Está en la página 1de 117

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS

“CARACOLLO”

UNIDAD ACADÉMICA “PAMPA AULLAGAS”

DESARROLLO DE LOS MOMENTOS METODOLOGICOS (P-T-V-P), A PARTIR DE LA


PRODUCCIÓN DE TEJIDOS TÍPICOS

Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura otorgado por


la ESFM en el marco del Programa de Formación Complementaria de
Maestras y Maestros en Ejercicio - PROFOCOM

Equipo de Sistematización:

1. Alfonso Aguilar Villca


2. Carlos Zola Montemayor
3. Virginia Choque Mamani

Tutor:
Lic. Alfredo Villaroel Garnica

Pampa Aullagas, 2014


INDICE
Página

1
INTRODUCCIÓN….…………………………………………………………............…………….
1. MARCO CONTEXTUAL….……………………………………..…………………… 4
1.1. Ubicación Geográfica………………………………………………………………………… 4
1.2. Contexto Cultural……………………………………………………………………………… 4
1.3. Contexto Social…………………………………………………………………………………. 4
1.4. Contexto Económico………………………………………………………………………….. 4
1.5. Contexto de la comunidad Educativa……………………………………………………….
5
2. MARCO METODOLÓGICO….………………………………………………………… 6
2.1. Delimitación de la experiencia………….………..……………….………………….6
2.2. Objetivos de la Sistematización…..………………………………………….……………
6
a. Objetivo Teórico………………………………………………………....……………
6
b. Objetivo Práctico……...…………………………………………….……................6
2.3. Preguntas Clave de la Sistematización……………………………………………..
6
a. Preguntas Descriptivas……………………………………………..………………..
6
b. Preguntas Interpretativas……………………………………………..………………
7
2.4. Técnicas e Instrumentos……………………………………………………................. 7
2.5. Cronograma de Trabajo…..……………………………………………………………. 8
3. RELATO Y ANÁLISIS INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIA DE
TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA …………………..…………….
9
3.1. Relatos Individuales………………………………………………………………………….9
a. Relato de Experiencia, Maestro 1: Alfonso Aguilar Villca…………………..9
b. Relato de Experiencia, Maestro 2: Carlos Zola Montemayor……………….. 24
c. Relato de Experiencia, Maestro 3: Virginia Choque Mamani………………….39
4. COMPARACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN COLECTIVA DE LA
EXPERIENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS. 53
5. PRODUCTOS Y RESULTADOS …………………………………………………………… 69
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………………..
71
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES…………………………………………………….…………….
73
ANEXOS
Lurawi yatxatawita yatiya

Kawkhansa jakasiwayi aka lurawixa

Aka lurawixa jakasiwa “Marka Lagunilla” kumuna uksana, yatichaña utasti “LAGUNILLA”
jikxatasiwa (Sebastián Pagador) suyuna.

Kunjamatixa aka jakawi yatiquirinakampi, yatichirinakampi sartayasiwayi maya irnaqawi


taqinimpi lurasirakiwa taqpacha yatiqaña uta uñjirinakampi, yatichirinakampi,
yatiquirinakampi, awki taykanakampi, ukhamana yatichawina nayraru sartañapataki.

Kunapachatixa “Lagunillas” uksa yatiqaña utana janwaltawinaka tuqita uñakiptasa


uñachtayasiwa kunaymana yatichawinaka jani walt’awinaka jikxatañataki, ukhamapansti
yatiquirinakaxa janiwa yatiqata lurawinaka uñacht’ayapxiti, jani ukasti armasipxiwa. Yatiqiri
wawanakaxa, waynanakaxa, tawaqunakaxa janiwa amuyt’apxiti kuntixa ullarapxi uka qillqata.

Ukhamatwa amuyt’asi kunatixa wali munaski ukatuqita, ukhamana yatiqirinakaru


yanapañataki, nayraqataxa amuyt’ayatarakiwa awki tayka jupanakaru kuna jani walt’awi utji
wawanakapana ukhamata, uñacht’ayasa jani askinaka jiwasana sawutanaka tuqita, ukatsti
niya wakichaña amuyunaka lurawisaxa yatiqirinakarusa amuyt’ayatarakiwa suma jakawi
uksata aski isi sawt’atanakampi amuykipaña jiwasanakana lurawisata ukanakata, ukhamana
aka wakichawi nayraru sartayañataki taqini yanapt’apxañapataki, sapa yatichiriwa
yatiqirinakaru amuytayasa irnaqapta wakichatarjama taqi munasirinaka apthapt’asa
ukamana akalurawija sarantañapataki.

Niya taqi jani walt’awinaka amuyt’asa ukhamaraki aski jiwsana sawt’atanaka tuqita
uñakipasasti khanancht’asiwa, jiwasana sawutanaka lurt’ata aski qamawi utjañapataki
wakichtasi mä proyecto sartayañataki kunjamatixa qilqt asi khaysa marka markachirinakana,
ukatakisti qilqatarakiwa kuna yanaka munasiwa uka, aski lurawinaka sarantañpataki yanaka
kunatixa munasi sawuñataki. yatiqirinakawa iñjapxi nayraqata achachilanakana wali suma
luratanaka, ukharusti kikpa lurañaruwa mantapxi taqini jani chhaqañpataki jiwasana lurataka
marka markachirinakana.

Jupanakpacha amuytasa kunjamsa isi sawutanakasa wali apnaqatawa yatiña utana,


ukampisa yanapt’asirakiwa jiliri malku yatirinakana yatiñapampi nayra achachilanakana
sarawinakapa amthaptasa, ukhamawa irnaqtasiski aka amtawi, ukhamaraki janwaltawi
askiru sartayañataki, yatiqiri wawanaka, wayna tawaqunakaxa amukiptapxiwa kunaymana
yatxatawinakata askiki jupanakataki ukhamaraki yanapt’i jakawipana uksa tuqita.

Lurtapxiwa kunaymana panka qillqatanaka, aski chaparanaka, kirkiwinaka ukanaka


lurawinaka amthaptasa, yatiqawinaka uñañchtayasa sapa utjawinsa aukinakampisa
aruskiptasa jukampi yatxatasina nayraru sartasisa jani janwaltawinakaru jalantañataki,
askipuniwa jupanakana yanapt’asipxañapataki jakawi taypina.

Tukuyañataki munasiwa taqi markachirinakaxa sapa jakawina kunaymani lurawisata


lurt’apjañani ukhamana jani chhaqhañpataki jiwasana lurawinaka aka uraqi taypina
markachirinaka.
INTRODUCCIÓN

La educación en nuestro país está atravesando cambios importantes; desde su enfoque


descolonizador con la aplicación del nuevo Modelo Pedagógico que plantea la Ley Nº 070
“Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, sus fundamentos ideológicos, filosóficos, sociológicos,
epistemológicos y psicopedagógicos, siendo uno de los objetivos, su aplicación en la vida
escolar mediante una práctica comunitaria en el Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo, que nos permita recuperar valores culturales que se estaban perdiendo y
desvalorizando.

En tal sentido, no se reduce el trabajo dentro del aula si no se interrelaciona en el plan


anual, bimestral, para lograr una producción, en este caso, la «Sistematización de
Experiencias del desarrollo de los Momentos Metodológicos (P-T-V-P), a partir de la
Producción de tejidos Típicos» tiene como finalidad de desarrollar tecnología propia de
producción de tejidos, para fortalecer la identidad cultural de la comunidad.

De esta forma se logró la construcción de nuevos conocimientos que permitan el


paradigma del Vivir Bien, se hizo a través de la recuperación de la experiencia educativa
de la Escuela Ayllu de Warisata, las bases psicopedagógicas como el enfoque histórico
cultural, la pedagogía liberadora y sociocrítica.

Para llevar a cabo este objetivo se ha contado con la colaboración del Consejo Educativo
Social Comunitario, sabias y sabios tanto ancianas, ancianos de la comunidad, como con
las madres, los padres de familia de las/os estudiantes de Primaria Comunitaria
Vocacional de la Unidad Educativa “Lagunillas”.

Los educadores siempre han estado dispuestos al cambio, a tener una educación de
calidad mostrando predisposición ante cualquier situación educativa por el bien de las y
los estudiantes. Manteniendo, en esa línea de trabajo, para esta sistematización se toma
énfasis el ámbito del desarrollo de los momentos metodológicos (P-T-V-P).

La problemática fundamental que se priorizo como el proyecto socio productico de la


Comunidad Educativa fue la producción de tejidos típicos, para ello fueron
recuperando la información de saberes y conocimientos ancestrales para luego mantener
con el fortalecimiento a los valores de la identidad cultural, ponerlos en práctica en el
proceso del desarrollo curricular tanto en los campos y áreas como la Matemática,
Lenguaje, Ciencias Naturales, de la Vida, Ciencias Sociales, Artes Plásticas y Visuales, lo

1
cual promueve el uso de la recuperación y búsqueda de nuevas metodologías para
facilitar la producción desde diversos ámbitos del conocimiento aplicado.

Por lo expuesto anteriormente, a continuación se presenta los principales puntos para


desarrollar esta sistematización basada en la experiencia pedagógica:

En la primera parte del trabajo de sistematización de la experiencia pedagógica, se


presenta el trabajo de la sistematización, que involucra el Marco Contextual donde se
delimita el contexto en el que se realizó la experiencia pedagógica identificando la
ubicación geográfica.

En la segunda parte de la sistematización se presenta el Marco Metodológico donde se


elaboró a partir del análisis metodológico de experiencia desde los puntos clave para la
misma: objetivos, tanto teóricos como prácticos, la delimitación de la sistematización de la
experiencia pedagógica, las preguntas descriptivas e interpretativas del inicio, proceso y
cierre de la misma, la población a la que fue dirigida la experiencia pedagógica, como
también las técnicas e instrumentos que fueron utilizados para sistematizar la experiencia
pedagógica, finalmente en este punto se efectúa el cronograma de trabajo.

Posteriormente en la tercera parte se presentan los relato y análisis individual de la


experiencia de transformación de la práctica educativa de maestras y maestros que
llevaron a cabo la experiencia pedagógica, tomando en cuenta como Inicio, que
contempla la organización, planificación curricular, posteriormente el desarrollo en lo
cual se aplica todo lo planificado, finalmente cierre, que responde a esos impactos,
logros, obstáculos que se suscitaron durante el proceso.

En el cuarto punto, se presenta la Comparación, Análisis e Interpretación Colectiva de


la experiencia de transformación de las prácticas educativas, que responde a esos
vacios, obstáculos fortalezas, dificultades, se plantea las interrogantes en las preguntas
interpretativas, lo cual nos ayuda a desarrollar sobre lo mencionado anteriormente.

A continuación, se presentan los Productos y Resultados de la experiencia pedagógica,


demostrando que la misma ha tenido éxito en sus distintas dimensiones: social, cognitivo,
operativo, comunitario y productivo; por último, se presentan las Conclusiones así mismo
Recomendaciones en las cuales se verifican, mediante el análisis general del trabajo de

2
sistematización, la efectividad el desarrollo de la misma con relación a los beneficios para
la vida misma que tiene esta experiencia pedagógica en la comunidad educativa.

Por último, se presentan los anexos, los cuales, ordenados por criterio y orden lógico,
constatan la experiencia pedagógica como un suceso real, desarrollado por la comunidad
educativa desarrollado durante todo el proceso por las maestras los maestros,
plasmándolo todo en este trabajo de sistematización.

3
1. MARCO CONTEXTUAL

1.1. Ubicación Geográfica

La Unidad Educativa “Lagunillas” dependiente del Núcleo Educativo del mismo nombre,
del Distrito Educativo de Santiago de Huari, se encuentra ubicada en el Distrito indígena
de Marka Lagunillas de la Provincia Sebastián Pagador, del Departamento de Oruro, a
una distancia aproximada de 100 km. Del Municipio Santiago de Huari y a 200 km. De la
ciudad de Oruro.

Esta Unidad Educativa, está ubicado al Sur este de la Provincia Sebastián Pagador, limita
al Este al con la Provincia Avaroa, al Oeste con la localidad de Urmiri de Quillacas de la
Provincia Sebastián Pagador, al Norte con la población de San Pedro de Condo y al Sur
con el Departamento de Potosí. El clima en esta Central es frígido que oscila entre 8° a
13°, a una altura de 40570 m. sobre el nivel del mar. Esta población indígena cuenta con
un total de 1000 habitantes, entre mujeres y varones de acuerdo a las estadísticas del
Instituto Nacional de Estadística 2012.

1.2. Contexto Cultural

Culturalmente tiene distintas actividades sociales, los más concurridos son los:
campeonatos oficiales a nivel Distrito indígena, asimismo la fiesta patronal del niño se
realiza en fecha 25 de diciembre. A la vez la Marka Lagunillas organiza distintas
actividades culturales educativas, comunales, como ser el campeonato en honor a las
fiestas de fin de año como también otros. Así también la comunidad tiene creencias
ancestrales como la Ch’alla a la Pachamama, la Waxt´a, de igual forma en las
comunidades se practican la Mink´a y el Ayni.

1.3. Contexto Social

Marka de Lagunillas, es un pequeño distrito indígena originario campesino, la mayoría de


los pobladores de la Marka son originarios que predomina la lengua materna aymara, el
30 % hablan el castellano (bilingües) y el 5 % son hablantes quechuas (trilingües). Es una
población indígena originario desde la antigüedad, que ha mantenido su cultura originaria
con sus propias vestimentas típicas, pero en la actualidad se va haciendo consumir con
otras culturas a consecuencia de la emigración de sus propios habitantes que viajan al
exterior e interior del país y que retornan a su comunidad con otra mentalidad cultural.
4
1.4. Contexto Económico

La “Unidad Educativa Lagunillas” por tener un clima frígido es apta para la crianza del
ganado camélido, en poca cantidad la producción de la papa, sin embargo en su mayoría
se dedican a la crianza de llamas por ser rentable económicamente para el sustento, el
progreso familiar. Además muy pocos se dedican a la agricultura, solo para el consumo
familiar. Pero es una comunidad muy valorizante a su cultura con la producción de sus
prendas de vestir típicas, para el uso de vestimenta y en otros casos para comercializar
sus tejidos.

La población de Lagunillas cuenta con dos Ayllus: Sullca y Ayllu Yucasa, está ubicado en
un lugar muy alejado del Municipio. Sus habitantes se trasladan a diferentes comunidades
(ranchos) como ser: Chakhawarata, Punkuni, Kiwuri, Wila Jiphiña, Pusta, Qiñua Kunka,
Cochuyu se trasladan por diferentes medios de transporte para vivir por un tiempo
determinado, en su caso para proveerse de víveres, etc.

1.5. Contexto de la comunidad Educativa

La Unidad Educativa “Lagunillas” presta el servicio educativo de la siguiente manera: el


plantel docente conformado en educación primaria comunitaria vocacional, como
educación secundaria comunitaria productiva. El personal docente alcanza un número de
once profesores de los cuales 4 profesores son de primaria y los otros 7 son de
secundaria.

La Unidad Educativa fue creado recientemente el nivel secundario por el crecimiento del
número de estudiantes en cada comunidad, así también mencionar que la infraestructura
de la Unidad Educativa fueron realizados con los propios recursos económicos de la
comunidad y por el esfuerzo del trabajo comunal por cada ayllu, posteriormente llegaron
las ayudas de parte del Gobierno Municipal de Santiago de Huari. En la actualidad cuenta
con 4 aulas multigrados para el nivel primario y 7 aulas para el nivel secundario, la unidad
educativa cuenta con 45 estudiantes inscritos en el nivel primario, 49 estudiantes en el
nivel secundario y en el nivel inicial con 3 estudiantes.

5
2. MARCO METODOLOGICO
2.1. Delimitación de la experiencia

Desarrollo de los momentos metodológicos (P-T-V-P) a partir de la producción de tejidos


típicos.

2.2. Objetivos de la sistematización


a. Objetivo teórico
Analizamos el desarrollo de los momentos metodológicos, (P-T-V-P), a partir de la
producción de tejidos típicos.

b. Objetivo práctico
Fortalecer con elementos metodológicos a la concreción del MESCP a partir de la
producción de tejidos típicos con estudiantes del nivel primario de la unidad
Educativa “Lagunillas” Distrito Santiago de Huari.

2.3. Preguntas claves de la sistematización


a. Preguntas descriptivas

Inicio

¿Cómo surgió la idea de la experiencia de producción de tejidos típicos?

¿Qué recursos se tomaron en cuenta para la planificación?

¿De qué manera participo la comunidad educativa en la planificación?

¿Cómo se organizaron para desarrollar la experiencia?

Desarrollo

¿Cómo se rescataron los saberes y conocimientos existentes en la comunidad?

¿Cómo se ha desarrollado la experiencia a partir de la producción de tejidos


típicos?

¿De qué manera se articularon los Campos, Áreas de saberes y conocimientos en


el desarrollo de los momentos metodológicos (P-T-V-P)?
6
¿Qué actividades innovadoras se desarrollaron en la concreción del MESCP?

¿Cómo participo la comunidad educativa en el desarrollo del proceso pedagógico?

¿Qué cambios se ha generado después de la implementación del modelo


educativo Sociocomunitario Productivo?

Cierre.

¿Cuál fue el impacto de esta experiencia en la comunidad educativa a partir de la


producción de tejidos típicos?

¿Qué prácticas comunitarias se pudieron rescatar en el proceso?

¿Qué obstáculos o dificultades se presentaron durante el proceso pedagógico en


la implementación del MESCP?

¿Cuáles fueron los resultados del desarrollo de los momentos metodológicos a


partir de la producción de tejidos típicos?

b. Preguntas Interpretativas

¿De qué manera la comunidad en su conjunto apoyaron durante la experiencia?

¿Por qué se presento algunos obstáculos y dificultades durante el proceso


educativo?

¿Cuáles fueron los beneficios del desarrollo de los momentos metodológicos a


partir de la producción de tejidos típicos?

¿De qué manera la experiencia pedagógica contribuye en la resolución de los


problemáticas a las que responde el MESCP Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo?

2.4. Técnicas e instrumentos

Las distintas técnicas e instrumentos tanto medios audiovisuales son los que se
utilizaron en la recolección de la información: observación, entrevista y cuestionario.

7
2.5. Cronograma de trabajo

Las actividades que componen en el presente proceso de sistematización, se tiene una


idea clara al respecto de las fases, actividades, recursos, responsables y cronograma es
como sigue:

TIEMPO
ACTIVIDADES MAYO JUNIO AGOSTO SEPTIEM OCTUBRE
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5
Diseño del perfil de X
sistematización.
Diseño de los instrumentos de X
sistematización:
Trabajo de campo: X

Transcripción y registro de la X
información recopilada:

Ordenar, procesar y análisis de la X


información recopilada:

Redacción del primer borrador del X X X


documento de sistematización:
Revisión general por parte del
equipo de sistematización: X X X X
Redacción del trabajo final: X X X X X

Valoración social del trabajo final X


de sistematización:

Presentación y defensa del X


trabajo final:

8
3. RELATO Y ANÁLISIS INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIA DE TRANSFORMACIÓN
DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA

3.1. Relatos Individuales

a. Relato de Experiencia, Maestro 1: Alfonso Aguilar Villca

Inicio

En este proceso del inicio de la experiencia, hacemos un diagnóstico para reflejar las
verdaderas insuficiencias, problemáticas, las potencialidades productivas y económicas
de la comunidad, desde ahí surge la necesidad de encarar las problemáticas más
prioritarias, que desde la escuela pueda partir con propuestas satisfactorias hacia la
comunidad indígena de Marka Lagunillas de la provincia Sebastián Pagador del
Departamento de Oruro.

Idea de la experiencia de producción de tejidos típicos:

La idea surge a partir de la identificación de ciertas problemáticas y/o dificultades de


aprendizaje de las y los estudiantes del nivel primario comunitaria vocacional, con una
educación separada de su realidad sociocultural, lo cual creaba un cierto desnivel en la
formación integral, holística, que no dejaba al estudiante poder desarrollarse con facilidad
en su proceso de aprendizaje significativo, de esta manera decidimos partir de una
práctica real de la vida, que pueda responder a las necesidades de la comunidad desde
la escuela, para este cometido realizamos diferentes encuentros de priorización del
Proyecto Sociocomunitario Productivo.

En reuniones conjuntas con todo los actores de la comunidad educativa convocado por el
señor director, hacemos conocer las problemáticas más emergentes que nacen desde la
realidad vivencial de los pobladores de Marka Lagunillas, en tal sentido realizamos la
ronda de opiniones para recoger la información, encontramos una serie de problemas y
necesidades sentidas, los cuales fueron detectados los siguientes requerimientos
existentes en el contexto:

- Falta de alimentación de las niñas y niños estudiantes.

- Contaminación del medio ambiente.


9
- Falta de baterías de baño.

- Falta de revalorización en la producción de tejidos típicos.

De estas necesidades priorizamos la problemática común más sentida, la “falta de


revalorización en la producción de tejidos típicos”, esta fue de prioridad de la comunidad
educativa porque ocasiona a la pérdida de la identidad cultural; en lo cual los estudiantes
tienen vergüenza de usar sus vestimentas típicas dentro, como también fuera de la unidad
educativa por la influencia de los residentes que llegan en las fiestas de fin de año, porque
ellos quieren lucir con las vestimentas a la moda actual colonizante.

En base al análisis de todas las necesidades, también se tomaron en cuenta las


potencialidades de la comunidad sobre la producción de tejidos típicos, se vio por
conveniente elaborar el Proyecto Sociocomunitario Productivo, que de alguna forma
pueda solucionar a los problemas y satisfacer a las necesidades de la comunidad
indígena originario de Lagunillas, que vive en un momento de alienación y de
consumismo con el uso de las ropas usadas que vienen del extranjero como contrabando.

Esta problemática común y por las incidencias negativas de toda la comunidad educativa,
nos incentiva a priorizar la implementación de la “producción de tejidos típicos”, para
cumplir este cometido se realizo el diagnóstico a los pobladores del sector, en la que se
encontraron problemas a falta de la revalorización de saberes ancestrales, que afectaba
en los aprendizajes significativos de los estudiantes del nivel primario de la unidad
educativa de “Lagunillas”.

Aspectos que se tomaron en cuenta para la planificación

En el consejo docente, realizamos un análisis del que hacer educativo de nuestras formas
de enseñanza, que algunos maestros utilizaban contenidos descontextualizados que no
respondían a las realidades a las que responde el actual modelo educativo: Condición
colonial de la realidad boliviana, situación de dependencia económica, Ausencia de
valoración de los saberes y conocimientos de los pueblos indígenas, Educación
cognitivista, desarraigada. Esta reflexión nos permitió planificar partiendo desde la
realidad del estudiante y de la experiencia práctica de los tejidos típicos para desarrollar
los momentos metodológicos, en la implementación del MESP.

10
De acuerdo a las consideraciones anteriores en el inicio de la planificación curricular se
tomó en cuenta los niveles de concreción curricular (Currículo base, currículo
regionalizado) definidos en la ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez, tomando en cuenta los
principios de una educación descolonizadora, intracultural, intercultural, plurilingüe,
comunitario y productivo.

Por tanto los contenidos son extraídos del Currículo Base, regionalizado en función de los
momentos metodológicos que permite el desarrollo de capacidades y cualidades.
Analizando el currículo base se resaltó los contenidos que nos serian útiles para el
desarrollo de nuestro proyecto, es así que articulamos con el currículo regionalizado para
luego planificar nuestro plan anual al inicio de la gestión educativa.

También tomamos en cuenta el objetivo de nuestro Proyecto y el plan de acción del


mismo, para realizar la planificación anual se enfatiza las temáticas orientadoras que son
semestrales; los objetivos de cada campo que se encuentran propuestos en los Planes y
Programas del Ministerio de Educación, esta organización es fundamental porque nos
sirve para orientarnos en la planificación del plan de desarrollo curricular de clase.

Al inicio de esta experiencia, los docentes tuvimos falencias en formular objetivos


holísticos, la articulación de los campos de saberes y conocimientos en las planificaciones
de aula, falta de actualización educativa y teórica fundamentada en el MESCP, pero en su
momento han sido superados, donde se tuvieron jornadas de socialización, en ese
proceso hubo intercambio de experiencias que fueron consolidando con mayor claridad
muy especialmente fortalecido con los cursos del Programa de Formación
Complementaria para Maestras y Maestro PROFOCOM.

Participación de la comunidad educativa en la planificación.

Dentro el marco del nuevo modelo educativo, normas que rigen en el Sistema Educativo
Plurinacional, adopta lo comunitario que exige la participación de todos los actores de la
sociedad, quienes son los directos responsables para una educación activa e integradora
escuela-comunidad, con visión de transformación y participación en todos los escenarios
que implica la descolonización de la educación:

El director de la unidad educativa quien organizo, como también dirigió las reuniones
para el desarrollo de las planificaciones curriculares, propiciando la elaboración de

11
nuestro PSP de la Institución Educativa; de esta manera los maestros también nos
convertimos en participantes principales en la planificación porque somos quienes
fundamentamos el nuevo currículo a través de una educación comunitaria productiva.

Las autoridades originarias, es otra instancia donde coadyuvaron en momentos


precisos de planificación, como en las reuniones de coordinación y cuando se quiere
establecer acuerdos claros en el afán de involucrar la participación total de sus
comunarios. También las juntas escolares demostraron pleno apoyo en cuanto al
proceso de nuestras actividades con la colaboración constante en todas las actividades
de la planificación conjunta.

Los padres de familia, fueron uno de los participantes que más contribuyeron en el
impulso de nuestro proyecto, en cual aportaron con sus conocimientos propios al
momento de planificar sobre la producción de tejidos típicos. El Gobierno Municipal de
Santiago de Huari es otra instancia de enlace con otras instituciones financieras de la
gobernación del Departamento de Oruro, donde planificamos para adquirir la compra de
llamas mejoradas para la unidad educativa y para concretizar el proyecto socioproductivo.

Organización de las actividades para la concretización del proceso curricular

Teniendo en cuenta la planificación, nos organizamos de manera participativa en equipos


comunitarios de trabajo, asignando responsabilidades en comisiones de disciplina,
pedagógica y económica, esta conformación nos servirá para coordinar actividades de
manera planificada bajo el cumplimiento del cronograma establecida, de esta manera
poder desarrollar nuestras actividades concebidas, es en esa medida como se ha
planteado organizar las diferentes actividades que responderán a efectivizar acciones
concretas, para ello todos los procesos planteados en la organización de actividades en
torno al Proyecto, fueron tomadas de manera secuencial.

Desarrollo

Rescate de los saberes y conocimientos existentes en la comunidad

Para desarrollar una práctica socioproductivo, primero adquirimos los saberes y


conocimientos de las personas entendidas en tejidos típicos de la comunidad para poder
replicar en la escuela, realizando entrevistas sobre la producción de trabajos en artesanía,

12
para este cometido realizamos el trabajo de campo con visitas a hogares de las madres
de familia, que nos demostró la práctica de todo el proceso del tejido del awuayu con la
combinación de colores de lana, graficando figuras de plantas y animales andinos en
telares de tejidos rústicos; (Anexo 2)

Para el rescate de saberes ancestrales, abrimos las puertas de nuestras aulas y recibimos
la visita de una anciana de la comunidad, que nos comparte sus experiencias sobre la
producción de tejidos tipicos, con el seguimiento y apoyo del señor director, donde
impartió su experiencia de cómo aprender a tejer, primero desde los más fáciles (khañis) y
luego los más difíciles, de esta manera fueron fortalecidos sus propios conocimientos,
para luego emprender con el desarrollo de la práctica del tejido. (Anexo 2)

Desarrollo de la experiencia a partir de la producción de tejidos típicos

Para el desarrollo de los momentos metodológicos, primero iniciamos con despliegue de


actividades del proceso practico de la producción de tejidos típicos, previo acuerdo con
las ancianas y madres de familia, quienes son proveedores de requerimiento de los
insumos y herramientas que se utilizara para el desarrollo de esta experiencia de
producción de tejidos típicos, dicha actividad se ejecutó de la siguiente manera:

Para producir experiencias, se empezó a trabajar con los estudiantes realizando una visita
conjunta al aprisco de la llama (tama qarwa) de la escuela con los técnicos del Proyecto
Fortalecimiento Productivo a la Seguridad Alimentaria FOPSA-II de la gobernación de
Oruro, donde nos explicaron sobre la genética de las llamas t’amphullis que son
productores de la fibra como materia prima, utilizamos en la transformación en los tejidos
típicos; de esta manera adquirieron nuevos conocimientos. (Anexo 3)

La fibra materia prima que fue adquirido de las llamas donados por el gobierno municipal
de Huari y la gobernación de Oruro, en lo cual fueron transformados mediante el hilado en
ruecas, paralelamente se realizo el torcido para iniciar con el tejido de kañis, waskas;
posteriormente se procedió a realizar el telar artesanal de forma rectangular en cuatro
estacas de fierro (ch’akuras), atados con waskas con dos bolillos de madera (sawu telas),
luego realizamos el telado de caitos en línea vertical con la combinación de colores,
paralelamente se procedió a colocar la illawa utilizado un fierro delgado con hilos muy
finos.

13
Para el proceso del tejido se utiliza la wichuña de hueso de llama, con una wichjiata de
madera y haciendo pasar la qipa por el medio del telado en sentido contrario de forma
horizontal, de esta manera se inicia el tejido simple de khañis hasta llegar al producto
acabado utilizados para guardar productos alimenticio o material escolar. Luego
recolectamos los tejidos de awayus, lluchus y ujantas de la comunidad, para realizar la
descripción escrita de figuras (iconografía de tejidos), donde los estudiantes identificaron
las clases de líneas, colores primarios, figuras, animales y plantas expresados en el tejido
típico. (Anexo 4)

Articulación de los Campos, Áreas de saberes y conocimientos en el desarrollo


de los momentos metodológicos (P-T-V-P)

En la educación primaria comunitaria vocacional, se trabaja por campos de saberes y


conocimientos, teniendo los contenidos de las áreas implícitamente distribuidos, que
desarrolla una educación integral y holística, tomando en cuenta los cuatro dimensiones
del ser humano que están articuladas en cada momento metodológico, que parte de la
planificación, porque se incorpora contenidos nuevos por la motivación del docente, quien
en forma espontánea he decidido articular los contenidos a partir de la “producción de
tejidos típicos”.

Teniendo el conocimiento del contexto en la mayoría de los estudiante, de sus realidades


vivenciales en la práctica constante de tejidos típicos, nos posibilito desarrollar la
producción de experiencias como una de las estrategias metodológicas mas pertinentes,
que nos permitió con facilidad la articulación con los campos, áreas de saberes y
conocimientos durante el desarrollo de los procesos pedagógicos, a partir de la
“producción de tejidos típicos”.

Desarrollamos los momentos metodológicos a partir de la producción de tejidos


típicos, de manera secuencial articulados entre los componentes metodológicos para la
formación holística, lo cual nos permitió integrar las dimensiones humanas del ser, saber,
hacer y decidir durante el abordaje de cada momento metodológico de manera implícita o
explícita, para valorar las actividades desarrolladas durante el proceso de la producción
de conocimientos de los estudiantes.

En la práctica, el plan de clase nos permitió reflexionar sobre la producción de tejidos


típicos para elaborar materiales educativos partiendo de la experiencia en relación con los
14
momentos metodológicos. La práctica nos ayudó durante todo el desarrollo de la
experiencia pedagógica, partiendo de la realidad, nos ha permitido crear nuevos
conocimientos a ser desarrollados, combinando las clases de experiencias que tenían los
estudiantes relacionados a la realidad, la apreciación de lo realizado en la práctica lo
articulamos a la teoría para el beneficio de la formación de los estudiantes, nos ha
permitido consolidar la transformación de la realidad educativa.

En la teoría, realizamos lecturas criticas analizando los nuevos contenidos del programa
de estudios, como maestro me pregunté cómo trabajar a partir desde la experiencia
práctica de producción de tejidos, problematizamos los aspectos relevantes que propicio
reaparecer nuevas teorías, que se fundamentaron a través de otros documentos de
información, a cerca de la producción de los saberes y conocimientos de nuestra cultura,
que nos permitió la apropiación de la identidad sociocultural, en este proceso educativo
resaltamos contenidos encontrados y pudimos entender mejor articulando a nuestra
experiencia.

La valoración, Este momento metodológico nos permitió valorar los procesos


pedagógicos desarrollados en la práctica y la teoría, sin embargo en la producción
también reflexionamos sobre las dificultades con el fin de mejorar las acciones
sociocomunitarios, en un sentido de preservación de nuestra intraculturalidad; finalmente
estos resultados de aprendizaje se traducen en productos que son la esencia misma de
todo un proceso de la vida, donde los estudiantes demostraron el respeto y cooperación,
mostrando sus potencialidades y debilidades durante el desarrollo de la experiencias.

En la producción, se realizaron ferias educativas con exposición de textos reflexivos,


expresados en la concientización del fortalecimiento a la identidad cultural, estos
materiales educativos fueron de singular valor de promover los aprendizajes con vocación
productiva en la escuela, especialmente lo que se quiere lograr a partir de la “producción
de tejidos típicos” para fortalecer la identidad, debemos aclarar que la producción no se
ha partido de cero sino que se ha inspirado en experiencias propias, considerando las
problemáticas de la comunidad.(anexo 7)

La articulación de los Campos, Áreas de saberes y conocimientos, desarrollamos con


un sentido holístico de transformar la realidad de aprendizaje y enseñanza, a partir de la
producción de tejidos típicos como una estrategia de articulación a los contenidos de cada

15
campo, distribuidos en cada bimestre, conforme a lo planificado, esta actividad nos
muestra un sentido de vida de fortalecimiento a la identidad, concretados en el proceso
secuencial del desarrollo de los momentos metodológicos (P-T-V-P):

- “Comunidad y Sociedad” (Ciencias Sociales), en el momento Práctico es


desarrollado la entrevista a las abuelas y abuelos para rescatar saberes ancestrales
de los tejidos. En el momento Teórico se desarrolló contenidos sobre “Principios de
vida social de la comunidad”. En la Valoración se rescata la adquisición de
conocimientos sobre la importancia de las vestimentas típicas como una identidad
cultural. En la Producción se ha elaborado materiales educativos en hojas de
cartulina, que reflejan el fortalecimiento de la identidad cultural de la sociedad en su
conjunto.

- “Comunidad y Sociedad”: (Artes Plásticas y Visuales), en su momento Práctico: se


recolecto tejidos, awayus, lluchus, observamos y describimos en forma escrita los
gráficos de animales andinos e identificando las clases de líneas, de sus hermosos
colores primarios. En lo Teórico se desarrollo el contenido de la “iconografía de
tejidos: reproducción en dibujos”, fundamentando con otros documentos de
información y problematizando para el despliegue de otros contenidos, que nos
permitió articular con otros campos. Valoramos las experiencias de la práctica y de la
teoría. En la Produccion se utilizo las líneas, colores primarios en el dibujo, pintura de
cuadros que reflejen la identidad cultural. (anexo 5)

En el área de Lenguaje, en su momento Práctico, partimos de la descripción escrita


de tejidos, awayus y lluch’us para su concreción. En lo Teórico desarrollamos el
contenido “producción de textos”, a partir de la descripción escrita y las ordenamos el
texto por párrafo asignando el titulo, nuestra identidad. En la Valoración rescatamos y
valoramos la toma de conciencia del aprendizaje cognitivo mediante la experiencia de
los estudiantes. En la Producción, elaboramos materiales educativos concretados en
textos expositivos de poesía en ferias educativas (nuestra identidad) y canciones
(sawt’ir imilla) en L1-L2, expresados con mensajes que beneficien al fortalecimiento de
la identidad cultural. (Anexo 7)

- “Vida Tierra Territorio”, en su momento Práctico: a partir de la descripción de


tejidos, identificamos las clase de líneas utilizados en las figuras en el tejido del

16
awayu. En el desarrollo de la Teoría, el contenido a desarrollar fue “el sistema solar en
armonía con la organización del cosmos”, se desarrolla el concepto, integrando las
líneas a los cuerpos celestes del universo, en la cual todos los participantes aportaron
con pensamientos propios de la vivencia misma del estudiante.

En la Valoración se realizó un debate reflexivo sobre la importancia del sistema solar,


también valoramos la experiencias desarrolladas en práctica y la teoría. En la
Producción, realizamos materiales educativos mediante dibujos de los cuerpos
celestes: galaxia, constelaciones, planeta tierra con las líneas imaginarias, luna, sol;
de esa manera fueron fortalecidos su conocimientos de los estudiante.

En Educación Musical desarrollamos la Práctica: interpretando el mensaje del texto


escrito en la anterior sesión pedagógica del canto (sawt’ir imilla), en la Teoría se
desarrollo el contenido, “canciones y su adaptación a ritmos autóctonos”, que nos
ayudo al fortalecimiento de sus conocimientos. Valoramos el mensaje de la canción
en la importancia que tiene en nuestro contexto, en la Práctica se desarrollo el canto
deleitando a la comunidad en actos culturales mostrando la identidad del estudiante.

- “Vida Tierra Territorio”, en su momento Práctico: visitamos al aprisco de llamas


(tama q’arwa), se pudo observar la perdida de genéticas de llamas t’amphullis, que
son proveedores de la fibra, los estudiantes reconocieron el tipos de lana y su utilidad.
En el desarrollo de la Teoría, el contenido a desarrollar fue “alteraciones genéticas en
la producción de animales”, se desarrolla el concepto, aplicando la técnica de lluvia de
ideas en la cual todos los participantes aportaron con pensamientos propios de la
vivencia misma del estudiante. (anexo 3)

En la Valoración se realizó un debate reflexivo en torno a la funcionalidad de los


animales en el ecosistema de la comunidad. Para la Producción, se realizó mediante
dibujos de los camélidos, clasificando llamas con alteraciones genéticos, animales que
mantienen su genética, los cuales fueron escogidos por los estudiantes para
identificar cual de los llamas son aconsejables para criar en nuestra comunidad, de
esta forma llegar a la asimilación de sus conocimientos.

Ciencia Tecnología y Producción, Matemáticas: durante el momento Práctico


realizamos la descripción del tejido del lluch’u, identificamos las figuras geométricas
fortaleciendo conocimientos matemáticos. En el momento Teórico se realizo
17
ejercicios en cálculos de área con operaciones aritméticas adecuadas. En la
Valoración, la reflexión de los estudiantes sobre la importancia de las operaciones
aritméticas (suma-multiplicación) utilizados en la vida. En la Producción se realizó
gráficos de figuras geométricas, para facilitar el aprendizaje de las matemáticas.

Integración de las unidades de formación en el desarrollo de la experiencia:

Las Unidad de Formación que nos sirvieron para desarrollar nuestra experiencia
pedagógica fueron la U.F. 1 “Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo”, para lo
cual se organizó una planificación en base a los principios de este modelo, mediante
reuniones conjuntas, en las cuales se concientizó a la comunidad educativa sobre las
actividades relacionadas a la experiencia, basándose en el PSP de la unidad educativa.

La Unidad de Formación 2: sobre la “Estructura curricular y sus elementos en la


diversidad: saberes y conocimientos propios”, se realizó entrevistas para rescatar saberes
y conocimientos de tejidos típicos, de anteriores generaciones (abuelas, abuelos) para
adecuar los contenidos a impartirse en base a la experiencia pedagógica a realizarse en
el nivel de Primaria Comunitaria Vocacional.

La Unidad de Formación 3: Las “Estrategias de desarrollo curricular Socioproductivo”,


tuvo la finalidad de orientar en el proceso de aprendizaje de la experiencia, tomando como
prioridad en la producción de tejidos típicos de la unidad educativa. También la Unidad de
Formación 4: Acerca de los “Medios de enseñanza en el aprendizaje comunitario:
Planificación Curricular”, se complementó con la elaboración del Plan de Clase,
respondiendo a los objetivos holísticos, mediante las dimensiones.

La Unidad de Formación 5: Las “Estrategias metodológicas para el desarrollo curricular”


fueron desglosadas en el desarrollo del Plan de Clase, como un apoyo en la
sistematización de nuestra experiencia pedagógica: Práctica, teoría, valoración y
producción. Así también en la Unidad de Formación 6: Sobre la “Evaluación participativa
de los procesos educativos” se puede observar un cambio en la metodología de
evaluación al tener que tomar en cuenta las dimensiones incluyendo la autoevaluación de
las y los estudiantes.

La U.F. Unidad de Formación 7: La “Producción de materiales educativos”, fueron


elaboradas por los mismos estudiantes con la guía y supervisión de del Maestro a partir

18
del Proyecto Sociocomunitario Productivo, utilizando materiales de escritorio, como
también el aprovechamiento de los tejidos de la comunidad como material educativo, para
el aprendizaje significativo de las y los estudiantes.

Actividades innovadoras que se desarrollaron en la concreción del MESCP

Como primera actividad innovadora de esta experiencia transformadora, partimos del


contacto directo de la realidad del contexto, desarrollando actividades educativas a partir
de las acciones practicas de nuestro proyecto producción de tejidos típicos que las
utilizamos como un material educativo concretizados en el currículo diversificado como
saberes locales, que nos sirvió como una estrategia metodológica de articulación con los
contenidos de cada campo del Currículo Base de saberes universales.

Otra de las actividades innovadoras y complementarias del proceso de la experiencia, fue


la idea de las Ferias Educativas en la capital Santiago de Huari, en las cuales los
estudiantes exponían sus textos, con declamaciones poéticas sobre la identidad cultural
como productos finales. Esto sirvió para unir a la población en el proceso pedagógico
propiciando a una educación más comunitaria, participativa y productiva. (Anexo 7)

Participación de la comunidad educativa en el desarrollo del proceso


pedagógico

Los participantes dentro de la experiencia pedagógica fueron el plantel docente,


administrativo, estudiantes, estos últimos fueron la base fundamental del proceso
educativo, como últimos responsables del mismo fueron las ancianas de la comunidad,
madres y padres de familia.

Para la concretización de la experiencia pedagógica, fue el primer responsable de


organizar acciones conforme a lo planificado, fue el director que realizo aportes en apoyo
y seguimiento durante el desarrollo de la experiencia, quien facilito la convocatoria para
que las maestras, maestros logren explicar a la comunidad el sentido del MESCP Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo, acorde a los principios de trabajo comunitario. El
mismo fue el encargado de llevar a cabo los seguimientos del proceso pedagógico y fue el
responsables para convocar a la comunidad educativa para la valorización del trabajo.

El consejo educativo social comunitario, participó en las convocatorias para reuniones


de madres, padres de familia, ayudando a las maestras, maestros en la asistencia de los
19
involucrados, como también a concientizar sobre el papel que debían ejercer en la
formación de sus hijas e hijos. Los padres de familia a un principio mostraban su
disconformidad por ser muy común, pero con la concientización realizada ellos
comprendieron que era importante fortaleces su identidad y apoyaron a sus hijos
enseñando a tejer, pero su participación fue muy limitado por qué lo dedicaban su tiempo
en el trabajo del cuidado de sus llamas, viviendo lejos de la escuela.

Las y los estudiantes del nivel Primaria Comunitaria Vocacional, adquirieron el rol de
actores principales del aprendizaje partiendo de su experiencia, comprendiendo las tareas
que debían realizar, participando de forma activa en las actividades de apropiación de su
cultura, correlacionando el trabajo de fortalecimiento de la identidad con sus propios
aprendizajes dentro y fuera del aula.

Las ancianas sabias de la comunidad consideramos como una biblioteca andante,


cumplieron un papel muy importante como proveedores de saberes y conocimientos de
los tejidos típicos, quienes participaron de manera desinteresada en el desarrollo de
nuestra experiencia pedagógica, impartiendo sus experiencias en nuestro espacio
comunitario educativo, a la invitación del maestro, donde los estudiantes fueron
fortalecidos sus conocimientos. (Anexo 2)

Las maestras, maestros, quienes fueron los protagonistas en el apoyo permanente en


las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, iniciando actividades curriculares en la
producción de experiencias, organizando las actividades sociocomunitarios, mediando
entre unos actores primarios (estudiantes) secundarios (padres, madres de familia,
autoridades originarias) para consolidar los objetivos propuestos para el desarrollo de los
momentos metodológicos a partir de la producción de tejidos típicos.

Cambios que se ha generado después de la implementación del MESCP.

Con la implementación del Modelo Sociocomunitario Productivo, se pudo observar el


cambio en las/os estudiantes, a ser mas integral, dinámico y participativo que les permitió
conceptualizar sus propios conocimientos a partir de la producción de tejidos típicos,
con mayores posibilidades a ser mas autónomos en su propia formación holística,
reflejadas en la misma practica de su vida real; esta experiencia también les facilitó
descubrir sus propias vocaciones de oportunidades y fortalezas en las/os niños del sexto
año del nivel primaria comunitaria vocacional.
20
Al inicio de esta experiencia las/os estudiantes mostraron su disconformidad, porque les
parecía ser muy comunes la revalorización de los tejidos típicos, pero con la
implementación de la experiencia de la producción de tejidos típicos, nos permitió
fortalecer su identidad cultural con la apropiación de sus vestimentas, ellos pudieron
comprender cual importante era de mantener su identidad, de esta manera se propicio el
cambio de actitud de respeto a su cultura, durante la implementación del Modelo
educativo Sociocomunitario Productivo. (Anexo 6-1)

Los padres madres de familia fortalecieron su función, roles e integrándose más a la


educación como actores primarios, asumiendo su responsabilidad en la orientación de sus
hijos e hijas, valorando la nueva forma de enseñanza que propone la ley educativa Nº 070
“Avelino Siñani - Elizardo Pérez”. Se superaron las relaciones interpersonales entre los actores
educativos y la comunidad en general, demostrando que los momentos metodológicos podían
desarrollarse en plenitud, gracias a la experiencia de la producción de tejidos típicos.

Cierre.

Impacto de la experiencia en la comunidad educativa a partir de la producción de tejidos


típicos

La comunidad educativa animados de manera positiva sobre la producción de tejidos


típicos propiciados por los estudiantes, el uso de sus vestimentas típicas, de su lengua
materna aymara, que fortaleció la identidad cultural de reforzamiento sobre esta
experiencia. La recuperación de los saberes socioculturales protagonizados por actores
principales, impactó realmente en las actitudes de los involucrados de manera que se
concientizaron sobre el valor del MESCP Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

El partir desde las experiencias practicas de tejidos típicos con las/os estudiantes nos
permitió elevar su identidad cultural, de la misma manera les impacto las salidas a campo
abierto para recuperas los saberes, nos demostraron que todo aprendizaje no
necesariamente partía del entorno del aula o del maestro, sino que se aprendió desde la
experiencia misma de la comunidad, convirtiendo a la educación más activa comunitaria
con un sentido de vida.

El empleo de la iconografía de tejidos típicos son utilizadas con la descripción de figuras


andinas atractivos existentes en los tejidos típicos, utilizadas en los procesos pedagógicos
21
como material educativo con despliegue de saberes de la vida cotidiana y como una
estrategia articuladora con los campos, áreas de saberes y conocimientos, que nos
permitió desarrollar con facilidad los momentos metodológicos; esta experiencia impactó a
la comunidad por la utilización de sus tejidos dentro la escuela, que propició un mejor
aprendizaje practico, activo, participativo e integral holístico en las y los niños.

Prácticas comunitarias que se rescato en el proceso

Para producir experiencias, realizamos practicas de aprendizaje comunitario abrimos las


puerta de nuestro espacio comunitario de aprendizaje recibiendo la visita de ancianas de
la comunidad, que nos impartieron sus sabias experiencias a los estudiantes,
puntualizando los valores ancestrales durante el proceso de la producción de los tejidos,
el ayni y la reciprocidad en madres de familia que tejen el awayu. También se pudo
rescatar la práctica de evaluación comunitaria, realizando ferias educativas valorando los
trabajos del estudiante.

Obstáculos o dificultades que se presentaron durante el proceso pedagógico en


la implementación del MESCP

La timidez de las y los estudiantes fue superada a través de la práctica, ya que tuvieron
la oportunidad de salir de sus entornos de aprendizaje para abrirse comunicativamente
frente a gente ajena a la unidad educativa, pero que al mismo tiempo eran parte de la
comunidad educativa.

La carencia de materiales analógicos como complementos curriculares hizo que el mismo


entorno educativo sirviera de referente para la creación, partiendo por la práctica, de la
teoría para complementar aquel vacío. Esta dificultad se superó gracias a la participación
plena de los estudiantes que no tenían materiales de trabajo, tanto produciéndolos desde
su práctica y teoría pedagógica, pudieron aprender de manera más libre y significativa.

La poca participación de las madres, padres de familia al inicio del proceso de la


experiencia, fue superada gracias a la constante actividad de integración práctica-teoría,
esto permitió la valoración de la experiencia como un referente para que esta poca
actividad desapareciera y se reemplazara por el entusiasmo de acotar con el proceso de

22
la experiencia desde el cuidado de las llamas, hasta la producción del tejido y su
socialización, dando paso a sus hijas e hijos para exponer lo producido.

Resultados del desarrollo de los momentos metodológicos a partir de la


producción de tejidos típicos

Los resultados alcanzados durante la implementación de la producción de tejidos típicos


responde a la metodología de productos alcanzados con la elaboración del Proyecto
Sociocomunitario Productivo, Plan Anual Bimestralizado y las elaboraciones de planes de
clase con actividades adecuadas para desarrollar los contenidos articulados a nuestro
proyecto, concretizados en el desarrollo de los momentos metodológicos (P-T-V-P) a
partir de la experiencia productiva. Les impacto a la comunidad sobre la utilización de sus
tejidos típicos como un material educativo que permitió articular en los procesos
educativos.

Además de esto, se fortalecieron los momentos metodológicos utilizando estrategias


adecuadas que nos permitió desarrollar actividades pedagógicas partiendo de las
realidades y las potencialidades con la que cuenta la comunidad; desarrollamos la
creatividad, activa, dinámica y la formación holística de los estudiantes, logrando una
educación significativa que partimos de acciones concretas de la producción de tejidos
típicos, que nos posibilito descubrir la vocación con un estilos de aprendizaje practico-
teórico, para la concretización del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

Esta experiencia pedagógica, ha logrado integrar no solo a las y los estudiantes entre sí,
sino a las madres, padres de familia, consolidando una educación sociocomunitaria que
involucraron a todo los actores de la comunidad educativa, cumpliendo con los objetivos
planificados desde el inicio del planteamiento de la experiencia.

b. Relato de Experiencia, Maestro 2: Carlos Zolá Montemayor

Inicio.

 Idea del surgimiento de la experiencia de producción de tejidos típicos.

23
Antes de iniciar mi relato, es muy importante considerar, la problemática educativa de
nuestro estado plurinacional y enmarcarnos a la realidad a la que responde este nuevo
modelo sociocomunitario productivo que desarrolla una lectura crítica de la educación
boliviana, porque este debe expresar las insuficiencias, los aspectos obviados en las
anteriores modelos educativos y sus subsecuentes propuestas curriculares.

En este sentido, el nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo responde a


cuatro problemáticas que no fueron tomados en cuenta por las anteriores propuestas
educativas: La condición colonial, neocolonial de la educación, Ausencia o nula
articulación entre las políticas educativas y la propuesta, para salir de la dependencia
económica, La revalorización, la reconstrucción de los saberes y conocimientos de los
pueblos indígenas originarios, El carácter cognitivista desarraigada de la educación.

Haciendo un análisis reflexivo, propositivo, sobre la problemática educativa guiada por


modelos foráneos tiene como consecuencia una educación inmovilizadora, colonizadora
de la realidad. Por esta razón, los procesos económicos, políticos, sociales, culturales
iban por un lado y la educación por otro, generando una brecha que desarraigaba a los
hombres y mujeres de su realidad, es decir que la educación no estaba comprometida
con la realidad y no era pertinente, pues no incidía en los contextos locales, por tanto,
reproducía las condiciones de carencia, exclusión y desigualdad.

La propuesta a la que responde el nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo


sintetiza todas las anteriores, pues al articular la construcción de un nuevo modelo
educativo a las exigencias de nuestro Estado Plurinacional, se compromete con la
transformación de la realidad. Por ello debe considerarse que la educación, ya no es un
proceso formativo centrado en lo cognitivo, sino que responde a las necesidades y
resuelve las inquietudes y exclusiones que vivimos.

En el año 2013 se fue implementando paulatinamente este modelo educativo socio


comunitario Productivo, en el núcleo educativo, donde ahora tengo la satisfacción de
relatar las experiencias vividas que tuvimos con los estudiantes padres de familia,
docentes del núcleo educativo y con la comunidad entera. En muchas oportunidades nos
dimos la tarea de realizar, buscar apoyo, concientización a los padres de familia, a las
autoridades locales y a la comunidad entera del Marka Lagunillas.

Al inicio de la gestión educativa, como Director del núcleo educativo y el personal


docente de la Unidad Educativa convocamos a reuniones de padres de familia,
24
autoridades originarias de esta comunidad, para plantear y hacer conocer que todos
tenemos la tarea de integrarnos y apoyar a la implementación del nuevo modelo educativo
socio comunitario productivo a un principio había una desconfianza, pero luego
comprendieron que todos tenemos que apoyar al cambio que vive nuestro Estado
Plurinacional, porque todos tenemos los mismos derechos e igualdad de oportunidades,
para vivir bien.

En las actividades de diagnóstico, Cabildos o reuniones muchos expertos relataban, que


en la actualidad ya no se practica los saberes de nuestros antepasados porque hay una
tendencia de perderse por la influencia de las culturas occidentales. Por esta razón
fundamental llegamos a consensuar y determinar que debemos revalorizar nuestros
saberes y conocimientos, porque nosotros tenemos nuestra propia forma de enseñar a
nuestras niñas/os. Si no valoramos nuestras propias formas de enseñar nuestros saberes
y conocimientos, nuestra tecnología. Nuestra ritualidad, nuestros mitos e historias se
tiende a desaparecer por eso es necesario transmitir de generación en generación.

La producción textil por ejemplo, se relaciona con la cosmología o está ligada a la


concepción de la cosmología del pueblo quechua. La elaboración textil está ligada a la
forma de organización política y religiosa. Está relacionada con la economía, porque en la
actualidad se vende los tejidos; se lleva a las ferias o se hace trueque. Los principales
transmisores de la educación textil son los padres y las madres, son los primeros que
imparten los conocimiento; después viene los abuelos y abuelas.

En las encuestas e investigaciones hemos conocido también, que las formas de


transmisión de conocimientos en las comunidades; son de observación y práctica.
Primero se observa, luego se practica, básicamente con orientaciones pertinentes de la
madre. El patrón fundamental de aprendizaje se sustenta en la afectividad de la madre y
el proceso de transmisión del conocimiento y el reconocimiento permanente de los errores
por parte de la niña, o sea que cuando la niña se equivoca, la mamá no la pega, no la
castiga, sino que prima ahí el afecto. Corrige con cariño, el niño o la niña tienen que
reconocer su error; se desata el tejido hasta el lugar del error y se vuelve a tejer.

Tomando en cuenta todas las informaciones, los datos de las experiencias vividas y las
necesidades más sentidas que hemos encontrado, precisamente en la comunidad del
marka Lagunillas, que actualmente sigo trabajando como Director del establecimiento
educativo. Viendo también el desarrollo de las actividades de diagnóstico, utilizando

25
diferentes técnicas e instrumentos identificamos muchas necesidades y problemas en la
comunidad, entre los que más se destacan fueron los siguientes:

- Falta de alimentación de las niñas y niños


- Contaminación del medio ambiente.
- Carencia de Batería de Baños en la unidad educativa
- Falta de Revalorización y producción de Tejidos Típicos.

De los diferentes problemas, necesidades identificados, la Dirección, el Consejo Docente,


la Comisión Técnica Pedagógica, la comunidad educativa priorizamos la revalorización,
producción de Tejidos Típicos, porque había la tendencia de la desaparición por la
influencia, alienación de las culturas occidentales, que perjudica a la economía del
contexto.

Las maestras y maestros de la unidad educativa de Lagunillas, tomando en cuenta las


necesidades detectadas en nuestro mapeo, determinamos priorizar la problemática
existente como el (PSP) Proyecto Socioproductivo de la Unidad Educativa, la Producción
de Tejidos Típicos y para consolidar nuestro propósito, la Dirección, el personal docente,
iniciamos la actividad de toma de conciencia para impulsar el apoyo de la comunidad
educativa.

Para el cumplimiento de nuestro objetivo realizamos una serie de reuniones


interinstitucionales donde participan autoridades originarias, padres de familia, personal
docente, gobiernos estudiantiles y toda la comunidad educativa, inicialmente encontramos
algo de oposición de pequeños grupos, donde decían que la idea era retrógrada o un
retroceso pero la mayoría, apoyaron la consolidación de nuestro Proyecto
Sociopraductivo, para la ejecución de nuestro Proyecto, realizamos eventos de
capacitación para fortalecer sus conocimientos en el nuevo enfoque educativo .

Para la concreción de nuestro propósito la Dirección se encarga de organizar, coadyuvar,


efectuar el seguimiento de manera permanente en todas las actividades en el desarrollo
del proceso pedagógico, para ello como parte administrativa se convoco a reuniones con
el Consejo Educativo para la planificación.

Por otra parte se tuvieron reuniones con el Gobierno Municipal de Santiago de Huari para
conseguir financiamiento, similares reuniones se hace, con la gobernación de Oruro más
que todo con los Ejecutivos y Técnicos del (FOPSA ll), Fortalecimiento Productivo a la
26
Seguridad Alimentaria quienes cuadyuvaron, con la ejecución de la infraestructura de
nuestro PSP y el financiamiento para la compra de camélidos.

 Recursos que se tomaron en cuenta en la planificación.

Cumpliendo con las recomendaciones del Modelo Educativo Sociocomunitario


Productivo, en nuestras planificaciones curriculares, tomamos en cuenta los siguientes
recursos:

El Programa de Estudios, es un documento oficial que contiene los contenidos temáticos


anuales que se abordarán en el proceso de actividades curriculares que responden a un
proceso participativo, orientado a concretizar los postulados de la Constitución Política del
Estado Plurinacional y la ley 070 de Avelino Siñani y Elizardo Pérez. El Currículo Base
Que tiene la finalidad de contribuir a la formación integral y holística de mujeres y
hombres, con pensamiento crítico, acción transformadora, propositiva y con valores
sociocomunitarios, estableciendo dialogo intra cultural intercultural entre los pueblos y el
mundo.

El Currículo Regionalizado, se rescatan los contenidos esenciales de la región y del


contexto, el Currículo diversificado, que nos permitió efectuar la incorporación de los
contenidos del contexto de acuerdo a la necesidad requerida en la Comunidad Educativa.

Para poner en práctica la implementación del Modelo Educativo Sociocomunitario


Productivo, iniciamos con las actividades de planificación siempre apropiándonos las
recomendaciones de la Ley 070 y Constitución Política del Estado.

La planificación anual de gestión curricular se elaboro con todo el personal docente de la


Unidad educativa de Lagunillas, tomando en cuenta los elementos curriculares tanto, el
PSP de la Unidad Educativa temáticas orientadoras que permiten la integración de los
contenidos propuestos en cada campo o área de saberes y conocimientos, los Ejes
articuladores. Que responden al fortalecimiento del conocimiento y la visualización de las
problemáticas nacionales, regionales y locales en el marco del desarrollo de los valores
sociocomunitarios.

Para la planificación anual bimestral de gestión curricular y Plan de Desarrollo curricular


de aula, tomamos en cuenta también los momentos metodológicos, orientaciones
metodológicas estrategias metodológicas, vinculando necesariamente con la visión
27
metodológica, la Práctica, Teoría, Valoración, Producción; para que estas respondan al
desarrollo de las dimensiones en los diversos espacios pedagógicos.

Desarrollo.

 Rescate de los saberes y conocimientos existentes en la comunidad.


Para desarrollar nuestras actividades de producción de experiencias realizamos una serie
de mapeos, relatos de los expertos, donde nos comentaban que en el pasado los
expertos enseñaban a los niños a través de la experiencia las actividades que ellos
realizaban, se enseñaba como fabricar instrumentos y herramientas para tejer de fibras de
oveja, llamas, alpacas, vicuñas, para confeccionar pantalones, chaquetas, chalinas y otros
que les sirve para su vestimenta diario.

Las mujeres por su parte enseñaban a las niñas el procesamiento y fabricación de tejidos,
enseñaban ha hilar de la fibra de llamas y ovejas para tejer aguayos, talegos, fajas y
otros; además practicaban el teñido de los hilos que ellos mismos producían. De las
experiencias y relatos de los expertos y sabios, rescatamos los saberes y conocimientos
de la “Producción de Tejidos Típicos, tomando en cuenta que, en los últimos tiempos
con la alienación de culturas foráneas y con la colonización de nuestra sociedad existe la
tendencia de desaparecer estos conocimientos de nuestros antepasados.

 Desarrollo del Proceso de la experiencia a partir de Producción de Tejidos


Típicos.

Con la implementación del Modelo Educativo Socio comunitario productivo en nuestro


Estado Plurinacional y con el inicio del Programa de Formación Complementaria para
Maestras y Maestros en ejercicio, los docentes del Núcleo Educativo de Lagunillas,
convencidos de la importancia del cambio en el sistema educativo, desarrollamos
nuestras experiencias a partir de la Producción de Tejidos Típicos.

En las experiencias vividas durante la gestión 2013 y el primer semestre de 2014, se


consolidó la implementación del nuevo Modelo Sociocomunitario Productivo, el cual nos
motivó para seguir con el proceso de la construcción del nuevo paradigma; para ello es
muy importante la valorización, recuperación de los saberes y conocimientos de los
pueblos indígenas, esto implica que se trata de evidenciar dos aspectos necesarios para
la descolonización:

28
Primero los pueblos, las naciones indígenas, originarios necesitan reconstruir y
revalorizar su identidad; pero no solo nuestro contexto de Lagunillas, también todos los
bolivianos formamos parte de esto, para todos es vital no recaer en una dependencia del
conocimiento, segundo como proceso de producción de conocimientos es necesario que
puedan recuperarse y poder generar un proceso de producción propia con sentido
transformador.

Para desarrollar esta experiencia, requerimos los siguientes recursos y herramientas de


Tejidos Típicos de la región: La Fibra de llama y oveja que sirven como materia prima
para el hilado que sirve como insumo en el tejido de las prendas de vestir y otros tipos de
Tejidos Típicos de la región. Para el proceso mismo del tejido se utilizará las siguientes
herramientas, wichuña, quipo, wichjata y otros instrumentos que sirven en el tejido de
Talegos aguayus unkuñas, chulos que son recursos típicos de la región.

Estos materiales de Tejidos Típicos nos sirven como Recurso educativo en el proceso
curricular y llevar a la práctica el desarrollo de los momentos metodológicos a partir de los
Tejidos Típicos, articulando los diferentes Campos y áreas de conocimiento en el abordaje
de nuestros contenidos planificados.

La experiencia, que se vive en el proceso del modelo educativo socio comunitario, es


para responder a una educación intracultural, intercultural, plurilingüe, en armonía con la
madre tierra, para vivir bien con saberes y conocimientos, valores culturales de los
pueblos indígenas originarios que son experiencias que estamos tomando muy en cuenta
en la práctica de nuestras actividades curriculares.

El desarrollo de estas actividades, permite recuperar de la práctica educativa de


maestras y maestros, conocimientos auténticos que genera un tipo de saber y
aprendizaje, sobre las experiencias de esas transformaciones. Esto es fundamental, pues
existe muchos conocimientos que han producido pero que no se difunde. Esto tiene que
ver con una visión muy convencional sobre la investigación que hace creer que solo los
especialistas producen conocimientos.

Por otro lado, si estamos entendiendo la transformación de la educación como una


experiencia entonces tenemos que ser conscientes que la experiencia que estamos
viviendo al implementar el modelo, es una salida, un viaje, un proceso abierto sobre todo
una posibilidad de una relación directa del ser humano con la realidad y consigo mismo.

29
 Participación de la comunidad educativa en el desarrollo del proceso
pedagógico.-
Para el desarrollo del proceso pedagógico fue muy importante la participación de los
principales actores del proceso de la experiencia, la participación de la Comunidad
Educativa tanto Docentes, estudiantes, las/los madres y padres de familia, autoridades
políticas y originarias, las/los abuelos y abuelas que aportaron con sus saberes y
conocimientos indígenas originarios que se expresan en experiencias, prácticas y
orientaciones que contienen un pensamiento inagotable de riqueza sapiencial que debe
ser expresado bajo este nuevo marco educativo.

El Director. La participación del Director del Núcleo educativo de Lagunillas fue en las
actividades de gestión, acompañamiento en aula, proceso de seguimiento y apoyo
permanente en las actividades curriculares e implementación del Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo.

La participación fue fundamental en el proceso de las experiencias, tomando en cuenta


que desde inicio de las actividades pedagógicas que se convoco a una serie de reuniones
interinstitucionales de toma de conciencia en la comunidad educativa y realizar
actividades de gestión educativa para la consecución de algunos recursos económicos del
gobierno municipal para la consolidación de nuestro Proyecto Socio Productivo, además
hacer seguimiento y apoyo al trabajo del proceso de las experiencias del desarrollo
curricular de los docentes del Núcleo, en el marco del Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo.

En las visitas de apoyo y seguimiento que se realiza a las unidades educativas asociadas
que pertenecen al núcleo de Lagunillas, se encontraron mucha predisposición y
aceptación al Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo por la comunidad
educativa de la región, en vista de que para ellos la participación activa y la forma de
involucrarse en las prácticas educativas era muy llamativo e interesante.

Por ejemplo Don Alejandro Cabrera autoridad originaria y padre de familia del núcleo
Nazacara, decía antes los profesores no daba importancia a nuestros saberes y
conocimientos y no respetaban nuestras culturas y nuestras lenguas todo era castellano,
antes ni los profesores no podían hablar nuestra lengua originaria, por eso nuestros hijos
ya no se encuentran en la comunidad por falta de trabajo se fueron a las ciudades,
sienten vergüenza de su identidad y lengua, por este motivo sus hijos son totalmente

30
castellanizados y piensan que son de la ciudad olvidándose totalmente de su origen y de
nuestra comunidad. De esta manera narraba un padre de familia, haciendo una pequeña
comparación de lo que era antes la educación con lo que ahora pretendemos
implementar.

El Personal Docente. Las/los maestras y maestros son los actores principales en la


implementación de nuestras experiencias pedagógicas, tomando en cuenta que el
desarrollo curricular o la actividad técnica pedagógica depende de las acciones y
estrategias orientadoras que operativicen los contenidos y respondan al desarrollo de las
dimensiones del Ser, Saber, Hacer, Decidir.

Las/los estudiantes. las/los niñas y niños jugaron un papel preponderante en el proceso


de nuestras actividades de concreción de nuestras experiencias, porque son los
protagonistas y actores en el proceso de las actividades curriculares del modelo educativo
sociocomunitario productivo, demostrando un interés espectacular y excepcional en el
momento de desarrollar las actividades de los Momentos Metodológicos a partir de la
Producción de Tejidos. Para los estudiantes la recuperación y producción de los saberes y
conocimientos fueron una experiencia sin límite, ya que participaron activamente en el
proceso de sistematización de experiencias vividas.

Las Autoridades Originarias y el Consejo Educativo. La participación de estas


autoridades fue muy importante en el momento de tomar decisiones, porque aportaron
con sugerencias, en tomar acuerdos, impulsaron junto con el Director actividades de
gestión ante el Gobierno Municipal y la gobernación de Oruro (FOPSA II), para consolidar
nuestro PSP.

Los Padres de Familia y las ancianas expertas. La participación de los padres y las
sabias fueron de vital importancia en el proceso de recuperación y producción de Tejidos
Típicos, por que aportaron con el relato de sus experiencias vividas, impulsando en la
práctica de los saberes y conocimientos de nuestros ancestros, aportando con diferentes
prendas de Tejidos para el abordaje de contenidos a partir de los Tejidos Típicos.

 Articulación de Campos, Áreas de saberes y conocimientos en el desarrollo de


los Momentos Metodológicos.

Con el proceso de la implementación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo


en los primeros cursos del nivel primario y secundaria comunitaria productivo y en la
31
presente gestión en todo los cursos las/los maestras y maestros de la unidad educativa de
lagunillas, iniciamos con las prácticas del proceso curricular en el marco del nuevo
enfoque y para la concreción de nuestros objetivos concretizamos las siguientes
actividades:

Los docentes desarrollaron el proceso pedagógico a partir de la producción de tejidos


típicos con la invitación efectuada las y los abuelos que consiste primero de observación
y práctica, es decir, se observa luego se practica, lógicamente con las orientaciones de
los expertos las/los abuelos madres y padres de familia que saben tejer en la comunidad.

Después de tener los materiales necesarios o los insumos que sirven como materiales
educativos desarrollamos enmarcándonos en los momentos metodológicos del modelo
educativo sociocomunitario productivo como la práctica, teoría, valoración y
producción:

En la práctica. Como la primera visión metodológica, comprende varias formas de


desarrollar la entre los más importantes se destaca: Partir desde la experiencia, realizar la
experimentación y el contacto directo con la realidad.

Nuestro Equipo sistematizador, prioriza partir desde la experiencia, porque se convierte


para nosotros como un elemento estratégico, partiendo de nuestra cultura nos educamos
en nuestra cultura, no hay nadie que ingresen a la escuela sin la experiencia de vivir en
una cultura, nadie es una hoja en blanco que hay que llenar. Partir de la experiencia nos
ayuda a recuperar y revalorizar los saberes y conocimientos.

Como Director del Núcleo educativo realice el seguimiento, acompañamiento en aula,


supervisión de la implementación del nuevo MESCP y de los diferentes experiencias que
efectuaron el Equipos sistematizador de la unidad educativa y como uno de tantos los
ejemplos experiencias la actividad curricular que realizó la profesora Magalí Villanueva,
docente de 4to de primaria comunitaria vocacional, inicia con el abordaje del contenido y
como motivación presenta algunos tejidos típicos, luego pide a los expertos en tejidos
típicos presentes en la clase iniciar con la demostración, las niñas y los niños observan
detenidamente el proceso del trabajo, la mayoría de los estudiantes toman mayor interés,
pero hubo también niños que no llamaba atención la actividad que estaban haciendo los
expertos pero, paulatinamente se van interesando en el desarrollo de la actividad.

32
Después de observar a los entendidos en tejidos las niñas y niños inician con el
desarrollo de la Práctica, poco a poco se vuelve interesante para los estudiantes porque
algunos comprendieron con rapidez y otros en forma lenta y poco a poco, pero todos
desarrollan la actividad con satisfacción de esta manera nos damos cuenta que cual
importante había sido este momento metodológico “la práctica” para internalizar y
apropiarse los conocimientos.

Teorización.- La teorización se entiende como un ejercicio de re significación y


producción que, a partir de la problematización de la realidad permite generar
explicaciones comprensiones de los problemas y fenómenos de la vida.

En este proceso, la maestra da pautas sobre la importancia de producción de los tejidos


típicos enfatizando que es necesario reflexionar y realizar un profundo análisis sobre la
recuperación de los saberes de nuestros ancestros que fortalecen sus conocimientos de
las niñas y niños,

Valorización.- En este momento metodológico se enfatizó la valoración y reflexión sobre


la experiencia y la actividad curricular realizada, porque todo proceso educativo debe ser
valorado, tomando en cuenta que los saberes y conocimientos que se desarrollan en
unidades educativas beneficien a la comunidad en su conjunto.

producción. Como la Producción es el momento de la elaboración de algo,


tangible o intangible de nuestra experiencia curricular, ya se expone los resultados
obtenidos en el desarrollo de los anteriores momentos metodológicos es decir de la
práctica, teoría, valoración, producción. Se ha expuesto los trabajos realizados en
tejidos típicos del contexto de las niñas y niños de 4to de primaria comunitaria vocacional
de la unidad educativa de Lagunillas.

En el desarrollo de las experiencias pedagógicas realizadas por los CPTE´s de nuestra


unidad educativa logramos cumplir satisfactoriamente con nuestros Objetivos que son
orientaciones pedagógicas de los procesos educativos descolonizadores, comunitarios y
productivos que desarrollan cualidades y capacidades del ser humano en sus
dimensiones del ser, saber, hacer y decidir de manera integral y holística en armonía y
complementariedad con la Madre Tierra y Cosmos.

En el Área de comunicación y Lenguajes, se trabajo de manera integral holística y


secuencial de tal forma que responda a las necesidades e intereses de la comunidad

33
educativa para poner en práctica este propósito, el Prof. Alfonzo Aguilar Villca que regenta
el 6to de primaria comunitaria vocacional realiza el abordaje a partir de la Producción de
los Tejidos Típicos”, en el desarrollo del contenido se tomó en cuenta estrictamente los
cuatro momentos metodológicos, en el desarrollo de las actividades pedagógicas, las y
los niños escucharon el relato de un experto en tejidos mostrando objetivamente algunas
prendas tejidos en la región en la que resaltaba que en la actualidad esta actividad de
nuestros antepasados se tiende a la desaparición y extinción.

Al escuchar esta narración, todos reflexionamos y en los estudiantes nace mucha


curiosidad y expectativa de escribir algo y con la orientación del maestro determinan
escribir pequeños composiciones de poesías inspirados siempre en nuestro ámbito
temático, como podemos ver que implícitamente sea desarrollado los cuatro momentos
metodológicos, como producto de esta actividad tenemos la exposición de tipo de textos
sencillos.

En el área de Matemáticas, de la misma forma se desarrolló con las mismas prendas de


Tejidos Típicos presentados (costales, aguayos , talegos y otros),estas mismas prendas
sirvieron como Recurso Didáctico para desarrollar las formas geométricos y calcular las
áreas en las prendas de los tejidos típicos, trabajando siempre en base al nuevo MESCP.

En los ejemplos de concreción que estoy relatando, predomina la intencionalidad de la


recuperación de saberes y conocimientos locales, experiencia que va tomando forma de
manera gradual según las motivaciones que van surgiendo por parte del maestro. En este
proceso de concreción se desarrolla explícitamente los momentos metodológicos (P-T-V-
P), se visualiza el desarrollo de las dimensiones del ser-saber-hacer y decidir.

En las experiencias desarrolladas resultó muy interesante la articulación de los campos y


áreas de conocimiento en el desarrollo curricular, por que de manera implícita siempre
estaban los cuatro campos y áreas, como por ejemplo en el área de Comunicación y
Lenguaje se trabajó ampliamente los tipos de textos a partir de nuestro ámbito temático,
en el área de Ciencias Sociales se trabajó la recuperación de la identidad.

En el área de Artes Plásticas y Visuales se trabajó las habilidades artísticas y las


iconografías existentes en las prendas de Tejidos (aguayo ); así mismo en el área de
Ciencias Naturales se realizó el abordaje de la convivencia con la Madre Tierra, la
importancia de la fibra de ovinos y camélidos como materia prima para los tejidos Típicos,
así de esta manera se realizaron el abordaje de los contenidos, articulando con los
34
Campos y áreas de aprendizaje, desarrollando siempre los Momentos Metodológicos a
partir de la Producción de Tejidos.

 Actividades innovadoras que se desarrollaron en la concreción del MESCP.

Las actividades innovadoras que se desarrollaron en el proceso de las experiencias, son


el desarrollo de los cuatro Momentos Metodológicos como la Práctica, Teoría, Producción,
Valoración, el fortalecimiento del desarrollo de las dimensiones humanas del Ser- Saber-
Hacer, Decidir y la forma de involucrar a la comunidad educativa en las actividades
técnico Pedagógicas del Estado Plurinacional.

La nueva forma de planificación organizada y conformada por todo el plantel docente,


para la dicha planificación, tomando en cuenta los elementos curriculares, con la inclusión
de la problemática existente en la comunidad educativa.

 Cambios que se han generado después de la implementación del Modelo


Educativo Socio Comunitario Productivo.
Los cambios que se han generado después de la implementación del Modelo Educativo
Socio comunitario Productivo fueron satisfactorias hasta el momento porque de alguna
manera a generado cambios que responde a una lectura crítica de la educación boliviana
porque expresa las insuficiencias, los aspectos obviados o relegados en los anteriores
modelos educativos.

La toma de conciencia, reflexión, de la comunidad Educativa. Además no busca un


retroceso al pasado, sino se inspira en las prácticas y conocimientos de las culturas.

Cierre.

 Impacto de la experiencia y lecciones aprendidas en el proceso.


El impacto que se logra en la comunidad educativa fue sorprendente por que lograron
entender que el enfoque integral y holístico, promoviendo una formación integral.

Lo que más impactó en las niñas, niños de primaria comunitaria vocacional, es que
aprendieron mejor haciendo manipulando practicando con los materiales del lugar,

35
observando algunos tejidos típicos que tenían sus padres en esa oportunidad; sabiendo
que los tejidos fabricados por ellos mismos cuesta más caro que la ropa americana.

Las maestras, y maestros, paulatinamente se dan cuenta que con el nuevo enfoque Socio
comunitario Productivo, sí se puede mejorar y cualificar el aprendizaje si trabajamos
cumpliendo y utilizando los momentos metodológicos y la implementación de la nueva
estructura que está basado en cuatro campos de saberes y conocimientos. Cada uno
contiene en su interior determinados criterios ordenadores, que son los que orientan el
sentido de la articulación de los conocimientos disciplinares.

Las reflexiones generadas a partir de los docentes nos permiten evidenciar que las niñas
y niños o estudiantes ponen en práctica en su vida diaria lo que han aprendido a partir de
su experiencia fortaleciendo su identidad y su autoestima.

Los estudiantes del nivel Primaria Comunitaria Vocacional valoran y adquieren


conocimientos teóricos y prácticos haciendo actividades de recuperación y producción de
tejidos típicos y descripción de materiales educativos que fortalecen las dimensiones del
nuevo enfoque, porque al realizar estas actividades desarrollaron sus conocimientos con
capacidad de crear y recrear los saberes y conocimientos ancestrales locales,
concibiendo su utilidad en convivencia armónica con la comunidad y la Madre Tierra.

Como Director de la unidad educativa he logrado comprender, el rol del director que se
asume, la característica del proceso de implementación del modelo que estamos
desarrollando, no se lo aplica como una receta, sino que se lo tiene que construir
creativamente y tener iniciativa en la manera de relacionarse con sus elementos de
trabajo y asumiendo los valores sociocomunitarios con identidad cultural.

Asimismo me doy cuenta que sí, se puede articular nuestras actividades curriculares, con
las actividades de nuestro Proyecto Socio Productivo, en este caso utilizando nuestro
ámbito temático como un recurso didáctico o material educativo

En síntesis lo que más llamó la atención e impactó a la comunidad educativa del núcleo
de Lagunillas es, que el currículo tiene como una de sus fuentes y bases el
conocimiento, la sabiduría, saberes y valores de los pueblos y naciones indígena
originarios, desplegados a partir de una educación comunitaria.

Esta forma de enseñanza y aprendizaje se vivió como una experiencia y no tanto como
una metodología sistematizada, pues estaba vinculada directamente con la vida de las

36
comunidades. Básicamente se trata de una experiencia que muestra que la educación no
está necesariamente separada como una institución especializada, sino que puede ser
desplegada por la comunidad en la reproducción de su vida.

Es decir que toda la comunidad y en todo momento está empeñada en la educación,


durante todo el tiempo. Es más, la educación emparentada con la crianza mutua, se
amplía más allá de la esfera de los seres humanos. En otras palabras, la comunidad no
está constituida solamente por la humanidad, sino que también hay una relación o
relacionalidad comunitaria con la Madre Tierra, el Cosmos y las espiritualidades.

Por tanto, en mi opinión personal menciono que, los procesos educativos en el nuevo
enfoque son de carácter práctico-teórico-valorativo-productivo y se desarrollan en
espacios productivos, constituidos en el aula, en los talleres, laboratorios, gabinetes,
campos de producción y el entorno sociocomunitario en general. Estos espacios se
integran y complementan a partir de un sentido básico de desarrollo de iniciativas,
esfuerzo, sociabilidad y responsabilidad, donde el trabajo productivo es una acción
dinámica y creativa y no se reduce a una experiencia mecánica.

 Prácticas comunitarias que se rescatan en el proceso.


En el proceso de la experiencia se rescatan el trabajo comunitario, el ayni, el trueque que
son los saberes y conocimientos que practicaban nuestros antepasados en el desarrollo
de sus actividades cotidianas del vivir bien.

 Dificultades y obstáculos que impidieron la marcha de la experiencia.

Los obstáculos fueron el factor tiempo la indiferencia de algunos padres y madres de


familia, apropiación y carencia de fortalecimiento adecuado de algunos docentes en el
nuevo enfoque, la mentalidad colonial de algunas autoridades, la indiferencia, timidez y
poco interés de algunos estudiantes en el proceso de la implementación fueron las que
dificultaron en el proceso de la experiencia.

 Resultados del desarrollo de los momentos metodológicos a partir de la


producción de Tejidos Típicos.

Los resultados que se generaron con el desarrollo de los momentos metodológicos a


partir de la Producción de Tejidos Típicos, fueron satisfactorios porque al desarrollar las
estrategias del Enfoque Comunitario Productivo, partimos de acciones concretas,
37
vivenciales, de sabidurías de expertos en tejidos, interpretando en el proceso la
importancia de las destrezas y habilidades, al mismo tiempo reflexionamos evaluando los
aprendizajes previos, su vínculo con cultura propia, por ultimo integrar la Práctica, Teoría
y Valoración en operaciones y productos concluidos, generando bienes tangibles e
intangibles aplicadas a la satisfacción de las necesidades de la comunidad educativa,
como resultado final del aprendizaje.

38
c. Relato individual de experiencia, maestra 3: Prof. Virginia Choque Mamani

Inicio

En la Unidad Educativa Lagunillas se implementó el Modelo Educativo Sociocomunitario


Productivo, de acuerdo a la nueva ley Nº 070 de educación con los cursos de cuarto y
quinto del nivel primario comunitaria vocacional; con la orientación del Señor Director del
núcleo, influyó en primera instancia a comprender los sentidos de lo que sería la
implementación de una nueva experiencia socioproductivo.

 Surgimiento de la idea de la experiencia de producción de tejidos típicos

Se dio el trabajo de identificar mediante un diagnóstico cuáles eran las necesidades o


dificultades que existían en la comunidad educativa, generalmente en las familias de la
comunidad “Lagunillas” se dedican a la producción y comercialización del ganado
camélido en menor proporción, por tanto la producción de llamas es el sustento
económico de cada familia.

Por tal razón se vio en algunos estudiantes que utilizaban la fibra de la llama en los tejidos
de sus propias prendas de vestir para el uso diario, pero en la actualidad se dejan
consumir con la alienación de las ropas usadas de otras culturas, esta problemática nos
impulsaron a implementar un nuevo proyecto socioproductivo que responda a las
necesidades existentes y que involucre a los maestro, estudiantes, como padres de
familia, que puedan trabajar de manera comunitaria en la producción de las experiencias
prácticas que parta de nuestra realidad.

Una vez identificado el problema que existe en la comunidad educativa, el señor director
del núcleo reunió al plantel docente y se analizó las diferentes necesidades a identificar,
las/os maestros, manifestaron diferentes sugerencias de proyectos que se podían
realizar y entre todos se elaboró un listado de estas necesidades de la comunidad
educativa.

- Falta de alimentación de las y los estudiantes.


- Contaminación del medio ambiente
- Falta de revalorización en la producción de tejidos típicos.
- La falta de baterías de baño.

39
Analizando todas los requerimientos, las/os maestros priorizamos por unanimidad, “la
revalorización en la producción de tejidos típicos”, tomando en cuenta que el modelo
educativo propone una formación que parta de la realidad vivencial, es por esa razón que
se focalizó el problema de la falta de revalorización de tejidos típicos, que ocasiona a una
educación descontextualizada de la vida real, no siendo que el contexto de Marka
Lagunillas es conocido como productores de tejidos típicos que le permite identificar como
una comunidad indígena. Esta situación nos permitió proponer a la comunidad para que
pueda responder al problema identificado.

El señor Director de la Unidad Educativa convoco a una reunión de padres de familia,


autoridades originarias y maestros, donde plantearon sus puntos de vista, después de un
amplio análisis priorizamos la ejecución del Proyecto Sociocomunitario Productivo de la
Unidad Educativa, la “producción de tejidos típicos” para concretizar este proyecto, se
realizo actividades de concientización en la asamblea bajo la orientación de de los
maestros hacia los comunarios.

Una vez identificado la problemática de la Comunidad Educativa, se concretiza la


“Producción de tejidos típicos”, el cual repercutió en la comunidad educativa en base a
constantes reuniones de padres de familia, donde también invitamos a todos los actores a
sumarse para desarrollar la experiencia socioproducctivo, paralelamente se realizó las
entrevistas a personas entendidas en la producción de tejidos de la comunidad, a algunas
autoridades, padres de familia y estudiantes

 Aspectos que se tomaron en cuenta en la planificación.

La planificación comenzó de principio por el control y seguimiento que realizó el Director


de la Unidad Educativa Lagunillas, quien nos convocó a principios de la gestión educativa
para hablar sobre el proceso, beneficios de la unidad educativa, después de esto, las/los
maestros, quienes participamos en el Programa de Formación Complementaria de
Maestras y Maestros en Ejercicio PROFOCOM, considerando ciertos principios de
trabajo.

Por tanto el director convocó a una reunión junto a todos los maestros de la unidad
educativa; el objetivo de esta reunión era realizar el Plan Anual, en ello nos basamos a los
planes y programas, tanto el Currículo Base, rescatando los contenidos esenciales
acorde al contexto, también los cuales integramos el currículo regionalizado, donde
40
elaboramos el Currículo regionalizado rescatando de los dos currículo anteriormente
mencionado.

Para la planificación Anual Bimestral y el Plan de desarrollo curricular, se tomo en cuenta


el problema que atinge a la comunidad Educativa que es el PSP, tomando como punto de
partida los elementos curriculares; también formulamos los objetivos Holísticos, ejes
articuladores, temática orientadora, también tomando en cuenta las áreas de Saberes y
Conocimientos además las cuatro dimensiones (Ser, Saber, Hacer, Decidir) partiendo de
la producción de tejidos típicos.

Se habló con la comunidad educativa sobre la posibilidad de que se pudiera realizar


tejidos simples, para poder articular a los procesos pedagógicos, resaltando el ámbito del
desarrollo de los momentos metodológicos a partir de la producción de tejidos típicos
como un pretexto, por lo tanto, se realizaron tres reuniones con la comunidad educativa:
la primera para socializar nuestra observación, la segunda para concretizar lo que iba a
hacerse dentro de la experiencia y la tercera fue para organizar fechas para la aplicación
de la misma experiencia pedagógica, junto al maestro, establecimos los objetivos de la
experiencia que iba a realizarse.

Una de las particularidades específicas del Modelo Educativo Sociocomunitario


Productivo plantea que todo proceso pedagógico debe responder a los problemas que no
se pudieron solucionar con los anteriores modelos, Condición colonial de la realidad
boliviana, situación de dependencia económica, Ausencia de valoración de los saberes y
conocimientos de los pueblos indígenas, educación cognitivista desarraigada, esta
problemática nos permitió abordar los contenidos contextualizados a cardes a nuestra
realidad, tal como se encuentran planteados los elementos curriculares en los programas
de estudio que fueron elaborados por el Ministerio de Educación a nivel Nacional.

Al principio había desacuerdos, conflictos especialmente en las planificación por que la


nueva forma de trabajar era muy distinta debido a la articulación de los campos y áreas
de saberes y conocimientos, el empezar a trabajar desde la práctica por lo tanto las
reuniones entre los docentes eran más continuas, para ello estructuramos conocimientos
para integrar en sesiones operativas de concientización sobre los valores de producir los
propios tejidos típicos con las y los estudiantes.

41
Para que de este modo ellos consideraran el valor de la producción artesanal, apreciando
su aprendizaje y volviendo a promover sus hábitos de producción en su beneficio futuro;
por ello, adecuamos nuestros contenidos curriculares organizados secuencialmente en
los Planes de Clase, guiando nuestros contenidos hacia los momentos metodológicos que
plantea el Modelo educativo Sociocomunitario Productivo MESCP.

 Participantes de la comunidad educativa en la experiencia

El director de la Unidad Educativa participó de manera permanente en la experiencia,


convocando a los actores de la educación, tomando como referencia el seguimiento,
apoyo hacia los maestros en cada año de escolaridad, también organizó las actividades
de reunión con monitoreó de los progresos de la producción de la experiencia práctica de
los tejidos típicos.

Las Juntas Escolares coadyuvaron en todas las actividades de coordinación, aportando


con sugerencias en los primeros momentos del desarrollo de la experiencia, participando
plenamente en cada una de las actividades de socialización durante el proceso de la
planificación.

Las madres y padres de familia participaron de manera secuencial durante el desarrollo


de la experiencia, donde ayudaron a sus hijos en la preparación de los materiales del
tejido tanto en el proceso mismo del tejido, así como también replicaron sus habilidades
desde sus propias experiencias familiares, con la idea de producir su propio vestimenta
típica para la utilización en su vida cotidiana.

El maestro, es decir, mi persona, fue partícipe en todas las actividades, tratando de guiar
y de facilitando en todo el desarrollo de la experiencia junto a los demás actores
educativos, mediante planificaciones, orientaciones pertinentes, basándose en las
Unidades de Formación de los módulos.

Las autoridades originarias, también participaron en las actividades de planificación, en


las reuniones de coordinación para tomar algunas decisiones conjuntas y acuerdos con la
finalidad de hacer participes a sus comunarios de su Marka y ayllus, los mismos que son
los padres de familia. De la misma forma nos sirvió como un puente de enlace con el
Gobierno Municipal de Santiago de Huari, donde planificamos sobre la compra de las
llamas mejoradas para la Unidad Educativa, para luego realizar gestiones ante la
Gobernación de Oruro.
42
 Organización de las actividades para la concretización del proceso curricular

Para una adecuada concretización de implementación de la presente experiencia


“producción de tejidos típicos”, nos organizamos de manera comunitaria en equipos de
trabajo, en comisiones de disciplina, pedagógica y económica, esta actividad nos permitió
coordinar acciones a desarrollar de manera planificada bajo el cumplimiento del
cronograma establecida, para implementar desde el inicio hasta la culminación de todo el
proceso de la producción de esta experiencia; así también se presentaron algunos
percances que se tuvo en el desarrollo de la planificación pedagógica, pero con el
esfuerzo de los maestros se pudo subsanar en su debido momento.

Desarrollo

 Rescate de los saberes y conocimientos existentes en la comunidad

Para emprender una actividad practica, iniciamos actividades del trabajo de campo abierto
en con los estudiantes en toda la población de Marka Lagunillas, realizando la
recopilación de conocimientos de nuestros ancestros, realizamos entrevistas a las madres
de familia y ancianas de la comunidad que son conocedores de cómo tejer sus propias
vestimentas, las mismas nos impartieron sus experiencias de cómo aprender a tejer,
empezando desde los más pequeños y llegar a lo más difícil.

En coordinación con los maestros del equipo de sistematización, estudiantes, visitamos al


corral de llamas de la Unidad Educativa con los técnicos del Proyecto Fortalecimiento
Productivo a la Seguridad Alimentaria FOPSA-II de la gobernación de Oruro, donde nos
explicaron sobre la genética de las llamas t’amphullis que son productores de lana, aptos
para la producción de tejidos en nuestro contexto.

 Desarrollo de la experiencia a partir de la producción de tejidos típicos

Desarrollamos la experiencia práctica con la producción de tejidos típicos para la


articulación de los momentos metodológicos, lo primero que se realizó fue convocar a las
madres de familia para que puedan ayudar a sus hijos en el preparado de los materiales
y herramientas pertinentes que se requiere para desarrollar el tejido de manera
comunitaria dentro y fuera de la unidad educativa.

Las llamas que lo tenemos en la Unidad Educativa, nos proporcionas la lana como un
recurso natural tan importante para los tejidos artesanales, tomando en cuenta este
43
insumo, iniciamos con el hilado de la fibra en ruecas manuales, posterior a ello se realizo
el torcido para el tejido de unkuñas, talegos talegos que son tejidos simples que son
utilizados en forma de bolsas, posterior a esta actividad se procedió a realizar el telar
artesanal de forma cuadrada en algunos casos de forma rectangular.

Trazamos el terreno en una figura geométrica con cuatro estacas hechos de la planta de
chillca, atados con sogas pequeñas con dos bolillos de palo también de la chillca (sawu
telas), luego realizamos el telado de caitos en línea vertical con la combinación de colores
y se procedió a colocar la illawa utilizando un fierro delgado con hilos muy finos, posterior
a ello lo colocamos la (chukhurkhata).

Durante el proceso del tejido utilizamos la wich’uña de hueso de llama, o en algunos


casos de fierro con una wichjiata de madera y haciendo pasar la qipa por el medio del
telado en sentido contrario de forma horizontal, de esta manera se inicia el tejido simple
hasta llegar a culminar el producto del tejido que son utilizados para guardar productos
alimenticios o material escolar; algunas familias lo comercializan para el sustento
económico.

 Articulación de los Campos y las Áreas en los momentos metodológicos

A partir de la producción de tejidos típicos se efectúa el proceso pedagógico. Para


articular los momentos metodológicos. han sido desarrollados en cada uno de los Campos
así mismo en las áreas de conocimiento de manera efectiva, así como nos indica la ley
Educativa 070, que el nivel Primario Comunitaria Vocacional desarrolla el proceso
curricular por campos, para dar cumplimiento a la presente ley, partimos desde la
práctica.

Ciencia Tecnología y Producción. (Área de Técnica Tecnológica). Primero partimos de


la práctica de nuestra experiencia del tejido, tomando en cuenta los materiales necesarios
y del proceso del mismo, posteriormente realizamos la teoría articulando el contenido,
“responsabilidad y buen uso en la transformación de materias primas” para desarrollar los
conocimientos. Luego valoramos las actividades desarrolladas anteriormente y la
responsabilidad de los estudiantes durante el proceso pedagógico, finalmente
concretizamos el producto del contenido realizando gráficos de la importancia de los
recursos naturales.

44
Ciencia Tecnología y Producción. (Área de Matemática). En la práctica realizamos el
trazado del área del terreno con cuatro estacas para el telado del tejido de forma
cuadrada y rectangular, esta actividad nos sirvió articular en el momento de la teoría con
el contenido de “las figuras geométricas”, que nos permitió ampliar los saberes
identificando las clases de figuras, luego valoramos la utilidad que tiene las figuras
geométricas en los tejidos, asimismo llegamos a plasmar el producto con el dibujo de las
figuras en cartulina y que son utilizados como material educativo.

Comunidad y Sociedad. (En el área de lenguaje), partimos de la práctica de los tejidos


típicos para luego realizar la teorización con la producción de textos de poesía del
entorno cultural con la declamación realizada, seguido de la dramatización, que se trata
de los conocimientos que tenían nuestros antepasados en tejidos Por otro lado puse toda
mi emoción al enseñarles la declamación, utilizando diferentes matices de voz y mucha
expresividad al declamar, haciendo uso de su ingenio, y que hagan la representación
expresándose con libertad y creatividad en el contenido que se refiere a la recuperación
de saberes y conocimientos en el aula.

Primeramente yo recité la poesía en voz alta con los matices de voz adecuado y utilizando
las manos, la mímica, logrando en los niños el gozo y la emoción. La producción que se
obtuvo fueron los siguientes: que los estudiantes declamaron las poesías producidos por
ellos mismos, que tenían un contenido de recuperación de los tejidos y la vestimentas
típica de región, a la vez pequeños textos hechos por ellos, que esto nos servirá como
material de apoyo en el área de lenguaje y comunicación.

Vida Tierra y Territorio. (En el área de ciencias naturales), en la práctica observamos las
llamas de la escuela y las relacionamos con el momento de la teoría con el contenido de
los animales útiles y perjudiciales al hombre, donde presenté láminas que muestren la
forma de vida de los animales. Valoramos también la importancia y del cuidado de los
animales de nuestra comunidad. Y uno de los estudiantes preguntó ¿De qué manera son
útiles los animales al hombre?, yo respondí en su debido momento que los animales nos
benefician en la alimentación, lana, transporte y entre estos tenemos: la llama, la oveja, la
vaca, el conejo, y otros. Por último analizamos y clasificamos animales útiles y
perjudiciales al hombre en nuestros cuadernos.

45
Comunidad y Sociedad. (En el área de ciencias sociales). Partimos de la práctica de la
experiencia de la recuperación de los saberes ancestrales, articulamos con el contenido
de “la familia y la comunidad" presente laminas de convivencia familiar. Valoramos la
relación armónica entre el hombre y la naturaleza con la práctica de los valores, en la
producción de tejidos que realizan las diferentes familias, para luego sacar conclusiones
acerca del ejemplo de nuestros antepasados como nuestros padres, abuelas (los) que
nos enseñan a seguir la práctica de los tejidos y el respeto que debemos tener acerca de
ellos en nuestra familia.

Desarrollo de los momentos metodológicos: Práctica-Teoría-Valoración-Producción


dentro de la experiencia pedagógica

En la Práctica se realizó junto a la comunidad educativa, basándose en la producción de


tejidos típicos, activando las planificaciones en torno a esta; las madres de familia,
estudiantes participaron de lleno al realizar la producción de tejidos simples. A través de
esto se puede comprender que los procesos pedagógicos, parte del contacto directo de la
realidad, que nos permitió fortalecer al desarrollo de los momentos metodológicos
durante todo el proceso de la experiencia, porque se articulo los contenidos relacionados
a la práctica y de la práctica se creaba la integración pertinente de conocimientos nuevos.

En la Teoría, se articularon los Campos Áreas de Saberes y Conocimiento a la


experiencia práctica realizada de la producción de tejidos típicos, comprendiendo que de
la práctica se creaba nueva teoría y por ende nuevos conocimientos; esto llevó a
comprender que la teoría salió de la misma práctica y esta sirvió para adecuar a los
contenidos, tratando de plasmar lo realizado desde todas las áreas de conocimiento:
Lenguaje y Comunicaciones, Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales.

En la Valoración, se notó que, concretizadas la práctica y la teoría, se realizaba después


un proceso de concientización de los estudiantes en el proceso de producción de tejidos,
al mismo tiempo al aprendizaje, porque la población estudiantil, las madres, padres de
familia como las mismas autoridades, reconocieron el valor de lo realizado, en donde se
cohesionaron nuevos conocimientos y mejores aprendizajes holísticos.

En la Producción, se realizaron ferias educativas exhibiendo el producto de tejidos


típicos, en donde la misma comunidad educativa veía como impacto real de la
experiencia, también se valoraba estos tejidos como un logro significativo desde el mismo
46
entorno de los estudiantes como madres, padres de familia aprendían y se comprometían
a revalorizar los tejidos típicos para fortalecer la identidad cultural en la Marka de
Lagunillas, porque la comunidad educativa aprendió sobre el valor de la producción de los
propios conocimientos de insumos para mejorar su vida en comunidad.

Integración de las unidades de formación en el desarrollo de la experiencia


pedagógica.

Tomando en cuenta la Unidad de formación 1: “Modelo Educativo Sociocomunitario


Productivo”, se organizó toda la planificación en base a los principios de este modelo,
comprendiendo que tenía que hacerse muchas otras actividades relacionadas a la
experiencia, basándose desde el trabajo comunitario de la unidad educativa.

La Unidad de formación 2: “Estructura curricular y sus elementos en la diversidad:


saberes y conocimientos propios”, sirvió de manera significativa en el momento de
desarrollar los momentos metodológicos a partir de la producción de tejidos típicos que se
realizo en la experiencia pedagógica: por ejemplo, se rescató los conocimientos
ancestrales de la región y se estructuró los conocimientos producidos a la estructura
curricular de los niveles de Primaria Comunitaria Vocacional.

Considerando esto, la Unidad de formación 3: “Estrategias de desarrollo curricular Socio


Productivo”, nos fortaleció para orientar el proceso de aprendizaje de la experiencia,
tomando como prioridad los trabajos comunitarios dentro de la Unidad Educativa, la U.F.
4: “Medios de enseñanza en el aprendizaje comunitario: Planificación Curricular”,
complementó dicho propósito, porque la experiencia partía del entorno en donde lo
comunitario era una base para el trabajo artesanal.

La Unidad de formación 5: “Estrategias metodológicas para el desarrollo curricular” fue en


un principio de guía para comprender cómo poder incluir estrategias metodológicas en el
desarrollo de la experiencia, complementando la integración de las primeras unidades de
formación hacia lo que sería la experiencia pedagógica.

Planificando los diversos pasos a seguir para concretizar la experiencia, se tomaron en


cuenta las dos unidades de formación siguientes: la número 6 y la 7: Unidad de formación
6: “Evaluación participativa de los procesos educativos” y Unidad de formación 7:
“Producción de materiales educativos”, las cuales apoyaron en comprender mejor la

47
planificación de los diseños como planes educativos (de Aula, Bimestral y Anual), para así
facilitar insumos estratégicos para la producción de materiales que ayudaran en el
procesos educativos de las y los estudiantes.

 Participación de la comunidad educativa en la experiencia pedagógica

El señor Director de la Unidad Educativa, convoco a reuniones donde participaron de


manera permanente la Junta escolar, madres, padres de familia, estudiantes y maestros.
Él facilitó la organización basándose en la producción de tejidos típicos de la unidad
educativa. Así también realizo los seguimientos y apoyo constantes en cuanto a las
planificaciones y ejecuciones de las mismas, con cada uno de las/os maestros.

La Junta Escolar también fue involucrando con la participación constantemente en


apoyar a la experiencia pedagógica en base a las diferentes actividades, llamando a sus
representantes y principales acompañantes para las actividades específicas de lo que
sería el proceso de la experiencia pedagógica.

Las madres, padres de familia, considerando su valioso aporte al proceso de la


experiencia pedagógica, participaron en todas las reuniones y en las actividades,
sirviendo como apoyo para el seguimiento de los progresos de sus hijas e hijos; también
hay que considerar que todo esto se perfiló desde sus propios conocimientos que
aportaron a la Unidad Educativa, tanto madres como padres de familia estuvieron de
acuerdo en lo que se realizaría durante la gestión educativa.

Los estudiantes participaron en todo el proceso pedagógico, siendo los principales


actores, tomando como prioridad el cumplimiento del PSP, considerando sus limitaciones
pedagógicas y sus elementos de aprendizaje. También participaron en el desarrollo de la
producción de tejidos durante todo su proceso.

Como maestra de aula, en coordinación junto a los otros maestros de diferentes años
de escolaridad de nuestra Unidad Educativa; somos los impulsores, promotores e
integradores de este nuevo modelo educativos en la cual siempre estuvimos involucrados
a esta experiencia pedagógica.

Las autoridades originarias de la comunidad de Marka Lagunillas con sus


representantes de cada ayllu, quienes apoyaron desde las reuniones de coordinación

48
para la concretización del Proyecto Socioproductivo de la adquisición de las llamas y
participaron, valorando el producto al final del proceso de la experiencia pedagógica.

 Actividades innovadoras que se desarrollaron en la concreción del MESCP

Se realizaron actividades de vinculación entre aula y naturaleza, en la cual los estudiantes


salieron al campo a investigar, en grupos, sobre la producción de los tejidos típicos, para
comprender el beneficio de estas en la vida diaria; una vez recolectadas la información
necesaria, también se innovó involucrando a los estudiantes en el proceso de la
realización de tejidos confeccionados por ellos mismos.

Se involucró el proceso de investigación para la población estudiantil; es decir, que ellas y


ellos aprendieron a investigar sobre los nuevos conocimientos e interpretaron a los
mismos para realizar conceptos sobre los contenidos desarrollados. Por otro lado se
elaboraron carteles como una innovación de aprendizaje de la experiencia pedagógica,
determinando los diferentes cambios de actitud y de organización en los estudiantes
sobre el fortalecimiento de la identidad cultural, esta actividad vinculó a la reflexión de la
población estudiantil.

Cierre

 Impacto de la experiencia en la comunidad educativa a partir de la producción de tejidos


típicos

Uno de los impactos principales fue el cambio de actitud de los estudiantes desde la
misma experiencia pedagógica, porque hubo más compartimiento en actividades
relacionadas a su propio aprendizaje producido a partir de los momentos metodológicos.

Además, se puede decir que las y los estudiantes fortalecieron sus valores de
responsabilidad, cooperación, complementariedad, porque se ayudaban entre sí, sobre
todo, se cooperaban en cuanto a juntar fuerzas para lograr un objetivo en común: el tejido,
el fortalecimiento de la identidad sirvió para que aprendieran el valor de la producción de
tejidos típicos.

Por otro lado, los estudiantes lograron desarrollar su sentido práctico del aprendizaje
psicomotriz con su participación en el cuidado de las hortalizas, la cosecha, el

49
seguimiento de sus trabajos de dibujo y composición, fortaleciendo a su vez su ámbito
cognitivo de practicar e ir produciendo sus mismos conocimientos mientras realizaban
trabajos en comunidad junto a sus madres de familia. Se recupero los saberes y
conocimientos con la revalorización ancestral, de los tejidos típicos del contexto.

 Prácticas comunitarias que se rescato en el proceso

El apthapi, se ha considerado como el compartimiento comunitario, donde cada


estudiante o integrante aportó con algún alimento preparado al momento del desarrollo de
los trabajos de los tejidos, se ha venido practicando en nuestros centros educativos,
desde la implementación del modelo educativo para la convivencia armónica
sociocomunitario.

El ayni, significa la cooperación y solidaridad mutua, este principio considerado como


valor fundamental, también es rescatado desde nuestras culturas originarias,
especialmente en la zona se practica a diario en la producción de tejidos típicos, pero en
la escuela impartimos el significado real de esta práctica, “hoy por ti y mañana por mí”,
“me ayudas hoy, yo te ayudare mañana”.

En esta experiencia vivida se ha visto el rescate de los valores comunitarios por parte de
los actores de la experiencia quienes han sido los directos responsables participes de la
construcción y transformación de este nuevo modelo educativo intracultural e intercultural,
como base fundamental para una educación en proceso de cambio, donde los
estudiantes ya parten desde la práctica de los saberes comunitarios, desarrolladas en
cada experiencia vivida.

Los valores ancestrales hoy en día los tomamos en cuenta para cada actividad, los cuales
han sido descuidados con la educación anterior y colonial, que nos mentalizaron con
saberes ajenos impropios a nuestra realidad, por tanto; por la importancia de esos
saberes construimos nuevos conocimientos.

 Factores que incentivaron y obstaculizaron a la participación de la comunidad en la


experiencia pedagógica

Los factores que incentivaron la participación de la comunidad en la experiencia


pedagógica, fueron el entusiasmo por producir los tejidos típicos para fortalecer la

50
identidad cultural del contexto, también el factor que incentivó la participación de la
comunidad en la experiencia fue que esto permitiría que los actores educativos se
integraran para un fin en particular: crecer como comunidad educativa en comunión con la
naturaleza.

Al principio de la experiencia, algunas de las madres padres de familia se opusieron


porque no querían que sus hijas e hijos trabajaran con los tejidos, también dijeron que era
muy común y que no querían soltar la información pertinente que influyó negativamente
en el aprendizaje de sus hijas e hijos; pero este problema se pudo solucionar porque
precisamente las madres padres participaron apoyando a sus hijos.

Mediante un proceso sistemático de observación, se reconoce que las/os estudiantes no


tenían un hábito de utilizar sus vestimentas típicas en su totalidad, tomando en cuenta
que su cultura fue colonizado, alienado y consumista, este proceso de sometimiento
educativo de la sociedad fue un obstáculo más en la implementación del modelo
educativo, porque era difícil descolonizar a algunas personas sumidos con esa
mentalidad colonial.

 Resultados del desarrollo de los momentos metodológicos a partir de la producción de


tejidos típicos

La comunidad educativa es concientizado a partir de la misma experiencia pedagógica,


que se podía trabajar en tejidos típicos con el esfuerzo comunal y la participación integra
de las madres de familia, de esta manera se pudo producir los propios vestimentas, la
valorización de la experiencia fue importante en la integración comunitaria por parte de las
madres y padres de familia, que recién comenzaron a estrechar lazos de fraternidad
porque no practicaban esta clase de trabajos en bien de la Educación.

Por ello, se pudo ver que después de esta experiencia, muchas de las niñas y niños
comenzaron a motivar a sus madres y padres para realizar sus propios trabajos en
tejidos, considerando también que las madres, padres de familia motivaron, a su vez, a
sus vecinos sobre esta experiencia práctica de articulación de los procesos pedagógicos
del desarrollo de los momentos metodológicos.

Los beneficios y las oportunidades que impacto a las/os niños de primaria comunitaria
vocacional, es que, aprendieron mejor haciendo, manipulando, practicando con los
materiales pertinentes, observando algunos tejidos típicos que tenían sus padres en la
51
experiencia vivida, sabiendo que los tejidos realizados por ellos mismos cuesta más que
la ropa americana.

Los tejidos típicos de la comunidad, también nos sirvieron como un recurso educativo que
nos permitió con facilidad articular con los campos, aéreas de saberes y conocimientos, al
desarrollar los momentos metodológicos durante el proceso pedagógico de
implementación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

52
4. COMPARACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN COLECTIVA DE LA EXPERIENCIA DE
TRANSFORMACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS

La construcción de un nuevo Modelo educativo responde a una lectura crítica de la


educación boliviana, fortaleciendo una educación comunitaria inspirada en la educación
de los pueblos originarios que equilibre la práctica, teoría y que genere producción con un
sentido social, buscando consolidar una sociedad donde sea posible satisfacer las
necesidades, demandas, intereses, potencialidades para promover las potencialidades de
los tejidos y la transformación de la matriz productiva. Todo proceso histórico de cambio,
propone también su propia manera de educar, en la actualidad podemos decir que
promovemos, bajo un largo proceso dialogado, consensuado, un nuevo modelo educativo
sociocomunitario productivo que recupera las memorias y experiencias históricas de los
pueblos, naciones indígena originarias y las grandes reivindicaciones del pueblo boliviano.

Se inicia una etapa en la educación boliviana con la construcción de un nuevo modelo


educativo que articula más que divide, complementa antes que diferencia, busca
consensos antes que imponga, partiendo de un análisis crítico de la realidad histórica de
la educación boliviana y de las experiencias educativas, surgen los elementos para la
construcción del currículo del sistema educativo Plurinacional.

Conocemos que el sistema educativo plurinacional está fundamentado en la bases y fines


de la educación boliviana descrito en la Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez; sus
fundamentos ideológicos, filosóficos, sociológicos, epistemológicos y psicopedagógicos
son los pilares de la propuesta y estructura curricular, donde determinan el fin o el objetivo
de la educación.

Iniciamos el proceso de comparación, análisis e interpretación de nuestras experiencias


pedagógicas, a través de los relatos individuales organizadas en preguntas interpretativas
de inicio, desarrollo y cierre, donde narramos nuestras experiencias vividas a partir de la
implementación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

Para realizar el proceso de sistematización, comparación e interpretación colectiva nos


reunimos realizando un análisis reflexivo y propositivo de nuestros relatos individuales en
la que elaboramos de acuerdo a las preguntas descriptivas que fueron formuladas para la
interpretación colectiva de nuestras experiencias; priorizando, seleccionando los
elementos iguales y diferentes que encontramos en nuestra experiencia, de estos
contenidos encontrados resaltamos los hitos que son los logros, oportunidades,
53
dificultades, obstáculos que se presentaron durante el proceso de concretización de
nuestras experiencias en el proceso de la implementación del enfoque educativo
sociocomunitario productivo.

A partir de los hitos encontrados elaboramos nuestra matriz de comparación, tomando en


cuenta nuestros trabajos de interpretación individual, que nos sirvió mucho para realizar el
análisis de cada hito respondiendo a la interrogación del porque ocurrió las dificultades,
las oportunidades y cómo superamos. En cuanto a los obstáculos detectados, que
acciones emprendimos para lograr concretizar nuestro proyecto, de acuerdo al análisis
realizado encontramos más elementos comunes que diferentes en toda nuestra
experiencia de sistematización.

Tomando en cuenta las consideraciones anteriores, la interpretación de los hitos


encontrados; debilidades, conflictos, logros, que fueron trabajadas respondiendo a las
preguntas interpretativas las cuales fueron formuladas en nuestro marco metodológico
pero que, sufrieron algunas variaciones, con el transcurso de la redacción de nuestro
relatos individuales, viendo por conveniente cambiar algunas interrogantes, las cuales nos
ayudó en la interpretación colectiva de nuestra experiencia de transformación de la
práctica educativa.

Apoyo de la comunidad educativa en el desarrollo de los momentos metodológicos


durante la experiencia

El apoyo de la comunidad educativa fue permanente y desinteresado, siempre con el


propósito de tener buenos resultados en el proceso de las experiencias, en realidad el
interés es para todos, el desarrollo de los momentos metodológicos a partir de la
producción de tejidos típicos. Para la concreción de esta experiencia era muy importante
el concurso, la participación de las diferentes autoridades políticas, originarias en especial
el apoyo, seguimiento de la primera autoridad educativa del núcleo (Director), las
maestras, maestros, estudiantes del nivel primaria comunitaria vocacional como actores
principales del proceso de sistematización de nuestra experiencia.

La comunidad educativa apoyó de forma permanente desinteresada, en la aplicación de la


nueva ley educativa y en el proceso de recuperación y producción de tejidos típicos en la
escuela, haciendo tareas, de toma de conciencia en la formación de sus hijas e hijos; por
lo que fue necesario realizar previamente conversaciones y mapeos con los pobladores, a

54
través de reuniones eventos de capacitación, en los actores educativos fortaleciendo sus
conocimientos en la revalorización de su identidad cultural.

El apoyo de la primera autoridad educativa del Núcleo Lagunillas (Director) fue de


manera permanente en las experiencias, convocando a reuniones interinstitucionales,
realizando gestiones, auspiciando eventos de capacitación, organizando actividades de
socialización, realizando seguimiento, apoyo en el desarrollo y concreción de nuestras
experiencias, tomando como referencia, la producción de tejidos típicos de nuestro
proyecto socioproductivo. Por otro lado el trabajo administrativo, gestión educativa fueron
fundamentales en el proceso de la implementación de nuestro Proyecto Socio Productivo
y del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, porque se realizaron visitas
permanentes de apoyo, seguimiento a las experiencias de sistematización y el desarrollo
de los momentos metodológicos a partir de la Producción de Tejidos Típico.

En las actividades de gestión que se realizó en la gobernación de Oruro (FOPSA II) y el


gobierno Municipal de Huari conseguimos el apoyo económico para la compra de
Camélidos mejorados para concretizar nuestro Proyecto Sociocomunitario Productivo. De
la misma forma, para la construcción del aprisco de las llamas recibimos el apoyo de la
comunidad con acopios de materiales del lugar y la mano obra calificada y no calificada.

Las Juntas Escolares ayudaron impulsando e informando en las reuniones de padres de


familia sobre el avance de las actividades pedagógicas que se trabajan desarrollando los
momentos metodológicos a través de la producción de tejidos, aportando con sugerencias
en los momentos de la experiencia, participando plenamente en cada una de las
actividades de socialización. También el apoyo fue en compartir conocimientos de
experiencia a los estudiantes durante su desenvolvimiento en el momento de la práctica.
Estas autoridades, motivaron a los actores educativos para que participaran de lleno en
las actividades programadas.

La participación de las madres, padres de familia fue permanente en el apoyo a las y los
niños de menor edad que no podían tejer, para cumplir con este propósito realizamos
actividades de producción de tejidos simples para consolidar sus aprendizajes de
nuestros estudiantes. Por otro lado ayudaron en la producción de los conocimientos
locales, ancestrales, significativos sobre los saberes y conocimientos de tejidos típicos.

55
Las/os estudiantes motivados por las experiencias vividas tomaron mayor interés,
fortaleciendo con facilidad sus aprendizajes en el proceso de sistematización de nuestras
experiencias en los diferentes campos de saberes y áreas de conocimiento, mostrándose
fortalecidos en las actividades de evaluación, tomando en cuenta siempre la diversidad
del ritmo de aprendizaje de cada estudiante.

Estas experiencias de innovación no solo llego al estudiante sino también a toda la


comunidad educativa. La participación de la comunidad educativa fue determinante para
el desarrollo de los momentos metodológicos en torno a la experiencia, porque cada actor
educativo aportó con la práctica, y esto trascendió con mayor énfasis en el proceso de la
producción de experiencias educativas en las y los estudiantes.

Así también tuvieron la oportunidad de investigar desde la práctica del contacto directo
con su realidad, pero las características de los saberes y conocimientos de su entorno,
fueron aplicados en experiencias del trabajo de campo, de manera empírico; pero con la
implementación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo se logra fortalecer el
trabajo comunitario cualificando sus conocimientos durante el desarrollo de las estrategias
metodológicas.

Estas prácticas permite que las/os estudiantes desarrollen las dimensiones humanas, en
forma óptima realizando actividades curriculares, no solo en el aula, sino también se
puede aprender fuera del espacio comunitario educativo. En ciertos momentos, los
estudiantes salieron de la unidad educativa para averiguar sobre los saberes ancestrales,
respetando de esta manera el valor de la práctica comunitaria para fortalecer sus
conocimientos de forma plena y participativa.

En cuanto a los estudiantes, el interés del entusiasmo resalto con la misma confección de
sus vestimentas típicas, permitiendo reconocer con mayor énfasis su identidad originaria,
que influyeron a la sociedad de su propio medio de existencia, reconstruyendo como un
principio máximo con un sentido pedagógico de aprendizaje comunitario. Los momentos
metodológicos les permitieron apreciar que estas experiencias les beneficiaba
directamente a ellos, para mejorar su bienestar educativo y proyectarse como actores
responsables de la transformación de la realidad educativa, desde las comunidades
educativas.

56
Fielmente las/os niños jugaron un papel preponderante en el proceso de las actividades
de concreción de nuestras experiencias desarrolladas de manera comunitaria en un
espacio de intercambio de experiencias con los actores de la educación, porque son los
protagonistas en el proceso de las actividades curriculares de transformación de la
realidad de la vida comunitaria, que responde al Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo.

Las y los maestros, son los actores principales y facilitadores en la implementación de


nuestras experiencias pedagógicas, con el apoyo permanente a las necesidades de
aprendizaje de los estudiantes, tomando en cuenta que el desarrollo curricular o la
actividad pedagógica depende de las acciones y estrategias orientadoras que operativisan
los contenidos y respondan al desarrollo de las dimensiones del ser, saber, hacer y
decidir.

La comunidad educativa reconoce el valor de los momentos metodológicos desarrolladas


dentro de las experiencias, considerando a su vez que las/os estudiantes desarrollen sus
aprendizajes partiendo de su propia realidad produciendo tejidos simples en el espacio
comunitario educativo, situación que no se hacía en los anteriores modelos. En la
actualidad fortalecemos esta nueva forma de aprendizaje, basados en los principios de
revalorización de los tejidos típicos que desarrolla nuestra identidad cultural.

La participación de la comunidad educativa en el desarrollo de los momentos


metodológicos a partir de producción de tejidos típicos, fue iniciada desde el primer
momento de la experiencia: con el compromiso de realizar el trabajo de manera
comunitaria, ayudando a los estudiantes, relatando, impulsando en cierta medida en la
producción de los tejidos.

En el desarrollo de los momentos metodológicos, fue de vital importancia la participación


activa de la comunidad educativa en el proceso de nuestras experiencias, porque
realizamos actividades curriculares comunitarias dentro nuestro espacio comunitario de
aprendizaje, abriendo las puertas de nuestras aulas para desarrollar aprendizajes
significativas, compartiendo las sabias experiencias de las ancianas del contexto,
conforme al modelo Sociocomunitario Productivo, de esta manera cumplir
satisfactoriamente la solución de los problemas y cualificar los aprendizaje de los
estudiantes del nivel primaria comunitaria vocacional.

57
Presencia de obstáculos en el desarrollo de los momentos metodológicos (P-T-V-P)

Los obstáculos fueron el factor tiempo, la indiferencia de algunos padres y madres de


familia, apropiación y carencia de fortalecimiento adecuado de algunos docentes en el
Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, la mentalidad colonial de algunos
autoridades originarias, poco interés de algunos estudiantes en el proceso de la
implementación, fueron las que dificultaron en las prácticas educativas de sistematización
de nuestras experiencias.

Al inicio del proceso de la experiencia pedagógica encontramos dificultades en la carencia


de conocimiento y fortalecimiento en el nuevo enfoque de algunas maestras, maestros,
padres de familia en la implementación del nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo; ya que hubo una debilidad en el conocimiento de las bondades y cualidades
que tiene el actual enfoque de la Ley 070 de “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, por falta
de toma de conciencia y actualización a la comunidad.

Mediante un proceso sistemático de observación, se reconoce que las/os estudiantes no


tenían un hábito de utilizar sus vestimentas típicas en su totalidad, tomando en cuenta
que su cultura fue colonizado, alienado y consumista, este proceso de sometimiento
educativo de la sociedad fue un obstáculo más en la implementación del modelo
educativo, ya que era difícil descolonizar a algunas personas sumidos con esa
mentalidad colonial.

Otra de los obstáculos que dificultaron la implementación de los momentos metodológicos


en la sistematización de nuestras experiencias, fue la timidez de mostrar sus
potencialidades productivas en tejidos, oposición por factor trabajo, distancia, la
indiferencia y la desconfianza de brindar la información de sus saberes de algunos
expertos, madres, padres de familia en el proceso de sistematización de nuestras
experiencias, en el nivel Primaria Comunitaria Vocacional.

Las unidades de fortalecimiento del “Programa de Formación Complementaria de


Maestras y Maestros en Ejercicio” ayudaron a enriquecer el trabajo de las maestras,
maestros en el desarrollo de las experiencias pedagógicas, reflexionando sobre las
prácticas educativas, aplicando metodologías en la reconstrucción de experiencias
transformadoras, para producir conocimientos que profundicen la implementación del
nuevo enfoque.

58
En el desarrollo de nuestras experiencias pedagógicas, encontramos algunas diferencias
en la diversidad de nuestros estudiantes. Lo que más podemos destacar es en la
diferencia económica, porque encontramos familias con bajos ingresos económicos y
medianos; encontramos también en la diversidad por la condición y/o situación personal.

En el aspecto económico tenemos niñas y niños con bajos recursos económicos


provenientes de familias humildes, por lo que afecta en la buena alimentación y en las
exigencias mínimas de materiales en el proceso curricular; por tanto esta diferencia
influye en el ritmo de aprendizaje de los estudiantes del nivel primario vocacional. Por la
condición y/o situación personal, encontramos también algunos problemas de las/los
niños que sufren violencia familiar, por la práctica del machismo en algunos padres de
familia.

Beneficios en el desarrollo de los momentos metodológicos a partir de la


producción de tejidos típicos.

Las oportunidades y las fortalezas que se lograron con el desarrollo de los momentos
metodológicos a partir de la producción de tejidos típicos fueron satisfactorias en sus
aprendizajes, porque desarrollamos nuestras experiencias, partiendo de su realidad
vivencial y aplicando los siguientes momentos metodológicos:

En la práctica realizamos actividades partiendo de la experiencia de los expertos y


sabios para fortalecer sus conocimientos de los estudiantes en la producción de los
tejidos típicos.

Con el modelo educativo, entra en vigencia la aplicación de la parte práctica, como un


paso importante para posibilitar un aprendizaje en contacto directo con su entorno y con
el medio en que vive, posibilitando al estudiante internalizar conocimientos desde la
manipulación y visualización de acciones concretas, este proceso surge desde la
implementación del proyecto sociocomunitario productivo, como una metodología real, en
la que se abstrae cosas palpables, como alguien dice el aprendizaje no solo entra por los
oídos, sino, el aprendizaje es más relevante cuando entra por los ojos y las manos.

Asimismo, se plantea una nueva forma de encarar la educación sin cambiar la visión
metodológica que genera criterios que se convierten en procesos de implementación
dentro de la construcción educativa, las articulaciones de los componentes
metodológicos que son parte de la implementación del proyecto sociocomunitario
59
productivo, desarrolladas en las unidades educativas, desde el nuevo modelo que tiene la
finalidad de transformar la realidad, una metodología que responde a las concepciones
de la educación al servicio de políticas productivas y generadores de profundas
transformaciones.

Desde el nuevo modelo educativo con la implementación del proyecto sociocomunitario


productivo, es tomada en cuenta la práctica como momento metodológico con diferentes
formas de expresar en cada una de las actividades desarrolladas desde la
implementación de los tejidos típicos en contacto directo con la realidad de los
estudiantes, previa planificación de los momentos metodológicos, que permite al
estudiante aprender y expresar desde la vivencia cotidiana de su entorno social.

Entonces, a partir de la revalorización de las experiencias transformadoras, en nuestro


medio, nos ha permitido recuperar, revalorizar las prácticas ancestrales de la comunidad,
los mismos que son plasmadas en cada actividad desarrollada en el trabajo educativo,
donde las/los estudiantes fortalecen su conocimiento en contacto directo con su entorno,
mediante la implementación de la producción de tejidos típicos y desde ese momento se
convierte en una educación socio comunitaria productiva.

La teoría se entiende como un ejerció de resignificación y producción, que permite


generar explicaciones comprensiones de los problemas, en este caso de la revalorización
y producción de tejidos típicos que permite generar explicaciones y comprensiones de los
problemas.

Desde nuestra visión, la teoría consiste en plasmar los procesos de la práctica de manera
teórica, conceptualizando las experiencias vividas en el desarrollo de la implementación
del PSP, donde este enfoque nos dice que la educación es una construcción colectiva,
comunitaria, participativa donde se incorporan a todos los sujetos de la comunidad, como
entes constructores de su realidad; en este sentido, es una revalorización, rescate de
conceptos y categorías de la propia realidad de la comunidad; la teoría no solamente está
en la ciencia del mundo moderno occidental, sino también está en los saberes y
conocimientos de nuestras culturas.

En la valoración se enfatizó el análisis y la reflexión de las experiencias de producción de


tejidos típicos en las actividades curriculares desarrolladas.

60
La valoración, comprende la reflexión sobre las experiencias desarrolladas con la
implementación de nuevo modelo educativo, de un modo consciente, este paso se ha
visto plasmado en los procesos de concreción de producción de tejidos típicos y requiere
estar articulado a los valores socio comunitarios como momento metodológico, como ser
el bien común, transformación social, relación complementaria con la naturaleza y el
cosmos, al mismo tiempo; la valoración enfatiza la reflexión sobre la práctica y la teoría
antes de la producción, así también, la producción es entendida como un momento de
reflexión.

En la producción en este momento elaboramos algo tangible de nuestra experiencia


curricular, en este caso exponemos los trabajos de tejidos y los resultados obtenidos en
el desarrollo de los anteriores momentos metodológicos.

Este momento metodológico, nos plantea el reto de construir un sujeto que tenga la
capacidad de desarrollar cualidades y una vocación productiva, en relación y pertinencia
a su contexto, hecho que implica desarrollar en el estudiante actitudes críticas y
reflexivas; en los trabajos comunitarios desarrollados, también debemos tomar las
potencialidades que existen en nuestra región, proponer innovaciones como alternativa
de desarrollo productivo, con el cual se puede impulsar acciones orientadas a generar la
producción.

Una de las características centrales de este momento metodológico, es su creatividad


profunda, ya que el producto expresa la particularidad de lo desarrollado; lo que además
genera la apropiación e interpretación del proceso educativo, desde nuestra realidad
concreta; por consiguiente, desde nuestra forma de vivir la experiencia personal y
colectiva en el marco del modelo educativo vigente.

Este momento metodológico, como se ha visto, nos plantea también formar y construir
estudiantes que tenga la capacidad de desarrollar y tener una vocación productiva en el
entorno social donde se encuentra, a partir del trabajo comunitario en el contexto de
nuestro proyecto socioproductivo, desarrollando valores complementarios con sus pares y
que tenga un sentido útil para la vida del estudiante y para la comunidad.

Con el desarrollo de los momentos metodológicos, promovemos la práctica de


convivencia armónica en igualdad de oportunidades y condiciones entre todos, todas en el
marco de la interculturalidad e intraculturalidad sin discriminación de ningún tipo, además

61
contribuye al despliegue del modelo de economía plural, desarrollando ciencia y
tecnología a partir de las potencialidades productivas de nuestras regiones.

En las actividades que desarrollamos con la articulación de nuestros contenidos en los


campos de saberes y áreas de conocimiento fueron muy importantes, porque logramos
cumplir con nuestros propósitos, que son orientaciones pedagógicas de los procesos
educativos descolonizadores comunitarios, productivos, que desarrollan cualidades y
capacidades del ser humano en sus dimensiones del ser, saber hacer y decidir, de
manera integral, holística en armonía y complementariedad con la Madre Tierra y cosmos.
Se lograron también en la comunidad educativa, fortalecer ampliamente sobre las
características y fundamentos del Modelo Educativo Sociocomunitario que promueve una
formación integral a través del desarrollo de los momentos metodológicos, utilizando
planificaciones curriculares como: los Planes Anuales, Bimestrales, planes de desarrollo
curricular de Aula y los recursos educativos que se prevee para realizar nuestras
experiencias pedagógicas de sistematización.

Los beneficios y las oportunidades que impacto a las/os niños de primaria comunitaria
vocacional, es que, aprendieron mejor haciendo, manipulando, practicando con los
materiales pertinentes, observando algunos tejidos típicos que tenían sus padres en la
experiencia vivida, sabiendo que los tejidos realizados por ellos mismos cuesta más que
la ropa americana.

Las maestra y maestros paulatinamente se dan cuenta que con el nuevo enfoque
sociocomunitario productivo, se puede mejorar, cualificar el aprendizaje, si realizamos
nuestras actividades curriculares, cumpliendo, aplicando los momentos metodológicos y la
implementación de la nueva currícula, que está basado en cuatro campos de saberes y
conocimientos. Cada uno contiene en su interior determinados criterios ordenadores que
son las que orientan el sentido de la articulación de los conocimientos disciplinares. Las
reflexiones generadas, a partir de los docentes nos permitieron evidenciar que las niñas y
niños o estudiantes ponen en práctica en su vida diaria lo que han aprendido a partir de
su experiencia, fortaleciendo su identidad y su autoestima.

Los estudiantes del nivel primaria comunitaria vocacional, valoran y adquieren


conocimientos teóricos y prácticos, haciendo actividades de recuperación, producción de
tejidos típicos, que fortalecen el desarrollo de las dimensiones humanas, porque al
realizar estas actividades enriquecieron sus conocimientos con capacidad de crear y
62
recrear los saberes y conocimientos ancestrales locales, concibiendo su utilidad en
convivencia armónica con la comunidad y la Madre Tierra.

Como equipo sistematizador, comprometidos con el proceso de cambio de nuestro estado


Plurinacional, logramos comprender que las características del proceso de
implementación del modelo, que estamos desarrollando, no se aplica como una receta,
sino que, se tiene que construir creativamente y tener iniciativa en la manera de
relacionarse con sus elementos de trabajo, asumiendo los valores sociocomunitarios con
identidad cultural. Esta experiencia pedagógica sirve como un recurso curricular para
fortalecer las experiencias innovadoras optimas en la implementación de los momentos
metodológicos (P.T.V.P.) y el desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber Hacer y
Decidir.

Con el nuevo enfoque el aprendizaje es activo, dinámico, participativo y comunitario, que


responde a la problemática educativa, tomando en cuenta que los anteriores modelos
educativos eran memorísticos, monótonos, parceladas donde todo se restringía a la
transmisión de conocimientos del maestro en el aprendizaje del estudiante, por lo que en
la actualidad desarrollamos las practicas vivenciales de los saberes y conocimientos,
aplicando y utilizando los cuatro estrategias metodológicas (P-T-V-P) del Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo.

El aula se convierte en un entorno de complementariedad en el aprendizaje de los


conocimientos y los materiales bibliográficos ya no son la base de los aprendizajes como
en los anteriores modelos educativos. Con el nuevo modelo educativo, el aprendizaje es
significativo, activo y practico orientados a cualificar el aprendizaje de nuestros
estudiantes, desarrollando las dimensiones humanas del Ser, Saber, hacer y Decidir.

La integración entre madres padres de familia, a través de trabajos comunitarios y


desarrollo de los momentos metodológicos, hace que ellos comprendan el valor del
proceso de enseñanza aprendizaje que tienen sus hijas e hijos, donde los preparan para
la vida diaria, aplicando sus saberes y aportando con experiencias innovadoras
pedagógicas, que ayuden en sus procesos de aprendizaje en la interrelación del
estudiante con su entorno que le rodea.

En consecuencia, lo que más llamo la atención e impactó a la comunidad educativa del


Núcleo de Lagunillas es, que el currículo tiene como una de sus fuentes y bases el

63
conocimiento, la sabiduría y valores de los pueblos, naciones indígenas originarias,
desplegados a partir de una educación comunitaria. Estas formas de aprendizaje se vive
como una experiencia y no tanto como una metodología sistematizada, pues está
vinculada indirectamente con la vida de las comunidades. Básicamente se trata de una
experiencia que muestra, que la educación no está necesariamente separada como una
institución especializada, sino que puede ser desplegada por la comunidad en la
reproducción de su vida. Es decir que toda la comunidad y en todo momento está
empeñada en la educación durante todo el tiempo.

Como una actividad innovadora de esta experiencia transformadora, partimos del contacto
directo de la realidad del contexto, desarrollando actividades educativas a partir de las
acciones practicas de nuestro proyecto productivo de tejidos típicos que las utilizamos
como un material educativo concretizados en el currículo diversificado como saberes
locales, que nos sirvió como una estrategia metodológica de articulación con los
contenidos de cada campo del Currículo Base de saberes universales.

Finalmente nuestras experiencias pedagógicas, se fundamenta psicopedagógicamente en


el aprendizaje comunitario, es decir, un aprendizaje desde, en y para la comunidad. Se
aprende desde la comunidad, la comunidad es el nudo central desde el cual la formación
y el aprendizaje tiene sentido y pertinencia. Se aprende dialógica y creativamente, con un
sentido comprometido y útil del conocimiento.

En síntesis metodológicamente podemos establecer que el aprendizaje se concreta en


cuatro criterios de orientación metodológica. Una educación en la práctica que se
expresa en la experiencia vivencial y la experimentación (contacto directo con la realidad),
la primera, parte de las vivencias de las y los involucrados en el proceso de aprendizaje,
todos y todas empiezan una formación desde y a partir de sus vivencias, es así como se
conecta la educación con su cultura desde sus experiencias. La segunda, parte de un
contacto directo con la realidad desde los diferentes campos de saberes y conocimientos,
para posibilitar el desarrollo y fortalecimiento de capacidades, habilidades, destrezas en
espacios concretos donde se desenvuelve lo cotidiano.

Una construcción teórica que reflexione, elabore, sistematice, organice contenidos


pertinentes y nuevos, a partir de las experiencias, la experimentación, susceptibles en

64
proceso de generar un pensamiento teórico, capaz de contribuir al proceso de
transformación de la realidad concreta.

Un proceso valorador o de la valoración que, como resultado del momento practico,


teórico, facilite la auto evaluación del desarrollo de las capacidades, habilidades,
destrezas aplicadas a la vida en cuanto a su uso y pertinencia. La valoración sin embargo,
no está completa, en tanto no se vincule a la pertinencia comunitaria, es decir que debe
proyectarse su utilidad para el bien común, fortaleciendo actitudes positivas hacia la
transformación social, orientadas a una búsqueda de complementariedad con la Madre
Tierra y el Cosmos.

La producción integra la práctica, la teoría y la valoración en actividades, procedimientos


técnicos, de operación en productos terminados (tejidos típicos), que muestren su
pertinencia como parte del sentido útil del conocimiento, generando bienes tangibles e
intangibles. Todo los anteriores momentos de las experiencias y procesos pedagógicos
convergen en la concreción de la producción, donde se integran creativamente los
saberes, conocimientos provenientes de diferentes áreas y campos.

Por tanto, los procesos educativos, son de carácter práctico-teórico-valorativo-productivo,


que se desarrollan en espacios productivos, constituidos en el aula, campos de
producción y el entorno sociocomunitario en general. Estos espacios se integran y se
complementan a partir de un sentido básico de desarrollo de iniciativas, esfuerzos,
sociabilidad y responsabilidad donde el trabajo productivo es una acción dinámica,
creativa, que no se reduce a una experiencia mecánica, técnica y utilitarista.

Rescate de los valores socio comunitarios.

Cuando decimos el rescate de valores sociocomunitarios, nos referimos a ciertos valores


que habitualmente nuestros abuelos y abuelas han practicado desde tiempos remotos, y
uno de eses valores del mundo andino es el respeto a los saberes y conocimientos,
Madre Tierra que va directamente relacionado con el mito de la cosmovisión y la
espiritualidad; Pero, con el correr de los años, estos valores en muchos sectores han sido
olvidados, por la fuerte presencia de la cultura europea; en cambio, en muchos lugares
donde la práctica de la cultura milenaria tiene todavía una presencia significativa, aun se
mantiene latente estos valores por ser directos herederos de la cultura aimara, para

65
visualizar si se mantiene o no en el entorno donde rescatamos nuestras experiencias, las
describiremos según nuestras interpretaciones, puntualizando de la siguiente manera:
 El saludo, considerado como uno de los valores elementales en convivencia en comunidad, en
las unidades educativas donde centramos nuestra experiencia, de un tiempo a esta parte se
fue olvidando de a poco, muchos padres de familia, a veces se sorprenden cuando un niño o
joven no saluda, a pesar de que otros practican con mucho respeto mencionando la palabra
“tío” o “tía”; Sin embargo, los docentes siempre orientamos la práctica de este valor, en esa
medida, podemos afirmar que si estamos rescatando especialmente con los niños, como
también con los jóvenes esencialmente en los espacios de aprendizaje.

 El respeto a la madre tierra, es otro de los valores comunitarios, porque viene de la entraña de
nuestros ancestros, quienes con mucha sabiduría, consideraban y aun seguimos
considerando a la pachamama, como el núcleo generador de la vida, de modo que, la
concepción de la madre tierra para las NPIOC, es sagrado por su esencia dentro la
cosmovisión andina. En consecuencia como experiencia, tratamos de rescatar estas
sabidurías milenarias en nuestros centros educativos, enfatizando lo sagrado de la naturaleza.

 El apthapi, considerado como el compartimiento comunitario, donde cada participante o


integrante aporta con algún alimento preparado, se ha venido practicando en nuestros centros
educativos, desde la implementación del modelo educativo.

 El ayni, significa la cooperación y solidaridad mutua, este principio considerado como valor
fundamental, también es rescatado desde nuestras culturas originarias, especialmente en la
zona se practica a diario en la producción de tejidos tipicos, pero en la escuela impartimos el
significado real de esta práctica, “hoy por ti y mañana por mí”, “me ayudas hoy, yo te ayudare
mañana”.

En esta experiencia vivida se ha visto el rescate de los valores comunitarios por parte de
los actores de la experiencia quienes han sido los directos responsables participes de la
construcción y transformación de este nuevo modelo educativo intracultural e intercultural,
como base fundamental para una educación en proceso de cambio, donde los
estudiantes ya parten desde la práctica de los saberes comunitarios, desarrolladas en
cada experiencia vivida.

Los valores ancestrales hoy en día los tomamos en cuenta para cada actividad, los cuales
han sido descuidados con la educación anterior y colonial, que nos mentalizaron con

66
saberes ajenos impropios a nuestra realidad, por tanto; por la importancia de esos
saberes construimos nuevos conocimientos.

Nosotros necesitamos tener un conjunto de valores y sobre eso empezamos a producir


conocimientos, porque si el conocimiento está ligado a la vida, entonces los saberes y
conocimientos son fundamentales para la convivencia en armonía y la transformación de
la realidad del entorno social de las comunidades donde se realiza las experiencias.

Contribución de la experiencia pedagógica a la solución de la problemática a las


que responde el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

La experiencia pedagógica, contribuye y fortalece el desarrollo de los momentos métodos


lógicos a partir de la producción de tejidos típicos, identidades socioculturales y
lingüísticas, de nuestros pueblos originarios, los saberes ancestrales y las culturas, lo que
para la humanidad representa en la actualidad una alternativa para encarar los problemas
producidos por el sistema económico depredador capitalista.

Por otro lado promovemos una formación integral a través del desarrollo de los momentos
metodológicos (PTVP) y las dimensiones del ser, saber, hacer y decidir en el proceso de
transformación social y holística, a través de una convivencia armónica y complementara
con la Madre Tierra y el Cosmos. Con la práctica de nuestras experiencias consideramos,
que una educación integral se da a partir del saber, porque desarrolla capacidades
cognitivas y enfatiza una formación en interrelación con los saberes y conocimientos de
nuestros ancestros.

Con el desarrollo de nuestras experiencias curriculares, en el nuevo enfoque se pretende


promover y mejora la problemática educativa con las siguientes proposiciones:

Una educación reducida al ámbito cognitivo, por una educación que incorpore, las
experiencias, valores, toma de decisiones auto determinadas para el bien común.

Una educación centrada en el aula por una educación comunitaria que se desarrolle en la
práctica pedagógica.

Una educación centrada en el ser humano, por una educación que fortalezca las
relaciones con la Madre Tierra, el Cosmos y la condición espiritual de la vida.

67
La experiencia contribuye también a mejorar la relación comunicativa, cooperativa,
solidaria entre los maestros-padres de familia y estudiantes-maestros en la interrelación
reciproca comunitaria y también la parte administrativa con la comunidad educativa.

Con el desarrollo de los momentos metodológicos a partir de la producción de tejidos


típicos y la articulación de los campos y áreas ha servido como fortalecimiento a los
conocimientos de los estudiantes y responder a una educación intracultural, intercultural,
plurilingüe, en armonía con la Madre Tierra, para vivir con saberes y conocimientos,
valores culturales de los pueblos indígena originarios.

Nuestra experiencia responde a una lectura crítica de la educación boliviana, porque este
expresa claramente las insuficiencia, los aspectos obviados en los anteriores modelos
educativos, además servirá como aporte, para mejorar la educación comunitaria de
nuestro Estado Plurinacional, fortaleciendo los valores socioculturales y responder a la
dependencia, alienación, colonización de algunos padres de familia de nuestro contexto.

Las habilidades prácticas de algunas/os estudiantes se vieron reflejadas en la misma


experiencia vivida, las oportunidades y fortalezas que potenciaron con la implementación
del modelo educativo sociocomunitario productivo logrando clasificar las diferentes
capacidades creativas, del desarrollo de las dimensiones del ser, saber, hacer decidir.

Los padres madres de familia fortalecieron su función y su rol dentro la unidad educativa
como actores educativos, asumiendo su responsabilidad en la orientación de sus hijos e
hijas, reforzando sus conocimientos en la implementación del Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo y el fortalecimiento de la producción de tejidos típicos.

En cuanto al problema de la diferencia económica de las y los estudiantes, la solución


satisfactoria seria la práctica de la producción de tejidos típicos e intercambio comercial
de los productos.

Para finalizar, se puede decir que se han cumplido con los objetivos de la sistematización
de la experiencia pedagógica, puesto que se aplicaron los momentos metodológicos en
forma secuencial en el desarrollo de las experiencias pedagógicas, por ejemplo en la
práctica del hilado, proceso del tejido potenciando la producción del tejido artesanal.

68
5. PRODUCTOS Y RESULTADOS

La problemática educativa se enfoca en partir desde la experiencia , que se convierte en


un elemento estratégico y descolonizador de los momentos metodológicos, esto significa
partir del contacto directo con la realidad de las y los niños, donde los espacios educativos
no se redujeron al ambiente del aula, sino que se extendió hacia otros espacios fuera del
aula y de la unidad educativa, donde las y los estudiantes pudieron relacionarse con
procesos reales, esta forma de iniciar el desarrollo de los contenidos a partir con el
contacto con la realidad, coadyuva también a superar la visión fragmentada del
conocimiento.

En nuestro caso debido a la naturaleza de la experiencia partimos de los relatos de los


expertos y sabios, abuelos de los mismos estudiantes, que nos relataron lo que ellos han
aprendido sus antepasados en determinados momento de su vida.

La experiencia implementada en esta oportunidad permitió desarrollar una pedagogía


activa, dinámica y participativa, donde los niños y las niñas fortalecen sus conocimientos
y experiencias de las personas mayores de su contexto, haciéndolas participes de su
propia formación.

De acuerdo a la nueva forma de planificación que se elabora con este nuevo Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo, se lograron articular los campos de saberes y
conocimientos tomando en cuenta el desarrollo integral, holístico de los estudiantes a
partir del desarrollo de los momentos metodológicos (P-T-V-P.), valorando la práctica, de
la producción de los tejidos típicos, al mismo tiempo promoviendo el respeto hacia
nuestra identidad cultural.

Se logró fortalecer con la descolonización los malos hábitos de consumismo de culturas


foráneas y alienantes dentro la comunidad educativa, para realizar actividades de toma de
conciencia en la práctica del respeto a nuestra identidad cultural, revalorizando los
saberes y conocimientos de nuestros ancestros.

El mejoramiento del enfoque comunitario con el desarrollo de los momentos


metodológicos a partir de la producción de tejidos típicos, sirve también como un material
educativo en el abordaje de los contenidos curriculares, articulando las actividades con los
campos de saberes y áreas de conocimientos en el nivel primaria comunitaria vocacional.

69
Finalmente es muy importante tomar y tener en cuenta, que las dimensiones tienen
temporalidades distintas. Estos significan que la dimensión del saber por ejemplo no
puede alcanzar resultados en una clase o un bimestre, sino en periodos mayores. Por ello
esta dimensión que no debería medirse en cuanto a las experiencias generadas, para
hacerlo presente durante los procesos educativos en diferentes campos de saberes.

70
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La experiencia causo un gran impacto en toda la comunidad educativa, ya que la perdida,


la alienación de culturas foráneas, la pérdida de la identidad, son problemas latentes en
nuestra comunidad, por lo que surge la necesidad de estimular, impulsar la práctica del
desarrollo de los momentos metodológicos, los valores sociocomunitarios propios de
nuestra cultura andina y de cada núcleo familiar, a partir de la revalorización de los
saberes y conocimientos de tejidos típicos ancestrales como una forma de rescate de la
identidad sociocultural.

El desarrollo de los momentos metodológicos a partir de la producción de tejidos típicos


se aplica para el beneficio de la vida, que permite la integración de los campos, áreas de
conocimientos en la consolidación de los saberes del Modelo educativo Sociocomunitario
Productivo, de esta manera se logra el fortalecimiento del proceso pedagógico que
plantea la Ley “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”.

Por lo tanto el desarrollo de los momentos metodológicos a partir de la producción de


tejidos típicos, desarrolla la articulación de los Campos de Saberes y Áreas de
conocimiento que genera un aprendizaje comunitario, contextualizado que permita el
trabajo integral de los maestros que son instancias de interacción y es una condición
necesaria para la configuración de los escenarios de procesos educativos. Por ello, la
educación en la vida entendida en toda su amplitud, opera como un centro transformador
de los involucrados en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, desarrollando la
práctica, teoría, valoración, producción.

Recomendaciones

Para mejorar la solución de la problemática educativa y la cualificación del aprendizaje de


las/os estudiantes en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, primero debemos
fortalecer las capacidades, el compromiso social y vocación de servicio de maestras y
maestros, a través de una formación especializada y mejorar las planificaciones, diseños
curriculares, metodologías activas que les permita profundizar el desarrollo de las
actividades educativas, que contribuya a la formación integral y holística del ser humano,
que significa desarrollar un proceso de formación interrelacionada, complementaria y
equilibrada de valores, actitudes de la comunidad educativa.

71
Para mejorar la problemática educativa, proponemos una educación descolonizadora,
liberadora y transformadora, porque pretende que la lucha de los pueblos y naciones,
para un país más justo e incluyente debe constituirse desde la convivencia en la
educación, la liberación de la conciencia colonizada.

72
BIBLIOGRAFÍA

 Ministerio de Educación. Unidad de Formación N° 1. “Modelo Educativo


Sociocomunitario Productivo”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo
PROFOCOM. La Paz, Bolivia, 2012.

 Ministerio de Educación. Unidad de Formación N° 2. ”Estructura Curricular y sus


Elementos en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios”. Cuadernos de
Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia, 2012.

 Ministerio de Educación. Unidad de Formación N° 3. “Estrategias de Desarrollo


Curricular Socioproductivo: Comprendiendo la Estructura Curricular”. Cuadernos de
Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia, 2012.

 Ministerio de Educación. Unidad de Formación N° 4. “Medios de Enseñanza en el


Aprendizaje Comunitario: Planificación Curricular”. Cuadernos de Formación
Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia, 2012.

 Ministerio de Educación. Unidad de Formación N° 5. “Estrategias Metodológicas


para el Desarrollo Curricular”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo
PROFOCOM. La Paz, Bolivia, 2013.

 Ministerio de Educación. Unidad de Formación N° 6. “Evaluación Participativa en los


Procesos Educativos”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La
Paz, Bolivia, 2013.

 Ministerio de Educación. Unidad de Formación N° 7. “Producción de Materiales


Educativos”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz,
Bolivia, 2013.

 Ministerio de Educación. Unidad de Formación N° 8. “Producción de Conocimientos


en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo”. Cuadernos de Formación
Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia, 2013.

73
 Ministerio de Educación. Unidad de Formación N° 9. “Gestión Curricular del Proceso
Educativo”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz,
Bolivia, 2013.

 Ministerio de Educación. Unidad de Formación N° 10. “Herramientas Metodológicas


para la Sistematización de Experiencias Transformadoras”. Cuadernos de
Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia, 2013.

 Ministerio de Educación. Unidad de Formación N° 11. “Problematización de la


Experiencia de Implementación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo
para la Sistematización”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM.
La Paz, Bolivia, 2013.

 Ministerio de Educación. Unidad de Formación N° 12. “Concreción Curricular desde


la Visión de los Campos y el Enfoque de las Áreas”. Cuadernos de Formación
Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia, 2013.

 Ministerio de Educación. Unidad de Formación N° 13. “Educación Primaria


Comunitaria Vocacional”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM.
La Paz, Bolivia, 2014.

 Ministerio de Educación. Unidad de Formación N° 14. “Educación Primaria


Comunitaria Vocacional. Las Lenguas en los Procesos Educativos”. Cuadernos de
Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia, 2014.

 Ministerio de Educación. Unidad de Formación N° 15. “Educación Primaria


Comunitaria Vocacional. Educación para la Diversidad”. Cuadernos de Formación
Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia, 2014.

 Ministerio de Educación. Unidad de Formación N° 16. “Sistematización de


Experiencias Transformadoras: Pautas Metodológicas para la Elaboración del
Trabajo Final de Egreso del PROFOCOM”. Cuadernos de Formación Continua.
Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia, 2014.

74
GUIÁ DE ENTREVISTA DIRIGIDO AL DIRECTOR

NOMBRES Y APELLIDOS………………………………………………………………………

LUGAR Y FECHA………………………………………………………………………………….

1.- ¿Cómo observa la labor que realiza la maestra en favor de los estudiantes?

R.………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

3.- ¿Cómo participó en la aplicación de la experiencia?

R.………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

4.- ¿Cómo desarrollo la maestra la implementación de la experiencia conoce y por qué?

R.………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….

5.- ¿Cómo fue la organización y participación de la comunidad durante el proceso de la


experiencia?

R.………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………..

6.- ¿Que aportes hizo para fortalecer la práctica de los tejidos tejidos?

R.………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

FIRMA
ENTREVISTA A LAS Y LOS MAESTROS

Nombre del entrevistado…………………………………………………………………………


Entrevistador……………………………………………………………………………………….

1. ¿Qué aspectos ha tomado durante el proceso de la planificación curricular?

2. ¿De qué manera articula los campos, aéreas de saberes y conocimientos durante el
proceso pedagógico?

3. ¿Qué estrategia metodológica le ha permitido, para una mejor apropiación de los


contenidos de las áreas?

4. ¿Qué dificultades ha tenido durante la implementación del actual Modelo Educativo


Sociocomunitario Productivo?

5. ¿Cómo articula los momentos metodológicos con las cuatro dimensiones?

6. ¿de qué manera ha involucrado a la comunidad, durante el desarrollo de su proceso


educativo?
ENTREVISTA A ESTUDIANTES

Nombre del estudiante……………………………………………………………………………


Unidad Educativa……………………………...año de escolaridad…………………………….

1. ¿Cuáles son las vestimentas típicas de tu comunidad?

2. ¿Te gusta usar la vestimenta típica?............ ¿porque?

3. Sabes tejer tus vestimentas típicas? ……………¿Porque?

4. ¿Te gustaría aprender las matemáticas, tejiendo tus propias prenda de vestir?
…………¿Porque?

5. ¿Te gusta recuperar los saberes y conocimientos de tus abuelos, de sus tejidos
típicos? ………………. ¿Porque?

6. ¿Qué solución darías ante el problema de la perdida de nuestra vestimenta típica de tu


comunidad?
ENTREVISTA A PDRES DE FAMILIA

Nombre del entrevistado…………………………………………………………………………….


Comunidad…………………………………………………………Ayllu…………………………..

1. ¿Usted apoyas en la educación de su hijo?............... ¿porque?

2. ¿Cómo tejes las prendad de vestir o que técnicas tradicionales utilizas?

3. ¿Al momento de tejer tu prenda de vestir, utilizas la matemática y el conteo de


números?................. ¿cómo?

4. ¿Qué consecuencias tendría el no utilizar nuestra propia vestimenta de nuestra


comunidad y en la escuela?

5. ¿Le gustaría a usted, que su hijo utilice los tejidos típicos en la escuela como un
material educativo para el mejorar su aprendizaje?................. ¿porque?
GUIÁ DE ENTREVISTA DIRIGIDO A LAS AUTORIDADES

NOMBRES Y APELLIDOS………………………………………………………………………

LUGAR Y FECHA………………………………………………………………………………….

1.- ¿Qué opinión tiene sobre la recuperación de los tejidos típicos?

R..………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

2.- ¿Qué tejidos realizan en la comunidad?

R..………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

3.- ¿Usted comparte con sus conocimientos acerca de los tejidos típicos?

R..………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

4.- ¿Cómo enseña a sus hijas e hijos el proceso del tejido?

R..………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

5.- ¿A usted como autoridad le gustaría que las y los estudiantes valoren y recuperen
nuestros tejidos ?

R..………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

FIRMA
MATRIZ DE INTERPRETACÓN INDIVIDUAL
Alfonso Aguilar Villca

PREGUNTAS ASUNTOS ESPLICACIÓN DEL ¿POR QUÉ


CLAVES IDENTIFICADOS SUCEDIÓ ESO NEN LA
INTERPRETATIVAS (NUDOS NEXOS DE EXPERIENCIA?
ANÁLISIS)

¿De qué manera la - Participación activa Las/os estudiantes participaron de


comunidad en su de los estudiantes manera activa durante el desarrollo de
conjunto apoyaron en cuanto al la producción de la experiencia
durante la experiencia? desarrollo de los sintiéndose motivados después de ser
momentos concientizados sobre la nueva forma
metodológicos de aprendizaje, aprendieron con
mayor facilidad en el aspecto de las
diferentes campos como en las
aéreas, donde se demostraron en las
evaluaciones bimestrales de cada
estudiante, tomando en cuenta la
diversidad de cada uno de ellos; no
solo se llegó al estudiante, sino
también a la comunidad en general.

¿Por qué se presento - La falta de Otro obstáculo presente al inicio del


algunos obstáculos y actualización en proceso de la experiencia pedagógica
dificultades durante el cuanto a la fue la falta de actualización educativa
proceso educativo? implementación del y teórica fundamentada en el MESCP
MESCP Modelo educativo Sociocomunitario
Productivo, porque como las maestras
maestros eran relativamente nuevos
en su ejercicio pedagógico laboral, se
tuvo que hacer reuniones de
coordinación entre estos actores
educativos para estudiar y adentrarse
en la fundamentación de la Ley de la
educación “Avelino Siñani – Elizardo
Pérez”. Este obstáculo se mitigó
gracias al compromiso de las
maestras maestros a la hora de
estudiar sus fundamentos.

¿Cuáles fueron los Las madres padres de familia se


beneficios del - Concientización de concientizaron sobre el valor de
desarrollo de los las madres y aportar en el aprendizaje de sus hijas
momentos padres de familia e hijos, es decir, los estudiantes
metodológicos a partir maduraban en su sentido de
de la producción de conocimiento de lo que aprendían; es
tejidos típicos? decir, que estaban cada vez más
conscientes sobre sus propios
aprendizajes: producían sus
conocimientos y valoraban sus
progresos, este entusiasmo demostró
que ellos adquirieran un compromiso
con su entorno natural.

¿De qué manera la - La articulación de los


momentos La experiencia ha servido de mucho
experiencia
metodológicos para cambiar la presencia comunitaria
pedagógica ha
del entorno donde se está trabajando,
contribuido a la
puesto que se pudo articular
resolución de las
conocimientos a la práctica y de la
problemáticas a las
práctica se crean nuevos
que responde el
conocimientos como producto para un
MESCP Modelo
mejor futuro para los estudiantes que
Educativo
a la población beneficiaria del proceso
Sociocomunitario
de cambio.
Productivo?
MATRIZ DE INTERPRETACÓN INDIVIDUAL

Carlos Zolá Momtemayor

PREGUNTAS ASUNTOS ESPLICACIÓN DEL ¿POR QUÉ


CLAVES IDENTIFICADOS SUCEDIÓ ESO NEN LA
INTERPRETATIVAS (NUDOS NEXOS DE EXPERIENCIA?
ANÁLISIS)

¿De qué manera la Participación activa de La comunidad educativa impulsaron y


comunidad en su los padres de familia, apoyaron a la implementación del
conjunto apoyaron maestras, maestros, proceso de la experiencia, por que
durante la experiencia? autoridades, niños los estudiantes desconocían los
niñas del nivel Primaria saberes ancestrales, por esa razón,
Comunitaria se impulsó la participación de la
Vocacional. comunidad para que en la práctica
aporte con sus experiencias en el
proceso de las actividades
curriculares, desarrollando los
Momentos Metodológicas a partir de
los Tejidos Típicos, de esta manera
fortalecer sus saberes y
conocimientos referente a los tejidos
típicos.

¿Por qué se presento La falta de En el proceso de nuestras


algunos obstáculos y actualización y experiencias educativas se
dificultades durante el fortalecimiento a las presentaron algunos obstáculos,
proceso educativo? maestras y maestros porque a principios hubo un total
en el M E S P desconocimiento sobre el nuevo
enfoque educativo socioproductivo
La colonización de por parte de la comunidad educativa,
algunas autoridades y por muchos factores como el tiempo
padres de familia que la colonización de algunos
tienen opiniones autoridades y padres de familia
totalmente alienadas quienes obstaculizaron el proceso de
en culturas las experiencias vividas de las niñas,
occidentales. niños del nivel primaria comunitaria
vocacional.

¿Cuáles fueron los Fortalecimiento y


Los beneficios del desarrollo de los
beneficios del capacitación de los
Momentos Metodológicos a partir de
desarrollo de los docentes en el nuevo
la Producción de Tejidos Típicos, son
momentos enfoque educativo.
satisfactorios porque lograron
metodológicos a partir
entender la comunidad educativa, que
de la producción de Descolonización de
el enfoque comunitario y holístico,
tejidos típicos? algunas autoridades y
significa una formación integral a
padres de familia.
través del desarrollo de los Momentos
Metodológicos.
Implementación del
MESP y el desarrollo
Otro de los beneficios con el
de los Momentos
desarrollo de los Momentos
Metodológicos a partir
Metodológicos es que, aprendieron
de la Producción de
mejor, manipulando, practicando,
Tejidos Típicos.
observando algunos tejidos típicos y
el abordaje de los contenidos
desarrollan primero la Práctica-
Teorización- Valoración y Producción
que son fundamentales en el
aprendizaje.

¿De qué manera la Fortalecimiento en la


Las experiencias pedagógicas que se
experiencia experiencia
desarrolla con los cuatro Momentos
pedagógica ha Pedagógica, porque en
Metodológicos, contribuye mucho
contribuido a la el proceso de las
porque, con la práctica de la
solución de las actividades y en el
educación comunitaria, activa y
problemáticas a las desarrollo de los
participativa fortalece sus
que responde el Momentos
MESCP Modelo Metodológicos, articula conocimientos de las niñas, niños con
Educativo las actividades en los facilidad ya que desarrolla con
Sociocomunitario diferentes Campos de pertinencia las dimensiones del Ser-
Productivo? saberes y áreas de Saber- Hacer y Decidir, cualificando
aprendizaje. de esta manera sus aprendizajes de
los estudiantes.

Con la articulación de nuestras


experiencias con los diferentes
campos y áreas de conocimiento, se
mejora significativamente los
aprendizajes en la Producción de
Tejidos Típicos de esta manera
mejora el sustento económico de la
familia.

Las actividades que realizan deben


repercutir, en todos los estudiantes
del nivel primario, como también en la
familia y la sociedad, así mejorar la
revalorización y dar mayor
importancia a la producción de tejidos
típicos que pueden servirles en el
desarrollo económico de la familia.
MATRIZ DE INTERPRETACIÓN INDIVIDUAL

Virginia Choque Mamani

EXPLICACIÓN DEL PORQUÉ


PREGUNTAS ASUNTOS IDENTIFICADOS
SUCEDIÓ ESO EN LA
INTERPRETATIVAS EN LA EXPERIENCIA
EXPERIENCIA.

¿De qué manera la La comunidad educativa


comunidad en su apoyó de forma permanente,
Para lograr que la comunidad
conjunto apoyaron educativa nos colabore. de manera desinteresada pero
durante la también con el interés
experiencia? colectivo hacia los productos
que iban a salir de la
experiencia; tanto las madres
padres de familia se
concientizaron en la medida
de que intervinieron en el
proceso producción de los
tejidos.

Otro obstáculo presente al


¿Por qué se -falta de actualización sobre el
inicio del proceso de la
presento algunos nuevo MESCP
experiencia pedagógica fue la
obstáculos y
. falta de actualización
dificultades durante
educativa y teórica
el proceso
fundamentada en el MESCP
educativo?
Modelo educativo
Sociocomunitario Productivo,
porque como las maestras
maestros eran relativamente
nuevos en su ejercicio
pedagógico laboral, se tuvo
que hacer reuniones de
coordinación entre estos
actores educativos para
estudiar y adentrarse en la
fundamentación de la Ley de
la educación Nº 070 “Avelino
Siñani – Elizardo Pérez”.

¿Cuáles fueron los A partir de los Planes de Aula,


beneficios del Bimestrales como Anuales,
desarrollo de los considerando el PSP Proyecto
momentos - Organización para la Socio Productivo de la unidad
planificación pedagógica
metodológicos a educativa, se realizó la
partir de la organización de la experiencia,
producción de considerando como prioridad
tejidos típicos? operativa implementar el
desarrollo de los momentos
metodológicos, los cuales
tenían que ser aplicados
secuencialmente

Las mismas familias que


pertenecen a la comunidad
¿De qué manera la
educativa se beneficiaron en
experiencia
cuanto al fortalecimiento de los
pedagógica ha
valores aplicados desde la
contribuido a la - Beneficio a las familias de
la comunidad educativa misma realidad, siguiendo
resolución de las
como principio los momentos
problemáticas a las
metodológicos, los cuales
que responde el
comenzaron a repercutir en las
MESCP Modelo
actitudes de relacionamiento
Educativo
entre madres, padres de
Sociocomunitario
familia, estudiantes y maestras
Productivo?
maestros;
MATRIZ DE INTERPRETACIÓN COLECTIVA

Preguntas Angulo Asuntos Explicación del ¿Por qué


interpretativas (punto de identificados en sucedió esto en la
vista) de la experiencia experiencia?
cada (nudos, nexos
experiencia de análisis)
Las y los estudiante participaron
¿De qué manera Participación de manera activa durante el
la comunidad en activa de los desarrollo de la producción de la
su conjunto Alfonso estudiantes en experiencia sintiéndose
apoyaron durante Aguilar Villca cuanto al motivados después de ser
la experiencia? desarrollo de los concientizados sobre la nueva
momentos forma de aprendizaje,
metodológicos aprendieron con mayor facilidad
en el aspecto de las diferentes
campos como en las aéreas,
donde se demostraron en las
evaluaciones bimestrales de
cada estudiante, tomando en
cuenta la diversidad de cada uno
de ellos; no solo se llegó al
estudiante, sino también a la
comunidad en general.

Participación La comunidad educativa


activa de los impulsaron y apoyaron a la
Carlos Zolá padres de familia, implementación del proceso de
Montemayor maestras, la experiencia, por que los
maestros, estudiantes desconocían los
autoridades, saberes ancestrales, por esa
niños niñas del razón, se impulsó la
nivel Primaria participación de la comunidad
Comunitaria para que en la práctica aporte
Vocacional. con sus experiencias en el
proceso de las actividades
curriculares, desarrollando los
Momentos Metodológicas a
partir de los Tejidos Típicos, de
esta manera fortalecer sus
saberes y conocimientos
referente a los tejidos típicos.

Virginia Para lograr que la


La comunidad educativa apoyó
comunidad
Choque
educativa nos de forma permanente, de
Mamani colabore.
manera desinteresada pero
también con el interés colectivo
hacia los productos que iban a
salir de la experiencia; tanto las
madres padres de familia se
concientizaron en la medida de
que intervinieron en el proceso
producción de los tejidos.
¿Por qué se Otro obstáculo al inicio del
presento algunos Alfonso La falta de proceso de la experiencia
obstáculos y Aguilar Villca actualización en pedagógica fue la falta de
dificultades cuanto a la actualización educativa y teórica
durante el implementación fundamentada en el MESCP
proceso del MESCP Modelo educativo
educativo? Sociocomunitario Productivo,
porque como las maestras
maestros eran relativamente
nuevos en su ejercicio
pedagógico laboral, se tuvo que
hacer reuniones de coordinación
entre estos actores educativos
para estudiar y adentrarse en la
fundamentación de la Ley de la
educación “Avelino Siñani –
Elizardo Pérez”. Este obstáculo
se mitigó gracias al compromiso
de las maestras maestros a la
hora de estudiar sus
fundamentos.

La falta de En el proceso de nuestras


actualización y experiencias educativas se
fortalecimiento a presentaron algunos obstáculos,
las maestras y porque a principios hubo un total
Carlos Zolá maestros en el M desconocimiento sobre el nuevo
Montemayor E S P. enfoque educativo
La colonización socioproductivo por parte de la
de algunas comunidad educativa, por
autoridades y muchos factores como el tiempo
padres de familia la colonización de algunos
que tienen autoridades y padres de familia
opiniones quienes obstaculizaron el
totalmente proceso de las experiencias
alienadas en vividas de las niñas, niños del
culturas nivel primaria comunitaria
occidentales. vocacional.

Virginia
falta de Otro obstáculo presente al inicio
Choque
actualización del proceso de la experiencia
Mamani
sobre el nuevo pedagógica fue la falta de
MESCP actualización educativa y teórica
fundamentada en el MESCP
Modelo educativo
Sociocomunitario Productivo,
porque como las maestras
maestros eran relativamente
nuevos en su ejercicio
pedagógico laboral, se tuvo que
hacer reuniones de coordinación
entre estos actores educativos
para estudiar y adentrarse en la
fundamentación de la Ley de la
educación Nº 070 “Avelino Siñani
– Elizardo Pérez”.

¿Cuáles fueron Concientización


Las madres padres de familia se
los beneficios del de las madres y
concientizaron sobre el valor de
desarrollo de los padres de familia
aportar en el aprendizaje de sus
momentos Alfonso
hijas e hijos, es decir, los
metodológicos a Aguilar Villca
estudiantes maduraban en su
partir de la
sentido de conocimiento de lo
producción de
que aprendían; es decir, que
tejidos típicos?
estaban cada vez más
conscientes sobre sus propios
aprendizajes: producían sus
conocimientos y valoraban sus
progresos, este entusiasmo
demostró que ellos adquirieran
un compromiso con su entorno
natural.

Carlos Zolá Fortalecimiento y Los beneficios del desarrollo de


Montemayor capacitación de los Momentos Metodológicos a
los docentes en partir de la Producción de
el nuevo enfoque Tejidos Típicos, son
educativo. satisfactorios porque lograron
Descolonización entender la comunidad
de algunas educativa, que el enfoque
autoridades y comunitario y holístico, significa
padres de familia. una formación integral a través
Implementación del desarrollo de los Momentos
del MESP y el Metodológicos.
desarrollo de los
Momentos Otro de los beneficios con el
Metodológicos a desarrollo de los Momentos
partir de la Metodológicos es que,
Producción de aprendieron mejor, manipulando,
Tejidos Típicos. practicando, observando
algunos tejidos típicos y el
abordaje de los contenidos
desarrollan primero la Práctica-
Teorización- Valoración y
Producción que son
fundamentales en el
aprendizaje.

Virginia Organización
A partir de los Planes de Aula,
para la
Choque
planificación Bimestrales como Anuales,
Mamani pedagógica
considerando el PSP Proyecto
Socio Productivo de la unidad
educativa, se realizó la
organización de la experiencia,
considerando como prioridad
operativa implementar el
desarrollo de los momentos
metodológicos, los cuales tenían
que ser aplicados
secuencialmente

¿De qué manera La articulación de


La experiencia ha servido de
la experiencia los momentos
mucho para cambiar la presencia
pedagógica ha metodológicos
comunitaria del entorno donde se
contribuido a la Alfonso
está trabajando, puesto que se
resolución de las Aguilar Villca
pudo articular conocimientos a la
problemáticas a
práctica y de la práctica se crean
las que responde
nuevos conocimientos como
el MESCP
producto para un mejor futuro
Modelo
para los estudiantes que a la
Educativo
población beneficiaria del
Sociocomunitario
proceso de cambio.
Productivo?

Carlos Zolá Fortalecimiento Las experiencias pedagógicas


Montemayor en la experiencia que se desarrolla con los cuatro
Pedagógica, Momentos Metodológicos,
porque en el contribuye mucho porque, con la
proceso de las práctica de la educación
actividades y en comunitaria, activa y
el desarrollo de participativa fortalece sus
los Momentos conocimientos de las niñas,
Metodológicos, niños con facilidad ya que
articula las desarrolla con pertinencia las
actividades en los dimensiones del Ser- Saber-
diferentes Hacer y Decidir, cualificando de
Campos de esta manera sus aprendizajes
saberes y áreas de los estudiantes.
de aprendizaje.
Con la articulación de nuestras
experiencias con los diferentes
campos y áreas de
conocimiento, se mejora
significativamente los
aprendizajes en la Producción
de Tejidos Típicos de esta
manera mejora el sustento
económico de la familia.

Las actividades que realizan


deben repercutir, en todos los
estudiantes del nivel primario,
como también en la familia y la
sociedad, así mejorar la
revalorización y dar mayor
importancia a la producción de
tejidos típicos que pueden
servirles en el desarrollo
económico de la familia.

Beneficio a las
Las mismas familias que
Virginia familias de la
pertenecen a la comunidad
Choque comunidad
educativa se beneficiaron en
Mamani educativa
cuanto al fortalecimiento de los
valores aplicados desde la
misma realidad, siguiendo como
principio los momentos
metodológicos, los cuales
comenzaron a repercutir en las
actitudes de relacionamiento
entre madres, padres de familia,
estudiantes y maestras
maestros; es por esto que el
primer beneficio es intangible,
por ser la práctica como
ejercicio de valores relacionados
al respeto, a la
complementariedad y la
cooperación del trabajo
comunitario desde la práctica,
pasando por la teoría, la
valoración en la misma
producción
MATRIZ DE COMPARACIÓN

Prof. Alfonso Prof. Carlos Zolá Prof. Virginia


Aguilar Villca Montemayor Mamani Choque

Es importante Es importante Es importante


desarrollar los desarrollar los desarrollar los
cuatro momentos cuatro momentos cuatro momentos
metodológicos para metodológicos para metodológicos para
lograr una formación lograr una formación lograr una formación
integral en las y los integral en las y los integral en las y los
estudiantes. estudiantes. estudiantes.

Prof. Alfonso La articulación de


Aguilar Villca las actividades del
PSP en los
diferentes campos.
Prof. Carlos Zolá Seguimiento y
Montemayor apoyo en las
experiencias
curriculares
conforme al nuevo
enfoque.
Prof. Virginia Abordaje de los
Mamani Choque contenidos
utilizando lis tejidos
como material
educativo.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE CLASE

DATOS INFORMATIVOS:
Distrito: …………………….……Santiago de Huari
Unidad Educativa………… …....Lagunillas
Tiempo: ………………….. ….....5 días
Bimestre: ……………….............Tercero
Año de escolaridad: ……...….....Sexto de primaria comunitaria vocacional
Responsable…………….............Prof. Alfonso Aguilar Villca

Proyecto Socioproductivo………Producción de tejidos típicos.

TEMATICA ORIENTADORA: sistemas de organización sociopolítica de los pueblos del


Abya Yala.
OBJETIVO OLISTICO. Asumimos valores de complementariedad y reciprocidad con la
naturaleza, estudiando la cosmovisión, las artes de los pueblos y las formas de
producción de tejidos, a través de la investigación y sistematización de ideas en trabajos
de equipo para ejercicio pleno de las expresiones culturales con autodeterminación

CONTENIDOS:
Iconografía de tejidos: Reproducción en dibujo. Comunidad y Sociedad
el sistema solar en armonía con la organización del cosmos. Vida Tierra Territorio
Figuras geométricas, en los elementos tecnológicos Ciencia Tecnología y Producción

ACTIVIDADES RECURSOS CRITERIOS DE


MATERIALES EVALUACIÓN

PRÁCTICA Materiales de SER


la vida:
Cada equipo de trabajo recolecta los tejidos: Responsabilidad en
awuayus, lluchus y las describen en forma - tejidos el uso adecuado de
escrita, identificando las clases de líneas, típicos de la la descripción de
figuras geométricas, los colores primarios y las comunidad tejidos.
utilizan en el dibujo de cuadros en holeo.
Respeto a las
Las líneas identificadas las relacionamos con personas de la
Materiales tercera edad (sabias)
los cuerpos celestes del universo, las galaxias,
analógicos:
constelaciones y líneas imaginarias del planeta
tierra.
- cuadros
SABER
didácticos
A partir de las figuras geométricas identificadas Caracterización y
en los tejidos, graficamos las figuras en hojas - Laminas análisis de la
de cartulina. con gráficos información
relacionada a la
TEORIA: iconografía de tejidos
Problematizamos el contenido de la “iconografía Materiales típicos.
de tejidos”, reforzando con lecturas de textos, para la
descripción escrita de tejidos y ampliando la producción Descripción y
información requerida. de clasificación del
conocimiento desarrollo de la
Teorizamos el contenido, integrando las líneas a ciencia y artes del
los cuerpos celestes del universo para Paleógrafos. Estado Plurinacional.
desarrollar sus conocimientos con facilidad.
Marcadores.
Análisis y comparación bibliográfica sobre las HACER
figuras geométricas para su respectiva Experimentación en
resolución de problemas en los cálculos de Pinturas al las prácticas
área. oleo. productivas en
tejidos típicos de la
VALORACIÓN: comunidad,
Valoración de los trabajos grupales de las y los
estudiantes que demostraron el respeto y la Papel bom.
cooperación durante el desarrollo de la
experiencia. DECIDIR
Materiales de
Reflexión sobre la importancia de la escritorio de Contribuir la práctica
revalorización de la identidad, mediante la los del desarrollo de
apropiación y uso de vestimentas típicas en los estudiantes. saberes y
procesos pedagógicos. conocimientos de los
tejidos nativos para la
PRODUCCIÓN: comprensión de la
Elaboramos material educativo, a partir de la vida, en la vida y
descripción de los tejidos, utilizando las clases de para la vida.
líneas, figuras geométricas en el dibujo y pintura de
cuadros que expresen la información del
fortalecimiento a la identidad,

Las y los estudiantes se apropian de su identidad


mediante la producción de textos de la descripción
de tejidos, de poesía y canciones expresados en el
fortalecimiento de la identidad cultural.
PRODUCTO: Producción de textos, contribuyendo a la descolonización.
BIBLIOGRAFIA: Programas de estudio del nivel primario y módulos del PROFOCOM.

Lagunillas, 9 de septiembre del 2014


PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS REFERENCIALES:

Distrito: Santiago de Huari


Unidad Educativa: Lagunillas
Campos: C. T. y Producción, Comunidad y Sociedad,
Áreas: Tecnología y Lenguaje
Tiempo: 1 Mes
Bimestre: Tercero
Año de Escolaridad: Quinto año de escolaridad
Responsable: Profa: Virginia Choque Mamani
TEMÁTICA ORIENTADORA: Producción y seguridad alimentaria en el Estado
Plurinacional.
OBJETIVO HOLÍSTICO: Asumimos principios y valores de responsabilidad,
complementariedad, redistribución, comparando saberes y conocimientos de los NyPIOs
con otros, sobre la seguridad alimentaria y las formas de producción con manipulación
genética, elementos químicos y ecológica, mediante actividades de investigación análisis,
debates para promover la producción y vida saludable en convivencia armónica con los
sistemas de vida.
CONTENIDOS: Responsabilidad y buen uso en la transformación de las materias primas,
Textos poéticos del entorno cultural y la declamación
ORIENTACIÓN METODOLÓGICA RECURSOS- CRITERIOS DE
MATERIALES EVALUACI,ÓN
Ser, saber, hacer y decidir
PRACTICA: SER
Visitamos el corral de la llama Pizarrón Actitud crítica sobre los
Dialogamos con los padres de Lápiz principios y valores
familia sobre el proceso del Cuadernos socio comunitarios.
tejido. Cartulina Demuestra actitud
Realizamos el proceso de Marcadores positiva de respeto con
hilado y torcido del caito. Hojas bond sus compañeros
Realizamos el telado para el Libros
tejido. SABER
Escribimos poesías referidas Cuadros Identificación de los
a la valoración de los tejidos Bolígrafos tejidos típicos
típicos. Diccionarios Análisis y comprensión
TEORIA: Libros. sobre la revalorización
Investigamos y analizamos la Fibra de lana. de los tejidos típicos.
teoría sobre el proceso de los Estacas Análisis de los
tejidos tipicos. Rueca mensajes poéticos.
Identificación los tipos de
tejidos tipicos que aun se
practican en la comunidad .
HACER
Investigación de la diversidad
Realización y uso de
cultural, social dentro de la
los tejidos típicos.
comunidad.
Analiza el proceso de
Analizamos las poesías
la producción de los
escritas
tejidos típicos.
VALORACIÓN:
Escribe poesías con
Valoramos la importancia de
mensajes de
la participación de la
revalorización de los
comunidad educativa.
tejidos típicos.
Reflexionamos sobre el uso
DECIDIR
de los tejidos típicos
Consensua la
Valoramos la diversidad
importancia de los
cultural, social dentro de la
tejidos típicos en la
comunidad.
comunidad.
Revalorizamos los tejidos
Decide practicar los
típicos a través de la
valores socio
expresión poética.
comunitarios en la
PRODUCCIÓN:
Unidad Educativa, la
Producimos los tejidos típicos. familia y la comunidad.
Estudiantes practican el uso
de vestimentas típicas.
Exposición de tejidos típicos
Producción de poesías con
contenido a tejidos típicos.

PRODUCTO: Estudiantes amplios y respetuosos hacia la diversidad social y participación


activa y reflexiva de niñas y niños en diversas actividades dentro y fuera del aula como en
la familia. Producen tejidos típicos tomando en cuenta los valores socio comunitarios
BIBLIOGRAFÍA: Planes y programas, el pauro 5° año de primaria, don Bosco: ciencias
sociales, Lenguaje, Documento de trabajo del Ministerio de Educación.

Lagunillas, 10 septiembre 2013


ANEXO 1

Entrevista a los ancianos y padres de familia de la comunidad

Maestro Director

Reunión conjunta con los actores de la educación en su momento de


planificación para la implementación del proyecto
ANEXO 2

Rescate de saberes y conocimientos de las madres de familia, sobre


la forma del los tejidos típicos

Abrimos las puertas de nuestras aulas y recibimos la visita de una


anciana, que nos comparte sus experiencias sobre la producción de
tejidos tipicos, con el seguimiento y apoyo del señor director
ANEXO 3

Visita conjunta con el apoyo del señor director, al aprisco de llamas de


la unidad educativa “Lagunillas”

Con la guía del técnico de FOPSA-II de la gobernación de Oruro,


identificamos a las llamas t’amphullis productores de lana, que
perdieron su genética
ANEXO 4

Transformando la fibra de llama mediante el hilado artesanal

El telado de tejidos simples khañis (bolsas), la/os estudiantes


aprenden a tejer
ANEXO 5

Maestro Director

El maestro muestra los tejidos tipicos como un material educativo, con


el apoyo y seguimiento del señor director

Desarrollando el contenido de la iconografía de tejidos típicos, los


estudiantes la describen en forma escrita
ANEXO 6

Las líneas y figuras geométricas en el tejido, las relacionan con los


gráficos del texto en su momento teórico, para luego ser utilizado en
dibujo y pintura de cuadros

ANEXO 6-1

Elaboración de materiales educativos que muestren el fortalecimiento


de la identidad y las/os estudiantes exponen apropiándose de sus
vestimentas típicas
ANEXO 7

Feria educativa con producciones de textos expresados al


fortalecimiento de la identidad cultural

Feria educativa con producciones de textos en poesía y su respectiva


declamación, expresando la identidad cultural de Marca Lagunillas
FOTOS
RECOLECCION DE MATERIALES PARA LOS ESTACAS DEL TELAR RUSTICO

ARTICULANDO CUERPOS GEOMETRICOS APLICANDO LA MATEMÁTICA


ESTUDIANTES REALIZANDO EL TELANDO DEL TEJIDO

COLORES COMBINADOS EN EL TELADO


OBSERVANDO LA DEMOSTRACIÓN DEL PROCESO DEL TEJIDO POR LA PROFESORA
MATIZ DE COLORES
ESTUDIANTES PRACTICANDO LA CONFECCIÓN TIPICA

DIBUJOS EN SUS CUADERNOS DESPUES DE LA PRACTICA Y DE LO OBSERVADO


ESCRIBIENDO POESIAS POR CADA UNO DE LOS ESTUDIANTES

DIBUJANDO ANIMALES UTILES Y PERJUDICIALES

También podría gustarte