Está en la página 1de 13

Momento 2 – comprender la información

Tema 1: los paradigmas de investigación en las ciencias sociales

La noción de paradigma
Es aquella que da una imagen básica del objeto de una ciencia, define lo que debe
estudiarse, las preguntas que es necesario responder, o sea, los problemas que deben
estudiarse y qué reglas han de seguirse para interpretar las respuestas que se obtienen
(khun, 1986:271) un paradigma significa una cosmovisión del mundo compartida por una
comunidad científica; un modelo para situarse ante la realidad, interpretarla y darles
solución a los problemas que en ella se presentan
Los paradigmas deben responder a los principios o supuestos básicos siguientes:
1. Supuesto ontológico. Es naturaleza de la realidad investigada y cuál es la creencia que
mantiene el investigador con respecto a esa realidad investigada
2. Supuesto epistemológico: el modelo de relación entre el investigador y lo investigado, la
forma en que sobre la base de determinados fundamentos se adquiere el conocimiento. El
investigador puede partir del supuesto de que el conocimiento es objetivo y en su
pretensión de captar esta objetividad en los fenómenos que estudia, emplea los métodos y
procedimientos propios de las ciencias naturales, partiendo del criterio de que el
conocimiento científico se obtiene estableciendo un distanciamiento entre el sujeto
cognoscente y el objeto; o por el contrario, puede considerar que el conocimiento es
subjetivo, individual, irrepetible y en consecuencia establecer una relación estrecha con el
objeto investigado con la finalidad de poder penetrar con mayor hondura en su esencia.
3. Supuesto metodológico. El modo en que podemos obtener los conocimientos de dicha
realidad. Aquí se encuentran la perspectiva metodológica y los métodos y técnicas de
investigación utilizados por el investigador en dependencia de sus supuestos ontológicos y
epistemológicos, con los cuales establece una relación armónica y lógica.

Podemos establecer cuáles son las funciones de los paradigmas. Según patton (citado por
merino 1995:13), estas pueden resumirse en:
La coordinadora: es la que dirige los esfuerzos de los seguidores de un paradigma para
explorar la realidad, favoreciendo el establecimiento de «líneas» y «escuelas» de
pensamiento
La estabilizadora : es el que trata de conservar y mantenerlo inmutable, es la responsable de
la actitud dogmática que adoptan los especialistas cerrando la entrada de nuevas ideas o
corrientes de pensamiento que contradigan o amenacen los supuestos básicos
La integradora: la que crea un marco conceptual, un lenguaje o argot, que facilita a sus
seguidores identificarse como afiliados a un mismo paradigma
La función organizadora :es la que facilita el establecimiento de criterios y normas para
elegir los temas o problemas a investigar, diseñar y seleccionar los métodos, las técnicas y
los instrumentos adecuados para arribar a la interpretación de los resultados.

El paradigma positivista
La investigación positivista asume la existencia de una sola realidad; parte de supuestos
tales como que el mundo tiene existencia propia, independiente de quien lo estudia y que
está regido por leyes, las cuales permiten explicar, predecir y controlar los fenómenos.
Es también llamado hipotético-deductivo, cuantitativo, empírico-analista o racionalista,
surgió en el siglo xix y tiene como fundamento filosófico el positivismo. Fue creado para
estudiar los fenómenos en el campo de las ciencias naturales, pero después también fue
utilizado para investigar en el área de las ciencias sociales, sin tener en consideración las
diferencias que existen entre ambas
*
CORRECCION
Paradigma interpretativo
Weber, uno de los mayores representantes de la metodología cualitativa, expresó que
«mientras en la astronomía los cuerpos celestes nos interesan en sus relaciones
cuantitativas, susceptibles de medición exactas
la tonalidad cualitativa de los procesos cuya comprensión por vía de la revivencia es una
tarea específicamente distinta de aquella que pueden pretender resolver las fórmulas de las
ciencias naturales y exactas en general»
Paradigma cuantitativo :propio de las ciencias naturales el interés se centra en la busca de
nuevos conocimiento y su generalización

Paradigma cualitativo :estudia los fenómenos de carácter social de carácter social ,al tratar
de comprender la realidad circundante en su carácter específico ,mediante ella se trata de
develar por que un fenómeno a llegado ser así y no de otro modo
Los paradigmas se representan manera global concebir la realidad y por consciente de
abordarla científicamente pero dentro de ellos existes diferente enfoques:
Investigación naturalista :estudia las situaciones ubicándolas en el mundo real y tal como
se desenvuelven naturalmente hay una actitud no manipuladora ,no intrusiva y abierta al
que surge , sea lo que sea hay una ausencia de restricciones o resultados predeterminados
Análisis inductivo :inmersión en los detalles o en las especificidades de los datos para
descubrir categorías ,dimensiones e interrelaciones ,comenzando por explorar preguntas
auténticamente abierta en lugar de probar deductivamente hipotesis derivada de la teoría
Perspectiva holística :es apreciado en su carácter de sistemas complejos que es más que la
suma de sus partes se enfoca sobre sus interdependencias complejas que no son reducida a
propósito a unas cuantas variables que indique discreta o linealmente ,relaciones de causa y
efecto
Datos cualitativos :descripción detallada ,espesa, investigación en profundidad anotaciones
directas que captan la experiencia y las perspectivas personales
Contacto e insight personal :el investigador tiene contacto directo con la gente o la
situación estudiada
Sistemas dinámicos : se presta atencion alos procesos se acepta que el cambio es constaste
sin importar que le foco sea individuo o una cultura entera
Orientación hacia el caso único : cada caso es especia y único ,el primer nivel se realiza
respetando los detalles del caso individuales estudiados de ellos sigue un análisis
transversal de los casos
Sensibilidad Asia en constextos :ubica sus hallazgos en un contexto social ,histórico y
temporal preguntándose por la pasividad o significación de uso generaciones en el tiempo y
el espacio
Neutralidad empática :la objetividad absoluta es imposible la pura subjetivad mina la
creatividad al investigador le apasiona comprender al mundo en toda su compulsividad sin
anticipaciones ,sin actitudes defensivas ,sin más comprender incluye de su experiencia
personal y de su capacidad de empatía
Flexividad del diseño :dispuesto de acatar investigación conforme se profundiza la
comprensión o cambian las situaciones ,evita enredarse en un diseño rígido que elimine su
capacidad de responder a situaciones emergente

Paradigma sociocrítico: introduce la ideología de formas explicita ante lo falso de estimar


la neutralidad de las ciencias ,tarta de desenmascarar la ideología y la experiencia del
presente y en consecuencia tiende a lograr una consecuencia emancipadora para lo cual
sustentan una vida de liberación para el hombre
Colas bravo (buendía eximan, colas bravo y hernández pina, 1999: 261) enmarca a las
formas investigativas del paradigma sociocrítico dentro del cualitativo y las llama métodos
cualitativos de investigación para el cambio social, los cuales fundamenta en la acción, la
práctica y el cambio.
Elementos clave que unen a los tres tipos de investigación los siguientes:
1. Se fundamenta en la ciencia de la acción
La ciencia de la acción tiene como objetivo identificar las teorías que utilizan los actores
para guiar su conducta, y en términos amplios predecir sus consecuencias. Estas teorías
pueden hacerse explícitas a través de la reflexión sobre la acción.
2. El conocimiento: se enraíza «en» y «para» la acción. El interés no está en desarrollar una
ciencia aplicada, sino una ciencia genuina de la acción. Se enfatiza en la comprobación
sistemática de la teoría en contextos de viven
3. La construcción de la realidad: comienza a manifestarse a través de la acción reflexiva de
las personas y las comunidades.
4. Se remarca la importancia del conocimiento experiencial, que a su vez se genera a través
de la participación con los otros.
¿compatibilidad o incompatibilidad entre paradigmas?
Los paradigmas reconocidos universalmente, cuya existencia está fuera de toda discusión,
son el positivista y el interpretativo con una ontología, epistemología y metodología
propias. De ahí que asumir uno u otro depende de la cosmovisión del investigador, de sus
presupuestos teórico-metodológicos y, por consiguiente, resulte imposible la fusión de
ambos paradigmas dada la naturaleza contrapuesta de estos

*corrección
Perspectivas cualitativa y cuantitativa en investigación ¿inconmensurables?
Desde una perspectiva cuantitativa
La epistemología, disciplina filosófica moderna, es el campo de conocimiento propicio para
dar respuestas a esta problemática. Efectivamente, el problema principal de la
epistemología, el conocimiento científico, es una problemática central de la gnoseología, el
conocimiento en general. En estas dos disciplinas se plantean problemas y se buscan
soluciones respecto de los diversos aspectos característicos del movimiento del
pensamiento humano en sus intentos por acceder al conocimiento del mundo
Efectivamente, y teniendo en cuenta todos los conceptos hasta aquí desarrollados, como así
también la definición de epistemología, entendida como disciplina de reflexión acerca del
origen del conocimiento
La naturaleza y validez del conocimiento científico, de las circunstancias históricas y
sociales de su obtención y los criterios de descubrimiento y justificación de las
afirmaciones científicas, se puede decir que desde una perspectiva cuantitativa, los
fundamentos epistemológicos que permiten al investigador optar por determina manera de
ver la realidad, y que, por lo tanto, caracterizan y definen los modos y los medios de
producir conocimiento científico son el positivismo y el postpositivismo

Hacia una perspectiva cualitativa


Desde una perspectiva cualitativa en investigación se pretende comprender la realidad
social, entendiendo a esta como resultado de un proceso histórico, considerado desde la
lógica y sentir de sus protagonistas. Efectivamente, la realidad es epistémica, lo que
significa que es una construcción, por lo tanto requiere del sujeto que la conoce y además,
reconoce que ese sujeto es contextualizado, influido por la cultura, el momento histórico y
las relaciones sociales. El conocimiento de la realidad depende del sujeto que la conoce, de
sus formas de percibir, sentir, actuar, propias de ese sujeto. Además, esta realidad se
considera dinámica, cambiante, en movimiento. De este modo, el conocimiento es una
construcción compartida a partir de la relación del investigador y del objeto investigado
Entonces, son ¿dos perspectivas inconmensurables?
Las perspectivas cuantitativa y cualitativa en investigación no son inconmensurables, sino
que son posibles de ser integradas con el fin de optimizar la investigación que se esté
llevando a cabo. Ambas perspectivas de la investigación tienen sus falencias, ninguna de
estas dos herramientas de investigación pueden cumplir acabadamente su intención de
establecer la “verdad”, sin embargo al utilizar una combinación de ambas perspectivas se
pueden reducir los niveles de error en la investigación, sin por esto caer en la idea equívoca
que podremos encontrar la “verdad absoluta de todo
Efectivamente, se puede concluir planteando que las perspectivas cualitativas y
cuantitativas, más allá que se le reconocen bases epistemológicas distintas y que fueron
desarrolladas en los apartados correspondientes, no son perspectivas inconmensurables. Por
el contrario, es importante señalar que al utilizar las perspectivas cualitativas y cuantitativas
combinadas, como herramientas de trabajo complementarias, las ganancias serían diversas.
Entre los beneficios que se podrían mencionar, está la posibilidad de abordar un hecho
complejo desde distintas miradas, corroborando las respuestas desde diversos puntos de
vista, diferentes metodologías de trabajo, compensando, de este modo, las debilidades de
cada una de ellas, enriqueciendo y fortaleciendo el trabajo científico
Tema 2. Los paradigmas positivistas, hermenéutico y critico social
Las ideas positivistas se desarrollaron aún más en el siglo xix desde una perspectiva de
cuantificación a tal punto que durkheimxviii declarara a los elementos o factores sociales
como cosas (cosificación de las ciencias sociales). Y aunque el positivismo en sus
comienzos fue una doctrina revolucionaria, ya que centró sus ataques a la metafísica y a la
teología; poco después se convirtió en una defensa de una ideología que encerraba dentro
de sí la semilla del dogmatismo. Y abiertamente exponía sus propósitos, ya que el concepto
positivo evidenciaba el tránsito de transformar la filosofía en una ciencia de la experiencia
y a su vez la ciencia en una filosofía. Sobre este paso, señalaba:
• pretende lograr la “neutralidad” de la filosofía, pues si bien la burguesía consideraba
necesario el papel y los aportes de las ciencias naturales y específicas para el desarrollo, la
inferencia ideológica que podía derivarse de sus logros engendraba la destrucción de la
formación económico-social
• se basaba, como columna vertebral de su método, en el “dogma general de la
invariabilidad de las leyes físicas”. No por gusto señalaba: "... La verdadera libertad no
puede consistir, sin duda, más que en la sumisión racional al predominio único,
convenientemente constatado, de las leyes fundamentales de la naturaleza, al abrigo de toda
arbitrariedad de ordenamiento personal."xxii. Así, el ser humano no es el constructor de la
realidad social, ya que propone una suerte de inmovilismo que descarta la
“problematización”.
• defiende la idea de que lo verdadero debe derivarse sólo de los hechos, por lo que debía
utilizarse el mismo método que en las demás ciencias de la observación. La sociedad debía
ser tratada como la naturaleza, pues si para esta última existían leyes generales objetivas, lo
mismo sucedería con la primera (influencias que aún hoy mantiene seguidores).
• orienta el pensamiento hacia los hechos y exalta la experiencia como conocimiento
supremo. El razonamiento debía basarse en los hechos observados; buscando establecer
cadenas de ellos y explicarlos. Es de interés conocer que para el método fundamental, lo
cual reitera constantemente, era la observación xxiii porque, según su idea, elimina las
explicaciones causales, ofrece la posibilidad de repetirse tantas veces como fuera necesario
y porque todo lo que ella no logra “aprehender” puede declararse como no cognoscible. La
ciencia no podía penetrar estados y cualidades subjetivas.
• no se aceptan los conceptos y valores de la teología y la metafísica hasta tanto no fueran
sometidos a la prueba por el método positivista de las ciencias naturales xxiv.
• las hipótesis eran validas cuando se investigaba lo que es inaccesible a la observación y al
razonamiento positivo y, por tanto, necesitaba del experimento y la comparación.
• las causas, los motivos, las esencias no eran de interés; por el contrario trataba de hacer
comprensible lo real aplicándolo a través de las diversas leyes. Era necesario el cómo y no
el por qué ya que, si las leyes eran conocidas no era preciso penetrar en las razones; la
sociedad podía ser constatada a través del primer tipo de pregunta pero no explicada, lo que
abiertamente demostraba su trasfondo ideológico
• señalaba la universalidad y atemporalidad del conocimiento, lo que le otorgaba validez en
cualquier circunstancia o contexto, afirmación inadecuada sobre todo en la esfera social.
• los seres humanos no podían estudiarse o investigarse de manera individual, sino como
parte de una totalidad que es la sociedad.
• las leyes universales sólo podían ser establecidas por una élite de científicos, idea
inmanente hoy en muchas de las definiciones de “investigación” y en el pensamiento de
múltiples profesionales. Sobre esto h. Marcuse añade: "el público, tal como en el
neopositivismo, resulta ser un forum de científicos que poseen el entrenamiento y el
conocimiento requerido. Los asuntos sociales debido a su naturaleza compleja deben ser
tratados por un pequeño grupo formado por una élite intelectual

Este punto aún hoy resulta altamente problémico entre varios autores quienes aseveran lo
contrario. Lo que en realidad deseamos expresar y defendemos en esta parte, aún
reconociendo los aspectos beneficiosos que reportó esta tendencia a la ciencia, es que no
fue elaborado un sistema educativo pudiera decirse “propio del positivismo”, o que él no
tuviera una influencia directa e importante como concepción filosófica, a partir de sus tesis
en los sistemas educativos vigentes con aplicación de sus postulados, pero siempre
confluyeron diversas tendencias. Esto es, los sistemas educativos de la época fueron
esencialmente eclécticos con diversos matices
*
Hermenéutica e investigación social: narrativas generativas de paz, democracia y
reconciliación.
Una de las contribuciones más significativas a la hermenéutica contemporánea se basa en la
obra filosófica de paul ricœur (1913-2005), para quien la hermenéutica implica una función
narrativa que busca prolongar y a la vez reservar la amplitud, pluralidad y diversidad de los
usos del lenguaje. De allí que por uso no se entienda de modo estricto la verbalización del
mundo ni la predicación formal de él. En este sentido, para ricœur -lector de hannah arendt
y de martin heidegger-, la hermenéutica implica el juego de narrar, cuya base aparece
soportada en la forma como se hace historia
En la forma como se hace ficción y, por supuesto, en la forma como se puede vincular la
historia con la literatura (ricœur, 1996). Esta característica, en lugar de alejarnos de una
aplicación seria sobre la pertinencia de un modelo de hermenéutica ontológica política para
el ejercicio de las ciencias sociales, nos acerca a la comprensión de la cualidad temporal de
la experiencia humana, esto es, a la comprensión de los sujetos en devenir.
En este sentido, hay que suponer que la importancia que la hermenéutica ontológica política
tiene para la investigación en ciencias sociales, está orientada a la captación de la
experiencia humana en una trama de sentido que bien puede asociarse a una operación
cuyos elementos pueden ser la experiencia humana; el fondo operante de dicha experiencia;
y los modos como los seres humanos se hallan en esa experiencia
Una hermenéutica ontológica política traduce la experiencia humana en un permanente reto
de comprensión e interpretación, en su ejercicio de reconocimiento. Esto quiere decir que la
necesidad de hacer una hermenéutica ontológica política aparece ante los límites que ha
establecido la epistemología de carácter convencional y tradicional, entendida como el
discurso que ha sido impuesto por la filosofía de la ciencia, cuya cercanía es definitiva con
la fiabilidad extrema del dato empírico. Ante este panorama, vale aclarar que mientras
existen algunas oscilaciones entre epistemología y hermenéutica, hay también serias
distinciones que no se pueden ignorar, y más en la inmersión del campo o del mundo de lo
social
Dado siempre en forma de acontecimiento. Por un lado, una epistemología es una teoría del
conocimiento hecha sobre la base de que existe una capacidad de la mente para reproducir
fielmente la naturaleza, operando sobre estructuras fijas según esquemas estables. En este
sentido, para una epistemología, gran parte de los discursos -si no todos-, son considerados
conmensurables asumiendo que sus valores de verdad se verifican cuando se trasladan a un
lenguaje simple que refleja los hechos; de allí que nociones como verdad, verificación,
veracidad, verosimilitud, sean cercanos y, por qué no, sinónimos en perspectiva
epistemológica.
Ontológica política no puede asumir una visión ontologizante -esencial- de lo humano, pues
ello contribuiría a significar la vida humana como una condición inalterable y de valor
exacto. Más bien, y de modo exigente, lo que instala es la diferencia como modo de ser y la
interferencia como modo de comprenderla: diferencia porque como seres humanos nos
constituye el conflicto, la contradicción, la diversidad; interferencia porque de camino a la
comprensión del otro, es inevitable encontrar la interrupción, los tonos claros, oscuros y
medios que emergen de la absoluta otredad que me aparece Implicaciones del
construccionismo social en la investigación con niños y niñas como sujetos en devenir
En esta investigación enfatizamos en el desplazamiento propuesto por gergen (2007) del
conocimiento individual a la construcción conjunta de conocimiento. Siguiendo estos
planteamientos, no se estudia la mente individual del niño o la niña en la mente individual
de un individuo investigador, sino que se estudian los procesos relacionales de los que
participan estos niños y estas niñas en el diálogo de un grupo de investigación.
El tránsito descrito ha implicado cuestionar el posicionamiento de la razón individual, en la
que la mente humana funda la verdad y se constituye en el principal objeto de estudio, al
cual se llega con el conocimiento originado en las mentes individuales, lo que hace posible
controlar la mente humana y generar acciones que permitan acercarse a la sociedad ideal en
el perfeccionamiento del conocimiento
Una aproximación metodológica de estas perspectivas epistemológica y teórica en el
terreno de la investigación social
La propuesta metodológica del proyecto es entendida en este sentido como un proceso
sistemático de recolección y resignificación de narrativas, en el que los niños y las niñas,
sus familias y los agentes educativos de sus instituciones participaron, además de
informantes, como individuos investigadores para la identificación de categorías y
tendencias que le dieron un ordenamiento inicial a sus narrativas, como apertura de un
proceso de comprensión (descripción); para la construcción y confrontación dialógica de un
entramado de relaciones que las fue identificando como constitutivas del fenómeno
Ayudando a configurar una coherencia estructural de orden descriptivo (interpretación); y
para la construcción de una red de significaciones que desligaron las abstracciones del
fenómeno de su dimensión empírica y permitieron, por la vía de la inferencia, poner en
diálogo las nuevas comprensiones con la teoría existente, y dieron lugar a nuevas maneras
conceptuales de dar cuenta del fenómeno, que son expresión real de la voz de los sujetos
sin voz. Este movimiento es a lo que podemos denominar constitución de sentido de las
narrativas alterativas
La problematización, comprensión, abordaje, potenciación y transformación de las
condiciones objetivas y subjetivas en las que los niños y las niñas construyen su identidad y
subjetividad en contextos de conflicto armado, para generar a partir de ellas, nuevas
narraciones y visiones que apuntan a la consolidación de procesos de paz y reconciliación,
constituyen necesariamente una inquietud que metodológicamente implica un análisis
categorial de narrativas. Análisis a partir del cual se comprende que los relatos que ellos y
ellas construyen dan forma a sus historias de vida y permiten conocer sus mundos internos
y comprender la coherencia de su propia experiencia

La investigación de la pobreza, la ciencia social emancipatoria y el pensamiento crítico

Antecedentes en la investigación de la pobreza


La pobreza ha radicado en la intención de contrarrestar los efectos más extremos de una
estrategia de desarrollo excluyente y generadora de desigualdad. Es decir, se trata de paliar
los efectos más patéticos del desarrollo neoliberal para prevenir conflictos y movimientos
sociales desestabilizadores. En la actualidad la investigación sobre la pobreza es dominada
por Economistas neoclásicos que la limitan dentro de sus conceptos de bienestar y utilidad
(entendida Puramente como escala de ingreso ajustada por adulto equivalente), lo que los
deja ciegos para poder tomar en cuenta la existencia de necesidades distintas a las
materiales, como emocionales,y a fuentes de bienestar distintas a las económicas
convencionales, como el tiempo y los conocimientos.

Algunos rasgos importantes en la investigación sobre desigualdad

Uno de estos rasgos importantes es que las sociedades tratan de organizarse para
maximizar el mínimo nivel de bienestar para todos, hallando que históricamente se ha
desarrollado primero la ciudadanía civil, luego la política y por último la social. Así,
incluye derechos sociales como la igualdad de estatus, que refiere a un reconocimiento de
los ciudadanos compo poseedores de ciertos derechos sociales por el simple hecho de ser
ciudadanos y da cuenta de que se ha establecido un piso mínimo de “bienestar” (sistema
educativo, servicios sociales, seguridad social, etc.), que no es necesariamente bajo. Un
piso mínimo que debe de asegurar la igualdad de estatus de los ciudadanos, de manera que
se posibilita partir del supuesto de que la desigualdad de clases es aceptable si se reconoce
la igualdad de ciudadanía.
1. La investigación crítica
La investigación crítica rebasa, con mucho, lo que en este artículo puedo hacer. Por ello,
me Limito a presentar la apretada lista de las principales tareas que tendrían que ser
retomadas como misión colectiva:
1. Es necesario criticar el positivismo contemporáneo, modelo hegemónico de investigación
social.
2. Frente al pragmatismo de posmodernos y positivistas contemporáneos, es necesaria la
recuperación de la teoría profunda, con mayúscula, para lo cual es indispensable valorar los
aportes de, almenos, tres escuelas de pensamiento crítico: el marxismo analítico,la escuela
de budapest y la de frankfurt.
3. Fundamentar teóricamente un punto de vista propio (investigación crítica) que tome en
cuenta estas tres escuelas de pensamiento crítico.
4. Retomar las consideraciones realizadas por eow, györgy márkus, ruth levitas, agnes
heller, ernst bloch y boltvinik, para resaltar la necesidad que esta revitalización de la teoría
crítica se vincule con un compromiso moral y político claro, que ayude a definir principios
morales de justicia y a clarificar las condiciones que permitan la autorrealización humana.
5. A partir de esta base, identificar algunas rutas de investigación empírica necesarias y
posibles, encaminadas tanto a criticar las condiciones que impiden la autorrealización
humana, como a promover la identificación de horizontes utópicos realizables (en el
sentido de utopías reales de eow).
6. Inicialmente, las cuatro rutas de investigación empírica que, en este sentido, hemos
considerado posibles y necesarias son: pobreza–desigualdad; democracia–oligarquía;
delincuencia –inseguridad;mercado mundial realizado– migración.

Objeto y método
Pensamiento crítico
Cuyo objeto es el desarrollo de las condiciones de posibilidad de la autorrealización
humana, tiene en la forma científica su pieza clave. Y es la parte que asumo desarrollar, lo
que no descarta que esta revitalización del discurso crítico sea también una tarea de primer
orden en los demás tipos de discursos sobre la realidad.
Investigación crítica y el método de la ciencia social emancipatoria
Asume esta posición

Ética emancipatoria, sus juicios morales fundamentados deben aplicarse a las realidades
empíricas cruciales en la producción de sufrimiento. En este orden de ideas lo central es,
siguiendo a márkus y a heller, el papel del desarrollo de las necesidades radicales 20 para
orientar la transformación
De la realidad. A nivel conceptual, el desarrollo del concepto de necesidades radicales
requiere del desarrollo de una visión crítica acerca de los conceptos de desigualdad,
pobreza y autorrealización (o florecimiento) humano.

Diagnóstico y crítica de los enfoques reduccionistas sobre pobreza y desigualdad


Es necesario un desarrollo basado en la discusión crítica de las necesidades y la naturaleza
humana, que supere los planteamientos reduccionistas de la solución monetaria, y amplíe la
mirada. Es en este sentido que, a continuación, hacemos una consideración sintética de dos
enfoques que nos parecen centrales para avanzar en la investigación crítico de la pobreza
Amartya sen y peter towsend

Amartya sen formula una tipología de conceptos de pobreza.24 el primero, el enfoque


biológico formulado por rowntree a finales del siglo xix, concibe la “pobreza primaria”
como la condición de las personas que no tienen ingresos suficientes para el mantenimiento
de la eficiencia física. El segundo, subsume el concepto de pobreza en el de desigualdad.
Sen apunta que, a pesar de estar relacionados, son problemas y conceptos diferentes. Un
tercer concepto es el de privación relativa que a sen le parece fructífero, y señala que puede
referir tanto a sentimientos como a condiciones de privación.
Townsend (en su afán por definir un método científico de medición de la pobreza, reduce
los indicadores de ese estilo de vida a indicadores que revelan la línea de pobreza objetiva y
adopta ésta como la métrica única de medición de la pobreza.como se puede observar, las
perspectivas sobre pobreza comparten,en gran medida, el sesgo de los ingresos de los
economistas ortodoxos
Amparados en los postulados de la teoría neoclásica. Parten del supuesto de que el
bienestar (utilidad) es el elemento constitutivo del nivel de vida.

Crítica de julio boltvinik


El concepto de necesidad, hace que los enfoques de pobreza basados en el ingreso sean
inconsistentes. A la hora de operacionalizar los conceptos en mediciones no se pueden
determinar
Los umbrales, los puntos de corte a partir de los cuales se define quién es pobre y quién no
porque para ello se requiere una concepción de las necesidades humanas. En su lugar
reducen la complejidad de lo humano a la homogeneidad del ingreso omitiendo la fo
rmulación de juicios de valor normativos sobre lo que es deseable o no.
3. Presentar lista de problemas de orden psicosocial identificados en el texto psicología
y ruralidad y lo que se conoce del problema.
 Atraso
 Subdesarrollo
 Pobreza
 Impacto negativo
 Falta de oportunidades socio económicas del campo
 Conflicto armado interno

4. Describir la problemática social y de investigación teniendo en cuenta lo que se
desconoce del problema presentado en un diagrama.
 Atraso: falta asesoría técnica en las actividades agrícolas para mejorar la productividad, en
lo social, la educación, en salud, campañas preventivas
 subdesarrollo : carencia de bienes, servicios y mecanismos productivos para generar de
manera sustentable su propia riqueza
 pobreza: personas que no tienen lo necesario para vivir dignamente, el desempleo, los
salarios insuficientes y las catástrofes naturales
 impacto negativo: es aquel que nos perjudica a largo o corto plazo y por tanto nos causa
alteraciones en nuestra vida  que nos perjudican tanto el medio natural. Por tanto, las
principales consecuencias son el incremento de enfermedades y problemas de salud.
 falta de oportunidades socio económicas del campo: no cuenta con la falta de ingresos, y
lo asocia a carencias en las diferentes dimensiones como: educación, salud, trabajo,
seguridad social, vivienda y nivel de vida en general
 conflicto armado interno: se refiere a una situación de violencia en la que tienen lugar, en
el territorio de un Estado, enfrentamientos armados prolongados entre fuerzas
gubernamentales y uno o más grupos armados organizados, o entre grupos de ese tipo

5. Proponer un paradigma tradicional, argumentarlo y evidenciar la lógica del paradigma


con la descripción del problema.

También podría gustarte