Está en la página 1de 50

Transcripción segunda prueba D° Tributario II

08 octubre bloque I

Resumen sobre la última clase donde vimos la ganancia de capital o el mayor valor que se obtenía en la
enajenación de bienes raíces y, en ese sentido, dimos por concluida la ganancia de capital en el artículo 17 n°8
de la LIR.
Corresponde ver ahora dice relación con el impuesto de primera categoría, pero concentrándonos
particularmente en el impuesto de primera categoría, me explico, cuando comenzamos a ver el impuesto a la
renta hicimos un esquema de todos los impuestos a la renta que incluye la LIR. Dijimos que dentro de nuestro
sistema tenemos impuestos de categoría (primera y segunda) y también impuestos globales (IGC e IA), eso es
en resumidas cuenta cómo opera el sistema a la renta en el país.
Nos situaremos dentro del territorio del impuesto de primera categoría, es decir, analizaremos el impuesto
teniendo presente lo que vimos atrás, en el sentido de tener una noción de renta de acuerdo a la definición de
renta que entrega el artículo 2 de la LIR, teniendo claridad de que hay ingresos que no van a tributar o que no se
consideran de acuerdo al artículo 17 de la LIR, teniendo presente además que dentro del artículo 17 hay una
tributación especial para la obtención de mayores valores o ganancia de capital en la enajenación de ciertos
bienes como son las acciones o derechos sociales o como es la enajenación de bienes raíces y teniendo presente
que dentro de la LIR cada impuesto es tratado en su artículo con reglas particulares que solo se aplican a esos
impuestos.

De esta forma, ingresaremos a las reglas que se aplican al impuesto de primera categoría que, por regla general,
es un impuesto que grava o afecta a las empresas, a la industria, al comercio, a las sociedades en general; en
otras palabras, es uno de los impuestos más importantes dentro de la LIR porque es el impuesto que afecta la
actividad comercial dentro del país, la actividad empresarial, su regulación se encuentra dentro del artículo 20
ss. de la LIR, es decir, geográficamente hablando cuando hablamos del impuesto de primera categoría nosotros
tenemos que situarnos sobre este artículo que establece seis numerales que establecen los hechos gravados del
impuesto de primera categoría, si uno comienza a analizar este artículo se puede advertir que dentro de éste está,
no sólo las rentas de la industria, del comercio, de la empresas, también se contemplan otras rentas, pero dijimos
que es el impuesto que grava a las empresas en términos generales porque uno de esos numerales,
particularmente el n°3 y 4 contemplan la actividad comercial y mercantil en términos generales, por eso dice
que el impuesto de primera categoría es el impuesto que grava a las empresas, sin perjuicio de esto, debemos
tener presente que en el mismo artículo 20 hay varios numerales:

- El n°1 se encarga de gravar la renta que proviene de bienes raíces;


- El n°2 grava las rentas que provienen de los capitales mobiliarios, es decir, rentas que provienen de
ciertos capitales que generan, a su vez, estas rentas y que no constituyen rentas que impliquen el
desarrollo de una actividad como una actividad comercial o mercantil, sino que estamos hablando de
rentas que provienen más bien de inversiones de capital, por eso se dice que son rentas que provienen de
capitales mobiliarios. En general, son rentas pasivas que provienen de instrumentos de inversión;

- El n°3 grava las rentas de la industria del comercio en general, de la empresa, sin perjuicio del legislador
establece también cuales empresas se encuentran también incorporadas dentro del hecho gravado del
impuesto de primera categoría;
- El n°4 se contemplan otras rentas que se desarrollan de una manera más o menos organizadas como
empresas, las rentas provenientes de ciertas actividades que pueden desarrollar algunas personas como
martilleros y otros tipos de actividades que también están vinculadas con la actividad comercial;

- El n°5 contempla otras rentas, este es, el cajón de sastre dentro de la tributación de las rentas dentro de la
LIR, porque en este numeral se gravan todas aquellas rentas que no están contempladas en otra
categoría, es una tributación residual. Por eso, cuando una renta no está gravada en otra categoría y por
1
aplicación de lo que establece el artículo 2 n°1 de la LIR cuando define renta, si estamos frente a una
renta que no es posible clasificarla en una categoría o en alguna disposición de la LIR, esta tributación
residual nos permite afectar con impuesto a la renta, esa renta que se acomoda a la definición de renta y
que debe pagar impuestos porque no está considerada en los ingresos no renta del artículo 17.
- El n°6 grava todo lo que son los premios de lotería.

Esa es, en resumidas cuentas, el esqueleto que tiene el artículo 20 LIR que contempla los hechos gravados o los
hechos jurídicos tributarios del impuesto de primera categoría.

Artículo 20 LIR. Establécese un impuesto de 25% que podrá ser imputado a los impuestos finales de acuerdo
con las normas de los artículos 56, número 3), y 63. Conforme a lo anterior, para los contribuyentes que se
acojan al Régimen Pro Pyme contenido en la letra D) del artículo 14, la tasa será de 25%. En el caso de los
contribuyentes sujetos al régimen del artículo 14 letra A, el impuesto será de 27%. Este impuesto se
determinará, recaudará y pagará sobre:
1°. - La renta de los bienes raíces en conformidad a las normas siguientes:
a) Tratándose de contribuyentes que posean o exploten a cualquier título bienes raíces se gravará la renta
efectiva de dichos bienes.
En el caso de los bienes raíces agrícolas, del monto del impuesto de esta categoría podrá rebajarse el
impuesto territorial pagado por el período al cual corresponde la declaración de renta. Sólo tendrá derecho a
esta rebaja el propietario o usufructuario. Si el monto de la rebaja contemplada en este párrafo excediere del
impuesto aplicable a las rentas de esta categoría, dicho excedente no podrá imputarse a otro impuesto ni
solicitarse su devolución. Tampoco dará derecho a devolución conforme a lo dispuesto en los artículos 31,
número 3; 56, número 3 y 63, ni a ninguna otra disposición legal, el impuesto de primera categoría en aquella
parte que se haya deducido de dicho tributo el crédito por el impuesto territorial. El Servicio, mediante
resolución, impartirá las instrucciones para el control de lo dispuesto en este párrafo.
La cantidad cuya deducción se autoriza en el párrafo anterior se reajustará de acuerdo con el porcentaje de
variación experimentado por el índice de precios al consumidor en el período comprendido entre el mes
anterior a la fecha de pago de la contribución y el mes anterior al de cierre del ejercicio respectivo.
b) En el caso de contribuyentes que no declaren su renta efectiva según contabilidad completa, y den en
arrendamiento, subarrendamiento, usufructo u otra forma de cesión o uso temporal, bienes raíces, se gravará
la renta efectiva de dichos bienes, acreditada mediante el respectivo contrato, sin deducción alguna.
Para estos efectos, se considerará como parte de la renta efectiva el valor de las mejoras útiles,
contribuciones, beneficios y demás desembolsos convenidos en el respectivo contrato o posteriormente
autorizados, siempre que no se encuentren sujetos a la condición de reintegro y queden a beneficio del
arrendador, subarrendador, nudo propietario o cedente a cualquier título de bienes raíces.
Serán aplicables a los contribuyentes de esta letra las normas de los dos últimos párrafos de la letra a) de
este número, salvo aquellos que den dichos inmuebles en arrendamiento, subarrendamiento, usufructo u otra
forma de cesión o uso temporal al cónyuge, conviviente civil, o parientes ascendientes o descendientes hasta el
segundo grado de consanguinidad; o, a relacionados conforme con el artículo 8 número 17 del Código
Tributario; o, al cónyuge, conviviente civil, o parientes ascendientes o descendientes hasta el segundo grado de
consanguinidad de las personas señaladas en las letras c) y e) del artículo 8 número 17 del Código Tributario,
ya referido.
c) Las empresas constructoras e inmobiliarias por los inmuebles que construyan o manden construir para su
venta posterior, podrán imputar al impuesto de este párrafo el impuesto territorial pagado desde la fecha de la
recepción definitiva de las obras de edificación, aplicándose las normas de los dos últimos párrafos de la letra
a) de este número.

2
2°. Las rentas provenientes de capitales mobiliarios, entendiéndose por estos últimos aquellos activos o
instrumentos de naturaleza mueble, corporales o incorporales, que consistan en frutos derivados del dominio,
posesión o tenencia a título precario de dichos bienes.
En el caso de los instrumentos de deuda de oferta pública a que se refiere el artículo 104, las rentas se
gravarán cuando se hayan devengado, y se considerarán devengadas en cada ejercicio, a partir de la fecha que
corresponda a su colocación y así sucesivamente hasta su pago. El impuesto se aplicará a los titulares de los
referidos instrumentos, y gravará los intereses que hayan devengado en el año calendario o comercial
respectivo, desde la fecha de su colocación o adquisición hasta el día de su enajenación o rescate, ambas
inclusive. El interés devengado se determinará de la siguiente forma: (i) multiplicando la tasa de interés fiscal
anual del instrumento determinada conforme al artículo 104, por el capital del mismo, a su valor nominal o
par; (ii) el resultado obtenido conforme al literal anterior se dividirá por los días del año calendario, en base a
lo establecido en los términos de emisión del instrumento respectivo para el pago del interés o cupón, y (iii)
finalmente, se multiplicará tal resultado por el número de días del año calendario o comercial en que el título
haya estado en poder del contribuyente titular, en base a lo establecido en los términos de emisión del
instrumento respectivo para el pago del interés o cupón.
No obstante las rentas de este número, percibidas o devengadas por contribuyentes que desarrollen
actividades de los números 1°, 3°, 4° y 5° de este artículo, que demuestren sus rentas efectivas mediante un
balance general, y siempre que la inversión generadora de dichas rentas forme parte del patrimonio de la
empresa, se comprenderán en estos últimos números, respectivamente.
3°. - Las rentas de la industria, del comercio, de la minería y de la explotación de riquezas del mar y demás
actividades extractivas, compañías aéreas, de seguros, de los bancos, asociaciones de ahorro y préstamos,
sociedades administradoras de fondos, sociedades de inversión o capitalización, de empresas financieras y
otras de actividad análoga, constructora, periodísticas, publicitarias, de radiodifusión, televisión,
procesamiento automático de datos y telecomunicaciones.
4°.- Las rentas obtenidas por corredores, sean titulados o no, sin perjuicio de lo que al respecto dispone el
N° 2° del artículo 42°, comisionistas con oficina establecida, martilleros, agentes de aduanas, embarcadores y
otros que intervengan en el comercio marítimo, portuario y aduanero, y agentes de seguros que no sean
personas naturales; colegios, academias e institutos de enseñanza particulares y otros establecimientos
particulares de este género; clínicas, hospitales, laboratorios y otros establecimientos análogos particulares y
empresas de diversión y esparcimiento.
5°. - Todas las rentas, cualquiera que fuera su origen, naturaleza o denominación, cuya imposición no esté
establecida expresamente en otra categoría ni se encuentren exentas.
6°. - Los premios de lotería, pagarán el impuesto, de esta categoría con una tasa del 15% en calidad de
impuesto único de esta ley. Este impuesto se aplicará también sobre los premios correspondientes a boletos no
vendidos o no cobrados en el sorteo anterior.

¿Qué característica podemos señalar del impuesto de primera categoría?


Pensemos en lo que está gravando, ¿cuál es el hecho gravado en términos generales? Devengamiento de una
renta u obtención de una renta. ¿Desde el punto de vista de los impuestos directos o indirectos, cómo la
clasificaríamos? ¿Cuál es el criterio clasificador que me permite distinguir entre un impuesto directo y uno
indirecto?
Existe en doctrina varios criterios clasificadores, pero si tomamos uno en particular, si es que grava una
manifestación directa de la capacidad contributiva o si es que grava una manifestación indirecta de la capacidad
contributiva, podemos clasificar en impuestos directos como aquellos que gravan una manifestación directa de
la capacidad contributiva y, en indirectos en aquellos que gravan una manifestación indirecta de esa capacidad
contributiva. ¿Qué es la capacidad contributiva? Que lo vinculábamos al principio de igualdad el primer
semestre.

3
+ Era cuando el contribuyente podía tributar sin que fuera un perjuicio para él.
- Hay que ser un poco más técnico porque la palabra perjuicio nos puede inducir a un error, porque la palabra
perjuicio se asocia más a lo indemnizatorio civil.
La capacidad contributiva dice más bien relación con la aptitud que tiene el contribuyente o sujeto pasivo para
poder soportar o para ser destinatario del impuesto.

Entonces, impuestos directos son aquellos que gravan una manifestación directa de esa capacidad, dentro del
impuesto a la renta ¿tenemos alguna manifestación de capacidad contributiva? O, en otras palabras, como todos
los impuestos tienen que tomar en consideración la capacidad contributiva, ¿cuál es el índice demostrativo de
capacidad contributiva que está considerando el legislador en el impuesto a la renta? La renta y, la renta, a su
vez, es el índice demostrativo de la capacidad contributiva del contribuyente, teniendo en consideración esto,
¿esa renta es una manifestación directa o indirecta de la capacidad contributiva? Directa, porque la renta es lo
más básico, es lo que nos permite revelar si alguien puede o no puede pagar el impuesto, es una manifestación
totalmente directa de la capacidad que tiene ese sujeto de poder ser destinatario o para poder soportar el
impuesto.
A diferencia de lo que ocurre en el impuesto a la ventas y servicios, ¿qué está considerando el legislador como
índice demostrativo de capacidad contributiva en el caso del impuesto a las ventas y servicios? No gravamos
una manifestación directa, gravamos una manifestación indirecta, y el legislador toma como índice
demostrativo es el valor del bien que se está vendiendo o el valor de la prestación de servicios.

¿Qué otra característica podríamos decir del impuesto de primera categoría? No toma en consideración ningún
aspecto personal del contribuyente, ¿qué quiere decir esto? Para el legislador le es irrelevante si el contribuyente
es una persona de un determinado estrato social, le es irrelevante si es que el contribuyente se encuentra
constituido en Chile por personas naturales o se encuentra constituido en Chile por otras sociedades, le es
irrelevante si la persona que desarrolla la sociedad comercial, como puede ser también una persona natural que
desarrolle una actividad comercial o empresarial con su Rut de persona natural, le es irrelevante si está casada o
soltera o si ha celebrado un acuerdo de unión de civil, por eso se dice que el impuesto de primera categoría es
un impuesto real, en contraposición a los impuestos personales que son aquellos que toman en consideración a
la persona del contribuyente y a estos datos o información que presentan los impuestos personales y que toman
en consideración para gravar al contribuyente. En el caso de los impuestos de primera categoría, el legislador no
toma en cuenta ninguna de esas condiciones inherentes al contribuyente, no toma en consideración esos
antecedentes o esas condiciones del contribuyente y por eso se dice que estamos frente a un impuesto real.

En general, el impuesto de primera categoría grava a las empresas, a los auxiliares de comercio y a los
inversionistas, son las rentas que obtienen las empresas, los auxiliares de comercio y los inversionistas las rentas
que, por regla general, se encuentran gravadas por el impuesto de primera categoría. Para entender esto veremos
el artículo 20 n°3 y 4 para que entendamos por qué se dice que el impuesto de primera categoría es el que grava
a las empresas.

Artículo 20. Establécese un impuesto de 25% que podrá ser imputado a los impuestos finales de acuerdo con
las normas de los artículos 56, número 3), y 63. Conforme a lo anterior, para los contribuyentes que se acojan
al Régimen Pro Pyme contenido en la letra D) del artículo 14, la tasa será de 25%. En el caso de los
contribuyentes sujetos al régimen del artículo 14 letra A, el impuesto será de 27%. Este impuesto se
determinará, recaudará y pagará sobre:

4
3°.- Las rentas de la industria, del comercio, de la minería y de la explotación de riquezas del mar y demás
actividades extractivas, compañías aéreas, de seguros, de los bancos, asociaciones de ahorro y préstamos,
sociedades administradoras de fondos, sociedades de inversión o capitalización, de empresas financieras y
otras de actividad análoga, constructora, periodísticas, publicitarias, de radiodifusión, televisión,
procesamiento automático de datos y telecomunicaciones.
4°.- Las rentas obtenidas por corredores, sean titulados o no, sin perjuicio de lo que al respecto dispone el
N° 2° del artículo 42°, comisionistas con oficina establecida, martilleros, agentes de aduanas, embarcadores y
otros que intervengan en el comercio marítimo, portuario y aduanero, y agentes de seguros que no sean
personas naturales; colegios, academias e institutos de enseñanza particulares y otros establecimientos
particulares de este género; clínicas, hospitales, laboratorios y otros establecimientos análogos particulares y
empresas de diversión y esparcimiento.

El numeral 3 lo primero que hace es referirse a actividades y, luego de las actividades extractivas comienza a
referirse empresas. El numeral 4 viene a complementar la información anterior y se refiere a los auxiliares de
comercio. Con estos dos numerales queda claro que el impuesto de primera categoría es el impuesto de las
empresas y de las sociedades en general, por eso el impuesto que afecta a las empresas es el impuesto de
primera categoría.

¿Qué otra característica tiene el impuesto de primera categoría? Dentro del sistema de impuesto a la renta, el
impuesto de primera categoría es un impuesto cedular o de categoría, si nos vamos a la historia del impuesto a
la renta, en su comienzo era un impuesto que sólo contemplaba impuesto cedulares, esto significa que el
impuesto a la renta iba grabando rentas de acuerdo a categorías de renta, de tal forma que si una renta era
abarcada por una categoría esa renta era gravada por el impuesto que afectaba esa categoría, si otra renta era
gravada por otra categoría esa renta se gravaba por el impuesto que contemplaba esa otra categoría y, así, las
rentas se clasificaban en las categorías y se gravaban con el impuesto que para esa categoría estaba establecido.
Con posterioridad, las categorías se fueron reduciendo y quedaron solamente dos categorías, la primera y la
segunda, manteniendo en su esencia lo que es un impuesto de categoría, ¿qué significa esto? Que la renta de esa
categoría y sólo esa renta va a quedar gravada con el impuesto que afecta esa categoría, en ese sentido, si una
renta no forma parte de las rentas que gravan esa categoría, esa renta no se puede afectar con el impuesto de esa
categoría. Cuando hablamos de impuestos cedulares o categorías sólo las categorías o rentas que forman parte
de esa categoría se afectan con el impuesto de esa categoría, en el impuesto a la renta de primera categoría
nosotros sólo vamos a grabar las rentas que forman parte de la primera categoría y que se encuentran
enumeradas en el artículo 20 LIR, afectándolas con una tasa proporcional de un 25% o de un 27% dependiendo
del régimen de primera categoría que sea aplicable al contribuyente respectivo.

Adelantábamos que el impuesto de primera categoría es un impuesto con una tasa proporcional, ¿qué es una
tasa proporcional? La tasa como elemento cuantificador la podíamos clasificar como tasa ad valorem o como
tasa específica y la tasa ad valorem era la que se aplicaba sobre una base imponible que estaba expresada en
dinero y esa tasa, a su vez, se podía subclasificar en una tasa proporcional o en una tasa progresiva. En las tasas
progresivas ocurre que en la medida que aumenta la base imponible aumenta también la tasa. Es lo mismo que
habíamos hablado a propósito del impuesto global complementario, si alguien en nuestro país recibe un sueldo
mensual de dos millones de pesos, la tasa que se le va a aplicar a esa renta es distinta de alguien que reciba un
sueldo mensual de seis millones de pesos, porque mayor sea la renta es también mayor la tasa con la cual se
grava esa renta.
En el caso del impuesto de primera categoría, la tasa del impuesto se comporta de una manera similar a como
ocurre con el IVA por que la tasa del impuesto de primera categoría es una tasa proporcional, cualquiera que sea
la renta de la empresa siempre la tasa será proporcional de un 25% o de un 27%, dependiendo del régimen de
primera categoría que sea aplicada al contribuyente porque la tasa no experimenta variación ni aumento con los
cambios que pueda experimentar la base imponible.

5
Finalmente, debemos decir que nuestro impuesto de primera categoría se encuentra en mayor o menor medida,
dependiendo del régimen, integrado con el impuesto global complementario o con el impuesto adicional. En
otras palabras, el impuesto de primera categoría que afecta a la empresa se encuentra más o menos integrado
con los impuestos globales que contempla la misma ley de impuestos a la renta, de tal forma, que si el dueño de
la sociedad o de la empresa es un contribuyente del IGC o del IA va a poder utilizar como crédito todo el
impuesto de primera categoría que afectó la renta que él estaba usando o retirando de la empresa o va a poder
utilizar parte del impuesto que la empresa pagó sobre esa renta que ahora él dueño de la empresa está retirando.

Entonces, puede ser una integración total o parcial, ¿a qué me refiero cuando hablo de integración? Me refiero a
que la empresa cuando genera rentas, esas rentas pueden ser utilizadas por los dueños de la empresa cuando
sean retiradas de la empresa, si el dueño de la empresa retira las rentas que la empresa generó, esa renta ya pagó
un impuesto que es el impuesto de primera categoría y lo pagó la empresa, cuando el dueño de la empresa retira
esas rentas, el dueño de esa empresa va a tener que incorporar esas rentas en su impuesto personal, ya sea, IGC
o IA, ya sea si estamos frente a un contribuyente del IGC o si estamos frente a un contribuyente del IA, según
corresponda.
Por ejemplo, Sebastián dueño de una empresa y, Sebastián como contribuyente del IGC va a retirar las rentas
que su empresa generó, como esas rentas ya pagaron un impuesto que es el impuesto de primera categoría,
cuando yo incluya las rentas que retire de esa empresa en la base imponible de mi impuesto global
complementario y calcule el IGC que tengo que pagar, voy a poder utilizar en contra de ese impuesto que utilicé
un crédito que equivale al impuesto de primera categoría que gravó la renta que yo retiré de la empresa, ¿por
qué razón? Porque la tributación mía queda determinada por el IGC, ese es el impuesto que determina en
definitiva la tributación de la renta.

¿Por qué digo que es una integración que puede ser en mayor o menor medida? Porque dependiendo del
régimen de primera categoría el dueño de la empresa en algún régimen va a poder utilizar todo el impuesto que
pagó la empresa por la renta y, en otros regímenes, solamente va a poder utilizar partes del impuesto que la
empresa pagó por la renta, pero no todo el impuesto que la empresa pagó solamente puede utilizar una parte de
ese impuesto como crédito.

Dentro del impuesto de primera categoría existen varios regímenes:

6
Dentro del impuesto de primera categoría tenemos un régimen general pero también estos otros. En el régimen
general la tasa del impuesto con la cual se grava la renta es una tasa del 27%, en otras palabras, el régimen
general es el que tiene la tasa del impuesto de primera categoría más alta; para el resto tenemos tasas del 25%,
pero ¿cuál es la otra particularidad del régimen general? Que cuando el dueño de la empresa quiere retirar las
rentas de la sociedad que está acogida al régimen general, cuando el dueño de esa empresa retira esas rentas
sólo puede utilizar un porcentaje del impuesto que la empresa pagó por esas rentas, pero no puede utilizar todo
el impuesto. Sólo puede utilizar un 65% del impuesto que la empresa pagó por esa renta, el 35 restante como
crédito se pierde, no lo puede utilizar el dueño.

¿Cuál es el motivo de que sea un 65%? Hay que ir a la historia de la ley, esto surge con un proyecto de reforma
tributaria que se tramitó en el congreso durante el segundo gobierno de Bachelet el año 2014, cuando llega ella
al gobierno llegó con ideas bastantes reformistas en materia tributaria, la idea era obtener una mayor
recaudación para poder financiar los gastos sociales que en ese momento estaban sobre la mesa, en ese
contexto, hace una reforma importante del impuesto a la renta de primera categoría, ¿qué es lo que ocurre?
Antes de su gobierno las empresas podían dejar las rentas dentro de la empresa y los dueños la podían retirar
cuando ellos quisieran, es decir, postergaban la tributación indefinidamente a su nivel personal de impuestos.
Antes de la reforma, cuando Sebastián era dueño de la sociedad, Sebastián iba a tributar por las rentas de la
sociedad sólo en la medida de que retirara rentas de la sociedad, si Sebastián no retiraba las rentas de la
sociedad no tributaba por esas rentas y sólo tributaba la sociedad. Entonces, ellos llegaron con una reforma que
decía que las personas naturales tuvieran que tributar por las rentas de la sociedad aún cuando no hicieran retiro;
como era una reforma bastante importante a nivel de recaudación y agresiva desde ese punto de vista presentó
mucha oposición porque modificaba completamente la forma en como estaba operando el impuesto de primera
categoría, entonces se creó un régimen paralelo a ese donde se pudiera seguir dejando las rentas dentro de la
empresa, es decir, que Sebastián aun cuando no hiciera retiros tampoco tuviera que tributar por las rentas de la
empresa si no hacía retiros, pero ¿qué se le puso como peaje a esa posibilidad? Se le dijo que cuando Sebastián
quiera hacer un retiro de la sociedad lo va a poder hacer pero no le vamos a dar todo el crédito por el impuesto
que pagó la empresa, solamente vamos a darle parte del crédito, de esa forma nos aseguramos o
desincentivamos que las personas dejen las rentas dentro de la empresa porque cuando la quieran dejar no van a
poder utilizar todo el impuesto que pagó esa persona por esa renta, después se modificó la ley y se dejó como
único régimen, como único régimen general este régimen que estamos describiendo.

Bloque II
Respecto a los elementos de un impuesto, cuando uno estudia la Teoría de la obligación tributaria y cuando uno
estudia en el primer semestre a los impuestos como especie de tributo, uno identifica los distintos elementos que
tiene el impuesto.

- El primer elemento es cuál es el hecho gravado (hecho jurídico tributario) de un determinado impuesto.
En ese caso, los hechos gravados se encuentran contemplados en el art. 20 LIR.  
Además, hay otros elementos importantes que deben estar contenidos en la ley.
-Los sujetos a quienes va a afectar el impuesto, es decir los sujetos pasivos de la obligación tributaria.
- La base imponible como elemento cuantificador de la obligación tributaria.
-Y también la tasa como otro elemento cuantificador de la obligación tributaria.

Nosotros ya tenemos relativamente claro que el hecho gravado son las rentas que se encuentran enumeradas en
el art. 20 LIR, y esos son los hechos jurídicos tributarios.

Pasando al segundo elemento que son los sujetos, debemos decir que dentro de los sujetos del impuesto a la
renta de primera categoría y analizando la ley de impuesto a la renta, particularmente a las reglas aplicables al
7
I1C, no podríamos decir de forma particular que la ley señale cuáles son los contribuyentes del I1C. Pero sí
podemos, a partir de lo que regula el legislador, extraer quiénes son los contribuyentes o a quiénes se aplica el
impuesto.

Nosotros ya habíamos adelantado que es un impuesto que afecta a las empresas en términos generales. Podemos
decir que se aplica a las sociedades, tanto SA como sociedades de personas; se aplica también a las
comunidades que desarrollan una actividad comercial o un giro empresarial: se aplica a las empresas
individuales de responsabilidad limitada, es decir, a esta persona jurídica que está compuesta por una sola
persona natural; se aplica también a partir de la lectura del art. 20 n°4 LIR a los auxiliares de comercio (también
son contribuyentes); también los inversionistas.

Una situación particular y que requiere un poco más de análisis para poder entenderlo mejor es la situación de
una persona natural que desarrolla a su vez una actividad comercial o empresarial. Yo no me estoy refiriendo a
una persona individual que constituya una empresa individual de responsabilidad limitada, sino que hablo de
una persona natural que tiene su RUT de persona natural y que, con su mismo RUT de persona natural
desarrolla esta actividad comercial o empresarial.

- Por ejemplo, supongamos que Sebastián Fuenzalida se compra una propiedad y en esa propiedad instala un
negocio "Minimarket". Sebastián Fuenzalida va a desarrollar una actividad comercial o mercantil en esa
propiedad y él va a tener un negocio en minimarket, entonces uno ahí debería preguntarse ¿Cuál es el impuesto
que debe pagar?, porque Sebastián Fuenzalida por un lado es una persona natural que está domiciliada o
residente en Chile y que, por ende, sería contribuyente del impuesto global complementario, y, por otro, lado
este sujeto también desarrolla una actividad comercial o empresarial y, por ende, debería tributar con el
impuesto de primera categoría.

Entonces la pregunta ahí es: ¿Cuál es el impuesto que debe pagar Sebastián Fuenzalida si está desarrollando una
actividad comercial y además es una persona natural domiciliada o residente en Chile, contribuyente del IGC?

En este caso hablamos de la figura tributaria (figura que no existe para el resto del ordenamiento jurídico, solo
en D. Tributario) que se denomina "empresario individual o empresario unipersonal" que es una persona natural
que desarrolla una actividad comercial o industrial, o, en términos simples, una actividad que está afecta a
primera categoría, y, por otro lado, es contribuyente del IGC. Este empresario unipersonal lo que hace es pagar
el impuesto de primera categoría sobre las rentas que genera su actividad de primera categoría y va a considerar
sólo esas rentas para afectarlas por el impuesto de primera categoría. Luego, cuando él ya terminé su IGC, él
sólo va a incorporar las rentas que haya retirado de esa actividad comercial, entonces cuando retire rentas de su
negocio o actividad comercial, esas rentas las incorpora a la base de su IGC y, además, en esa base imponible
del IGC va a tener que incorporar las otras rentas de global complementario que pueda tener.

De esta forma, el contribuyente va a pagar impuestos de 1C por su actividad comercial y va a pagar IGC por sus
rentas afectas al IGC y por los retiros que haga de su negocio o actividad comercial.

Pregunta: Entonces, ¿significa que la persona natural no va a tener un crédito por lo que pago?

El crédito sí existe. Hay créditos efectivamente.

Esta es una figura bien interesante porque permite separar la tributación sin necesidad de que exista una
sociedad de por medio o una EIRL, porque ese contribuyente va a poder aprovechar la tributación del impuesto
de primera, y va a ir tributando con su IGC en la medida de que vaya haciendo retiros de su actividad comercial,
sin que exista una sociedad porque estamos en frente del mismo RUT, sólo que está separando la forma en
cómo tributa.

8
DIAPOSITIVA PPT:

Dentro de los sujetos del I1C, también es importante señalar que este impuesto no se aplica, por regla general. a
las sociedades de profesionales, porque las sociedades de profesionales tributan con el impuesto de segunda
categoría que es el que afecta a esas sociedades (las sociedades de profesionales están compuestas de
profesionales). Sin embargo, las sociedades de profesionales voluntariamente se pueden acoger a las reglas del
I1C, por tanto, dentro de los sujetos del I1C también podrían existir sociedades de profesionales. 

Para comprender mejor esto vamos a ir a la ley, y vamos al art 42 n° 2 inciso tercero.

Art 42 n° 2 inciso tercero  “Sin perjuicio de lo dispuesto en los inciso anteriores, las sociedades de
profesionales que presten exclusivamente servicios o asesorías profesionales, podrán optar por declarar sus
rentas de acuerdo con las normas de la primera categoría, sujetándose a sus disposiciones para todos los
efectos de esta ley.  El ejercicio de la opción deberá practicarse dentro de los tres primeros meses del año
comercial respectivo, presentando una declaración al Servicio de Impuestos Internos en dicho plazo,
acogiéndose al citado régimen tributario, el cual regirá a contar de ese mismo año”.

Como podemos ver, la ley de la opción a las sociedades de profesionales para acogerse a las reglas de la
primera categoría.

¿Cuándo le podría convenir a una sociedad de profesionales acogerse a las reglas de la primera
categoría?

Va a depender de la cantidad de gastos que tenga esa sociedad de profesionales, porque la primera categoría se
pueden deducir gastos. Bueno, se pueden deducir gastos y si los gastos de esas empresas son mayores de los que
le presume la ley en el régimen que ella tiene sin estar en el impuesto de primera categoría, en ese caso para
poder deducir más gasto le convendría irse a la primera categoría.

Pregunta: ¿Podría dar un ejemplo de las sociedades de profesionales?

El típico caso de sociedades de profesionales son las sociedades médicas que forman los médicos, en que se
asocian y conforman una sociedad de profesionales, como esa sociedad de profesionales cuando al principio
parte la sociedad los gastos no son muchos, no conviene acogerse a la 1C primero, pero después cuando se va
aumentando el negocio, cuando les empieza a ir mejor, cuando empiezan a aumentar los gastos en arriendo, en
personal, etc. es más conveniente para esos médicos acogerse a la primera categoría y poder ir rebajando todos

9
estos gastos que genera este negocio de consultas médicas que ha ido creciendo. Entonces, en ese caso ellos se
acogen a la 1C.

Este es un ejemplo nomás, pues podría ocurrir que no se acoja.

Ahora, ¿Cuáles son los regímenes entonces del impuesto de primera categoría?

1.Existen como pueden ver varios regímenes dentro del impuesto de primera categoría. Tenemos un régimen
general del impuesto de primera categoría, que es un régimen que regula el art. 14 LIR en su letra a (el art 14
regula distintos regímenes) que tiene una tasa de un 27% y se aplica a aquellos contribuyentes que determinan
su renta efectiva según contabilidad completa. Esto significa que estos contribuyentes deben efectuar un cálculo
del impuesto de primera categoría considerando los ingresos brutos del contribuyente, deduciendo costos
directos, rebajando luego gastos necesarios para producir la renta, calculando los ajustes por inflación que se
puedan realizar y otros ajustes que establece la ley, llegando a la base imponible del impuesto sobre la cual se
va a aplicar la tasa del 27%.

Este es el régimen que tiene la tasa más alta dentro del impuesto de primera categoría.

2. Luego, en la letra d del art. 14 LIR, y, específicamente en el n° 3 de esa letra de, se encuentra regulado un
régimen que se aplica sólo a pequeñas y medianas empresas. Esto significa que no todos los contribuyentes
pueden optar por este régimen general que existe para las pymes, porque es necesario que el contribuyente
previamente cumpla los requisitos para ser considerada una pequeña y mediana empresa. Sólo en la medida de
que cumpla los requisitos para ser considerado una pequeña y mediana empresa, puede acogerse a este régimen
general para las pymes que es un régimen simplificado de tributación , es decir, este régimen contempla una
tasa de impuesto de primera categoría menor, que es de una tasa de 25% y además el cálculo que se hace para
determinar la base imponible del impuesto es bastante sencillo, porque solamente considera los ingresos
percibidos y a esos ingresos percibidos se le restan los gastos pagados que haya efectuado la empresa y el
resultado va a ser la base imponible del impuesto sobre el cual se va a aplicar la tasa del 25%.

3. En tercer lugar, tenemos un régimen especial que está contemplado también, solamente para las pequeñas y
medianas empresas ¿Por qué es un régimen especial? Porque en este caso, en rigor no se tributa con el impuesto
de primera categoría, pese a que se explica dentro de los regímenes del i1c. Efectivamente la ley lo considera
como régimen del impuesto de primera categoría, pero el régimen opera como un régimen de transparencia
tributaria, lo que significa que la renta que genera la empresa se traspasa en su totalidad al dueño de la empresa,
y, el dueño de la empresa, lo único que hace es tributar con su impuesto final, ya sea el IGC o el IA.
10
En cuarto lugar, tenemos un régimen de renta presunta que regula el art 34 LIR.

4. Ese es un régimen que se aplica a aquellos contribuyentes que señala específicamente el art. 34  El
transporte, la minería y, los bienes raíces agrícolas. En esos casos se aplica el régimen de renta presunta, que
consiste en que al término del año, la ley presume que esa empresa ha obtenido una determinada renta
equivalente, ya sea a un porcentaje del avalúo del bien raíz, o a un porcentaje del avalúo del vehículo de
transporte, o a los porcentajes que establece la ley en el caso de la minería, de tal forma que la final del ejercicio
(al final del año comercial respectivo) esa empresa siempre va a tener que considerar esa renta que le presume
la ley.

¿A quiénes les convendría entonces el régimen de renta presunta?

Supongamos que usted tiene un vehículo de transporte o un bien raíz agrícola, ¿cuándo le va a convenir el
régimen de renta presunta si sabe que al final del año la ley siempre le va a presumir una renta?

Les pregunto esto porque ningún gobierno se atreve a tocar el régimen de renta presunta. Algo bueno debe tener
entonces. Estoy hablando de gobiernos tanto socialistas como gobiernos de derecha, ningún gobierno se atreve a
tocar este régimen porque sabe que va a tener a los camioneros afuera de la moneda, parando todas las
carreteras del país si le tocan ese régimen. Entonces, ¿qué puede tener de bueno ese régimen que nadie se atreve
a tocarlo? Si la ley lo único que está haciendo es presumir la renta del contribuyente a final de año.

X: Porque podría generar más ganancias, porque por ejemplo los camioneros podrían ganar más de lo que tiene
el avalúo el vehículo.

En ese contexto, ¿les conviene lo que les presume la ley?

X: Sí.
Claro que les conviene, porque terminan tributando por menos cantidad por lo que les está presumiendo la ley.
Si la ley me está presumiendo un porcentaje del avalúo de mi vehículo y lo que yo estoy ganando es 100 veces
más que eso, voy a tributar igual por lo que presume la ley. Entonces, si mis ingresos, mis rentas son mayores
de lo que presume la ley, el régimen de renta presunta es muy atractivo.

Pregunta: Esto podría no convenirle a alguien que está empezando.

Esto no le va a convenir a aquellas personas en que lo presumido por la ley es mayor de lo que ellos ganan.

Pregunta: ¿Pero en esa situación tienen una solución?

Sí, y es no acogerse al régimen de renta presunta. Esta es una opción. Los que se van a acoger son los que ganan
más.

Pregunta: Si no se acoge en este régimen ¿a cuál se tendrían que acoger?

Si cumplen los requisitos para el régimen pyme podrían acogerse al régimen pyme, si no cumplen los requisitos
o no quieren acogerse a alguno de los regímenes pyme, tienen que acogerse al régimen general.

11
5. Finalmente, tenemos otros regímenes que no corresponden a ninguno de los anteriores, en los que también se
tributa con el I1C. Pienso, por ejemplo, en aquellas personas que tributan según el contrato de arrendamiento
cuando arriendan un bien raíz. Esa es una renta que también está afecta al impuesto de primera categoría.

Bien, teniendo presente este esquema que está en la diapositiva, nosotros vamos a comenzar a analizar las
principales características del régimen general, el cual está regulado en el art. 14 letra a LIR. En este caso,
debemos tener presente que a nivel de tributación nosotros debemos considerar que existen dos niveles de
tributación. Uno es el nivel de tributación que afecta a la empresa con el impuesto de primera categoría, y, el
segundo nivel de tributación es el que afecta a los dueños de la empresa cuando esos dueños de la empresa son
contribuyentes de IGC o IA.

¿Por qué razón? Porque en el caso del primer nivel o en el nivel de la empresa se va a tributar con un impuesto
en particular que es el I1C. Y en cambio, en el segundo nivel, se va a tributar con otro impuesto que es el IGC o
IA dependiendo de quién es el dueño de la empresa o sociedad. 

En el caso del primer nivel, en el caso de la empresa que está acogida al régimen general del I1C va a tener que
tributar por sus rentas con una tasa del I1C de un 27%. En otras palabras, el régimen general es el que
contempla la tasa de I1C más alta dentro de todos los regímenes que establece la ley de impuesto a la renta, a
nivel de impuesto de primera categoría.

¿Cómo se determina la base imponible del impuesto de primera categoría?

Se determina aplicando las reglas que están establecidas en la misma ley en los arts. 29 al 33 LIR.

DIAPOSITIVA PPT (88-93).

Régimen de renta efectiva según contabilidad completa, con imputación parcial del crédito por IDPC en los
impuestos finales, Régimen 14 A de la LIR.
Régimen Semi integrado.

Ahora, teniendo presente esto, la empresa que está acogida al régimen general de primera categoría lo que debe
hacer es llevar un control de las rentas que genera la empresa ¿y por qué razón debe llevar un control de las
rentas que genera la empresa? porque es necesario saber qué rentas se está llevando el dueño de la empresa
cuando realiza retiros desde la empresa. Me explico. Dentro de la empresa pueden existir distintos tipos de

12
renta, nosotros vimos en su momento que dentro del art. 17 están los ingresos no renta, entonces la empresa
también podría obtener ingresos no renta, podría tener rentas que provienen del giro o actividad que desarrolla
(rentas gravadas), podría tener ingresos no renta, podría tener rentas que provienen de otras empresas.

Dentro de la empresa se pueden encontrar diversos tipos de renta.  Entonces en este régimen general, lo que
exige el legislador es que la empresa lleve un control de cada una de las rentas que tiene en la empresa y registre
esas rentas en diversos tipos de registro que tiene este régimen.

Tenemos un primer registro que son las rentas afectas a impuesto, que en otras palabras son las rentas que al ser
retiradas por el dueño de la empresa van a estar afectas a IGC o IA.

Luego tenemos las rentas que se calculan por ciertas diferencias que se producen en los bienes que forman parte
del activo fijo de la empresa. Estas rentas se incorporan en un registro que se llama "registro DDAN” de tal
forma que, si las rentas que se retiran son imputadas a ese registro, van a tener que pagar también el IGC o IA.

En tercer lugar, la empresa también tiene que llevar un registro de aquellas rentas que son rentas exentas del
impuesto de primera categoría o del IGC o IA mejor dicho y también de los ingresos no renta. De esta forma, si
la empresa obtiene un INR de cuerdo al art. 17 de la ley, esa renta va a tener que ser incorporada en el saquito
de estas rentas exentas. Así, si el contribuyente dueño de la empresa saca una renta de este saco de rentas
exentas, entonces esa renta no va a pagar impuestos porque es una renta exenta.

X: Pide que explique la segunda y tercera de nuevo.

Bien, lo primero que hay que tener claro es que, en este régimen general, o que también se conoce como
régimen parcialmente integrado lo que hace la empresa es llevar un registro de los distintos tipos de renta que
tiene la empresa. Tenemos rentas que genera la empresa por su propia actividad empresarial, tenemos rentas que
pueden provenir de otras empresas, tenemos rentas que pueden ser rentas exentas o INR de acuerdo al art. 17,
etc.

Ahora, ¿por qué es importante clasificar las rentas dentro de este régimen general? porque cuando el dueño de
la empresa, el contribuyente del IGC o IA, quieran retirar las rentas de la empresa, es necesario tener claridad si
esa renta que se está retirando de la empresa debe o no debe pagar impuestos. En ese contexto, dentro de la
empresa es posible encontrar los registros que aparecen en la diapositiva (régimen parcialmente integrado):

Un primer registro que son todas las rentas que están afectas a IGC o IA. Este saquito contempla todas esas
rentas por las cuales se debe tributar, de tal forma que, si el dueño de la empresa retira las rentas de este primer
registro, que son las ventas afectas a impuesto, entonces el dueño de la empresa va a tener que tributar por esas
rentas que está sacando sin perjuicio del crédito que tenga.

En segundo lugar, el segundo saquito que tiene la empresa son aquellas rentas que también están afectas a IGC
o IA, pero que son rentas distintas del registro anterior, por la razón de que estas rentas se consideran a medida
que la empresa tenga bienes que forman parte de su activo fijo o inmovilizado. Me explico, dentro de la
empresa es posible encontrar, por ejemplo, vehículos que transportan la mercadería, computadores para llevar
los inventarios, muebles, edificios, etc. En ese contexto, esos bienes tienen una vida útil de existencia, pero en
materia tributaria se permite ir decreciendo esos bienes, ir rebajando la cuota de gastos por el desgaste que van
sufriendo esos bienes. El registro DDAN permite considerar como renta aquella parte de los bienes que todavía
no ha sido utilizada como gasto por ese desgaste que sufre el bien. Lo que me interesa es que en este registro
DDAN se considera una diferencia de lo que se está rebajando como gasto cuando se calcula la base imponible
del impuesto y lo que todavía no se rebaja como gasto. Aquella parte del bien que todavía no se rebaja como

13
gasto es lo que se considera una renta, y eso, en la medida de que se hayan retirado rentas que ya agotaron el
registro uno y que, por tanto, se están retirando de este segundo saquito, van a tener que pagar impuesto.

Y, en tercer lugar, tenemos las rentas exentas que puede tener la empresa o los INR. Si la empresa tiene rentas
exentas entonces, en la medida que se hayan agotado los otros saquitos, cuando el dueño de la empresa hace un
retiro que se imputa a este tercer saquito que son las rentas exentas no va a tener que tributar con su IGC o IA
porque es una renta exenta o es un INR, entonces he ahí la importancia de llevar un registro de las rentas para
saber si al momento del retiro o cuando retira la renta el dueño de la empresa debe o no debe tributar por esa
renta que se está tributando. Si existen retiros en los que ya no hay saquitos para imputar el retiro porque ya se
agotaron las rentas de los distintos saquitos, entonces ese retiro que excede todos los otros sacos va a tener que
pagar IGC o IA.

DETERMINACIÓN DE LA RENTA LÍQUIDA IMPONIBLE (DIAPO PPT).

Lo que corresponde ver ahora dice relación con la base imponible del impuesto de primera categoría en el caso
de este régimen general, por la razón de que el legislador dentro del impuesto de primera categoría, y
particularmente, en el régimen general del impuesto de primera categoría establece reglas para determinar esa
base imponible, para determinar cuál es la renta sobre la cual vamos a aplicar el impuesto de primera categoría.

Ahora, como lo que obtiene la empresa son ingresos necesitamos tener absoluta certeza de qué parte de esos
ingresos corresponden a una renta que tiene que pagar el impuesto de primera categoría. La empresa obtiene
ingresos, pero esos ingresos no significan que sean renta, entonces la ley establece todo un proceso de
depuración de la renta, necesitamos limpiar esos ingresos para saber qué es la renta y cuál es aquella cantidad
sobre la cual vamos a aplicar el impuesto. En otras palabras, no todo lo que la empresa recibe es una renta,
ingresos no es sinónimo de renta, por esa razón necesitamos ir limpiando, depurando los ingresos para obtener
lo que es la renta sobre la cual vamos a aplicar la tasa del 27%. 

Para esto el legislador nos dice --> Usted lo primero que va a hacer como contribuyente de primera categoría es
tomar los ingresos brutos de la empresa, en otras palabras, usted va a tomar los ingresos que recibe sin efectuar
ninguna deducción a esos ingresos. Luego, usted el primer paso que va a realizar para que podamos llegar a
saber cuál es la renta es limpiar estos ingresos brutos de todos los costos directos que están asociados a estos
impuestos, y una vez usted ha limpiado los ingresos brutos y ha deducido  (ha bajado) los costos directos que
están asociados a esos ingresos brutos, usted lo que va a obtener es una renta bruta, pero esa renta bruta todavía
está sucia y no nos permite calcular el impuesto, porque hay que depurar esa renta bruta de todos aquellos
gastos necesarios para producir la renta en que se ha incurrido. 

14
En otras palabras, usted en esa renta bruta está considerando conceptos que no debe considerar y entonces, tiene
que sacar de esa renta bruta los gastos en que incurrió para generar la renta, porque los gastos no son renta,
entonces hay que limpiar esa renta bruta y rebajar los gastos necesarios para producir la renta, y lo que va a
obtener ahí es una renta líquida, pero todavía no va a aplicar el impuesto sobre la renta líquida, sino que va a
hacer ajustes de acuerdo a la variación de la inflación que ha tenido el país y otros ajustes que establece la ley
para finalmente llegar a lo que es "la renta líquida imponible o base imponible del impuesto de primera
categoría", de tal forma que cuando recién obtengamos ese valor, esa renta líquida imponible, usted va a aplicar
la tasa del 27% sobre esa renta líquida imponible.

Es lo que está en la diapositiva.

15 octubre bloque I
En esta primera parte vamos a revisar la primera evaluación para aclarar las dudas que puedan tener.
CASO DE LA EVALUACIÓN
Federico, una persona natural de nacionalidad chilena, con domicilio y residencia en Chile, decide constituir
una sociedad de responsabilidad limitada junto a su amigo Felipe que también reside en Chile. Dicha sociedad
se constituye con un capital de $100.000.000 y cada socio aporta el 50% de dicho capital con dinero en efectivo.
La sociedad se constituye el 01/10/2020 y tiene como actividad el desarrollo de proyectos inmobiliarios.
Dicha sociedad adquiere el 11/10/2020 10 departamentos en la ciudad de Valparaíso, en el que cada
departamento tiene un costo de adquisición de $10.000.000 cada uno. Luego, la sociedad decide pedir un
préstamo por $30.000.000 y utiliza el dinero para remodelar cada departamento y así agregarle valor.
Posteriormente, una vez transcurrido un año contado desde la fecha de adquisición, la empresa vende los
departamentos en un valor de $25.000.000 cada uno.
El caso involucraba la existencia de una sociedad, dos socios, personas naturales domiciliadas y residentes en
Chile y esta sociedad adquiere estos departamentos, los arregla y los venda.

PRIMERA PREGUNTA ¿Cómo tributa el mayor valor generado en la venta de cada departamento? (10
puntos).
R: Primera aclaración ¿Hay mayor valor? Si hay mayor valor porque el costo que hay en la adquisición de cada
departamento es de $10.000.000 y la venta de cada uno de esos departamentos es de $25.000.000, por lo tanto,
se genera un mayor valor de $15.000.000. La pregunta es ¿Cómo tributa ese mayor valor de $15.000.000 que se
genera en la venta de aquellos departamentos? La respuesta es que deben tributar por el impuesto de primera
categoría porque quién vende los departamentos es la empresa ya que es una sociedad de personas.
El enajenante es la sociedad, el enajenante no es ninguna de las personas naturales y si el enajenante es una
sociedad entonces es un contribuyente del impuesto a la renta de primera categoría y por tanto a ese
contribuyente no se le aplican las reglas del artículo 17 N8 letra B de la ley sobre impuesto a la renta.
Cabe mencionar que al estar afecto al impuesto de primera categoría deberá tributar en base a renta devengada.

SEGUNDA PREGUNTA En el evento de que Felipe decida hoy 13/10/2021 vender sus derechos sociales a una
sociedad ubicada en el extranjero en un valor de $70.000.000 ¿Cómo tributaría el mayor valor? Fundamente (10
puntos).
Entonces ahora estamos hablando de uno de los dueños de la sociedad, “Felipe”, que vende sus derechos
sociales que tenía en la sociedad que equivalían al 50% de los derechos sociales y esos derechos sociales se los
vende a una sociedad que está ubicada en el extranjero ¿Cómo tributa ese mayor valor?

15
¿Cuál es el mayor valor que se genera en este caso? $20.000.000 debido a que el costo tributario es de
$50.000.000 y el valor de enajenación es de $70.000.000. Ahora ¿Por qué tributa por impuesto global
complementario y no por impuesto adicional? Porque Felipe es una persona natural domiciliada o residente en
Chile, Felipe es una persona con una conexión personal con nuestro país, esto significa que al ser una persona
natural con domicilio o residencia en Chile siendo contribuyente del impuesto global complementario y no del
impuesto adicional, por lo tanto, tributará por el IGC.

Ahora ¿Cómo tributa el mayor valor? ¿Qué análisis previo tenemos que hacer para determinar si ese mayor
valor realmente va a tributar o no? El mayor valor supera las 10 UTA de ingreso no renta y por ende todo el
mayor valor va a tributar. Ahora ¿Cuál es el beneficio que se otorga en caso de que deba tributar? Tiene la
posibilidad de tributar sobre base de renta percibida o devengada y si es devenga tiene la opción de poder
distribuirla en el número de años en que tuvo en su poder los derechos sociales Felipe, con un tope 10 años para
poder reliquidar.
El profesor aclara que el impuesto siempre hay que pagarlo una sola vez, solo que el impuesto puede bajar
eventualmente si es que en los años anteriores al de la enajenación yo tengo tasas de impuesto global
complementario muy bajas, si tengo tasas del IGC muy bajas me va a convenir reliquidar el impuesto. Al ser el
IGC un impuesto progresivo quizás si en los años anteriores y se pagó poco impuesto global, porque esté último
aumentará en la medida de que aumente la renta del contribuyente, pero si la renta es bajita puede ser incluso
que no pague impuesto global complementario. Por ende, al dividir esa ganancia en todos esos años me va a
generar un impuesto que es más bajo que si tuviera que incorporar toda la ganancia en un solo impuesto global
del año en que yo enajeno los derechos sociales.

TERCERA PREGUNTA Señale qué riesgo corre la empresa en el evento de que el valor de mercado de cada
departamento sea $15.000.000 (10 puntos).
En este caso debemos preguntarnos es ¿Qué ocurre si la empresa vende caro?
El profesor señala que esta pregunta requería de un cierto análisis, no servís hacer una copia textual de una
diapositiva, sino que requería de un cierto análisis.
En materia tributaria (Esto como dato que va más allá de lo que se preguntaba en la prueba sino que es algo que
dice relación ya con las materias tributarias propiamente tal) es sumamente relevante que las operaciones, las
transacciones, las ventas y los diversos valores que se tranzan, se realicen a valor de mercado (Es muy
relevante) y por esa razón el legislador siempre está adoptando medidas, estableciendo herramientas, otorgando
facultades a la administración tributaria para que fiscalice o tome medidas respecto de aquellos contribuyentes
que no están utilizando un valor de mercado.

Y ¿Por qué al legislador le interesa que se respete el valor de mercado y que los contribuyentes no jueguen con
esos valores? Porque los contribuyentes podrían alterar esos valores de mercado, podrían estar pagando menos
impuestos de lo que corresponde o bien pagando menos impuestos de lo correspondiente en el futuro, en cambio
cuando se hace un valor de mercado lo anterior no se produce porque el valor que se está pagando es un valor
justo, es un valor que se ha transado libremente entre partes que no tienen un interés común respecto de la
contingencia tributaria, sino es que un valor que se ha establecido libremente sin pensar en un efecto tributario
en beneficio de una u otra parte.
Por ejemplo, el legislador mira con malos ojos aquellas transacciones que se realizan entre partes relacionadas,
la razón de ello es que el legislador sabe que en aquellas operaciones de partes relacionadas las partes pueden
alterar el valor de las transacciones con una única finalidad de generar una consecuencia tributaria, ya sea para
aumentar los costos, para ahorrarse impuestos, para trasladar beneficios de tributarios de un lugar a otro, etc.
Entonces el legislador establece todo un conjunto de normas que se encargan de regular las facultades del
servicio en estos precios que se fijan entre partes relacionadas.

16
La pregunta acá va ¿Qué ocurre si el valor de mercado, este valor libre es de $15.000.000 y no el precio que
está vendiendo la inmobiliaria? En este caso se está vendiendo a un valor notoriamente superior al valor
corriente en plaza o al valor de mercado, de acuerdo al caso el valor de venta es de $25.000.000 cada
departamento, siendo un precio en exceso al valor de mercado de $10.000.000. Por ende, si está vendiendo a un
valor de $25.000.000 en lugar de venderse al valor de $15.000.000 ¿Cuál es el efecto tributario que está
ocasionando la venta?
Pensemos en el adquirente ¿Qué ocurre para el adquirente que tiene que pagar esos $25.000.000? ¿Cuál es el
costo tributario para él, si después quiere vender ese departamento? El problema que se genera cuando se vende
caro desde el punto de vista del adquirente es que se aumenta el costo y si se aumenta el costo significará que
después cuando a un valor de mercado no va a generar ganancia de capital y no va a tributar. Por ello es que el
legislador establece estas reglas, dicha regla en este caso dice relación con que el Servicio de Impuestos
Internos va a poder ejercer una facultad que es la facultad de tasar.

Volviendo con la materia…….


Lo que estamos viendo la clase pasada dice relación con un impuesto particular de la ley sobre impuesto a la
renta que es el “Impuesto de Primera Categoría”, nosotros comenzamos a analizar dentro de la LIR uno de
los dos impuestos de categoría que regula la ley y el impuesto en particular que estamos viendo es el impuesto
de primera categoría.
La regulación de ese impuesto nosotros dijimos que se encuentra en el artículo 20 y sgts, de la LIR y señalamos
que las rentas que se encuentran gravadas por el impuesto de primera categoría, es decir los hechos gravados del
impuesto de primera categoría se encuentran en cada uno de los numerales que regula el artículo 20 de la ley del
impuesto a la renta.

Nosotros señalamos que son 6 numerales, donde:

 En el número uno se regula la venta de los bienes raíces.


 En el número dos se regulan las rentas que provienen de capitales mobiliarios.
 En el número tres se regula la renta de la industria, las empresas y el comercio.
 En el número cuatro se regula la renta de los auxiliares de comercio y otras empresas como clínicas,
hospitales.
 En el número cinco se regula aquellas rentas que se conforman con la definición de renta del artículo 2
de la ley sobre impuesto a la renta pero que no se encuentran gravadas en otra categoría, es decir, esta es
la tributación residual que contempla el impuesto de primera categoría.
 En el número 6 se regulan las rentas que provienen de los premios de loterías que están gravadas por el
impuesto de primera categoría.

En términos generales y en virtud de lo que establece el número 3 y número 4, nosotros hemos dicho durante
todo el semestre que las rentas de la empresa, del comercio, de las sociedades en general y de la industria son
las rentas que están afectas al impuesto de primera categoría por eso cuando pensamos en el impuesto que
afecta a las empresas tenemos que pensar en el impuesto de primera categoría.
Este impuesto nosotros dijimos que se encuentra estructurado en distintos regímenes de tributación, es decir
dentro del impuesto de primera categoría nosotros podemos encontrar diversos regímenes a los cuales se pueden
acoger las empresas dependiendo de si cumplen los requisitos para acogerse a estos regímenes y tributar de
acuerdo a las reglas que existen para cada uno de esos regímenes.

17
Este
es el esquema que el profesor tiene en las diapositivas y que expone los distintos regímenes del impuesto de
primera categoría.
Existe un régimen general que está regulado en el artículo 14 letra A de la LIR y que es el “Régimen general
del impuesto de primera categoría”, que grava las rentas de las empresas con una tasa que es del 27%, este
régimen general es al cual van a estar afectas las empresas que no pueden acogerse a los demás regímenes o que
hayan optado por acogerse a este régimen general y tendrán que tributar de acuerdo a las reglas de este régimen
con una tasa de impuesto de 27%.

Pero además del régimen general las empresas pueden optar o pueden tributar conforme a las reglas de los otros
regímenes siempre y cuando cumplan los requisitos para tributar en esos otros regímenes. En este caso se señaló
que las Pymes (Pequeñas y medianas empresas) tienen dos regímenes, “Un régimen general para las pymes”
al que pueden acogerse y que establece una tributación simplificada con una tasa del impuesto más baja, que es
del 25%, es decir si usted o su cliente tiene una pequeña o mediana empresa puede tributar por el régimen
general para las pymes con una tasa más baja de un 25%. Adicionalmente existe un régimen especial para las
pymes que se denomina “Régimen de transparencia tributaria” y este régimen tiene reglas particulares que
están establecidas solo para aquellos que hayan optado por este régimen de transparencia tributaria.

Y ¿Por qué régimen de transparencia tributaria? Porque la renta de la empresa al final se traspasa (De ahí que se
habla de transparencia tributaria) automáticamente al dueño de la empresa y por esa razón, en estricto rigor, en
este régimen especial de trasparencia tributaria no hay una tributación por impuesto de primera categoría, sino
que la renta baja de inmediato al dueño de la empresa y tributa de inmediato por el impuesto global
complementario.

Adicionalmente nos encontramos con un “Régimen de renta presunta” al que se pueden acoger algunas
empresas, siempre y cuando cumplan los requisitos del artículo 34 de la LIR, en otras palabras este régimen de
renta presunta solo está establecido para el transporte, para la minería y para los casos de la explotación de
bienes raíces agrícolas, el resto de los contribuyentes no pueden acogerse a un régimen de renta presunta sino
que solamente estos contribuyentes que regula el artículo 34 de la LIR.
Y ¿Cuál es la gracia de un régimen de renta presunta en el impuesto de primera categoría? R: Al final del
ejercicio la ley va a presumir que el contribuyente ha obtenido una renta equivalente a un porcentaje del valor
del vehículo por ejemplo o un porcentaje del bien raíz o un cálculo particular para las pertenencias mineras.
¿Cuál es la importancia y utilidad del régimen? R: Si el contribuyente obtiene una renta que supera la que
presume la ley, es realmente conveniente porque solo va a estar obligado a tributar por el monto de la renta que
presume la ley y no por el exceso, en otras palabras, a los contribuyentes que les conviene acogerse al régimen
de renta presunta son aquellos contribuyentes cuya renta efectiva es superior a aquella que le presume la ley.

18
Finalmente nosotros habíamos señalado que también dentro del impuesto de primera categoría hay otros
regímenes que son regímenes más pequeños, particularmente un régimen en el cual uno puede tributar en base a
un contrato de arrendamiento, pero son situaciones bien particulares que no tienen la importancia de los otros
regímenes que hemos mencionado con anterioridad.

RÉGIMEN GENERAL
En primer lugar, acá hay que distinguir los distintos niveles de tributación ¿De qué nivel estamos hablando?
Cuando hablamos de niveles o de la integración del impuesto de primera categoría con los impuestos finales
(Nos referimos al impuesto adicional o al global complementario) ¿A que podemos asociar aquella integración?
¿Qué ocurre con los dueños de la empresa?

En primer lugar, cabe señalar que los dos niveles son la empresa, la sociedad, la compañía y está el dueño de la
empresa, el primer nivel correspondería al de la empresa o al de la sociedad y en ese primer nivel ¿Con que
impuesto se tributa? Se tributa con el impuesto de primera categoría, el segundo nivel se refiere a los dueños de
la empresa. Cuando esos dueños son contribuyentes de impuestos finales, entendiendo por impuestos finales, el
impuesto global complementario o el impuesto adicional ¿Qué ocurre en este segundo nivel, en relación con la
empresa cuando deberán tributar?
Los dueños de la empresa cuando son contribuyentes del impuesto global complementario o adicional van a
tributar por las rentas que genera la empresa cuando retiren esa renta y cuando la retiren van a tener que
incluirla en la base imponible de su impuesto personal, ya sea IGC o IA ¿Cuál es el problema? Que esa renta ya
pagó un impuesto ¿Cuál es el impuesto que pagó esa renta? Esa renta pagó el impuesto de primera categoría
¿En dónde pagó el impuesto de primera categoría? En la empresa pagó el impuesto de primera categoría.

Entonces está renta ya tributó con un impuesto y ahora la vamos a gravar con otro impuesto que es el IGC,
entonces ¿Cómo solucionamos el problema de la doble tributación económica que se genera acá? ¿Porque doble
tributación económica? Porque estamos gravando una misma renta con dos impuestos. Entonces cuando ingresa
al impuesto global complementario, la renta que retiré de la empresa la voy a gravar con el IGC, pero voy a
solucionar el problema de la doble tributación ¿Cómo? Con la otorgación de un crédito por el impuesto que
pago esa renta en la empresa.
Ahora el monto del crédito en este régimen en particular, es un crédito que no equivale a todo el impuesto que
la empresa pagó por esa renta, solamente se les da crédito por un monto equivalente al 65% del impuesto que se
pagó por esa renta en la empresa, el resto del impuesto se pierde. Entonces como característica de este régimen
se establece una tasa mayor del 27% y que además al momento de retirar la renta desde la empresa se otorga un
menor crédito al no dar un crédito por todo el impuesto que se pagó en la empresa, sino que por un porcentaje
de ese impuesto.

Por lo tanto:

 En el primer nivel hay un impuesto del 27%


 Y en un segundo nivel está el IGC o el IA con un crédito equivalente a un 65% del impuesto que pagó la
empresa por esa renta que se retiró desde la empresa por el socio.

Nosotros también dijimos que hay un orden de imputación de las rentas que se retiran por el dueño, hay rentas
que están afectas a impuesto en un primer saquito, hay un segundo saquito que contiene rentas que también
pagan IGC o IA pero que son rentas distintas de las que están en el primer saco y tenemos un tercer saco de
rentas que son aquellas que no pagan IGC o IA porque son rentas que están exentas o cantidades que pueden ser

19
consideradas como ingreso no renta o que cumplieron totalmente su tributación, entonces aquellas rentas que no
pagan impuestos también se guardan en otro saquito.

El orden de imputación de los retiros es:


1) Primero se podrá retirar las rentas que pagan impuestos
2) Y después al final se podrá retirar las rentas que no pagan impuestos.

Dentro de los elementos esenciales del impuesto, cuando nosotros vimos el principio de legalidad nosotros
dijimos que la ley debe señalar los elementos esenciales del impuesto ¿Cuáles son los elementos esenciales? La
base imponible, la tasa, el hecho gravado y los sujetos responde una compañera.
Profesor vuelve a preguntar respecto de los elementos que se respondieron, señalando ¿Cuáles son los
elementos cuantificadores de la obligación tributaria? En otras palabras ¿Cuáles son los elementos del impuesto
que nos van a permitir saber cuánto es lo que tengo pagar a título de impuesto? Los elementos cuantificadores
de la obligación tributaria son la base imponible y la tasa.

Y tratándose del impuesto a la renta de primera categoría nosotros ya tenemos claro uno de esos elementos que
es la tasa, ¿Cuál es la tasa en el régimen general? La tasa como ya se ha señalado es de un 27%, pero no nos
basta la tasa para calcular el impuesto sino que necesitamos del otro elemento cuantificador que es la base
imponible y la base imponible en el impuesto a la renta de primera categoría tiene un nombre especial,
recibiendo el nombre de “Renta Líquida Imponible” (RLI) y para poder obtener la base imponible nosotros
necesariamente tenemos que seguir el procedimiento de determinación de la base imponible del impuesto de
primera categoría, es decir no es tan sencillo determinar la base imponible del IPG.

La base imponible tiene que ser calculada de acuerdo a las reglas que establece la ley y esto es así porque los
ingresos que obtienen una empresa están contaminados, los ingresos que obtiene una empresa no son sinónimos
de renta, esos ingresos están contaminados con costos, con gastos, con desembolsos en que ha incurrido la
empresa para obtener esos ingresos.
Yo para poder saber si hay renta o no, primero tengo que limpiar los ingresos de todos esos desembolsos en los
que ha incurrido la empresa porque de lo contrario no hay renta, hay solo ingresos. Pensemos por ejemplo en
una madre o en un padre, que tiene un hijo y que recibe un sueldo, lo que la madre pueda ahorrar es lo que le va
a sobrar después de descontar de su sueldo todos los gastos que tienen en un mes, siendo eso lo que podrá
ahorrar, pero no puede ahorrar todo su sueldo porque se deben pagar las cuentas del departamento, tienen pagar
el colegio o sala cuna del hijo, tiene que pagar el transporte para ir a trabajar, etc. En la empresa ocurre algo
similar porque cuando se reciben los ingresos, estos últimos deben ser depurados y limpiados de los costos de
producción, de los gastos en que se ha incurrido en las cuentas de electricidad, de los sueldos que se pagan a los
trabajadores, etc.; y luego de haberse realizado todos los ajustes y depurar y limpiar esos ingresos recién ahí se
podrá obtener la renta que es precisamente lo que el legislador quiere gravar.

Bloque II
Yo les dije que podíamos hacer un ejemplo de determinación de la base imponible. Nosotros vamos a ver con
más detalle a continuación cada uno de los conceptos que aparecen mencionados en esta diapositiva, pero si
tuviéramos que hacer un ejemplo numérico podríamos suponer por ejemplo que los ingresos brutos totales son
100, que el costo de venta de los bienes que la empresa vende o de los servicios que presta la empresa son por
ejemplo 10 y que con eso nosotros ya obtendríamos lo que es una renta bruta porque no están descontados los
conceptos de gastos, entonces tendríamos una renta bruta de 90. Si a esos 90 descontamos gastos por 50,
tendríamos una renta líquida de 40.
20
Si a esos 40 nosotros le descontamos los ajustes que hay que hacer a continuación por inflación y otras
deducciones que establece la ley y por ejemplo supongamos que todos esos ajustes equivalen a 10, nos quedaría
una renta líquida imponible o una base imponible del impuesto de primera categoría de 30. Esos 30 por el 27%
nos daría un impuesto a pagar de 8,1 pesos, es decir, de ingresos de 100 vamos a ir limpiando, depurando esos
ingresos hasta llegar a una renta líquida imponible o base imponible de 30 que al ser multiplicada por el 27%
nos da un impuesto de primera categoría de 8,1 pesos.

Tu multiplicas los 30 por 27% que es la tasa del impuesto, es decir, los 30 es la base imponible y la tasa que se
aplica sobre esa base es de un 27%, entonces 30 pesos por el 27% me da un impuesto a pagar de 8,1 pesos. Son
8,1 pesos, eso es importante tenerlo presente, en otras palabras, el único porcentaje que utilizamos es el de la
tasa que es de un 27% en el impuesto de primera categoría en el régimen general.

Ingresos brutos
Dicho lo anterior, entonces vamos a partir con los ingresos brutos, los ingresos brutos es el primer concepto que
utilizamos para poder determinar la base imponible del impuesto de primera categoría y dentro de los ingresos
brutos nosotros estamos considerando todos aquellos que provienen de la explotación de los bienes y
actividades que están contempladas en la primera categoría, en otras palabras, estamos hablando de aquellos
ingresos que obtiene la empresa por la venta de las mercaderías que tiene, ya sea por la venta de los bienes por
ejemplo que la empresa ofrece en local comercial que tiene abierto, por ejemplo si estamos frente a una empresa
que vende zapatillas deportivas, entendemos que las mercaderías son las zapatillas deportivas o aquellos que la
empresa obtiene por la prestación de los servicios que realiza si es una empresa de servicios.

Estamos hablando también de aquellos ingresos que obtiene la empresa por esa actividad que desarrolla cuando
se trata de una sociedad de inversiones por ejemplo, rentas pasivas, rentas que provienen de esas inversiones
que realiza la empresa en los instrumentos de inversiones y debemos tener presente que en materia de impuesto
de primera categoría, específicamente respecto de los ingresos brutos, nosotros debemos considerar estos
ingresos que provienen de la venta de mercaderías o de la prestación de los servicios o de las actividades que
desarrolla la empresa, debemos considerar esos ingresos devengados porque el impuesto de primera categoría se
paga a partir de la renta devengada y por tanto los ingresos que se consideran son los ingresos devengados.
Excepcionalmente se pueden considerar ingresos percibidos, pero la regla general son los ingresos devengados.

Como dijimos, los ingresos brutos no son renta, en el sentido de que ingresos brutos no es sinónimo de renta, no
es lo mismo que renta ¿por qué razón? Porque hay que depurar los ingresos brutos, hay que limpiarlos, hay que
sacar todo aquello que no es renta y ¿cómo limpiamos los ingresos brutos? Deduciendo en primer lugar los
costos directos, hay que deducir de los ingresos brutos los costos directos asociados a esos ingresos brutos y
para esto nosotros tenemos que distinguir entre los distintos tipos de bienes que puede adquirir una empresa o
que puede tener una empresa ¿por qué razón? Porque podría ocurrir que una empresa adquiera bienes dentro del
mercado nacional o que una empresa adquiere los bienes que vende desde el mercado internacional, que
importe bienes o podría ocurrir también que una empresa fabrique los bienes que produce, entonces teniendo en
consideración las distintas realidades que pueden existir y los distintos costos directos que pueden haber
atendidas estas distintas realidades de una empresa, debemos señalar que:

1) En primer lugar tratándose de aquellas empresas que adquieren la mercadería dentro del país, el costo directo
va a ser el valor o el precio de adquisición de esos bienes acreditados por la respectiva factura y adicionalmente,
optativamente para el contribuyente se van agregar a ese precio de adquisición el valor del flete para el traslado
de la mercadería y los seguros hasta la bodega de la empresa adquirente. El costo directo entonces en el caso de
21
las mercaderías que se adquieren dentro del país es el precio de adquisición, el valor del flete y los seguros hasta
la bodega del adquirente. Estos dos últimos conceptos son optativos.

2) ¿Qué ocurre si la empresa no adquiere la mercadería dentro del país, sino que la importa? Si el contribuyente,
si la empresa adquiere la mercadería desde el extranjero e importa esa mercadería, nosotros vamos a considerar
como costo directo el valor cif, costo, seguro y flete, adicionalmente también vamos a incluir dentro del costo
directo los derechos de internación de esa mercadería que son los que se pagan cuando la mercadería llega a
puerto chileno y también vamos a tener que incluir los gastos de desaduanamiento para sacar la mercadería del
puerto. Y optativamente se puede incluir dentro del costo, el valor del flete de los seguros hasta las bodegas de
la empresa que esté importando la mercadería, es decir, en otras palabras, cuando la mercadería es importada, el
costo directo es distinto porque voy a considerar conceptos que están relacionados, además del valor de la
mercadería en el sentido de que vamos a considerar el valor cif, vamos a considerar otros valores que están
asociados a la importación como los gastos del desaduanamiento, los derechos de internación y optativamente el
valor del flete hasta la bodega del adquirente o del importador si pudiéramos ser más técnicos.

Pregunta compañera: Profe ¿cuál era el valor cif?


Miren, dentro del comercio internacional hay ciertos incoterms, son términos que se utilizan en el mercado
internacional respecto de lo que se va a considerar en el valor de venta de la mercadería desde el país que está
vendiendo la mercadería hasta el país que está adquiriendo la mercadería, existen diversos valores, la más
conocida el valor cif que incluye el costo, los seguros que involucra el traslado de la mercadería y el flete, pero
puede ocurrir que se considere solamente el valor de la mercadería y el costo de incluir la mercadería dentro del
barco o que se considere el valor de la mercadería y otros valores distintos del valor cif o del valor de incluir la
mercadería en el barco. Este valor cif es el más conocido porque es el que se utiliza en los contratos y ese valor
incluye el costo de la mercadería, los seguros asociados y también el flete en el transporte marítimo desde el
puerto del país de origen hasta el puerto chileno a donde llega la mercadería, ese es el valor cif.

Pregunta compañera: Profe ¿Por qué son optativos el valor del flete? ¿por qué estarían dentro de este valor cif?
No, es que el valor del flete y del seguro son los valores terrestres acá en Chile, no terrestres, sino que también
podría ser aéreo, pero del flete desde el puerto, pensemos en San Antonio, desde el puerto de San Antonio hasta
la comuna de Santiago y los seguros que van asociados a ese transporte terrestre por ejemplo en mi ejemplo
desde el puerto de San Antonio hasta la bodega en Santiago

Compañera: Pero ¿por qué serian optativos?


Porque quizás la empresa no va a utilizar flete para poder sacar la mercadería, quizás la empresa va a sacar la
mercadería con sus camiones y no va a pagar a una empresa de fletes estoy pensando.
Compañera: Profe ¿el valor cif es solo transporte marítimo, no considera por ejemplo el aéreo?
El valor cif se utiliza en los contratos de transporte marítimo, no conozco valor cif en transporte aéreo, tendría
que consultar, no te podría decir que sí, no sé si se utilizan los mismos en el transporte aéreo, tendría que
consultar y decirte.

3) ¿Qué ocurre si la empresa fabrica sus productos? Es decir, si la empresa no adquiere la mercadería que vende
en el mercado nacional ni tampoco importa esa mercadería desde otro país para venderlo, sino que la misma
empresa produce sus productos y los vende. En ese caso el costo directo va a ser distinto porque hay que
considerar lo que es el valor de la materia prima que se utiliza para la construcción de esos productos y el valor
de la mano de obra que también está involucrado en la construcción de ese producto, es decir, en esos casos el
costo directo es ese valor de la materia prima y ese valor de la mano de obra para producir el producto que la
empresa vende.
22
Es interesante tener presente que el costo va a ir afectando a la empresa en la medida que los bienes están
siendo enajenados o vendidos por la empresa, cuando se van vendiendo los bienes ahí utilizamos el costo para
que afecte al resultado de la empresa. Cuando deducimos el costo de los ingresos brutos, lo que nosotros vamos
a obtener como resultado es lo que se denomina renta bruta, esa renta bruta todavía no está limpia, todavía no es
líquida y ¿por qué no es líquida esa renta bruta? Porque a esa renta bruta nosotros ahora tenemos que deducirle,
restarle todos los gastos necesarios para producir la renta, en otras palabras, en la renta bruta todavía tenemos
elementos que nos están contaminando la renta, todavía hay conceptos que hay que rebajar y deducir para
obtener nuestra base imponible y ¿cuáles son esos conceptos o elementos que están contaminando la renta
bruta? Los gastos en los que se incurre para producir, generar esa renta, piénsese por ejemplo en los sueldos de
los trabajadores, o piénsese por ejemplo en los gastos de electricidad o de luz para que la empresa pueda
funcionar o piénsese por ejemplo en aquellos gastos en que incurre la empresa para poder mantener en
funcionamiento las maquinas que fabrican o se dedican a la producción de los productos que se venden en la
empresa o piénsese por ejemplo en el arrendamiento que se paga todos los meses de local comercial de la
empresa. Todo eso son gastos que es necesario deducir o rebajar para poder obtener lo que nosotros
denominamos renta líquida.

Son en simples palabras estos desembolsos necesarios para el desarrollo de la actividad empresarial, en otras
palabras, para el mantenimiento de esta fuente productora ¿cuál es la diferencia con los costos? La diferencia
con los costos es que en el caso de los gastos no hay un activo involucrado, cuando uno habla de costos hay un
activo involucrado ¿por qué razón? Porque el costo está asociado a un determinado bien que se vende o que se
produce y que cuando se vende ese bien que se adquirió o que se produjo genera a su vez un ingreso, en el gasto
no existe un bien determinado que se asocie al gasto. No sé si me explico, no es que salga un bien y que por otra
parte se incorpore un ingreso, no, no es así en el caso de los gastos, los gastos son desembolsos, es un
desembolso, es una salida de dinero que no va asociado a una entrada de dinero.

Para poder efectuar la deducción de los gastos necesarios el legislador ha establecido reglas que están
contenidas en el artículo 31 de la ley sobre impuesto a la renta y yendo a un paso más adelante nosotros
podemos decir que el legislador incorpora en ese artículo 31 una definición de gastos necesarios para producir
la renta.
Artículo 31.- La renta líquida de las personas referidas en el artículo anterior se determinará deduciendo de la
renta bruta todos los gastos necesarios para producirla, entendiendo por tales aquellos que tengan aptitud de
generar renta, en el mismo o futuros ejercicios y se encuentren asociados al interés, desarrollo o mantención
del giro del negocio, que no hayan sido rebajados en virtud del artículo 30, pagados o adeudados, durante el
ejercicio comercial correspondiente, siempre que se acrediten o justifiquen en forma fehaciente ante el Servicio
(105).

Entonces a partir de lo que establece el legislador en este artículo, nosotros podemos decir que los gastos
necesarios para producir la renta son aquellos que tienen una aptitud de generar renta, es decir, hay una
vinculación con la generación de la renta, no puede ser cualquier gasto, sino que ese gasto, ese desembolso que
está realizando la empresa debe tener la aptitud de generar renta ¿cuándo? Ya sea en el mismo ejercicio
comercial o en el mismo año comercial para que me entiendan en el que se está deduciendo el gasto o bien en
los años siguientes o en los ejercicios comerciales siguientes.

Entonces lo primero que podemos apreciar es que hay una vinculación con la generación de la renta, por eso se
dice y se nombran a estos gastos como gastos necesarios para producir la renta. Además, se tienen que encontrar
asociados estos gastos al interés, al desarrollo o a la mantención del giro o actividad del negocio, tiene que
haber una asociación con ese interés empresarial, con ese desarrollo de la actividad comercial o con la
mantención del negocio o de la actividad que forma parte del negocio o del giro del negocio, en otras palabras.
23
En tercer lugar el legislador señala expresamente que el gasto solo se deduce una vez, de tal forma que si el
concepto que nosotros queremos deducir como gasto fue rebajado previamente como costo, no corresponde
deducirlo ahora como gasto, recordemos lo que dijimos recién que en el caso de los costos directos, cuando una
empresa por ejemplo fabrica el producto que vende, va a poder considerar como costo directo por un lado la
materia prima que utiliza para la fabricación del producto y por otro lado la mano de obra que se utiliza en la
fabricación del producto y esa mano de obra son los sueldos de los trabajadores, de esta manera si usted me está
considerando el sueldo como costo directo no me lo va a poder rebajar ahora como un gasto necesario para
producir la renta porque usted ya lo rebajó previamente.

Compañera: Profe podría volver a explicarlo por favor.

Miren, dentro de los requisitos que establece el legislador en este articulo 31 y acá en lo que está destacado con
negrita, dice que los gastos necesarios para producir la renta tienen que cumplir estos requisitos y señala
expresamente que ese gasto necesario no tiene haber sido rebajado como costo directo de acuerdo a lo que
establece el artículo 30 y ¿por qué dice eso? Porque podría ocurrir que un gasto necesario ya fue deducido
dentro de esta depuración de los ingresos, nosotros dijimos que los ingresos brutos hay que rebajarles los costos
directos para poder obtener la renta bruto y dentro de los costos directos en el caso de una empresa que produce
la mercadería esta la materia prima que utiliza y también la mano de obra, los sueldos de los trabajadores. Si
una empresa produce su mercadería y rebaja como costo directo la materia prima y los sueldos de los
trabajadores, cuando quiera determinar la renta líquida y quiera deducir de la renta bruta los gastos necesarios
en esta otra etapa, en esta segunda etapa por así decirlo, cuando llegue el momento de rebajar los gastos no
puede volver a considerar la mano de obra porque la mano de obra ya se rebajó previamente como costo directo,
en otras palabras, si usted hizo una deducción como costo directo no puede después volver a efectuar la
deducción como gasto necesario porque la deducción se realiza solo una sola vez.

Además el legislador nos revela que el gasto necesario puede estar pagado o adeudado, es decir, si la empresa
todavía no paga el gasto, aun así lo puede rebajar porque está adeudado y puede estar pagado o adeudado
durante el ejercicio comercial en que se está determinando la base imponible, pero siempre debe acreditarse o
justificarse de forma fehaciente ante el servicio, en otras palabras, si el gasto no tiene un documento de respaldo
que acredite de forma fehaciente ante el servicio la existencia del desembolso o del gasto, ese gasto no se puede
deducir.

Los requisitos aparecen expuestos en la diapositiva como se señala:

 Son gastos que no deben estar ya rebajados


 Debe tratarse de gastos en que se haya incurrido efectivamente, ya sea que se encuentren pagados o
adeudados al término del ejercicio
 Deben acreditarse o justificarse en forma fehaciente ante el servicio
 No debe tratarse de gastos que la ley declare como no deducibles ¿por qué razón? Porque hay gastos que
la ley no permite deducir ¿cuáles son esos gastos que la ley no permite deducir?

Sigamos leyendo.
No se deducirán los gastos incurridos en la adquisición, mantención o explotación de bienes no destinados al
giro del negocio o empresa, (106) de los bienes de los cuales se aplique la presunción de derecho a que se
refiere el literal iii) del inciso tercero (107) del artículo 21 y la letra f), del número 1o, del artículo 33, como
tampoco en la adquisición y arrendamiento de automóviles, station wagons y similares, cuando no sea éste el
giro habitual, y en combustibles, lubricantes, reparaciones, seguros y, en general, todos los gastos para su
mantención y funcionamiento. No obstante, procederá la deducción de los gastos respecto de los vehículos
24
señalados, cuando el Director, mediante resolución fundada, lo establezca por cumplirse los requisitos
establecidos en la primera parte de este inciso. (108)

Entonces, como pueden notar ustedes, acá el legislador señala expresamente que hay gastos que no se van a
poder rebajar, no están autorizados su deducción, aun cuando se haya incurrido en ellos ¿cuáles son estos
gastos? Son gastos en primer lugar que no están destinados a la actividad de la empresa, no cumplen con el
requisito del gasto de que esté asociado al interés, al desarrollo o a la mantención de la actividad del negocio, si
hay un gasto en el que incurrió la empresa y ese gasto no está destinado al giro del negocio o a la actividad de la
empresa, entonces ese gasto no puede ser deducido.

También se mencionan ciertos gastos incurridos en la adquisición de algunos bienes, por ejemplo, aquellos
gastos que digan relación con la adquisición y arrendamiento de automóviles, station wagons y similares
¿cuándo? Cuando este no sea el giro o la actividad habitual del contribuyente, si yo tengo un local comercial en
el que estoy vendiendo zapatillas deportivas, no puedo rebajar como gasto el Mercedes Benz que me compro
para mi traslado personal. No puedo rebajar los lubricantes y las reparaciones y seguros que utilizo en mi
Mercedes Benz para mi traslado personal, eso es lo que nos está diciendo en simples palabras el legislador.

¿Qué ocurre si la empresa que está vendiendo sus productos es una empresa automotriz que vende autos?
¿puede rebajar como gastos esos lubricantes y ese combustible que utiliza para la mantención de esos vehículos
que se venden? Efectivamente, en ese caso si se puede utilizar como gasto ese lubricante o ese combustible o
esos seguros asociados a esos vehículos porque en ese caso si hay una actividad que dice relación con esos
vehículos, es decir, se respeta esa asociación entre el gasto y el interés, el desarrollo o la mantención del
negocio, pero no lo puedo rebajar si es que la actividad que desarrollo no tiene nada que ver con esos vehículos
motorizados.

De ahí que, en la diapositiva, en el número 4 se dice que es requisito que no se trate de gastos que la ley declare
como no deducibles que son los que acabamos de mencionar. Estos gastos aparecen también mencionados en la
diapositiva que viene a continuación para que lo tengan presente en su estudio personal.

Pregunta compañera: Profe ¿es muy difícil que el director permita que se proceda a la deducción de los gastos
respecto de los vehículos? Lo digo por la última parte del inciso.
En la manera en que esté justificado es posible, pero no es habitual, no es habitual que se haga eso, se puede
hacer, pero no es habitual hacerlo.

¿Qué otros gastos tampoco se pueden deducir? Los gastos que están asociados a ingresos que no tributan, me
explico, podría ocurrir que la empresa obtenga ingresos de alguna inversión, pero que el ingreso que genera esa
inversión no debe pagar impuestos, esos gastos no se pueden deducir de la renta líquida porque son gastos que
están asociados a ingresos no rentas, por tanto, no es justo que el fisco tenga que soportar los gastos por
ingresos que no van a tributar. Entonces por esa razón, esos tampoco son gastos que se puedan rebajar.

Dentro de los gastos autorizados nosotros podemos subdistinguir los tipos de rebajas o deducciones que se
pueden hacer. Tenemos aquellas deducciones que responden a este principio de los gastos necesarios y que se
adecuan a la definición de gasto necesario que hemos visto en el artículo 31 de la ley sobre impuesto a la renta y
hay otras deducciones que aparecen regulados en el mismo artículo 31, pero que más bien no dicen relación con
esta definición de gasto necesario, pero que por razones de política legislativa el legislador los ha querido
incluir dentro del artículo 31, me estoy refiriendo a ciertos numerales que se encuentran dentro del artículo 31,

25
pero que al ser analizados uno no puede llegar a concluir que son deducciones necesarias para producir la renta,
pero que aun así el legislador las ha incorporado dentro del articulo 31 con la finalidad de que se haga esa
rebaja.

¿Cuáles son entonces estos gastos que la ley permite deducir y que se encuentran dentro del articulo 31?
Previamente a ver los gastos, yo quiero que echemos una mirada al artículo 31. El articulo 31 como pueden ver
contiene un primer inciso que se refiere a estos requisitos de los gastos necesarios que aquellas o algunas
deducciones que no se pueden hacer, luego el legislador establece otras reglas relacionadas con los gastos
también respecto de aquellos que se incurrieron en el extranjero en el párrafo segundo y a continuación el
legislador establece ya en este inciso que está en negrita una enumeración que no es taxativa de ciertos gastos
que la ley autoriza a deducir, estos gastos que la ley denomina gastos especiales son deducciones que están
enumeradas y que en algunos casos corresponden al principio de los gastos y que cumplen las exigencias o los
requisitos que señala el inciso primero y que en otros numerales no se puede apreciar esa vinculación con el
principio de los gastos necesarios, pero que aun así se autoriza su deducción. Como digo, esta es una
enumeración que no es taxativa por lo cual en aquellos casos en que una empresa incurra en un gasto y esos
gastos cumplen todas las exigencias y requisitos legales que establece la ley para su deducción, se va a poder
realizar su deducción, aun cuando no estén estos numerales.

¿Cuáles son estos gastos que enumera la ley? Son 14 números, 15 en rigor porque hay uno que es bis, hay 16
porque hay artículos que son 6 y 6 bis, 5 y 5 bis, son alrededor de 16 o 17 gastos a los que alude el legislador en
esta enumeración no taxativa y vamos a ver los gastos más importantes que permite deducir el legislador,
nosotros dijimos que es perfectamente posible que una empresa con la finalidad de llevar a cabo un determinado
plan de inversión pueda recurrir al endeudamiento para poder realizar ese plan de inversión y ¿por qué es más
atractivo para una empresa recurrir al endeudamiento que al capital? Cuando me refiero al capital es que los
socios o los dueños de las empresas podrían hacer un aumento de capital y proporcionarle los recursos a la
empresa para realizar el plan de inversión, pero muchas veces las empresas no recurren al capital de los socios o
a un aumento de capital que suscriben los socios, sino que recurren a endeudamiento, entonces la pregunta es
¿por qué razón puede ser más atractivo recurrir al endeudamiento que al capital? Porque la deuda lleva asociado
un interés y ese interés a la empresa le es atractivo porque le permite pagar menos impuesto ¿por qué razón?
Porque al momento de determinar la base imponible va a rebajar como gasto el interés pagado por esa cantidad
adeudada y dentro de los gastos precisamente uno de los gastos autorizados que señala el artículo 31 son estos
intereses.

Dentro de los gastos también que se permite rebajar son los otros impuestos que puede pagar la empresa,
cuando la empresa tiene que desembolsar impuestos que sean distintos del impuesto a la renta, esos otros
impuestos puede rebajarlos como gasto. Estoy pensando por ejemplo en aquellos casos en que la empresa no
pueda utilizar el iva cuando adquiere un producto, ese iva, ese impuesto a las ventas y servicios puede ser
rebajado como un gasto.

En tercer lugar, se permite la deducción de las pérdidas que ha sufrido la empresa.


El concepto de pérdidas es un concepto que debemos analizar correctamente en el sentido de que existen
diversos tipos de pérdidas que puede tener una empresa, el articulo 31 número 3 identifica 3 tipos de pérdidas
que puede tener una empresa:

 Una de esas pérdidas son las pérdidas que provienen de delitos contra la propiedad, por ejemplo, el robo
de mercadería, el robo de mercadería es una pérdida para la empresa y esa pérdida material es un gasto
que la empresa puede deducir dentro de la determinación de la base imponible, pero además de la
pérdida material hay otras 2 pérdidas distintas de la pérdida material.

26
 Otra perdida es la pérdida tributaria que obtiene la empresa al final del ejercicio comercial, al final del
año comercial, en otras palabras, la pérdida tributaria se produce cuando la empresa al determinar la
base imponible del impuesto de primera categoría no obtiene rentas ese año, en otras palabras, los costos
y los gastos de esa empresa fueron mayores que los ingresos que obtuvo y debido a eso la empresa
obtiene como resultado una pérdida tributaria y no una renta líquida, en otras palabras, pérdida tributaria
es el resultado negativo que la empresa obtiene al final del ejercicio comercial o al final del año
comercial respectivo, esa es la pérdida tributaria.

 Cuando la empresa al final del año se da cuenta que tiene pérdidas tributarias, la ley le permite imputar
esa pérdida a las rentas que pueda obtener desde otras empresas en las que participe esta sociedad, me
explico, puede ocurrir que la empresa que obtuvo pérdidas en ese año, obtenga rentas de otras
sociedades de las cuales es socia, es perfectamente posible que una sociedad pueda participar en otra
sociedad. Pues bien, si esta empresa obtiene rentas desde otras sociedades la pérdida la va a poder
imputar a esas rentas que obtiene o retira desde las otras sociedades, pero la pérdida que no ha sido
absorbida por esas utilidades que provienen de otras empresas en las que participa nuestra sociedad, esa
pérdida se va a tener que arrastrar al año siguiente y en el año siguiente al momento de determinar la
base imponible del impuesto de ese año siguiente se va a rebajar como gasto la pérdida del año anterior
que no fue absorbida por las utilidades que provienen de otras empresas, esta pérdida de arrastre es un
tercer tipo de pérdida.

En resumidas cuentas, tenemos la pérdida material que proviene de delitos contra la propiedad, tenemos la
pérdida del ejercicio que corresponde al resultado negativo que obtiene la empresa al final del año comercial
porque sus costos y gastos fueron mayores que sus ingresos y en tercer lugar tenemos la pérdida de arrastre que
proviene de ejercicios anteriores cuando esa pérdida no fue absorbida completamente en los años anteriores.

20 octubre
Estamos ubicados en el artículo 31 de la LIR, ¿Por qué? Porque la base imponible del impuesto a la renta de
primera categoría se encuentra regulada entre los artículos 29 y 33 de la LIR. El articulo 29 habla de los
ingresos brutos, el artículo 30 de la deducción a los ingresos brutos del costo directo y el artículo 31 que es en el
que estamos ahora, habla de la deducción de los gastos necesarios para producir la renta
Dentro de este articulo 31, luego de revisar los requisitos generales que deben cumplir los gastos necesarios
para producir la renta, este artículo establece una enumeración que no es taxativa.

Así entonces podemos advertir en esta enumeración del artículo 31 que hay dos tipos de conceptos dentro de
este artículo. Hay números que corresponden efectivamente al concepto de gastos necesarios para producir la
renta en el sentido que son desembolsos o erogaciones que realiza la empresa y que son necesarios para
producir la renta que va a generar en el futuro o en el mismo ejercicio, en otras palabras, son desembolsos que
están asociados al giro activo de la empresa, que van a generar una rentabilidad para la empresa y que es una
renta que además va a pagar impuestos.

Pero, además, hay numerales que no responden a esa definición de gastos necesarios para producir la renta, si
no que más bien son deducciones que el legislador autoriza realizar por diferentes motivos y que les da el
tratamiento de un gasto necesario, en otras palabras, son desembolsos que están autorizados expresamente
por la ley y que se encuentran reguladas dentro de los gastos necesarios para producir la renta. Por esa razón
cuando uno comienza a analizar cada uno de los numerales se va a encontrar con numerales del artículo 31 que
27
efectivamente cumplen y satisfacen la exigencia de los gastos y otros que no, pero que sin embargo son
deducciones autorizadas por el legislador

Aquellas que
responden al principio
de los gastos
necesarios.
Tipos de
Deducciones
Otras que son
admitidas por expresa
disposición de la ley.

Continuando y ubicándonos ya en este articulo 31, lo primero que podemos encontrar son las deducciones por
conceptos de intereses, sin ir más lejos, el numeral 1 de este articulo nos señala que procederá la deducción de
los siguientes gastos.
“Los intereses pagados o devengados sobre las cantidades adeudadas, dentro del año a que se refiere el
impuesto”

Esta deducción dice relación con el endeudamiento que puede tener la empresa para realizar sus planes de
inversión o desarrollar o pagar algún desembolso en el que quiera incurrir sin tener que recurrir al capital de los
dueños de la empresa. Me explico, cuando una empresa quiere desarrollar un plan de inversión puede recurrir al
capital de los dueños de la empresa o puede recurrir al endeudamiento. Puede recurrir al capital sin tener que
endeudarse con un banco o con una institución financiera, y en ese caso la sociedad se va a endeudar con los
dueños de la empresa, y los dueños de la empresa en estricto rigor lo que van a hacer es pagar aumentos de
capital o bien la empresa lo que podría hacer es capitalizar la utilidades que género en un determinado año y dar
a los dueños de la empresa una cantidad de acciones o derechos societarios dependiendo del tipo de empresa
representativo de esta capitalización de utilidades.

Entonces la empresa puede tener dos opciones para financiar el plan de inversiones, o recurre al capital o
recurre al endeudamiento. A partir de esta deducción que autoriza la ley en el numeral 1 del artículo 31se
puede apreciar que a simple vista es más atractivo el endeudamiento en lugar del capital ¿Por qué? Porque el
endeudamiento le permite a la empresa poder rebajar como gasto el interés que va asociado a ese
endeudamiento que significa para la empresa ese crédito al que se obligó con el banco o la institución
financiera.
Es tan atractiva la deuda como financiamiento para las empresas que el legislador (a nivel internacional) ha
tenido que regular el nivel de endeudamiento que puede tener una empresa en relación al capital. Esto es lo que
los gringos denominan como “thin capitalization rules”. Estas son reglas que impiden que una empresa se
endeude excesivamente con la sola finalidad de rebajar interés como gasto y no pagar impuesto.

Esto se regula de acuerdo al capital que posea una empresa. Estas reglas del nivel de endeudamiento de una
empresa son reglas que dicen más bien relación con el comercio internacional, o con el endeudamiento
internacional, pero son reglas que limitan el endeudamiento a la cantidad de capital que tiene la empresa o a un
numero de cantidades de capital que tiene la empresa. Me explico, si el capital es 100 a la empresa solo se le
permite endeudarse en 3 veces el capital, es decir, el máximo endeudamiento que puede tener esa empresa es de
300.
¿Por qué establecemos límites a este endeudamiento? Porque es tan atractivo el endeudamiento para la empresa
por la deducción de gasto por concepto de intereses que a nivel internacional se han adoptado reglas que tienen

28
por objeto limitar esa utilización del interés como forma de ir erosionando la base del impuesto. Ahora bien,
como digo estas son reglas que se estudian en el plano del derecho tributario internacional y que se establecen
para inversionistas extranjeros.

Ahora, a nivel interno ¿Qué ocurre? A nivel interno hay otra realidad, que es, que no existen estas reglas del
ámbito internacional, pero si existe la deducción del interés como gasto necesario para producir la renta.
Y por esa razón el primer gasto que se autoriza en el artículo 31 número 1 es el gasto por concepto de intereses.
¿Lo de 3 veces más el capital es nacional o internacional? Esto está relacionado con normas de D° Tributario
internacional, pero nuestra LIR también establece reglas relacionadas con el DT internacional, y si vamos al
artículo 41-f y 41-g de la LIR encontraremos normas que dicen relación con esto. Es decir, estas “thin
capitalization rules” que existen a nivel internacional y que tienen por objeto regular el exceso de
endeudamiento, también son normas que se encuentran contempladas en nuestro ordenamiento jurídico en el
contexto de las relaciones internacionales, o del DT internacional, que está en nuestra legislación interna.

Art.41 F: “Los intereses, comisiones, remuneraciones por servicios y gastos financieros y cualquier otro
recargo convencional, incluyendo los que correspondan a reembolsos, recargos de gastos incurridos por el
acreedor o entidad relacionada en beneficio directo o indirecto de otras empresas relacionadas en el exterior
que afecten los resultados del contribuyente domiciliado, residente, establecido o constituido en el país, en
virtud de los préstamos, instrumentos de deuda y otros contratos u operaciones a que se refiere este artículo, y
que correspondan al exceso de endeudamiento determinado al cierre del ejercicio, se gravarán con un
impuesto único de tasa 35%, de acuerdo a las siguientes reglas:”

Es decir, el exceso de endeudamiento paga impuestos, porque lo que hace el contribuyente con ese exceso de
endeudamiento está queriendo rebajar una cantidad de gastos que no se permite, en definitiva, está queriendo
pagar menos impuestos.

En dicho artículo (41 F), específicamente en su numeral 3, encontramos la regla en relación al capital, que
señala “Para que exista el exceso a que se refiere este artículo, el endeudamiento total anual del contribuyente
debe ser superior a tres veces su patrimonio al término del ejercicio respectivo.”

Entonces, la deuda es atractiva para las empresas, porque el interés es un gasto necesario para producir la renta,
y como es un gasto significa que me permite disminuir la base imponible del impuesto de 1° categoría.
El primer gasto que autoriza la ley a rebajar es el gasto por concepto de interés, en este caso la deuda es más
atractiva que el capital porque el capital no genera ningún tipo de deducción, por ejemplo, un mercado en el que
endeudarse es barato, con tasas de interés bajas (hoy pasa lo contrario), la deuda es mejor que el capital porque
permite hacer esa deducción por concepto de interés.

Hay situaciones más burdas en el gasto por concepto de interés, y son a ese tipo de conductas a las que apuntan
estas reglas de exceso de endeudamiento, estas son figuras en las que, por ejemplo, una empresa chilena se
endeuda con una entidad en el extranjero, por ejemplo las islas vírgenes, pero dicha entidad pertenece a los
mismos dueños de la empresa que se está endeudando; en este caso podemos percatarnos de que a la empresa le
están pasando capital, no es un préstamo en estricto rigor, pero lo hacen mediante la figura de un préstamo que
paga intereses caros de tal forma que la entidad que está en Chile remesa puros intereses a la entidad extranjera,
la empresa en Chile lo único que hace es rebajar intereses generando pérdidas tributarias y no utilidades, puesto
que los intereses son tan caros que pierde plata en vez de generar renta. Al final, con este esquema los dueños
de ambas sociedades (que son los mismos) están sacando la renta de la entidad en Chile mediante el pago de
intereses a la sociedad que está en las islas vírgenes, y en como en dichas islas no se pagan impuestos, la
29
utilidad que se genera en Chile se traslada a las islas y no terminan tributando con ningún impuesto, porque en
Chile el pago del interés de la deuda que existe entre las 2 entidades lo único que hace es generar pérdidas.
Entonces frente a estas conductas que no son apropiadas, la OCDE reaccionó, señalando que dichas conductas
erosionan las bases de los impuestos y no corresponden, siendo necesario armar un plan que establezca medidas
que permitan resolver este tipo de conductas para poder evitar y solucionar el problema de la erosión de las
bases que está sucediendo a nivel mundial.

La OCDE está compuesta por los países más ricos del mundo y por países que se han visto afectado por las
planificaciones tributarias porque las administraciones tributarias de esos países dejan de recaudar los impuestos
que corresponden, entonces, la OCDE se organiza y elabora un plan para reaccionar frente a esta erosión de las
bases de los impuestos y frente al traslado de utilidades que van haciendo las empresas para pagar menos
impuestos, ese es el denominado plan Beps o en inglés Base Erosion and Profit Shifting, en donde se
establecieron varias acciones para abordar estas conductas inapropiadas que están teniendo los contribuyentes.
Una de las acciones (acción 4) que asume este plan es la regla de exceso endeudamiento Chile al estar en la
OCDE las incluye en su ordenamiento tributario que es lo que se acaba de leer en el art. 41 F.

Tener presente siempre, que la deuda está asociada al pago de un interés, salvo que estemos en un crédito
blando en donde no se cobren intereses en donde son casos muy excepcionales, lo normal es que una deuda este
asociado al pago de intereses.
En segundo lugar, lo que también permite deducir el art. 31 LSIR como gasto autorizados, los impuestos que
están establecidos en las leyes chilenas siempre y cuando sus impuestos se relacionen con el giro de la empresa,
siempre y cuando no se trate del impuesto a la renta, es decir, puede pagar otros impuestos y si esos impuestos
están relacionados con la actividad o giro que usted desarrolla va a poder deducirlos como un gasto necesario
para producir la renta. Una situación que se da esto, ocurre con el IVA, cuando no puede ser utilizado por el
contribuyente porque quizás la empresa no es contribuyente de IVA. El IVA es un impuesto que, si bien el
hecho gravado es la venta o la prestación de servicios, cuando el adquirente es a su vez un contribuyente de
IVA, en otras palabras, cuando la venta se realiza entre dos contribuyentes de IVA, el vendedor le va a entregar
por la venta al comprador una factura que le acredita al comprador que soportó impuesto en la adquisición del
producto que después este adquirente va a vender, como esa factura le va a permitir al comprador utilizar como
crédito fiscal el IVA que soportó en la adquisición del bien que compró, entonces esta persona utilizará el
impuesto a través de esa forma, como un crédito fiscal al momento en el que él tenga que pagar su propio IVA.

Pregunta: ¿El crédito será integro o un porcentaje? Será de acuerdo al 19% es decir integro.
Podría ocurrir que la empresa que adquiere el producto no sea contribuyente de IVA y ¿por qué no va a ser
contribuyente de IVA? Porque a lo mejor la empresa no se dedica a vender productos, se puede dedicar a
plataformas digitales, servicios que no están gravados con IVA y por tanto cuando le entreguen el documento
que acredite la adquisición del bien, no va a tener un crédito fiscal, porque solamente existe cuando el
adquirente es contribuyente de IVA, solo en ese caso. En ese caso la LISR le dice no se preocupe ese
impuesto si bien no lo va a poder utilizar como crédito fiscal, lo podrá deducir como gasto necesario para
producir la renta, siempre y cuando se relacione con el giro que desarrolla la empresa.
En tercer lugar, están las pérdidas sufridas por la empresa, nos encontramos al típico caso en el que no hay una
deducción que responda al principio de los gastos necesarios para producir la renta ¿por qué razón? Porque las
pérdidas en, primer lugar, no son necesarias para producir la renta cuando una empresa sufre una pérdida no
genera una renta, genera una pérdida. Entonces estamos frente a una deducción de aquellas que la ley permite
rebajar pero que no corresponde al principio de los gastos necesarios para producir la renta. Ahora, ¿por qué
razón el legislador permite deducir las pérdidas? Porque no son renta, si no son renta, no es justo que el
contribuyente tenga que tributar por las pérdidas que sufre porque la pérdida es todo lo opuesto a una renta. ¿De
qué hablamos cuando hablamos de pérdidas? Es fundamental distinguir los diversos tipos de pérdidas que puede
experimentar o sufrir un contribuyente.

30
En nivel tributario existen distintos tipos de pérdidas:
1. Pérdida material o que proviene de delitos contra la propiedad: el típico robo o saqueos que sufren
empresas.

2. Pérdida tributaria o resultado negativo al momento de determinar la base imponible del impuesto
de primera categoría: al final del año comercial, la empresa en lugar de tener una renta obtiene como
resultado una pérdida, sus costos y sus gastos fueron mayores que sus ingresos entonces el resultado del
ejercicio comercial es una pérdida tributaria. Cuando hablamos de ejercicio comercial y para efectos
tributarios se determina desde el 1 de enero del año hasta el 31 de diciembre que es ahí donde se
determina el resultado tributario. Se tiene que pagar en el mes de abril del año siguiente. Ósea el año
comercial sería el 2021 pero el año tributario 2022.

3. Pérdida de arrastre: cuando una empresa obtiene pérdidas al 31 de diciembre del año comercial
respectivo, la ley le permite imputar esa pérdida a las utilidades que puede obtener esa empresa desde
otras sociedades en las cuales participa, por ejemplo, una sociedad participe en otras sociedades y
perciba u obtenga rentas o realice retiros de otras sociedades, esos retiros pueden ser absorbidos por la
pérdida tributaria y la parte no absorbida por esas rentas es lo que se va arrastrar al ejercicio siguiente y
en el año siguiente esa pérdida de arrastre se va a rebajar dentro de la determinación de la base
imponible como un gasto necesario para producir la renta.
Es atractivo lo que hacían los contribuyentes con las rentas que tenía la empresa o que percibía de otras
empresas porque si yo tenía pérdida y recibía rentas la perdida muchas veces se comía a las rentas y
estas rentas habían pagado impuestos en las otras empresas, como al final la perdida absorbió la renta no
correspondía cobrar impuestos y lo que se hace es devolver el impuesto por esas rentas que fueron
absorbidas y esa devolución era lo atractivo para esas empresas, de tal forma que establecían
planificaciones tributarias con el solo fin de generar una devolución de impuestos a consecuencia de una
pérdida tributaria que tenía la empresa. Ahora se puso un límite y estas devoluciones ya no es por el total
del impuesto que pagaron las rentas y además solo se podrán realizar hasta algunos años más.

22 octubre bloque I

Bloque II

Por esa razón la Ley de impuesto a la Renta en su artículo 31 Número 5 habla precisamente de la cuota anual de
depreciación, y versa: Una cuota anual de depreciación por los bienes físicos del activo inmovilizado a contar
de su utilización en la empresa, calculada sobre el valor neto de los bienes a la fecha del balance respectivo,
una vez efectuada la revalorización obligatoria que dispone el artículo 41.

Entonces para calcular esta cuota anual de depreciación de estos bienes que forman parte del activo fijo o
inmovilizado que también se denomina, debemos efectuar un cálculo, y este cálculo se determina considerando
la cantidad de años de vida útil que tiene ese bien y el valor total neto del bien y vamos a dividir este último por

31
el número de años de vida útil. Calculándola así la cuota que cada año vamos a rebajar por concepto de
depreciación.
El artículo sigue y dice: El porcentaje o cuota correspondiente al período de depreciación dirá relación con los
años de vida útil que mediante normas generales fije la Dirección y operará sobre el valor neto total del bien.

¿Quién fija la cantidad de años de vida útil del bien del activo fijo? El SII y a partir de estos años tomando en
consideración el valor neto total del bien dividiéndolo por esos años nos permite tener la cuota de depreciación.

El siguiente inciso estipula: No obstante, el contribuyente podrá aplicar una depreciación acelerada,
entendiéndose por tal aquella que resulte de fijar a los bienes físicos del activo inmovilizado adquiridos nuevos
o internados, una vida útil equivalente a un tercio de la fijada por la Dirección o Dirección Regional.

Lo que nos dice el legislador a continuación es que es posible aumentar el monto de la cuota de depreciación
que se rebaja como gasto cada año, en otras palabras, existe la posibilidad de que el contribuyente deprecie de
una manera mucho más rápido el bien en una menor cantidad de años, esto es lo que se denomina depreciación
acelerada.
La depreciación acelerada permite que aquellos contribuyentes que hayan adquirido bienes físicos del activo
fijo o inmovilizados, bienes nuevos o internados, puedan depreciar ese bien del activo fijo o inmovilizado, en
1/3 de la vida útil de ese bien, me explico: Si el bien del activo fijo que yo adquiero tiene una vida útil de 9 años
y yo me acojo a esta depreciación acelerada que me permite la ley, entonces voy a poder depreciar ese bien en
lugar de 9 años en 1/3 de los 9 años, que son 3 años. Es decir, en el ejemplo, voy a poder dividir el valor total
neto del bien por 3 años y no por 9 años aumentando así la cuota que rebajo en cada uno de los 3 años.
¿Esto después se tiene que repetir los años siguientes por haberlo acelerado o es solo una vez?
No, porque termino de depreciarlo, por ejemplo: Si un bien vale $9.000 y usted lo va a depreciar normalmente
en los 9 años, usted debería de contar una cuota normal de depreciación de $1.000 cada año. Pero si yo adquiero
ese bien que es nuevo del activo físico inmovilizado o activo fijo, los $9.000 que vale el bien no los voy a
dividir en 9 años, sino que en 3, de tal forma que el gasto por depreciación va a ser mayor en cada uno de los
años, y de ahí el bien se terminó de depreciar, no hay nada más que depreciar.

¿Por qué es atractivo esto para los contribuyentes?


Porque el gasto por depreciación va a disminuir la base imponible en una cuota mayor que si yo deprecio el bien
en la totalidad de los años de vida útil que tiene, ya no rebajo $1.000 rebajo $3.000.
Piense en un edificio, un edificio de la empresa, también se deprecia e igual es un bien físico del activo
inmovilizado, forman parte del activo fijo en este ejemplo, ya que no forma parte del negocio de la empresa, el
edificio solo contiene el local comercial, las oficinas, etc.

¿Se considera también el arriendo?


No, porque el arrendador no es dueño del inmueble, no forma parte del activo del arrendatario, por ende, el
arrendatario no tiene el inmueble en su activo, a diferencia del arrendador que es el propietario del inmueble y si
tiene el activo dentro de su contabilidad y ese edificio forma parte de su activo fijo.
Ahora adicionalmente, a la depreciación normal y a la acelerada, el legislador también contempla lo que se
denomina una depreciación aceleradísima, que también está contenida en la Ley de impuesto a la Renta.

32
¿Quiénes no pueden acogerse al régimen de depreciación acelerada? (Siguiente inciso del artículo 31 N 5 LIR.
“No podrán acogerse al régimen de depreciación acelerada los bienes nuevos o internados cuyo plazo de vida
útil total fijada por la Dirección o Dirección Regional sea inferior a tres años.”

Es decir 3 años de vida útil es la cantidad mínima que debe tener el bien
¿Puedo yo abandonar la depreciación acelerada? (Lectura del siguiente inciso del artículo 31 N 5 LIR. “Los
contribuyentes podrán en cualquier oportunidad abandonar el régimen de depreciación acelerada, volviendo
así definitivamente al régimen normal de depreciaciones a que se refiere este número.”

¿Qué ocurre cuando el bien se termina de depreciar completamente, es decir, que ocurre si yo ya terminé de
rebajar la cuota de depreciación durante todos los años que correspondía, que tengo que hacer después?
(Lectura del siguiente inciso del artículo 31 N 5 LIR. “Los contribuyentes podrán en cualquier oportunidad
abandonar el régimen de depreciación acelerada, volviendo así definitivamente al régimen normal de
depreciaciones a que se refiere este número. Al término del plazo de depreciación del bien, éste deberá
registrarse en la contabilidad por un valor equivalente a un peso, valor que no quedará sometido a las normas
del artículo 41 y que deberá permanecer en los registros contables hasta la eliminación total del bien motivada
por la venta, castigo, retiro u otra causa. Tratándose de bienes que se han hecho inservibles para la empresa
antes del término del plazo de depreciación que se les haya asignado, podrá aumentarse al doble la
depreciación correspondiente.”

Entonces, si el bien yo lo termino de depreciar y ya no tengo más años para rebajar la cuota por gasto de
depreciación, el año siguiente yo tengo que registrar ese bien por el valor de $1 ahora
¿Qué ocurre si el bien del activo fijo inmovilizado se vuelve inservible antes de que lo deprecie completamente
por el número de años total de vida útil?
La ley me permite a mí, aumentar al doble la cuota de depreciación para depreciarlo más rápido a es bien que ya
no se puede utilizar.

Pregunta compañera: ¿Esto viene a ser la depreciación acelerada?


NO, esa la veremos a continuación y se encuentra en otro numeral, en el artículo 31 N 5 bis LIR y estipula:
“Para los efectos de lo dispuesto en el número 5º precedente, los contribuyentes que en los 3 ejercicios
anteriores a aquel en que comience la utilización del bien, sea que se trate de bienes nuevos o usados, tengan
un promedio anual de ingresos del giro igual o inferior a 100.000 unidades de fomento, podrán depreciar los
bienes del activo inmovilizado considerando como vida útil del respectivo bien el equivalente a un décimo de la
vida útil fijada por la Dirección o Dirección Regional, expresada en años, despreciando los valores decimales
que resulten. En todo caso, la vida útil resultante no podrá ser inferior a un año. Si la empresa tuviere una
existencia inferior a 3 ejercicios, el promedio se calculará considerando los ejercicios de existencia efectiva.”

Este tercer tipo de depreciación que nosotros llamaremos “Depreciación aceleradísima” se aplica para aquellos
bienes del activo físico o inmovilizado que sean nuevos o usados, esta es una depreciación que también incluye
a los bienes usados, pero solo beneficia a aquellos contribuyentes que sean pequeñas y medianas empresas,
cuyo promedio anual de ingresos del giro o de la actividad comercial que desarrolle la empresa sea igual o
inferior de 100.000UF.
La gracia de esta depreciación es que me permite depreciar el bien en 1/10 de la vida útil que tiene ese bien, por
ejemplo, si el bien tiene una vida útil de 10 años, yo voy a poder llevar toda la cuota de depreciación en 1 solo
año (1 es 1/10 de 10 años), ya no voy a tener que rebajar una cuota cada uno de los 10 años, sino que puedo
rebajar todo el bien en solo un año, entonces voy a poder llevar todo el valor del bien a gasto en un solo año,
que es un décimo de los diez.
33
¿Qué otro gasto interesante tenemos?
Mano de obra, sueldos, salarios, otras remuneraciones, pagados o adeudados por la empresa a sus trabajadores,
es decir, dentro de los gastos necesarios para producir la renta, la ley incluso acepta como gasto en el caso de
empresas que tengan los trabajadores las asignaciones que se hagan por concepto de movilización a los
trabajadores, por concepto de alimentación, viáticos, las cantidades que se paguen por concepto de
representación de la empresa por ejemplo cuando se representa la empresa en un determinado lugar, las
participaciones también son un gasto que se pueden rebajar de la base imponible del impuesto, las
gratificaciones legales y contractuales que se den a los trabajadores, las indemnizaciones que se pagan a los
trabajadores, y también otros conceptos o emolumentos que tengan una naturaleza similar, todo esto se permite
deducir siempre que estos gastos guarden relación directa con la naturaleza de la actividad de ellos trabajadores
en la empresa.

Si se trata de pagos voluntarios que se hagan a los trabajadores por estos conceptos que señalamos, se van a
aceptar solo como gastos en la medida que se paguen al trabajador o que se abonen en cuenta y se retengan o
paguen los impuestos que sean aplicables a esas rentas que percibe el trabajador.
Artículo 31 N °6 LIR: “Sueldos, salarios y otras remuneraciones, pagados o adeudados por la prestación de
servicios personales.
Se aceptarán como gasto las asignaciones de movilización, alimentación, viático, las cantidades por concepto
de gastos de representación, participaciones, gratificaciones legales y contractuales e indemnizaciones, como
así también otros conceptos o emolumentos de similar naturaleza, siempre que los mismos guarden relación
directa con la naturaleza de la actividad de los trabajadores en la empresa. Tratándose de pagos voluntarios
por estos conceptos, se aceptarán como gasto cuando se paguen o abonen en cuenta y se retengan o paguen los
impuestos que sean aplicables.”

Ahora imagínense ustedes en una empresa en los que somos socios y tenemos trabajadores, pero en la que
nosotros también nos queremos fijar un sueldo ¿se podrá hacer siendo nosotros socios?
O pensemos en un caso de una empresa donde el gerente puede determinar cuánto es que gana, ese gerente
general para que pague menos impuestos ¿se podría haber tentado a asignarse un sueldo elevadísimo para
efectos de bajar la base imponible del impuesto? ¿podría alguien que influye en el monto de las asignaciones
asignarse un monto mayor para que la empresa baje un mayor gasto por el concepto de remuneración?

Sí, podría ocurrir, y por ello a continuación la norma se sitúa en este caso: Tratándose de personas que por
cualquier circunstancia personal o por la importancia de su haber en la empresa, cualquiera que sea la
condición jurídica de ésta, hayan podido influir a juicio de la Dirección Regional, en la fijación de sus
remuneraciones, éstas sólo se aceptarán como gastos en la parte que, según el Servicio, sean razonablemente
proporcionadas a la importancia de la empresa, a las rentas declaradas, a los servicios prestados y a la
rentabilidad del capital, sin perjuicio de los impuestos que procedan respecto de quienes perciban tales pagos.
Y ¿Qué ocurre con el socio de la empresa que perfectamente se podría asignar un sueldo?
No obstante disposición legal en contrario, para fines tributarios, se aceptará como gasto la remuneración
razonablemente proporcionada en los términos del párrafo anterior, que se asigne al socio, accionista o
empresario individual que efectivamente trabaje en el negocio o empresa. En todo caso, dichas
remuneraciones se considerarán rentas del artículo 42, número 1. Asimismo, se aceptará como gasto las
remuneraciones pagadas al cónyuge o conviviente civil del propietario o a sus hijos, en la medida que se trate
de una remuneración razonablemente proporcionada en los términos del párrafo anterior y que efectivamente
trabajen en el negocio o empresa.

34
Cuando la norma hace alusión al artículo 42 número 1, el profesor menciona que eso quiere decir que pagan
impuesto de segunda categoría.
Entonces se acepta el gasto por remuneración para el socio, siempre y cuando cumpla con los requisitos que
establece la ley.

Las becas de estudio que se paguen a los hijos de los trabajadores de la empresa también son un gasto necesario
para producir la renta que están regulados en el artículo 31 n 6 bis.
Las donaciones que se efectúan con el único fin sea la realización de programas de instrucción básica o media
gratuitas técnico profesional o universitaria del país, siempre y cuando cumpla los requisitos que establece el
mismo artículo.

Reajustes y diferencias de cambio proveniente de crédito o préstamo dedicados al giro del negocio o empresa.
Gastos de organización o puesta en marcha cuando la empresa inicia su actividad, cuando esta recién
comenzando, la empresa incluye en muchos desembolsos, piensen en una empresa que se quiere instalar con su
negocio en un determinado lugar, o en una parte central en la ciudad de Valparaíso, y si quiere hacerlo tiene que
incurrir en gastos como el arrendamiento, iluminaria, trabajadores, arreglos, contratación de técnicos para
habilitar el local comercial, etc. Y estos gastos que se inician cuando el negocio está recién empezando, y se
denominan gastos de organización y puesta en marcha, la ley nos dice que como son gastos tan altos es que lo
que usted va a tener que hacer con estos gastos es amortizarlos, es decir, rebajarlos, en una cantidad de años que
no sea solo uno, y se puede rebajar hasta en un lapsus de 6 ejercicios comerciales, leamos el artículo 31 Número
9 LIR para entender lo que estamos hablando: “Los gastos de organización y puesta en marcha, los cuales
podrán ser amortizados hasta en un lapso de seis ejercicios comerciales consecutivos contados desde que se
generaron dichos gastos o desde el año en que la empresa comience a generar ingresos de su actividad
principal, cuando este hecho sea posterior a la fecha en que se originaron los gastos.”

Terminando el tema de los gastos, la renta bruta al deducir los gastos necesarios nos va a permitir obtener lo que
se denomina la renta líquida y a esa renta líquida nosotros le vamos a efectuar ciertos ajustes, lo que nos va a
dar como resultado lo que se denomina “Renta líquida imponible o base imponible del impuesto de primera
categoría”.

Esquema de procesos para llegar a la renta líquida imponible


1) Ingresos brutos – Costos directos = Renta bruta
2) Renta bruta – Gastos necesarios = Renta liquida
3) Renta líquida – ciertos ajustes = Renta líquida imponible o base imponible de primera categoría x
27%=IDPC.

Explicación de esquema
Partimos nosotros de los ingresos brutos que había que depurar y limpiar, estos ingresos brutos como están
contaminados con ciertos conceptos que no son rentas, tenemos que limpiarlos y deducimos entonces lo que son
los costos directos, lo que nos daba como resultado una renta bruta, esta renta bruta está sucia todavía por ello
se llama renta bruta, porque lleva incluidos gastos que tenemos que rebajar y que nosotros llamamos como
“gastos necesarios para producir la renta”, una vez que a esa renta bruta nosotros le descontamos estos gastos
necesarios lo que obtenemos es lo que se denomina “renta líquida” que todavía no es totalmente limpia, porque
necesitamos efectuarles ciertos ajustes por ejemplo por la inflación que ha tenido la economía, por esa razón
una vez que ajustamos la renta líquida vamos a tener recién lo que se denomina “Renta líquida imponible o base
imponible del impuesto de primera categoría”, a la que le vamos a aplicar el porcentaje del impuesto que
habíamos dicho que era de un 27% del régimen general, y eso nos va a dar el Impuesto de primera categoría.
35
Exenciones en el impuesto de primera categoría
Exenciones que se encuentran reguladas en los artículos 39 y 40 LIR, son importantes porque permite al
contribuyente ser liberados del pago del impuesto, en virtud de esta norma especial que establece la exención.
Ahora bien, dentro del impuesto de primera categoría nosotros podemos encontrar exenciones de dos tipos:

1. Exenciones reales que se encuentran establecidas en el artículo 39 LIR:


Esto quiere decir que son exenciones que se refieren a ciertas y determinadas rentas, sin tener en consideración
a la persona del contribuyente.
Estas rentas que se encuentran beneficiadas con esta exención real son:

- Dividendos pagados por sociedades anónimas, siempre y cuando cumplan con los requisitos que
establece la ley.
- Rentas que se encuentran exentas en virtud de leyes especiales.

- Las rentas de los bienes raíces no agrícolas obtenidas por personas naturales, que se encuentran exentas
del impuesto de primera categoría, pero esas personas naturales domiciliadas o residentes en Chile son
contribuyentes del impuesto global complementario, por tanto, si bien la ley las exime del impuesto de
primera categoría, van a tener que tributar con el impuesto que tienen que pagar esas personas naturales.
Al final lo que hace el legislador, es evitar una doble tributación económica de esa renta, porque no va a
pagar primera, pero si va a pagar global.

- Los intereses o rentas que provengan de las cantidades señaladas el número 4 del artículo 39 LIR, que
son los bonos, pagares, títulos de deuda, etc.

Análisis del artículo 39 LIR numeral 1:


Artículo 39 N°1 LIR: “1º.- Las utilidades pagadas por sociedades de personas respecto de sus socios y los
dividendos pagados por sociedades anónimas o en comandita por acciones respecto de sus accionistas, con
excepción de las que provengan de sociedades extranjeras, que no desarrollen actividades en el país.”

Si una sociedad obtiene un dividendo de otra sociedad que es una sociedad anónima, esa sociedad que
recibe el dividendo ¿tiene que pagar impuesto de primera categoría por ese dividendo? No, porque cae
dentro de la exención, pero además la explicación esta en que la sociedad de donde provienen los
dividendos ya pagó impuestos de primera categoría, por lo que la que recibe el dividendo no tendría que
volver a pagar impuesto de primera categoría que ya tributo en la otra sociedad. Entonces lo que hace el
legislador es solucionar esto y establecer una exención.

2. Exenciones personales
Lo que toman en consideración es a la persona a quien quieren beneficiar y por esta razón el artículo 40 LIR
establece las exenciones personales del impuesto a la renta de primera categoría:

- N°1 El Fisco y demás instituciones que comparten la personalidad jurídica del Fisco, así como, las
instituciones fiscales y semifiscales, las instituciones fiscales y semifiscales de administración
autónoma, las instituciones y organismos autónomos del Estado y las Municipalidades

- N°2 Las instituciones exentas por leyes especiales.


36
- N°3 Las instituciones (233) de ahorro y previsión social que determine el presidente de la República. La
Asociación de Boy Scouts de Chile y las instituciones de Socorros Mutuos afiliados a la Confederación
Mutualista de Chile.

- N°4 Las instituciones de beneficencia que determine el presidente de la República. Sólo podrán impetrar
este beneficio aquellas instituciones que no persigan fines de lucro y que tengan por objeto principal y
efectivo proporcionar ayuda, aun cuando no se otorgue de manera totalmente gratuita, de modo directo a
personas de escasos recursos económicos que no alcanzan a satisfacer sus necesidades básicas. En caso
que, concedida la exención, el Servicio constate y declare fundadamente el incumplimiento de los
requisitos señalados, podrá liquidar y girar los impuestos que corresponda por el o los años en que se
verificó el incumplimiento.

- N°5 Los comerciantes ambulantes, siempre que no desarrollen otra actividad gravada en esta categoría.

- N°6 Las empresas individuales que obtengan rentas líquidas de esta categoría conforme a los números 1,
3, 4 y 5 del artículo 20, que no excedan en conjunto de una unidad tributaria anual.

27 octubre suspendida
29 octubre bloque I

¿Alguno de ustedes tiene alguna pregunta respecto de este régimen general antes de pasar a ver los otros? Acá
hay otra diapositiva que es mucho más completa en relación a estos regímenes, ahora vamos a pasar a los otros,
dicho esto volveré a la diapositiva en la que quedamos la clase pasada.
Vamos a comenzar a ver los regímenes que existen para las pequeñas y medianas empresas ¿Cuál es el contexto
normativo en el que se incluyen estos regímenes para las pequeñas y medianas empresas o también conocidas
como pymes como aparece ahí en la diapositiva? Luego de que se promulga la ley 21.210 que efectúa una serie
de modificaciones legales a el sistema tributario nacional, dentro de la ley sobre impuesto a la renta se
reestructura los regímenes del impuesto de 1ra categoría, se deja en esa ley un solo régimen general, antes de la
ley 21.210 existían dos regímenes generales, ahora se deja un régimen general que es el que acabamos de
concluir pero además se incluyen unos nuevos regímenes que solamente son aplicables para ciertos y
determinados contribuyentes que cumplan las condiciones para ser consideradas pequeñas y medianas
empresas.

En otras palabras, el régimen que a continuación vamos a revisar es un régimen general de tributación que está
establecido para las pequeñas y medianas empresas, yo soy el que le ha dado la denominación de régimen
general para las pymes, en la ley usted no va a encontrar esa denominación ¿Por qué le denomino así? Porque
también hay otro régimen para las pymes al que pueden optar los contribuyentes, pero este es el que podríamos
denominar “régimen general para las pequeñas y medianas empresas”

Ahora bien, ¿Dónde se encuentra su regulación? Su regulación esta también en el Art. 14 de la LIR, pero
específicamente en la letra d) Nº3, ¿Qué tiene de interesante este régimen? En primer lugar debemos tener
presente que para poder acogerse al régimen general para las pymes tú tienes que ser considerado pyme, y para
estos efectos tú tienes que cumplir los requisitos que establece la ley y que considera como una “pequeña
empresa” y una “mediana empresa”, me explico, este contribuyente del impuesto de 1ra categoría cuando
comienza su actividad empresarial o comercial debe tener un capital efectivo inicial que no puede exceder las
37
85.000 UF, de tal manera de que si ese contribuyente al momento de iniciar actividades tiene un capital que
pueda superar las 85.000 UF ese contribuyente no va a poder acogerse a este régimen, es decir, el tope para
aquellos que están iniciando actividades es que su capital inicial no exceda los 85.000 UF ¿Cuánta plata es eso?
Si nosotros hacemos el cálculo al valor de la UF aproximado de 30.000 estamos hablando de contribuyentes
cuyo capital efectivo inicial debe ser inferior 2.550.000.000, por eso este régimen es para pequeñas y medianas
empresas, este monto puede ser excesivo si ustedes lo piensan, pero también está contemplado para las
medianas empresas, y para una mediana empresa es perfectamente posible tener un capital de 2.550.000.

Lo que hay detrás de esto es que la mayor cantidad de contribuyentes puedan acogerse a estos regímenes
tributarios que están establecidos para las pequeñas y medianas empresas, por las ventajas que presentan y por
las simplificaciones que significan estos regímenes en comparación al régimen general, ahora alguien me podría
preguntar ¿Qué ocurre si el contribuyente ya existía antes de que existiera este régimen general para las pymes?
No estamos hablando de un contribuyente que va a iniciar sus actividades ahora, no estamos hablando de un
contribuyente que vaya a existir recién ahora, si no que estamos hablando de un contribuyente que ya existía
antes de que se promulgara la ley 21.210 que es la que contemplo estos regímenes.

Entonces para esos contribuyentes y para efectos de poder determinar si es que se pueden acoger al régimen
general de las pymes vamos a tener que considerar cual es el promedio anual de ingresos del giro de estos
contribuyentes en los últimos 3 ejercicios, en los últimos 3 años ¿Por qué? Porque el promedio anual de
ingresos para estos contribuyentes en los últimos 3 ejercicios no puede exceder las 75.000 UF o bien en el
promedio que no puede exceder las 75.000 UF como es un promedio, en ninguno de esos años va a poder
superar los ingresos del giro las 85.000 UF, me explico, como el promedio anual es la sumatoria de 3 ejercicios
que se dividen luego por 3, es perfectamente posible que en alguno de esos años sus ingresos superen 75.000
UF ¿Por qué razón? Porque si en otros años obtuvo ingresos más bajos que los 75.000 UF igual va a poder
llegar al promedio de 75.000 UF, pero el legislador hace una advertencia, ya que si bien es cierto que esto es
un promedio y que eventualmente en el cálculo de este promedio y en alguno de los años que se están
considerando para hacer este cálculo los ingresos puedan superar los 75.000 UF, con todo, en ninguno de esos
años los ingresos van a poder superar los 85.000 UF porque si en alguno de esos años los ingresos del
contribuyente son superiores a 85.000 UF entonces usted no va a poder acogerse al régimen.

Adicionalmente para poder incorporarse al régimen general establecido para las pequeñas y medianas empresas
el legislador ha establecido una limitación para aquellos contribuyentes que se dedican a la obtención de rentas
pasivas ¿a qué me refiero con rentas pasivas? Contribuyentes que solamente obtienen rentas que provienen de
inversiones o que principalmente el giro de esos contribuyentes son las inversiones, por ejemplo, una sociedad
de inversiones. Como el régimen está diseñado para las pequeñas y medianas empresas que tienen un giro
activo, que realizan una actividad comercial, que desarrollan una actividad en un establecimiento, que
desarrollan una actividad que no es solo la de recibir rentas el legislador estableció una limitación si es que el
contribuyente obtiene rentas que provengan de inversiones de tal forma que si el contribuyente que se quiera
acoger al régimen general pyme aun cuando cumpla los requisitos del capital efectivo inicial para aquellos que
están recién existiendo o bien aun cuando cumpla el promedio anual de ingresos que exige el Art. 14 letra d)
Nº3, si el contribuyente obtiene rentas que provienen de inversiones, esas rentas pasivas que provienen de
inversiones no pueden exceder el 35% de los ingresos brutos del giro de ese contribuyente, en otras palabras si
estamos frente a una sociedad de inversiones en donde el 100% de rentas que recibe la sociedad son del
producto de las inversiones que ha realizado y no hace más que recibir esas rentas, ese contribuyente por más
que cumpla con los requisitos de ingreso o de capital efectivo no va a poder acogerse al régimen para las
pequeñas y medianas empresas.

Vamos al Art. 14 letra d) para que podamos ver de una manera más clara esto que estamos señalando, bien en la
letra d) establece entonces el concepto de pyme y los requisitos que deben cumplir para ser consideradas
pequeñas y medianas empresas y aquí están los requisitos que señalábamos en relación al capital efectivo y en

38
relación al promedio anual de ingresos brutos del giro del contribuyente. Ahora estos son los requisitos en
general para la pequeña y mediana empresa, estos son los requisitos para que el contribuyente pueda ser
considerado una pyme, de esta forma podemos decir que los requisitos que estamos analizando aparte de
aplicarse al régimen general para las pequeñas y medianas empresas también se aplica al otro régimen pyme
que regula el Art. 14 letra d) de la LIR.
El régimen que vamos a comenzar a analizar dentro de los dos regímenes que contempla el Art. 14 letra d) LIR
es el régimen general que está regulado en el Nº3 del Art. 14 LIR y se titula “tributación de la pyme”, ese es el
régimen que vamos a analizar a continuación.

REGIMEN GENERAL: TRIBUTACION DE LA PYME (ART. 14 LETRA D) Nº3).


¿Cuáles son las reglas que se aplican a este régimen? Aparte de las reglas generales que nosotros hemos
mencionado para que un contribuyente pueda ser considerado pequeña y mediana empresa, aquellos
contribuyentes que obtén por este régimen de la letra d) Nº3 del Art. 14 LIR van a tener la posibilidad de
considerar las siguientes reglas ¿Qué ventajas tiene este régimen general para las pequeñas y medianas
empresas?

1. En primer lugar estos contribuyentes se pueden olvidar de efectuar el ajuste por inflación o también
denominado ajuste por corrección monetaria, cuando nosotros vimos el régimen general para el
impuesto de 1ra categoría, no para las pymes si no que para los de 1ra categoría que luego de determinar
la renta líquida nosotros teníamos que hacer ajustes y dentro de estos están los ajustes por inflación o por
corrección monetaria, ese ajuste que tienen que hacer los contribuyentes del régimen general del
impuesto de 1ra categoría no lo tienen que hacer estos contribuyentes, es decir, el contribuyente que es
pyme que se acoge al régimen general para las pymes ya se le facilita en algo la vida porque no
tiene que aplicar la corrección monetaria que si está establecido para los contribuyentes del régimen
general del impuesto de 1ra categoría, que es un ajuste no menor, porque cuando varia la inflación en un
país, si bien en nuestro país desde hace ya varias décadas no es un país que sufra altos cambios en la
inflación, si es un ajuste que deben realizar los contribuyentes del régimen general del impuesto de 1ra
categoría y que puede ser un poco tedioso porque hay que considerar cada uno de los activos que se
reajustan y ese es un trabajo que puede llegar a ser agotador, estos contribuyentes del régimen general
pyme no tienen que realizar estos ajustes porque no se les aplica la corrección monetaria, están liberados
de esa corrección monetaria.

2. Se acuerdan cuando nosotros estábamos determinando la base imponible del régimen general del
impuesto de 1ra categoría, y estábamos analizando los gastos necesarios para producir la renta que se
deducían de la renta bruta para poder obtener la renta líquida, se acuerdan de que los gastos necesarios
específicamente en el Art. 31 Nº5 bis había un concepto de gasto necesario que se denominaba
“depreciación” y que correspondía al desgaste que sufrían los bienes físicos del activo inmovilizado, de
tal forma que ese desgaste natural que sufrían los bienes físicos del activo inmovilizado teníamos que
reflejarlo en la determinación de la base imponible descontando como gasto necesario esa cuota anual de
depreciación a la que tenía derecho el contribuyente.

Estos contribuyentes no tienen que hacer ese cálculo de depreciación para determinar la cuota anual de
depreciación, es decir estos contribuyentes no tienen que considerar el valor del bien y los años de vida
útil que tiene ese bien para efectuar un cálculo de cuota anual de depreciación ¿Por qué? Porque como es
un régimen que está pensando de una manera de simplificarle la vida a la pequeña y mediana empresa la
opción que se le da a estos contribuyentes es que en lugar de tener que hacer el cálculo de una cuota
anual de depreciación se les va a permitir depreciar el bien de manera instantánea en un solo año ¿Qué
quiere decir esto? Que, si los contribuyentes acogidos al régimen general pyme adquieren un bien físico
del activo inmovilizado en un determinado año, como por ejemplo el año 2021, ellos al momento de
39
determinar la base imponible del impuesto de 1ra categoría del año 2021 van a llevar a gasto todo el
valor del bien, no van a calcular una cuota anual si no que todo el valor del bien lo van a depreciar de
forma inmediata.

Ahora pregunta, ¿Cuál es mejor? ¿Depreciar el bien por los años de vida útil o depreciarlo en un solo
año? ¿depreciar anualmente el bien calculando una cuota anual de depreciación considerando el valor
del bien y los años de vida útil o depreciar todo el valor del bien en un solo año? La depreciación
instantánea porque no tenemos que ir postergando la deducción que hacemos si no que todo el valor del bien lo
deducimos en un solo año de inmediato, sin duda que eso es más beneficioso que estar rebajando un poco el
valor del bien durante varios años, porque yo llevo a gasto de inmediato en el año en que adquiero el bien.

Desde este punto de vista, si nosotros tenemos una pyme pareciera ser que este régimen es mucho más
beneficioso que el impuesto del régimen general de 1ra categoría, porque en primer lugar tributa con una tasa
menor que es un 25% y en segundo lugar no tienen que corregir monetariamente, ni tampoco tienen que
depreciar anualmente el bien considerando el cálculo de vida útil y valor del bien que tiene ese activo
inmovilizado si no que llevan todo gasto en el año en que adquieren ese bien del activo físico. Entonces a partir
de lo que hemos visto, pareciera ser mucho más atractivo este régimen pyme que el otro régimen.

3. Estos contribuyentes van a poder reconocer como gasto todos aquellos desembolsos en que hayan
incurrido para adquirir bienes o fabricar bienes durante el año pero que forman parte del mismo giro del
contribuyente ¿Qué quiere decir esto? Cuando nosotros analizamos los costos directos al momento de
determinar lo que es la renta bruta, porque lo que hacíamos era descontar de los ingresos brutos los
costos directos para obtener la renta bruta, nosotros habíamos dicho que los costos directos se van a ir
deduciendo en la medida que los bienes del activo realizable, los bienes que la empresa adquiere para
vender o los bienes que la empresa fabrica para vender se van a ir descontando como costo directo en la
medida que estos bienes se van vendiendo.

Pero en el caso de la pyme no debe esperar la venta de ese bien que se adquiere para venderlo a
sus consumidores ni tampoco tiene que esperar que el bien que fabrico sea vendido para poder
rebajar un costo directo, si no que en la medida en que haya incurrido en un desembolso en la
adquisición de esos bienes que forman parte de sus existencias o en la medida que haya incurrido en
esos costos directos para poder fabricar el bien lo va a poder también deducir, no debe esperar al
momento de la enajenación del bien del activo realizable, que son aquellos bienes que forman parte del
giro o de la actividad comercial que desarrolla la empresa, no tiene que esperar a vender las zapatillas
que fabrica para rebajar el costo directo asociado a esas zapatillas en términos más sencillos.

4. Finalmente la pyme va a hacer un cálculo mucho más simple de lo que es el capital propio tributario, es
decir, el capital propio tributario es un cálculo que hacen los contribuyentes para determinar las rentas
que se van a considerar en el primer registro, se acuerdan que nosotros dijimos que para poder controlar
la tributación de las rentas que quedan dentro de la empresas, las empresas deben llevar saquitos de
renta, y tenían un primer saco, un segundo saco, un tercer saco y esos sacos desde los cuales los dueños
de la empresa iban retirando las rentas, iba a depender de que saco retiraban la renta para saber cuál era
la tributación que afectaba a esa renta que se estaba retirando.

En el primer saco que alguna vez mencionamos que era el de rentas afectas a impuesto es importante
considerar el capital propio tributario de la empresa, que aparece definido en la propia ley en el Art. 2 de
la LIR y si nos vamos al artículo vamos advertir que el legislador define como capital propio tributario a
todo el conjunto de bienes, derechos, obligaciones a valores tributarios que posee una empresa y ese
CPT se determina restando al total del activo que tiene la empresa, al total de los bienes, derechos de
todos estos activos que tiene la empresa y que representan una inversión efectiva dentro de la empresa,
40
todo el pasivo exigible, todas las deudas que tiene la empresa, entonces tomamos el activo y le restamos
el pasivo exigible y nos va a dar el capital propio tributario.

Estas empresas que están acogidas al régimen general pyme tiene que determinar el CPT porque la ley
lo establece, pero el cálculo es mucho más sencillo que aquel CPT que tienen que calcular aquellos
contribuyentes que están acogidos al régimen general del impuesto de 1ra categoría, o sea hasta desde el
punto de vista del cálculo del CPT este régimen es mucho más sencillo que el régimen general.

¿A qué se refiere con que es más sencillo? El CPT es importante para determinar las rentas que están en
este primer saquito de rentas que los contribuyentes deben tener para saber cómo van a tributar los
retiros que hacen los dueños de la empresa, el cálculo del CPT que realiza un contribuyente del impuesto
de 1ra categoría acogido al régimen general es un cálculo largo, es un cálculo que considera muchas
cosas y que no es tan sencillo de hacer porque involucra varios elementos del CPT, de partida involucra
considerar que activos van a formar parte del cálculo, en una empresa por ejemplo más o menos grande
tienes que considerar cada uno de los componentes del activo de esa empresa que pueden ser muchos,
luego tienes que considerar cuales de esos activos importan para efectos del cálculo y tiene que ser un
activo que represente un desembolso efectivo en la empresa, es decir, no cualquier activo y además
debes considerar no cualquier pasivo para deducir ese activo que es el pasivo exigible, en una empresa
grande el cálculo del CPT puede significar mucho tiempo para poder llegar a obtenerlo.

Ahora, si vamos a una empresa pequeña o mediana y ese cálculo se simplifica porque la forma de
determinarlo es mucho más sencilla, entonces a una pyme le puede facilitar la vida un cálculo
simplificado del CPT de una manera distinta a como lo hace una empresa acogida al régimen general.

Solo por dar un ejemplo voy a proyectar como se determina el registro RAI de una empresa que esta
acogida al régimen general del Art. 14 de la LIR, tiene que considerar el CPT, tiene que sumar aquellos
conceptos que no están formando parte del CPT, luego tiene que sacar aquellos conceptos que no
tributan como las rentas exentas, tiene que sacar aquello que no tributa porque es un ingreso no renta
como el capital aportado, tiene que sacar las cantidades que ya han cumplido totalmente su tributación, y
en general solo para darle un gráfico son cálculos complicados que tienen que hacer estos contribuyentes
acogidos al régimen general.

Cuando el legislador les dice a las pymes no se preocupen porque el calculo que tienen que hacer
ustedes del CPT es mucho más sencillo es un alivio para ellos, ahora si tuviéramos que ir a la norma
para efectos de ver en donde estas pymes van a tener que considerar el CPT, si nos vamos al Art. 14
letra d) N.º 3 podemos encontrar que ellas al momento de efectuar la elaboración de los registros, en el
primer registro, en el RAI se considera el CPT ¿Dónde está esta regla de determinar un CPT
simplificado? En la letra j del Art. 14 letra d) Nº3.

DETERMINACION DEL RESULTADO TRIBUTARIO ANUAL O BASE IMPONIBLE AFECTA A


IDPC.

Si tuviéramos que hacer el cálculo de la base imponible de un contribuyente que esta acogida al régimen general
establecido para las pequeñas y medianas empresas, nosotros vamos a advertir que es un cálculo mucho más
simple ¿Por qué? Porque en el cálculo de las pymes la base imponible está compuesta por la totalidad de los
ingresos que obtiene la empresa, ingresos que tienen que estar por regla general percibidos por la empresa, esto
quiere decir ingresos que han ingresado materialmente a la empresa, excepcionalmente se van a considerar
41
ingresos devengados pero son situaciones puntuales que señala la LIR porque la regla general es que los
ingresos que estamos considerando para determinar la base imponible de la pyme son ingresos percibidos.

A estos ingresos percibidos nosotros les vamos a deducir lo que son los egresos efectivamente pagados del
ejercicio, de ahí que se diga que estas empresas deprecian en un solo ejercicio los bienes del activo físico,
porque si en ese ejercicio adquieren un bien físico del activo inmovilizado y lo pagaron en ese ejercicio, ese
bien es un egreso y por eso lo van a deducir completamente ese egreso completamente pagado al momento de
determinar la base imponible del impuesto de 1ra categoría, ese resultado que nos dé deducir a los ingresos
percibidos los egresos efectivamente pagados nos va a permitir obtener lo que es la base imponible del impuesto
de 1ra categoría del régimen general establecido para las pequeñas y medianas empresas, a ese valor nosotros le
vamos a aplicar la tasa del impuesto de 1ra categoría establecido para las pymes que es de un 25%.
La determinación que acabamos de señalar se encuentra establecida en el mismo Art. 14 letra d) Nº3 de la LIR.

Bloque II
Si nosotros vamos a la ley:
''Determinará la base imponible sumando los ingresos del giro percibidos en el ejercicio y deduciendo los
gastos o egresos pagados en el mismo, salvo en operaciones de la Pyme con entidades relacionadas que estén
sujetas al régimen de tributación de la letra A) de este artículo, en cuyo caso la Pyme deberá determinar la
base imponible y los pagos provisionales computando los ingresos percibidos o devengados y los gastos
pagados o adeudados, conforme con las normas generales.''

Entonces la regla general es que en el cálculo de la base imponible consideremos los ingresos del giro
percibidos en el ejercicio y restemos los gastos o egresos pagados en el mismo ejercicio salvo aquellos casos en
que la ley dice que hay que considerar los ingresos percibidos o devengados que es el caso de las entidades
relacionadas con las cuales tenga operaciones nuestra pyme, pero son situaciones excepcionales.

Si ya tenemos la determinación de la base imponible de la pyme, ya sabemos cuál es el impuesto que tiene que
pagar la pyme porque ya sabemos que hay que aplicarle esa base imponible en la medida que sea positiva la tasa
del 25% entonces ya sabemos cuál es el impuesto que tiene que pagar. ¿Cómo tributan los dueños de la pyme
por las rentas que están dentro de la pyme? ¿En qué momento van a tributar los dueños de la pyme? puede ser
que usted y una amiga tengan una pyme, hayan conformado una sociedad, el negocio está andando bien, hayan
determinado la base imponible del impuesto de primera categoría, entonces ¿En qué minuto usted y su amiga
van a tributar por las rentas de la pyme? cuando se retiren las utilidades, eso es lo que va a generar la tributación
en el impuesto personal de los dueños de la empresa y en este caso estas utilidades tributarían con el impuesto
global complementario, el dueño de la empresa en la medida que sea una persona natural o un contribuyente del
impuesto adicional van a tributar por esa renta que están retirando desde la pyme en el mismo año en que
efectúen el retiro porque en ese año ellos van a tener que considerar esa renta para gravarla con impuesto global
complementario o con impuesto adicional.

Reiterando un poco lo que habíamos dicho respecto de este régimen general establecido para las pequeñas y
medianas empresas, los dueños, propietarios o socios de una sociedad o empresa que está acogida al régimen
general establecido para las pymes van a tributar con sus impuestos global complementario o adicional o con el
impuesto final que corresponda cuando retiren las rentas desde la empresa que está acogida a este régimen
general pyme. En otras palabras, si tenemos una pyme que tiene rentas que no han sido retiradas esas rentas no
van a tributar con el impuesto global complementario adicional, sino que solamente en la medida que sean
retiradas desde la pyme van a tributar.

42
Régimen opcional de transparencia tributaria
Si volvemos a nuestro esquema de regímenes del impuesto de primera categoría nosotros ya hemos visto el
régimen general, acabamos de terminar de ver el régimen general para las pymes y lo que corresponde ver ahora
es un régimen especial para las pymes denominado régimen de transparencia tributaria.
Su regulación está establecida en el art.-14 letra D de la Ley sobre impuesto a la renta, pero en el numeral 8, si
nosotros nos vamos a este numeral vamos a advertir que ese número se titula en la ley como régimen opcional
de trasparencia tributaria.

Lo importante de este régimen para poder lograr comprender bien cómo funciona es que lo que busca es que los
contribuyentes que son dueños de una empresa que se acoge al régimen de transparencia tributaria tributen con
sus impuestos finales de inmediato, es decir, este régimen se llama de transparencia tributaria porque lo que
busca es que la renta que genera la empresa de inmediato y en el mismo año en que la empresa genera la renta
se cumplan los impuestos finales ya sea impuesto global complementario o adicional. En el régimen opcional de
transparencia tributaria no es posible suspender la tributación con los impuestos global
complementario/adicional hasta que yo retire la renta porque en la medida que la pyme genere renta y esté
acogida a este régimen esas rentas en el mismo año van a tributar, quiera o no quiera el dueño, van a tributar
con el impuesto global complementario o adicional.

Si lo que busca el legislador con este régimen es que se cumpla con el impuesto global complementario o
adicional el primer requisito con el que deben cumplir estas empresas es ser contribuyente del impuesto global
complementario o adicional porque si tiene contribuyentes distintos de esos impuestos no se logra cumplir el
objetivo que busca este régimen por eso uno de los requisitos para que la pyme pueda acogerse a este régimen
es que sus dueños, socios o accionistas sean contribuyentes de impuesto global complementario o de impuesto
adicional.

Este régimen, si bien, lo estamos analizando como un régimen más del impuesto de primera categoría en
estricto rigor es un régimen en que la renta no tributa con el impuesto de primera categoría porque como es una
régimen de transparencia tributaria la renta que la pyme genera fluye, baja de inmediato hacia los dueños de la
empresa contribuyentes del impuesto global complementario o adicional, no hay impuesto de primera categoría,
toda la renta que genera la empresa efectuado el cálculo respectivo de la base imponible del impuesto de
primera categoría, toda la renta líquida baja a los dueños de la empresa.

Beneficios de este régimen


En primer lugar, van a quedar liberadas del impuesto de primera categoría porque como decíamos son sus
dueños los que van a tributar por las rentas de la empresa con sus impuestos finales.

En segundo lugar, están liberadas de llevar contabilidad, no tienen que practicar inventarios, no tienen que
confeccionar balances, tampoco efectúan depreciaciones. Están liberadas de llevar registros empresariales o de
aplicar corrección monetaria, es decir, es un régimen bastante simple y sencillo para las pymes, realizan su
control de ingresos y egresos de acuerdo a un registro llamado Registro electrónico de compras y ventas.

Como es necesario conocer cuál es la renta que va a estar afecta a los impuestos finales de los dueños de la
empresa estas empresas que está acogidas al régimen de trasparencia tributaria igual tienen que hacer un
cálculo, tienen que determinar un resultado tributario porque es ese el que se va a distribuir entre los dueños de
43
la empresa, para ello, aun cuando estemos frente a un régimen en el cual no se paga el impuesto de primera
categoría aun así se debe efectuar una determinación del resultado tributario anual de la empresa porque ese
resultado es el que va a estar afecto a los impuestos finales de los propietarios o dueños de la pyme.

¿Cómo se determina ese resultado tributario anual?


Vamos a tomar todos los ingresos percibidos de la empresa y los devengados en los casos que señala la ley y
vamos a incluir dentro de esos ingresos percibidos las rentas gravadas y las rentas exentas del impuesto, es
decir, vamos a considerar todos los ingresos percibidos de la empresa sin distinguir si es renta gravada o no
gravada, etc.
Luego vamos a descontar los egresos efectivamente pagados del ejercicio sin efectuar reajuste alguno, ese
resultado tributario anual es el que se afecta con impuesto global complementario o impuesto adicional.

*Pregunta de prueba: a qué contribuyente le va a convenir acogerse al régimen de transparencia tributaria? en


el otro régimen general para las pymes la renta no fluye, no baja de inmediato a la persona natural que es
contribuyente del impuesto global o adicional, se queda en la empresa pero aun así la ley contempla un régimen
de transparencia en el que el resultado tributario de la empresa baja de inmediato a los dueños de la empresa,
entonces a qué contribuyente le podría convenir estar en un régimen de transparencia tributaria. El punto de
referencia va a ser la tasa del impuesto de primera categoría del régimen pyme que es el 25%, si la tasa efectiva
de impuesto global que se le aplica al tu cliente es más baja que un 25% le es más atractivo el régimen de
transparencia, a esos contribuyentes está apuntando el régimen, a todos aquellos contribuyentes de impuesto
global complementario o adicional cuya tasa efectiva luego de incluir las rentas de la pyme es menos que un
25% porque si están en el otro régimen van a tener que pagar el 15% primero y después utilizar un crédito para
pedir una devolución de impuestos pero si están en el régimen de transparencia tributaria tributan con la tasa
efectiva más baja que el 25% no más pero no tienen que estar haciendo la vuelta larga, a contrario sensu si el
contribuyente del global está en una tasa efectiva mayor que el 25% no le conviene el régimen de transparencia
tributaria sino el régimen ene le que las rentas permanecen dentro de la empresa.

¿Qué ocurre si el resultado de la empresa es una pérdida tributaria, un resultado negativo?


En ese caso la pérdida tributaria se va a arrastras al ejercicio siguiente y se va a considerar un gasto, es como el
tratamiento de la pérdida de arrastre que nosotros vimos al analizar los gastos necesarios para producir la renta.

Régimen de renta presunta


Finalmente, dentro de los regímenes del impuesto de primera categoría tenemos al régimen de renta presunta
que se encuentra regulado y establecido en el art.-34 de la ley sobre impuesto a la renta. El régimen de renta
presunta está establecido sólo para ciertos y algunos contribuyentes del impuesto de primera categoría que son
los contribuyentes que exploten bienes raíces agrícolas, a los contribuyentes que realicen la actividad de
transporte terrestre de carga ajena o de pasajeros y a los contribuyentes que desarrollan la actividad minera,
solamente los contribuyentes que tienen el giro o actividad que acabamos de mencionar son los que pueden
optar al régimen de renta presunta.

Para poder optar a este régimen los contribuyentes necesariamente deben cumplir con los requisitos que señala
el art.-34 de la ley sobre impuesto a la renta, esto significa que la empresa, sociedad, comunidad o contribuyente
del impuesto de primera categoría tiene que estar compuesto sólo por personas naturales, es decir, la
comunidad, la empresa individual, el empresario individual, la sociedad de personas, la sociedad por acciones,
la cooperativa, etc. Que se incorpora al régimen debe estar compuesta por personas naturales al momento de la
incorporación y durante toda la vigencia del régimen.
44
Si nosotros nos vamos al art.-34 de la ley sobre impuesto a la renta vamos a ver lo que les estoy diciendo:
''Sólo podrán acogerse a las disposiciones de este artículo las personas naturales que actúen como
empresarios individuales, las empresas individuales de responsabilidad limitada y las comunidades,
cooperativas, sociedades de personas y sociedades por acciones, conformadas en todo momento,
desde que se incorporan a este régimen y mientras se mantengan acogidos a él, sólo por comuneros,
cooperados, socios o accionistas personas naturales.''

Adicionalmente debemos decir que estos contribuyentes deberán acogerse al régimen ejerciendo una opción y
esa opción tienen que manifestarla al SII entre el primero de enero y el 30 de abril del año calendario en que se
incorporan al régimen de renta presunta y en ese minuto además siempre que no registren a la fecha de inicio de
actividades un capital efectivo superior a 18.000UF tratándose de la actividad agrícola, de 10.000UF en el caso
del transporte o de 34.000UF en el caso de la actividad minera, es decir, tienen que cumplir con los límites
establecidos en el art.-34 para poder ingresar al régimen de renta presunta.

La gracia de este régimen, y donde encuentra su atractivo, es que en el régimen de renta presunta lo que hace la
ley al término del ejercicio es eso, presumir una renta, presumir legalmente una renta que corresponde a un
porcentaje que establece la ley en relación a ciertos bienes dependiendo de cuál es la actividad que desarrolla el
contribuyente. En el caso de aquellos contribuyentes que desarrollan la actividad agrícola la renta que la ley
presunta es una renta igual al 10% del avalúo fiscal del bien raíz agrícola que está explotando el contribuyente,
si la actividad que desarrolla el contribuyente es el transporte terrestre de carga ajena o de pasajeros la renta
líquida que presume la ley es igual al 10% del valor corriente en plaza del vehículo respectivo incluyendo en
ese caso el remolque, el acoplado o el carro similar. Finalmente, si la actividad que desarrolla el contribuyente
es la actividad minera van a ser los porcentajes respecto de la actividad minera y en relación a las ventas netas
anuales que tiene el contribuyente y que establece el art.-34.

¿Por qué es atractivo el régimen de renta presunta?


Porque en aquellos casos en que el contribuyente desarrolla alguna de estas actividades y tenga una renta
efectiva superior a los porcentajes que establece la ley sin duda que acogerse al régimen de renta presunta es
atractivo porque el contribuyente va a terminar tributando por un monto menor que lo que realmente él está
ganado, si la renta efectiva del contribuyente es mayor que lo presumido por la ley él se va a ahorrar de tener
que pagar impuestos por aquella parte de la renta que excede el monto presumido por la ley.

Si lo que me presume la ley es 100 pero mi renta efectiva es de 500 yo solamente voy a tributar por 100, para
esos contribuyentes el régimen de renta presunta es atractivo, por esos los transportistas lo defienden, los
camioneros defienden este régimen con dientes y uñas y por esa razón ningún gobierno se atreve y se ha
atrevido a eliminar el régimen de renta presunta que todavía existe en nuestra legislación porque saben que el
día en que loe eliminen va a tener a los camioneros afuera de la moneda y va a tener las carreteras paralizadas
por los transportistas porque es mucha la plata que se ahorran.

10 noviembre
10 de Noviembre

45
Impuesto de segunda categoría gravaba solo las rentas de los trabajadores dependientes. Este impuesto de
segunda categoría se encuentra regulado en el art. 42 Nº1 de la Ley sobre Impuesto a la Renta. Son los únicos
impuestos de categorías que contempla nuestra ley sobre impuesto a la renta sin perjuicio de un impuesto único
que existe a nivel de impuesto de primera categoría pero que nosotros no estudiamos a nivel de pregrado si no
que se estudia a nivel de postgrado. Solo pasare el impuesto de primera categoría, les hago la aclaración que
además del impuesto de primera categoría esta este impuesto de segunda categoría y además existen estos
impuestos globales en donde está el impuesto global complementario que es el que grava las rentas de las
personas naturales domiciliadas o residentes en Chile.
Alguien me podría decir que un trabajador dependiente de una empresa en Chile podría estar domiciliado, como
ocurre en la mayoría de las empresas, en Chile. Si reciben una renta del trabajo dependiente y son personas
naturales domiciliadas o residentes en Chile ¿de qué impuesto son contribuyentes? las rentas del impuesto
global complementario si bien contemplan todas las rentas globales del contribuyente cuando una persona
solamente obtienen rentas de la segunda categoría como es el ejemplo que estamos viendo, esa renta solo es
gravada con el impuesto de segunda categoría, es decir, en ese caso del trabajador dependiente quien solo recibe
un salario de la empresa, esa renta pertenece a la segunda categoría y solamente se ve afecta con ese impuesto,
no se grava con el impuesto global complementario.
Cosa distinta seria si ese trabajador dependiente además de recibir su salario mensual perciba otras rentas,
como, por ejemplo, arrendamientos, dividendos de SA, rentas que provienen de la explotación de algún bien
raíz, etc. En ese caso esa persona natural domiciliada o residente en Chile entonces va a tener que incluir todas
sus rentas en el impuesto global complementario y determinar el impuesto global complementario.

IMPUESTO GLOBAL COMPLEMENTARIO


Aclarado lo anterior, corresponde ver el impuesto global complementario. Se encuentra regulado en el art. 52
y siguientes de la Ley sobre impuesto a la renta.
Art. 52 "Se aplicará, cobrará y pagará anualmente un impuesto global complementario sobre la renta
imponible determinada en conformidad al párrafo 2º de este Título, de toda persona natural, residente o que
tenga domicilio o residencia en el país, y de las personas o patrimonios a que se refieren los artículos 5º, 7º y
8º, con arreglo a las siguientes tasas...".
El impuesto global complementario (IGC) afecta personas naturales que tengan un factor de conexión personal
con nuestro país. Es decir, personas naturales residentes o domiciliadas en Chile. Esto significa que el IGC tiene
un contribuyente que es distinto al contribuyente de primera categoría y distinto al contribuyente del impuesto
adicional. Es un contribuyente que además es persona natural y que puede afectar ciertos patrimonios que se
encuentran regulados en arts. 5, 7 y 8. Generalmente estas son situaciones muy particulares en las que la
persona que responde por las rentas de estos patrimonios son las quien indica la ley, pero la regla general es que
el contribuyente del IGC sea una persona natural residente o domiciliada en Chile.

Características:
1.- Impuesto directo:
Podemos decir que las características del IGC son desde el punto de vista de la clasificación entre impuestos
directos e indirectos, es un impuesto directo. Esto porque gravan una manifestación directa de la capacidad
contributiva que es la renta, no estamos gravando el valor de un bien ni el precio de venta de un servicio,
estamos gravando lo que refleja de una manera inmediata la capacidad o aptitud del sujeto para soportar el
impuesto que es la renta. Por esa razón, el IGC es un impuesto directo desde el punto de vista de ese criterio
clasificador.
Existen otros criterios que se utilizan también para clasificar el impuesto en directo e indirecto, pero si
atendimos a la capacidad contributiva, en general si atendemos a la mayoría de los criterios vamos a concluir
que el impuesto a la renta es un impuesto directo.
2.- Impuesto personal:

46
Desde el punto de vista de los impuestos podemos decir que es un impuesto personal, esto porque toma en
cuenta las consideraciones personales del sujeto, consideramos a una persona natural que este domiciliada o
residente en Chile, no es cualquier sujeto.
3.- Impuesto global:
Es, además, un impuesto global, porque toma en consideración en su base imponible, como elemento
cuantificador de la obligación tributaria, todas las rentas que tenga el contribuyente que estén afectas a
impuestos. Incluso podríamos decir que va más allá de las que estén afectas porque también se incorporan
rentas exentas, es un impuesto global que toma en consideración el conjunto de rentas que obtiene el
contribuyente no solo en Chile, sino que a nivel mundial. Lo contrario al impuesto global es el impuesto
cedular, donde se toma en consideración solo un tipo de renta como ocurre con el impuesto de primera categoría
donde solo se toman en consideración las rentas que pertenecen a esa categoría. en el IGC se incorporan a la
base imponible del impuesto el conguito de rentas que obtiene el contribuyente a nivel mundial, por eso el IGC
es un impuesto global sin distinguir el origen o la fuente de donde proviene la renta.

Elementos cuantificadores:
Ahora atendiendo a elementos cuantificadores del impuesto, la tasa puede ser de distinto tipo, hay impuestos
que tienen fijas donde la misma ley señala cual es el monto del impuesto y hay impuestos con tasas variables y
dentro de estos tenemos tasas específicas o que se aplican sobre una base imponible que no está expresada en
dinero y por otro lado tenemos tasas alícuotas que si se aplican sobre una base imponible que esta expresada en
dinero. En el caso del impuesto a la renta nosotros hablamos de una tasa o alícuota porque la base imponible del
impuesto a la renta es una magnitud o cantidad que esta expresada en dinero, pero dentro de las tasas o alícuotas
que se aplican sobre esta base imponible expresada en dinero, nosotros podemos subclasificar entre tasas
proporcionales y también en tasas progresivas.
Las tasas proporcionales son aquellas en que no experimenta cambios con las variaciones que pueda
experimentar la base imponible, generalmente esta expresada en porcentaje y ese porcentaje no se modifica de
acuerdo a la modificación o variación que puede tener la base imponible, es lo que ocurre con el impuesto a las
ventas y servicios, en este la tasa es de un 19% sin importar el valor que tenga la base. Si el producto que se está
vendiendo es un computador y este vale 1M de pesos, la tasa es un 19%, si el producto que se está vendiendo
ahora es un par de zapatillas que valen $20.000, la tasa del impuesto sigue siendo 19% aun cuando el valor del
bien que se esté vendiendo ahora es distinto. Eso ocurre con las tasas proporcionales, no varían o cambian con
los cambios o aumentos que experimente la base imponible.
Las tasas progresivas son aquellas en donde la tasa del impuesto aumenta en medida de que aumenta la base
imponible. Por ejemplo, el impuesto a la renta de segunda categoría o el impuesto a las herencias, asignaciones
y donaciones: si un impuesto se divide por tramo y en el primer tramo la base imponible es 10.000 la tasa es del
5% y en el segundo tramo la base imponible la base es de 20.000 y la tasa es de 20%. El ejemplo tiene el extra
de que incorpora tramos.
La tasa progresiva es aquella que aumenta en la medida de que la base imponible aumente: si la renta es de
100 será una tasa de 10%, si la renta es de 200 la tasa va a ser de 20% y así sucesivamente. En el caso del IGC
se puede decir que es un impuesto progresivo porque en la medida de que la renta del contribuyente es más alta
la tasa que se aplica sobre la base también es mayor, pero se le debe agregar que el IGC además de ser
progresivo es un impuesto progresivo por tramos de renta.
ARTICULO 52°- Se aplicará, cobrará y pagará anualmente un impuesto global complementario sobre la renta
imponible determinada en conformidad al párrafo 2 de este Título, de toda persona natural, residente o que
tenga domicilio o residencia en el país, y de las personas o patrimonios a que se refieren los artículo 5°, 7° y
8°, con arreglo a las siguientes tasas:
Las rentas que no excedan de 13,5 unidades tributarias anuales, estarán exentas de este impuesto;
Sobre la parte que exceda de 13,5 y no sobrepase las 30 unidades tributarias anuales, 4%;
Sobre la parte que exceda de 30 y no sobrepase las 50 unidades tributarias anuales, 8%;
Sobre la parte que exceda de 50 y no sobrepase las 70 unidades tributarias anuales, 13,5%;
Sobre la parte que exceda de 70 y no sobrepase las 90 unidades tributarias anuales, 23%;

47
Sobre la parte que exceda de 90 y no sobrepase las 120 unidades tributarias anuales, 30,4%;
Sobre la parte que exceda de 120 y no sobrepase las 310 unidades tributarias anuales, 35%; y
Sobre la parte que exceda de 310 unidades tributarias anuales, 40%.
La tasa que en definitiva se aplique de acuerdo con este artículo con motivo de lo dispuesto en el artículo 14,
podrá llegar hasta un máximo de 44,45%, para cuyo efecto se aplicará lo señalado en el artículo 56.
Las rentas que no superen las 13,5 UTA están exentas de impuesto a la renta, por eso se dice que en Chile las
personas que tienen un sueldo inferior o igual a $700.000 en rigor no pagan impuesto a la renta, porque ese
monto está en el tramo exento del IGC. Lo mismo ocurre con el impuesto a la renta en segunda categoría que
tiene la misma progresividad, pero a nivel mensual. En el IGC está expresada anualmente porque es un
impuesto cuyo periodo tributario es un periodo anual, es decir, la base del impuesto se calcula al 31 de
diciembre de cada año: una persona que recibe anualmente $8.400.000 aprox. 13,5 UTA, esa persona no paga
impuesto a la renta, ese tramo no tributa para nadie, lo que empieza a tributar es el $8.400.001, el peso adicional
y no exceda las 30 UTA lo ubica en el tramo siguiente gravándose con 4%.
¿Cómo calcularlo? El cálculo lo da el SII: el monto exento es de $8.775.702, alguien que recibe esa renta no
paga IGC.
Por eso algunos proponen que el tramo exento debería disminuir para que más personas paguen impuesto a la
renta. Opiniones sobre el tramo exento:
- Es razonable, porque una familia de 4 donde una persona provee $800.000 no alcanza. Aparte, si el
impuesto se usara en necesidades sociales, sería más razonable pagar más impuestos.
- Siguiendo la misma línea, pueden muchas veces pasar que al ganar más dinero se tienen más gastos.
Los actuales programas de gobierno de los candidatos proponen grandes cambios, como que más personas
debieran tributar con IGC y, por ende, reducir el tramo exento.
- Debería considerar el territorio: si se piensa en Copiapó tiene un costo de vida carísimo por el efecto de
la minería, en ese caso se produce un costo de vida mayor y $800.000 no es tanto, y más considerando la
inflación.
Hay sistemas en otros países que son más minuciosos en considerar las condiciones personales del
contribuyente como el sistema norteamericano o el sistema canadiense en donde se mira si el sujeto está casado,
si tiene hijos, etc, para efectos de determinar la carga tributaria.
No hay un sistema tributario que considere un aspecto territorial, salvo para establecer ciertos beneficios, pero
lo que ocurre en esos casos se utiliza la renta para incentivar el traslado de funcionarios a lugares remotos,
otorgando bonos por zona para personas que trabajan en zonas extremas, compensando el tema de mayor gasto
que podría ocasionar de vida en esos lugares.
4.- Impuesto de declaración y pago anual
Es decir es un impuesto cuyo periodo tributario es anual, al 31 de diciembre se determina la base imponible del
impuesto con todas las rentas que el contribuyente haya obtenido durante ese año.
Como el impuesto es de declaración y pago anual, la declaración del impuesto se realiza en el mes de abril del
año siguiente. Esto quiere decir que las rentas que Sebastián Fuenzalida obtiene durante el año 2021 se
determinan al 31 de diciembre del año 2021, pero se declaran y pagan en el mes de abril del año 2022.
¿Por qué es en abril? El legislador distinguió entre lo que es el año comercial de lo que es el año tributario,
estableció que este último es el año en el que se pagan los impuestos o la primera cuota de ellos, y consideró
que el Impuesto a la Renta se tiene que declarar en el mes de abril del año siguiente. Ahora, porqué razón es en
abril creo que en esto el legislador se vio impulsado por lo que hacen otros países, pero no estoy tan seguro, más
que impulsado por lo que hacen otros países tomó la fecha de otro país, pero en verdad creo que esto induce
más a confusión. Creo que sería mejor si se declarara y pagara en el mismo mes de diciembre, o en el mes de
enero, porque el cierre se hace el 31 de diciembre y en enero podrían pagarse los impuestos.
Pregunta Compañera: ¿Usted está de acuerdo con que se separen esto de hacer la declaración en abril de que se
separen a las personas con las empresas porque era mucha carga para los funcionarios del SII y para los
contadores?

48
R: Creo que el criterio no se estableció en consideración al trabajo del SII, estoy casi seguro que lo que hizo el
legislador acá fue mirar la fecha de declaración del impuesto de otro país, pienso esto porque en algún minuto
estaba leyendo información sobre la declaración del Impuesto a la Renta en EEUU y ocurre que en ese país el
plazo para presentar la declaración y obtener una devolución de impuestos era en abril, entonces dije capaz que
el legislador miró la fecha de EEUU y puso el mes de abril como declaración, aunque no estoy seguro de esto
aunque solamente se me pasó por la cabeza cuando miré esa información de la legislación tributaria
norteamericana.
Pero eso ha estado así por años, si uno mira un código antiguo eso ha estado ahí por mucho tiempo esa
declaración en abril. No tiene mucho sentido, de hecho, hablando con el profesor Massone en alguna
oportunidad él también criticaba eso. Como va a ser la declaración y pago en abril, y eso de un año tributario
respecto de un año comercial que es distinto del año que se declara, induce incluso a confusión, alguien que no
se dedica al derecho tributario le escuchan hablar de año tributario y va a pensar que el año tributario es el año
que corresponde a las rentas de ese año, pero no, el año tributario es el año en que se declara el impuesto que
corresponde a las rentas del año comercial anterior.

Contribuyentes y Sujetos Pasivos


1.- Tenemos a las personas naturales domiciliadas o residentes en Chile, ellos son los principales
contribuyentes del IGC.
2.- Aquellas personas que prestan funciones fuera del territorio de la república pero que para efectos
legales se entienden domiciliados en Chile.
Esas personas como ciertos funcionarios fiscales u otros funcionarios del sector público que puedan prestar
servicios fuera de Chile se entienden domiciliados en nuestro país y por tanto las rentas mundiales de esas
personas deben ser declaradas en nuestro país.
3.- Comunidad hereditaria cuando la persona del causante se entiende que sigue viva para efectos
tributarios. E
so va a ocurrir mientras no haya transcurrido el periodo de 3 años contando desde la apertura de la sucesión de
acuerdo al art. 5 de la LIR, o bien los herederos no hayan determinado su cuota dentro del patrimonio
hereditario. Si ninguna de estas dos cosas ha ocurrido, entonces podrá entenderse que la persona del causante
sigue viva y esa persona va a seguir tributando con el impuesto que le afectaba y por tanto se va a presentar una
declaración de IGC como si la persona estuviera viva.
4.- A los administradores y tenedores de bienes ajenos afectados por impuesto de acuerdo a lo que
establece el art. 8 N°5 del Código Tributario en concordancia con lo que establecen los art. 7 N°1 y 52 de la
LIR.
Estoy pensando por ejemplo en un depósito de confianza en beneficio de una criatura que está por nacer, en los
depósitos hechos en conformidad a un testamento, o algún bien que alguna persona tenga a cualquier título
fiduciario, es decir, mientras no se acredite quienes son los verdaderos beneficiarios porque por ejemplo no se
ha cumplido la condición y por tanto las rentas respectivas tienen que tributar, y en ese caso se va tener que
pagar IGC por esas rentas.
¿Hay exenciones en el IGC? hay exenciones y también hay exclusiones.
Exenciones
1. Las rentas que no excedan de las 13,5 UTA.
Es decir, están exentas de IGC todas las rentas que no excedan de 13,5 UTA, como señalábamos este es un
monto app de $8.700.000 anuales.
2. Art. 54 N°3 inciso 4, si nos vamos a ese artículo en el inciso cuarto dice:
"La obligación de incluir las rentas exentas en la renta bruta global no regirá respecto de aquellas rentas que
se encuentren exentas del impuesto global complementario en virtud de contratos suscritos por autoridad
competente, en conformidad a la ley vigente al momento de la concesión de las franquicias respectivas."
Es decir, es una exención particular que establece la LIR para el IGC.

49
3. Exenciones con progresión
¿Qué significa esto? El IGC como decíamos nosotros es un impuesto que tiene por objeto gravar la totalidad o
el conjunto de rentas que obtiene un contribuyente. ¿Qué es lo que ocurre con las rentas exentas en el IGC? Ojo,
solo rentas exentas.
El legislador dice mire si usted es contribuyente de IGC y dentro de las rentas que usted va a incorporar o
dentro de las rentas que usted obtiene ¿hay alguna renta exenta de impuestos? usted igualmente me va a
incorporar esa renta en la base imponible, pero para el solo efecto de aumentar la progresividad del impuesto, de
tal forma que una vez que determine el impuesto usted me va a aplicar la exención que corresponda.
El legislador lo que hace es que exige que nosotros incorporemos en la base imponible las rentas exentas para
aplicar la escala progresiva y a continuación lo que dice es que una vez que usted determine el impuesto por
haber aumentado la base y haber determinado un mayor tramo o una progresividad mayor usted va a determinar
el impuesto sobre esa misma base, pero va a aplicar un crédito que corresponde a esa renta exenta. De esa forma
las exenciones que se aplican en el IGC están sujetas a esta progresividad, y se denominan exenciones con
progresividad, por eso las rentas totalmente exentas de IGC igualmente forman parte de la base para el efecto de
aumentar la progresividad del impuesto.
Art. 54 que habla de la renta bruta global del impuesto, incluye lo que se va a incorporar a la base imponible, el
N°3 dice
"Las rentas totalmente exentas de impuesto global complementario, las rentas parcialmente exentas de este
tributo, en la parte que lo estén, las rentas sujetas a impuestos sustitutivos especiales y las rentas referidas en
el Nº1 del artículo 42."
Entonces, alguien de ustedes me podría preguntar "pero profesor ¿Cómo dentro de la base imponible del IGC se
están incorporando las rentas totalmente exentas del mismo IGC? si la ley las está declarando exentas", ahí le
digo cuidado, si bien son rentas exentas el legislador exige que usted las incorpore a la base imponible para que
aumente la progresividad del impuesto, de tal forma que la base imponible aumente y aumente también la tasa
del impuesto.
Usted va a aumentar la base, va a aumentar la progresividad del impuesto, va a calcular el impuesto que
corresponda y a continuación una vez calculado el impuesto usted va a aplicar un crédito que corresponde a esa
renta exenta. De esa forma vamos a solucionar el problema de la exención que se establece, pero son exenciones
con progresividad.
Exclusiones
¿Hay cantidades que no se consideren en el IGC? Si, hay cantidades que no se consideren y esas cantidades son
los ingresos no rentas que estudiamos a propósito del art. 17 de la LIR.

50

También podría gustarte