Sisi baiti, kura baiti, sim- elaboración de la flecha y el arco. dentro y fuera de su co- que expresan la sim-
mediante la bología de autoridad. • Invitamos a un sabio para que nos cuen- munidad. bología, música, dan-
DECIDIR simbología • Mapajo como símbolo tes sobre el mapajo. • Descripción de la de la za, principios, valores
música y dan- que tiene espíritu malo y • Veremos un video sobre la danza de simbología yaminawa. y religiosidad del
za espiritua- bueno nuestros pueblos. • Justificación de valores Pueblo yaminawa.
lidad, princi- • El arco iris como símbolo • Escuchamos músicas de CD. simbólicos.
pios y valores respeto a la naturaleza. • Obtiene la identidad cul- • Contextos elabora-
practicando Teoría tural dos donde se mues-
en diferentes • Evaluación de prácticas, tran las simbologías
para la vida • Analizan el proceso de elaboración de la principios y valores del ancestrales y actuales
cotidiana flecha y el arco. pueblo yaminawa. del pueblo yaminawa
para revalo- • Describir el árbol de mapajo.
rizar nuestra • Identificamos los diferentes ritmos de • Creencia y aplicación de • Realizamos las reglas
propio iden- nuestra música. las enseñanzas aprendiza- de convivencia en la
tidad como • Demuestro respecto por nuestra espiri- jes de los sabios y sabias familia, en la comuni-
pueblo yami- tualidad. de la comunidad sobre la dad y en compromi-
nawa. • Demuestra respeto cultura de la comunidad. so con la Naturaleza.
• Por nuestra espiritualidad. • Demostración de habili-
• Conoce las características de las diferen- dades y destrezas de los • Interacción, Produc-
tes cuentos, simbológico, nuestra espiri- valores éticos, morales y ción Comunitaria
tualidad del pueblo. religiosos.
• Demuestra respeto hacia las personas, y • Cuidado de los valores • Creamos a través de
a los diferentes símbolos. expresados en el fortaleci- dibujos y de forma
• Reconoce prácticas los principios de la miento de la autoestima. oral la rigor del pue-
comunidad. blo yaminawa.

33
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIMEN- OBJETIVOS
CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
CIONES ESPECÍFICOS
MÚSICA Y DANZA Valoración:

• Shikari (música para • Reflexionamos de nuestra música para


celebrar matrimonio y mantener nuestro pueblo.
alegría, celebración de la • Valoramos la importancia de nuestra es-
buena cosecha) piritualidad y respeto a la naturaleza.
• Yama yama ika (música • Reconocemos la importancias de vivir
de alegría y tristeza) de acuerdo a los principios y valores de
• Fidi (música para dedicar nuestro pueblo, como hablar en nuestro
a las familiares falleci- idioma
dos)
• Rabi (canción de cuna)
• (Xaa iti) flauta (réké iti
instrumento musical que
se usa para dedicar a los
enamorados.
DANZA Y JUEGOS Producción:

• Danza de chancho de • Archivador personal donde refleje los • Exposición de actitudes de • Colaboración en Há-
tropa Wakana na, (danza productos realizados(recortes pintura) convivencia relación, com- bitos Patronales en la
para compartir de ale- • Realiza un sociodrama donde refleje la plementariedad, respeto y Zona.
gría,) importancia de los principios y valores. solidaridad.

• Danza de la víbora,(ru- • Observaciones de las co-


duna budu) nocedoras religiosas, espi-
rituales, sus valores y nor-
• Danza de flamenco (Fi- mas de convivencia entre
chuna budu) el hombre y la naturaleza.

34
CURRÍCULO REGIONALIZADO DE LA NACIÓN INDÍGENA ORIGINARIA MACHINERI

DIMEN- OBJETIVOS
CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
CIONES ESPECÍFICOS
PRINCIPIOS Y VALORES • Colaboración de las celebraciones patro-
nales que hay en nuestras comunidades
• Yura shara (respeto hacia
las personas, y enseñar a
los hijos ser buenas per-
sonas, etc.)
• Diyaiwu (virtudes que
el capitán grande debe
tener, por ejemplo: tra-
bajador, respetado, líder,
guerrero, tener más de
dos mujeres, hablar el
idioma originario.
• Yura ichana kadax raya-
tiru.(El trabajo era com-
partido (por grupos)
ayudaban al otro a hacer
su chaco y recién iban al
otro a ayudar (ayuda mu-
tua).

35
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIMEN- OBJETIVOS
CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
CIONES ESPECÍFICOS
RELIGIOSIDAD

• Xuba (dueño del monte) • Tocar instrumentos en víspera de fiestas • Conocimiento y valoración • Plasmamos a través
pedir autorización para patronales. de las fiestas patronales, de dibujos y de forma
ir a cazar. • Misa, Procesión, fiesta social. ritualidades de caza y pes- oral la religiosidad de
• El respeto hacia el mapa- ca, la nación
jo.
• Édébéra ñunshi (dueño • Investigación y entrevista a sabios y sa- • Ceremonia del matrimo- • Participación en Cos-
del agua) bias de las comunidades, para que nos nio y efectos de la luna tumbres Patronales
• Shidu uxu (no hay que cuenten sobre las vivencias de los pue- nueva. en la Región.
matar mono blanco blos.
macho porque lo puede • Apropiación de conoci-
matar a un niño o dejar • Reflexión sobre la caza y pesca para co- mientos y prácticas pro-
paralitico. nocer la ritualidad realizadas. pias de la comunidad.
• Runua nu rététiruba (no
hay que matar a la sicuri • Concientización sobre el manejo y uso • Demostración de acti-
por que se puede morir sostenible de flora y fauna silvestre. tudes de convivencia
nuestros niños. reciprocidad, complemen-
• Gavilán (ave que cuando • Recuperación de los valores éticos y tariedad, respeto y solida-
canta cuando va fallecer una morales en festividades religiosas. ridad
persona de la comunidad.
• (Ave que anuncia mala • Análisis de las prácticas
señal) del tiempo, lluvia religiosas, espirituales, sus
con tormenta o a inun- valores y normas de con-
dación. vivencia entre el hombre y
• Ru xaa ikadu (cuando el la naturales
mono manechi canta en
la madrugada es cuando
va llover.
• Peya shara sharaidu
(cuando canta esa pa-
jarito es el anuncio que
llega un familiar desde
muy lejos.
• Cuando el búho canta
por las noches es porque
va ver muerte o acciden-
te (kuwi tikitiki ika)
• Cuando canta la lechuza
por las noches es por-
que va llagar algún fami-
liar de muy lejos (pupu).
36
CURRÍCULO REGIONALIZADO DE LA NACIÓN INDÍGENA ORIGINARIA MACHINERI

EDUCACIÓN PARA LA VIDA EN COMUNIDAD


TEMÁTICA CURRICULAR: MITOS E HISTORIA, GOBIERNO Y ORGANIZACIÓN, COMUNICACIÓN, JUSTICIA
DIMEN- OBJETIVOS
CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTO
SIONES HOLÍSTICOS
Desenvolve- MITOS E HISTORIA
mos la iden-
tidad cultural • Historia de los yami- • Conversamos sobre la historia del pue- • Toma conciencia del sufri- • Archivador personal
mediante el nawas en Bolivia blo yaminawa. miento de sus ancestros y con dibujos y textos
conocimien- • Historia de la comuni- • Dialogamos sobre la organización de los reflexiona de acuerdo a su que expresan el
to de los mi- dad de puerto yami- pueblos originarios de Pando, con las parecer. respeto hacia sus
tos e historia nawa. autoridades de la comunidad. • Muestra una actitud de creencias y autorida-
de la región, • Creación de las orga- • Escuchamos la lectura del cuento del respeto sobre las creencias des.
investigando nizaciones del Pueblo Mapajo. de sus ancestros.
y analizando, (CIPOAP) • Conversamos con el profesor sobre el • Contextos con dibu-
sus valores, • Historia del pueblo cuento del chancho de tropa. • Conoce el papel que des- jos que representan
para fortale- yaminawa en la produc- • Escuchamos el relato del Mito de la luna. empeñan sus autoridades a las estructuras or-
cer y desarro- ción de la siringa y la dentro del pueblo y otras ganizativas familiar,
llar la cultura madera. • Valoramos los conocimientos que tienen entidades del DPTO. comunal y organi-
yaminawa • El cuento de chancho de nuestros abuelos sobre los sueños. • Muestra respeto por la zaciones del pueblo
tropa. función que cumplen los yaminawa.
• Numa ñunshiwu (cuento • Reflexionamos sobre los conocimientos ancianos de su comunidad.
de la mujer paloma. que tienen nuestros abuelos con respec- • Valoración de la identidad
• Kapa ñunshiwu (el hom- to los sueños. cultural asumida • Textos con dibujos
bre que sembró maíz) • Dialogamos con los niños y donde se reflejan las
• Awa ñunshiwu (la sicuri • Valoramos los conocimientos que tenía niñas sobre los mitos e his- formas de comuni-
transforma en una mujer nuestros ancestros con respecto al pro- toria del pueblo yaminawa. cación.
hermosa y se lo lleva el nóstico del tiempo. • Interpretamos a través de
hombre). dibujos los mitos del pue-
• Aya ñunshiwu (la mujer blo yaminawa.
que hacia chichas de
diferentes sabores.
• Yuashi dawawu atu
rétédiwu (mito sobre
los productos que con-
quistaron a los hombres
malos).
• Uxé ñunshiwu (Mitos
sobre la creación de la
luna).
• Téréika waké (mito sobre
la lluvia).
37
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIMEN- OBJETIVOS
CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTO
SIONES HOLÍSTICOS
GOBIERNO Y ORGANIZA-
CIÓN
• Textos con dibujos
Desarro- • Asamblea del Pueblo • Identificamos, cual es el rol preponde- • Evaluación de las normas que representan a
llamos como máximo espacio rante que desempeñan las autoridades de uso de la lengua origi- las estructuras or-
principios y de toma de decisiones del pueblo en dicha Asamblea. naria. ganizativas familiar,
valores de la • Diyaiwu (Capitán gran- • Analizamos la función que cumple el ca- • Caracterización de las nor- comunal y organi-
convivencia de). pitán grande como autoridad del Pueblo mas básicas del uso ade- zaciones del pueblo
patrimonial, • Estructura de la CIPOAP. yaminawa. cuado de la lengua yami- yaminawa.
asumiendo • Estructura de la CIMAP. • Analizamos la función que cumple el nawa en la comunicación
y aplicando • Presidente de la comuni- concejo de ancianos en el Pueblo yami- • Prácticas, orales comunica-
las normas dad (OTB). nawa. tivas.
a partir del • • Identificamos como está estructurada la • Permita valorar los conoci-
estudio del C.I.P.O.A.P. mientos de pueblo yami-
gobierno y • Investigamos como están organizadas nawa.
organización las mujeres en la comunidad.
yaminawa • Describimos cuales son las funciones
como la or- que cumple el OTBs del Pueblo yami-
ganización nawa.
familiar,
comunal y
política para
fortalecer la
unidad del
pueblo yami-
nawa.

38
CURRÍCULO REGIONALIZADO DE LA NACIÓN INDÍGENA ORIGINARIA MACHINERI

DIMEN- OBJETIVOS
CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTO
SIONES HOLÍSTICOS
Desenvolve- COMUNICACIÓN
mos las nor-
mas, valores • (Badipé tsaé ipaudi) las • Destreza de los Saludos y presentación • Concentración de la lengua • Textos con dibujos
y modos de hojas de los árboles ha- en la idioma yaminawa. en la comunicación en la donde se reflejan las
convivencia blan con las personas. vida cotidiana. formas de comuni-
en la lengua • (Chaika) Anuncia el peli- • Reconocemos textos y consultamos a los • Apropiación de prácticas cación.
originaria gro a la persona que va a hablantes del idioma yaminawa. comunicativas orales y • Textualización de la
yaminawa casar. escritas del idioma yami- escuela con palabras
como uso • (Ruu téstu) el cogó de • Realiza orales y comunicativa a partir de nawa. .Conocimiento y en el idioma yami-
de comuni- mono manechi hace los nombre de Animales, doméstico y valoración de las formas de nawa.
cación (oral hablar más rápido a un silvestre, de plantas maderable, frutales comunicación (señas, dibu-
y escrito) a bebé y .medicinales (yaminawa) jo y lenguaje de señas).
través de • (Shara sharatiru) cuan- • Aplicación de la lengua en
acciones do canta esa pajarito es • El Cuerpo Humano (del yaminawa) la comunicación en la vida
básicas que anuncia la llegada de un • Observaciones de las formas de comuni- cotidiana.
permita va- familiar y buena señal. cación acústica y visual. • Incautación de prácticas
lorar los co- • Diferenciando de formas de comunica- comunicativas orales y
nocimientos ción visual y acústico escritas de del pueblo ya-
del pueblo • Análisis de las señales de la naturaleza minawa.
yaminawa. que indican información. • Comprensión y valoración
• La interculturalidad en la Comunicación de las formas de informa-
• Valorización de las prácticas comunica- ción (señas, dibujo y len-
tivas a través de los sonidos y medios guaje de señas).
visuales y otros.
• Reflexión sobre la importancia de la co-
municación
• Interpretación de dibujos, señas y sím-
bolos para niños especiales.

39
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIMEN- OBJETIVOS
CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTO
SIONES HOLÍSTICOS
Conocemos JUSTICIA. (FETSA KUPITI- • Invitamos a padres y madres de familias • Identidad de nuestros de- • Contextos con dibu-
las normas, e RU) que nos comenten sobre las normas y rechos y deberes familiar y jos simbólicos sobre
instancias de convivencia familiar. comunitario. las normas de viven-
resolución de • (Yubétsu) cuando al- • Citamos a una autoridad comunal que cia comunitaria.
conflictos y guien roba se les llama la nos expliquen sobre de cómo se resuel- • Calidad de la resolución de • Colaboración en
la seguridad atención por primavera ven los conflictos. conflictos. igualdad de género
familiar como ves . • Repasamos sobre la seguridad familiar con desempeño de
elementos • (Sharawatiru) los auto- • Investigar casos de injusticia social ocu- • Valoración de las formas obligaciones y nece-
fundamen- ridades comunales ha- rrida en la comunidad. de vida armónica familiar y sidades.
tales desa- cen cumplir el estatuto • Sistematización de las formas de injusti- comunitaria
rrollando orgánico y reglamento cias sociales en la comunidad. • Valor de la importancia de
normas de interno de la comunidad • Investigación de los conceptos de justi- la seguridad familiar.
convivencia (diyaiwawé atu yuitiru) cia e injusticia
para vivir con el capitán grande hace • Conocimiento y reflexión sobre los dere-
justicia social. cumplir de acuerdo al chos de la niñez y adolescencia.
estatuto orgánico de la • Valoración de las formas de resolución
comunidad. de conflictos en la comunidad.
• (Chií atu apaudiwu) in-
fidelidad, quemaban el
órgano sexual (mujer).
• (Nuchi atu apaudiwu)
infidelidad, colocaban
al órgano sexual aribibi
(hombre).
• (yuwashi) mezquinar
castigaban con hechizo.
• (Awara chaka akadu)
expulsión de la comuni-
dad... (por peleas, abusos
y asesinatos.

40
CURRÍCULO REGIONALIZADO DE LA NACIÓN INDÍGENA ORIGINARIA MACHINERI

EDUCACIÓN PARA LA COMPRENSIÓN DEL MUNDO


TEMÁTICA CURRICULAR: ARTES, PRODUCCIÓN, CALCULO Y ESTIMACIÓN, TECNOLOGÍA
DIMEN- OBJETIVOS
CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTO
SIONES HOLÍSTICOS
Desplegamos Artes y artesanías
expresiones
de visiones y • (Bai kéchu) se hace de barro • Visitas a la comunidad a las personas • Identificación de valores y • Producción de
hermosuras olla, plato, vaso,) que elaboran artesanías, para cono- las manifestaciones de la dibujos del arte
sobre la reali- • (Xupu) del algodón tejido se cer los diferentes productos de arte. estética y creatividad en la yaminawa y su des-
dad y los co- hace hamaca, bolsón, falda y • Recolección de materiales para la expresión del arte. cripción oral.
nocimientos algunos más. elaboración de nuestras propias • Observación y reflexión • Uso cotidiano de los
de artes DE • (Pishi) el cogollo de palmera obras de arte. sobre las técnicas de ela- elementos artísticos
LA REGIÓN, se hace abanico, canasta, • Observación y cálculo sobre la im- boración y creación del elaborados en la
a través del esteras y adornos. portancia de la elaboración del arte arte yaminawa. comunidad.
bastimento • (Badi wada éxé) semillas de relacionado con su identidad cultu- • Apreciamos las diferentes • Exposiciones de
del arte que sica se utiliza para collares, ral. actividades productivas productos de artes
tienen como adornos, sombreros. • Feria del arte elaborados por los relacionadas con el arte de elaborados en la
finalidad la • (Péé) plumas de aves se ha- estudiantes. la comunidad. escuela.
expresión de cen vestimentos, cinta para • Impulsamos el arte como
la identidad brazos, gorras, y para flechas. una forma la expresión de
cultural del • (Déxéti) tarrafas para pescar la identidad y el cuidado
pueblo yami- en el lago y ríos, arroyos. de la casa grande.
nawa. • (Datuti) es una lanza para el
arpón, elaborado de chonta
para pescar, y cazar peces.
• (Shidu bacha) dientes de mo-
nos para collares, manillas, y
llaveros.
• (Ruu insu kukuti) vejiga de
mono sirve para como una
pelota.
• (Shirika) la seringa (goma) se
hace zapato, bolsas, pelotas,
hondas, etc.
• (Uxé fawé) en la luna llena se
siembra arroz, maíz, para que
tenga buenas espigas.

41
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIMEN- OBJETIVOS
CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTO
SIONES HOLÍSTICOS
Desenvol- PRODUCCIÓN PRACTICA
vemos los
bienes socios • Agrícola: (nuku fada). maíz, • Elaboración de visita a áreas de cul- • Preocupación sobre la im-
comunitarios, arroz, frejol, yuca, plátano, tivos agrícola, frutícola y producción portancia de la producción
a través de la yuca, papaya, caña, camote, manual. agrícola, frutícola y pecua-
producción piña, barbasco para matar • Manejo de las manos y los pies para ria.
agrícola y pescado y otros. Diferencian- medir un fijo sitio. • Prueba de valores socio
manual del do las épocas de siembra y • Caracterización del tiempo en fun- comunitarios en diversas
pueblo ya- cosecha ción al canto del gallo. actividades.
minawa, vivir • Cálculo de fuerzas alzando una car- • Valoramos la importancia
buscando • Frutícola: naranja, manda- ga. que tiene la producción
los cono- rina, toronja, mango y otros • Realización de visita a lugares donde para la cultura yaminawa.
cimientos del contexto. Diferenciando se elaboran y funciona la tecnología • Evaluación de la produc-
propios de el tiempo que tarda en re- en base a barro y madera. ción agrícola y manual de
la zona, para producir. la cultura yaminawa.
fortalecer las
habilidades y • Pecuario: crianza, cuidado y
experiencias alimentación de ovejas, galli-
en su tradi- nas. Mayor y menor.
cional vivir.
• Producción Manual: collares,
pulseras hamacas, sombre-
ros, bolsones, flechas y otros.

42
CURRÍCULO REGIONALIZADO DE LA NACIÓN INDÍGENA ORIGINARIA MACHINERI

DIMEN- OBJETIVOS
CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTO
SIONES HOLÍSTICOS
CÁLCULO Y ESTIMACIÓN TEORÍA
• Los efectos que
• Formas de medidas: pasos, • Invitación a un especializado/a para • Exposición de habilidades producen en la
la palma de manos 5 palmas que comente sobre la crianza, cui- y destrezas en diversas región del pueblo
de mano es un metro, la dado, alimentación de ovejas y la actividades. yaminawa tiene un
brazada por ejemplo en 100 producción manual, en castellano y • Valoración de valores de significado para los
brazadas aproximadamente en la lengua originaria yaminawa. reciprocidad y comple- niños y niñas que
140 metros. • Definición de una anciana o anciano mentariedad en la familia y le permiten forta-
• (Awashtaba) (0) cero. sobre los puntos la escuela. lecer su identidad
• (Fisti) (1) uno. • Referenciales de la naturaleza, en • Privación de cálculo y va- cultural y su jornada
• (Rawé) (2) dos. castellano y en yaminawa. loración en las prácticas de alimentaria.
• (Ichapa) arto. • Ordenamiento de los instrumentos la región del pueblo yami- • Estimación de los
• (Ichapashta) poco. de medidas utilizadas en el contexto. nawa. productos naturales
• (Chaidipa) largo. • Invitación a un agricultor y a un ar- • Manejo y valoración de los para la buena ali-
• (Ésté) corto. tesano/a para la aplicación y utiliza- recursos naturales del con- mentación.
• (Éwapa) grande. ción de las herramientas agrícolas en tenido. • Forma a través de
• (Pishtani) pequeño yaminawa castellano • Práctica del razonamiento dibujos creativos
• (Fumakaya) arriba. lógico matemático en la e imaginario de la
• (Nama) abajo. VALORACIÓN resolución de problemas producción
• (Kushidipa) veloz. • Valor de los productos, agrícola, fru- acostumbrados • Contextos y dibujos
• (Kushiba) lento. tícola, pecuaria y manual del contex- elaborados sobre
• (Éwédipa) pesado. to para el sustento comunitario. los diferentes instru-
• (Xanka) liviano • Estimación de las diferentes herra- mentos de medidas
• (Chaikui) lejo mientas tecnológicas utilizadas en el utilizadas.
• (Chaibashta) cerca. contexto yamanawa.
• (Tukuru) circulo • Valoración y consumo adecuado de
• Didi tiru (acción de estirar los productos agrícolas del contexto.

43
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIMEN- OBJETIVOS
CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTO
SIONES HOLÍSTICOS
TECNOLOGÍA PRODUCCIÓN

• (Piakati) flechas y punzo, • Elaboración de diferentes esencias • Manifestación de respon- • Las niñas y niños
lanza, risgador, honda. utilizando materiales del contexto. sabilidades en el desarrollo juegan hacer
• (Arapuka) trampa para casar • Preocupación sobre la importancia de las actividades. mayores, Utilizan
perdiz. Mankiti para casar de las medidas utilizadas en la re- • Demostración de prácticas elementos de las
huaso, anta y todo tipo de gión del pueblo yaminawa. y ocupaciones productivas. tecnologías propias
animales. • Investigación a las madres y padres • Valoración y utilización de como instrumentos
• (Nu fadatiru) se siembra el sobre la importancia de los utensi- la tecnología propia. de juegos.
arroz, maíz y después de la lios tecnológicos propios. • Demostración de las ha- • Valora los instru-
cosecha del maíz y arroz, se • Utilización de las herramientas tec- bilidades y destrezas en mentos tecnológi-
cosecha todo primero y se lo nológicas, agrícolas y suaves. la elaboración de diversos cos de la región.
corta todas las pajas de arroz materiales.
y se lo quema después viene
la yuca y plátano.
• (Déxéti) la tarrafa y la ma-
lladera son instrumento de
pesca.
• (Nu au rayatiruwu) instru-
mento de trabajo que se
utiliza para el trabajo, hacha,
azadón, machete,

44
CURRÍCULO REGIONALIZADO DE LA NACIÓN INDÍGENA ORIGINARIA MACHINERI

EDUCACIÓN PARA LA TRASFORMACIÓN DEL MUNDO


TEMÁTICA CURRICULAR: Salud y Medicina, Naturaleza, Espacio, Territorio
DIMEN- OBJETIVOS
CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTO
SIONES HOLÍSTICOS
Desenvol- SALUD Y MEDICINA
vemos los
principios y • (Fudakuru pusi) su raíz de esa • Consultar con los padres de familias, • Valoración de la práctica de • Producción de un
productos planta es para la picadura de abuelos sobre la dieta alimentaria y los elementos y valores. texto relacionado
comunitarios, la buna. la medicina natural del pueblo yami- sobre el cuidado
a través de • (Réshu rau) una hoja de la nawa. • Aplicación de los hábitos de de las plantas y su
conocimien- planta que sirve para la gripe, higiene y el cuidado de las utilidad.
tos de buena resfrió, dolor de cabeza. • Colaboración en la limpieza de nues- plantas.
alimentación, • (Xupa exe) se usa como pur- tras casas y cuerpo como práctica • Construcción de un
habito de gante semilla de papaya cotidiana. • Meditación de prácticas de herbario con nom-
higiene y el • (Feru punuti) para mal de ojo buena alimentación, habito bres en castellano
cuidado de raíz de la planta medicinal • Citamos a personas que conocen de higiene y el cuidado de y en yaminawa de
las plantas, • (Xexu fichi) para la diarrea y curan con remedios caseros para las plantas. muestras plantas
explorando, cascara de cedrillo que nos hablen del tema. medicinales más
reconocien- • (Rudu pusi) para la picadura • Ocupa la utilidad de los conocidas.
do y diferen- de víbora raíz de una planta • Reflexión sobre la importancia de hábitos de higiene de la
ciando sus • (Bachi shiti) para el dolor de alimentarse bien. buena alimentación en las • Exposición de prác-
caracterís- muela hoja de una planta actividades físicas tica de higiene.
ticas de los • (Saku, feuru duchi pèdu) para • Meditación sobre el valor de los ali-
saberes co- soplar a un niño asustado mentos la nutrición e higiene para
nocimientos, raíz de planta prevenir enfermedades.
para asumir • (Shimu) para la caracha o
su utilidad en infección una planta
la vida coti- • (Tsika) para la sarna raíz de
diana. barbasco
• (Junku xeda) para el hongo
• Gusano del árbol de balsa
• (Chichi shika) para la infec-
ción de piel raíz de una plan-
ta
• (Rube) para dolor de barriga
tabaco
• (Ame xau) para leismaniosis
• (Iruba nisa) para el puchiche
hoja de una planta.

45
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIMEN- OBJETIVOS
CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTO
SIONES HOLÍSTICOS
Desenvolve- NATURALEZA
mos la forma
crítica y de • Vive en la orilla del río • Visitas a sabios/as de la comunidad • Señala obediencia de nues- • Croquis y dibujos
respeto a la • Bosque es vida, nos cura y ali- para que nos comente sobre la im- tro hábitat natural. sobre elementos
naturaleza, menta portancia del cuidado de las fuentes de la naturaleza y
alcanzando y • La sicuri como Animal sagra- de agua, • Definición sobre la im- sus funciones para
diciendo los do. portancia del cuidado del el equilibrio del
contenidos • No debemos tumbar el ár- • Bosque, animales silvestres, sitios bosque, agua, suelo y los entorno.
que tengan bol en la luna llena porque el sagrados y manejo del suelo. animales.
que ver con palo se pudre rápido • Huerto de plantas
el agua, • En la luna llena no hay mucho • Atención de jardines, huertos en la • Cuidado en la práctica del medicinales me-
cuidado de pescado para pescar comunidad manejo y cuidado de los diante la metodo-
los bosques • Hay que sembrar maíz en la elementos de la naturaleza. logía,
el suelo y luna llena para que haya bue- • Concientizar a la comunidad para
los anima- nas espigas evitar la caza, pesca y tala indiscrimi- • Toma conocimiento sobre • Reciclaje y selec-
les, a través • La luna es nuestro padre de nada de nuestra región del pueblo el cuidado del bosque, ción de basura or-
del manejo todos los seres humanos yaminawa. agua, suelo y animales y gánica e inorgánica
adecuado • Cuando sale una estrella cer- difunde su importancia en
de estos ca de la luna no va llover du- la comunidad.
elementos y rante esa semana
su relación • Cuando un árbol cae de no-
entre estas, che va llover fuerte y llena el
para asumir río.
una posición
crítica frente
a los cambios
climáticos.

46
CURRÍCULO REGIONALIZADO DE LA NACIÓN INDÍGENA ORIGINARIA MACHINERI

DIMEN- OBJETIVOS
CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTO
SIONES HOLÍSTICOS
ESPACIO
Exploramos
las otras • (Xadapa batsidipa) prefieren • Visita a los diferentes espacios que • Creencia de los valores cul- • Identificamos y
zonas del calor y no el frío existen en la comunidad y dialogo turales respecto a los espa- valoramos los dife-
entorno to- • (Uwi shara) le gusta la lluvia sobre la observación realizada. cios de la comunidad. rentes espacios a
mando en para su siembra través de forma de
cuenta nues- • (Nu rayariru) trabajo comuni- • Consulta a los abuelos sobre los es- • Conocimiento y observacio- dibujos.
tros valores tario pacios que habitan los animales. nes de las características y
culturales, • (Béwé)(barreros) es un sitio el tiempo de los espacios en • Describe oral las
expresando donde podemos cazar todo • Evalúa la importancia de los diferen- la vida familiar y comunita- características y la
el significado tipo de animales tes espacios de la comunidad, la luz ria. utilidad de los es-
de los mis- • (Iña mawawu) (los lagos) en y el calor para los seres vivos. pacios del entorno.
mos, en el re- los lagos y arroyos son im- • Cuidado de los espacios del
lacionamien- portante para ir a pescar; con • Producción de periódico mural so- entorno de acuerdo a las
to familiar y nuestro instrumento de pes- bre los espacios visitados. prácticas culturales
la comunidad ca
para asumir • (Méwa) (los patios) son im- • Compromiso en el uso ade-
el respeto de portantes para nuestros ni- cuado de los espacios del
reciprocidad ños para jugar y realizar reu- entorno y las fuentes de luz
en el entor- niones y otros y calor.
no. • (Faiwu) (el chaco) los chacos
son importantes para nuestro
sustento, también se hace en
sitios, arenosos y barbecho o
en el monte alto
• (Dii shara) monte alto
• (Fasiwu) (pastos) los pastos
son importantes para nues-
tros animales, bueyes, ovejos,
patos etc

47
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIMEN- OBJETIVOS
CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTO
SIONES HOLÍSTICOS
TERRITORIO

Desenvol- • Río Blanco (xexa upax uxo) • Invitación a dirigentes de la comuni- • Valor de principios de rela-
vemos los un arroyo que está limitado dad para que nos hable del territorio cionamiento con el territo-
elementos de nuestro territorio con la em- del pueblo yaminawa. rio.
relación con presa IMAPA
el territorio a • Consulta a ancianos y ancianas so- • Preocupación y análisis
través, de la • (Paraíba, buenos troncos, los bre los nombres propios de lugares sobre la importancia del
producción campos, la cruz, centrin, don- en el territorio. territorio y los topónimos
de textos de esta ubicados nuestros pa- del pueblo yaminawa.
sobre la me- yoles para almacenar nuestra •
moria históri- almendra. Socializamos sobre algunas normas • Toma su identidad yami-
ca del pueblo para el cuidado de nuestro medio nawa a través del conoci-
Yaminawa, • (Nuku bai téea) el sitio donde ambiente. miento de su territorio.
manifestar esta es la límite de buena
conforme vista nuestro territorio con • Preparación de textos listas, dibujos,
sus conoci- los Farath sobres los lugares del territorio.
mientos en
relación con
el territorio
para fortale-
cer su igual-
dad.

REVITALIZACIÓN LINGÜÍSTICA

Enseñanza de lengua Yaminawa a los maestros: Trabajar con maestros La familia debe enseñar la lengua en la familia
en cartillas para la implementación de nuestros saberes conocimientos
lenguas. VOCACIONES PRODUCTIVAS DEL PUEBLO YAMINAWA:

Como implementar la lengua Yaminawa en áreas concentradas como


la ciudad de Cobija: Realizar gestiones con las autoridades para buscar
mecanismos para que nuestra lengua y cultura sea de manejo en
áreas citadinas.

48
7. METODOLOGÍA

EL currículo regionalizado de la nación yaminawa, adopta la más significativo para las alumnas y alumnos y
siguiente metodología de enseñanza que comprende un conjunto perseverante para el desarrollo de nuestro currículo.
de momentos, procedimientos y técnicas que dirige el aprendizaje No es lo mismo que nuestros abuelos nos cuenten
hacia un determinado propósito u objetivos; el método da sentido las historias y los mitos que leer en los textos; es por
de unidad a todos los pasos de la enseñanza y del aprendizaje. Por esta razón que es urgente volver hacia los abuelos y
ello el currículo regionalizado de la nación Yaminawa, parte de los abuelas para que retomen su rol que por antonomasia
saberes y conocimientos y se complementa con la metodología de le corresponde, el de ser los pedagogos de nuestra
enseñanza y aprendizaje del currículo base nacional. En consecuencia, comunidad.
para la enseñanza y aprendizaje de nuestro currículo se propone
algunos lineamientos metodológicos, que no son absolutos sino que • Realizar intercambios de experiencias entre
el maestro y maestra podrán incorporar otras metodologías que les comunidades, unidades educativas, núcleos
parezcan pertinentes: educativos y organizaciones sociales, como fuentes
de información para ampliar los conocimientos de las
• Se dará énfasis a la visita en la comunidad y a sus alumnas y alumnos.
espacios naturales como medio de aprendizaje. Es
fundamental que las alumnas y alumnos recorran • Visitar a los dirigentes, madres y padres de familias,
y conozcan su comunidad reflexionando sobre los ancianos y ancianas, como estrategia de aprendizaje
saberes y conocimientos que posee cada unidad de la cultura y lengua de la región Yaminawa.
con relación al todo. De igual manera, los espacios
naturales se convierten en objeto privilegiado • Visitas de los consejos educativos social comunitarios
pedagógico para el aprendizaje. en las unidades educativas para su incidencia no
solamente sea en las cuestiones logísticas sino que
• Es importante las visitas a las y los ancianos, ya también tengan que ver en la cuestión pedagógica y
que a través de sus relatos el aprendizaje será el desarrollo de su aprendizaje de las y los alumnos.

49
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

• Las temáticas curriculares será importante que estén A. Alternativa I


seleccionadas para su desarrollo cumpliendo ciertas
variables como la época o el tiempo y el calendario • Se debe partir de una actividad de aprendizaje.
socio-cultural de la nación Yaminawa. • Esta actividad de aprendizaje permitirá la selección de contenidos
(relacionados con esa actividad) del currículo regionalizado
7.1. Operativización del currículo regionalizado Yaminawa (Simbología, música y danzas, etc.).
• Una vez seleccionados los contenidos del currículo regionalizado
Para desarrollar el currículo regionalizado Yaminawa, concretamente se procederá a la selección de los contenidos del currículo base
los planes y programas, se da como preferencia a maestros y maestras (ciencias naturales, historia, etc.) que esté relacionado con la
para su desarrollo. Considerando que, se tiene una planificación temática curricular del currículo regionalizado.
bimestral según lo establecido por el ministerio de educación. En • Los contenidos seleccionados del currículo regionalizado se
ese sentido, la nación Yaminawa propone los planes y programas trabajaran en el marco de los dos ejes ordenadores: plano material
de manera general y serán los maestros, en coordinación con los (natural) y en el plano espiritual, (círculos amarillo y plomo).
Consejos educativos social comunitarios y la Dirección de Unidades • Estos dos ejes concretizan la cosmovisión de la nación Yaminawa.
Educativas quienes decidan que temática curricular deben abordar • La cantidad de contenidos a seleccionar dependerá de la
por bimestres. duración del proyecto o actividad de aprendizaje.

Así como se da pautas metodológicas de carácter general para que Para una mejor comprensión, presentamos la alternativa 1 en el
los maestros y las maestras tomen en cuenta en el desarrollo de siguiente esquema:
sus actividades, también a continuación se propone alternativas de
cómo deben desarrollar el currículo ACTIVIDAD DE APRENDI- CURRÍCULO REGIO- CURRÍCULO BASE
ZAJE (Aprendizaje por NALIZADO
Regionalizado en armonía con el currículo base. Puesto que, en el proyectos) “Construcción
de una vasija de arcilla”
proceso educativo de la nación Yaminawa el aprendizaje se realiza
Selección de la arcilla ÁREA: Territorio ÁREA: Vida, tierra y
desde el “hacer” o mejor dicho, desde una actividad práctica. CONT. territorio
Por lo tanto, este es el punto de partida para operativizar tanto el CONT. Ciencias
currículo base como el currículo regionalizado. En ese sentido, para naturales
el desarrollo del currículo regionalizado Yaminawa se propone tres Elaboración de la masa de ÁREA: Cálculo y esti- ÁREA: Técnica,
alternativas: arcilla mación tecnológica y pro-
CONT. Nuestras for- ducción
mas de medición CONT. La suma
Elaboración de la vasija. ÁREA: Espiritualidad ÁREA: Comunica-
CONT. El rito de inicio ción y lenguaje
CONT. La oración

50
CURRÍCULO REGIONALIZADO DE LA NACIÓN INDÍGENA ORIGINARIA MACHINERI

• Esta planificación, como señalamos en el punto anterior, estará En esta segunda alternativa, el maestro:
sujeta a la duración del proyecto o actividad de aprendizaje (Una • Iniciará su planificación a partir del currículo base, seleccionando
semana, un mes, dos meses). los contenidos en las diferentes áreas curriculares comprendidas
• Una vez hecha este plan, el maestro traducirá a su PLAN DE CLASE en los diferentes campos de saberes y conocimientos: cosmos y
de acuerdo a la experiencia de cada cual. pensamiento, Comunidad y sociedad, etc.
• Seguidamente, seleccionará contenidos que corresponden al
B. Alternativa 2 currículo regionalizado tomando en cuenta las áreas curriculares
En caso de que un maestro no estuviere de acuerdo con trabajar respectivas a partir de las temáticas curriculares: Educación para
mediante el “Aprendizaje por proyectos”, “Proyectos de trabajo”, etc., la formación de la persona, educación para la vida en comunidad,
puede operativizar ambos currículos mediante el siguiente cuadro etc.
• Esta planificación lo podrá realizar para una semana, un mes, dos
CURRÍCULO BASE CURRÍCULO REGIONALIZADO meses, etc.
Campos de Áreas curricu- Temáticas curri- Áreas curricu- • Una vez, efectuada la anterior planificación, el maestro volcará
saberes y cono- lares culares lares en el PLAN DE CLASE que utiliza habitualmente para utilizar en el
cimientos proceso de aprendizaje enseñanza.
Cosmos y pen- Valores, espi- Educación para Simbología
samiento ritualidades y la formación de Música y danzas C. Alternativa 3
religiones la persona Principios y va-
lores Esta alternativa consiste en la asignación de periodos de trabajo de
Religiosidad aula a ambos currículos. Por ejemplo:
(espiritualidad)
Comunidad y Comunicación y Educación para Mitos e historia CURRÍCULO BASE PROPUESTA TOTAL
sociedad lenguaje la vida en comu- Gobierno y or-
Lengua extran- nidad ganización ÁREAS CURRICU- PERIODOS PERIODOS PERIODOS C RE-
jera Comunicación LARES C BASE GIONALIZADO
Artes plásticas y Justicia comuni- Comunicación y 4 3 1 4
visuales taria lenguajes
Vida, tierra y Ciencias natu- Educación para Salud Lengua extran- 2 1 1 2
territorio rales la comprensión Naturaleza jera
del mundo Espacio Artes plásticas y 3 2 1 3
Territorio visuales
Ciencia, tecno- Matemáticas Educación para Artes y artesa-
logía y produc- Técnica, tecno- la transforma- nías
ción lógica y produc- ción del medio Producción En conclusión, no se está proponiendo el aumento o la reducción de
ción Cálculo y esti- la carga horaria en las actividades de enseñanza. Sino que, se busca
mación de que ambos currículos se trabaje de manera armónica, como se
Tecnología
propone en las alternativas. En esa línea, la libreta de calificaciones,

51
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

necesariamente, se tendrá que incorporar las cuatro áreas propuestas 4.2. Currículo Diversificado
desde el currículo regionalizado: Educación para la formación de la
persona, Educación para la vida en comunidad, Educación para la Es la adecuación del currículo regionalizado y la concreción a nivel
comprensión del mundo y Educación para la transformación del medio. local en función a las particularidades propias y a las características
Es por esta razón que, el perfil los maestros y las maestras, como se socioculturales, productivas y lingüística dentro de un contexto
desarrolla más abajo, debe ser intercultural e Intracultural determinado en el territorio del pueblo Yaminawa

52
CURRÍCULO REGIONALIZADO DE LA NACIÓN INDÍGENA ORIGINARIA MACHINERI

8. EVALUACIÓN

La evaluación en el currículo regionalizado Yaminawa será rendimiento a través de sus destrezas y habilidades de las y los
permanente, es decir cada proceso de avance será objeto de estudiantes en el proceso de evaluación.
evaluación. Por tanto, Es el proceso planificado, dinámico y deliberado, • La asistencia, es una herramienta válida en todo el proceso de
que involucra a todos los actores y factores que intervienen en el evaluación, porque despierta el interés de participación de las y
desarrollo curricular; lo que implica, que es dialógica y práctica. los estudiantes en toda la gestión escolar.
Permite visibilizar las experiencias de la vida de la comunidad,
integrando a la escuela y viceversa, orientada a mejorar la calidad 8.1. Perfil del Maestro
educativa de manera permanente, para Vivir Bien. Se toma en
cuenta, entonces, el aspecto cualitativo y cuantitativo. En esta lógica • El maestro y maestra debe ser capaz de manejar y desarrollar el
es importante considerar los siguientes aspectos: currículo base y el regionalizado (además del diversificado que
está dentro del regionalizado).
· La participación de las y los estudiantes de forma activa y • El maestro y maestra debe ser bilingüe y comprometido con la
dialógica en el proceso de su aprendizaje debe ser tomada en cultura y la lengua Yaminawa.
cuenta por los educadores. • El maestro y maestra debe ser Investigador sobre la cultura e
• La observación es una herramienta valiosa que debe tomar en idioma basado en los conocimientos y saberes ancestrales del
cuenta el maestro y la maestra en el proceso de evaluación. pueblo de la nación Yaminawa.
• El dialogo, es otra herramienta valiosa que debe ser tomada en • El maestro y maestra debe ser Innovador y debe estar actualizado
cuenta por el maestro y maestra en el proceso de evaluación. en el proceso de Enseñanza Aprendizaje del idioma Yaminawa y
• El interés de las y los estudiantes, es un indicador muy importante la cultura Yaminawa.
para ser tomada en cuenta por el maestro y maestra en el • El maestro y maestra debe ser responsable y honesto, en las
proceso de evaluación, ya que esta herramienta es muy útil para actividades que realiza dentro y fuera del aula.
el aspecto cuantitativo y cualitativo. • El maestro y maestra debe ser activo y dinámico en la utilización
• La demostración, es otra herramienta a tomar en cuenta por de las estrategias para el desarrollo de sus clases.
el maestro y maestra, permite visualizar el aprovechamiento y • El maestro y maestra debe ser crítico y analítico.

53
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

• El maestro y maestra debe ser, orientador, investigador • El estudiante debe estar comprometido con la Comunidad y la
comunicativo, participativo y propositivo. Sociedad.
• El maestro y maestra debe ser respetuoso a la cultura de la región • El estudiante debe ser investigador de los conocimientos y
y ligado a la plataforma de lucha del movimiento indígena, en saberes Yaminawa.
particular de la nación Yaminawa. • El estudiante debe ser promotor y defensor del Medio Ambiente
• El maestro y maestra debe tener convicción con la ideología de la (Fauna Y Flora)
Organización Indígena • El estudiante debe ser constructor de sus propios conocimientos.
• El maestro y maestra debe tener ética profesional y comprometida • El estudiante debe ser el protagonista en la creación de textos
con la comunidad y la sociedad, además, promotor y defensor literarios.
del medio ambiente (fauna y flora). • El estudiante debe ser participativo y comunicativo en las
diferentes actividades extraescolares y escolares.
• El estudiante debe tener conocimiento sobre las nuevas
8.2. Perfil del Estudiante tecnologías.
• El estudiante debe tener conocimiento sobre la técnica de
• El estudiante debe valorar su propia identidad cultural y practicar producción hortícola, agrícola y pecuaria.
su forma de ser como Yaminawa. 8. Bibliografía de consulta para el currículo regionalizado
• El estudiantes debe ser Capaz de resolver sus problemas, y asumir Yaminawa.
responsabilidad valorando su familia, y su naturaleza

54

También podría gustarte