Está en la página 1de 5

Escuela Nueva,

Ovide Decroly, John Dewey, Edgar Claparède

Este movimiento critica la escuela tradicional de entonces (y que luego siguió durante buena parte
del siglo XX). Criticaba el papel del profesor, la falta de interactividad, el formalismo, la
importancia de la memorización (contraria a la construcción o la significatividad), la competencia
entre el alumnado y, sobre todo, el autoritarismo del maestro. Proponía a un alumnado activo que
pudiese trabajar dentro del aula sus propios intereses como persona y como niño.

Pedagogía Liberadora,

La pedagogía de la liberación es un movimiento educativo cuyo principal representante es


el pedagogo brasileño Paulo Freire (1921-1997). La educación liberadora es un proceso de
renovación de la condición social del individuo, considerando al sujeto como un ser pensante y
crítico, reflexionando de la realidad que vive. En este proceso la liberación se contrapone a la
pedagogía bancaria, la cual limita la posibilidad de creación de nuestros propios conocimientos,
fomentando la reproducción sin análisis ni comprensión de los temas que se nos están enseñando 

Cognoscitivismo,

Cognoscitivismo tiene sus raíces históricas en Inglaterra hacia los años 30, cuando se inician los
estudios sobre la percepción, el pensamiento y otros procesos cognitivos. También Edward
Tolman, en la misma época, en los EE. UU. realiza estudios sobre el desarrollo de las
construcciones cognoscitivas

 PIAGET, AUSUBEL, NOVAK, BRUNER, FUERSTEIN.


 TEORÍAS.
 DEL APRENDIZAJE SOCIAL (ALBERT BANDURA): 1960: combina ideas y conceptos
del conductismo, pero poniendo acento en la medicación cognitiva.
 DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA: (JEAN PIAGET):1880:su propuesta marca los inicios de
la concepción construtivista del aprendizaje.

Constructivismo

El origen del Constructivismo como paradigma se atribuye a Jean Piaget (1896-1980), psicólogo y


pedagogo suizo reconocido por sus estudios sobre la evolución del conocimiento infantil hacia la
primera década del siglo XX, en obras como El pensamiento y lenguaje del niño (1926), y Juicio y
razonamiento en el niño (1928) 

Como figuras clave del constructivismo destacan principalmente Jean Piaget y a Lev Vygotski.
Piaget se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la interacción con el
medio. Por el contrario, Vygotski se centra en cómo el medio social permite una reconstrucción
interna. La instrucción del aprendizaje surge de las aplicaciones de la psicología conductual, donde
se especifican los mecanismos conductuales para programar la enseñanza de conocimiento.
El Constructivismo es la Teoría del Aprendizaje que destaca la importancia de la acción es decir del
proceder activo en el proceso de aprendizaje. Inspirada en la psicología constructivista, se basa en
que para que se produzca aprendizaje, el conocimiento debe ser construido o reconstruido por el
propio sujeto que aprende a través de la acción, esto significa que el aprendizaje no es aquello que
simplemente se pueda transmitir.

Así pues aunque el aprendizaje pueda facilitarse, cada persona (estudiante) reconstruye su propia
experiencia interna, por lo que el aprendizaje no puede medirse, por ser único en cada uno de los
sujetos destinatarios del aprendizaje.

Este puede realizarse en base a unos contenidos, un método y unos objetivos que son los que
marcarían el proceso de enseñanza.

La idea central es que el aprendizaje humano se construye, que la mente de las personas elabora
nuevos conocimientos, a partir de la base de enseñanzas anteriores. El aprendizaje de los
estudiantes debe ser activo, deben participar en actividades en lugar de permanecer de manera
pasiva observando lo que se les explica.

El constructivismo difiere con otros puntos de vista, en los que el aprendizaje se forja a través del
paso de información entre personas (maestro-alumno), en este caso construir no es lo importante,
sino recibir. En el constructivismo el aprendizaje es activo, no pasivo. Una suposición básica es que
las personas aprenden cuándo pueden controlar su aprendizaje y están al corriente del control
que poseen.

Esta teoría es del aprendizaje, no una descripción de cómo enseñar. Los alumnos construyen
conocimientos por sí mismos.

Cada uno individualmente construye significados a medida que va aprendiendo. Tres son los
representantes de esta teoría del aprendizaje centrada sobre todo en la persona en sí, sus
experiencias previas que le llevan nuevas construcciones mentales, cada uno de ellos expresa la
construcción del conocimiento dependiendo de si el sujeto interactúa con el objeto del
conocimiento,(Piaget, con su epistemología genética); si lo realiza con otros (Vigotsky, con su
teoría socio cultural del aprendizaje) o si es significativo para el sujeto (Ausubel, con su teoría del
aprendizaje significativo).

Los principios epistemológicos de los enfoques constructivistas se postularon y desarrollaron


duran-te el siglo XX por Piaget, que logra alcanzar un consenso emergente entre la comunidad
académica de psicólogos, pedagogos y educado-res. Sus orígenes se remontan a la revolución
cognitiva de los años sesenta por la insatisfacción provocada por el paradigma dominan-te. En esta
revolución fue importante el papel de Piaget, Bruner, Ausubel y Novak, que dan origen al
constructivismo en educación.

El paradigma pedagógico del enfoque constructivista, utiliza el modelo auto-estructurante, porque


el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como proceso dinámico, participativo e
interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento se da por una auténtica construcción operada
por la persona que aprende (por el “sujeto cognoscente”).

El principal propósito de la teoría constructivista es que la pedagogía se aplica como concepto


didáctico en la enseñanza orientada a la acción. Considera al estudiante como poseedor de
conocimientos, con base a los cuales habrá de construir los nuevos saberes. También, postular el
papel activo del sujeto en el proceso de conceptualización. Reconocer la existencia de elementos
personales, matices y acepciones, en la representación individual. Considerar el conocimiento
como un proceso individual, idiosincrásico, personal, singular e irrepetible. Definir los contenidos a
ser trabajados como hechos y conceptos científicos (procesos y actividades desarrolladas por los
propios estudiantes).Escuela debe tener en cuenta las necesidades de los estudiantes: cognitivos,
procedimentales y actitudinales.

Como en todo proceso de aprendizaje se va de lo general a lo específico así la teoría del


aprendizaje presenta como objetivo general: aprender mediante la construcción de conocimientos
en base a las experiencias del alumno, por medio de la realización de actividades que son de
utilidad en el mundo real. Para conseguir dicho objetivo se plantean los siguientes objetivos
específicos:

Lograr un aprendizaje activo, mediante la participación de los propios estudiantes/alumnos de


manera constante, en actividades de contexto. Fomentar la creatividad e innovación en el proceso
enseñanza/ aprendizaje.

Favorecer el desarrollo de los procesos cognitivos y creativos, para que el estudiante desarrolle su
autonomía e independencia. Lograr la interacción con su entorno, enfrentando las teorías con los
hechos.

Conseguir que los sujetos sean los responsables de su propio aprendizaje mediante la construcción
de significados.

Conseguir que el resultado de la experiencia directa con el objeto de conocimiento sea su propio
aprendizaje.

Adecuar los contenidos a los procesos de aprendizaje del sujeto. Valorar los conocimientos previos
del estudiante por su importancia como influencia en la construcción de nuevos conocimientos.
Basar el aprendizaje en métodos que le ayuden a encontrar sentido al objeto de conocimiento
mediante el establecimiento de relaciones entre los conceptos implicados.

Con la aplicación de las estrategias metodológicas se pretende privilegiar la actividad y favorece el


diálogo crítico. Utilizar el taller y el laboratorio; privilegiar operaciones mentales de tipo inductivo
y la reflexión metodológica. Profesor adopta procedimientos pedagógicos que llevan al niño a
descubrir o a inventar por sí mismo el conocimiento. La exploración, investigación, reflexión y
debate garantizan el principio deconstrucción del conocimiento. Utilización del error y la
generalización de los mapas conceptuales.

La secuenciación de sus premisas determinan las condiciones dadas en la ciencia y por el contexto,
los estudiantes y el medio. Los contenidos del aprendizaje deben ordenarse desde los conceptos
más generales e inclusivos (los más importantes). Diseños curriculares más flexibles y abiertos.

El rol del alumno

El papel del estudiante en esta teoría del aprendizaje, es un papel constructor tanto de esquemas
como de estructuras operatorias.

Siendo el responsable último de su propio proceso de aprendizaje y el procesador activo de la


información, construye el conocimiento por sí mismo y nadie puede sustituirle en esta tarea, ya
que debe relacionar la información nueva con los conocimientos previos, para establecer
relaciones entre elementos en base a la construcción del conocimiento y es así cuando da
verdaderamente un significado a las informaciones que recibe. Esto le obliga a cumplir unas series
de normas:

Enfoque Histórico cultural.

El Enfoque Histórico Cultural, en los años veinte y treinta del siglo XX, tiene como fundamento
filosófico al Marxismo Leninismo, específicamente: la Dialéctica Materialista Marxista, el
Análisis Histórico Concreto de los fenómenos y la Teoría del Conocimiento.

El enfoque histórico cultural representado por Vygotsky y sus seguidores, le provee una particular
importancia al papel de la actividad humana y considera que esta trasciende el medio social. Para
Vygotsky, el aprendizaje es una actividad social y no solo un proceso de realización individual,
como hasta el momento se había sostenido: una actividad de producción y reproducción del
conocimiento, mediante la cual el niño asimila los modos sociales de acción e interacción.

Bibliografía

Carr, W., y Kemmis, S. Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en la formación de


profesores. Barcelona, Roca editores, 1987. ________.

Calidad de la enseñanza e investigación acción. Sevilla, Díada Editores, 1993. Frawley, W. Vygotsky
y la ciencia cognitiva. Barcelona, Ediciones Paidós,1999. Galperin P. Y. Los tipos fundamentales de
aprendizaje. En: Selección de lecturas de psicología evolutiva y pedagógica en la URSS. Antología.
Moscú, Editorial Progreso, 1987. ________.

Sobre la formación de conceptos y de las acciones mentales. En selección de lecturas de


psicología pedagógica. Cepes, Ciudad de La Habana, 1987. Geertz, C. La interpretación de las
culturas. Barcelona, Gedisa, 1989. Giroux, H. Los profesores como intelectuales. Hacia una
pedagogía crítica del aprendizaje. Madrid, Paidós, 1990. Gonzales, O. Didáctica universitaria.
Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior. Universidad de La Habana,
Cuba, 1995. Leontiev, A. The problem of activity, consciousness, and personality, Englewood clifs.
N. J., Prentice May, 1981. ________.

Vygotsky y la educación. Centro Interdisciplinario de docencia y desarrollo social, Puebla, México,


1998. Talízina, N. Psicología de la enseñanza. Moscú, Ed. Progreso, 1988. ________.

La formación de la actividad cognoscitiva de los escolares. Cepes, Universidad de La Habana, La


Habana, 1987. Vygotsky, L. Pensamiento y lenguaje. La Habana, Editora Revolucionaria, 1968.
________.

Mind in society. Cambridge, Mass., Harvard University Press, 1987. ________.

Historia de las funciones psíquicas superiores. La Habana, Editorial Científico técnico, 1991.

También podría gustarte