Está en la página 1de 4

“Percepción de la realidad las diferentes concepciones paradigmáticas”

MSc. María Eugenia López González


C.I. 6.813.904

Para delimitar y caracterizar un paradigma, han de tenerse en consideración los


siguientes aspectos: a) carácter sociológico, es decir, la referencia a la comunidad
científica que lo asume; b) historicidad, reconocimiento de la vigencia temporal; c)
estatuto metodológico, convenios en cuánto a los medios para abordar la porción
de la realidad en la que se tiene interés; d) naturaleza epistemológica, modos para
producir saberes privilegiados en el seno de la comunidad.
Hablar de las diferentes concepciones paradigmáticas, conlleva a definir
Paradigma, según Khun, 1.986, como realizaciones científicas universalmente
reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y
soluciones a una comunidad científica.
Un paradigma significa una cosmovisión del mundo compartida por una
comunidad científica.
Los paradigmas lo que buscan es darle un significado cualitativo (interpretativo), o
cuantitativo (positivista) a la realidad; es tratar de comprender como desde el
conocimiento científico y diferentes postulados se explican los hechos y
fenómenos de la realidad.
Ahora bien, en el proceso de investigación de aspectos sociales el asumir algunos
de los paradigmas en particular es algo complejo.
En primer lugar, es necesario entender un poco los argumentos que están
presentes en los paradigmas. Como en el caso de los paradigmas positivistas,
interpretativo y crítico.
Desde la visión positivista, la cual e una escuela filosófica que defiende
determinados supuestos sobre la concepción del mundo y del modo de conocerlo.
Este paradigma en el campo social es considerada limitante, debido a que no
confronta los problemas reales, ni las situaciones concretas en determinados
contextos; al contrario de las ciencias naturales donde permiten explicar, predecir
y controlar los fenómenos.
Esto parte del hecho que en la sociedad es muy difícil predecir los fenómenos,
éstos no pueden ser predecidos, mucho menos controlados en un laboratorio pués
no son repetidos, son únicos.
Cada fenómeno social tiene sus características muy particulares que deben ser
estudiados espitemológica, ontológica, metodológica y axiológicamente.
Epistemológicamente el positivismo considera que el investigador son dos entes
separados. Por lo tanto, en las ciencias sociales esto no es posible. No pueden
estudiarse como dos entes separados.
Desde la dimensión ontológica, no siempre la realidad social es tangible, ni
fragmentable.
Metodologicamente se emplea la empírica, la cual consiste en aspirar conocer la
realidad. Esta no es compatible con los problemas sociales.
Axiológicamente, los valores son libres en la sociedad. El investigador es libre de
valores.
Para el paradigma interpretativo, el cual se centra en el estudio de los
significados de las acciones humanas y de la vida social. Es por ello que este
paradigma es cualitativo. Debido a su adecuada visión para estudiar los
fenómenos de carácter social.
Esto parte del hecho de que las acciones de los individuos están signadas por
acciones subjetivas, las cuales no son observables, y por lo tanto, no pueden ser
cuantificadas; es decir, depende de la subjetividad humana.
Este paradigma estudia las situaciones ubicándolas en el mundo real, tal y como
se dan naturalmente. Es por esta razón, que el investigador tiene contacto directo
con la gente o la situación estudiada.
Para l investigador desde esta visión interpretativa, los fenómenos sociales, cada
caso son considerados únicos, por lo que l objetividad absoluta no es posible, su
juicio de valor está presente en cada caso de estudio.
En cuánto al paradigma sociocrítico, el cual tiene como finalidad la
transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a
determinados problemas generados por éstas.
En este paradigma hay una estrecha relación entre el investigador y el objeto de
estudio, lo cual crea un fuerte nexo para transformar la realidad.
Por tal motivo, se considera que este paradigma es la unión del positivista y el
interpretativo.
Los valores son fundamentales para la investigación, de allí que este paradigma
adopta una dimensión ideológica. Por lo tanto la producción de conocimiento es la
producción de valores.
Cada paradigma considerará que el mundo está constituido por distintos tipos de
cosas.
No existe ningún argumento puramente lógico que demuestre la superioridad a un
científico racional.
Otra razón por la cual no existe una demostración convincente de la superioridad
de un paradigma sobre otro surge del hecho de que los partidarios de los
paradigmas rivales suscribirán distintos conjuntos de normas, principios
metafísicos, juzgados por sus propias normas.
Una revolución científica corresponde al abandono de un paradigma y a la
adopción de otro nuevo, no por parte de un científico aislado sino por parte de la
comunidad científica en su totalidad.
Bibliografía

 Corbetta Piergiogio (2007). Metodología y Técnicas de Investigación


Social. Ediciones Mc Graw Hill. Madrid, España.
 Chalmes Alan F. (1982). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo
Veintiuno de España Editores S.A. Madrid, España.
 González Fredy (2005). ¿Qué es un Paradigma? Análisis teórico,
conceptual y psicolingüístico del término. Investigación y Postgrado. UPEL.
Caracas, Venezuela.
 González Morales Alfredo (2003). Los paradigmas de investigación en
las ciencias sociales. ISLAS.
 Khun, T (1986). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de
Cultura Económica. México.
 O´Quist Paul (1989). Epistemología de la Investigación-Acción. Centro
de Formación para el Trabajo Universitario “Francisco De Venanz”. UCV. Caracas,
Venezuela.

También podría gustarte