Está en la página 1de 45

Preparados Estériles

CAMPANAS DE FLUJO
LAMINAR

• Las campanas de flujo laminar proporcionan un


área delimitada por superficies fáciles de
limpiar y desinfectar con un flujo de aire
filtrado a través de prefiltros, que retienen las
partículas más grandes que están presentes en
el aire, y por filtros HEPA (High Efficiency
Particulate Air), que son filtros de alta eficiencia
capaces de retener partículas ≥ 0,3 μm con una
eficiencia mínima del 99,97%.
• Cuando todo el aire que entra a la zona de trabajo es
filtrado a través de los filtros HEPA se produce un flujo
unidireccional, ya que el aire se mueve a través del
área de trabajo con una velocidad uniforme a lo largo
de líneas paralelas logrando un barrido o eliminación
de las partículas presentes en el mismo. Anteriormente
este movimiento se llamaba laminar, por esa razón los
equipos se denominaron campanas de flujo laminar,
nombre que se sigue utilizando.
• Dependiendo de la ubicación del filtro HEPA existen en
el mercado DOS tipos de campanas de flujo laminar:
Las de flujo horizontal

Son aquellas en las que el filtro HEPA está colocado


en la parte posterior de la campana, por lo que el
flujo de aire unidireccional se mueve a través de
líneas paralelas horizontales, es decir desde la
parte posterior del equipo hacia el operador.

• Este tipo de equipo no puede utilizarse para


trabajar con productos peligrosos, por ejemplo
ciertos antibióticos y quimioterápicos, ya que
durante la manipulación se pueden generar
aerosoles que el flujo de aire llevará hasta el
operador.
Las campanas de flujo vertical

Son aquellas en las que el filtro HEPA está


colocado en la parte superior de la campana,
por lo que el flujo de aire unidireccional se
mueve a través de líneas paralelas verticales.
Tienen una pantalla protectora transparente
que cubre la parte frontal superior de la
misma. En este caso, aunque hay mayor
protección que con la anterior, no se
recomienda para productos peligrosos, ya que
el aire contaminado sale al ambiente de
trabajo
GABINETES DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

• En los casos que se necesita trabajar con ciertos


microorganismos, productos citotóxicos o que causen
reacciones alérgicas, se deben utilizar gabinetes de
seguridad biológica que son similares en diseño a las
campanas de flujo laminar vertical, pero que tienen en
la salida de aire los mismos filtros HEPA que retienen
los contaminantes, lográndose de esta manera la
protección del producto, el operador y el medio
ambiente.

• Es importante recordar que cuando se


trabaja en estos equipos no se puede
comer, beber, fumar o masticar chicle.
CONSIDERACIONES GENERALES PARA TRABAJAR EN
CAMPANAS DE FLUJO LAMINAR Y EN GABINETES DE
SEGURIDAD BIOLÓGICA

• • Estos equipos deben estar colocados en cuartos, libres de corrientes de


aire, y de acceso restringido. Usualmente hay un vestuario previo donde el
personal se coloca la bata y demás prendas.
• • El personal que va a trabajar en la campana debe llevar ropa limpia. Se
recomiendan batas manga larga con puños cerrados, gorros y cubrezapatos.
Dependiendo de la tarea a realizar se puede requerir el uso de guantes (sin
talco). En otros casos se exige el uso de uniformes especiales estériles.
• • El flujo de aire unidireccional puede perturbarse por corrientes de aire
provocadas por movimientos bruscos realizados en su interior, por caminar
rápidamente frente a ella o por equipos que puedan producirlas, por lo cual
se recomienda no introducir y sacar las manos durante la realización del
trabajo y moverlas lentamente en su interior.
• Al trabajar en una campana de flujo laminar o en un gabinete de seguridad
biológica se debe:
• • Hacer una lista de todos los materiales que se requerirán para realizar el
trabajo.
• Desinfectar la superficie de trabajo utilizando un paño humedecido con
alcohol al 70% comenzando desde la parte posterior hacia afuera,
repitiendo el proceso con movimientos solapados.
• Colocar todos los materiales en el orden en que serán utilizados.
• Encender la campana o gabinete por lo menos 30 minutos antes de
comenzar a trabajar.
• Antes de ingresar al área donde se encuentra la campana o gabinete, lavar
las manos y antebrazos con un jabón que posea actividad antimicrobiana.
Secarlas con paños que liberen un bajo número de partículas.
• Realizar las manipulaciones en la parte central del equipo, sin tapar las
rejillas laterales.
• Retirar todos los materiales del equipo al terminar el trabajo, desinfectar
con alcohol al 70% de la manera indicada anteriormente.
• Dejar encendida la campana por lo menos 15 minutos para que puedan
eliminarse de la zona de trabajo los posibles contaminantes.
Preparados Farmacéuticos

Buenas prácticas de producción


desde prescripción a
dispensación
Normativa

• Fecha Publicación :02 julio 2019


• Fecha de inicio :02 enero 2020
• Organismo :MINISTERIO DE SALUD;
SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA
Norma • Título :NORMA TECNICA PARA LA
ELABORACIÓN DE NUTRICIONES
técnica 0206 PARENTERALES EN RECETARIO DE
FARMACIAS
El Químico Farmacéutico

Es responsable de la elaboración y dispensación de preparaciones


estériles con la correcta composición, pureza, estabilidad y esterilidad

Con un acondicionamiento idóneo y

Una identificación precisa y apropiadas para el paciente


Por su importancia
en los Servicios de Mezclas Nutriciones
Citostáticos
Farmacia intravenosas parenterales.
Revisaremos :
• La administración de medicamentos por vía intravenosa conlleva con
frecuencia una manipulación previa que incluye su disolución o
adición a una solución intravenosa
• Su acondicionamiento en el contenedor o envase más apropiado en
cada caso y
• Su identificación individualizada para el paciente al que están
destinados
Se debe garantizar:

• Las condiciones optimas desde la preparación


hasta la administración
• El mantenimiento de las condiciones de
estabilidad, compatibilidad y esterilidad.
• Las mezclas intravenosas deben ser terapéutica
y farmacéuticamente apropiadas para el
paciente
Unidad Centralizada de Mezclas
Intravenosas

Información
sobre
Preparación Control Dispensación terapéutica de
administración
parenteral
Ventajas de la centralización de la preparación de
MIV en los Servicios de Farmacia

• De tipo técnico: aportando una mayor garantía de estabilidad


físico-química, asepsia, condiciones de administración,
conservación y caducidad, así como una reducción en el riesgo de
errores de medicación y en la prevención y corrección de
problemas relacionados con los medicamentos. –
• De tipo asistencial: la normalización de la preparación de MIV
conlleva un menor riesgo de aparición de determinados efectos
adversos, aumenta la participación del farmacéutico en la
individualización posológica e integración en el equipo asistencial.
• De tipo económico: ya que la centralización de la preparación
optimiza la utilización de recursos, tanto materiales como de
personal.
La UMIV debe estar
situada en un área
diferenciada del Servicio
de Farmacia, próxima al
área de dispensación en
dosis unitarias y al
almacén de medicamentos
Área de ambiente controlado o sala blanca, con acceso limitado y
suficientemente separada de otras áreas de preparación para evitar los
riesgos de contaminación debidos al flujo innecesario de materiales o
personal.
Estarán dotadas de cabinas de Flujo
• Laminar horizontal (nutriciones parenterales)
• De seguridad biológica vertical Clase II tipo B (citostáticos)
• Clase II tipo A (otros medicamentos).
Como solución intermedia y más económica que la dotación de una sala
blanca, existen los aisladores (isolators), que consisten en cabinas
cerradas.
• En ellas el acceso y manipulación se realiza mediante unos guantes de
goma unidos a la cabina a través de los cuales el manipulador accede al
área de trabajo. La cabina se mantiene herméticamente cerrada durante
su utilización pudiéndose trabajar con presión positiva o negativa
AREAS DE SALA DE PREPARACIONES

• Área de trabajo, para el registro de las prescripciones médicas,


creación de metódicas de elaboración, programación de
tratamientos, documentación y archivo, dotado de sistemas
informáticos, calculadora y fuentes bibliográficas específicas. –
• Área de almacén, dotado de armarios y estanterías para el
almacenaje de medicamentos y material fungible a utilizar en las
preparaciones.
• Los citotóxicos se deben almacenar separados de otros
medicamentos, en una zona próxima al área donde se van a preparar
Cabinas de flujo laminar

Un Refrigerador/congelador dotado de temperatura


máxima y mínima, para almacenar termolábiles, así
como para la conservación de las mezclas
preparadas que así lo requieran hasta su
dispensación.
pHmetro.
Sistemas de autollenado.
Balanza de precisión. –
Equipamiento
Equipos de filtración esterilizante. .

Dosificadores de líquidos.

Placas de Petri.

Sistemas de lavado de material adecuado


DOCUMENTACIÓN DE LA UMIV

Los documentos de trabajo


de la UMIV deberán ser
elaborados, fechados y
firmados por el farmacéutico.
Dicha documentación será
archivada y conservada al
menos 3 años.
Documentación de la UMIV

Manual de procedimientos de trabajo en la UMIV. –


• Tratamiento de desechos y derrames. –
• Procedimientos normalizados de mantenimiento y calibración del
material y los equipos.
• Documentación relativa a la elaboración de MIV:
• Guía y procedimiento normalizado de elaboración y control de
cada tipo de MIV.
Esto incluye la identificación de la mezcla con sus componentes,
método de elaboración, material de acondicionamiento, vía y
condiciones de administración, condiciones de conservación y
caducidad.
FUNCIONAMIENTO DE LA UMIV

Prescripción médica:
recepción y validación
Transcripción y
programación

Elaboración de MIV
Personal: La formación y entrenamiento específico del personal responsable del
proceso de elaboración es fundamental para garantizar la calidad de las
preparaciones, tanto desde el punto de vista del mantenimiento de las condiciones
asépticas, como para evitar errores de medicación
Para ello es necesario impartir formación adecuada en:
Técnicas asépticas,
• Control de las condiciones ambientales del área de trabajo,
• Manejo de equipos y materiales,
• Cálculos de dosificación,
• Técnicas de manipulación,
• Medidas higiénicas,
• estuario en el área de trabajo y otras medidas generales.
• La técnica de trabajo de cada una de las personas que intervienen debe ser
evaluada de forma periódica.
• Atuendo protector
• Durante la preparación el personal debe llevar la ropa adecuada con el fin de
evitar la contaminación,
• preservar la asepsia de las MIV y
• protegerse a sí mismo de contaminaciones
• De acuerdo con esto durante la manipulación el
personal debe llevar bata desechable con puños
elásticos, (de material no poroso y no productor de
partículas) y guantes quirúrgicos, recomendándose
también el empleo de mascarilla. Las joyas de las
manos y dedos deben retirarse. Las prendas de
vestuario de protección (bata, guantes, mascarilla) no
deben ser utilizados fuera del área de preparación y
serán sustituidos cada vez que se abandone dicha área.
Los guantes deben ser sustituidos de forma regular y
siempre que ocurra una rotura, contaminación o
pinchazo accidental.
Manipulación

Antes de iniciar la preparación,


en la fase de recogida de
medicamentos y materiales,
debe comprobarse la
integridad de los envases, la
caducidad y la presencia de
posibles defectos.
Una vez seleccionados los productos
necesarios, deben retirarse de sus envases
exteriores, con el fin de introducir dentro
del área de trabajo, la menor cantidad
posible fuentes de contaminación. La
superficie de las ampollas, viales y cierres
de los contenedores deben desinfectarse
con una gasa empapada en alcohol de 70º
antes de introducirlos en la CFL
La CFL debe ser limpiada y
desinfectada de forma regular con
agua y un agente jabonoso
antiséptico que sea apropiado para el
acero inoxidable. Antes de iniciar
cualquier manipulación debe además
desinfectarse con alcohol de 70º
Antes, durante y después de la
preparación de MIV se deben
realizar chequeos para
garantizar la identificación y
comprobar las cantidades de
los aditivos y soluciones IV
empleados
Al final de la preparación el chequeo se
debe realizar sobre los envases vacíos
comprobando la identidad y el número de
unidades utilizadas en cada preparación,
así como sobre la MIV preparada,
comprobando su integridad, ausencia de
partículas (visor de partículas), color
apropiado, ausencia de turbidez y
volumen de la solución final, así como los
datos identificativos de la etiqueta.
FARMACOTECNIA DE UNIDADES NUTRIENTES
PARENTERALES
• La responsabilidad del Servicio de Farmacia es dispensar
medicamentos inyectables , nutriciones parenterales y citostaticos
garantizando que su formulación, condiciones de preparación,
identificación, estabilidad, conservación y administración son
correctas y apropiadas de acuerdo con las características del paciente
elaboración de Nutriciones Parenterales
Constituye la fórmula magistral de mayor complejidad debido
a la gran cantidad de componentes que intervienen en su
formulación (aminoácidos, hidratos de carbono, lípidos,
electrólitos, vitaminas y oligoelementos)
El riesgo de incompatibilidades entre ellos, su estabilidad
limitada y su posible contaminación,
Riesgos que pueden afectar negativamente al paciente, en
ocasiones con consecuencias muy graves.
La preparación correcta de las mismas debe cumplir los
objetivos de minimizar o eliminar la frecuencia, gravedad y
tipo de complicaciones que pueden estar relacionados con su
administración, así como garantizar su eficacia y su utilización
coste-eficiente
Complicaciones mas graves

• – La embolia pulmonar o distress respiratorio relacionado


con la presencia de precipitados de fosfato cálcico.
• –Errores en los cálculos de la concentración y cantidades de
los componentes, pudiendo originar alteraciones
metabólicas o electrolíticas, o flebitis relacionada con su
osmolaridad.
• – Complicaciones infecciosas relacionadas con la rotura de
las condiciones de asepsia durante su preparación.
• – Complicaciones relacionadas con la omisión/exceso de
algún componente, o bien por pérdida de la estabilidad de
alguno de ellos durante el periodo de conservación.
•De este modo en la preparación de NP
hay múltiples puntos críticos que deben
estar perfectamente controlados para
prevenir tanto los errores de medicación,
como para garantizar la formulación
correcta de estas mezclas. Las áreas
críticas comprenden desde el proceso de
prescripción hasta la administración al
paciente
Según las directrices de la A.S.P.E.N. Los aspectos a
controlar comprenden los siguientes procesos:

1) Formulación/prescripción de las NP

2) Condiciones de preparación

3) Estabilidad y compatibilidad de los componentes

4) Filtración

5) Identificación
. Formulación/prescripción

• Las áreas de preparaciones estériles deben


estar diseñadas para cubrir los requerimientos
individuales de cada paciente, garantizando que
las cantidades y concentración de los
componentes son adecuadas teniendo en
cuenta el tipo de paciente (adulto o pediátrico)
y la situación clínica del mismo.
PERFIL FARMACOTERAPEUTICO
En todo caso es responsabilidad del farmacéutico validar que la
composición de cada preparación es adecuada para el paciente
teniendo en cuenta los rangos habituales de aporte y
requerimientos, así como en situaciones especiales
• La validación del farmacéutico debe ir orientada a prevenir
todo tipo de errores. Para ello es útil, en la Nutriciones
comparar la prescripción de cada día con la del día anterior.
• La identificación de desviaciones importantes en las cantidades
sin una causa conocida, debe desencadenar un proceso de
comprobaciones en orden a prevenir/evitar complicaciones
• La validación del farmacéutico en el caso de las nutriciones
debe incluir no sólo la revisión de los requerimientos prescritos
(aporte calórico, volumen, macro y micronutrientes), sino la
compatibilidad de sus componentes en las cantidades
prescritas, así como con aquellos medicamentos que pudieran
ir incluidos en la nutrición parenteral (insulina...) de forma que
sea una formulación equilibrada, segura y apropiada para el
paciente.
Metódica de elaboración

En general se recomienda
mezclar primero las soluciones
de aminoácidos y glucosa. A esta
mezcla se le añaden los
electrólitos y oligoelementos,
teniendo en cuenta que el calcio
se añadirá al final y nunca de
forma consecutiva con el fosfato
Entre los electrólitos se
recomienda añadir primero
los cationes monovalentes
(sodio, potasio), a
continuación el fosfato y el
magnesio, y por último el
calcio.
Estabilidad
• La estabilidad físico-química es uno de los problemas
principales asociados a la preparación de NP.
Especialmente ciertos aminoácidos, los lípidos y las
vitaminas son más susceptibles a la degradación
• El material de la bolsa de la NP, siendo mayor la
permeabilidad al oxígeno de las bolsas de material EVA
monocapa. Actualmente se recomienda el empleo de
bolsa multicapa, que presentan una menor
permeabilidad. – La exposición a la luz, ya que la
presencia de la misma acelera la formación de
peróxidos. Para evitarlo debe protegerse la bolsa
durante la administración con una bolsa fotoprotectora.
Compatibilidad

• Los principales riesgos de las incompatibilidades en


las mezclas de nutrición parenteral se producen
cuando se forman macroprecipitados mayores de 5-7
mm y estos pasan a la circulación sistémica. Estos
precipitados se pueden desarrollar cuando se añade
una combinación incompatible de varias sales de
electrólitos. El problema principal lo representan las
sales de calcio, las cuales son muy reactivas, siendo la
precipitación de fosfato cálcico una de las
incompatibilidades más peligrosas
Documentación de la actividad de la
Unidad de Nutrición

Número de nutriciones parenterales preparadas.

Número de nutriciones parenterales por servicio.

Número de pacientes total y por servicios.

Número pacientes por indicación.

Coste medio de la NP por paciente. –

Estado nutritivo final e incidencia de complicaciones (anual).

Controles de la metódica de trabajo realizados.


Identificación de las formulaciones de nutrición
parenteral
Identificación del paciente:
• nombre,
• número de historia,
• localización y servicio. –
Identificación de la composición de la nutrición indicando:
• Contenido calórico.
• Volumen total.
• Contenido de cada uno de los componentes base (aminoácidos, glucosa, lípidos). Se
recomienda expresarlo en gramos en el volumen final. También se puede expresar en
gramos/litro o concentración final. –
Contenido de cada uno de los aditivos: –
• Electrólitos: miliequivalentes o milimoles totales,
indicando los cationes (ej.: Na 80 mEq) y aniones (ej.: Cl 80 mEq) individualmete. –
Polivitaminas:
Oligoelementos:
Medicamentos:
dosis o nº de unidades de dosificación adicionadas. –
Vía de administración. – Velocidad de administración. – Fecha de administración y caducidad. –
Condiciones de conservación hasta su administración.

También podría gustarte