Está en la página 1de 107

lOMoARcPSD|10846395

El hombre es un misterio - Italo Gastaldi - parte I

Etica Profesional (Universidad Católica de Salta)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

EL HOMBRE
UN MISTERIO

1º PARTE

ITALO FRANCISCO GASTALDI

DON BOSCO

ARGENTINA

1999

Este material se utiliza con


fines exclusivamente
didácticos

Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)


lOMoARcPSD|10846395

V(,s'-'u"'-4 0~;u
, ~ . .(''\\
'-' ~ 1-~

,(: ~ Ur:f\~1 'O2


~
. ;·¡~:'
\\-, 1 /JTt/ n
Italo Francisco Gastaldi '·r~?
\~ LI~ Ü'J
r,,-;p
Universidad Católica de Salta ~ .~/[
Sistema de Bibliotecas \:_,~-dj­
~0;:¡'
Ubicación: 111.1 G255 ej.2
lnv.: N002682
· Ingreso: 04/11/2004
Adquisición: Compra
LA DE N.:::GOCJOS
lllllllll lll lllll lllll lllll lllll lllll llll llll u. c.~ s.
EHZ:...H::tTE:CA

N° INV. ·--.. ·-~­

lngrsso: .....q .. 0~&.'-· _


/
Fuente: G ;:._~Si- _ __
Ubicación:_233 G 'ZSS

EL HOMBRE
un misterio
APROXIMACIONES FILOSÓFICO-TEOLÓGICAS

6ta. EdiciórPORFAVORNOESCRIBA ESTE LIBRO --

e.d.b.
Ediciones Don Bosco
1999
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

PRESENTACION
"La nuestra es, sin duda, la época en que más se ha escrito y hablado
sobre el hombre, la época de los humanismos y del antropocentrismo. Sin
embargo, paradójicamente, es también la época de las más hondas
angustias del hombre respecto de su identidad y de su destino, la época
del rebajamiento del hombre a niveles insospechados, época de valores
humanos conculcados como jamás lo fueron antes". Por eso "la primera
verdad que debemos al hombre es, ante todo, la verdad sobre él mismo".
Estas palabras, pronunciadas por Juan Pablo Il al inaugurar la
Conferencia de Puebla (28-1-79), me animan a presentar esta nueva SINTESIS
DE ANTROPO LOGIA, fruto de estudios, de reflexión y de docencia.
·Es verdad que acerca del hombre abundan hoy los conocimientos técnicos
y analíticos y hay infinitas especializaciones que lo examinan, pero también es
cierto que· existe una creciente incertidumbre con respecto al ser profundo y
último del hombre. Muchos contemporáneos -decía G. Marce!- no saberi ya
"quiénes son" y "para qué existen". Seducidos por los encantos de la
cibernética y de la teoría de la información, amenazan reducir al h9mbre a las
dimensiones de un "robot" electrónico. En medio de esta cultura casi
unilateralmente centrada en los valores de utilidad y de eficiencia inmediata,
queda desierto el campo para las preguntas fundamentales del hombre y de la
humanidad sobre el sentido de todo.
Por eso pienso que el mayor servicio que podemos prestar a nuestros
contemporáneos es el de ser "profetas del sentido" como decía P. Ricoeur:
ayudarles a descubrir el sentido de las cosas, el sentido de la acción y del
dolor, el sentido de la vida y de la muerte.
Si el hombre actual descubre el sentido de su existencia, sabrá también
situar la gigantesca expansión de la cultura científico-técnica, de modo que
contribuya a su auténtica realización, y no correrá la suerte del aprendiz de
brujo, dominado por sus propias invenciones.
La respuesta que iremos elaborando a la pregunta "¿Qué es el hombre?",
intenta además ser el discurso que acompañe la praxis liberadora del hombre
latinoamericano, toda vez que "la verdad completa sobre el ser humano
constituye... la base de la verdadera liberación. A la luz de esta verdad, no es el
hombre un ser sometido a los procesos económico-políticos, sino que esos
Sexta edición (actualizada): 1999. procesos están ordenados al hombre y sometidos a él" l.
El tema de esta síntesis está claramente indicado en el subtítulo:
"Aproximaciones filosófico-teológicas al misterio del hombre". No podía faltar
en la portada la palabra misterio. La persona humana es un misterio
Con las debidas licencias indefinible. Se pueden intentar definiciones al tratarse de cosas; pero
Arzobispado de Cuenca, 15-IV-1990 tratándose de esa realidad "personal" que es el hombre, no es posible
encontrar una fórmula que lo defina, que lo delimite adecuadamente.
La ciencias empíricas y humanas van descubriendo en él cada día nuevos
aspectos; pero, no obstante sus progresos, el hombre sigue siendo "ese gran
desconocido" de que hablaba Alexis Carrel.
Copyright, 1999
He querido acercarme a él con la fenomenología, la reflexión y la
· por Ediciones Don Bosco Argentina. revelación, aunque sepa de entrada que no podré abarcarlo ni mucho menos;
Hecho el depósito previsto pru·a la ley 11. 72j.
ISBN 950-514-042-8
Impreso en AJgentina.
Printed in Argentina. JUAN PABLO 11, en Puebla, Cfr. rev. "Eclesia", nº 1924, n. 19.

3
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

sé muy bien por la fe que el hombre es un misterio referido al Misterio sin PROLOGO A LA TERCERA EDICION
orillas del Dios tripersonal.
He tratado de vincular el enfoque filosófico con el teológico, para que el La acogida favorable que han logrado las dos ediciones anteriores me han
lector pudiera descubrir más fácilmente en qué medida la nueva "imagen del estimulado a elaborar una tercera edición que pretende - como las anteriores
hombre" ha influido en la reflexión teológica actual. - arrojar un poco de luz sobre "el misterio del hombre", de "ese ser limitado
En un ensayo de síntesis que sólo pretende dar una visión de conjunto, he pero con afán de ilimitación, y envilecido pero con tesoros de bondad" que
tenido que realizar una selección de temas marginando una cantidad de "sigue siendo un desconocido para sí mismo y un mal dueño de sí mismo"1•
contenidos a veces importantes. Al que quiera completar, lo remito a la La pregunta "¿QUE ES EL HOMBRE?" no es una pregunta entre otras, es
Bibliografía. · más bien la pregunta que las resume todas, como ya lo había intuido Kant2 •
Frente a cuestiones discutidas naturalmente me vi obligado a optar, sin dar Pero también sigue siendo verdad lo que en 1928 afirmaba otro filósofo
demasiadas explicaciones; pero siempre lo hice tratando de ser fiel al alemán, Max Scheler: "En ninguna época de la historia ha resultado el hombre
Magisterio en lo dogmático y, en lo opinable, de seguir la línea compartida por tan problemático para sí mismo como en la actualidad"3
la mayoría de los teólogos en este momento de la reflexión. Por otra parte Los progresos de la ciencia le han permitido construir un mundo a la
ciertas ideas simplemente las propongo sin ánimo de imponerlas a nadie. medida de su propia desorientación, un mundo que marcha a la deriva, que
Al esbozar algunos rasgos esenciales del rostro del hombre, tal como la junto a los grandes progresos técnicos ha puesto en jaque la existencia misma
Palabra de Dios nos lo presenta, me he esforzado por entregar las verdades de la humanidad.
reveladas, en una antropología existencial, personalista, dialogal; y, Las ciencias de la naturaleza y las ciencias humanas, lo sabemos, nos dan
apartándome un poco de un método teológico riguroso, he tratado, por motivos del hombre una imagen desdibujada; por exigencias de método nos entregan a
pastorales, de elaborar las verdades de la fe en forma tal. que despertaran en un hombre fraccionado. Tenemos que oír la voz de las ciencias, es cierto, no
los creyentes todo el interés que encierran en sí mismas. podemos prescindir de ellas; pero si deseamos esbozar una imagen unitaria del
Aunque no pude eludir algunos términos científicos indispensables, he hombre, trazar sus rasgos fundamentales, hemos de seguir el camino de la
procurado evitar los tecnicismos que pudieran entorpecer la lectura de los no filosofía. La filosofía debe capacitar al hombre actual para que sepa analizar y
habituados al lenguaje filosófico y teológico. criticar las informaciones que le llegan desde los cuatro puntos cardinales, y
Creo ubicarme así en la "longitud de onda" del Vaticano II que hace hacer que logre una visión integradora del complejo panorama que le
catorce años invitó a los fieles a vivir "en una muy estrecha unión con los presentan las otras disciplinas. La teología, a su vez, le dará el sentido último
demás hombres de su tiempo", a esforzarse "en penetrar su manera de pensar y de su quehacer existencial.
de sentir, cuya expresión es la cultura" y compaginar "los conocimientos de las Por supuesto que el hombre seguirá siendo un misterio, como es un
nuevas ciencias y doctrinas y de los más recientes descubrimientos con las misterio el universo, como es un misterio la muerte, como es un misterio el
costumbres y enseFíanzas cristianas.. ., a fin de facilitar a los hombres cultos en amor. El hombre es in-definible, porque carece de fronteras.
los diversos ramos del saber un mejor conocimiento de lafe"1. Eso no impide que nos aproximemos a él, llevados de la mano por la razón
En los tiempos modernos ha cambiado enormemente la "autocomprensión" y la fe, y elaboremos una ANTROPOLOGIA FILOSOFICO-TEOLOGICA de
del hombre: tenemos una manera particular de entendernos a nosotros mismos, carácter sintético y abierto, que sirva a los alumnos y al lector cristiano como
muy distinta de la que tenían nuestros antepasados. A veces no se tiene punto de partida para investigaciones más detalladas y profundas.
suficientemente en cuenta a la hora de comunicar el mensaje cristiano. Para evitar que nuestro conocimiento se asemeje a los fósiles que va
Pienso que la crisis que observamos en tantos sectores de la vida cristiana descubriendo la paleontología, ofrezco a los lectores una tercera edición casi
muchas veces halla su explicación en una teología inadecuada, que no acierta totalmente renovada. Al fin de cada capítulo he incorporado textos
a formular el ideal cristiano de una manera fiel a sus valores fundamentales y, complementarios y pistas d,e reflexión para estimular el trabajo individual y
al mismo tiempo, en armonía con las circunstancias históricas, sociológicas y grupal de los estudiantes. Son breves fragmentos de Autores que pretenden
culturales cambiantes en que ese ideal ha de ser llevado a la práctica. favorecer un primer contacto con otra forma de expresar o encarar la solución
Por eso pido a Dios que este ensayo pueda prestar un servicio a tar¡tos de los problemas ya tratados. Al profesor encargamos ubicar esos
contemporáneos inquietos, interesados por ahondar en la problemática "comprimidos" en el amplio contexto del cual han sido seleccionados, e invitar
antropológica y, sobre todo, a muchos profesores de religión y catequesis que a una lectura completa de las obras accesibles más representativas.
se preguntan con angustia cómo abordar ciertos temas fronterizos en los Ojalá este esfuerzo sirva de instrumento para que se vuelva realidad el
ambientes secundarios y universitarios, y cómo responder a las dificultades que "conócete a ti mismo", que es la consigna del pensador desde que Sócrates se
afloran en el pensamiento y en los labios de los jóvenes. hizo peregrino de la verdad.
Agradezco de antemano a quienes desde el terreno de la cátedra, de la Italo Francisco Gastaldi, S.D.B.
investigación o de la vida, tengan la bondad de hacerme llegar sus Apartado 17-12-536 QUITO-ECUADOR
observaciones y críticas.
1 GONZALEZ FAUS J.I .. 'Proyecto de hermano', Santander, 1987, p. 7.
2 KANT E., "Logik", 24 A y 25 A.
1 Constitución "Gaudium et spes", 62 (GS-62) 3 MAX SCHELER, "El puesto del hombre en el cosmos", Buenos Aires, 1978, p.24.

4 5
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)


lOMoARcPSD|10846395

INTRODUCCION

EL PROBLEMA DEL HOMBRE, HOY

@suMARIO
1.- LA IMAGEN DEL HOMBRE EN UN MUNDO EN
TRANSFORMACION
l. Profundo cambio sociocultural
2. la Modernidad
2.1. La revolución científico-técnica
2.2. La revolución industrial
2.3. La revolución cultural
2.4. La revolución democrática
2.5. La fe en el progreso indefinido
2.6. El proceso de secularización
2.7. La marcha hacia el secularismo
2.8. Individualismo ético y religioso
2.9. Algunos aspectos positivos
3. La Posmodernidad (Pm)
3.1. Origen de' este movimiento
Rasgos principales de la Posmodernidad
3.2. Crisis de la fe en el progreso
3.3. Crisis de la razón
3.4. Rechazo de las cosmovisiones y utopías
3.5. Disolución del sentido de la historia
3.6. Negación del mismo sujeto
3.7. Aguda c;risis de la ética
3.8. Nuevo estilo de vida
3.9. ¿Se ha vuelto a lo "sagrado"?
3.10. ¿Es un fenómeno universal o sectorial?
3 .11. La Pm, ¿ha entrado en América Latina?
3.12. Síntesis: rasgos y valores de la Pm
4. La "New Age", utopía de la Posmodernidad
4.1. Origen e ideología de la "Nueva Era"
4.2. Balance sintético del movimiento

11.- ORIGEN DEL PROBLEMA DEL HOMBRE


l. Raíces principales del problema
a. Asombro
b. Inseguridad
c. Frustración
d. Sentido de la vida

9
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

6r¡¡-'
F/
~
1),"~ ""
µ;·: l \ ;
'1

<!I , ;·:•t:;.T7 :
L..

~.·
lW/

y.1~
2. El "giro antropocéntrico" agudizó el problema

. III.- UBICACION DE LA ANTROPOLOGIA FILOSOFICA EN EL


CONJUNTO DE LAS CIENCIAS
MARCO REFERENCIAL ~J
1. Ciencia y Filosofía
1 LA NUEVA IMAGEN DEL HOMBRE EN UN MUNDO EN
2. Antropología Filosófica TRANSFORMACION .
2.1. Diversas Antropologías La Antropología Filosófica es una reflexión sistemática sobre la
2.2. La Antropología Filosófica esencia y la existencia del hombre cóncreto, y pretende presentar algunos
2.3. Objeto y método !.
rasgos fundamentales de la autocomprensión actual del hombre, a partir
de datos que le ofrecen el conocimiento espontáneo y las Ciencias
IV.- ANTROPOLOGIA TEOLOGICA Particulares, especialmente las Ciencias Humanas.
l. El método de la Antropología Teológica La Teología del Hombre.que incorporaremos a nuestro breve estudio
trata, por su parte, de establecer una sintonía entre el Mensaje de
2. En que sentido se puede hablar de Antropología Teológica Salvación y la mentalidad, el lenguaje, la visión del hombre y del mundo
que configuran cada momento histórico.
3. Contenido global de la Antropología Teológica ! De ahí la necesidad de presentar un panorama inicial de la nueva
4. El Proyecto de Dios sobre el hombre y el mundo '
/! j. imagen del hombre. Esta tarea se ha vuelto hoy más urgente que nunca,
5. Visiones inadecuadas del hombre en América Latina ' ! debido a los cambios profundos que se han producido en los últimos
siglos en todos los campos de la cultura humana. Señalaremos algunos de
1
~!<- TEXTOS COMPLEMENTARIOS Y PISTAS DE REFLEXION estos cambios.
f 1. !Jiº-ElfLO_C\M[IQ§c;<}.~u
!f Para comenzar admitamos sin más que estamos sumergidos en un proceso
1
de cambio sociocultural de.J>oprcings_ate~1!§: asistimos a la muerte ae
1 iiñmilndo y alamatiecerde un mundo nuevo. Pasamos de una civilización "pre-
1 tecriológica" y preferentemente rural, a una civilización tecnológica y
¡ preferentemente urbana, en la que los descubrimientos científicos y los avances
industriales han abierto posibifrdades·ifisospéel'fadas. La nuestra es la "er-a
"ñúdear", la "erª d~_ l_a electrónica", la "era 'de la genética".~T "era espacial" ...
Las personas concretas están bajo.el influjo de un nuevo ''modelo cultural".
Se trata de un cambio acelerado. La UNESCO hacía notar que en este siglo
XX se han realizado más inventos que en los 19 siglos anteriores, y en la
í: década del 80 más avances técnicos que en las siete décadas anteriores.
f' Las "generaciones so~ilógca" (las "olas'', como se las llama) se suceden
cadacíñéo-áño§ _)'los pádres, que están más cerca del arpa que de lá guitarra, se

¡
\ --con-vieñeñlácftmente en-abuelos de sus propios hijos. El diálogo con ellos
fácilmente se convierte en conflicto .
.._Este c~m!:iº, gracias_ alos__medió~ Q.~_f:'Omunicaó social, ti(!ne un alcance
l!n'Y§.f~r En 1865 se necesitaron 12 días parfl:bnocer en Europa el asesinato
de Lincoln, presidente de los Estados Unidos. Cien años después - el 22 de
noviembre de 1963 - sobraron 12 minutos para que se difundiera el asesinato
de John F1 Kennedy. Todo lo perturba todo en el planeta.
"La era de las naciones ha pasado - decía Teilhard de Chardin-: marchamos
hacia la edificación del espíritu unánime de la Tierra".
El que ha sucedido es un cambio profundo, radical. No se trata de detalles,
de aspectos adjetivos de la realidad, sino de una crisis qÜé há trastornado
val()res.a.n.c:t::strales y ha llevado a estructurar una nueva escala de valores,
ñrievos criterios desde los cuales se juzga hoy la realidad. ·

1n 11
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

Tampoco es un cambio armónico, regular, homogéneo ... Es un


c11mbio convulsivo, !Qfilt_y_ez._que coexisten. en nuestra época realidades La visión d~l h::>mbre primitivo era mítica: recurría a explicaciones
contrastantes: sociedades opulentas y muchedumbres hambrientas, imaginativas y simbólico-religiosas de la realidad. Por ejemplo, explicaba el
pueblos cultos y pueblos analfabetos, regímenes df:,!JlOCráticos y origen del mundo mediante la lucha de diversos dioses, el origen del hombre
gobiernos dictatoriales, islotes de paz y guerras absurdas .... Estamos en un como la acción de un alfarero que amasa la arcilla con la sangre de un Dios, las
mundo en que se conquistan espacios ,interplanetarios, pero no se enfermedades y todo tipo de desgracias mediante la ira de la divinidad, etc.
resuelven Jos problemas de nuestro planeta_.> A lo más, su conocimiento de la realidad era empírico, fruto de una
Ciñéndonos más bien el mundo occidental al cual pertenecemos, podemos simple experiencia, desconocedor de las leyes que rigen los fenómenos
afirmar que lo que define hoy gran parte de la cultura vigente es el fenómeno de (El uso de sangrías, hierbas, etc., dependía de ese conocimiento vulgar).
·la-POSMODERNIDAD. Pero e~_".'isón, que comenzó a resquebrajarse en el.pueblo griego (s. VII
Por eso orientaremos nuestra reflexión hacia esa realidad que, aunque a.C.) Cf!.tró en una crisis defiri"itiva con la aparición de las ciencias en el
nacida en el Primer Mundo, ya comienza por ser en nuestras grandes ciudades r·., Renacimiento. La del hombre actual es una visión prevalentemente racional,
lo que Puebla apellidó "cultura adveni_ente". No está demás adelantamos para porque tr:ga, tje_ descubrir la relación de causa-efecto entre fos fenóm.enos, para
no seguir mordiendo el polvo de la historia, para no llegar siempre cuando el dominarlqs a voluntad.
tren ha partido ya.
El movimiento posmoderno ha ganado la calle y, entre otros efectos ha Los mitos (explicaciones primitivas) fueron desplazados por la
dado origen a una religiosidad distorsionada cuya expresión más difundida es el ciencia (saber racional); y los ritos (que pretendían dominar la naturaleza,
fenómeno de la "NEW AGE", la "NUEVA ERA", o "Era de Acuario", de la manipulando las fuerzas superiores) cedieron el paso a la técnica (que es
cual nos ocuparemos aunque sea brevemente. poder efectivo sobre la naturaleza).
Superando esquemas infantiles se ha llegado a la "mayoría de edad" y
2.- LA MODERNIDAD se ha abierto el camino del progreso.
Si queremos entender la cultura actual, Posmodema, es preciso recordar El artesano de ayer se convirtió en ingeniero y nació la sociedad
cuáles son las características principales de la Modernidad, cuáles son las tecnocrática. En esa sociedad, la razón filosófica -que buscaba el fundamento
revoluciones que acontecieron antes en el mundo. último de la realidad- pasó a Sef razón científica, razón instrumental, C0!110 la
Jeanniere señala cuatro revoluciones modernas, que no se dieron denominó Horkheimer1 destinada a descubrir las leyes de la naturalezá para
simultáneamente: la revolución científica, la política,. -la cultural y la técnica!. manipularla, para ~ominad.
~-._ ·-
2.1.- Ll!_'evQ.t1~ió cientifi<:<>-técnica eJ quizás !_~ 9.!,~ fl1~S-a El 12rQgreso científico-técnico nos ha llevado a crear aparatos cada
autoimagen del hombre.. -
C::?!!!bLado la
·- ~zv a
;;ás complejos y. sofisticados, hasta llegar esos "sistemas de
El hombre primitivo no conocía las leyes de la naturaleza. Dependía de ella peñsamiento inerte" que son los ordenadores.
y de sus ciclos. Pensaba que fuerzas superiores manejaban directamente los La informatización de la sociedad está llevando inconscientemente a
fenómenos cósmicos (sacralización) y era fatalista. Pero en el Tardo Medioevo la convicción de que "todo aquello que no puede expresarse en lenguaje
las cosas comenzaron a cambiar: eJ_primer paso hacia la Modernidad o, si se de máquinas, deja de existir en la realidad" 2 .
quiere, hacia el Modernismo, lo dio el franciscano inglés Guillermo de 2.2.- Como un corolario de la revolución científico-técnica, se puso en
Ockam(+ 1350), d.e ~empranto pragmático y positivista, que fue creando una marcha la revolución industrial, cuyo objetivo es producir, producir siempre
desconfianza pr:ofunda hacia las verdades filosóficas y orientó el conocimiento más, susfffilyenoo'aiñombrepofla máquina. .
hacia lo práctico y lo científico. ~se cli_~f}(?urgendo en occidente la economía capitalista de mercado
El Renacimiento (s.XV-XVI) fue un tiempo de gran efervescencia cultural: y el espfrifu burgués, para el cual ·
hizo volver Ios'ojos al clasicismo grecolatino, introdujo en el mundo de las ----- --- -'- el lucro es el motor esencial del progreso,
Bellas Artes, y creó esa atmósfera "humanista" que valorizó lo humano hasta - la libre concurrencia es la suprema ley de la economía,
hacer del hombre el centro y el núcleo del cosmos. - y la propiedad privada un derecho absoluto.
La. revolución científica fue provocada sobre todo p_or Q_(llileo Galilei Los cultores de las ciens;jas positivas se entusiasmaron con lo cuantitativo,
(+ 1642), quien encontró la clave para interpretar correctamei:ifo· el cosmos lo mensu~q·xpra en lenguaje matemático; se olvidaron de que
material y dominarlo: desmitologizó los astros que dejaron de ser entes lo que no se mide importa más que lo que se mide.
mi.steriosos que influían en los destinos de los hombres, desvinculó la física de -······ne éstefüodo, el h6mbie·modemo;de 'mentalidad pragmática y utilitaria, se
la filosofía y puso a su servicio las matemáticas, convirtiéndola en ciencia volcó a la eficacia, a "lo que rinde" y en muchos casos se convirtió en víctima
autónoma y precisa.

1 HORKHEIMER M., "Crítica de la razón instrumental''. Sur, Buenos Aires.


1 JEANNIERE A., "Qu'est-ce la modernité?", rev. Eludes, 1990, nº 373, pp.499 ss. 2 LARRAIN R., "De cómo la posmodernidad impacta a la ciencia (y a la religión)", en Estudios
Sociales, Sigo. de Chile, 1991, nº 68, p.31

12
13
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

de sus propias invenciones. Se fue despreocupando de las razones y finalidades humanidad llegaría a su plenitud en un cielo hecho de tierra, en un paraíso
últimas, para centrarse en lo puramente funcional. inmanente.
Hoy ya no se ¡:n~g!lta_jr qué, sino el "cómo" de las cosas y_ de 2.6.- El descubrimiento de las leyes de la naturaleza fue una de las causas
los fenómenos. Los supertécnicosde-hoY ño-aiScüten-ya de fifosofiá, de del fenómoéla-scirzO;dp~úñ en "él campó religioso.
arte, de poesía ... Se la pasan discutiendo sobre sistemas informáticos. La secul~riz.g_§n cqnsi$t~ en reconocer la "justa autQProí_d~Js real!i:Ja_des
"Saber, para prever, para dominar" era el lema de Augusto Comte. terrenas", que tienen SUS leyes propiás;- Sll va!Or pro~Q, _ind\:!penc;lieñtemente de
Explícito o no, es el lema de la Modernidad. la re1igión 1.
2.3.- Estas revoluciones fueron promovidas en gran escala por la Sectores enteros de la realidad dejaron de depender de criterios religiosos y
revolució~q nos viene de1aT1ustracfün, -definida por Kant como er co1T~_zar 01.a_resp:omt~icífl porhfrazon."Mücbas ·tareas
~esfa0lciu1t_4 la._ll_l!._JJ:lanidad (razón y libertad). -- ,_ -- · --- - - -- añfes ejercidas por la Iglesfa, pasarán ala -soCiedád-Cívif(escuelas; liospitales,
-- Kant; que sigue en estoaDescartes, afirmaba que es cuestión de atreverse a etc.). No por eso fueron automáticamente antirreligiosos:' la fe de las personas
sacudir el yugo de la autoridad y la tradición: "Sapere aude!" ¡Ten el valor de puede permanecer viva y operante en un mundo que se ha hecho secular.
servirte de tu propia razón! He aquí el lema de la Ilustración" 1• El Siglo de las J,,a secularización hi~o que retrocediera la religión como"lnstifución
Luces y la Revolución Francesa confirmarán el valor de la razón, de la 'diosa de po(Ier"; pero no fa eliminó como viveiida pérsonal. Sin embargo esa
razón', como medio para salir de la minoría de edad"2 . -vivencia, desconectada de lo institucional, se arrojó con avidez sobre las
Víctor Hugo, en "La leyenda de los siglos", anunciará la llegada del corrientes esotéricas, la magia, la astrología, las técnicas de meditación y _
siglo XX con un lenguaje que recuerda el de los Profetas cuando hablaban perfeccionamiento síquico, etc., y cayó en manos de gurúes y maestros
de los tiempos mesiánicos: "Prometeo, encadenado en el Cáucaso, lanza formados en las más extrañas teosofías orientales.
un grito de asombro al ver a Franklin robar el rayo al cielo. El hombre 2.7.- La desacralización ayudó a purific;ar la i!Ilagen de unj)ios que maneja
puede decir sin mentira: Reconquisto el Edén y termino la Torre de Babel. los fenómenos ·coiriotíteres, e invitó a:! hombre a set más responsable. Pero al
Nada existe sin mí. La naturaleza no hace más que bosquejar y yo termino extremarse esta actitud s~Jiz_óhac el _s.~«;l!ftrimo, que es la versión atea
la obra. ¡Tierra: yo soy tu Rey!"3. de la secularización, pues:? c.orta toda relación c~r_ Qjqs y deja el mundo
2.4.- En el terreno político se dio el fenómeno de la revolución sumergido_'en . l~ünri_ac.
democr!!!tca, fri.ltodel -ansia (fe- libertad, de la voluntad ºemancÍp9-cfora, de la El secularismo es herencia de una Modernidad mal dirigida. Más que un
afii:ñíiición creciente de los derechos humanos. A la tradicionál estructura "ateísmo. militante" s~)ta d~_una indiferencia a~n_óst!cq. Muchos h?I?bres ¡~
jerárquica sucedió una concepción funcional de la sociedad, que ~mho. actuales mterpretan su v1aay--su persona como realidad umca y autosuf1c1ente, ,
la democracia representativa como forma de g()hl_e_rrio. desentendiéndose; de su fundamento.
- El gnto de ~!Jfti_ªLgac-Fremd" de la Revolución francesa "La creencia religiosa ha dejado de ser fundamento cultural: ya no
-bien entendido- e~E§-ªf·;iaór_svlngéHco - · _ ·- -- ejerce la función de unificación cultural, ni de cohesión social". Esa
Desde el punto de vista social hay que añadir el progreso de la religiosidad no compromete: uno "puede ser creyente y no practicante,
socialización que, favorecido por los "mass media", tiende a transformar divorciado y recibir los sacramentos, ateo y casarse por la Iglesia, o
el plari¿ta en una única comunidad humana. creyente y vivir un relativismo moral". "La religiosidad posmoderna es
así una religiosidad antropocéntrica, sociológica o ambiental..., blanda, 'a
2.5.- E_Ldominio progresivo del mundo a que__aludimos, fue gestando una la carta' ... extremadamente cómoda". Una religiosidad escéptica ante el
utQpía: la fe eº_-~l prngresoJndefinido. · ------------ - - - ------- heroísmo y lejana de cualquier entrega; una religiosidad emocional y
La capacidad intelectual humana le hizo soñar en, un fut_!r~Lcom antiintelectualista, que se agota en "¡aleluya y gloria a Dios!". "Una
supq~c1ón c~ntirua del presente. La Ilustración le llevó a pensar -observa religiosidad alejada de la Iglesia-Institución ... carente de confianza en sus
-~a6erms que esta superación "no solo promoverá el control de las fuerzas líderes", divorciada de la cultura. 2
naturales, sino también la comprensión del mundo y del yo, el progreso moral,
la justicia de las instituciones e incluso la felicidad de los seres humanos"4 • 2.8.- En el campo ético el individualismo fue alejando a mucha gente,
especialmente a los jóvenes, de las problemáticas sociales: "¿Para qué hablar de
Con la racionalidad científico-técnica pensaron que se podría legislar 'liberación' y comprometerse-políticamente en 'comunidades de base' si lo
sobre todas las esferas de la vida, se lograría un bienestar material único que resulta es mendigar ante el Banco Mundial y el F.M.I.? Que cada
indefinido e irían surgiendo sociedades siempre más humanas. La cu~l se preocupe de sí mismo, de su propio bienestar" ...
La actitud "quemimportista" del individualismo fue creando el espíritu
burgués. A~urgés le interesa ganar dinero, porque "el hombre vale por lo
1 KANT E., "¿Qué es la Ilustración? Filosofía de la Historia'', F.C.E., México, 1981, p.25.
2 GERVILLA E., "Postmodernidad y Educación", Dykinson, Madrid, 1993, p.30. 1 CONCILIO VATICANO 11, Constitución sobre la Iglesia en el mundo actual,"Gaudium et spes",
3 HUGO V., "La leyenda de los siglos", Sopena, Barcelona_ s.f., p.345. nº 36.
4 FOSTER H., "La postmodemidad", Kairos, Barcelona, 19113, p.28. 2 GERVILLA E., o.e., pp. 102-110

1.11 15
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

que tiene, más que por lo que es". El burgués no pierde un minuto de tiempo, la robotización de las industrias eliminó al obrero y lo sustituyó por el técnico.
porque-"ffmeis ínoney'', como decía Franklin. Hay que pensar con el reloj en la El mercado mundial se concentró en grandes bloques económicos, entre los
mano y tomar el desayuno con los ojos fijos en la cotización de la Bolsa. Al cuales comenzó la guerra comercial.
mismo tiempo, para que la producción no se detenga se impone convertir al
hombre en una máquina de consumir. América Latina quedó excluida del progrese económico; los
El individualismo afectó también Ja vida religiosa del hombre moderno, "petrodólares" que llovieron en esa época, mal administrados generaron
hizo <té-l_ªr¿ligiÓn algo privado (¡salva tu alma!), eclipsó él compromiso social la deuda externa. El Estado, engañado por el capitalismo neoliberal, se
a que-debiera llevar la fe y separó la economía de las normas morales ("los fue debilitando e incapacitando para proteger a los débiles: esto amplió
negocios son los negocios"). A lo más, "la religión trivializada e inocua" del aún más la brecha entre ricos y pobres.
burgués fue instrumentada para mantener el orden públ~co o el prestigio Una economía informal mal organizada, apenas si logra saciar el
personal. hambre de los sectores pobres y salvar la microeconomía familiar.
El mundo, "obra de Dios" en la Edad Media, se convirtió Por su parte la comunicación, la publicidad, que pasó a primer plano (¡la
en"naturaleza" (la "physis" de los griegos), simple objeto de explotación. TV!) se encargó dé comercializarlo todo (música, deportes, etc.) y de convertir
Ese mundo, para el burgués modernizado "deja de ser un orden las ciudades en maravillosas vitrinas que, al presentar un mundo imaginario
predeterminado de antemano, al cual debemos someternos y se convierte avivan el deseo y provocan al placer y al consumismo al mundo de los
en objeto de la voluntad humana" t. espectadores pobres que, no pudiendo adquirir ofertas tan sabrosas, se sienten
En adelante corresponde al hombre "producir el orden", un orden arrastrados por una incontenible ola de violencia que las pantallas se encargan
autónomo cuyo único respaldo es la política. de exhibir al rojo vivo.
Un antropocentrismo exagerado convirtió al hombre en la única Esta que para algunos es la Tercera Revolución Industrial, fue también
medida y fundamento de todos los valores, sin dependencia alguna de denominada la Era Postindustrial y es un aspecto de la Posmodernidad.
Dios. -El título de este movimiento -"Po_smodemidad"- puede ser ambiguo: no es
sólo una sensibilidad que viene despu"és-de la modernidad, sino que se presenta
2.9.- Hemos señalado algunos aspectos negativos de la Modernidad, pero como la constatación del fracaso de la modernidad, fracaso que provocó una
-como advierte el Concilio Vaticano II- "estas lamentables consecuencias no reacción existenci¡li, un ajuste de cuentas con el proyecto moderno. Debemos a
son efectos necesarios de la cultura moderna, ni deben hacemos caer en la Lyotard la puesta en marcha del debate sobre la Pm.
tentación de no reconocer sus valores positivos"2 .
"La modernización parece no sólo necesaria sino también ineludible para el El Documento de la IV Conferencia Episcopal latinoamericana 1
Tercer Mundo. Pero todo se juega en su "cómo" -dice Scannone-. Y recuerda resume así los caracteres de la Pm: "La Pm es el resultado del fracaso de
enseguida que hay actitudes modernizadoras alienantes, que arrasan con el la pretensión reduccionista de la razón moderna, que lleva al hombre a -
pasado, con las tradiciones culturales3• cuestionar tanto algunos logros de la modernidad como la confianza en el
La solución es una "síntesis vital" ·entre la cultura tradicional y la progreso indefinido, aunque reconozca, como lo hace también la Iglesia2 ,
modernidad adveniente. En esa dirección caminan las Comunidades Eclesiales sus valores".
de Base, cuyos valores informan también el ámbito socioeconómico. Corriendo el riesgo de simplificar, trataremos de arrojar un poco de claridad
sobre un fenómeno social que es muy complejo y confuso. Sólo así podremos
3.- LA POSMODERNIDAD (Pm) ver cómo encarar la educación y la evangelización en el umbral del nuevo
La Pm es una etapa histórica no fácil de ubicar, dotada de características no milenio.
fáci_les de descubrir. Sus raíces culturales son deudoras de la revolución juvenil En general lak._11}__ se constituye sobre la base de poner en duda todas las
certezas ylogros de la Moderni~, por los fracasos que han puesto en crisis
que estalló en el mayo francés del 68 y que introdujo un cambio en la escala de
valores. ese movimiento, art".ª~n1g
irracionalismo. - -
ª
b11ena part_eg~
-
l_a humanidad al desencanto y al
-- - -
En el ámbito industrial se suele señalar el año 1973, en que comi_~pza un
períocfo de -Cl:unbios rápidos y de incertidumbre, que pusieron en crisis la Je-en Veamos cuá:les son los rasgos principales del fenómeno posmoderno.
el progreso: ·
3.1.- Con la Pm entró en crisis Ja fe en el progreso.
Con la elevación de los precios del petróleo se le acabó a Occidente la En el terreno político se llegó al desencanto frente a los ideales no
energía barata. La tecnología se orientó hacia la micro-electrónica y sus realizados. Como en el cuento de la lechera, a la Modernidad se le rompió el
aplicaciones. Se aceleró el ritmo de los inventos para adelantarse al adversario; cántaro. Tanto él desarrollismo como la ortodoxia de izquierda han fracasado.
La política, ayuna de una clara ideología, pasó a ser más que nunca "el arte de
LECHNER N., "Un desencanto llamado posmodernismo", en VV.AA., "Debates sobre lo posible".
Modernidad y Posmodernidad", Nariz del Diablo, Quito, 1991, p.34.
2 CONCILIO VATICANO 11, Constitución "Gaudium et spes", nº 57.
3 SCANNONE J.C., "El debate sobre la Modernidad en el mundo noratlántico y en el Tercer
Mundo", en rev. Concilium, diciembre 1992, p.123. 1 DOCUMENTO DE SANTO DOMINGO, 1992, nº 252.
2 CONCILIO VATICANO 11, 1965, Constit. "Gaudium et spes", nº 57.

16
17
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

Además de las raíces filosóficas que señalaremos después, li! f>rn D-ªQ~
las g_randes desilusiones que el proyecto moderno produjo en los de
hombr~
las pasiones e impulsos de poder que la razón disfraza con un barniz de
lógica" 1.
nu~sfrü_ig.E1 exterminio nazi de Auschwitz, el escándalo de dos guem,1s
mundiales entre hombres que se enorgullecían de la "Ilustración" y otros que 3.3.- Los posmdern~ !º-~.reQl l.~s Ü>sm.ovisiones.
querían eliminar las clases sociales y que acabaron por convertir a sus pueblos Lyotardréchazá lo-que
denomina "grandes relatos" de la humanidad; para
en lúgubres campos de concentración, son desastres que no nos dejarán mentir. él son simples narraciones que se han impuesto a base de terror, como enseña la
historia. N:ªda d_e "coslllovisiones" -dicen l.os posmodemos-, rechacemos esas
"La Náusea" de Sartre, ese asco abominable y metafísico por el explicaciones totalizantes que pretenden dar·una visión integrada Y-coherente de
sinsentido de la vida; la angustia, la "preocupación" de Heidegger ante el los' diversos aspectos de la realidad; nada de respuestas últimas portadoras de
problema de la muerte, vuelven una y otra vez en el tiempo que corre sentido, nada de grandes proyectos, de ideologías: todas fracasaron.
entre las dos guerras. Quedémonos con el "pensamiento débil". Sólo existen "relatos" pequeños y
El exterminio del hombre coi;rió par.ejo con la <Jestruc~[Ó_d.a ..natitmleza. fragmentarios 2 .
\.. ·-··
El hombre prometeico, con su lema: "Realizar todas las cosas posibles" ;-a-
medida que fue conociendo las leyes de la naturaleza comenzó a explotarla en Se trata de un desencanto frente al proyecto global de la Modernidad.
forma irracional y suicida, llevando el planeta al borde del colapso. "En la Desconfianza ante el racionalismo científico (cientifismo): sólo lleva a un
sociedad industrial clásica pasaban hambre los más pobres. En la nueva pragmatismo que deja insatisfecho al hombre total. Desconfianza ante el
racionalismo tecnológico que ha creado más problemas de los que ha
sociedad tosen por la contaminación hasta los más ricos. Antes, todos los
resuelto: no acortó la brecha entre la riqueza del Norte y la pobreza del
hombres eran iguales ante la ley y ante Dios; ahora lo son ante el agujero de
ozono"1. Sur. Desencanto ante el racionalismo socio-político en el que se han
desarrollado las ideologías: éstas, de izquierda y de derecha, fracasaron y
Los discursos ecologistas de hoy llegan tarde y resultan tan absurdos aún no asoma una alternativa confiab!e 3.
como discutir sobre un suicida que ya se tiró de la ventana. Razón, 3.4.- En la Pm se ha disuelto el sentido de la historia.
progreso y. técnica han caído en desgracia y ya nadie cree que van a Para el posmpderno la historia unitaria no existe; sólo se dan
arreglar el mundo. "mtcrohútorias", historias parciales, tantas cuantos individuos, que se
3.2,-.El posmoder--no ha-perdido· el fundamento;· entrecruzan sin orden ni conciertó. No existe un horizonte donde ubicar los
Filosóficamente la Pm es deudora de los vitalismos que han puesto en crisis acontecimientos para presentar algo coherente. Si recordaran todos los hechos
la razón humana, a la que se rendía culto exagerado. · sólo verían el caos, el imperio del absurdo y del azar: no hallarían un hilo
Nietzsche y Heidegger ya habían cuestionado duramente el poder de la conductor.
i"
razón, el acceso al fundamento de la realidad, las estructuras estables del ser; en Vattimo hace notar cómo los "ma~s. media'', al mostramos la pluralidad de
una palabra, habían minado el campo de la ontología. culturas, han puesto en crisis élimperialismo cultuq1.l e:µ~QP.f<O, con todo su
Al anunciar "la muerte de Dios", Nietzsche arrojó al Superhombre al borde sistema de valores y con su visión eurocéntrica de la historia4 • Los mass-media
del nihilismo, arrasando con los valores supremos2 • nos saturan de acontecimientos presentes, no permiten que la noticia dure, ni
El hombre actual qesconfía de la razón y se guía por el sentimieJ!tO. Piensa que el destinatario ryflexione sobre ella.
que la metafísica y, en general, la filosofía, no llevan a ninguna parte. Al
Entramos en un "nuevo modo de sentir y experimentar la vida, sin
renegar de la razón, ~lpen.§_mto qu~da desfondado. Se acabaron las certezas.
memoria, sin continuidad histórica, sin futuro"S Diríamos que d
Nihilismo y agnosticismo radical. S_ólo podemos alcanzar una verdad_ rela!t'.a a
posmoderno se goza en lo efímero, lo fragmentario, lo discontinuo y lo
un contexto parcial y localizado. caótico.
Ta razón no pasa de ser "instrumental": sólo sirve para la tecnocracia, para
la producción y el consumo. En otras palabras, se fue afirmando el primado de 3.5.- ~ Pt!'-ªflJ.~r negar el suj_e!9·
la experiencia sobre el discurso racional. Y, en general, los momentos no- El estmcturalismo francés;es1fmoda cultural nacida en Francia, que tuvo su
racionales o pre-racionales pasaron a ser más importantes que los racionales. "boom"--eñ-Tadécaaa·óe.168"60 y comenzó muy pronto a declinar, ya había
l!.menaz~o la. exi.stencia misma del sujeto, al afirmar qm~. _l,a. cultifra;-éti
Los posrnodernos rechazan la razón o dudan de ella, pero la usan en
su crítica; niegan que sea posible la verdad ... , pero creen en la verdad de _
particular ~ ... .-~
las estructuras sociales,. son las que fofuian y modelan
. .
al hombre. El
lo que afirman.
Es cierto, sin embargo, que "no se han de ocultar las fuerzas LARRAIN R., "Modernidad y teorías irracionalistas de la ideología", rev. Estudios Sociales,
!
irracionales que movilizan a los seres humanos": hay que "desenmascarar Stgo. de Chile, 1993, n978, pp.9 ss.
'!, .. 2 El "relato" es una narración que transmite experiencias.
3 Cf. CAPANNA P., "¿Adveniente cultura?", Bogotá, 1987, pp.37-42 y 229-258.
1 HOHN H-J., "Contingencia y osadfa. La religión en la sociedad del riesgo", en Seiecciones de 4 VATTIMO G., "Posmodernidad: ¿una sociedad transparente?", en Varios, "Debates sobre
Teología, 1993, n9128, p.254. Modernidad y Pm", Nariz del Diablo, Quito, 1991, pp. 147-157.
2 Cf. VATTIMO G., "El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura 5 LARRAIN J., "Posmodernidad e ideología", en Estudios Sociales, Stgo. de Chile, 1991, nº 70,
po¡¡moderna", Gedisa, Barcelona, 1987, passim. p.13.

"10
10
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

hombre es un nudo en una red de relaciones, dotadas de leyes propias. El 3.7.-En la Pm se da un n~.YQ_stUdyiª
hombre se convierte en objeto.. ~- La comente d<? pen~.mürt2_fiJªq¡ no se detuvo en el intelecto, pasó ~ ..
Pues bien, la Pm sintoniza con aquel movimiento. Piensa que se ha pasado ser una a_ctitud y_!ª-1.,'estilgQ~a Vivir la existencia como una sücesion
del dominio del "yo" al dominio del "se", donde éste deja de ser persona y yuxtapuesta· de diminutos instantes ·placenteros; "vivir en el vacío'', sin
sujeto consciente, para ser una cosa entre las cosas. ~J.1t9)'ª_TIQs tragedias ni apocalipsis; vivir el encanto de estar desencantados. El único lema
Q.rotagnis~9_e l.9~1conteimfs hist.óricos: éstos se mdependizaron del coherente es el "carpe diem" de los romanos: "¡Vive en el aquí y el ahora!" No
hombre. El sujeto queda ''esencialmente fragmentado y descentrado en su ser hay metas objetivas a las que debamos llegar; somos viajeros sin brújula.
íntimo, incapaz de unificar sus experiencias", incapaz de "proyectarse en el En síntesis: escepticismo, pesimismo e hip_erindiJ.ddualismo hedonista y
tiempo" 1 . .'Jfp:.c!s.iS.1-f!..:_Retirarséa] sárituario-de fa"víéfá. pilvada, rescatar al hombre singular,
Estos autores exageran los influjos innegables del ambiente -ese hecho que desprecupándose de la vida social y de la militancia política. ¿Para qué
B.F. Skinner acentuaba hasta el punto de negar la libertad. Es cierto que hoy, en comprometemos si nada es absoluto, nada es definitivo? Narcisismo individual
la "aldea planetaria de Me Luhan" se ha vuelto realidad que el sujeto se siente y eventualmente "colectivo": ser solidario con el microgrupo de idénticos,
amenazado. refugiarse en el grupo de "los iguales''. Sólo así huiremos de esta sociedad
tecnológica que corre tras la eficacia y el rendimiento.
( La comunicación hasta se ha desligado de los sujetos emisores y
Contra la homogeneidad que impone la racionalidad formal, una sociedad
receptores:)estáen. ¡:;.;anos anónimas. La información saÍe al aire comoun
posmodema debiera constar de infinitas microcolectividades heterogéneas.
producto de instituciones y entes impersonales: la BBC, CNN, REUTER,
TVE, etc. Las distribuidoras sacan patente de información, ostentan la La Pm puso en crisis la pertenencia a realidades que trascienden la
propiedad jurídica de los programas, etc.; en una palabra, las propia esfera personal: fue gestando la aparición del joven "light", un
informaciones pasaron a ser "cosas entre otras cosas existentes". personaje superficial, inmediatista, lleno de cosas, pero vacío de ideales,
Estamos en un mundo en que, además de átomos, energía, incapaz de asumir un compromiso; un joven que se emborracha de
organismos y minerales, hay {información. Este fenómeno afecta a tod()s "nombres", pero no perfora el cascarón de la realidad; un joven saturado
l.Qs. qrdt<nes del conocimiento y-deTa_v.i<lái a la cultura, a la-Cíeñda: a ,;- quizás, de informaciones yuxtapuestas, pero incapaz de llegar a la unidad.
política, a las pautas de conducta, a las experiencias personales ... , y 3.8.- En la ~m¿.ha vuelto a "lo sagrado"?
amenaza despersonalizar a los hombres, especialmente a los jóvenes, que omóifJ~.C al decir de Vatfitno, ·e.~':i!úrs9 ciébil", no orientado
absorben rápidamente los nuevos modelos culturales; en una palabra, hacia el origen o el fundamento, sino a lo próximo'.'.., Dios debiera desaparecer
amenaza convertir la sociedad en la "masa solitaria" de que hablaba del horizonte como una hipótesis inútil. El hombre posmoderno debiera
Riessmann en el "best seller" que lleva ese título. encerrarse en la inmanencia y reconciliarse con la finitud. La CQ~Jp._oyiflón,
3.6.- En lª-R.m Ja ética perdió Sl}. fundame~Q, cristiana, que p.[filelld_e_g,m: u°-·~!1Jl4.<2ifL9\n ~ 1?. yida S('!ría, como
No existen criterios morale~ "valederos", q\IS< valgan en sí y pQr sí ll}iS!!los, tano~ otros, un "metarl~<;> y, como tal, un e_!!gañ.2 '!1,ª!l!Im!_¡:tc;!qr.
q_ue t~nga _iIc~![ée .iJ1fver~' No existen valores absolutos. Podem~:·sr;­ Sm embargo ~o.rñJd;1cYlfP nohq.n destrui4,oJa rel~gión, pero sí
ponemos ·ae acuerdo sobre ciertas cosas, pero se trata de "consensos sociales han posibilitado la deserción mas.jva de las ·grandes religiones
blandos", no de compromisos definitivos ni universales: sólo compromisos institucionalizadas, para dar paso a una proliferación de movimientos religiosos
locales y transitorios. y para-religiosos de todo tipo. Asistimos al "boom" del esoterismo. "El frío
La estética, la capacidad· de vivir lo bello, ha sustituido la ética. Sólo existen programador de la comp4tadora se hace místico en sus horas.libres"1 .
elecciones privadas, guiadas por el deseo, sin coacción alguna, sin coherencia.
Coexisten, hoy, una secularización avanzada con un nuevo resurgir
¡A lo que venga!: ayer era el yoga y la meditación trascendental, hoy el alcohol
de lo religioso, desde sus formas paganas hasta las manifestaciones del
y la droga, mañana el aerobic y la reencarnación ... Vivir es experimentar
sensaciones, cuanto más fuertes, intensas y rápidas, mejor. Nada de sentimiento conservadurismo integrista y del fanatismo.
Volveremos sobre el tema al abordar el fenómeno de la "New Age".
de culpa, nada de bien y de mal, nada de v.alores: vale lo que me agrada.
3.9.- La Pm, ¿fenómeno universal o sectorial?
Vattimo propone, como alternativa, generar una ética bajo el signo de Digamos~ .desde el punto de vista histórico, que .eS1ªL!·~¡i_cls ..p.os7°'
la compasión (un aspecto del sentimiento), más que bajo el signo de la mocl(!mas comenzaron a existir en las masas de este fin de siglo antes y al
"acción realizadora de valores" 2 . Hay tantas reglas morales como ~rni_.:e la.fifosofíá qüe; hiego:-seliizó éaiiü-creenai:
-~" ·· · -
necesidades tiene cada uno. No todos emiten el mismo juicio sobre esta situación. Lyotard y Vattimo,
por ejemplo, piensan que el proyecto moderno está agotado y la nueva cultura
se impone. Otros, en pos de Habermas, sólo aceptan el fracaso parcial de la
modernidad, considerándola "proyecto i·nacabado". Con sólo rectificar su

1 LARRAIN J., o.e., pp. 12-13. GONZALEZ CARVAJAL L., "Educar en un mundo posmoderno", en rev. Selecciones de
2 Cit. por FERNANDEZ D., en rev. Christus, enero de 1991, p.54. Teología, 1993, nº 128, p.246.

20 21
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

rumbo llegará a buen puerto. Hay que salvar lo positivo y humanizante de la ~Jrt; . ~i:tna d.~;Améric latín~ se vio il:npulsiiclg a..c:<:m1pF.Qffi!eterse en un
modernidad. P!Qf.~§L[:_J1(), para impedtr o rechazar nuevas opresiones. La misma
No faltan quienes la consideran una moda más o, peor, una estupidez para ~sida popu!i:tr. __a,q_Qp~ó . !.H~Yª for.ma,ui~ .. ~X.:Pf§ión, agrupándose en las
uso y consumo de los pesimistas fracasados de alguna revuelta estudiantil. \..omumaacresFcfosiales de Base, comprometidas con los marginados sociales.
Suelen ser los que sienten nostalgias por el mundo de las estructuras Y '!,!!ora, q,~ .~os i~".'!,:Qµ_Y ...~ ...Q,lª:.J2!i1EI~canos sin
"inamovibles y seguras" y propugnan, incluso, una vuelta a la antigüedad pertenecerarPnmer Mundo, ~O_J!.q,QP9X-cju !Sl.fUQg@~ri9§
clásica. slliten alguna medida y, por ende, recibimos también los efectos que prodüce la
Pm en las metrópolis posmodernizadas.
Carlos Díaz., Profesor de Historia de la Filosofía en la Universidad
La Pm, como actitud existencial, como fona~id, nos está invadiendo
Complutense de Madrid, expone su punto de vista personal sobre la Pm. aun antes ·-de'"fiTie"se'Tfa{lüzc1r"l:fü' móVfíñT;ñto idetlqg~-'som ya-
...
Dice, entre otras cosas: "Modernidad y Posmodernidad: el mismo perro
con distinto collar". Si la Modernidad era "compulsión consumista y
posmodemos-stn4sa6erfd:"áñésaíiates pefosñiódür~ ·
búsqueda del placer al precio que fuere", laPm. se ha empeñado en Sin embargo, no todo es negativo en la senibl~!?· La Pm que
crea un clima de tº1~.ram:lªJ-deSQ;)PLRXsig •. opi1:.JQg_e~w-
"mudar el nombre sin mudar Ja realidad". Hoy -añade este Profesor- nos
propone tres actitudes ya históricamente probadas en el pasado:
1deologías religiones diferentes, puede rreva.ra-respta~l álteridad de los
pueblos y de sus culturas.
"Veneración de lo epicúreo, instalación en el paréntesis (provisionalidad)
y entronización del consenso (pacto social)". Señala también Carlos Díaz Lástima que el individualismo, hedonismo y nihilismo, estas taras
"la. decadencia del humanismo como filosofía" y "la irrelevancia de Dios anejas a la Pm en los países desarrollados pueden minar el sentido
I!
para la vida de los hombres". Todo esto coincide con "un olvido o comunitario, tan vivo sobre todo en los pueblos indígenas. Estas culturas,
li marginación de la merriória histórica cristiana'' 1.' que comienzan a entrar en la "aldea planetaria", no pueden dejar de
Como vemos, se trata de un fenómeno polifaoélico difícil de evaluar. Lo asimilar los movimientos "importados": debieran criticarlos e
l:i
cierto es que todos, quien m~s quien menos -s0t5re todo desde los años 60 en inculturarlos.
!il adelante- han. recibido el impacto de e~t-j{a sensibilidad cultural, cada vez Hemos aludido, de paso, a los problemas políticos de nuestro Continente.
'l' r
más influyente. · / No entra en nuestros planes elaborar un proyecto de emancipación y desarrollo;
1!! sólo deseamos -desde la Filosofía y la Teología- ofrecer algunos criterios que
l'i . 3 .1 o..,. La Pin en América .Lfilimi. · orienten a maestros y pastores en la Educación y Evangelización del mundo
· ~.1!rk-ª:&inaJtE9,LTS M_unqq. Y ~cer :N!.1~º' muchos
111,

¡j actual. Nos interesa que nuestros ciudadanos -que en su mayoría se profesan


l?~se.1!.@§tU?<l9º,Y~ __9_.u _~-tg
1 Toffler.:..: laq!P.<wtin~1:J[Y,psu2"
..c,l~nf!.J2§PE . . V.~uenq!J ..~.r2f .~J!. ~!1-.Pº_ci:nq
a rontar esta tercera o a -como 1a amo 11 í ?n ~ cristianos- no sucumban ante el colonialismo cultural. y puedan superar el
"impasse" en que pretende arrinconarlos la Pm.
Paul Ricoeur aavertía hace 30 años que el proceso de modernización 3.11.- Volvamos una vez más a los ras os rinci ales de la Pm.
1 constituye una amenaza para las culturas nacionales y sus núcleos ético- Podemos resa tar los siguientes: --
1
míticos2. . 'a) Desconfianza de la razón y desencanto frente a los ideales no

l!ft,
::¡ Peor aún -escribe ScannoneL cuando esta transformación cultural se usa realizados por la modernidad.
;:¡ como ideología en un clima imperialista de opresión y dependencia, que sólo 1b) Desaparición de dogmas y principios fijos: agnosticismo,
:~1
encuentra la resistencia impotente del pueblo. '!W pluralidad de verdades, subjetivismo.
,¡rr¡ l f c) Abolición de los "grandes relatos". Fragmentación de las
li l La Pm no ha surgido en América Latina: es la atmósfera cultural que
"cosmovisiones".
ii:J se respira en los países desarrollados después de la revolución
¡¡, 1¡ í d) Disolución del sentido de la historia. También la realidad se
póstindustrial de que hemos hablado. ·
l' Cuando en Europa, en los siglos XVII y XVIII, estalló la
: disuelve en fragmentos.
1e) Pluralidad ideológica y cultural. Fuerte dosis de eclecticismo.
!
¡¡
i¡,¡l modernización, América Latina comenzó lentamente a participar de sus
beneficios en forma improvisada, fragmentaria, residual y dependiente ... ,
liii
t) Distancia creciente entre las generaciones.
g) Crisis aguda de la ética: individualismo (narcisismo), hedonismo,
,1 con una dependencia que no abarcó solamente el ámbito económico, sino
flexibilidad de las costumbres, permisivismo.
l!i que fue dependencia política, social y cultural. h) Ateísmo práctico y fragmentación religiosa.
¡¡

1:!!
Lo_Jiu~sfltª-a la vista es una caótica proliff!ración de valqre~y antivalore.s,
Cit. por SURINACH R., Mons., en "La Posmodernidad: su incidencia en la educación", comoconsecuericfa-Cielafüo-sofíaieliiliVisfii-proP\ii'cFla]lm. Los valores que
Aibonito, Puerto Rico, 24-IX-1993, pp. 13-15. propone son hijos del relativismo, de1·-pre·señtisnrn (lo inmediato, lo
Cf. RICOEUR P., "Civilisation universelle et cultures nationales", en "Histoire et Vérité", París,
2 momentáneo) y del hedohismo ... de los cuales hemos hablado.
1:: 1964, p.286.
l!1
3 SCANNONE J.C., "El debate sobre fa Modernidad en ef·mundo noratfántico y en el Tercer
i;; Mundo", rev. Concilium, diciembre de 1922, nº 244, pp.121-125. LARRAIN R., o.e., p.31.
1 ~
"¡1i
! !~ ·~
.l ?!t
111'' 22
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

Al desaparecer Ja creencia en verdades absolutas la Pm se. lg_d~ao Esta llegando un mundo nuevo, insiste la Dra. Ferguson, y puedes
~mpo de lo efímero, de 19 i!lestable, de lo banal; del "vivír ¡il minuto", suscitarlo en ti, uniéndote automáticamente a millones de hombres para ir
del "pasarlo bien aquí y ahora", al margen de toda moral. creándolo. No es utopía, ya está en marcha. Abandona la ciencia
'-------' ---·- .. ·-~
Ha creado una cultura "individualizada", hecha a medida, librada a la impersonal y la civilización tecnológica y emprende la marcha.
espontane1aad de cada cuat---·--··· ~· ··· ·--··-
Si estás leyendo libros esotéricos, si piensas que tu "yo" está
Muchos sectores de la cultura actual fueron afectados por el atravesado por rayos y ondas cósmicas y que las estrellas influyen en tu
fenómeno de la Pm: el arte posmoderno carece de toda norma, a menudo destino .. ., ya ocupas un lugar en la "Nueva Era".
se reduce a una élite de iniciados; la política actual ha engendrado un Hay que cobrar conciencia ecológica, acabar con los antago.nismos,
desencanto, un desinterés, una apatía tal que todo lo que entra en su tender puentes en todas direcciones, interrelacionarlo todo con todo y
esfera, o se rechaza con violencia, o acaba por tornarse a risa; la evolucionar hacia un "holismo" totalizante en que todo se armonice.
corrupción administrativa define casi todos los gobiernos De todos modos es un acontecimiento inevitable, basado en las leyes
latinoamericanos. Como predomina la apariencia sobre el ser, el culto de la evolución. A lo sumo, lo que quizás depende de nosotros es que
exgerado al cuerpo ocupa un lugra privilegiado ... Y podríamos seguir llegue antes o después.
enumerando.
4.2.- Como podemos apreciar, l~'Nuey_ªF:rn es un_ movimiento complejo
4.- LA ''NEW AGE", UTOPIA DE LA POSMODERNIDAD ~n(pso. P!f~:-ndi'.S1;ª nJ1~Yt?ría -~xeJ,i_:gj
..9~t ~nivet.§9J¡_a y
una nueva practica md1v1dual y socia1.-De hecho, es una nebulosa que contiene
Si yinculamo~_ la Pm a l¡i "New Age" lo hacemos pm:ql!,e la "Nueva Era" uñpocü'de-t~sfiCy un poco de ocultismo, un poco de pensamiento místico
prQE§Ee um~ .. fürma_d~eligos que parece expresar en síntesis el espíritu y y mágico sobre los secretos de la vida y un poco de Cristianismo, todo
el clima de la religiosidacf"de-nt1estro tiemp~"favord por el contexto social mezclado con conceptos provenientes de la astrofísica.
del-mundo posmoderJiol. ····' Se...tr_ata d.~_!; movi!!}iento difícil@ definir -escribía el Cardenal Daneels.
No es una religión y~- sin embargo, tiene carácter religioso; no es una filosofía,
4.1.- Marilyn Ferguson es una de las escritoras que ha impulsado con
no obstante es una visión del hombre y del mundo, algo así como una clave de
entusiasmo estos movimientos. En su libro - "La conspiración de Acuario"
interpretación; no es una ciencia, pero pretende apoyarse sobre leyes
(1980) - quiere anunciamos que estamos entranoo en una "Nueva Era", en una
científicas ...1
nueva mentalidad, en un Nuevo Orden Mundial, que culminará en el siglo
XXII. Es estado de ánimo: refleja el CJlDsancjo de un.mundo racionalista y
mate_rialistA, áv1 o e . eriméntar y de sentii;Ta tristeza --deunmlindo
El viejo mundo llegó a su fin - piensa Marilyn -: asistimos al ocaso de las escéptico, ansioso de ser optimista, de volver a ser feliz; la angustia de un
religiones tradicionales, esas instituciones esclerotizadas que se esfuerzan en
mundo lleno de peligros, que anhela seguridad, paz, comunión.
vano por sobrevivir con sus viejos dogmas y con su moral caduca y opresora.
Pero como el hpmbre actual le huye al pensar profundo, al abrirse a lo
{ Vamos al encuentro de una sabiduría global, más universal, accesible a
/ todos, fundada sólidamente en la ciencia y puesta al servicio de un mundo tra~c.end se lorja un J!_ncretisITg:-~aly;·Ddqo "cóctel
rehg10so" en el cual no esta presente el D1o~yr-Oae s1n9_!!fl"01os"pagano,
unificado y fraterno. Hay que reencantar este mundo desencantado. impersonal,coSñüco ... tanpolimorf<Jque--méluso puede ser demoníaco:- --··· ·
Las religiones orientales, construídas más sobre la experiencia que sobre la
razón y la autoridad, son las que pueden concretar este sueño de unidad y de En la modernidad era malo no creer en Dios, pero ahora es peor creer
fusión. -- en cualquier cosa: horóscopos, superstición, teosofía, cartomancia,
El Cristianismo. sólo ha servido para provocar divisiones, inquisiciones, pitonisas, videntes, amuletos ... y otros fantasmas divinizados, sucedáneos
guerras de religiói;i. Hoy. se trata de ser guiados, no por un Espíritu Santo de la religión.
abstracto, fantasmal, sino por las ondas misteriosas del cosmos. Olvidemos al ~a "New Age" se las arregla para hacer convivir el taoísmo con el
Dios personal y creador:: Dios es el Espíritu del Universo, la QjEámica ocultiSrnó-:eC yoga, la macumba, la reencarnación, el Cristianismo, la
ªl!!oorganizadora.delcosmos. - ·----
sicoterapia y la música electrónica ... Y trata de canalizarlo todo hacia.una (;ra de
Entremos decididamente en "La Con-spiración de Acuario", en esa gla armoriía y felicidad, hacia un "nuevo milenarismo escitéric<5" de naturaleza
incontenible de individuos que "con:.spiran" (respiran conjuntamente), dejando sincretiSta"2 :
de lado todo lo que sepa a "competición".
En el mundo contemporáneo debe reinar un gran sufrimiento y una
inquietud enorme, para que los hombres vayan a buscar la salvación en esta
mezcla de elementos tan dispares, sobre los cuales se arrojan con avidez. Quiere
Para una exposición más amplia de la "New Age" remito a una obrita que publiqué
recientemente: "Educar y Evangelizar en la Posmodernidad", edit. Abya Yala, Quito, Ecuador, 1 DANEELS Card., "Cristo o Acuario", Carta Pastoral del Arzob. de Malinas, Bruselas, 1990. Cf.
1994. Rev. Cristerio, Bs.As., 27-Vl-1991.
Mas minuciosa y completa la obra de ROBERTO BOSCA, "NEW AGE" la utopía religiosa de 2 Así caracteriza la "New Age" Antonio Baggio, en "La Conspiración de Acuario", Ciudad Nueva,
fin de siglo", Atlántida, Buenos Aires, 1993. enero-febrero de 1992, p. 8 y ss.

24 25
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

decir que este menú se adapta al hambre del hombre actual, que sigue siendo Sucedió, por ejemplo, después de la segunda guerra mundial, cuando
hambre de algo trascendente. Busca una estructura en la que pueda ordenar sus Hitler atropelló con todos los derechos y perpetró el genocidio más
ideas y emociones; busca una unidad sin divisiones, una paz mesiánica en que trágico de la historia. A los tres años de concluir la guerra, los Estados
todo· se armonice. Lástima que cree ingenuamente que podrá lograr solo, esa sintieron la necesidad de investigar cuáles son los Derechos Humanos y
existencia feliz. - ·· · · acabaron proclamándolos el 10 de diciembre de 1948. Los Derechos
··- La..'.'.New Age" nos plantea a los cristianos serios desafios: nos invita a una Humanos, como algo que "se le debe" al hombre, solo pueden formularse
mayor sintonía con el cosmos, a una vida religiosa hecha de experiencia vital sobre la base de lo que el hombre "es".
más que de especulaciones teológicas y preceptos; sobre todo nos exige que Hoy el peligro de una guerra nuclear, el terrorismo, la manipulación
seamos capaces de mostrar a quien ~stá sediento de bii:m, un bien mucho más genética sin sombras de escrúpulos, etc., llevan de nuevo a preguntar lo
grande que el que piensa haber hallado. La "New Age" no.&. Ql;>ljga a. ser. testigos que le compete al hombre en cuanto hombre.
de las riquezas de la fe cristiana, que no apunta solamente a "un cielo hecho de Ciertas manipulaciones genéticas, hormonales o neuroquirúrgicas
tierra", construído con el sofo esfuerzo humano, sino que ti~ne c_omo meta el parecen un crimen contra "lo humano". Pero ¿en qué c·onsiste "lo
regalo divino de una eternidad feliz, única que puede da~ sentido definitivo a humano", lo inviolable del ser humano?.
todas las etapas terrenales. · ~· Otras veces l~_gJ!i:§.SQܪ-pr()eas ~s e_LcJ1.~onª-alid, es
decir, la~-is de~tració y del fracaso. un accidente, una
11.· ORIGEN DEL PROBLEMA DEL HOMBRE bancarrota económica, la muerte ·deffñ ser· qtÍendo, ü'ria-enfermedad que echa
Solo el hombre, en nuestro planeta, se pregunta por el hombre, por tierra mil proyectos ... ; el contraste enfre lo que somos y lo que quisiéramos
porque no está vinculado ciegamente a la naturaleza, porque es capaz de ser, etc. ·
autoconciencia. El hombre es un "animal metafísico" (Aristóteles), un Pero sobre ,t0 do la frustración existencial es la que más provoca la
animal que se pregunta y se responde, un ser en búsqueda. Y lo es desde
siempre: la pregunta sobre el hombre no tiene fecha de nacimiento.
preo~fil:· hoy7a .. .. ~- vi~ ilo~ ~-u;oc ~e f~:trción
sexual, como en los tiempos de Freud, sino en una época de frustración
I. RAICES PRINCIPALES DEL PROBLEMA existencial. La siconeurosis -piensa él - es, en última instancia, un sufrimiento
Los interrogantes sobre la esencia del hombre (lo que es) y -~Q,re el del alma que no ha encontrado su sentido1.
significad.o.de su existencia (para qué existe), hoy como ayer no !}ace:q. en El fr-ª1::..aso del "para qué~'_de la vida, del "sentido", h-ª.,,engendrad.o el hastío,
·,·¡
· primedugar motivados por la curiosidad científica, orientada hacia le aumento ¡ e~ "Dastío de'C:lvíT~citas-ü"umo, corroe como un
del saber, esa_curiosidacique.nos lleva IJ, explorar el universo, no. Afloran por sí ácido iódosfos-itiOiiiemos de lucidez. Se tt<:>tLSQbre todo en los países en que se
mismos, irrumpen en la existencia y se imporien..por su propio peso. Es la vida 1 há resuelto.el problema económico y el hombre tfonét-íempo par-enc®t~_s a
misma, con sus situaciones, la que se adelanta y plantea problemas1 . solas consigü'mt&me"---.t':cgéfieraci&rr que· sufrió ias·cl<Js- guerras decía a los
jóveñ-errelretOesc!Fl\msterdam, por boca de un ingenuo holandés: "¡Vosotros
. a ..Estospuede11 nac.er. deLa~ombr y de la admiración frente al universo - no tenéis problemas, Ese es vuestro problema!" 2 •
el cielo estrellado, la belleza de una flor -, o frente al hombre y suscreacfones;
admiración que supone la actitud contemplativa, muy sofocada en la El hombre sufre la experiencJa del vacío y de la nacla frente a una
civilización industrial, pero no del todo apagada. · civl1Zae0nñdt~:rfzá domi~á úiilciúiíeñte, por la téc'ñ'iéay el
H

fünciOriálismo: ... .. · ·
Asombro ante la fascinación de la amistad, del amor, de los ojos
La sociedad opulenta satisface necesidades, pero se despreocupa
inocentes de un niño; admiración frente a la audacia del hombre que
olímpicamente del "sentido" y cae en el absurdo ... , o busca un sucedáneo
conquista la luna, ante el genio artístico que se expresa en la música, en la
que llene ese vacío: ~.l ritmo acelerado de la vida actual, el alcohol y las
poesía, en la arquitectura ... drogas, ~nos inteñtos-de. aütomedicación frente aT~ª@.1ilfoñc
;·: También plantea el problema del hombre la experiencia religiosa,
traducida límpidamente en el salmo octavo: "¿Quién es el hombre para d. La fai'tl1_d~-J;sreÓnco:, en no hallarle
¡:I que te acuerdes de él? ... , etc.". -~tido.a la propia existencia. n·e a,hf.ijl~!:I J"'.nttc:es_iC:lad !fg~nte e
msuprimible de.~notral a Iª vida un significado último y defim~yQ, de
1
b. La inseguridad es un motivo poderoso que impulsa, ~. pfantear el lograr una concepción-éfeCiñundo a partii-de la cualla vidam.e(~,_ yiyirse ..Y
problema del hombre. Cuando las estructuras del mundo se tambaléan y se esta es, sin duda - como dice Maslo-W -·'Ta motivación prfrriaria del hombre".
1
derrumban, la humanidad entra en crisis y, por un mecanismo de defensa, busca _J;1d!embre, a diferencia de los animales - prisioneros del presente - ~e
un terreno firme en que afirmarse y se pregunta en qué consiste lo humano que p~eo.cua por su ,f:('.Itl.JrQ¿-busca una libertad definitiva, un fundamento eterno del
es preciso salvar. El hombre busca su identidad, su autocomprensión: "¿Qué ámor, Ürfa razori válida para esperar, en una palabra, desea vivir siempre feliz.
.1,,,, significa ser hombre?" .
1 Cf. FRANKL V., 'El hombre en busca del sentido", Barcelona, 1981
CEVAERT J., "El problema del hombre", Salamanca, 1981, p. 14 y ss. 2 Cf. THIELICKE H., o.e., pp. 476-478.

I'· n.o 27
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

.,
Pero ve en el horizonte esa frontera oscura de la muerte que parece destruirlo . I Hasta Jos teólogos, como veremos, apartándose del "teocentrismo"
todo. medieval, utilizan el enfoque antropocéntrico ... , sin desconocer que Dios
Surge, entonces, el gran interrogante: ¿Cuál es mj fimiJi.dad.?__¿PaI:a qué sigue siendo el "centro" de toda la realidad 1•
e.·------·--·
stoyn~ pJ~!l(tá?¿1fªcaqoi:d. ñiifr(:n_a:.estª· a:Yeli.iUrnde la humanidad? Este giro antropocéntrico nos invita, hoy más que nunca, a IDID.ar
- - - -
"'
"Yo estoy dÍspuesto a perder la vida todas las veces que fuera conciencia de nuestros grandes interrogantes y a buscarles una solución.
necesario - dice A. Camus -. Pero ver desvanecerse, ver que desaparece el "¿Quién soy? ¿Cuál es mi origen? ¿Cuál es mi destino? ¿Estoy destinªdo ·ª·
sentido de la vida, eso es insoportable". En cambio, como decía desaparecer del todo? ¿Cuál es mi situación en. el universo? ¿Qué vale mi
Nietzsche: "Quien tiene un porqué para vivir, encontrará siempre el vida? ... En u_na palabra, ¿qué es el hombre?"
cómo" 1. Estas preguntas nos alcanzan en nuestras fibras más íntimas; pues
presentimos que de su solución está pendiente el sentido de nuestra vida y de
Li!_t\ntropqlogía, sobre todo la Filosófica y la Teológica_,.es_pr.ecisamente nuestra muerte y que de ella depende Ja profundidad de nuestro amor.
J:l.Q~_!eiy?Er la problemáticat<IU(! acabamos de describir, es decir, de Hoy más que nunca e_stos interrqgantes se imponen urgentemente a la
e~cJr el gran. .111forrogañte-que el hombre se plantea a sí mismo: "¿Qué conciencilJ._de quien quiera vivir su existencia en forma realmente "humana".
significa ser horiihre_?; ¿qué senfio6-tiene la existencia?". .·---··- ----
~el sentl_dj~-haJr del valoi:,,<;le la ·0~ación, de la fitl~gªc de Hemos visto có!Tlo a la era de la inteligencia contemplativa sucedió la
J,1-1.!ª-.cGSa- cualqurefa; <,':[l _IJU~Strc)as:e-i existencia conSiaerfillit_globalmente. de una razón calculadora y técnica. El cosmos ha perdido su misterio y su
"Q_esde que el hombre se instala en la ~aci0ñl1qüer: solo s~Ty_ofüar, aureola sagrada: se ha vuelto cognoscible, técnicamente manipulable y
sinoaaemás·sii5erp-ara- <:fué-es y obra, füíciá dónde se eñéamina, cuár es el utilizable. Y esta actitud dominadora se ha extendido siempre más, desde
deseñface -ae-finrama en que se ha visto implicado por el simpfo hecho de la talla de la primera piedra y el uso del fuego hasta la ciencia atómica y
existir" 2 • · la ingeniería genética.
Pero, por un extraño rebote, el dominio ejercido sobre la naturaleza se
2. HOY SE HAN AGUDIZADO LOS PROBLEMAS ha \:'Uelto contra el hombre y constituye una amenaza, no solo pQf_c;;l
.. -~ª . ---- ·-. ""---------__:...--------- -- --· ----
~ peligro nuclear o las. consecuencias de la manipulación genética, sino
Los pr()ble!J1ªs_~ñ-c9an
_(lgudizado en el mundo actual po~ la .visión porque ha dado origen al "espíritu tecnológico". Esa aguda conciencia de
del.hombre modefT\O. ---· · · - --- · · - ···
antr~po_c.éi ·· · /
poder, esa sensación de autosuficiencia ha encerrado al hombre en lo
--La ciencia, desde los tiempos de Copérnico (hace unos 400 aí)"os), se inmediato, en el "aquí" y el "ahora"; ese "éxtasis" o salida de sí mismo en
encargó de hacer estallar los límites espaciales y temporales de esa "C;isa de la busca de horizontes desconocidos, le han alejado de la reflexión y han
Naturaleza" en que habitaba el hombre, y éste se sintió como perdido en su hecho que se olvidara de sí mismo, de preguntarse por el sentido de sus
inmensa soledad cósmica ... Perdió su centro, su seguridad de estar protegido en
éxitos materiales.
un universo enteramente concentrado en derredor de la minúscula tierra; se

replegó sobre sí, se descubrió como sujeto, como libertad, como conciencia 111.- UBICACION DE LA ANTROPOLOGIA FILOSOFICA EN
encarnada en el mundo, y comenzó a interrogarse sobre el sentido de su EL CONJUNTO DE LAS CIENCIAS
existencia.
"!?J2s, el Mundo y el Hombre" son los temas eternos del pensamiento
J. CIENCIA Y FJLOSOFIA 2
humano. Pero cada época ha cargado el acento y ha enfocado la totalidad del
ser
desde uno de estos tres vértices de la realidad. Y hubo una época 1.1. CIENCIA, en general, es
cosmocéntrica;-· otra teocéntric3 y otra antropocéntrica; La d'e hoy, que es
antropocéntrica, surgió en occidente con la modernidad; Kant ha dado un paso * un conocimiento ordenado y reflexivo, crítico racional,
decisivo en esta dirección. Pero a partir de Max Scheler ("El puesto del hombre * adquirido metódic.amente a partir de la experiencia,
en el cosmos", 1928) adquirió la Antropología un impulso decisivo. * y organizado en sistemas coherentes
*en torno a un objeto (conceptual, físico o metafísico).
El hombre se ha vuelto "centro de perspectiva", punto de impacto en
el que se reflejan todos los existentes. Todo lo vemos a través del prisma Sistema es un conjunto de elementos relacionados que forman una
del propio yo. Aun cuando planteamos el problema de Dios, lo hacemos unidad interdependiente. Por ejemplo, una célula, una sociedad humana.
t\len última instancia para resolver el problema del hombre.
Sigue siendo actual, a este respecto, el Discurso con que Pablo VI clausuró el Concilio
Vaticano 11.- Cf. Constituciones,.Decretos, Declaraciones, 829.
2 Para esta Introducción seguimos a MONSERRAT J., "Epistemología evolutiva y Teoría de la
Ciencia', Universidad Pontificia Comillas. Madrid, 1984 .. Para quien se inicia también son
útiles AZENBACHER A., "Introducción a la filosofía", Barcelona, 1984; TEJEDOR
CAMPOMANES C., "Introducción a la filosofía", Madrid, 1987; BEORLEGUI C., "Lecturas de
1 Cit. por FRANKL V., "El hombre en busca de sentido", o.e., p. 9. Antropología Filosófica", Bilbao, 1988 y VARIOS, "Antropología Filosófica. Planteamientos",
2 RUIZ DE LA PEÑA, "El último sentido", Madrid, 1980 Madrid, 1984.

29
28
Q
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

Hay diversas clases de ciencia, según los aspectos de la realidad a que se


refieren, según el método o camino que siguen para aproximarse a esa realidad,
según la profundidad con que tratan sus temas, etc. ·
1.2. Las CIENCIAS PARTICULARES abarcan un sector de la realidad. U)
a. Ciencias básicas: éstas realizan una reflexión crítica w
a: .!!u
* sobre el conocimiento humano ............................. Epistemología;
< e •
.! ,_
*sobre el conocimiento científico y su método ....... Teoría de la ciencia; ....(
.!!! -6 ¡¡¡. I! .s
-a:
* Sobre la naturaleza de los procesos de pensamiento :::> .a u
o
.. -
gi .!! E• • • 1i • •.
(juicios, razonamientos, etc.) ................................. Lógica Clásica. oE. • ..
.szo o
lit e • • 11

-··
2
1- -a. Oi• eis
oE •°Ei
b. Ciencias formales: estudian "lo pensado en cuanto pensado"; por •JI.!!!..
-;¡ I! E • -
I!
:> !!eoo.2
11 OJ!!-
111
.!:!cai oi:-o
-o.2c
co
-ai
.!:!,.
ai- .
ejemplo, las características de la idea de mesa, en cuanto objeto de
pensamiento. Es un objeto abstracto, universal. Estas ciencias no averiguan si la
<
Q.
U)
-~o
.ft' {! U)
'()1'110
..1::::& o ,...._
ñ! ;;-;.t:c;¡
Z i:O~m0
-
1t1 iñ2:'8~.
Sfsoo
-
-¡-o
::¡cf
idea corresponde o no con la realidad. ti w • 1'11
e en
e
...1 (/J -
¡¡; w ~
Pertenecen a estas ciencias, la Lógica formal y la Matemática. ~ e( ia: ~
Ambas trabajan con símbolos (letras, números). Investigan las leyes del
recto pensar. La Matemática, p.ej., nos ofrece algo así como un mapa de los o
z
ID
oo o
u. w
~.
ti
< .... .._o
_J

ti
:f
c.j
o
~
e(
a
I•¡'
circuitos lógicos de una mente que quiera procesar correctamente los datos que w ti
'Í'i
j1. recibe.
o o o,__
cj _________.......,
o
•¡'!:
1.:.;
c. Ciencias reales: intentan conocer algún aspecto de la realidad empírica,
utilizando un método determinado.
-
* las Ciencias de la Naturaleza estudian los fenómenos accesibles a la
:;:¡:¡
;,,11,
experiencia, con excepción de las conductas humanas.
·",'I Estas ciencias parten de los fenómenos, formulan leyes, las traducen en
''! fórmulas matemáticas, las unifican en teorías, etc.
,,,:¡
·i!· * las Ciencias humanas estudian los fenómenos de conducta,
específicamente humanos, fenómenos que se expresan en la cultura (lenguaje,
arte, política, religión, etc.). Se aproximan a la realidad con el método
1 :.i
fenomenológico, hermenéutico, dialéctico, etc. Como el hombre es libre, no -1 ffi
a: c(t§º ~ (/) '
alcanzan la seguridad y la capacidad de previsión de las Ciencias de la e( z
Naturaleza. en () Q)
d. Ciencias aplicadas: aplican los conocimientos teóricos al servicio del
w -::¡ B:º
-
hombre (P. ej., la medicina, la pedagogía). ·
En general, las ciencias buscan "saber, para prever, para poder" (A. Comte). > u. 'S
x.!:(/)
Q..
i1'i
,'
1' '
1.3. La FILOSOFIA no es sectorial, sino cosmovisiva. Abarca toda la
O w
z en E "Sa.o
CJ)
;:)
realidad: el universo, el hombre y Dios. No tiene un método injertado "desde o~cp
-
,,, ' fuera": investiga su mismo método y trata de dar las explicaciones últimas de la ,- E
realidad. .
e(
:::: ~
u. :::>
'
o
[t
Sus explicaciones son últimas por dos motivos: o '
zw "8 ~

-
* No se quedan en lo observable, sino que buscan "el fundamento no- --o
empírico de lo empírico": llegan incluso hasta Dios, fundamento último de toda -G>·-
<ei --
la realidad.
o S:2 º t: e ce
.
____________.
Cuando las ciencias de la naturaleza se preguntan "cómo se originó el
universo actual", al responder llegan a un punto de partida empírico (un
~E
~j! ::i •~;w.m"-ta:
ow
paquete de energía primordial). Pero cuando Leibniz pregunta "por qué z::i(/)
- (/) >.
existe el ser y no la nada", va en busca de una solución suprasensible,
metempírica.

( 30
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

* Además, las explicaciones filosóficas no se apoyan en explicaciones más hombre, como miembro de un grupo social" 1 • Pertenece a las Ciencias
profundas. Son autosuficientes: se justifican a sí mismas o se autoeliminan. Humanas.
* Por último, los estudios filosóficos son "desinteresados": conocer por 2.2. la Antropología filosófica, sin desconocer las "lecturas" anteriores del
conocer, no conocer "para dominar". ser humano - antes bien, utilizando el saber científico como mediación
a. Definición insustituible -, hace una segunda lectura, a nivel más profundo: es una visión
Podemos definir la Filosofía como la racionalización total de la reflexiva de su esencia y de su existencia, una comprensión metafísica de
experiencia humana. cuanto las ciencias positivas han aportado al conocimiento del hombre.
Racionalizar quiere decir "explicar", "hacer comprensible", "mostrar cómo Hoy se tiende a considerar la Antropología Filosófica como una
es posible" (no absurda) alguna realidad. reflexión globalizante e integradora de los resultados obtenidos por las
En filosofía la racionalización es total: Ciencias del Hombre, para ir elaborando una teoría lo más cercana
* en extensión, porque abarca toda la realidad; posible a la compleja realidad humana.
* y en profundidad, porque investiga las últimas razones, causas o Creemos, sin embargo, que hay que reconocer la tarea específica de
explicaciones de todo (hombre, mundo, y Dios). la Filosofía, capaz de responder a preguntas que las ciencias positivas no
b. División de la filosofía pueden responder, y de ejercer una función crítica frente a las teorías que
La filosofía aborda tres grandes problemas: el problema del ser, del aportan aquellas ciencias.
conocer, y del obrar, es decir reflexiona sobre la realidad, el conocimiento de El hombre que estudian las demás ciencias no es el hombre vivido
esa realidad, y la acción humana sobre esa realidad. realmente por el hombre, sino el "hombre-objeto" de estudio, como realidad
En el problema del CONOCER, la Gnoseología o Crítica estudia el "valor" física, vegetativa, síquica o social. En cambio la Filosofía estudia al hombre
del conocimiento, es decir, si es apto para alcanzar la verdad. como sujeto personal, se interesa por su ser y por su obrar específico,
En el problema del OBRAR el tratado principal es la Etica, que estudia el formulando una pregunta que cuestiona la existencia del mismo que la formula.
valor de los actos humanos en orden al fin último del hombre. Siendo "filosófica" esta Antropología se enfrenta al hombre como un todo,
Del problema del SER se ocupan la Metafísica y la Filosofía de la se abre al para qué, al sentido de su existencia como posibilidad, como
Naturaleza. proyecto; como compromiso ofrecido a su libertad ... Y se pone en marcha hacia
La Metafísica estudia el ser en general (su estructura, sus leyes) y el una meta, hacia el mundo de los valores que le hacen crecer como persona.
Su pregunta por el hombre no termina en el conocimiento, sino en la acción:
origen primero de los seres limitados (Dios).
"¿Qué es el hombre?" implica el "¿Cómo debe ser?, ¿qué debe hacer?" La
La Filosofía de la Naturaleza estudia los seres sensibles, pero desde
las leyes universales del ser, para comprender las causas últimas de sus respuesta está destinada a traducirse en conducta. Por eso es preámbulo para la
fenómenos. ética, la educación, la política ... , en una palabra, para la "praxis" humana
En ésta se inscriben - como tratados - , además de la Cosmología y la individual y social.
Biología filosóficas, la ANTROPOLOGIA FILOSOFICA, o Filosofía del 2.3. Objeto y Método de la Antropología filosófica
hombre. El objeto global ya lo hemos señalado: es la persona, pero la persona en
2. LA ANTROPOLOGIA FILOSOFICA cuanto "ser presente a sí mismo", como "ser relacionado con el tú" y como "ser
instalado en el mundo".
Las diversas Antropologías sirven para designar cualquier saber científico El método de la Antropología Filosófica:
sobre el hombre. Pero hay que distinguir las Antropologías científico-positivas
a. No .es el método de las CC. naturales, ni siquiera el de las CC.
de la Antropología Filosófica.
humanas. Ambas suelen considerar al hombre como un objeto en el universo
2.1. Las Antropologías científico-positivas, surgidas a fines del siglo (sin por eso confundirlo con las cosas): lo tratan como a un "él", diríamos, con
XVIII, se mantienen en el campo fenoménico: nos dicen cómo es el hombre, lo el peligro de "cosificarlo", de convertirlo en un "eso" ...
que acontece en el hombre, pero no nos pueden decir lo que es en realidad. El hombre es una persona, un sujeto, no "una cosa entre las cosas"; es más
Dentro de lo que se denomina Antropología General cabe distinguir: bien aquel "para quien" son las cosas. Hay en él realidades, como la libertad
a. La Antropología Física, que estudia el hombre en cuanto animal, sobre (que aquí presuponemos), que sólo pueden ser objeto de autoexperiencia
todo su origen y evolrn;ión, los grupos raciales, etc .. Se ubica entre los Ciencias inmediata. Por lo tanto no es objetivable, no se lo puede describir mirándolo
Naturales. Se interesa fundamentalmente por las bases animales del "desde fuera" y sumando un número suficiente de datos empíricos.
comportamiento humano. No podemos introducir aquí datos científicos vendiéndolos como
b. La Antropología Cultural, estudia los comportamientos humanos, "las filosóficos, porque el que erija la ciencia en filosofía, aunque no lo diga
normas de conducta aprendidas, las ideas y los valores adquiridos por el
CHESTER S. CHAD, "El hombre en la prehistoria", Estalla, 1976, p. 14.

33
32
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

ya tiene una "idea de hombre", un modo de interpretarse a sí mismo. El Cuando el cristiano, para resolver ciertos problemas, apela a la
que dice, por ejemplo, que "el hombre es un mono que ha tenido suerte", Teología, a la Revelación, a un saber de orden superior, no lo hace como
no lo afirma como biólogo, porque la teoría de la evolución no dice eso: filósofo. "Creer" es distinto de "entender", y el creyente sigue sintiendo
lo afirma desde una idea filosófica de hombre, desde una interpretación como cualquiera la necesidad del preguntarse filosófico; la fe no le ha
no confesada de lo que significa "ser hombre". proporcionado ninguna respuesta filosófica.
La Filosofía, por su parte, nos señala caminos que nos orienten al
b. El método de esta Antropología es el de la Filosofía. Debe partir de la descubrimiento de Dios, Causa primera, Ser Absoluto; de nuestra total
realidad y reflexionar críticamente sobre sus últimos fundamentos. dependencia de El...; pero dejando en la sombra el hecho de que el Ser
* En este caso 'partir de la realidad" significa partir del hombre como Absoluto se relaciona con el hombre.
persona. Para conocerle - dijimos - no basta la observación objetiva, aunque no La Antropología Filosófica que expondremos se puede llamar
se descarta. No basta, porque la autoconciencia, el hecho de estar presente a sí "cristiana", por cuanto está abierta a la revelación, armoniza con la
mismo, hace que el hombre advierta "desde dentro" su actuar en el mundo en teología.
contacto con los demás y se vaya conociendo. A partir de sus propias vivencias
irá conociendo también, por analogía, las vivencias ajenas. IV.- LA ANTROPOLOGIA TEOLOGICA
La primera fase, entonces, es fenomenológica, descriptiva. Se trata de
recoger datos de la experiencia relativos al ser del hombre, analizar "lo vivido" J. EL METODO DE LA ANTROPOLOGIA TEOLOGICA
sin "pre-juicios" (científicos y de ninguna especie ... ); se trata de volver al La teología, ya lo sabemos, tiene una manera particular de considerar todas
mundo de la experiencia que es la que nutre las ideas abstractas. las cosas: las ve en referencia a Dios, las contempla a la luz de Dios. La
* Se pasa luego a la reflexión crítica, que vuelve sobre las diversas 1 Antropología Teológica realiza un discurso razonado sobre el hombre, pero
expresiones del hombre para descubrir sus rasgos fundamentales, definirlos e viéndolo en relación con Dios creador y redentor, revelado en Jesucristo. Por
interpretarlos. Esta fase parte de la "pre-comprensión" que cada uno tiene de sí eso su método es muy diverso del método filosófico y del científico.
11) mismo: todos saben lo que significa "ser hombre": la filosofía vive de lo que se 1.1. Sagrada Escritura.- La fuente primera de conocimiento ya no es la
i: ha comprendido ya sin ser reflexionado. razón, sino la Palabra de Dios, contenida en la Biblia.
' ; Esta lectura interpretativa de la existencia humana puede llamarse Nos interesa oír esa Palabra que nos revela la situación existencial del
1
!~

hermenéutica. hombre con relación a Dios. "Así como un hombre no puede ponerse frente a sí
1
.:
1 .,
1'
.
* Para ahondar más se recurre a la fase trascendental, que podríamos mismo y contemplarse por todos lados; así como un adulto no puede saber por
¡·, llamar "metafísica", ya que estudia al hombre a la luz del ser y de sus leyes. sí mismo de quién es hijo, así de cierto es también que el hombre necesita
:: La filosofía, convencida de que el fenómeno no se puede entender t encontrarse con otro que lo examine y se lo aclare. Pero, ¿dónde está ese otro a
1: separadamente del ser " :;abiendo que es el ser mismo en su manifestarse quien el hombre pudiera preguntarle: ¿quién soy yo?" 1 •
(Heidegger)-, trata de bucear en la profundidad de los fenómenos, para Hay alguien que tiene la respuesta. Si Karl Barth pudo decir: "Solo Dios
descubrir sus raíces últimas, las "condiciones que hacen posibles" esos mismos habla bien de Dios", nosotros podemos añadir: "Sólo Dios habla bien del
fenómenos. hombre y del mundo.". Si queremos saber en última instancia qué es el hombre,

'i
¡
1·! En el trasfondo de este método hay un principio filosófico innegable: "El cuál es su vocación y su destino y cuál es la suerte que le espera al mundo en
obrar sigue al ser", se obra como se es; la operación, la actividad, deriva de la que se agita, tenemos que preguntárselo a Dios.
naturaleza del ser y la manifiesta; en una palabra, "tiene que haber proporción Y, como sabemos, Dios se nos ha revelado actuando, es decir,
entre causa y efecto". _ realizando su Proyecto eterno acerca del hombre y del mundo, en la
Por este camino (metá-odós) se trata de ir a la raíz de todo lo que es historia de un pueblo, historia que culmina en el "Acontecimiento-Cristo",
monopolio específico, efecto y obra del hombre: el lenguaje, la conciencia definitivo cumplimiento de la acción salvífica del Padre.
moral, las artes, los instrumentos, el mito, la religión, la ciencia, la sociedad,
etc., se trata de rastrear lo permanente que hace posible lo dinámico del hombre. 1.2. Tradición y Magisterio.- Oída la Sagrada Escritura, "alma de la
¡¡, teología", se investiga cómo esos temas bíblicos fueron desarrollados por Jos
(Este método, por supuesto, supone la posibilidad de la "meta-física").
¡' Padres de los primeros siglos, cuyo testimonio tiene gran valor por el contacto
2.4. En nuestro tratado sintetizaremos también la respuesta teológica al que tuvieron con los primeros testigos de Cristo; y luego se estudia cómo
li
¡.; problema del hombre. fueron reflexionados por la comunidad eclesial a lo largo de la historia y
1
la ANTROPOLOGIA TEOLOGICA al afrontar el problema del hombre propuestos por el Magisterio de la Iglesia.
recurre a una fuente de conocimiento distinta de la simple razón: la revelación,
la Palabra de Dios. Estudia al hombre según Dios lo ve y lo quiere; se reserva Tendremos en cuenta, especialmente, los Documentos del Concilio
las últimas preguntas sobre el origen, el destino del hombre y el sentido de la Vaticano JI, en cuya constitución "Gaudium et spes" hallamos el esbozo
,· vida, preguntas que hallan su respuesta en el "Proyecto de Dios sobre el hombre
y el mundo", revelado definitivamente por Cristo. WOLF H.W.,"La antropología del Antiguo Testamento", Salamanca, 1975, p. 14.
•,•'1
11 !,
35
34
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

más completo de Antropología Teológica que haya aparecido en el Este mismo criterio (¿por qué no?) debe extenderse a los textos de los
Magisterio. Lo promete desde un principio la Constitución: "Es, por Santos Padres y del Magisterio eclesial.
consiguiente, el hombre, pero el hombre todo entero, cuerpo y alma, El Concilio de Trento, p. ej., cuando nos habla de Adán como de un
corazón y conciencia, inteligencia y voluntad, quien centrará las personaje histórico del cual descienden biológicamente todos los hombres, no
explicaciones que van a seguir" (nº 3). pretendía enseñar eso; utilizaba ese lenguaje para condenar el pelagianismo, el
cual negaba que los hombres nacen afectados por el pecado original.
1.3. Hermenéutica y exégesis Y digamos, en general, que no hay misterio que pueda expresarse en una
Por supuesto que no leeremos la Biblia o los Documentos del Magisterio forma no condicionada por la situación, es decir, por una mentalidad
tal como suenan: es preciso interpretarlos. Admitiremos como verdadero lo que determinada, suponiendo determinadas cosas y en el marco de una teología
el autor o los autores quisieron comunicar como verdadero. Superando el determinada. La verdad no se puede encerrar en una fórmula fija y así pasar de
"literalismo" bíblico, hoy se trata de descubrir la "intención didáctica" de los mano en mano a través de las generaciones.
autores, lo que ellos pretendían enseñar, comunicar. Tenemos que distinguir el Es un error, por ejemplo, buscar en los escritos de los Padres de la Iglesia, y
envase (la formulación literaria) del contenido (el mensaje revelado). en las mismas fórmulas de los Concilios, la respuesta directa a problemas que
El célebre "caso Galileo" ha puesto en evidencia que en la no podían plantearse cuando fueron formuladas (evolución, poligenismo, etc).
hermenéutica bíblica se debe tener en cuenta la "intención didáctica" de Un ejemplo más. Hoy se preguntan los teólogos si la existencia de los
los autores inspirados, para no tomar por mensaje divino lo que sólo ANGELES es algo implicado esencialmente en la Sagrada Escritura y en
pertenece a una cosmología primitiva. Es preciso investigar qué es lo que las Definiciones del Magisterio, o algo supuesto ... perteneciente a la
pretendía comunicar - bajo la inspiración del Espíritu Santo - el autor concepción del mundo de los tiempos bíblicos y dicho como "de paso" en
sagrado, y cuál era el contexto de opiniones que el autor admitía, una Definición (la del Concilio IV de Letrán), definición que trata de otra
suponía, pero en favor de las cuales no entendía absolutamente pedir el cosa (de la Creación, de que "existe un solo Principio de todas las cosas",
asentimiento de los lectores. entre las cuales "de paso" nombra a los ángeles) 1.
Los diversos géneros literarios tienen también una importancia para 1.4. Reflexión teológica
descubrir la intención comunicativa de un autor. Una frase tiene sentido diverso Pero no basta reconstruir el pensamiento que un determinado autor (Isaías,
según esté contenida en una conversación familiar, en un relato estrictamente San Agustín, etc.) quiso comunicar en un determinado momento.
histórico, en una obra científica, o en la expresión lírica de los propios El teólogo añade la penetración racional del dato revelado. Trata de
sentimientos (obra poética). ahondar aquellos datos positivos con las "herramientas intelectuales" que le
Pues bien, de todo esto y mucho más hay en la Biblia. proporcionan las conquistas de la antropología actual. Para eso introduce
Teniendo en cuenta, entonces, el ambiente cultural en que surgieron los categorías filosóficas (formas mentales) para interrogar la fe y para desarrollar
libros inspirados, su "género literario" propio (histórico, didáctico, poético, la respuesta de la fe a nuestras preguntas acerca del hombre.
sapiencial, etc.), el fin que se proponían los autores, etc., resulta que no siempre Los conceptos y los términos elaborados por el pensamiento
el sentido gramatical obvio de un texto bíblico es lo que Dios quiere contemporáneo, nos permitirán formular para hoy la enseñanza cristiana,
comunicamos para nuestra salvación. entablar un diálogo con las ideologías no-cristianas y proclamar el Evangelio en
Tampoco hemos de olvidar que el cuadro cultural de la Biblia es mítico. forma eficaz a los hombres de nuestra generación, que tienen el mismo derecho
"Un universo concebido como una gran casa de tres pisos; un Dios que tiene su que los de ayer de entender ese mensaje.
trono en las alturas y desde ahí envía a sus ángeles; ... el mal personificado en No se trata de repetir literalmente las palabras de ayer. Cristo, haciéndose
un ejército de seres envidiosos, capitaneados por un príncipe; los padecimientos hombre, se introdujo en la· historia humana: perteneció a un determinado
sicosomáticos como posesiones diabólicas; son otras tantas evidencias de una pueblo, a un determinado momento cultural. Y, como su persona, también su
mentalidad precientífica" 1 • mensaje lleva el sello. de su época. Por eso el Evangelio, predicado por Jesús,
Cuanto mayor sea la distancia entre el que habla y el que escucha, transmitido por la Iglesia a través de los libros inspirados, es una doctrina
tanto mayor será la posibilidad de malentendido. "humanizada", es decir, concebida y expresada por hombres en un lenguaje
Las páginas bíblicas son hijas legítimas de las circunstancias humano2 •
ambientales y del temperamento y cultura de los autores-compiladores. Pues bien, todo el discurso humano depende esencialmente de la
Son libros inspirados por Dios, sí, pero no hay que entender la inspiración variable situación humana en que es concebido. El hombre ve la realidad
como un dictado de parte de Dios o como un mensaje puramente celestial. según su temperamento, su carácter, sus preocupaciones, sus
Por eso tenemos que ser cautos cuando queremos resolver nuestros experiencias.
problemas actuales en base a la Sagrada Escritura, especialmente los
problemas antropológicos. Cf. al respecto los estudios de Concilium, nº 103; el estudio de HAAG H., "El Diablo. Su
existencia como problema", pp. 13,66,163,354. No entendemos resolver este problema, sino
simplemente ¡mostrar que existe!
RODRIGUEZ M., "Desacralización: único camino", Herder, Barcelcna, 1974, p. 77. 2 Constitución "Dei Verbum", nº 13,.

36 37

Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)


lOMoARcPSD|10846395

Esto vale también para la palabra de Dios, ya que está encarnada y nosotros
ii~
no podemos percibirla sino a través de esta encarnación. Por eso es esencial Cristo, Señor de la historia, sigue hablando a la Iglesia peregrina a través de
conocer el horizonte humano, el contexto socio-cultural en que fue los "signos de los tiempos" 1 ,esos acontecimientos en que afloran las
pronunciada, para no confundir la Palabra "eterna" con sus sucesivas preocupaciones de la humanidad en un momento de la historia, acontecimientos
encarnaciones "caducas", y para pronunciar hoy la Palabra eterna en un positivos, portadores de valores evangélicos, que abren perspectivas hacia el
lenguaje que tenga sentido en el contexto cultural en que actualmente debe ser futuro, invitando al compromiso. Son signos del Reinado de Dios, de los
escuchado y anunciado el mensaje. · tiempos mesiánicos, de los últimos tiempos. En ellos se revela la presencia y el
Como vimos en nuestra Introducción, la mentalidad ha cambiado: estamos Plan de Dios, se manifiesta la salvación.
muy lejos _del mundo bíblico y del mundo medieval. El Conc. Vaticano II nos invita a interpretarlos "con la ayuda del
Se ha ahondado, p. ej., el concepto de persona: se ha vuelto más dinámico, Espíritu Santo" y "a la luz de la Palabra divina" 2 , para ver si son o no
más relacional, como veremos. Las "categorías" 1 personalistas son más aptas manifestaciones del Reinado de Dios.
que las objetivistas, esencialistas (cosistas), aplicables también a la realidad Se trata, en concreto, de interrogar la Sagrada Escritura y la Tradición
infrahumana (sustancia y accidente, materia y forma ... ); aquellas son más con preguntas nuevas, con el cuidado de no adaptar los antiguos textos a
adecuadas para penetrar el misterio de Cristo y del hombre. Las categorías nuestros esquemas mentales, sino de someternos a la "mentalidad de
"personalistas" se refieren a fa vida del espíritu y se acercan más al pensamiento Dios", modificando si fuera necesario nuestra valoración inicial.
bíblico, siempre concreto y existencial. Solo así Dios nos hablará a través de los acontecimientos y nuestra
La Encíclica "Ecclesiam suam", p. ej., describe la Historia de la fe se alimentará leyendo la historia.
Salvación como ''un largo y variado diálogo que nace de Dios y teje con Como el trig0 y la cizaña seguirán presentes hasta la cosecha final,
el hombre una admirable y múltiple conversación" 2• Es un diálogo entre los "signos de los tiempos" estarán siempre más o menos parasitados por
dos personas que se aceptan o se rechazan; participación del diálogo "antisignos": el secularismo, el odio de clases, la técnica al servicio del
trinitario, dirá el Vaticano II 3 . armamentismo, la deshumanización de la ingeniería genética, etc.
El hombre, además, es un ser histórico, y esto lo tiene muy en cuenta la La teología actual, en general, en lugar de partir solo del dato de la
teología, porque sabe que la revelación es la intervención de Dios en la historia revelación y la tradición, parte de hechos y preguntas recibidos del mundo y de
humana, interpretada por los profetas. Dios ofrece la salvación a través de la historia y reflexiona sobre ellos a la luz del Evangelio, a la luz de Cristo, a la
acontecimientos que van interpelando a los hombres y exigiendo una respuesta. luz de la fe ... , sobre todo para ver cómo debe estar presente la Iglesia en el
mundo actual y cómo debe obrar en él, es decir, para orientar la "praxis"
El centro de esa Historia de la Salvación es Cristo, por quien, en eclesial. Trata de reinterpretar la Palabra de Dios a través de las cuestiones
quien y para quien todo fue hecho. El hombre se salva uniéndose a Cristo, planteadas por estos hechos . Solo la realidad histórica, con su novedad, irá
participando de su misterio pascual. Esta perspectiva "cristocéntrica" es logrando que la Palabra de Dios vaya dando de sí lo que contiene realmente.
una de las características de la antropología posconciliar.
Los grandes descubrimientos geográficos produjeron la
b. Pero no se trata solamente en teología de averiguar con exactitud qué dijo profundización de la doctrina sobre la salvación de los no-evangelizados.
Dios en el pasado, respondiendo a los problemas existenciales d_el hombre de La industrialización y las tensiones sociales del último siglo, hicieron
ayer. Es solo uno de sus trabajos: interpretar, sistematizar y coordinar los datos desarrollar la "doctrina social" de la Iglesia.
de la fe, conservando inalterado el "depósito", y traducirlos en términos de hoy. El proceso de secularización (la autonomía de las realidades terrenas)
Si bien la Biblia es una cristalización privilegiada (inspirada) de la Palabra hace que nos preguntemos si se puede hablar de doctrina social
de Dios, "normativa" para toda la reflexión ulterior, hemos de pensar que hoy "cristiana", y en qué sentido.
como ayer la acción de Dios debe ser descubierta en la historia humana. El progreso de la crítica histórica modificó profundamente el
La revelación divina no solo tiene lugar en la historia, sino también por la conocimiento de la Biblia y de la Tradición.
historia. El cambio acelerado del mundo ha hecho que se reflexionara sobre la
El movimiento comenzado por Dios con un "arameo errante" (Dt. 26, historicidad del hombre y ha provocado la elaboración de una teología del
6-10) no ha terminado. Este arameo -y Dios con él- está peregrinando en progreso, del desarrollo.
la historia humana, hasta su consumación. Es cuestión de leer los hechos El mundo de los explotados y el mundo de los esclavos opulentos, ha
con los ojos de la fe: veremos cómo se transforman en Palabra de Dios. impulsado a los teólogos latinoamericanos a elaborar una "Teología de la
La historia "oculta" y "revela" a Dios al mismo tiempo. · Liberación".
El estado de revolución - de violencia, a veces - que agita a casi todos
los países, ha llevado a elaborar una teología de la revolución y de la

1 Entendemos por "categorias" las formas mentales, las ideas, los conceptos ...
2 Acta Apostolicae Sedis, 56, 1964, 641. Cf. la Constitución "Gaudium et spes". nº 4 y 11. Una clara exposición del tema la hallamos en
3 Léase la Constitución "Dei Verbum", n2 2. GONZALEZ CARVAJAL L., "Los signos de los tiempos", Santander, 1987.
2 "Gaudium et spes", nº 44.

38
39
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

~. 1 j ,-- s /,/J,,l
~-j{i¡/·.l
violencia (¿qué se debe pensar "teológicamente" de la violencia
subversiva?).
* La Biblia posee, sí, una "concepción del hombre" mejor dicho, diversas
concepciones del hombre, según las épocas en que fueron redactados los libros
Y así, el ascenso de la conciencia democrática, la toma de conciencia y según las corrientes de pensamiento a las que pertenecían los autores. En este
de la dignidad de la mujer, el fenómeno de la socialización ... , interpelan al sentido existe una antropología "de los autores bíblicos", pero no una
teólogo actual y aguardan una respuesta de fe. antropología "bíblica". Existe una antropología estructural que, sometida a un
Sobre todo la nueva imagen del mundo elaborada por las ciencias naturales, examen crítico científico puede resultar equivocada. Pero esas antropologías,
influyó sobre la doctrina de la fe, liberando el mensaje cristiano de esas concepciones del hombre, no son dato revelado, como no lo son las
~•:
implicaciones ilegítimas (fijismo, monogenismo) y ayudando así a comprender antiguas concepciones del universo: son un "vehículo" de la revelación, algo así
más profundamente la índole propia de la verdad revelada. como el "alfabeto" de Dios.
c. CONCLUSION Nos interesa conocer ese "alfabeto" (la concepción bíblica del
hombre: carne, alma, espíritu, corazón, etc.) para entender lo que Dios
Los Evangelios y los escritos del Nuevo Testamento son la expresión de la quiere comunicarnos a través de ese lenguaje. Lo utilizaremos en la
fe de la comunidad apostólica, la manera cómo ella captó dentro de su universo
medida en que pueda iluminarnos el sentido de la existencia humana.
cultural el acontecimiento salvífico. Estos escritos son un "punto de llegada" A nosotros nos interesa el mensaje expresado con aquellas categoóas
para la Iglesia primitiva: la reflexión sobre los acontecimientos cristalizó mentales, únicas que en aquel tiempo estaban al alcance de los
entonces así. Pero para nosotros -la Iglesia actual- son más bien un "punto de hagiógrafos.
partida".
Los escritos del Nuevo Testamento son normativos, por ser inspirados, * Podríamos añadir que -en el sentido estructural de que estamos hablando-
sirven de base a toda la reflexión ulterior; pero no son exhaustivos en cierto normalmente tampoco el Magisterio eclesiástico enseña una "antropología".
sentido. No fue intención de los evangelistas ni de otros apóstoles que Eso sí, siempre enseña en una anfropología, desde una antropología. En las
escribieron algo, decir todo lo que se podía decir de Cristo, agotar la posibilidad declaraciones del Magisterio se adoptaron diversos sistemas antropológicos
de "lectura" del gran Acontecimiento-Cristo 1 . De lo contrario ¿qué sentido (platónico, agustiniano, aristotélico-tomista, cartesiano) para explicar la fe. Pero
tendrían todos los Concilios y la reflexión secular de los teólogos? nunca se quiso "canonizar" ninguno de esos sistemas.
"Sigue creciendo en la Iglesia la comprensión de las cosas y de las palabras Advirtamos, sin embargo, que no cualquier antropología se puede
2
transmitidas" y, aunque parezca mentira, podemos llegar a una comprensión de compaginar con el mensaje cristiano. Este descarta, p. ej., el monismo que
Cristo más perfecta que la que alcanzó la Iglesia primitiva. admite en el hombre un solo principio, de naturaleza homogénea (solo
materia o solo espíritu); descarta el dualismo extremo para el cual el
Y lo mismo dígase del misterio del hombre. Diríamos que el hombre, ll hombre es un alma que se sirve del cuerpo como una herramienta, porque
al conocerse siempre mejor, le va proporcionando a Dios un "alfabeto"
más completo, que El utiliza para anunciarse. éste compromete la unidad del hombre; descarta el determinismo que
Además, las experiencias humanas, individuales y colectivas, nos niega la libertad; descarta una antropología que enseñe la desaparición
hacen tomar conciencia del sentido integral de la revelación. Nos total de la vida personal con la muerte, etc. Y todo esto puede ser objeto
"desafían" a dar una respuesta desde la fe 3 , y hacen que ahondemos de algunas definiciones del Magisterio.
siempre más el "Misterio de Cristo" (Jn. 16,12). b. Sin embargo, si la revelación no nos enseña una antropología caída del
cielo, nos entrega en cambio una perspectiva existencial de! hombre: nos
2. EN QUE SENTIDO EXACTO SE PUEDE HABLAR DE ilumina sobre el sentido de nuestra existencia, nos entrega la clave que asegura
ANTROPOLOGIA TEOLOGICA nuestra realización histórica.
La revelación, ¿ofrece al creyente una "imagen acabada del hombre", una Más importante que la definición estructural del hombre es su finalidad en
ciencia del hombre que le daría una ventaja sobre los que buscan penosamente el mundo. De ella nos habla la Sagrada Escritura. Acerca de esto sí, poseemos
sobre el misterio de. su ser, y lo dispensaría de seguir investigando? una luz de la que carece el no-creyente, porque sabemos qué intención tuvo
Dios al crear al hombre, cual es el ideal que se propuso en la creación.
a. Si entendemos por Antropología Teológica una teoría, una formulación Esto nos enseña la Antropología Teológica: es una reflexión, a partir de la
esencialista del hombre, que nos hable de sus constitutivos, que nos dibuje una fuente de la revelación bíblica, que nos señala el sentido cristiano de la vida.
estructura de la personalidad, hemos de contestar que no: la revelación no nos
da una antropología, como tampoco nos ofrece una cosmología, una geografía Paul Ricoeur decía que el cristiano tiene que ser "profeta del sentido".
o una historia revelada. "En un mundo en el que, junto al progreso de la racionalidad se
manifiesta una creciente absurdidad y regresión del sentido, corresponde
1 al cristiano como tarea actual y como servicio a este mundo, descubrir el
Cf. el final del Evangelio de S. Juan: 21, 25.
2 Constituciones "Dei Verbum", nº 8.
sentido de las cosas"/. Porque el cristiano posee una serie de enseñanzas
3
"Gaudium et spes", nº 4. El término "challenge" (desafío) es del historiador norteamericano
Toynbee.
BASURKO J., en "Iglesia viva" nº 62, 1976, n. 120

40 41
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

definitivas sobre la condición humana, sobre los problemas


Por otra parte, sin el hombre, el mundo, tan maravilloso, no tendría sentido:
fundamentales del hombre y sobre el modo de realizar el significado de la
sería como un cuerpo sin cabeza, como un libro sin lector, como un altar sin
existencia.
sacerdote.
El cristiano sabe que el hombre es una criatura llamada a decidirse en la fe
por una vida comandada no por el egoísmo sino por el amor (Ga 5,6). Pero esta Así lo entendió el autor del Génesis 1 y por esto vincula
revelación sobre la vocación del hombre, sobre "lo que debe llegar a ser", se ha estrechamente el origen del universo y del hombre, ubica al hombre en la
expresado a través de una antropología caduca, y deberá seguir encarnándose en cumbre del mundo y le asigna la tarea de transformarlo.
la "imágenes del hombre y del mundo" en continua revisión, para responder a Cuando se elaboraba la "Gaudium et spes", advertía el teólogo Congar en
los nuevos interrogantes y a las nuevas esperanzas. A medida que la humanidad una conferencia: "Cristo, el hombre y el mundo están vinculados por un destino
crece y madura, crece la autocomprensión del hombre, y éste se vuelve capaz común."
' de vehicular mejor el don de Dios. Es que no hay hombre sin mundo, no hay hoi:nbre sin prójimo, no hay
i
hombre sin Cristo; como veremos, el sentido último del fenómeno humano sólo
3. CONTENIDO GLOBAL DE LA ANTROPOLOGIA TEOLOGICA se puede percibir a la luz de Cristo.
La Antropología Teológica considera todo el mensaje cristiano desde el b. Por eso queremos recordar desde el principio que no existe más que un
punto de vista de la persona humana a la que Dios se comunica. Lo estudia todo único Plan-proyecto de Dios, en el que todo está incluido y nada excluido,
(incluso la teología moral y espiritual) en función antropológica. Trata de desde antes de la creación del mundo (Ef 1, 4) hasta la plenitud consumadora,
recoger lo que antes estaba esparcido en los tratados más dispares y formar con más allá del espacio y del tiempo (1 Co 15, 28). Este proyecto abre~ al hombre
ello una constelación en tomo al hombre. y su mundo; pero evidentemente nuestra atención se ha de centrar en el hombre,
Sin embargo, el tratado de Antropología Teológica ordinariamente se limita en la humanidad destinada por Dios a convertirse en una gran familia, la familia

l
i

,'! . a las líneas fundamentales de la antropología revelada. Estudia, sobre todo, al de los "hijos de Dios".
hombre elevado por la gracia. caído por el pecado y restaurado por la Así pues, al realizar nuestra síntesis no hemos de dividir al Dios Creador del
1,i redención. Dios Redentor. Entre creación y encamación-redentora no solo hay continuidad
temporal o yuxtaposición, sino interna unidad.
Como ya hicimos notar, hoy se ha dado en la teología un "viraje
antropológico": este "giro" consiste en la atención que se presta al tema La "recapitulación en Cristo", la reunión del hombre y de todo el universo
i·'
1 del hombre en todas las partes de la teología. No se descarta a Dios como en El, no es un suceso extraño, desvinculado de la creación, que se opone a la
1 "objeto" de la Teología, pero el hombre pasa a ser protagonista y centro creación, sino que es el fin que se pretendía en la misma creación.
1· de convergencia, centro de interés de la reflexión teológica. La teología actual ha superado la dicotomía entre un "orden de la Creación",
!l. Hoy la teología se pregunta a cada paso: ¿Qué tiene que ver con el puramente natural, y el "orden de la Salvación" (promesa-alianza-resurección)
hombre esta verdad de fe, a qué problema antropológico responde? que sería "sobrenatural". En concreto hay un solo orden, el de la creación,
Porque se piensa, con razón, que hay una enseñanza sobre el hombre intrísecamente ordenada a la salvación. Todo ha de ser visto en un único
en cada verdad de fe. Se sabe que la revelación judeo-cristiana está designio salvífico de . creación y redención en Cristo.
orientada a la salvación humana, que todo el mensaje cristiano tiene como En esta perspectiva no hay dos historias, una "profana" y otra "sagrada",
fin nuestra instrucción, a fin de que tengamos esperanza (Rm. 15,4), o yuxtapuestas o estrechamente ligadas, sino un solo devenir humano, asumido
sea, para que creyendo tengamos la vida en el nombre de Jesucristo (Jn. irreversiblemente por Cristo, Señor de la historia.
20,30). Por eso, la Teología interroga, bajo el aspecto antropológico, Hay que subrayar lo omnipresencia del misterio de Cristo a lo largo de todo
todas las afirmaciones dogmáticas. este amplio proceso evolutivo.
4. EL PROYECTO DE DIOS SOBRE EL HOMBRE Y EL MUNDO c. El hecho de que exista en único orden existencial efectivo, el orden
sobrenatural, nos permite responder a una inquietud que puede surgir al ver que
a. En nuestro trabajo nos preocupamos de no separar lo que en la realidad y comenzaremos por recorrer el camino de la fenomenología y de la reflexión
en la Biblia está siempre unido: el hombre y el mundo.
para esbozar los rasgos fundamentales del misterio del hombre con las solas
El hombre ni bien asoma a la conciencia tropieza con una experiencia
luces de la razón.
básica, radical, la de encontrarse amasado entre las cosas: "Yo soy yo y mi
[. circunstancia", decía Ortega y Gasset. La estructura "yo-mundo" es un caso
¿Por qué partir de lo "humano" -puede alguien objetar-, por qué no
entramos directamente en el campo de la fe, nosotros, pastores, catequistas, que
concreto de la regla general "organismo-medio ambiente".
pretendemos evangelizar?
El hombre es una parte integral del mundo, su cúspide. No solamente
Una respuesta exhaustiva equivaldría a un Tratado sobre las relaciones
1 arraiga en el mundo, sino que emerge de él a través de una larga evolución.
entre naturaleza y gracia. Advertimos solamente que hoy por hoy se ha
superado (a nivel teórico, por lo menos) la dicotomía entre "valores naturales"
y "valores de fe", y se tiene siempre presente que una verdadera vida de fe
1 •
1

!
42 43
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

supone como base un auténtico humanismo, y un sincero humanismo tiende


necesariamente hacia los valores del Evangelio. .TEXTOS COMPLEMENTARIOS
Más aún: "la humanización del hombre es como un signo y la epifanía de su Y PISTAS DE REFLEXION
divinización" 1 . Valga como respuesta esta densa afirmación del Cardenal
Suenens, sobre la cual volveremos2 .

1. "El hombre ha despertado de un sueño de siglos y todo le parece nuevo: lo que


hasta ahora parecía impenetrable, se ha abierto de par en par; lo intocable se deja
tocar; lo numinoso pierde su halo de misterio" (Vilchez Lindez J., "Antropología
teológica", Granada, 1977, mimeógrafo, p.8).
,¡, Señala las razones por las cuales se ha dado este gran paso.

2. El mito de Prometeo. "Era un Dios de segundo rango, ·que se atrevió a robar el


fuego a los dioses para entregárselo a los hombres y hacer posible, de esta manera, la
industria, el desarrollo, la capacidad creadora para construir casas poblados y así
otorgarles una autonomía de la que no habían gozado con anterioridad. La envidia
despertada entre los dioses por esta nueva posibilidad humana fue tan grande que Zeus
lo castigó a vivir amarrado a una roca del Cáucaso, donde un águila le roía el hígado,
que cada noche le volvía a crecer" (Colaboración, "Praxis Cristiana", Madrid, 1980, 1, p.
281).
,¡,¿Qué mentalidad revela este mito? ¿Qué nombre lleva el proceso que hoy ha
destronado a Zeus?

3. En el siglo pasado, cuando el Ayuntamiento de la ciudad de Colonia (Alemania)


comenzó a instalar los primeros faroles de gas en aquella ciudad, el Arzobispo de
Colonia se opuso, con estas razones: "Si Dios hubiera querido iluminar la noche de los
hombres, hubiera podido intensificar la luz de las estrellas. Por lo tanto se está yendo
contra los planes de Dios al intentar enmendarle la plana iluminando con faroles las
viejas calles de la ciudad".
,¡, ¿En qué consiste la sacralización de la naturaleza y qué error encierra? El
Génesis -cap. 1º y 2°- ¿desacraliza, desdiviniza algunas realidades que adoraban los
pueblos semitas? Muéstralo.

4. La secularización "es un esfuerzo de clarificación para delimitar las relaciones


entre Dios y el mundo, para distinguir con mayor exactitud la esfera que a cada uno le
pertenece y evitar una mundanización de Dios o una divinización del mundo"
(Colaboración, "Praxis Cristiana", Madrid, 1980, I, pp. 282-283).
,¡, Desarrolla en una página esta definición. ¿Encierra algún peligro la
secularización? ¿Cómo se denomina la "versión atea" de este proceso?

5. "El ser humano, en su existir, no va tanto en pos de placeres o de poder, ni


siquiera de una plena realización de sí mismo, como de llenar su vida de sentido... Lo
quiera o no, lo reconozca o no, el hombre cree en un sentido desde que comienza a
respirar. Incluso el suicida cree en un sentido, si no de la vida, al menos de la postvida,
de la muerte. Si de veras no creyera absolutamente en ningún sentido, ni siquiera sería
capaz de mover un dedo o de tomar la determinación de suicidarse ... El sentido ha de
ser encontrado, pero no puede ser producido ... , y para encontrarlo el hombre es guiado
por la conciencia" (Frankl V., "La presencia ignorada de Dios", Barcelona, 1981, p. 93,
102, 103).
,¡, El hallarle un sentido a la vida, ¿está o no en los orígenes del problema del
hombre? Fundamenta tu respuesta. Comenta también lo último que dice Víctor Frankl:
1 Sínodo de 1974. Cf. Osservatore Romano (castellano), 13-X-1974, p. 12. "el sentido ha de ser encontrado, pero no puede ser producido".
2 Segunda parte, cap. 1, 111.

44 45
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

6.a. "Una frase tiene sentido cuando significa algo, un camino tiene sentido cuando
lleva a casa, una promesa tiene sentido si ha de cumplirse, una pregunta tiene sentido cirujano puede agarrar el globo ocular con los dedos o con pinzas: la mirada se le
cuando hay una respuesta, etc. Todo lo que tiene sentido para nosotros apunta más allá escapa siempre, más invenciblemente que una gota de mercurio" (Barbotin E.,
(el significado, la meta, el cumplimiento, la respuesta ... ) y de este más allá es de donde "Humanité de L 'homme", Paris, 1970, p. 227).
le viene el sentido. Por otra parte, nada tiene sentido para el que no se interesa ... El "1< A partir de esos ejemplos, pregúntate: las ciencias antropológicas regionales,
sentido es aquello por lo que nos interesamos y buscamos" (Bada Pani/lo, "El hombre", ¿podrán ofrecernos una compresión adecuada, completa, del hombre? ¿Podrán, por lo
Navarra, 1979, pp. 73-74). menos, proporcionarnos una comprensión completa del significado "humano" del ojo, de
6.b. Todo el mundo lucha: "Se lucha por los alimentos, por el vestido y la casa, por la mano, etc.? ¿Por qué sí... o no?
la familia, acaso por la fama y la libertad ... Se lucha por seguir vivos, por no morir. Pero
en la raíz de toda lucha, de forma consciente o no, hay un deseo de justificar la vida. 11.a. "La Palabra de Dios, puesto que es viva siempre para nosotros hoy, es la
Hay como una sospecha de que solo vivir no basta: hay que vivir de una determinada relectura de la Escritura hecha por la Iglesia en el Espíritu de Jesús, sn el contexto de
manera. La vida misma no es un contenido sino un continente que hay que llenar" una época y para una época" (Manaranche A., "Y-a-t-il une éthique socia/e chrétienne?,
(Hernando B., "El grano de mostaza", Madrid, 1981, p. 28). Paris, 1969, p. 124).

.;¡; A partir de lo que dice Bada Panillo, trata de definir -con tus palabras- lo que 11.b. "El Magisterio no está sobre la Palabra de Dios, sino a su servicio; se
denominamos el sentido. ¿Pueden las Ciencias Particulares resolver el problema del autodefine como el siervo de la palabra, que no enseña nada fuera de lo que ha sido
sentido de la vida? ¿Por qué sí o no?- ¿Qué sería para Hernando una existencia transmitido. Por eso el Magisterio ejerce una doble función: en relación con la Palabra,
"vacía"? transmitiéndola con fidelidad en una constante actualización según las épocas; y en
relación con la Iglesia, interpretando auténticamente la Palabra" (Latourelle, cit. por
7.a. Jacques Monod concluye su "best seller" del año 1971, con estas palabras: "El "Vida Pastoral", Quito, 1989, nº 56, p. 8).
hombre sabe al fin que está solo en la inmensidad indiferente del universo de donde ha .;¡; A la luz de lo que escribe el teólogo Latourelle (b,) desarrolla brevemente la ríe.a
j emergido por azar. Igual que su destino, su deber no está escrito en ninguna parte.
Puede escoger entre el Reino y las tinieblas" (Monod J., "El azar y la necesidad",
síntesis de Manaranche (a).

'
Barcelona, 1971, p. 193). 12. Sintetiza las visiones Inadecuadas del Hombre, que predominan en nuestro
Continente, siguiendo los estudios realizados por el Episcopado Latinoamericano en
,,,' 7.b. Pío Baroja, novelista español, afirma: "La humanidad es una cosa inútil, un
Puebla, México, a principios de 1979.
juego incomprensible de la vida, un resplandor que comenzó en un gorila y acabará
! extinguiéndose en el vacío" (Baroja P., "La ciudadela de la niebla", Madrid, 1931, p. --- ¿Cómo las define Puebla? (P.307)
265). a. Visión determinista (P. 308-309). Además 456, 1105, 1112, 275, 276.
.;¡; Resume el pensamiento de estos dos autores sobre el sentido de la vida. b. Visión psicologista (P. 310) .
c. Visión economicista (P. 311-313):
8. "Mientras existan hombres que mueren o son arrebatados por el miedo frente a la --- V. consumista: (P. 311) y 56, 62, 435, 834, 1177, 496.
muerte, hombres que pierden sus seres queridos y temen esta pérdida, o sufren --- V. individualista (P. 312) y 542, 92, 418, 495, 497.
corporalmente o espiritualmente (y esto de algún modo ocurrirá mientras existan --- V. colectivista-marxista (P. 313) y 92, 418, 495, 543-546.
hombres), no se contentarán de conocer solamente los cambios en las formaciones d. Visión estatista (P. 49, 547, 549).
sociales, sino que desearán conocer los problemas personales y saber cómo deben e. Visión cientifista (P. 315 y 50)
comportarse" (Schaff A., "Marx oder Sartre?" Wien, 1964, p. 61). f. Visión secularista: P. 83, 415-418, 431, 434-436, 1052, 1300.

'~ .
'*Cuales son, según Adam Sachaff, las tres preocupaciones que dan origen al
problema del hombre?

9.a. "Existe un solo problema filosófico realmente serio: es el suicidio. Juzgar que la
vida merece o no ser vivida, es responder a la cuestión fundamental de la filosofía. El
resto, si el mundo, por ejemplo, tiene tres o cuatro dimensiones, si el espíritu tiene
nueve o doce categorías, viene después". (Camus A., "Le mythe de Sisyphe", en
"Essais", Paris, 1965, p. 106).
9.b. De la sociedad norteamericana se decía hace años que "disfrutaba de todas las
cosas deseables, menos de aquella cosa que daba sentido a las demás" (Cf. Rev.
"Misión joven", mayo, 1988, nº 136, p. 8).
'* ¿Qué es lo que origina el problema del hombre, según el novelista Alberto
Camus? ¿Cuál será la "cosa" de que carecía la sociedad norteamericana y que "da
sentido a todas las demás"?

10. "El oculista que examina la vista de un paciente la 'objetiva', le aplica su saber;
por eso mismo deja escapar la mirada viviente que no puede ser objeto de ciencia. El

46 47
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
,.~-) ..;~·#ií+t . .1i~,t$.':rJ¡j4=!{lW(®;V)wf"?s-
' ,,.;-· , ·',/.' ;,e ,· ., .. •• .". /' 'i, < ,. ·,", ·: ".,:' ·' );~,{.y· :'~t<;r>,"
lOMoARcPSD|10846395

:o
)>
CJ)

Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)


G')
o
CJ)
.,,e
z
e
)>
3:
m
z.....
)>
.....
m
CJ)
e
m
.....
:e
o
3:
m
:o
m
lOMoARcPSD|10846395

f/// v' ~ . -i.\~


Clf/:: ¡}é' ~. '" \\
~i\ j r)'S~- l '-':
INTRODUCCION GENERAL ~!:o ~/ c,i;~
~ ~of
HACIA UNA IMAGEN INTEGRAL DE LA PERSONA ~#J
Es preciso advertir que aquí hablamos de la persona y no de la
personalidad que estudia la Sicología. "Personalidad" es un estilo
predecible de conducta que cada ser humano presenta como respuesta
frente a los estímulos, debido a su temperamento, carácter, etc.
Por "persona", en cambio, entendemos los rasgos comunes,
fundamentales, que nos definen como hombres y cuyo desarrollo asegura
nuestra realización. De estos nos ocuparemos. Todos somos personas,
pero cada uno tiene su personalidad, su modo de relacionarse con los
demás.
Lo primero que salta a Ja vista del que pretende abordar hoy el misterio de
la persona señalando sus dimensiones fundamentales, es la superación del
objetivismo (del cosismo), del individualismo y del dualismo que marcaban
profundamente las concepciones clásicas de la persona.
¡1
Ji
a. Desde los tiempos de Aristóteles se venía definiendo al hombre como
"animal racional": un ser viviente (orgánico) dotado de razón. Esta definición
!1
no es falsa, pero es insuficiente. Incluso puede despistamos llevándonos al
::¡ objetivismo, a hacer del hombre "una cosa entre las cosas".
Porque así como la materia es "neutra e impersonal", al decir que el
hombre es un compuesto de materia y espíritu, podemos, de. rebote,
concebir el espíritu como algo "neutro e impersonal'', aunque distinto de
i,I
la materia. Y pasar de allí a concebir al hombre como la unión de dos
realidades "neutras e impersonales''. .. cuando sabemos que el hombre no
es un "objeto", sino un sujeto, no es un "que", sino un quien, no es "algo",
sino alguien: un ser radicalmente distinto, metafísicamente exterior al
•i
1,
mundo infrahumano y a los demás.
b. También puede hacer que nos deslicemos hacia el dualismo, como si en
:11
el hombre hubiera dos sustancias más o menos yuxtapuestas: Ja parte noble, el
alma, y el cuerpo que le sirve como de lastre.
Hoy, en vez de enfrentar espíritu y materia como dos realidades en
conflicto, "se acentúa la dimensión corporal de la existencia y se subraya el
1 valor positivo del cuerpo y del mundo material para Ja realización del hombre
en la historia.
En vez del hombre que sobresale de Ja naturaleza por su inteligencia, se
prefiere ver al hombre orientado hacia la naturaleza, confiriéndole a la misma
un significado humano" 1.
c. En Ja antropología greco-escolástica se afirmaba, sí , que el hombre es
"por naturaleza un animal político" 2, colocando de algún modo en Ja socialidad
,¡ su diferencia específica. Pero en ella la sociedad aparecía como una
consecuencia de la "indigencia" del ser humano, no de su apertura estructural al
~ '¡ contorno ambientaP. La sociedad no constituía un ingrediente esencial de la
,¡ persona, sin el cual ésta no puede realizarse.
ii
:i 1 GEVAERT J., "Antropología y Catequesis", Madrid, 1973, p. 19.
¡,. 2 ARISTOTELES, 'Política", l, 1, 1253a.

~
3 ARISTOTELES, "Etica a Nicómaco", 1. V, c. V.

51
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

Los textos clásicos presentaban Ja imagen de un hombre que acababa


en Ja piel. La definición clásica de Boecio (t 524): "La persona es Ja
sustancia individual de una naturaleza racional", aisló cada centro
personal de Ja corriente de intersujetividad en que se halla sumergido.
Hoy se define a la persona en función de sus relaciones, especialmente de
las que tiene con las demás personas. En lugar del "hombre isla" se insiste en la
comunión constitutiva con otros, superando siglos de individualismo. El
hombre concreto es un nudo de relaciones orientado en todas direcciones,
incluída la dirección del infinito. 1
d. Por último, se va abandonando la concepción "sustancialista" de la HACIA UNA IMAGEN INTEGRAL DE LA PERSONA (1) 1!

persona, para hacer de ella un centro dinámico de actos: frente al concepto t.,
Capítulo 1: EL PROBLEMA SICOFISICO (1)
estático de una naturaleza humana inmutable, en la nueva imagen de persona se ~
¡:
acentúa su dimensión dinámica, libre, histórica.
i!
Mientras para los griegos el hombre se presenta como un ser H
terminado y concluso en sí mismo, la antropologfa actual, partiendo del @sUMARIO
hecho de Ja evolución y reconociendo Ja historicidad, pone de relieve su
carácter inconcluso y progrediente.
"En Jugar del pasado, que aparecía como la realización perfecta del
'i l.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SICOFISICO
11

I!
hombre, se atribuye ahora la primacía al futuro, hacia el cual se orienta el !!
hombre, proyectándose y perfeccionándose" 1. II.- LA RESPUESTA DEL MATERIALISMO FISICALISTA '

El hombre anticipa el futuro con preocupación o con esperanza,


mientras que el animal se agota en el instante presente. 1. El materialismo fisicalista
NOTA: Freud, un biólogo de la "psique"
Desarrollaremos las principales conquistas de la antropología actual, para ir
esbozando los rasgos fundamentales del misterio del hombre. 2. Crítica del materialismo fisicalista
Comenzaremos abordando el problema sicofísico, no por ser el más 11
2.1. Prejuicio cientista
sencillo, sino por razones lógicas. 2.2. Contradicción fundamental del materialismo
2.3. Análisis de las ideas y procesos mentales
2.4. Las tendencias y sentimientos superiores
2.5. La libertad, signo de espiritualidad
2.6. Trascendencia y autotrascendencia de la persona
2.7. Consecuencias de una ideología antihumanista

III.- "LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL"


1. Procesos formales de los ordenadores
2. ¿Inteligencia artificial?

* TEXTOS COMPLEMENTARIOS Y PISTAS DE REFLEXION

GEVAERT J., o.e., p. 19.

52 53
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

® MARCO REFERENCIAL

Capítulo 1: EL PROBLEMA SICOFISICO (1)

l.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SICOFISICO


Todos tenemos la clara conciencia de ser corpóreos; pero hay hechos
que nos llevan a pensar que no nos identificamos completamente con
nuestro cuerpo. Yo advierto que no puedo manejar mi cuerpo
indefinidamente: más de una ·vez se me opone, me ofrece resistencia, no
hace lo que "yo" quiero. Muchas cosas ocurren en mi cuerpo sin que yo
sepa, a veces contra mi voluntad (enfennedades, caídas, etc.). Parece que
hay algo en mí que excede el cuerpo sometido al espacio-tiempo, a las
leyes físicas: descubro en mí una "bipolaridad".

El hombre es un "ciudadano de dos mundos" (Kant)

Esto, que en un principio no pasa de ser una intuición, ha preocupado


desde siempre a los filósofos, y los ha llevado a soluciones muy diversas,
algunas de ellas antagónicas.
Se trata del problema sicofísico, el problema "alma-cuerpo", "materia-
forma", "materia-espíritu", como estilaba titularlo la tradición filos"ófica; o,
como prefieren los pensadores actuales más informados por las ciencias
naturales, el problema "mente-cerebro'', "biología-conciencia" 1•
Tanto las ciencias como la filosofía entran en juego para abordar esta ardua
tarea. Las ciencias - física, biología-, utilizan el método extrospectivo de la
observación y la experimentación: se mantienen en el campo de lo observable,
de lo objetivo. La filosofía y otras ciencias humanas, en cambio, usan en gran
escala el método introspectivo: analizan las ideas y representaciones del sujeto
en la conciencia, sus conocimientos, el valor y el sentido de las cosas, la
cultura, en la que se expresa la subjetividad; y elaboran, a partir de allí, sus
conclusiones. Pero la filosofía no puede negar que todo ese mundo interior
depende de hechos y procesos descritos por las cienr:ias objetivas: por la
biología, por la neurología...
Ante este hecho surge el interrogante: ¿Se reduce el hombre a una noble
organización de la materia, o hay en él una dimensión que trasciende las
características espacio-temporales que definen la materia? Junto a la materia,
¿hay alguna forma de realidad distinta de ella? ¿Existe eso que llamamos
mente?; y, en caso de que exista, ¿es algo distinto del cerebro? "¿Se identifica
el yo, la autoconciencia, con un órgano corporal, con una entidad físico-
química?"2.
~

Es útil, para resolver este problema, la obra de JAVIER MONSERRAT, o.e., especialmente las
páginas 161-203. El mismo elaboró una síntesis de su pensamiento para la rev. Razón y Fe,
Julio-agosto de 1985, pp. 40-53. También resultan sumamente útiles las obras de RUIZ DE LA
PEÑA J.L., "Las nuevas antropologías. Un reto a la teología'', Santander, 1983; y la obra más
reciente: "Imagen de Dios. Antropología teológica fundamental", Santander, 1988.
2 RUIZ DE LA PEÑA J.L., "La nuevas antropologías'', o.e., p. 136.

55
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

Podemos formular la pregunta en clave evolutiva: "¿Cómo se ha originado conducta. Sin una mente no se pueden dar "procesos", actos; éstos tienen que1
la conciencia?; ¿qué aportaron los hechos y procesos físico-biológicos en su pertenecer a alguien o a algo, como las muecas sólo pueden serlo de un rostro
producción?; ¿son esos procesos la causa de toda la actividad síquica humana?" Pero como para ellos lo síquico, lo biológico y lo químico no son sino aspectos
Neurólogos, sicólogos y filósofos coinciden en afirmar que es éste "el de lo físico, las ideas, las aspiraciones y los sentimientos más elevados, no son
más que efectos de estímulos físicos dentro del hombre y la respuesta a estos
~,:;
problema fundamental de los problemas fundamentales" 1.
1 .

estímulos dentro del hombre. Lo mental no cuenta con leyes ni estructuras !"
Al investigar este problema no podemos marginar lo que nos dicen propias. La Mente es un conjunto de estados físicos. Se identifica con el
I:
las ciencias naturales. Porque el sujeto humano está abierto al mundo
objetivo y debe entender su propia actividad síquica no sólo con la cerebro. :¡
introspección y los razonamientos filosóficos, sino también con los datos I·"j
que le proporcionan las ciencias objetivas (física y biología, en nuestro 1 MENTE: CEREBRO 1 i
1
caso), sabiendo, eso sí, que los datos empíricos no resuelven las
l
cuestiones de fondo.

1/.- LA RESPUESTA INSUFICIENTE DEL MATERIALISMO FISICALISTA


Los procesos mentales, intuídos, conocidos por introspección, son los
mismos procesos físicos que suceden en el cerebro, estudiados por la
1
neurofisiología. El hombre total es objetivable: puede ser conocido "desde
Nos referimos aquí al materialismo metafísico, así denominado para 1
distinguirlo del materialismo "práctico" (ético), ese enfoque práctico de la ,., fuera". Lo que consideramos subjetivo, "privado", personalísimo ... , es
susceptible de un descripción objetiva, "pública".
¡.
vida que da excesiva importancia a los valores materiales. La libertad, por ejemplo, es una ilusión. Si se conociese bien el 1
Se llama materialismo metafísico en general, cualquier filosofía según la mecanismo cerebral, se podría predecir una acción "libre", como se ~
'
cual la materia es la matriz última de toda la realidad y, en particular, de toda predice un eclipse.
expresión humana (científica, artística, religiosa, cultural, etc.).
En este sistema, el hombre no es otra cosa que la expresión más elevada y Si la mente se identifica con el cerebro, éste, a su vez, se identifica con la
más noble de la materia evolutiva. Es decir, a pesar de manifestar un nivel de realidad física, porque "las leyes básicas del universo son exclusivamente
existencia profundamente diverso del animal y de cualquier otra perfección del
mundo, el hombre, en último análisis, es comprensible con la ayuda de
físicas" 2 i.
1
categorías materiales, las mismas que sirven para explicar cualquier realidad
mundana y material. CEREBRO= REALIDAD FISICA J
1
"Hay materialismo filosófico -dice Dondeyne- cuando a nivel de
explicaciones últimas y definitivas, se afirma la primacía de la materia, es =
b. De allí se da el paso "hombre computadora". El cerebro es como un
decir, se pone la materia como sustrato, entretela y fundamento último de "ordenador"; solo que en lugar de circuitos eléctricos está formado de proteínas
los seres y de todas las manifestaciones de la existencia" 2 . (es una computadora bioquímica complejísima).
Sí la conducta humana y la inteligencia pueden ser simuladas, totalmente
Nos limitaremos a presentar una síntesis del materialismo fisicalista, que
quizá3 , por ordenadores, clara señal de que la Mente se reduce a mecanismos
identifica Mente y Cerebro. Del materialismo emergentista, que considera la
Mente como una realidad que "emerge" del Cerebro, nos ocuparemos al tratar físicos. La mente es el cerebro y el cerebro es un robot.
del Origen del hombre. El representante más radical de la reducción del hombre a la máquina
es el español Luis Ruiz de Gopegui: "Las máquinas inteligentes de
1. EL MATERIALISMO FISICALISTA mañana -nos dice Gopegui- serán en cierto modo conscientes, en el
sentido de que podrán saber lo que quieren hacer y por qué lo quieren
Su creador es Herbert FeigP, pero tiene muchos seguidores. Para estos
autores el único método válido de conocimiento es la observación externa y la -~'
t! hacer". Sometiéndolas a un proceso de aprendizaje se desembocará en "la
4
experimentación. Son cientistas. 41 autoconciencia artificial", en "la máquina-sujeto" .
a. Reconocen --contra los conductistas- que la Mente y sus procesos son c. En síntesis, el hombre es un objeto material, con determinadas
realidades objetivas. La Mente no es la conducta, sino la causa interna de la propiedades físicas. Forma bloque con el entorno. La mente humana no encierra
más misterios que la atracción gravitatoria, el proceso de fotosíntesis o la
1 PENFIELD W., "El misterio de la mente. Estudio crítico de la conciencia y del cerebro
humano'', Madrid, 1977, p. 29. ·
2 DONDEYNE A., en VARIOS, "Dios, el hombre y le cosmos", Madrid, 1965, p. 21. Cf. ARMSTRONG D.M., o.e., p.107.
3 FEIGL H., "The 'Mental' and the 'Physical'", University Minnesota Press, Minneápolis, 1967, 1
2 FEIGL H., o.e. p. 107.
2a. ed. En esta línea se ubican también MORIN E., ':El paradigma perdido, el paraíso Es cuestión de traducir en símbolos todo lo que como seres huamnso conscientes somos
olvidado", Barcelona, 1974 y ARMSTRONG D.M., "A materialist Theory of the Mind", 3 capaces de hacer. Si no lo logramos la impotencia es nuestra, no de la máquina.
Routledge and Kegan Paul, London, 1968. RUIZ DE GOPEGUI L., "Cibernética de lo humano", Madrid, 1983, p. 134.
4
57
56
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

secreción de las hormonas. Somos "un miembro de la gran familia Mecano" MUNDO EXTERNO
(Morin).
Todo resulta homogéneo, todo queda reducido a una materia regida por
leyes ciegas y deterrninísticas, desde el átomo de hidrógeno hasta el hombre.
Se acabó la distinción "hombre-cosa", "sujeto-objeto", "algo-alguien" ...
Se trata de un monismo materialista nivelador, un antihumanismo '¿ESPIRITU? •
teórico radical: todo se reduce a una realidad única, neutra e impersonal, CULTURA Fruto de inhibición
y sublimación de
que obedece a un sistema unitario de causalidad y de leyes y que está al instintos vitales
alcance de las ciencias naturales.
Estos autores, sin embargo, confiesan que la neurología aún no ha
Violencia ~ Me
explicado muchos fenómenos parasicológicos (telepatía, precognición, ....... T~ .,•.,. Religión . . . •
clarividencia), la memoria, la ética, la creación de una melodía, etc.
NOTA: Freud, un biólogo de la "psique"
·~s). ......
ti:.~\!(,
)~ .... ~ ...
..,
~s). ....•t\".-t!:....... .::.rc,.'(:.t
......,s.s·.
..:Sst··
-~S.)J:,i ~S).'
La Sicología más de una vez ha servido de apoyo al materialismo, al ',).;-Z»;);) 'f;).~l
considerar los fenómenos síquicos -aun los llamados espirituales- como ~t ~t(!1
t:.!~ 't!-(.~,
simples reflejos (epifenómenos) de los procesos fisiológicos y sensibles. ·:.-c~ ...,.,,.,. N ',,,-:,t,t;
,.,.,.,.
Entre los sicólogos sólo aludiremos al pensamiento, más original, de S. l-;'l';'l';: SUBLIMACIO \°l';'l';'l';l transformar
Freud (+ 1939)1. ~« ~«( elevando
* Para Freud el hecho fundamental del hombre es la libido, el instinto de .,)S~i ~S):
placer o deseo de placer, sobre todo sexual. Es el motivo energético .........
»~ ..........
~».
inconsciente del comportamiento humano.
. te
consc1en ':.':/:.1
..........
;.;.;.,
..,.......
;.;.;,; ,_.,...¡....1
':.'.:':.· ______
., Se trata de un impulso anárquico, sin conciencia rectora, que reside en el . ~-t!o ''""' t!IJ ::1 . . .
I'
11
j
inconsciente, en el ELLO. Se halla íntimamente asociado a procesos orgánicos.
El que se deja gobernar por el "principio de placer" acaba en su
eir~ CENSURA =:"'""º' ~ .. :!~.
!
autodestrucción.
* Pero entra en juego el YO consciente (la parte del ELLO modificada por
su contacto con el mundo exterior, a través de la percepción) que controla e
inhibe el instinto, organizando la CENSURA, la represión, con el "principio de
realidad". La censura es la interiorización de las normas paternas, morales,
sociales, etc. que constituyen el SUPER YO. Esto permite la construcción de un
mundo civilizado; no hay libertad ni progreso sin control de los instintos,
sometidos a un proceso de sublimación. Lo exige la cultura.
Sublimar es "transformar elevando": las grandes energías de la libido,
que no se pueden satisfacer directamente porque la "censura" lo prohibe,
se canalizan, apuntando hacia objetos culturales: arte, filosofía, juego,
religión ...
Así como la fuerza hidráulica embalsada se transforma en energía
eléctrica, así todas las tendencias creadoras de valores de la cultura no son
más que destilaciones y transformaciones de la "libido", que no ha
encontrado su natural válvula de escape en la descarga sexual.
* Si las pulsiones del instinto, en vez de sublimarse, se reprimen hacia el
inconsciente, desde allí siguen influyendo en la vida humana, bajo la forma de
neurosis y complejos. Los complejos, que se organizan en el ELLO, son como
tumores o quistes síquicos, que perturban nuestra vida y causan anormalidades.

Cf. especialmente "El malestar en la cultura", Madrid, 1984.


FREUD, UN BIOLOGO DE LA "PSIQUE"

58
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

se resuelve en vibraciones de determinada frecuencia y determinada


Los fenómenos del "ello" a veces invaden la conciencia disfrazados
longitud de onda; pegarle un tiro a uno significa exclusivamente perforar
(errores, torpezas ... ); otras veces afloran en los sueños.
un cerebro con un trozo de metal, etc. Todos los "valores" (bien, belleza,
Junto al instinto de placer (el "eros"), Freud, hacia el 1920, por amor), desaparecen de la realidad.
influjo de la primera guerra mundial, añadió el instinto de muerte o A esto lleva una falsa imagen de la ciencia.
"thanatos", la agresividad, el impulso a la destrucción, que también es
11'
preciso contener y sublimar, si no se quiere acabar en la barbarie 1. llf
Como vemos, más que buscar la causa de una enfermedad síquica, 1 El crentismo " la absolutización de la crencW. 1
Freud trató de interpretar sus síntomas, de hallar su significado. Críticos
serios -como Eysenck, Szasz- le niegan valor científico. E. Fromm
proclamaba hace pocos años "la agonía del psicoanálisis" ... ,·~- Rechazamos esta dictadura y este absolutismo del pensamiento científico-
positivo -que se mueve en el ámbito de lo cuantitativo, de lo fenoménico-;
Lo cierto es que en Freud todo tiene raíces Todo lo que
biológicas2 :
llamamos espíritu subjetivo y objetivo (los productos de la inteligencia), son rechazamos esa autosuficiencia frente a todas las demás formas de
pensamiento, como si fuera la única fuente de conocimiento objetivo ...
resultados secundarios de los procesos de inhibición y sublimación de los
Equivale a pretender que un tomógrafo u otro aparato sofisticado pueda dar la
instintos vitales. Freud reduce la conciencia a este trasfondo material. La imagen total de mi persona, con mis valores, mis aspiraciones religiosas, mis
libertad es una ilusión: estamos determinados por fuerzas y motivos i inquietudes metafísicas, artísticas, sociales.
inconscientes. t
Freud no aclara en qué sentido y de qué modo se realiza la sublimación del t
'<
Las ciencias son válidas para el control humano de la naturaleza, pero dejan
intactos los demás problemas. ¿Puede decir la ciencia una sola palabra de "lo
instinto y su transformación en conciencia y en cultura. Afirma simplemente lo :~

que él cree que es un hecho. La sublimación que propone no es más que una que el hombre tiene que hacer"?, ¿sabe algo sobre la finalidad de nuestra acción
forma encubierta de represión. y sobre los valores que deben definirla?
Esto no significa que la terapia sicoanalítica y sus teorías sobre el origen de Esperar que las ciencias naturales lleguen algún día a dar la última
las neurosis seari de por sí materialistas. respuesta a la última pregunta acerca del mundo y del hombre ... ¡es
anticientífico! Porque esas ciencias, en virtud de su método, nada pueden

'
2. CRITICA DEL MATERIALISMO FISICALISTA decir del "fundamento no-empírico de lo empírico". Deben "prescindir"
' de la dimensión espiritual del hombre o de la existencia de Dios; pero no
El materialismo tiene una parte de verdad, como lo hemos
comprobado hasta ahora. Pero el materialismo fisicalista absolutiza la pueden "negar" esas realidades sin salirse de su método.
dimensión material y cósmica del hombre, con la consiguiente negación Por otra parte, el que afirma que "solamente lo verificable
de las otras dimensiones, no menos evidentes e inmediatas. experimentalmente es verdadero", piensa que en ese juicio está la "verdad".
En este sentido no es una interpretación metafísica adecuada, Pero "la verdad de su juicio", ¿puede verificarse experimentalmente? Por
exhaustiva, de la riqueza del hombre. Tampoco logra explicar el salto supuesto que no. Luego ... ese juicio no es verdadero. Como vemos, cae en una
cualitativo que nos distancia de los seres infrahumanos. flagrante contradicción.
2.1. Prejuicio dentista Su afirmación, en realidad, no es científica, no es la conclusión de ninguna
ciencia: es filosófica y, si quiere defenderla, tendrá que entrar en terreno
Desde el punto de vista metodológico el materialismo fisicalista es cientista. filosófico, en un mundo que para él carece de toda validez, porque no es el
Algunos científicos, deslumbrados por los resultados de las ciencias lt mundo físico, el único real, según la opinión del cientista.
experimentales que se mueven con precisión en un campo restringido, ik
I'
concluyeron que no existe otra verdad que la alcanzada por las ciencias
naturales y humanas, ni otro método que el de la "verificación experimental".
l Científicos como Morin, Feigl, Armstrong y otros, no admiten las
conclusiones a que conduce la filosofía, porque "no está bien que le vean
1
El hombre, piensan ellos, es exactamente lo que los observadores consiguen a uno acompañado de una señora de mala reputación" . ¿No será que la
percibir y medir en él. deformación profesional los vuelve míopes frente a un amplio sector de la
realidad humana que, por ser meta-físico, queda "ipso facto"
Y, en general, ven la naturaleza como una red de relaciones causales
descalificado?
objetivas, sin "significados humanos". La belleza de un atardecer no pasa
de ser una nube de gases iluminados por fotones; el encanto de la música 2.2. Contradicción fundamental del materialismo
Una incoherencia fundamental se manifiesta cuando se trata de pensar el
puesto único del hombre en el cuadro de una explicación radicalmente
THANATOS es el instinto que impulsa hacia el estado inorgánico, de donde se originó Ja vida.
y del cual salió bajo la presión de fuerzas exteriores de perturbación. (Cf. RICOEUR P.. "De materialista.
l'interprétation", París, 1965, pp. 277-303). ·
2 FRANK SULLOWAY lo llama a Freud "un biólogo de la psique". Cf. su obra traducida al
italiano: "Freud, biologo della psiche: al di lá della leggenda psicoanalitica". Feltrinelli, 1982. 1 BUNGE M., "El problema mente-cerebro", Madrid, 1985, p. 231.

61
60 ~I
~I
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

En efecto, los materialistas reconocen que los árboles, las piedras, los
Por otra parte, en vano buscaremos una imagen adecuada a la idea de
animales, no piensan nada, no desarrollan una tecnología, no son capaces de
formular una ... filosofía materialista; el hombre, en cambio, sí. "figura", "condición", "porque", "sin embargo'', "dos'', ... todas palabras
que tienen un significado (que contienen una idea).
A pesar de esto afirman que las mismas categorías que sirven para explicar
los seres infrahumanos, sirven también para proporcionar una explicación Estos hechos nos llevan a admitir la existencia en nosotros de algo
exhaustiva del hombre. inmaterial, algo capaz de concebir ideas inmateriales, generales, universales
Con esta teoría no logran explicar... su propia existencia como filósofos! (atribuibles a infinitos casos particulares).
Un lenguaje hecho para el mundo de lo físico, no expresa adecuadamente el Un espejo material puede reflejar la imagen concreta de Pablo, pero no la
mundo de lo mental, a no ser que se equipare sin más lo mental con lo físico. idea abstracta de "hombre", aplicable a todos.
2.3. Análisis de las ideas y procesos mentales 2.3.3. Las leyes de la lógica para los materialistas fisicalistas no son reales,
porque no son materiales, no son físicas. Y sin embargo ellos mismos, para
Las IDEAS y PROCESOS MENTALES exigen una dimensión espiritual. convencemos de lo que afirman, se basan en razonamientos ... lógicos (!). Se
Si entendemos por material cualquier estado o proceso que se cortan las piernas y luego pretenden con ellas caminar.
inscribe en un sistema espacio-temporal, que no puede ser concebido ni
Las leyes de la lógica, a pesar de ser entidades abstractas (no
definido independientemente del espacio-tiempo, deberemos reconocer
propiedades físicas) pueden denunciar el error de una computadora, es
que hay en el hombre procesos mentales in-materiales.
decir, repercuten en el mundo físico. Luego, son reales.
2.3.1. Comenzaremos por analizar las IDEAS.
Las teorías tampoco son materiales, físicas: son productos de la mente.
Xavier Zubiri dice que "el hombre es un animal, pero un animal de Para los materialistas fisicalistas no serían reales. Sin embargo son herramientas
realidades". La función primaria y típica del animal, en cambio, se reduce a
sentir estímulos y reaccionar con respuestas programadas. poderosas para cambiar el mundo físico. Pensemos en la teoría atómica y en lo
'i
l1
El hombre también siente los estímulos, pero los "interpreta" como
que produjo en Hiroshima1.
fi manifestación de realidades, de "cosas" que están allí presentes, con su propia
Así, pues, como las leyes lógicas y las teorías son reales, pero no son
materiales, requieren una causa espiritual, capaz de formularlas, es decir,
autonomía, estructura y consistencia; capta los caracteres de lo aprehendido demuestran que hay en el hombre una dimensión espiritual.
-por ejemplo, la intensidad de un color- como pertenecientes "en propio" al
objeto aprehendido. Esto le permite elaborar programas de respuesta 2.3.4. La fenomenología también apoya la dimensión inmaterial del
controlados por la razón enriquecida por el aprendizaje: programas filosóficos, hombre. Y o, sin ninguna resistencia física puedo decir: "El todo es menor que
políticos, económicos, sociales, religiosos, etc., para dar sentido a la vida las partes; dos más dos es igual a quince", etc.
'.·~~J personal y colectiva en la cultura. * La materia, que es ciega (no conoce sus fuerzas ni la finalidad de las
El sentir del animal es distinto del sentir la realidad. mismas), no opone resistencia. Puedo pasarme la vida diciendo, sin problemas
La capacidad que tiene el hombre de captar el SER, la realidad como tal, se físicos: "Yo no existo" ... Mi cerebro, mis cuerdas vocales, no oponen
llama inteligencia1• resistencia.
2.3.2. Gracias a la inteligencia el hombre se forma las ideas de las cosas,
* Pero hay en mí algo que protesta: "¡Absurdo, no puede ser!". Es la
inteligencia que no se rige por las leyes ciegas de la materia, sino por las leyes
'! conoce "lo que son". Estas ideas ya no tienen caracteres materiales, espacio- lógicas, las leyes luminosas de la "evidencia objetiva": la clara manifestación
temporales, como veremos a continuación.
de la cosa, el fulgor de la verdad que resplandece en los objetos de
·'
Hay un abismo entre las ideas que "se forma" (activamente) el hombre, y conocimiento (p. ej. 2+2 =4), arranca el asentimiento de la mente, la cual no se
las imágenes, que también puede grabar el animal.
pliega ciegamente, sino a la luz de aquella evidencia.
Las percepciones nos proporcionan imágenes
Esto revela que hay en mí dos realidades que se rigen por leyes muy
- "concretas", sumergidas en el espacio-tiempo, en el "aquí" y el "ahora", distintas: éstas revelan una distinción esencial.
- y "singulares", no predicables de muchos (esta rosa).
La. inteligencia, en cambio, capta la "esencia" de las cosas, la definición, "lo Mario Bunge define la autoconciencia como "el control que efectúan
que son", es decir, se forma ideas determinados sistemas neurales plásticos, de la actividad de otros sistemas
- "abstractas", que prescinden del espacio-tiempo, neurales" 2 • Es decir, que una porción material del cerebro, un
- y "universales", predicables por identidad de muchos individuos (la "autocerebroscopio", como diría FeigP, capta, traduce a "otro lenguaje" los
11 rosa). procesos físicos que se dan en otra zona del cerebro ... , a semejanza de un·
La imaginación, facultad orgánica, puede, por ejemplo, forjarse una
imagen de la justicia (empleando el símbolo de la balanza); pero eso no es Cf. POPPER K. y ECCLES J.C., "El yo y su cerebro", Barcelona, 1983, pp. 44-54 y pp. 87-92.
la idea de justicia, su definición ("dar a cada uno lo suyo"). Para explicar estos procesos Popper optará por una evolución emergentista (a lo Darwin) y
Eccles por un creacionismo.
ZUBIRI X .. "La inteligencia sentiente", Alianza, Madrid, 1980, passim. 2 BUNGE M.. o.e., p. 226.
3 FEIGL H.. o.e.. p. 89.

62 63
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

¡¡·
televisor que transforma en imágenes y palabras las vibraciones :~- la virtud; tenemos tendencias artísticas (hacia lo bello), metafísicas (a buscar el
electromagnéticas que recibe, pero sin salir del campo material. Cabe por qué y el sentido último de las cosas), religiosas (que apuntan a un Absoluto,
preguntarle a Bunge: ¿quién mira la televisión?, ¿otro televisor? ... Y a este otro más allá del espacio y del tiempo). J[,
¿quién lo mira? ¿otro? ... Trasladando el problema no se lo resuelve. :1
' ~
El hecho mismo de que haya conflictos entre tendencias opuestas ,¡
Bunge y otros materialistas suponen cómodamente que una porción confirma la distinción. A veces la tendencia al goce nos inclina a salir de
de materia cerebral goza de autoconciencia, que es capaz de un repliegue paseo; en cambio la tendencia normativa del deber nos retiene en el
total sobre sí misma1. Pero "suponer" no es explicar ni demostrar. escritorio. Otras veces el amor puede llevarnos a sacrificar la propia vida
Decir, con E. Morin, que la conciencia es la "flor de la ·~ biológica, yendo contra el "instinto de conservación" que domina
hipercomplejidad", algo así como un "epifenómeno"2 no pasa de ser una totalmente al animal.
metáfora. Por eso todos ellos dan por supuesta la conciencia y se entregan En fin, la rata y el hombre van a la Biblioteca ... ; pero impulsados por ·¡
a describir Jos procesos neurofisiológicos correlativos considerados como tendencias bastante distintas (!).
la única explicación3.
b. Lo mismo dígase de· 1os sentimientos. El gozo por un invento, el
No están, sin embargo, tan seguros de su "explicación". El mismo ,
Bunge sólo se atreve a proponer su teoría emergentista como una
sentimiento estético, la alegría del mártir que marcha al suplicio, la soberbia,
~
"hipótesis programática", que está esperando el aval de la neurología4. los sentimientos religiosos, morales, etc., ¿qué finalidad, qué sentido tendrían
Nos parece que pretender explicar la conciencia por el sistema ~ en el campo de la vida puramente animal? ·
nervioso equivale a explicar la comunicación del pensamiento y de las CONCLUYAMOS: Tendencias y sentimientos superiores, esas actividades
emociones de dos interlocutores telefónicos solamente por los cables y la radicalmente distintas, esencialmente superiores a las actividades materiales,
corriente eléctrica, porque sin ellos es imposible esa comunicación a ¿no exigen un principio, una causa de la misma naturaleza? ¡Tiene que haber
distancia. Un anuncio luminoso admite dos explicaciones correctas: una proporción entre causa y efecto!
en términos de circuitos eléctricos, otra en términos de mensaje Luego, existe en el hombre µn principio espiritual de las tendencias y
comercial. procesos afectivos espirituales; existe en el hombre una dimensión espiritual.
Sabemos desde siempre que "lo mental" depende funcionalmente de "lo 2.5. La libertad, signo de espiritualidad
cerebral"; pero ¿se identifica sin más con "lo cerebral"? ¿Podemos leer
completamente nuestros fenómenos síquicos superiores levantando la tapa de Además aflora en el hombre el fenómeno de la libertad.
los sesos? De la biología cerebral de Mozart ¿podemos deducir su creación El materialismo fisicalista la niega, pero -como. veremos- es un hecho
musical... y hasta el último movimiento muscular de su mano acariciando el innegable. Plies bien, la libertad sicológica es un signo de trascendencia. A
piano? ¿Podemos explicar la fe, la inspiración poética, la decisión de entregar la partir de ella podemos estructurar un argumento más, que nos lleva a admitir la
vida por un ideal, en base a una estimulación eléctrica o bioquímica? Para dimensión. espiritual del hombre.
explicar el amor humano, ¿basta decir que las hormonas influyen en los Sintéticamente podemos razonar así:
sistemas neurales pensantes? · La materia está esencialmente sujeta al determinismo físico. En las
! innumerables experiencias científicas, puesta en determinadas circunstancias
2.4. Las tendencias y sentimientos superiores L obra siempre de la misma manera, necesariamente. Este es el fondamento de las
Las tendencias y sentimientos superiores, que desbordan el ámbito material, ~-
leyes de la física.
también demuestran la dimensión espiritual del hombre. El hombre, en cambio, en algunos de sus actos, puesto en determinadas
'f. circunstancias puede obrar o no obrar, hacer esto o aquello: está desvinculado
a. Hay en el hombre tendencias que se refieren a objetos puramente 'r_ dd determinismo, goza de autodeterminación, de libertad sicológica.
materiales y están esencialmente -por naturaleza- vinculadas a procesos Luego, está por encima de las leyes físico-químicas, escapa a una condición
orgánicos.
necesaria de la materia, tiene una dimensión espiritual.
Por ejemplo, el hambre. la sed, la tendencia sexual, etc. (estados de
desequilibrio que ·corresponden a la ausencia o exceso de determinadas 2.6. Trascendencia y autotrascendencia de la persona
sustancias orgánicas): no pueden ser concebidas ni definidas Si la operación humana fluye de su ser, tenemos que concluir que en el
independientemente del espacio tiempo y de las leyes físicas (son materiales). hombre, además de la dimensión material, pero indisolublemente unida a ella,
En cambio, hay otras tendencias orientadas a objetos que no tienen ningún existe una dimensión que trasciende las características de la materia y exige ser
significado biológico material. Por ejemplo, aspiramos al honor, a la justicia, a explicada con categorías distintas de la materia.

Sabemos que una parte siempre se repliega sobre otra parte. ¿Es matemáticamente posible
* El hombre, gracias a la autoconciencia, es ,m ser que se pregunta por sí
mismo, por su naturaleza, por su destino, por el sentido de su vida...
2
que una parte se repliege sobre sí misma y el todo sobre el todo?
MORIN E., o.e., p. 161. ~l Aún cuando quiera explicarse por la materia (por "lo ajeno"), es siempre un
3 BUNGE M., "Racionalidad y realismo",m Madrid, 1985, pp. 99-102 ser que se sitúa ante sí mismo, en cierta manera "se distancia" de sí mismo, se
4 BUNGE M., "El problema mente-cerebro", o.e., p. 23 y ss. cuestiona como un todo y de ese modo se supera, se trasciende, se rebasa.

64 65
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

Y notemos que el hombre es un eterno insatisfecho: existe en él una tensión


que lo lleva a superarse a sí mismo, a ir siempre más allá de sus propias y como se desarrollan en las regiones con una cultura agropecuaria
limitaciones, a autotrascenderse en el campo de la ciencia, del arte, de la altamente sofisticada.
técnica; se sabe temporal, pero no se resigna a serlo: desea ser eterno. El Consideraciones análogas pueden hacerse a propósito del
hombre es el ser de la utopía, que nunca se resigna con "lo dado", un ser reduccionismo fisicalista: si el hombre es una máquina, ¿por cuánto
incompleto y carencial pero grávido de futuro y de esperanza: tiende hacia una tiempo se sostendrá todavía que es un delito más grande matar a un
plenitud que no se da en la historia -como piensa E. Bloch1'-- sino en una ·~ hombre que destruir un robot? Y sobre todo, quien persista en sostenerlo
meta trascendente, cerno ha mostrado Laín Entralgc2. desde el fisicalismo ¿en qué se fundará? ¿En la convención social? ¿En el
instinto de conservación? En el prejuicio atávico? ... Al fin y a la postre,
El hombre advierte que tiene límites, y sufre por esos límites. Pues los abogados de la ecuación hombre-animal tendrían que explicar por qué,
bien, ¿podría el hombre darse cuenta de sus límites, si de alguna manera pese a todo, el curriculum de Sapíens sapíens es reiteradamente más
no se situara fuera de ellos, no Jos trascendiera? brillante que el de cualquier otro mamífero superior, y por qué
* Este movimiento de autotrascendencia, ¿no exige en él algo que va más (afortunadamente para los propios teóricos reduccionistas) los hombres se
allá de la materia, prisionera del espacio-tiempo, de la cantidad, de las leyes resisten a ser tratados como perros o como meros objetos" 1
físicas? Esa indigencia crónica e irremediable , ¿no postula una dimensión
inmaterial, espiritual, que explique su capacidad de salir de sí mismo, III.- LA "INTELIGENCIA ARTIFICIAL"
sobrevolar todo el mundo de la experiencia, evaluar y juzgar el presente y el '!\,~

La prensa sensacionalista nos dice a menudo ron acentos proféticos


pasado y anticipar el porvenir, forjando utopías para el futuro histórico y que estamos en trance de tener robots domésticos que nos ahorrarán el
soñando, para el más-allá, en una plenificación total de todas sus dimensiones? trabajo del hogar, que harán de niñeras para con los hijos, nos divertirán
2.7. Consecuencias de una ideología antihumanista con animadas conversaciones y cuidarán de nosotros cuando seamos
viejos. Las películas "de anticipación" se encargan, por su parte, de
El lector comprenderá fácilmente que una ideología antihumanista-como
ilustrar estas fantasías con imágenes "convincentes" ...
la del materialismo fisicalista- abre las puertas a todas las formas de
manipulación del hombre: al control sicológico de las masas populares por Muchos especialistas, que reducen la inteligencia a Ja capacidad de
manipular símbolos físicos, afirman que las computadoras, en un universo
parte de un Estado totalitario dueño absoluto de los "mass media" y de los
que se está enfriando, tienen más posibilidades de sobrevivir que nuestros
sistemas de educación; da "vía libre" al lavado de cerebros, al narcoanálisis, a la
cerebros compuestos de húmedos y sucios materiales. Frente a ellas el ser
modelación funcional del cerebro, a la ingeniería genética, a la experimentación
humano quedará en el camino, siguiendo el trágico destino de los
inescrupulosa sobre los enfermos hospitalizados, etc., etc. Un sistema tótalitario
dinosaurios.
podría legitimar cualquier forma de praxis política, social o económica.
"Marvin Minsky, del MIT, dice que la próxima generación de
Si todo es físico en nosotros, el que comete un crimen no es más
computadoras será tan inteligente que deberíamos 'estar contentos si
responsable que un reloj que no da la hora exacta ... Y toda la historia de la estuvieran dispuestas a mantenernos en torno a la casa como animalitos
humanidad no es fruto de la libertad, la creatividad, la responsabilidad del domésticos" 2
hombre, sino de leyes físicas, análogas a las que mueven las piedras o una
jauría de perros. En esta línea se ubica el materialismo fisicalista, que nos equipara sin más a
los robots. Edgar Morin afirma que se puede transitar de lo físico a lo síquico
"Ante el reduccionismo biologista ... , la pregunta que se impone es, sin pasar siquiera por lo biológico, como demuestran (!) las máquinas
más o menos, Ja siguiente: si el perro no dista absolutamente del hombre, cibernéticas. Somos hijos de "la gran familia Mecano" 3 •
¿por qué no se va a poder tratar al hombre absolutamente igual que a un Estas y otras fantasías que pueblan las revistas nos invitan a redactar, desde
perro, o al perro absolutamente igual que a un hombre? Después de todo, la filosofía, algunas reflexiones que aclaren un poco el panorama.
ya hay clínicas, peluquerías, restaurantes y hasta cementerios para perros,
y es bien sabido que los animales domésticos de los países ricos están l.- PROCESOS FORMALES
mejor alimentados que los seres humanos de los países pobres. En la línea
de un zoologismo consecuente, las proclamas de las sociedades Sabemos que las computadoras han sido diseñadas para "imitar"
protectoras de animales constituirían la clarividente avanzadilla de los determinadas funciones cerebrales: memorizar datos, efectuar operaciones
futuros ordenamientos jurídicos ("no hagas al hombre lo que no quieras rudimentarias, etc. En las computadoras funcionan procesos formales o
hacer a tu perro") y las campañas contra el hambre en el tercer mundo sintácticos.
podrían inspirarse en los programas de nutrición de reses estabuladas, tal Expliquemos: la lógica formal y la matemática, por ejemplo, son
construcciones abstractas de "formas" o estructuras mentales que no pretenden

1 Cf. "El principio esperanza", Aguilar, Madrid, 1977-1980. 1 RUIZ DE LA PEÑA J.L., "Las nuevas antropologías", o.e., pp. 205-207.
2 Cf. "Antropología de la esperanza'', Guadarrama, Madrid, 1978. 2 SEARLE JOHN, "Mentes, cerebros y ciencia', Cátedra, Madrid, 1985, p. 35.
3 MORIN E., "El método. La naturaleza de la naturaleza", Madrid, 1981, pp. 318, 322 Yss.
66
67
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

,.
¡:
1~
informarnos sobre la realidad, pero sirven de "modelos" para organizar en Conste que lo dicho hasta aquí vale absolutamente, por más que avance la !
'..¡
sistemas los datos que recogemos en nuestra experiencia. Pues bien, en las tecnología de las computadoras. Podremos simular la conducta humana cada '.l
computadoras los técnicos graban algo así como diversos mapas de los circuitos vez con más perfección; pero la conciencia, los sentimientos, los pensamientos,
lógicos de la mente humana. ~' etc., incluyen algo más que una sintaxis. ¿A quien se le ocurre que una
l.~ '~ .1-~
Pero -aquí está el abismo que nos separa de ellas- nuestros estados simulación computacional de procesos mentales corresponde exactamente a
mentales tienen contenidos; las palabras que empleamos tienen "significados" J procesos mentales? A no ser que creamos ingenuamente que cuando un sistema
que la computadora puede encadenar lógicamente, pero que no puede
absolutamente entender. 1 b
se comporta como si entendiese chino, por eso mismo ya entiende chino. En
última instancia las computadoras ni piensan ni computan. Es el sistema

j
Imaginemos una computadora que da respuestas en chino. ¿Acaso entiende "programador-computadora" el que piensa y el que computa. La computadora
el chino? Es evidente que no. Para mostrarlo resumiremos una comparación que no es más que una expansión de la inteligencia humana, que nos ahorra tareas
nos trae John Searle en la obra ya citada1 Supongamos que usted está encerrado cerebrales, como otras máquinas nos ahorran trabajo muscular. Reducir todas
en una habitación donde hay diversos casilleros con símbolos chinos. Usted no las funciones mentales (sentimientos, imaginación, deseos, pensamientos, 1¡'
!!
entiende chino, pero le han proporcionado un libro de reglas en castellano para ~ atención, etc) al común denominador de la "computación", del "procesamiento
de información", es desconocer la originalidad de aquellas funciones y ;~
manipular esos símbolos chinos. Las reglas son de sintaxis, sirven para ordenar
los signos, pero no le dan el significado. A usted le envían preguntas desde equiparar al hombre con un robot. ¡Extraño robot que puede maravillarse ante
fuera, ingresando nuevos símbolos por una ventanilla. Y usted consulta reglas un paisaje pintoresco y sentirse apenado por una computadora amiga! •I
'
adicionales para devolver otros símbolos chinos que equivalen a la respuesta. Además las computadoras son pasivas, "obedientes", fieles, excepto '.t
Con los que desde afuera le preguntan, usted se comportará exactamente como si se estropean, en cuyo caso nos introducen -despreocupadas e '
quien conoce el chino, pero no entiende ni pizca de chino. Todo lo que usted
tiene(= todo lo que el "ordenador" tiene) es .un programa formal para manipular
símbolos chinos no interpretados. Si a los símbolos no se les agrega el
impasibles- en el reino del más completo sinsentido ... ; a no ser que las
reparemos y corrijamos sus cálculos errados siguiendo las leyes de la
lógica, esas leyes que las computadoras usan, pero cuyo significado
j
"significado", usted sigue manipulando "envases" de distinta forma y tamaño ... , ignoran totalmente.
pero sin enterarse de lo que hay dentro de los envases. Esas máquinas --decíamos- son capaces de imitar algunas acciones
Traslademos la historieta a la computadora. Cualquier "programa" que humanas, como imitan los chimpancés; pero, a diferencia de los
usted le entrega es puramente formal, vacío de contenido semántico. Como le chimpancés, no inician por sí mismas esas imitaciones, pues carecen de
sucedía a usted con el chino, tampoco la computadora podrá, a partir de la espontaneidad. Jamás serán capaces de obrar según una conducta
sintaxis, penetrar el significado. La inteligencia, en cambio, sabe algo más que intencional elegida por ellas.
manipular símbolos físicos. Si sólo fuéramos robots -dice Popper- el universo entero sería un
"inmenso autómata" en el que los hombres no serían más que "diminutos
Una poesía de Neruda está compuesta con las 29 letras del alfabeto engranajes o, a lo sumo, subautómatas suyos"; toda creatividad, toda
que una computadora puede manejar; pero ¿qué computadora es capaz de novedad sería "pura ilusión" 1.
"leer" el sentido no-físico de lo que dice y la belleza del estilo con que lo
dice? En conclusión, el que intente crear "mentes" diseñando solamente
'
:.,-~
"programas", está embarcado en una pretensión absurda. A no ser que ese
2. ¿INTELIGENCIA ARTIFICIAL? científico fuese capaz de diseñar una máquina que fuese "molécula-por-
Sin embargo a veces se habla, sin matices, de la INTELIGENCIA molécula" idéntica a un ser humano. Pero en ese caso ya nos salimos del reino
ARTIFICIAL de las computadoras. Inteligencia viene del latín "intus legere", de las computadoras y creamos cerebros con sistemas neurales "plásticos" (no
leer adentro, captar el "significado". Apellidar "inteligencia" a un conjunto de esclavizados a determinada función), cerebros capaces de pensar... Un cerebro
operaciones puramente formales, es crear confusión. Para que una computadora es un "biosistema", una máquina biológica consciente capaz -según los
"piense", ¿es suficiente que lleve a cabo un programa correcto, con "entradas" y "emergensistas"- de producir estados mentales cualitativamente distintos del
salidas" correctas? Decididamente no; porque manipular ciegamente signos cerebro mismo. Mientras no se llegue al cerebro - o a un sistema
extraños no es captar el significado. (¿extraterrestre?) con poderes equivalentes- no hay procesos mentales.
Cerebros y ordenadores "procesan información", de acuerdo; pero una cosa
es procesar conscientemente y otra muy distinta "simular" ese proceso. 1 :.::1

j
La computadora no sabe lo que hace, ni sabe para qué lo
hace simplemente porque no sabe nada. J
68
SEARLE J., o.e., p. 37 y SS.
t ~
POPPER K., "Conocimiento objetivo", Tecnos, Madrid, 1974, pp. 264 y ss.

69
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

"J\~,
u,~:/
LI~ ,·2;!
~
.¡¡: Según Pascal, ¿cuál es la característica que eleva al hombre por encima de
TEXTOS COMPLEMENTARIOS todo el universo? ¿Coincide con las afirmaciones de Erich Fried?
Y PISTAS DE REFLEXION 3. El loro de casa, situado trente a la ventana que da al ferrocarril, ve pasar el tren y
-amaestrado- lanza un grito agudo -"¡locomotora!"- cada vez que la locomotora
aparece en su horizonte.
En la misma sala hay una mesa de billar. El loro sigue el juego: ve que la bola
blanca se mueve hacia la roja y frena; que la roja, en ese mismo instante y con una
1.a. "La Ciencia sola puede darnos una idea justa de lo que somos y de nuestras velocidad semejante a la que traía la blanca, se desplaza, etc.
relaciones con los misterios del ser. Al mismo tiempo que nos muestra todo lo que se
puede saber, nos señala los límites más allá de los cuales no se puede saber nada ... ; ,¡,
Pregúntate:
nos conduce a reconocer claramente la imposibilidad de comprender la última causa de - Ese loro, ¿tiene "idea" de "lo que es" la locomotora (de su esencia)? ¿Sabría,
las cosas, etc." (Spencer H., "Les Premíers Príncipes", 2a. parte, cap. 1, nº 37). por ejemplo, dar el "porqué" de cada una de sus partes? ¿Qué caracteres tiene el
conocimiento .Que el loro tiene de la locomotora?
1.b. "Al paso que siguen los progresos de la ciencia, muy pronto la moral, la - En el caso del billar, ¿qué capta el loro de lo que está sucediendo: el movimiento
metafísica y la religión no serán más que meros remedios transitorios". ¿No es acaso la sucesivo de las bolas (el fenómeno) ... , o, además, sabe que la bola blanca es causa del
Ciencia el único saber auténtico, verídico y objetivo? (Rev. "Mundo Científico", mayo movimiento de la roja?
1989, nº 91, p. 512).
1.c. "Nada tenemos contra los ideales de las ciencias naturales -exactitud, 4. El hombre puede ir más allá de lo concreto, de lo que está ubicado en el aquí y el
precisión, eficiencia- mientras los métodos científicos de los relojes y las ahora. Llega no al agua que está viendo allí en el vaso, no al agua que le moja en la
computadoras no se extiendan inesperada e irreflexivamente al espíritu humano, que no calle ... , sino al agua "como tal", al agua de todas partes y siempre. Y dice, p.ej., que el
es un reloj ni una computadora" (Küng H., "Ser Cristiano", Madrid, 1977, p. 100). agua consta de Hidrógeno y Oxígeno, que puede ser sólida, líquida o gaseosa. Y, a
partir de allí, puede escribir un capítulo de Química, universalmente válido.
1.d. "La persona humana no puede ser estudiada con los instrumentos de la
ciencia, con la investigación objetiva. La persona humana no es un "problema" sino un '*
¿Por qué las ideas universales y abstractas demuestran la dimensión espiritual
del hombre?
"misterio"; por eso hay que tratar de comprenderla mediante la interrogación metafísica.
Si nos acercamos a la persona humana por el camino científico, la reducimos a un "él",
objeto o cosa. Para respetar su personalidad, para tratarla como persona, hay que 5. "Al hombre no le es posible negar el espíritu, porque esa misma negación ya es
acercarse a ella como a un tú, y. esto ocurre en la pregunta, en el ~iálog, en el amor una operación del espíritu" (González Faus, "Proyecto de hermano", Santander, 1987,
(... ). Allí donde ninguna respuesta es posible, sólo queda lugar para un él" (Marce/ G., p. 173).
"Journal métaphysíque", París, 1927, p. 138).
~* Trata de explicitar lo que encierra la frase de González Faus.
1.e. "Es demasiado importante para la humanidad lo que está en juego cuando se
pretende excluir de la ciencia los juicios morales. Lo que está en juego es la 6. H. Feigl -materialista fisicalista- "llega a imaginar la posibilidad de un
racionalidad humana misma, pues si consiguen convencernos de que la elección de 'autocerebroscopio' en cuya pantalla se reflejasen todas las corrientes nerviosas y,
fines no cae dentro del campo de lo racional, todas las decisiones realmente consiguientemente, se tuviese constancia empírica de todos nuestros estados,
importantes se substraen a la racionalidad y la humanidad puede... acabar procesos y eventos mer:itales. Se podría así llegar a decir, tras el pertinente examen de
presuadiéndose de que la racionalidad no sirve para nada y dejarla atrofiar por simple los estados cerebrales: ¡Ah!, estás multiplicando 47 por 25" (Ruiz de la Peña J.L.,
desuso" (Miranda J.P., "Apelo a la razón. Teoría de la ciencia y crítica del positivismo", "Imagen de Dios", Santander, 1988, pp. 117).
Sígueme, Salamanca, 1989, p. 357).
,¡,¿Qué responderías a Feigl? ¿Se podrá dar una explicación completa del hombre
of< ¿Qué prejuicio se oculta en las afirmaciones de Spencer y en la pregunta de a partir de la anatomía y la fisiología, como opina Skinner? (''About behavíorísm", N.
Mundo Científico? - ¿Te parece exacto lo que dicen H. Küng y G. Marcel (c y d)? ¿Por York, 1974, p. 21).
qué sí o no? -Si para el positivismo cientista a que alude Miranda (e), todo juicio
normativo (= de valor) es anticientífico, ¿qué resta por decir frente a las atrocidades que 7. "El hombre es lo que come", decía Feuerbach. Aceptemos la premisa: "El
se cometen a diario en el mundo? hombre es lo que come"; pero preguntémonos: ¿Qué es lo que come el hombre?
Requiere alimento para su cuerpo, luz para sus ojos, armonías para su oído ...
2.a. "El hombre no es más que una caña, un junco; el más débil de la naturaleza; Pero ¿no se alimenta de algo más... , de algo que no tienen ninguna finalidad en el
pero es un junco que piensa. No hace falta que se arme el universo entero para ámbito biológico? (Traigamos algún ejemplo concreto).
aplastarle; un vapor una gota de agua, basta para matarlo. Pero aun cuando el universo Existen en el hombre tendencias espirituales. A partir de esta premisa armemos un
lo aplastara, el hombre sería todavía más noble que el que lo mata, porque él sabe que silogismo y saquemos la conclusión.
muere, mientras que de la ventaja que el universo tiene sobre él, el universo no sabe
nada" (Pascal B., "Pensamientos", nº 374). 8. Si negamos la dignidad del hombre y llegamos a la reducción teórica del hombre
a lo biológico, haciendo del hombre "un simio que ha tenido suerte", "entonces podrá
2.b. Un perro que sabe que es perro, que sabe que vive una "vida perra" y que
seguir buscando esa 'suerte' de la misma manera que hasta ahora, es decir: aunque
muere como un perro ... ¡es un ser personal! (Cf. Fríed E., "Defínítíon'', Muních, 1964, p.
para ello tenga que comportarse con el otro hombre como una bestia. Y no podrá
120).
lamentarse cuando otra bestia más afortunada le apee del camino porque ha tenido
'más suerte"' (González Faus, o.e., p. 78).

70 71
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

¡''líl·'
~
:.j'J.
i'
;¡< Saquemos otras consecuencias éticas de la reducción fisicalista del hombre
cuando se convierte en forma de vida. ·i;'I l 'i

':i!
· 9. "Un gato que tiene hambre se comporta igual que otro gato que tiene hambre: :¡i
los dos cazan del mismo modo, ninguno de los dos ayuna. La conducta de los animales :.1
~ 'j;
es previsible. ';11
..11

Pero un hombre que tiene hambre puede procurarse alimentos de muchas il'I:~t
maneras, o de ninguna, si es que decide ayunar por cualquier motivo (religioso, político,
higiénico, etc.) ... ; a la hora de comer, puede sentarse a la mesa con sus amigos o
comer en solitario, puede usar el tenedor, o los dedos, o los palillos ... , puede encender
HACIA UNAIMAGEN INTEGRAL DE LA PERSONA (11)
'·i,
un cirio para dar ambiente, o poner música... , etc. La conducta humana es imprevisible ::r
(... ). Incluso cuando la necesidad le obliga, el hombre no hace sólo lo que necesita y de ,.;
la manera más útil, sino que a veces prefiere hacerlo de la manera más bella. Basta
1,.1

n1'"
Capítulo 2: EL PROBLEMA SICOFISICO (11)
contemplar un zapato femenino con su realce, para comprender que en la actividad
humana aparece siempre un factor creativo y, en consecuencia, incontrolable, que l'Í
·11
trasciende la misma utilidad" (Bada Panilla y otros, "El Hombre", Este/la, Navarra, 1979, ;¡¡
pp. 67-68)
>!< Reflexiona: cuando el hombre pinta, danza, investiga, apuesta, etc., es decir,
@sUMARIO :,1!'
cuando realiza los valores (la verdad, el bien, la belleza, la convivencia, etc.), ¿hace ,,ij
sólo lo que necesita para su conservación o Ja conservación de la especie, siguiendo un :
I.- LA INTERPRETACION DUALISTA DEL HOMBRE 1
código genético preestablecido? ·
;f< ¿Son útiles a la especie humana los cuidados que prodigamos a los dementes, a 1. Exposición sintética del dualismo ~i
los minusválidos, a los ancianos decrépitos? ¿No sería "más útil" para la especie
eliminarlos? 1.1. Platón
·1.2. Descartes 1
1.3. Autores actuales ¡
1.4. Dualismo radical ¡,,
2. Dificultades del dualismo :Ji

2.1. Testimonio de la conciencia l


~,

2.2. Hechos concretos ~¡


2.3. Conclusión 1"
i;,

II.- UNA ALTERNATIV A: TEORIA DE LA "UNION


SUSTANCIAL"
1. Exposición sintética del "hileformismo"
2. ¿A qué llamamos "cuerpo" en filosofía?
3. ¿A qué llamamos "espíritu"?

->!~ TEXTOS COMPLEMENTARIOS Y PISTAS DE REFLEXION

72
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

® ·MARCO REFERENCIAL

Capítulo 2: EL PROBLEMA SICOFISICO (11)

!.- LA INTERPRETACION DUALISTA DEL HOMBRE

1. EXPOSICION SINTETICA DEL DUALISMO


Al plantear el problema sicofísico, nos hemos referido a la
corporalidad, esa experiencia que tenemos del cuerpo como una
dimensión que afecta nuestra persona total, tanto en su vida íntima como
en su relación con los demás.
Nadie duda de su constitución corpórea. Pero, como intuímos
espontáneamente y lo hemos demostrado ya, también somos un sujeto
espiritual. Aquí precisamente surge el problema: ¿cómo se concilian
ambos aspectos del ser humano?
Aunque el problema es difícil , se han dado ya pasos decisivos.
Merleau-Ponty pudo decir que la victoria más insigne de nuestro siglo es
la superación del dualismo 1. Y este acontecimiento ha gravitado en Ja
teología actual: concepto de salvación, esperanza cristiana, mUerte e
inmortalidad, ascética, moral, etc.
Es un hecho innegable que la Antropología de Occidente ha sido muy
dualista.
1.1. Es clásico el dualismo de Platón (s. IV a. de C.), para quien la
auténtica realidad del hombre es su alma espiritual, preexistente, divina e
inmortal. Por una falla (¿original?) se encama como castigo en un cuerpo
(cárcel, tumba) 2 • Además transmigra por diversos cuerpos hasta purificarse.
El alma se libera del cuerpo y retorna a su prístino estado por el
conocimiento (de su origen divino) y por la ascesis (liberación de lo sensible).
"El alma es el hombre", leemos en el diálogo platónico "Alcibíades". El
cuerpo, como vemos, queda muy desvalorizado.
Plotino y lo neoplatónicos están en la misma línea, con algunas
variantes. La biografía de Plotino, escrita por Porfirio, comienza con estas
palabras: "Plotino parecía un hombre que se avergonzaba de existir en el
cuerpo" 3.
1.2. Descartes (t 1650) ha influído más que Platón en la antropología
moderna, con su dualismo "alma-pensamiento" y "cuerpo-objeto". Abrió una
brecha entre el cuerpo -regido por las leyes de la mecánica- y el alma -que
se traduce y se manifiesta en la conciencia y el pensamiento.
También para él, prácticamente, el hombre es el alma, la conciencia. En ella
la inteligencia trabaja autónoma, partiendo de las "ideas innatas" que descubre
en sí misma, en su interioridad puramente espiritual. El cuerpo, radicalmente

Cf. MERLEAU-PONTY M., "Fenomenología de la percepción", Barcelona, 1975.


2 Así leemos en el Diálogo "Gorgias", 47, 493 A.
3 PORFIRIO, "Vita Plotini", 1.

75
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

(
1
diverso, existe y funciona por el movimiento mecánico de los átomos. El hechos y procesos reales que experimentamos por introspección en nuestra vida l
1
cuerpo es como la "máquina del alma", mezcla de extensión y movimiento. síquica específicamente humana. Son dos sustancias heterogéneas, irreductibles
la una a la otra: el espíritu no puede surgir de la materia por evolución. Esas dos
Con todo, Descartes vacila más de una vez y es obscuro al relacionar realidades están vinculadas exteriormente por el tiempo que dura la existencia l'i
"extensión y pensamiento''. Como punto de enganche entre la Mente y el humana: unión accidental como la del barquero con su barca; se unen en la 1\1
Cerebro ubica el alma en la glándula pineal, como en un puesto de "acción'', que es un "accidente".
comando desde donde envía sus influjos al cuerpo. :~
;¡1
Descartes dejó planteado un falso problema: ¿Cómo puede la mente Estas Antropologías son numerosas y han influído en toda la historia
de la Antropología occidental. El dualismo ha fascinado a muchos por su ::1
autoconsciente actuar sobre el mundo físico? Desde entonces la relación ¡,
"alma-cuerpo" atormentó a los filósofos posteriores. Algunos, como sencillez esquematizante ... Con todo a veces sólo es cuestión de acento: . :1

Leibniz y Spinoza, trataron de reunir a la divorciada pareja; otros se insiste más en la dualidad que en los aspectos unitarios del hombre
eliminaron a uno de los cónyuges: los materialistas, reduciendo el alma a :ii
la materia y I_os idealistas reduciendo la materia a pensamiento (es decir, 2. DIFICULTADES DEL DUALISMO !f
:¡,
cayendo ambos en un "monismo"). Los argumentos de dualistas tan serios como Penfield, Eccles y ,¡
1.3. Hoy sostienen una concepción dualista del hombre personalidades Sperry, y los que aportaremos desde la reflexión filosófica, nos obligan
íl
científicas del calibre de J. Eccles, K. R. Popper, W. Penfield, R. Sperry, etc. por lo menos a admitir que hay en el hombre algo cualitativamente
distinto de la materia; ya lo hemos demostrado en el capítulo anterior.
a. El neurólogo y Premio Nobel John Eccles reafirmó el dualismo alegando Sólo nos queda por averiguar si la lectura del hombre que hace el
dos razones principales:
- Es imposible hallar los soportes biológico-neurológicos que servirían de dualismo responde a la realidad.
Comenzaremos por una descripción y análisis de los hechos, antes de
estructura básica a ciertas actividades (conciencia, libertad). Tampoco hay
mecanismos cerebrales que expliquen la interacción entre mente y cerebro. acceder a una metafísica de principios.
- Es imposible justificar neurológicamente la unicidad, identidad y 2.1. Comenzaremos por el testimonio de la conciencia.
continuidad de la autoexperiencia del "yo" personal humano, desde el principio Tenemos una certeza experimental inmediata -sin razonamientos- de
al fin de sus días, toda vez que el cuerpo cambia continuamente. Hay que nuestra unidad sicofísica. Nadie acepta "de hecho" que el otro, de carne y
admitir -concluye- algo heterogéneo, la "mente autoconsciente", creada hueso, no sea realmente él, persona responsable, sino sólo un cuerpo orgánico
directamente por Dios. Esa mente es la que integra las señales fragmentarias objetivo, privado de humanidad, que lleva encerrado dentro un espíritu (como
que emiten los órganos sensoriales (vista, tacto, oído, etc.) en una percepción -~i
consciente unitaria, en una imagen coherente, y es también la única capaz de un robot manejado por un ángel).
No tenemos la experiencia de ser una conciencia pensante (Descartes), sino
tomar una decisión. que nos percibimos espontáneamente como un yo encarnado, sujeto único de
Sólo así -piensa Eccles- se justifica la dignidad humana (la todas sus actividades espirituales y corporales.
libertad y la responsabilidad personal en el comportamiento), la Si cada uno puede decir: "Yo pienso, yo estudio, yo quiero" ... con lamisma
religiosidad y la creencia humana en la inmortalidad 1. verdad puede afirmar: "yo camino, yo como, yo oigo, yo aspiro un perfume".
b. W. Penfield, que también es dualista, trae el curioso fenómeno de la Son funciones distintas, unas espirituales y otras corpóreas; sin .
"doble conciencia". "Cuando el electrodo del neurocirujano lo estimufa, el embargo las atribuyo al mismo y único yo, intrínsecamente.
paciente puede vivenciar un doble flujo de conciencia: es consciente de hallarse Cuando al quemárseme el vestido digo: "Yo me quemo", la
en un quirófano y es consciente a la vez de una secuencia retrospectiva de su atribución es extrínseca. No así cuando se me quema la mano. Jamás se
pasado, que ahora se presencializa con indecible nitidez y realismo. Puede, me ocurre decir: "Tengo una mano en la cual existe un dolor''.
además, comentar con el cirujano la yuxtaposición de ambos flujos. La mente Todo esto no puede ser interpretado como si existiese en el hombre una
del paciente en tal situación 'sólo puede ser algo enteramente aparte de la serie de actividades puramente corporales, y otra serie puramente espiritual,
acción neural refleja"2 . unidas por el yo, que haría como de puente. No, no se puede hacer una
No existe una porción del cerebro que perciba y distinga ambos procesos. tabicación entre actos que serían específicamente espirituales, y otros que
5
1.4. En general los dualistas más radicales consideran el cuerpo y el alma pertenecerían a una zona puramente sensible. Todos nuestros actos están
como dos realidades (dos "sustancias", en sentido filosófico): la materia, que orgánicamente fusionados en un único movimiento, a la vez sicológico y
está al alcance de las ciencias naturales (objetivas) y el espíritu, fuente de los fisiológico.
-{' La cólera, por ejemplo, no es exclusivamente el movimiento de la
Cf. POPPER K. R. y ECCLES J.C., "El yo y su cerebro", o.e., p. 531 y ss. y p. 114 y
SS. 1' adrenalina o de la sangre, ni solamente el deseo de venganza por el honor
herido, sino arribas cosas, indisolublemente.
2 PENFIELD W., "El misterio de la mente... ", o.e., pp. 91-99. Cit. por RUIZ DE LA
PEÑA J.L., "Las nuevas antropologías", o.e., p. 196.
)
76
77
~1 Mas (alejandro.icir@gmail.com)
Descargado por Alejandro
lOMoARcPSD|10846395

,~I
Nuestro pensamiento siempre va acompañado de imágenes, siquiera
sea esquemáticas y difuminadas; y las imágenes tienen un sustrato
orgánico.
'
J
órganos" 1. Cada uno de los subsistemas se encarga de alguna(s)
función(es) mental(es) y está en interacción con los demás subsistemas
neurales o no neurales (p.ej., con el sistema endocrino).
2.2. Hechos concretos Mario Bunge afirma repetidas veces que el pensamiento es una
Podemos anotar una serie de hechn<) que nos inclinan a rechazar el actividad de algunos sistemas neurales plásticos, es decir, sistemas no
dualismo. programados genéticamente para una determinada función.
Y el mismo Bunge invita a "dar cuenta de la autonomía de lo mental
a. "Las funciones mentales parecen consumir más energías que sin introducir una sustancia enigmática cuyas relaciones con la esfera de
cualquier otra función del cuerpo". Aunque el cerebro "sólo pesa el 2% ,ii lo físico, químico o biológico serán siempre oscuras2
del total, la cantidad de sangre que necesita es del 15% y la de oxígeno es 1'
j;
1' El resuelve el problema diciendo que los procesos "mentales" son un
del 20% del total 1 1,
conjunto defunciones (actividades) cerebrales emergentes.
.ji
b. Nuestro rendimiento mental es muy sensible a los cambios metabólicos y ·~ ' 2.3. Conclusión
hormonales. Una producción insuficiente de hormonas por la glándula tiroides
produce cretinismo. Hay drogas que producen amnesia, mientras otras facilitan 11 a. Lo innegable es que hay en el hombre una única actividad humana, la
el recuerdo. Alguien dijo con humor que la conciencia es la única parte del cual es "unitariamente sico-orgánica en todos, absolutamente en todos sus
hombre soluble en alcohol. En situaciones de "stress" no podemos pensar "i¡ actos"3 •
correctamente. _] No es el alma sola la que piensa, ni sólo el cuerpo el que siente. El hombre
es el que piensa, quiere, ama, siente, obra y trabaja.
c. Las lesiones cerebrales producen trastornos mentales. Si resulta destruído X. Zubiri, para evitar toda dicotomía, define al hombre como "inteligencia
el lóbulo frontal de un hombre, pierde la capacidad de prever, quedando a sentiente", para indicar que su modo de ser se manifiesta intelectivo y sensitivo
merced de las circunstancias"2 • ·1.1,,1 al mismo tiempo, unitaria y totalmente. El conocimiento humano podría
"Si destruímos el área de Broca no podemos articular el habla; si lo · denominarse "sensintelectual".
hacemos con el área de Wemicke no podemos entender el lenguaje3 . Más aún, El hombre no "tiene" psique y organismo, sino que "es" sico-orgánico.
~l '
separando los dos hemisferios cerebrales por un corte del cuerpo calloso, surgen Tanto que es erróneo hablar de una acción de los síquico sobre lo orgánico y
dos autoconciencias. Parece que no existe una mente inmaterial que ocupa viceversa; se trata en todo caso del influjo de un estado sico-orgánico sobre otro
ambos hemisferios conjuntamente4 • estado sico-orgánico, de origen a veces "endógeno" y otras "exógeno". Factor
d. Los estado de ánimo influyen en las funciones biológicas. Las heridas de endógeno puede ser una mala noticia; factor exógeno, una intoxicación.
guerra curan mucho más rápidamente en el ejército vencedor que en el ejército i~ Pues bien, si hay una sola actividad humana, hay un solo ser humano,
vencido, y tarda aún más su curación en los prisioneros , por más cuidados que Ji porque el obrar es una manifestación, una expresión del ser.
se les prodigue. ¿Qué pensar de un niño que se acatarra cada vez que surge una Proclamamos, entonces, una unidad totalizante, tanto constitutiva como
separación prolongada de su medio familiar o una crisis de estornudos cuando funcional.
no le dejan dormir en la cama de sus padres?5 • Muchas enfermedades, como la b. Aun la expresión "tengo cuerpo", resulta cuestionada. "En cierto sentido,
hipertensión, la úlcera, el infarto al miocardio, el asma bronquial, etc., tienen su dice Gabriel Marce!, yo soy mi cuerpo"4 . Es evidente que no "tengo" cuerpo y
. origen en estados síquicos de ansiedad. Y no se puede curar una depresión o un alma, como quien tiene un reloj o una camisa, sino que soy realmente somático
malestar de origen sicológico sin tratar de recrear un equilibrio físico, y síquico. Porque mi "yo" es un yo "corporizado".
practicando el Yoga, por ejemplo.
Los yoguis aprenden a regular los latidos del corazón, sus contracciones No es la mano la que toma los objetos: yo tomo. No es el ojo el que
intestinales e incluso la cantidad de oxígeno que aspiran"6 • ve: yo veo. No es el cuerpo el que siente: yo siento. En la palabra, en la
mirada, en la acción, estoy presente yo, personalmente, en carne y hueso.
En fin, hoy se tiende a concebir el cerebro -con sus 14.000 millones
de neuronas- como "un sistema de subsistemas especializados u

1
2
BUNGE M., "El problema mente-cerebro", o.e., p. 38.
BUNGE M., o.e., p. 78
... :~

·-.-.óc.
3 BUNGE M., o.e., p. 59
4 BUNGE M., o.e., p. 103. Popper, en cambio, hace notar que la ablación de
porciones considerables de cortex no produce daños sustanciales en las funciones 1 BUNGE M., o.e., p. 60
mentales más importantes (Cf. "El yo y su cerebro", o.e., p. 134). 2 BUNGE M, o.e., p. 13
5 HERNANDEZ V., en "Mente y Cuerpo", Bilbao, 1986, p. 222 3 ZU 81 RI X., "Sobre el hombre", Madrid, 1986, p. 482
6 BUNGE M., o.e., p. 101 4 MARCEL G., "Etre et avoir", París, 1935, pp. 225-226; "Filosofía concreta", Madrid,
1959, p. 30 y SS.

78 79
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

11\;-:-;(;. ~ ['/i'f 111¡:

L~r )' 1l¡'


/l.- UNA ALTERNATIVA: TEORIA DE LA "UNION SUSTANCIAL" sexualidad en un encuentro personal, la alimentación en banquete, el :;:1
crecimiento en un proceso de madurez humana. •¡
1. EXPOSICION SINTETICA DEL "HILEMORFS'~ c. El argumento de Aristóteles -el de los cambios sustanciales- ya hace :'._
1.1. El dualismo no está equivocado por postular la existencia del "alma",
de la "mente" o del "espíritu", sino por la forma en que concibe la relación
1 ;1
tiempo que ha entrado en crisis1 . Hoy sabemos que las diversas sustancias
resultan de una diferente disposición de los elementos últimos (átomos,
jli

"alma-cuerpo", "mente-Cerebro", "espíritu-materia". Ni Popper, ni Eccles, ni moléculas). Por eso se prefiere partir de otra base para afirmar la composición
Penfield yerran por defender la realidad de la mente, sino por su modo de "hilemórfica" de los cuerpos: se parte de la multiplicación de individuos
entender la polaridád "merite-cerebro"1. . idénticos en el seno de una misma estructura específica o genérica.
A nivel filosófico, ya desde la antigüedad clásica y más tarde en. la Edad * Todo individuo tiene algo que lo hace "éste", lo aísla, lo separa, ; :
Media, el dualismo fué combatido por figuras de primer plano, como localizándolo en el espacio y en el tiempo.
Aristóteles y Santo Tomás de Aquino. Ambos proponen un "monismo * Pero también tiene aquello que lo define, que lo hace ser "tal": su 1:
sustancial": una sola sustancia, pero dos principios. Ambos afirman una "estructura profunda", eso que lo hace pensable, inteligible. Este segundo
dualidad no dualista y una unidad no monista.. aspecto no se identifica con su individualidad singular, incomunicable, porque 1
~ .

la estructura la comparte con otros individuos. ,!i~


a. Aristóteles, en su trabajo tardío "Sobre el alma", elaboró el
"hilemorfismo", según el cual toc:lo ser material está compuesto de materia Pues bien, lo que hace que dos objetos -que en su estructura son :1
primera y forma sustancial, dos "principios" correlativos, raíces metafísicas del idénticos- sean dos, sin confundirse (que dos gatos, p. ej., sean dos, a
ser corpóreo, que son distintas pero no existen separadamente (co-existen). pesar de pertenecer a la misma especie "gato"), es la "materia primera". i¡·
La estructura, en cambio, que es siempre universal, repetible, es la ,!
Aristóteles quiso explicar así los cambios sustanciales.
Cuando, por ejemplo, el maíz que un pollo come se convierte en su. "forma sustancial". lj
carne, el maíz no se aniquila para dar paso a la carne (que surgiría de la Según esto, el ser físico es UQ ser compuesto de dos principios, dos raíces ¡
·nada), sino que se trans-forma, es decir, cambia de "forma sustancial". A metafísicas: el principio que lo hace ser "éste" es distinto del que lo hace ser ·'
11,
través de los cambios algo permanece: es la "materia primera'', totalmente "tal" (gato o hierro), porque esta estructura también está presente en otros
indeterminada, que va adquiriendo sucesivas determinaciones (diversas individuos.
"formas". La sal, el maíz, etc., se diferencian por su forma sustancial). Materia primera y forma sustancial no existen separadamente, pero tampoco 11!
La forma sustancial del organismo vivo se llama "psique" o alma. se identifican: son co-principios, co-existen. . i¡'I'
También en el hombre el cuerpo vivo es un compuesto de "materia primera"
b. En el pensamiento cristiano el dualismo está omnipresente. Pero ya desde
San Agustín se lo ha tratado de mitigar2. y "forma· sustancial". La "materia primera" es la raíz metafísica de su l¡
materialidad espacio-temporal y de la materialidad de todas sus actividades; la
Tomás de Aquino, retomando la visión aristotélica, insiste en que hay en el "forma sustancial" es el alma, el "ánima" que "anima" la materia primera, le :¡
hombre una unidad en la acción y en el ser, unidad que exige que concibamos comunica el "ser", y es la razón última de todas sus perfecciones y actividades :1
"cuerpo" y "alma" no como dos seres, sino como dos principios correlativos: ,,
"materia primera y forma sustancial", dos principios internos de la unidad y (inorgánicas, vegetativas, sensitivas y racionales).
totalidad humana. El alma no es el motor del cuerpo, sino el factor estructural del
Por otra parte no hay en el hombre más que una sola forma sustancial, que hombre, su "forma sustancial". "El motor puede paralizarse él solo,
es el "alma espiritual", fuente de todas las perfecciones y de todo el dinamismo dejando el resto del vehículo (inmóvil pero) intacto; la forma convierte su
humano, desde la parte vegetativa hasta la contemplación más elevada. propia parálisis en desintegración del todo. El motor puede, en teoría, ser
cambiado, dejando el vehículo inalterado; la forma no puede ser cambiada
Las manifestaciones corpóreas están orientadas hacia la
sin que también lo informado sea 'otro"'2
manifestación y realización de la vida específicamente humana. Diríamos
que el alma comunica a la materia el poder de participar en las actividades l.2. ¿A que llamamos "cuerpo", en filosofía?
espirituales. "El hombre es el lugar donde el instinto está promovido a a. El hilemorfismo, que admite la dimensión· espiritual del hombre, nos
·espíritu" 3 ; es decir, el instinto se convierte en deseo' consciente. El invita a no identificar "cuerpo" y "alma" con espíritu y materia, como si fueran
conocimiento sensible, a su vez, se convierte en conocimiento humano, la ~ dos realidades que tuvieran consistencia en sí, aisladamente. No son dos cosas,
~~
dos seres yuxtapuestos, sino dos factores .estructurales, dos dimensiones, dos
~ "principios", dos raíces metafísicas del ser humano único.
r
1 RUIZ DE LA PEÑA J.L., o.e., pp. 225-226
2 "Querían mantener la sustancialidad del alma, para asegurar su independencia y su
inmortalidad: pero al mismo tiempo querían salvaguardar la unidad del hombre"
(TRESMONTANT CL., "El problema del alma", Barcelona, 1947, p. 67). 1 Cf. AUBERT d.M., "Filosofía de la natúraleza", Barcelona, 1981, pp. 301-329.
3 GUSDORF F., ''Traité de métaphysique", A. Colon, 1956, p. 147. 2 GONZALEZ FAUS J., "Proyecto de hermano", o.e., p. 174.

80 81
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

Lo que llamarnos "cuerpo" es ya materia animada. Considerar el c. Acerca de las consecuencias de la visión unitaria del hombre sobre
la escatología actual, volveremos en la última parte. Pero de lo dicho ya
cuerpo corno una realidad física, de consistencia propia, como un
maravilloso conglomerado de moléculas puestas al servicio de un alma habremos concluido que el alma y el cuerpo no son dos cosas que se
puedan separar, sino dos dimensiones del mismo hombre. Y que parece
invisible, oculta dentro de él, es hacer una mezcla de dualismo y biología,
inconcebible un alma separada: sería destruir su esencia, toda vez que es
y convertir el cuerpo en una cosa, en un elemento puramente pasivo, en
algo necesariamente encamado y no accidentalmente, de tal manera que
una máquina manejada por un ángel.
pueda subsistir sin la materia; en ese caso sería un ángel, pero no un alma
Nuestro cuerpo vivo no es pura materia, sino materia primera informada por (ánima) humana, destinada esencialmente a "animar" la materia.
la forma sustancial espiritual, por el "alma". Esta no es puro espíritu, sino Esta compresión también hace imposible una reencarnación del
espíritu destinado por definición a "animar" la materia primera: la corporeidad alma en cuerpos sucesivos hasta retomar al espíritu puro, libre de materia,
le pertenece por esencia. corno imaginan los espiritistas. Los presupuestos sobre los que se basa el
·El alma, por ser "forma" es lo que hace surgir al hombre, lo que le hace ser espiritismo son abiertamente dualistas. Sobre esta fantasía oriental
lo que es y por eso se expresa en el cuerpo vivo del hombre, no en el cuerpo volveremos en el capítulo 2 de la Cuarta Parte, ll.
inanimado (éste es un motón de sustancias en vías de desintegración).
El cuerpo, para existir y vivir, exige el alma, y el alma, para ejercer sus 1.3. ¿A qué llamamos espíritu?
funciones, exige el cuerpo, tiene que "in-corporarse". No es fácil definir el espíritu. No lo percibimos directamente, sino como
La teoría de la unión sustancial que hemos expuesto, explica el carácter "principio de acción", como fuente de nuestras actividades superiores.
"bifaz" de todas las vivencias del hombre, el hecho de que ningún fenómeno Podemos captar el agua que mana de esa fuente (conocimientos, actos
espiritual se pueda producir naturalmente sin la mediación de los sentidos y del libres, técnica, religión, etc.), pero sólo descubriremos la fuente mediante una
cerebro. reflexión.
También anula el seudo-problema planteado por Descartes: ¿cómo puede Resumiendo libremente el pensamiento de Coreth 1, podemos ver en el
un ser espiritual actuar sobre la materia? Porque el alma, por naturaleza, por hombre la unificación de diversos niveles, estructurados y centralizados.
definición, está unida a la "materia primera", constituyendo así el cuerpo a. Esto no se observa en la materia inerte, la cual no tiene centro alguno:
humano vivo. No.hay un "ser" del alma independiente del cuerpo, que influya obra "hacia afuera", produce un efecto en "lo otro" (acción transeúnte)2.
en él, ni un "ser" del cuerpo dotado de consistencia al margen del alma.
b. El viviente, en cambio, ya está referido a sí mismo: su obrar es "hacia
Por no haberlo entendido, muchos recayeron en el dualismo:
adentro" (acción inmanente), es decir, su efecto lo produce en sí mismo.
convirtiendo en un "ser", en una cosa visible (cuerpo), lo que sólo es raíz
Pero hay en los vivientes diversos niveles:
metafísica invisible del ser (materia primera). Y, a su vez, "cosificaron" el
alma, hasta hacerle posible una existencia separada, cuando en la realidad * Ya en las plantas las partes integrantes están al servicio del todo.
sólo existe EL HOMBRE, todo alma y todo cuerpo .. ., pues la distinción Ya hay cierta con-centración.
es de orden metafísico. * En los. animales se da una mayor concentración y almacenamiento
b. Hoy ha surgido una concepción curiosamente análoga al hilemorfismo de irnpresio11es. A esto se denomina "acción inmanente": una acción que
que, incluso, apela al patrocinio de Aristóteles: el funcionalismo (de J.A. parte del sujeto y permanece en él, perfeccionándolo.
Fodor) o "isomorfismo funcional" (de H. Putnam) * En el HOMBRE se llega a la reflexión, a la autoconciencia: es un
Según estas concepciones, la forma en que actúa un determinado sistema no ser que "está consigo", goza de autopresencia y autodeterminación o
depende tanto del "barro de que está hecho" (células vivas, objetos metálicos, libertad del propio obrar.
campos de fuerza, energía espiritual...), "cuanto del modo como ese material El nivel superior integra los inferiores, que dejan de ser autónomos, sin por
básico está estructurado· u organizado": "lo que importa es la estructura" eso identificarse con el nivel humano, ni explicarlo exhaustivamente.
(Putnam), la "Forma" de esa materia. Por ejemplo, en los vivientes no son los Este último nivel es, precisamente, el espíritu, el YO, el centro consciente
materiales bioquímicos los productores de novedad, sino su diversa distribución coordinador de la actividad de los otros niveles. En él residen los valores
y organización. La relación mente-cuerpo es similar a la que se establece entre (artísticos, éticos y religiosos) que llamamos "espirituales" y que son objeto de
el soporte material (hardware) y la organización sistemática o lógica (software). intuición más que de razonamiento ...
J. Mosterin cree que "el hilemorfismo aristotélico es la hipótesis que mejor se Notemos que el hecho de estar "en sí" y "para sí'' no convierte el espíritu en
concilia con la fíSica actual" y Putnam confiesa que su "funcionalismo" es una conciencia cerrada (a lo Descartes). La persona es el único ser de la
"sustancialmente el mismo de Aristóteles"1

1 CORETH E., "¿Qué es el hombre?'', Barcelona, 1976, pp. 196-202.


1 Cf. RUIZ DE LA PEÑA J.L., "Las nuevas antropologías", o.e., pp. 227-228. Allí 2 Algunos ven en la materia inerte un "ser-para-si" en grado ínfimo ... que se
mismo documenta estas concepciones. Cf. también "Teología de la creación",
manifiesta en la espontaneidad en el obrar.
Santander, 1986, pp. 269-271.

83
82
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

¡1
1

u
¡

creación que está abierto conscientemente a los demás seres y especialmente a


las demás personas. Somos "autopresencia en la presencia del otro"1 • TEXTOS COMPLEMENTARIOS
Y PISTAS DE REFLEXION .¡ !
Esta apertura a 1.a realidad (conocida como realidad), hace que el
11 i
hombre no se sienta una cosa más entre las cosas, sino que se considere a ,4
sí mismo como ser inteligente y libre, como centro de perspectiva al que ·l.'
¡

están referidas las cosas.


1. "Mientras tengamos el cuerpo, y nuestra alma se halle entremezclada con r
'
semejante mal, no poseeremos suficientemente aquello que deseamos, es decir, la
verdad (... ). La purificación consiste ... en separar al máximo el alma del cuerpo y que
aquella se acostumbre a concentrarse sobre sí misma ... y vivir en lo posible ... sola en sí,
l
'll
liberándose del cuerpo, como si se tratara de cadenas... ¿Y no es la muerte una 1¡
liberación del alma con respecto al cuerpo?" (Platón, "Fedón", 66p - 67e). r
'>'!< ¿Que concepción del hombre manifiesta Platón, y por qué razones no se puede 1
.• 11
admitir?

2. "Concibamos aquí el alma con su sede principal en la pequeña glándula que hay
en medio del cerebro, desde donde irradia a todo el resto del cuerpo por medio de los •1'
espíritus, los nervios e incluso la sangre que, al participar de las impresiones de los ".,1
espíritus, puede llevarlos por las arterias a todos los miembros ... " (Descartes R. "Traité ;11:
des passions de /'ame", /, 34). ;¡
NOTA.- Esos "espíritus animales" que menciona Descartes, son
energías o fuerzas materiales producidas en el cerebro, movidas por el
calor del corazón, que viajan a lo largo de los nervios (que, para
l1I~ I•
Descartes, son tubos huecos), llegan a los músculos y los ponen en
acción.
i!
>t< La unidad "alma-cuerpo", para Descartes ¿es sustancial o accidental? (¿Qué lt
significa unión "sustancial" y unión "accidental"?).
:i,,

3. Analiza esta frase: "Yo veo un árbol", trata de descubrir cómo encierra una
il
1!
refutación implícita del dualismo.
•t
11
4. La angustia y la culpa -dice el Dr. H.F. Dunbar- producen una acción ·I
'~
desmedida del parasimpático y muchas veces terminan generando úlcera, diarrea,
asma (Cf. He/man P., en rev. First, año 2, nº 14; noviembre de 1987, p. 43).
'i
Este proceso se denomina somatización y consiste sencillamente en
"depositar" en el cuerpo diversos problemas, tensiones de toda índole.
Por ejemplo, el stress (por cansancio mental) se deposita en nuestros ;¡¡¡,
J
hombros o en nuestro estómago.
111
.;¡: A partir de estos datos y mediante un razonamiento muestra cómo el dualismü '¡'I
no se compagina con la "somatización". ,¡
t
1
5. Los filósofos dualistas toman café para estimular su trabajo mental y, si h!:!n de
someterse a una operación, le piden al cirujano que los anestesie. 1
!
.;¡: Pregúntate: el café, los anestésicos, ¿tocan el espíritu o cambian la física y la
química del cerebro? Esos dualistas, al proceder como hemos señalado, ¿son
coherentes? ¿Por qué sí o no?

6. "Nuestro siglo ha borrado la línea divisoria del cuerpo y del espíritu y ve .la vida
humana como espiritual y corporal a la vez, siempre apoyada en el cuerpo, siempre
interesada, incluso en sus costumbres más carnales, por las relaciones entre las
Cf. GEVAERT J., "El problema del hombre", o.e., p. 144. personas. Para muchos pensadores, a finales del siglo XIX, el cuerpo era un trozo de

84 85
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

materia, un haz de mecanismos. El siglo XX ha restaurado y profundizado la noción de


carne, de cuerpo animado" (Marce/ G., "Signes", París, 1960, p. 287).
>!< ¿Por qué razón toda acción del cuerpo, p.ej., un gesto, una sonrisa ... es siempre
significativa, expresa la subjetividad?

7. "Como acertadamente dice Gabriel Marcel, la categoría del tener no puede


aplicarse al cuerpo humano, la categoría del tener se aplica a las cosas exteriores a mí,
en tanto que el cuerpo no es exterior a mí, sino mi propia dimensión carnal. Así, pues,
en lugar de afirmar que tengo un cuerpo he de sostener que yo soy mi cuerpo, que soy
corpóreo (... ). Claro que junto a la experiencia del propio cuerpo también está la
experiencia de la propia conciencia. Y así como decimos mi cuerpo, también decimos
mi conciencia, mi pensamiento, mi espíritu. Lo que quiere decir que yo no soy HACIA UNA IMAGEN INTEGRAL DELA PERSONA (111)
solamente ni cuerpo ni alma. Ambas realidades son poseídas y asumidas por el
existente, que es el yo, el único no poseído ni contenido, puesto que es el poseedor y el
continente" (Merino J.A., "Antropología Filosófica", Madrid, 1982, pp. 64-65). · Capítulo 3: ALGUNAS CARACTERISTICAS ESPECIFICAS DEL
o!< a. Elige entre estas expresiones: "Yo soy corpóreo"; "yo soy cuerpo"; "yo soy HOMBRE
también cuerpo"; "yo tengo cuerpo". Y fundamenta la elección.
b. ¿No será bueno distinguir lo que es el "cuerpo-sujeto" y el "cuerpo-objeto" como
dos modos de ser del cuerpo humano, irreductibles entre sí?
®SUMARIO
8.a. "Cuando miramos un rostro humano, no vemos simplemente ojos, boca, nariz y
el juego de los músculos. Sorp~ndems simultáneamente los rasgos finos o rudos,
brutalidad o humor, felicidad o angustia, sabiduría o necedad, resignación o confianza. I.- INTERIORIDAD Y UNICIDAD DEL HOMBRE
Lo que se ve no es, pues, pura y simplemente cuerpo, sino cuerpo vivificado y
penetrado por el a(ma. Espíritu humano es siempre espíritu encarnado; no se oculta l. Interioridad
detrás del cuerpo; en el gesto, en la mirada, en una palabra y en el silencio mismo 2. Unicidad
puede aparecer toda la profundidad y el misterio del alma" (Boff L., "Nuestra
resurrecciónen la muerte'', Bogotá, 1978, p. 81).
II.- APERTURA A LOS DEMAS: EL "HECHO FUNDAMENTAL
8.b. "Gracias al cuerpo el espíritu se hace carne, la idea palabra, la intención obra, DE LA EXISTENCIA"
el raciocinio técnica y manejo de cosas, el amor abrazo ... , la esperanza camino, la
renuncia ayuno y abstinencia... , la apertura al mundo, ojos abiertos hacia el horizonte, la 1. Superación del individualismo y descubrimiento del "otro"
paciencia trabajo, la fe posición vertical" (Bada Panilla J., "El hombre", Este/fa, 1979, p. 1.1. Planteamiento del problema
96).
1.2. El hombre "ser - en - el - mundo"
8.c. La alegría de leer una novela, de escuchar un disco que me gusta, de 1.3. Individualismo y colectivismo
contemplar un cuadro de Goya... no es puramente intelectual: hace feliz a mi cuerpo. El 1.4. Personalismo dialogal
agua fresca después de una caminata, refresca también mi alma. "La angustia 'humana'
vive en el cuerpo tanto como en el alma" (Siewert G., "L'homme et son corps", 1.4.1. Martín Buber y Emmanuel Levinas
Einsiedeln, 1963). 1.4.2. Fundamentación: la palabra y el amor
o!< ¿Tienen algo que ver estas frases con el significado antropológico del
1.4.3. "El hecho fundamental de la existencia"
"cuerpo"? Sintetiza con tus palabras este significado. 1.5. Apertura a la Trascendencia
9. "El cuerpo y el alma no son dos sustancias existentes en acto, sino que de ellos 2. Teología de la convivencia interpersonal
resulta una sola sustancia en acto. En efecto, el cuerpo del hombre no está igualmente 2.1. Introducción
en acto cuando el alma está presente que cuando está ausente, sino que el alma lo 2.2. La Sagrada Escritura
hace ser en acto" (Tomás de Aquino, "Summa contra gentiles'', //, 69). 2.3. Evolución ulterior de esta doctrina
>f:- Según Santo Tomás, ¿puede decirse que un cadáver es "cuerpo humano"?
2.3. l. El pensamiento patrístico
2.3.2. El Magisterio de la Iglesia
2.3.3. La reflexión teológica actual

~¡ TEXTOS COMPLEMENTARIOS Y PISTAS DE REFLEXION

86
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
...._
lOMoARcPSD|10846395

® MARCO REFERENCIAL

Capítulo 3: ALGUNAS CARACTERISTICAS ESPECIFICAS DEL


HOMBRE 1

¡¡
;t
Señalaremos algunas características específicas del hombre, · 1
estrechamente vinculadas con su dimensión espiritual. ·¡
Nos detendremos, sobre todo, en el análisis. de las estructura I'
relacional del hombre (II), que consideramos el hecho fundamental de la

'
existencia: la apert.ura a los demás es el seqeto, la.Clave de la realización ·
de la persona. ·1
I.- INTERIORIDAD Y UNICIDAD DEL HOMBRE ;¡
l. INTERIORIDAD
La interioridad es el hecho de ser el hombre. un "yo" que se percibe como
fuente de sus actividades, responsable de sus opciones libres, y como sujeto,
if j
1
centro consciente de atribución de todas fas realidades que constituyen su ser.
La "subjetividad" es lo que hace que yo pueda sentir mis dolores y tú
no puedas, que yo vea el mundo desde mi punto de vista y tú desde el
tuyo.
La filosofía tradicional se.refiere a la interioridad cuando define la persona J
como un ser capaz de pensar y obrar conscientemente y de decidir en forma
autónoma. ·
a. Autoconciencia, o autotransparencia o autopresencia: es un rasgo. propio
del hombre que no solamente sabe (conoce), sino que ''sabe que sabe" (advierte 1

que conoce), se da cuenta de que obra. Más aún, se da cuenta de sí mismo y


atribuye a su yo todas sus actividades, al mismo tiempo que reconoce la entidad ;1''!
propia de las demás cosas frente a la suya.
b. Autodeterminación: es el poder que tiene el hombre de realizarse
(perseguir la felicidad) saliendo por sí mismo de la indeterminación en que ¡·íll
ordinariamente lo dejan los motivos que tiene para obrar: eso que llamamos 1f

..¡¡l'i
libertad.
El animal carece de autopresencia, de interioridad: el perro conoce a 1)
su amo, pero "no sabe que lo conoce", no se lo puede expresar a sí
mismo, no puede decir: "Yo conozco". Por esto no vive "desde sí
mismo", sino que está siempre atento a lo que está fuera de él; porque en
sí mismo no tiene ningún objeto donde vivir. Cuando no tiene ninguna
excitación externa, ni tampoco ninguna función vital que ejecutar, sólo se
li
1
entrega al sueño, porque no encuentra otra salida en el vacío interno de su lli
!!1
ser. El hombre, en cambio, es capaz de "ensimismarse", de entrar en sí
mismo... : tradicional definición de espíritu.
Nietzsche decía que el hombre se mide por la cantidad de silencio que 1:
es capaz de soportar consigo mismo.
I'

89
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

(/¡\:;,\ .--'"\ :.1~-'' ';.. / ,:..IV.• '


:,;.~-

~
( .)

.. ,,. '. ..í

2. UNICIDAD ~- >:·-~
diversamente ante los mismos estímulos y se diferencie radicalmente del otro . ..,....,
La interioridad fundamenta la unicidad del hombre, el hecho de que no sea · Gedda, un profesor italiano, en 40 de estos gemelos, estudiados en Roma,
"un ejemplar multicopiado" de una especie determinada (perro, conejo ...) sino observó un 36% de reacciones diferentes. Sobre todo tratándose de opciones
que cada uno tenga una manera rigurosamente sinigual de ser persona. importantes: vocación, suicidio, etc.
a. Los animales, "individuos" pertenecientes a una especie, se definen por li'.
Quizás estos gemelos,casi idénticos, se presten a confusión, pero la
las características generales de la especie; basta predicarlas de cada uno. Es
madre los distingue, porque los trata "personalmente" y, sobre todo, los
cierto, un perro no es el otro: se distinguen entre sí por la forma, el peso, el
ama: por el amor somos capaces de descubrir los valores y las riquezas,
color, etc., por los "caracteres individuantes".
únicas e irrepetibles, que hay en cada persona. "Me conocerás el día en
Pero los animales no son más que "momentos" en el devenir de la que me ames"1 .
materia, en el sucederse de los procesos cósmicos. Nobles organizaciones CONCLUYENDO: las cosas son "trozos de mundo"; el hombre, en cambio,
de la materia, que después se desorganiza. En el ámbito biológico, son percibe su radical "alteridad" frente a las cosas y frente a los demás: no forma
como una extensión espacial y temporal de las perfecciones de la especie; con ellas un todo único, es un mundo aparte, siempre nuevo y original. Por eso
su multiplicidad es muy relativa. la persona es misteriosa. Pretender esclarecer su misterio es emprender un
Están enteramente sometidos a la causalidad intramundana: forman imposible viaje de estudios al país de la "alteridad".
bloque con el entorno. Se los puede diluir en una totalidad: son
modificaciones de "lo mismo", modificaciones espacio-temporales de la /l.- APERTURA A LOS DEMAS: EL HECHO FUNDAMENTAL DE LA
biosfera evolutiva que, en el fondo, es una sola. EXISTENCIA
b. También el hombre es un "individuo", porque también él pertenece a
una especie determinada; como individuo forma número con los demás y se l. SUPERACION DEL INDIVIDUALISMO Y
distingue de los demás por el peso, el color, la forma, etc.: por los "caracteres DESCUBRIMIENTO DEL "OTRO"
individuantes". 1.1. Planteamiento del problema
Pero al añadir que el hombre es "persona", afirmo algo absolutamente
diverso del individuo, irreductible a las cualidades abstractas que puedo a. El surgir del sentido comunitario, el hecho del diálogo en todos los
atribuirle: afirmo que cada uno, como sujeto, realiza la especie "hombre" de un niveles y para las empresas más diversas y el fenómeno de la socialización, han
modo irrepetible e irremplazable. No parece existir "el hombre", sino llevado a la conclusión de que la dimensión social es esencial, constitutiva del
únicamente "hombres". hombre.
Entendemos por socialización -como fenómeno sociológico- la
En la esfera humana cada uno es único, idéntico, diferente, multiplicación de las relaciones de convivencia, ese aumento acelerado de las
inconfundible, no sumable dentro de una especie, no sustituible por relaciones interpersonales e intercomunitarias que cristaliza en organizaciones
ninguna otra persona. Cada uno es igual a sí mismo y nada más. Yo soy de todo tipo: O.N.U;, O.E.A., C.E.E., F.A.O., etc.
yo y no puedo ser habitado por ningún otro, ni representado, ni sustituido A nivel se mundial tiende cada vez más a integrar las naciones en la única
por nadie: soy el único en ser yo. Yo soy yo y sólo una vez. Lo que comunidad humana: es fa "planetización" que soñaba Teilhard de Chardin.
"tengo" o hago, lo puede tener o hacer otro; pero lo que yo "soy", nadie
más que yo puede serlo1. La socialización expresa esa tendencia natural incontenible a
asociarse para alcanzar los objetivos que superan las capacidades y los
medios de que disponen los individuos aislados.
El hombre es un ser en el mundo pero radicalmente
distinto y exterior al mundo: no forma con él un Toda una serie de actividades y responsabilidades que antes pertenecían al
individuo o a la familia han pasado a otras manos. El que quiera aprender un
"nosotros". oficio, por ejemplo, necesitará hoy una orientación profesional, deberá ingresar
en un instituto técnico y superar exámenes de aptitud. Cada vez somos más
c. Dijimos que la interioridad es lo que fundamenta la unicidad del hombre. interdependientes.
Sobre todo el hecho de la libertad, el ser dueño de la propia individualidad y La intensificación de este fenómeno se debe a la intervención creciente del
de poder moldearla: esto es lo que lo va configurando y diferenciando de los Estado en la vida social y a los poderosos medios de comunicación de que se
demás. Esto hace que aún entre los gemelos monovulares, cada uno reaccione dispone en la actualidad: no hay un milímetro de éter que no vibre con
mensajes de todo tipo que vienen de los cuatro puntos cardinales.

Esta "unicidad" se manifiesta en forma trágica en la muerte de una persona querida. Una El hecho social es un fenómeno evidente, aún a escala doméstica. El
hermosa canción de Alberto Cortez ilustra con diversas metáforas esta afirmación central: hombre necesita de los demás para crecer. Necesita que le den no sólo
"Cuando un amigo se va /queda un espacio vacío I que no lo puede llenar / la llegada de otro
amigo".
MARIA NOEL, poetisa francesa.

90
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
91
lOMoARcPSD|10846395

r;i
: 1

leche y pan, sino palabras y amor. Necesita luego incorporar el


! ,¡
constante intercambio con el mundo que nos rodea, intercambio que nos
patrimonio cultural, hacerlo propio. Todo el mundo, por otra parte, lleva enriquece y nos permite realizarnos. '
las huellas de los otros: la calle, la casa, el papel, la radio .. .1. Formamos con él un sistema de reciprocidad, de sentido y de vida.
"La referencia a los otros entrecruza toda la existencia humana de mil El hombre es un "ser-en-el-mundo"; nos insertamos en él a través del
diversas maneras: en forma de necesidad; en forma de alegría por la cuerpo. Pero no estamos como el animal simplemente vinculados al entorno:
compañía; en forma de sociedad, de familia, de sexualidad, de unificación vivimos en. un mundo abierto, con fronteras fluidas que se ensanchan
del planeta; en forma de responsabilidad, o de mil otras maneras. Es un continuamente ...
'detalle' de nuestra verdad que no puede ser negado ni desconocido"2
b. "Ser-en-el-mundo" no es algo periférico, algo adjetivo, sino algo
b. El filósofo se pregunta: Todas estas manifestaciones, ¿son solamente estructural, originario, constitutivo del hombre: sólo somos si somos en-el-
hechos instintivos, biológicos, fenoménicos, hechos "brutos", sin sentido mundo. ·
profundo ... , o bien brotan de una exigencia natural, revelando una dimensión El mundo es como el cuerpo grande del hombre, la prolongación de la
esencial del hombre? ¿Hasta qué grado el "tú" y el "nosotros" entran en el corporeidad. No hay hombre sin mundo, como no hay hombre sin prójimo.
"yo"? ¿Se puede resolver el problema del hombre sin hablar explícitamente de Tanto que los materialistas absolutizan esta característica hasta reducir al
las otras personas? hombre a una "porción del mundo".
En otras palabras:"ser-en-el-mundo-con-otros", ¿es para mí algo c. Martín Buber dice que gracias al hombre existe el mundo. Sin el hombre
accidental, como para el vino estar en el vaso o en la botella o en la habría muchas cosas, pero ningún ser que las captara en su conjunto. Sólo el
cuba... , o significa más bien lo que para el pez vivir en el agua? (el pez hombre puede pensar la pluralidad como unidad, como totalidad de la
tiene que vivir allí y su organismo está internamente organizado para vivir experiencia extema1.
allí). Así, pues, al decir "mundo" no nos referimos al mundo objetivista, visto
"Yo soy yo y mis circunstancias", escribía Ortega y Gasset en 19143 ., independientemente de su relación con nosotros, ese mundo regido por las leyes
Pertenecemos a un entramado social. Vivimos en un contexto mundano que las ciencias van descubriendo. - -
del que jamás podemos prescindir y al que constantemente estamos No somos espectadores pasivos en el mundo: estamos en diálogo con él.
referidos. Nos volcamos hacia el no-yo como complemento necesario del
propio existir.
Mediante la ciencia, la técnica y el arte ponemos un sello espiritual a la materia !
y la "hominizamos", llenándola de significados: elevamos la "naturaleza" al
1
Somos "seres-en-el-mundo-a-través-del-cuerpo": eso es innegable. Pero la rango de "cultura". 1
pregunta fundamental que nos permite entender la problemática que No es sólo el mundo físico el que está ante nosotros, sino también el mundo
atormenta la época actual y que al mismo tiempo nos introduce en el misterio simbólico. ,,
1

eterno del hombre, se puede expresar así: "El hombre, ¿es un ser (individual) De rebote, ese mundo transformado por nosotros va influyendo en nuestro
orientado en primer lugar hacia el mundo --en el cual existen también otros modo de ser y va cambiando la imagen que tenemos de nosotros mismos. Es
hombres- o bien es, antes que nada, un ser en comunión con otras personas en una intuición de Carlos Marx. i
el mundo? Dicho en otras palabras, aquí nos referimos al mundo del hombre, ese '. 1
Según la respuesta que se dé, la Antropología es muy distinta. mundo que hemos construido a través de nuestras propias experiencias, teñido
de subjetividad, ese mundo cuya visión vamos modificando a través de los
1.2. El hombre "ser - en - el - mundo" años. Nos movemos en un ámbito repleto de significados, en un ambiente
No cabe duda de que el hombre es un "ser-en-el-mundo". organizado por el hombre mismo.
Le debemos a Martín Heidegger el haber insistido en esto. También Carlos
Marx insistía en que "el mundo es como el cuerpo inorgánico del hombre" y Las cosas que nos rodean no son neutras: son lo que son para
nuestra vida "es un metabolismo con el mundo". nosotros. De-signar el agua o el petróleo con una fórmula química no pasa
de ser una abstracción. Esos elementos y, en general, el mundo, existe
a. La primera experiencia que nos sale al paso es que nos hallamos siempre en relación al hombre y a su realización individual y social.
rodeados de cosas que influyen sobre nosotros y con las que nos vinculan
muchas relaciones. Sobre todo, el mundo humano es el mundo en el cual hemos aprendido a
Nuestra vida está orientada hacia el mundo infrahumano, ese mundo que es movemos gracias a los demás: mi mundo es nuestro mundo. "El mundo del
nuestro espacio vital, donde hay seres que nos sirven de alimento, vestido y hombre es el espacio histórico-cultural donde el hombre, junto con los demás, ,,
habitación y de los cuales echamos mano para subsistir. Vivimos en un intenta realizar su propia existencia creando un mundo más humano"2 • 1i

.1 Para profundizar este tema aconsejamos la lectura de GEVAERT J., "Filosofía del hombre",
o.e., pp. 29-67 y "Antropología y Catequesis", o.e., pp. 21-37. En parte lo resumimos. Cf. BUBER M., "Eclipse de Dios. Estudio sobre las relaciones entre religión y filosofía'',
2 GONZALEZ FAUS J.I., "Proyecto de hermano", o.e., p. 685. Buenos Aires, 1970, vol. I, pp. 472 y ss.
3 ORTEGA Y GASSET J., "Meditaciones del Quijote", Madrid, 1975, p. 30. GEVAERT J., "El problema del hombre", o.e., p. 119.
2

92 93
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

1.3. Individualismo y Colectivismo de todos los bienes a todos lo hombres. Hasta la felicidad del paraíso se
Pero sigue en pie la pregunta: ¿Cuál es la relación más importante, la que reducía a la bienaventuranza solitaria de una contemplación individual de
tenemos con..el mund.o o la que tenemos con los demás? Dios.
En fin el individualismo engendró una religiosidad alienante,
1.3.1. El individualismo acentúa lo primero: somos un "ser-junto-a-las- despreocupada del prójimo y de la construcción del mundo.
cosas".
Es la antropología del yo solitario y autosuficiente, cerrado y aislado de los b. Añadamos que, en general, en el mundo moderno se concede el primer
demás. Para el individualismo las relaciones humanas se dan, sí, pero son lugar a la relación del hombre con el mundo material. Y esta relación --que es
"accidentales", dependen de la libertad del hombre, el cual pude abstenerse de de dominio- se traslada fácilmente a las personas, en quienes se busca ante
ellas, como puede dejar de estudiar matemáticas, porque esas relacioues no todo la eficacia, la funcionalidad, convirtiéndolas en medios. ·
interesan gran cosa al despliegue de la persona. No son una dimensión Es evidente que la cultura instrumental moderna está dominada por una
constitutiva del hombre. clara voluntad de poder que acaba por engendrar guerras, hambres, genocidios,
El individualismo es una pronunciada acentuación unilateral de la etc.
individualidad, que no permanece a nivel de ideas, sino que crea una actitud, un 1.3.2. Colectivism.o totalitario
hábito existencial: los individualistas se creen siempre acreedores, nunca
deudores de los demás. a. Curiosamente el racionalismo cartesiano que, aparentemente defiende al
individuo, acaba por aprisionar al hombre y al mundo en la telaraña del "yo-
a. Filosóficamente el individualismo moderno se originó en Descartes, que que-piensa". Así como entre los griegos dominaba una totalidad cósmica, en la
aísla y desencarna al "yo que piensa", no da importancia a la relación con los cual se recortaba el hombre como una cosa más, desde Descartes el hombre
demás, cuya existencia sólo descubre a través de un razonamiento, y acentúa la queda aprisionado en una totalidad racional o lógica.
relación con el mundo material. Descartes es el padre del racionalismo Partiendo de Platón (s. IV a. de C.) que ya sacrificaba el "otro" al servicio
moderno. de la idea, llegamos hasta Hegel (= 1831) que lo diluye en una construcción
"El racionalismo considera que en la comprensión racional, metódica y conceptual abstracta. En su sistema el hombre se pierde como una gota en un
calculada del mundo y de la vida, radica el quehacer auténtico del hombre y el océano impersonal. ,.
fin de su existencia sobre el planeta" 1• En Hegel el Estado se hace inevitablemente totalitario, en el sentido de que
Sin duda el exponente más trágico del individualismo fue Nietzsche, para ningún aspecto de la vida del hombre, ni siquiera la conciencia, debe escapar a
quien la afirmación de sí se realiza necesariamente a expensas de los demás: el su control.
prójimo es un mal inevitable.
Este canibalismo filosófico elimina al "otro", que pasa a ser un
Las tendencias individualistas invadieron sectores muy distintos, "caso" que se inserta en un nivel impersonal.
como ha puesto de relieve R. Kwant2 • Y queda justificado teóricamente el canibalismo ético. Esta es, en
*El sector político: Locke J. (t 1704). Su individualismo se tradujo efecto, la filosofía que está por debajo de los campos de concentración,
en un solapado egoísmo económico, en un "culto a la propiedad" que lo del totalitarismo nazi o facista, de la "segregación racial'', de las torturas,
llevó a excluir de su sociedad a los que no poseían bienes de fortuna. Su de Jos imperialismos frente al Tercer Mundo ... ¡de todo lo que es
sociedad intenta armonizar individuos originalmente autónomos. explotación del hombre por el hombre!
* El pedagógico: Rousseau J.J., {tl 778). Para él el hombre nace
bueno; la sociedad lo vuelve malo. La sociedad no es algo natural, es b. Hegel había absorbido al individuo en una totalidad abstracta; Carlos
fruto de un contrato libre. En su obra pedagógica el primer libro que Marx lo disolverá luego en una totalidad social.
aconseja a "Emilio" es Robinson Crusoe... El colectivismo marxista ("integrista", ortodoxo) 1 reacciona contra
* El económico: A. Smith (tl 790), padre de la economía liberal, en cualquier interpretación individualista del hombre, pero cae en el extremo
que todo está librado a la oferta y la demanda. Llevó a la insensibilidad opuesto: absorbe al individuo en la colectividad (en una totalidad social). Para
social del siglo XIX. Marx, el hombre es solamente "ser social". En sí, como individuo, no tiene una
* El religioso. El individualismo se infiltró en la liturgia cristiana, vocación diversa de la que tiene la colectividad. Es como una abeja en un
donde se había eclipsado el concepto de "asamblea"; en la espiritualidad, colmenar, una función en la colectividad. El individuo transfiere todos sus
polarizada en torno a la "salvación del alma individual", sin que valores a la sociedad, se masifica, se pierde en el anonimato. Los problemas
importara demasiado el prójimo. La moral social concebía la justicia individuales ("mi realización", aquí y en el más-allá) -piensan los marxistas-
como una actitud del individuo frente a otros individuos. La justicia social son de origen burgués, y están destinados a desaparecer en la "sociedad sin
es un concepto reciente. En la defensa de la "propiedad privada" como clases" del futuro.
derecho del individuo, se dejaba en la sombra la destinación fundamental

1 LERSCH Ph., "El hombre en la actualidad", Madrid, 1958, p. 17. Reconocemos los esfuerzos de los revisionistas R. GARAUDY, A. SCHAFF, J.P. SARTRE,
2 KWANT R., "Filosofía social", Bs.As., 1969, cap. l. etc., por atender los problemas concretos del individuo.

Q.4 95
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
,,,
lOMoARcPSD|10846395

•fft


'r
Si los individualistas no ven la sociedad, los c,olectivistas encuentro": sólo comprende su misterio cuando encuentra al otro hombre y crea t
no ven más que la sociedad. con el una relación interpersonal1.
Estos autores no ponen bajo proceso la ciencia y la técnica, no desconocen
la importancia de nuevas estructuras sociales; pero piensan que todo esto
En el colectivismo marxista el individuo queda desdibujado, no pasa adquiere sentido por el hecho de que "yo soy alguien ante otra persona". Sólo
de ser un engranaje de la máquina social, del partido (encarnación de la en el ámbito de esta orientación constitutiva hacia los demás, las cosas
colectividad). El individuo puede ser sacrificado a las exigencias de la materiales cobran su significado humano.
colectividad; sólo tiene que servir de "medio" a la realización de los fines
de la especie. Y de hecho donde imperan estas ideas las personas con El personalismo es una reacción histórica contra posiciones totalizantes,
frecuencia son sacrificadas al Mol oc de las estructuras, tanto o más que en por un lado, e individualistas, por otro. Pone a la persona en el centro de la
los sistemas capitalistas: en lugar del patrono y del capital, se pone al reflexión y, a partir de esa reflexión, establece una escala de valores, realiza
Estado, la policía, la ideología, la censura, los tanques y los campos de proyecciones sociopolíticas y establece criterios para evaluar la historia
concentración. contemporánea.
Nos rebelamos siempre contra la disqlución de la persona en el "todo", en Este personalismo dialogal que toma la realidad de la "persona en
grandes nombres y en grandes abstracciones, como ocurre en Hegel o en Marx. comunión" como base universal y radical de la reflexión filosófica,
Los individuos tienen derechos naturales y necesidades elementales que no apareció en Europa al fin de la Primera Guerra Mundial (1918),
derivan de la comunidad, que preceden las leyes que puede dictar la autoridad, prcmovido por pensadores en gran parte independientes: Martín Buber,
destinadas a armonizar los derechos de la persona con las exigencias sociales. Gabriel MarceJ...2
El individuo, por su parte, tiene que admitir que cada comunidad tiene una Los horrores de la guerra contribuyeron a centrar la atención en el hombre,
estructura interna que no puede reducirse a poner en común los intereses su dignidad, sus derechos, especialmente su derecho a convivir en paz.
individuales. Al entrar en la comunidad acepta sus reglas de juego, como el que
se casa acepta las exigencias naturales de una vida entre dos. Emmanuel Mounier (= 1950), el representante más puro del personalismo
cristiano pensaba que "el filósofo que se encierra en el pensamiento, no
Lo cierto es que ambos modelos contienen elementos irrenunciables. j encontrará jamás la puerta del ser" y "el filósofo que se encierra en el yo, no
Comunidad e individuo se relacionan entre sí dialécticamente: no puede ~ encontrará jamás el camino que conduce a los otros"3 • En la apertura al "otro"
darse uno sin el otro. El individuo tiene que reconocer que está en adquiere la persona su consistencia.
relación esencial con el "tú" y con el "nosotros". Lo acentúa Para Mounier lo que más contribuye a la realización de la persona es la .i
enérgicamente la filosofía dialogal. comunidad. Una de sus obras se titula: "Revolución personalista y
1.4. Personalismo dialogal comunitaria". En Mounier el Personalismo adopta un matiz social y moral muy
pronunciado.
Casi contemporáneamente con el avance del colectivismo, se ha abierto
camino la filosofía dialogal o filosofía de la intersubjetividad que, en cierta El Concilio Vaticano II, en la Constitución "Gaudium et spes" sobre
forma, realiza la síntesis de los dos extremos precedentes. Podría denominarse la Iglesia en el mundo actual, también saludó con entusiasmo la aparición
humanismo del "otro" o Humanismo social. de esta filosofía: "Somos testigos de que nace un nuevo humanismo, en el
que el hombre queda definido principalmente por su responsabilidad
Este personalismo comunitario difiere esendalmente del hacia sus hermanos y ante la historia" (G.S. - 55).
individualismo; pone de relieve la naturaleza social del hombre
considerando a la persona, en primer lugar, en relación con las demás 1.4.1. Presentamos, en breve síntesis, el pensamiento de M. Buber y E.
personas y, sólo en segundo término, en relación con las cosas. Levinas.
Entre los pioneros de ~sfa corriente hallamos teólogos protestantes (Ebner, a~ Martín Buber (t 1965) ha vivido la experiencia de la comunidad,
Brunner, Barth), pensadores judíos (Buber, Levinas) y filósofos católicos especialmente en los "kibbut" israelíes, y ha insistido en sus escritos sobre la
(Marce!, Nédoncelle, Guardini, Mounier, Laín Entralgo, etc.). estructura dialogal e interpersonal del hombre. Su pensamiento filosófico
podría denominarse "Dialogismo". El hecho fundamental de la existencia es el
Todos ellos, aunque con notables diferencias, proclaman la trascendencia hombre con el hombre. La persona sólo existe en relación con el mundo, con
del "tú" para la existencia humana. La verdad más profanda del hombre es su los otros y con Dios.
relación con los otros. Existir es co"existir. "El hecho fundamental de la
existencia es el hombre con el hombre"1 . El hombre es un "ser para el
1 ROF CARBALLO, "El hombre como encuentro", Madrid, 1973, pp. 24-25.
2 "Por una extraña casualidad -escribe G. MARCEL- he descubierto la particular realidad del
Tú casi al mismo tiempo en que redactaba M. Buber su pequeña obra (Yo y Tú, 1923)". (en
1 BUBER M.,."¿Qué es el hombre?", México, 1960, p. 147 "M. Buber", Stuttgart, 1963, p. 35).
3 TUÑON HIDALGO A., y otros, "Historia de la Filosofía", Madrid, 1978, p. 387.

96 97
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

!"

M. Buber privilegia la "dualidad dinámica", el encuentro recíproco "yo-tú"


que constituye al ser humano. Añade Levinas que el "otro" irrumpe en mi existencia y sé impoií.'e eón su
La relación "Yo-Ello" es experiencia, saber, dominio. Funciona en ella la sola fuerza, como "otro". El "otro" es radicalmente exterior-ill 'Yó y iCs1trhundo·
dialéctica "señor - esclavo". Se mueve en el plano técnico, utilitario. ~scp a cu.~lqier activ~d. "to~lizane del yo. El otro nó' 'sé~ presta a se;
La relación "Yo-Tú" es encuentro directo, inmediato, cara a cara; es objetivado por la conc1enc1a: solo es abordable a través del diálogo, 'de la
diálogo, comunión, reciprocidad. Excluye el disponer del otro, el tratar al otro proximidad, del contacto, de la sensibilidad, que es "pasividad respetubsa", ·
como objeto.La relaci6n "Yo-Tú" se produce en el encuentro. El encuentro es la El otro provoca en el yo una dimensión nueva: la experien'Cia moral, la
matriz en la que el yo y el tú aparecen como tales. responsabilidad. Frente al otro soy una conciencia pasiva, exptiésta al' dfro,
asediada por él. El otro exige ser tratado con justicia y con amor: exige'con
La relación "Yo-Tú" tiende a degenerar en una relación "Yo-Ello", fuerza ética, dando origen al "tú debes"; exige desde lo alto, no com:ó :íguál,
en la que El o Ella pueden ser reemplazados por ello. En la época actual sino como superior. En efecto, puedo dar la vida por el otro, pero no ptjedo
-piensa Buber- la relación "Yo-Ello" se halla gigantescamente exigir que el otro dé la vida por mí. El valor del otro es tan incondicional que
hinchada y ha usurpado prácticamente el dominio del hombre: obstaculiza puede justificar por sí mismo la opción del sacrificio de mi vida. ' ·. '' '· .,i
la relación personal y el reconocimiento de Dios, que se ha eclipsado en
la sociedad moderna. Y, más ampliamente, tengo que comprometerme por la justicia ante
los demás "a pesar de mí mismo", "más allá de mí mismo", como si la
La relación con Dios, sin embargo, no es una relación "junto a" otras, sino

l
suerte de la humanidad dependiese totalmente de mí.
que es la "relación fundante", sustentadora de todas las demás, exigida por el yo ¿Cuál es la tarea más urgente, hoy? -se pregunta Levinas-; y
imperfecto del hombre, que no encuentra en el mundo un ser que descanse del responde: "La tarea consiste en introducir la igualdad en un mundo
todo en sí mismo: el verdadero tú del yo es Dios1• abocado al juego y a las luchas mortales de las libertades"1. Esta batalla
b. Emmanuel Levinas (n. 1906), "el más grande metafísico actual de tiene un campo bien preciso donde librarse: la política.
inspiración personalista", como lo definió Lacroix2 , ve en el individualismo que 1.4.2. Fundamentación del personalismo dialogal
se remonta al "yo pienso" de Descartes, la raíz de los mayores males que Estos filósofos iluminan su fenomenología desde diversos puntos de vista,
afligieron a la Europa moderna, especialmente en las guerras mundiales, con el entre los cuales emergen la palabra y el amor.
exterminio de millones de inocentes. Querer construir un mundo sobre la

l
primacía del conocimiento objetivo y de la técnica es, en el fondo, destruir la a. La palabra, esa "gran barrera entre el hombre y el bruto" (Max Müller),
humanidad del hombre. Hay que dar primacía al "otro". revela claramente la estructura dialogal e interpersonal de la existencia. La
palabra va de persona a persona. Siempre hablamos "con" otros "sobre" algo.
Levinas sostiene que las ontologías del Ser, del cual todos Ebner la analiza a fondo y hace notar que el hombre no descubre su propio
participamos, no permiten que el Otro sea Otro, metafísicamente distinto; yo (no llega a la autoconciencia), ni se personaliza luego, sin la llamada del
lo diluyen en una Totalidad. otro.
El trata de superar esa ontología cerrada, contraponiéndole la La familiaridad del hombre con el mundo, además, se va organizando a
metafísica abierta de la alteridad, que supone el reconocimiento del Otro medida que recibe la palabra de los demás, que lo introducen así en un espacio ~
lt
como "todo Otro", como un mundo aparte. cultural. I;

En su fenomenología, Levinas admite, sí, una relación del yo con el mundo La palabra no es solamente un medio para comunicar algo y dominarlo; es
para dominarlo, para ponerlo a su servicio. Pero a esta relación "económica" un instrumento de encuentro, de comunicación de sí mismo y, por lo tanto, es
-así la denomina- contrapone la relación social. un medio de personalización. El espíritu humano se realiza lingüísticamente.
La relación social. según Levinas, va más allá de la relaciún intimista "yo- La absoluta necesidad de la palabra resalta en los casos de ciegos, sordos y
tú" de que habla M. Buber, que define muy bien las relaciones de amistad y de mudos.
pareja, pero no las trasciende. En el "otro" -dice Levinas- están incluidas El caso de Helen Keller es significativo. Quedó ciega y sorda al
todas las personas humanas. Es decir, Levinas pasa del "prójimo-individuo" al cumplir el año y medio, y parecía imposible su educación. Con frecuencia
"prójimo-masas humanas", afirma enérgicamente la universalidad del "otro". echaba mano de un cuchillo, con riesgo de herirse. La enfermera, al notar
La injusticia que cometo con el "otro", tiene consecuencias para el "tercero", que lo deseaba, comenzó a hacer ademán de cortar sobre la mano de la
ese tercero ausente que está detrás del rostro del otro. Reconocer al "tercero", es niña. Un buen día ésta comprende y se expresa en este lenguaje para pedir
afirmar la necesidad de crear estructuras sociales de justicia y libertad, el cuchillito. Captó el valor de símbolo que tenía aquel gesto. Este fue el
estructuras que hagan imposible la explotación y posibiliten concretamente el punto de partida para crear un lenguaje táctil que le abriese el mundo a ir
reconocimiento del otro. esa "alma prisionera" (M. Blondel). Helen estudió e incluso nos dejó una
Biografía impresionante.

1 BUBER M., o.e., p. 156.


2 LACROIX J., "Le personalisme comme anti-idéologie", Paris, 1972, p. 115. 1 LEVINAS E., "Le Moi et la Totalité'', Rév. de Méthaphisique et de Morale", nº 59, 1954, p. 372.
Cf. su obra fundamental: ''Totalidad e Infinito", Salamanca, 1977.

98 99
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

~:\(
1..,;,_.. , Ur·"
A;;--
·,.J
'-~_,.i
Su caso, como el de María Heurtin y tantos otros, es un indicio claro de que humana. En cambio en el mundo humano la sociedad no se da nunca
la inteligencia no puede realizarse sin dar con el modo de comunicarse con los instintivamente y como cosa ya hecha: el hombre tiene que "hacerse semejante"
otros. El hombre no puede realizarse como persona sin entrar en comunión con de los demás; es una vocación, es una tarea.
los demás.
Lo mismo podría comprobarse con el caso de los "niños-lobo", criados sin NOTEMOS que cuando hablamos de amor, más que del "amor-deseo"
contacto con seres humanos. Dieciocho casos fueron estudiados (aspecto posesivo) hablamos del "amor-don", del aspecto oblativo del amor.
científicamente. Entre éstos nunca se ha encontrado un ser normal. Mientras * El eros de los griegos, el "amor-deseo" es el amor-pasión, el cual tiende,
viven con los animales sólo tienen una conciencia oscura de su ser personal. sí, al bien que resplandece en el otro, pero para hacerlo propio, para convertirlo
Generalmente la comunicación, incluso tras largos esfuerzos, resultó en un factor de la propia dicha. En el amor-deseo, más que amar "al otro", yo
imposible 1.
amo la impresión agradable que el otro me aporta "a mí". No me encuentro con
El niño nace "antes de tiempo" y tiene que ser cuasi reengendrado en el el tú, sino con la experiencia gozosa que el tú me proporciona.
seno de la sociedad, donde llegará a ser hombre.
*El ágape, en cambio, el "amor-don", más que buscar.un bien, es el amor
b. Pero sobre todo el amor, la amistad, en su doble dimensión (el amor que que da un bien sin buscar nada. Consiste en la promoción del bien de la otra
recibimos de los otros y el amor que entregamos a los demás), nos dice que la persona, como tal, en querer el bien para otro, en percibir los valores encerrados
persona no se constituye en la clausura del yo, sino en la apertura al tú. en otra persona y ponerse al servicio de esos valores para que los pueda
El amor determina el paso "del yo al nosotros", de la persona a la realizar. Esto supone el descubrimiento del valor de la persona. Descubrir que
personalidad madura que logra cierta plenitud del ser. el otro es valioso "en sí", no solamente "para mí".
La fenomenología del amor lleva a esta conclusión: De este modo el "ágape" libera al "eros", no anulándolo, sino
Yo necesito de los otros para ser yo mismo. No puedo realizarme fortaleciéndolo y clarificándolo, ya que le hace descubrir el verdadero valor de
como persona que tengo que llegar a ser, si no recibo de los demás su la persona amada.
respeto, su estima, su admiración, su amor, su reconocimiento, su El amor oblativo, o "amor de benevolencia", no es un amor que se pone en
compañía. marcha ante el atractivo del prójimo o sus cualidades, sino que es iniciativa y
Es una extraña necesidad del hombre, que para hacer su propia gratuidad absoluta. Eso no quita que exija reciprocidad; pero la respuesta
valoración necesita que otros lo valoricen, necesita para descubrirse, gratificante del tú no corrompe la gratuidad.
mirarse en el espejo de los demás. Necesita que otros lo miren. Dice el De ambos aspectos del amor humano participa la amistad, la "filfa"
teólogo Schillebeeckx: "El hombre no descubre lo que tiene de más de los griegos. En efecto, la "filfa" es desinteresada (amor-don), pero
profundo en sí mismo, sino en los ojos del otro"2 supone un bien que despierta la simpatía (amor-deseo).
Pero sobre todo necesito dar yo algo a los demás. Crece mi El amor es creador, sobre todo por su aspecto oblativo, de entrega
personalidad en la medida en que salgo de mí mismo para darme a los generosa: en el encuentro con el otro "hace que el otro sea", le despierta
otros, para escucharles, prestar atención a su vida, situarme en su punto de las fuerzas personales y le hace sacar a luz sus riquezas. Desarrolla lo
vista, servirles, ayudarles a ser más libres y a crecer por sí mismos. El mejor de la persona amada, la "personaliza''.
amar al otro me arranca de la propia subjetividad, desata mis fuerzas
creadoras y las pone al servicio del reconocimiento de los demás. 1.4.3. El ''hecho fundamental de la existencia"
"Para vivir con sentido, debemos ser nosotros mismos el sentido de la
Todo lo que precede nos está diciendo que nuestra dimensión social es una
vida para otros"3. dimensión original, que no puede ser reducida a ninguna otra, ni derivada de
ninguna otra.
El hombre es una estructura abierta -dice L. Entralgo- y este hecho pone Somos "interioridades", no hay duda, pero interioridades abiertas,
de manifiesto dos dimensiones fundamentales del mismo: su menesterosidad y destinadas a la comunión interpersonal. El hombre es un ser "alterocéntrico"
su dadivosidad. El hombre es un ser "indigente" y un ser "oferente"4• Por eso el por naturaleza. La "alteridad" pertenece esencialmente al concepto y a la
que se encierra en su soledad intentando ganarse, se pierde. Hace falta darse realidad de la persona.
para poder explotar todo lo que somos. La persona se fundamenta en un don, en Y la dimensión social no es una realidad adjetiva, añadida a Ja interioridad
una entrega. ya constituida; es una realidad constitutiva de la persona.
-Entre los hombres la vida social no es cosa espontánea come en el caso de En efecto, el hombre no se puede conocer a sí mismo mirándose al espejo:
las hormigas. En el mundo animal todo está programado: no existe la "El hombre se toma un yo a través del tú"1 . Sólo así se descubre idéntico a sí
responsabilidad, no existen las decisiones éticas inherentes a la solidaridad mismo. No tiene primero relación a sí mismo y luego, en un segundo momento,
relación al tú del otro. No; el yo no es traslúcido para sí mismo: se autoconoce
Cf. MAESTRE ALFONSO J., "Introducción a la Antropología Social", Madrid, 1974, pp. 177- al mismo tiempo que entra en relación con los demás.
185.
2 Cf. SCHILLEBEECKX, "Le Christ, Sacrament de la rencontre de Dieu", Paris, 1960, p. 270.
3 KWANT R., "Filosofía social", o.e., p. 88.
4 LAIN ENTRALGO, "Teoría y realidad del otro", o.e., 11, pp. 35-41.
BUBER M., "Yo y tú", Buenos Aires, 1967, p. 34.

100
101
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

La persona nace de una llamada y se orienta hacia una respuesta. Podemos 1.5. Apertura a la Trascendencia
decir que el "nosotros" es la matriz y el ámbito constitutivo de las personas: el
yo es "yo" en el nosotros, y el tú es "tú" en el nosotros. Sartre consideraba al La fenomenología nos muestra, entonces, que el otro está delante de mí
otro como una amenaza; no, "el otro no es un límite sino un manantial del yo"1. como un valor que se me impone por sí mismo; un valor que el hombre mismo
no ha creado ni puede destruir, pues se identifica con la misma dignidad de la
persona humana, fundada en su conciencia y libertad. Se trata de un "dato
primario", de una constatación inmediata que no puede ser negada sin la
El hombre es un "ser para el encuentro" conciencia íntima de infidelidad con nosotros mismos. Hay que decirle que "sf'
a su existencia, independientemente del color de lá piel, de su pertenencia a una
raza o a una condición social y de la posibilidad de utilizarlo más tarde en el
El que nunca tuvo relación humana posee una personalidad en estado proceso de producción. Hay que aceptarlo simplemente porque es un ser
embrionario: no puede reconocerse como persona, por faltarle la luz humano.
iluminante de la comunicación humana. La relación, en este caso, no es Yo soy responsable frente al otro, soy responsable sin más, a secas,
algo accidental: afecta a la esfera del ser, no a la del tener. No es un incondicionalmente. El otro ni siquiera debe dirigirme la palabra para pedirme
simple aumento (ni siquiera cualitativo) del propio yo: es lo que lo ayuda: su misma existencia es una llamada al reconocimiento. Aún cuando yo
constituye como tal. cerrase los ojos, lo oídos, el corazón ... nada cambiaría: ¡soy igualmente
La persona es una "estructura relacional", que consiste en la autoposesión responsable y culpable!
consciente de su ser relacional. La presencia del tú en el yo, hace que el yo esté Ante esta situación surge la gran pregunta: "¿Quién lo hace existir al otro
presente a sí mismo (autoconsciente)2. "Ni siquiera en la más radical soledad como ese ser inviolable, que no me es lícito manipular? ¿Quién vuelve
del yo, deja de existir en el alma la oscura vivencia germinal del tú"3. incondicional y absoluta la exigencia de ser reconocido?"1 .
En síntesis: la persona es un "ser-cabe-sf', un "ser~junto-af' ("Selbstand", La exigencia del otro, su presencia soberana, es algo situado "más allá" de
como dicen los alemanes), un ser que está consigo, que goza de autoposesión: la voluntad arbitraria del otro, es algo trascendente. En último análisis no
está presente a sí misma por la reflexión y dispone de sí misma por la libertad. depende de él existir de ese modo.
Pero sólo se puede entender en relación recíproca con el tú, y , a través del tú,
con el nosotros. Para la persona "existir" es "coexistir". Ante mí está la tierra sagrada que no debo hollar y la mano tendida
Los análisis realizados por Buber, Mounier, Levinas, Laín Entralgo, etc., que debo estrechar. Y este "deber y no-deber", esta exigencia. no la
llevan a la conclusión de que el hecho fundamental de la existencia humana justifica mi libertad; de lo contrario también se justificaría la decisión
no es la reflexión racional del "yo pienso" cartesiano, que encierra al hombre en -igualmente libre- de buscar el propio provecho a expensas del otro, o
su conciencia individual; no es la contemplación de la naturaleza infrahumana, de realizar una ideología por encima de cadáveres.
ni la búsqueda y la elección de valores abstractos e impersonales (belleza, ¿Por qué limitarme ante el otro, muchas veces en contra de mis
verdad, bondad, artes ... ), ni, mucho menos, la transformación técnica del intereses e ideologías? ¿Por qué no servirme de él y utilizarlo como
mundo con el trabajo ... , simple cosa u objeto?
Es posible, incluso, que él no tenga ningún grave inconveniente o
reparo en que yo lo utilice, con tal de que él reciba algo por este
el hecho fundamental de la existencia es que todo hombre "servicio" , como sucede en la prostitución. ¿Por qué no debo aceptarlo ni
es interpelado como persona por otro ser humano, en la siquiera en estas condiciones?
palabra, en el amor y en la obra, y debe dar su respuesta: Hay en el trasfondo de estos imperativos éticos una realidad que no viene
aceptación o rechazo. de mí ni de ti, que es anterior a mí y a ti, y que se debe fundar en un valor
personal superior a los dos. No en valores o leyes abstractas, que sólo existen y
son reales si hay alguien que valore y legalice, sino en un ser personal.
No hace falta que el otro formule esa llamada: su sola existencia Mi conciencia es portavoz de algo distinto de mí, de algo extramundano,
exige reconocimiento. Según sea mi respuesta yo me realizo o no me trascendente, de un Ser personal ante el cual debo "responder". Decir que el
realizo absolutamente. El sentido de mi existencia está vinculado a la hombre responde ante la ley que él mismo se ha dictado, equivale a lanzar una
llamada del otro, que quiere ser alguien frente a mí y que me invita a ser soga al aire y pretender trepar por ella, sin punto de apoyo que le venga de otra
alguien ante él, en el amor y en la construcción de un mundo más parte. "Sólo cuando Dios avala con su absolutez Ja cotización del hombre, deja
humano. este de ser cosa... para alzarse ante mí como valor absoluto"2 .

1 NEDONCELLE M., "La reciprocité des consciences", Paris, 1942, p. 67. 1 Es preciso justificar el salto que damos de la fenomenología a la ética.
2 CI. VERGES S., "Persona y comunicación", Bilbao, 1985, pp. 153 y ss. 2 RUIZ DE LA PEÑA J.L., "Muerte y marxismo humanista", Salamanca, 1978, p. 199 Cf.
3 LAIN ENTRALGO P., "Teoría y realidad del otro", o.e., 11, p. 191. también FRANKL V., "La presencia ignorada de Dios", Barcelona, 1981, pp. 57-66.

102 103
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

Por eso podemos concluir que en la exigencia incondicional del prójimo 2.2 La Sagrada Escritura.
está en cierta forma presente el totalmente Otro, Dios, que protege la creatura a. La Biblia, en sus primeras páginas, nos habla -con categorías
humana, porque fue querida y hecha por El. Tomar en serio al otro, orientales- de la dimensión social de la persona.
incondicionalmente; reconocer concretamente y eficazmente al otro, pobre, Después de haber creado al hombre, dijo Dios: "No es bueno que el hombre
necesitado ... todo ser humano, es reconocer -por lo menos implícitamente- esté sólo"; es decir, el hombre está ordenado a la comunidad humana. Debe
la realidad misteriosa que está detrás del hombre y lo constituye precisamente salir de sí mismo, franquear su ser, buscar otra interioridad y descansar en ella
en su singularidad inviolable. como en otro yo. Los animales que desfilan ante Adán (imagen mítica), son
Es, pues, un modo de reconocer el misterio de Dios creador y incapac.es de sacar al hombre de su soledad.
A salir de sí mismo lo llama el amor humano, cuyo tipo e ideal es el que
protector del hombre, esa misteriosa realidad que trasciende a los dos y
une varón y mujer. Por eso Dios crea la mujer e instituye la primera comunión
que nos hace existir como personas inviolables.
El Absoluto se cruza inevitablemente en la existencia humana cuando de personas: la familia, primera expresión de la comunidad humana.
uno la vive seriamente y a fondo. Todo el que vive a fondo su existencia y Dice el Vaticano II: "Esta sociedad de varón y mujer es la primera
reflexiona sobre ella, se convence de que su problemática humana central expresión de la comunión de personas humanas. El hombre es, en efecto,
(reconocimiento del otro en el mundo) es, en realidad, una problemática por su íntima naturaleza, un ser social y no puede vivir ni desplegar sus
religiosa. cualidades, sin relacionarse con los demás" (GS-12).
En el rostro del hombre concreto, está el Rostro concreto de Dios. Este "plan creacional" de Dios, entra de lleno en el "orden de la salvación",
¿Tendré que seguir negando a Dios para afirmar al hombre, como quiere ya que no existe más que un solo Proyecto de Dios sobre el hombre y el mundo.
el "humanismo ateo" ... cuando sé que el hombre es la presencia y el
rostro de Dios vuelto hacia mí, y que la respuesta que le estoy dando al b. El Nuevo Testamento nos dice que la comunidad humana es una ..
otro es una respuesta que le estoy dando a Dios? "imagen de la Trinidad". Cristo, en su "Oración sacerdotal" (Ultima Cena),
dirigió al Padre estas palabras: "Que sean uno, como nosotros somos uno: yo en
2. TEOLOGIA DE LA CONVIVENCIA INTERPERSONAL ellos y tú en mí" (Jn 17,21). Es decir, quiso que sus hermanos terrenos
estuvieran unidos por un vínculo semejante al que le une a El mismo con su
2.1. Introducción
Padre en el seno de la Trinidad.
La Fenomenología nos dice que los hombres, por una exigencia de su
Dios es único, pero no solitario. Dios es "varios", Dios es "familia":
naturaleza, se presentan, no como una muchedumbre de individuos
en el seno de la divinidad hay un torrente de vida que circula por tres
yuxtapuestos, sino vinculados con relaciones múltiples y orgánicas, es decir,
personas en comunión. Allí el Hijo es engendrado por la donación total
asociados,
del Padre y el amor de ambos se personifica en el Espíritu. Así es 1.a
* ya sea formando comunidades de personas, grupos no numerosos, que familia divina. -
tienen una estructura muy flexible, orientados sobre todo al encuentro, a la Pues bien, cuando quiso crear al hombre "semejante a El'', creó a
convivencia y a la comunión entre las personas, entre las cuales se tejen lazos
"varios" en busca de "unidad", creó una familia, creó a un hombre que
recíprocos de amistad;
* ya sea formando sociedades, grupos funcionales, organizados tenía necesidad de los demás para ser él mismo.
prevalentemente para un fin determinado, más o menos extrínseco a las c. Cristo, que es el arquetipo del hombre realizado, vivió su vida como
personas, fin que se ha de lograr mediante la colaboración de todos y mediante entrega radical y universal a los demás, para realizar entre los hombres el
una estructura más rígida y estable. "designio" de su Padre. El conocía el sentido profundo de su entrega.
Hoy se ha descubierto esta realidad central de la existencia humana: el El Vaticano Il nos ilustra cómo "el propio Verbo Encarnado quiso
"nosotros". El hecho de la "socialización", favorecida por los medios de participar de la vida social humana", detallándonos cómo participó de la vida
comunicación social, la aparición de ideologías comunitarias, como el social de su época (GS-32b).
marxismo, la toma de conciencia de la "comunidad" en la vida eclesial... nos La Iglesia, que es la prolongación de Cristo a través de las edades, no tiene
invita a trazar un esbozo de "teología de la comunidad". otro Camino para su realización.
Ya lo hizo el Vaticano 11, el cual, después de constatar el hecho de la d. Unidos en Cristo somos todos "hijos adoptivos de Dios" (de hecho o de
socialización (GS-6 y 25), ha dedicado un capítulo de la "Gauclium et derecho) y podemos decir "Padre nuestro". Cristo es "primogénito entre
spes" (el 2º) a la "Comunidad humana". muchos hermanos"; El es nuestro hermano mayor en la humanidad. Pues bien,
Y en la "Lumen gentium" la Iglesia se comprendió a sí misma como esta fraternidad en Cristo es la base fundamental de la comunidad humana.
"signo" o "sacramento" y como "germen" de la unidad social de los
hombres.
A la luz de esta doctrina y de reflexiones posteriores, presentamos los
principios teológicos de la convivencia humana.

105
104
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

"Siendo cada hombre realmente imagen visible de Dios invisible, y San Pablo compara la Iglesia con un cuerpo humano, constitl:lido por
hermano de Cristo, el cristiano encuentra en cada hombre a Dios y la diversos órgal)OS, todos ellos necesarios, no obstante ser diferentes entre sí. Y
exigencia absoluta de justicia y de amor que es propia de Dios"1 . toda la realización de este "Cuerpo Místico de Cristo" es una marcha hacia la
"El que no es cristiano es el tipo que nunca da la mano. Poco importa unidad, hacia la comunidad definitiva, en la que Dios será "todo en todos".
lo que haga luego con esa mano"2 .. Toda la convivencia humana queda cristificada. Cristo es el "punto omega"
Se habla , con razón, del "sacramento del hermano" (Urs von de todo proceso de socialización.
Balthasar: el hermano "significa" y lo hace presente a Cristo). f. Pero en la Biblia la estructura social humana, también en su secularidad
La escena del Juicio Final (Mt 25, 31-46) es aleccionadora: sólo al tiene un valor teologal. Comenzando por el matnmonio, unión realizada por
final muchos se darán cuenta de que habían "conocido a Cristo"; y otros, Dios (Mt 19, 6). Lo mismo dígase de la sociedad política, en la cual se ha de
que creían conocerlo, se sorprenderán al saber que en realidad Cristo obedecer a la autoridad por ser "ministro" de Dios (Rm 13, 1-?).
estaba en el hermano.
Los cristianos hemos de aceptar esas estructuras con un nuevo
e. La Biblia no sólo nos da fundamento para la vida de comunidad, sino que espíritu, "en el Señor" (lP 2, 13), deseando obedecer a la voluntad del
nos presenta esta forma de vida como necesaria en el pueblo de Dios, al
Creador.
decirnos que la "vocación humana, en el plan de Dios, tiene un carácter
esencialmente comunitario" (GS-32). Esta índole social de la salvación es uno También insiste la Biblia en la solidaridad de los hombres en el bien y en el
de los puntos más explícitamente afirmados por el Concilio (LG-9; AG-2). mal, en el pecado y en la salvación. Hay un influjo recíproco de la comunidad
Dios, ser personal, llama a las personas a formar comunidad. sobre los individuos y viceversa, en un plano más profundo que el del buen o
mal ejemplo.
*En el Antiguo Testamento, cuando Dios quiso llamar a los hombres para
estrechar una alianza con ellos, no los llamó individualmente: soñó con un Dios quiere que los hombres sean entre sí "mediadores de gracia": la
pueblo y se lo fue convocando y reuniendo (LG-9). El verdadero protagonista gracia obra con menos eficacia en un ambiente en que falta la
del diálogo con Dios es el pueblo: con él hace alianza, promete asistirlo cooperación de los individuos o de la comunidad.
fielmente si obedece, lo guía y lo defiende (Dt 7,7-16). Esta solidaridad está en estrecha relación con la "mentalidad de clan",
tan característica de los antiguos hebreos (personalidad corporativa).
Sólo más tarde Jeremías y Ezequiel hari hecho que los individuos Pero a partir del destierro la responsabilidad personal gana cada vez
adquieran conciencia clara de su función individual-religiosa y de su más terreno.
relación personal con Dios. ·
2.3. Evolución ulterior de esta doctrina
* También en la Nueva Alianza Dios quiere desde la eternidad a Cristo
como "primogénito entre muchos hermanos" (Rm 8, 29). Y Cristo no quiere 2.3.1. El pensamiento patrístico sobre la socialidad del hombre ha sido
salvar sólo a los individuos aislados: se entregó por nosotros a fin de poco explotado.
rescatarnos de toda iniquidad y purificar para sí un pueblo que fuese suyo, En general se sabe que los Padres consideran al hombre como un ser
fervoroso en buenas obras" (Tt 2, 14). Cada uno es llamado personalmente, "destinado a vivir en unidad" con los demás hombres, para unirse con Dios a
pero no aisladamente. · través de esa unidad. La ~eparción de la unidad se debe al pecado que "la rajó
El mensaje de Jesús está esencialmente dirigido a la comunidad, dentro de en mil pedazos", como dice San Máximo.
la cual los individuos no pueden eludir sus propias responsabilidades En Orígenes hallamos una visión cósmica (a lo Teilhard de Chardin,
personales. El creyente está llamado no simplemente a "hacer el bien", sino diríamos): Dios atrae la creación hacia la unión, que se realizará de manera
ante todo a "hacer comunidad". perfecta en la salvación escatológica; el impulso hacia esa unidad (natural y
sobrenatural) solamente se ve obstaculizada por el pecado.
Cristo, "primogénito entre muchos hermanos, constituye, con el don El pensamiento de San Agustín ha tenido gran influjo en el desarrollo de la
de su Espíritu, una nueva comunidad fraterna, entre todos los que con fe y teología social occidental. Su reflexión sobre la socialidad humana, provocada
caridad le reciben después de su muerte y resurrección; esto es, en su por la crisis del Imperio Romano, se elaboró sobre todo en su obra "La Ciudad
Cuerpo que es la Iglesia, en la que todos, miembros. los unos de los otros, de Dios": ésta se contrapone a "La Ciudad de Satanás'', que parece simbolizar
deben ayudarse mutuamente según la variedad de dones que se les hayan la corrupción que se infiltra en todas las realizaciones sociales concretas.
conferido" (GS-32).
2.3.2. El Magisterio se preocupó de la socialidad del hombre solamente a
La Iglesia es el nuevo pueblo de Dios. La salvación mesiánica se nos partir del s. XIX, cuando la Iglesia tuvo que tomar posiciones frente al
concede en el seno de una comunidad humana unida a Cristo. El "nosotros" ha liberalismo individualista y los diversos sistemas colectivistas y totalitarios.
sido convertido por Cristo en "sacramento": signo y factor de salvación.
* La Constitución "Gaudium et spes", que le dedicó el c. 2° al tema de la
Comunidad humana, parte del hecho de que la socialidad es algo esencial a la
convivencia humana, no una "sobrecarga accidental" y luego saca diversas
1 SINODO DE OBISPOS, "La justicia en el mundo", Osservatore Romano, 12-Xll-1971, p. 7.
2 PEGUY CH., "Palabras cristianas", Salamanca, 1964, 2a ed., p. 98. consecuencias (nº 25):

106 107
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

- La persona tiene absoluta necesidad de la vida social. Aquella aproximación de los hombres puede traducirse en utilización
- La vida social nace de Ja persona y se orienta hacia ella (principio, instrumental 1?1Utua, o en explotación de los países pobres por los ricos. Para
sujeto y fin de la sociedad). . evitarlo es preciso un progreso paralelo de la sensibilidad social, de la
- La vida social engrandece al hombre y lo capacita para responder a su solidaridad, de la búsqueda del bien común. El documento de Puebla cuestiona
vocación. también una universalidad "sinónimo de nivelación y uniformidad, que no
- Existe una mutua interdependencia entre persona y vida social. respeta las diferencias culturales, debilitándolas, absorbiéndolas o
- La influencia de la sociedad sobre la persona se da tanto en el aspecto eliminándolas" (P-427). Uniformar es empobrecer.
bueno como en el malo. El movimiento de socialización es tan rápido, que el aumento de la
- Todo esto cobra mayor relieve en nuestros días, en que se da el responsabilidad social y de la responsabilidad personal ("personalización") se
fenómeno de la socialización. logra a duras penas. Aumentaron tanto las influencias extrañas a nuestra libre
* La "Gaudium et spes" señala luego algunos criterios éticos fundamentales determinación que nos es más difícil ser nosotros mismos, elegir libremente
que nacen de los principios teológicos: nuestro propio camino.
- Búsqueda del bien común (nº 26); Si la socialización no es controlada y compensada por la vida
- derechos fundamentales de la persona (27); comunitaria y con un esfuerzo por afirmar la autonomía y las cualidades
- respeto y amor.a los enemigos (28); creadoras de la persona, se puede ir gestando el drama de la "masa
- igualdad esencial entre los hombres (29) solitaria" (Riessmann). Un proceso de masificación ahoga la persona, la
- superación de la ética individualista (30); cual acaba por capitular ante lo impersonal. El aumento de las relaciones
- responsabilidad y participación (31 ). "funcionales" en Ja sociedad urbana e industrial está llevando hacia esa
2.3.3. La reflexión teológica actual va supliendo el vacío de la teología forma de despersonalizació_n.
clásica que había dejado en la sombra la dimensión comunitaria. ' b. Los teólogos también van buscando el difícil equilibrio entre "persona" y
La comunidad en el Nuevo Testamento y en la Historia de la Iglesia no ha l "comunidad". Piensan que se puede armonizar solidaridad y libertad, que
sido nunca una doctrina, sino una realidad que, por cotidiana y elemental, fue ~) persona y comunidad se perfeccionan mutuamente: una persona llega a la
siempre objeto de vivencia más que de reflexión. i plenitud de su perfección en la medida en que se compromete por los demás; y
Pero el individualismo, como vimos, fue infiltrándose en la eclesiología, en ~ la sociedad prospera en la medida en que cada uno de sus miembros va
la moral y en la espiritualidad cristiana. ·~ construyendo su propia existencia personal a través de su compromiso
El hecho de la socialización progresiva ("Signo de los tiempos"), fue
moviendo a la teología a considerar más profundamente el aspecto social de la ~t transpersonal.
La comunidad no se puede construir con la eliminación de ninguno de los
· .·
vida humana a la luz de la revelación y así salió beneficiada toda la dos polos de tensión "comunidad-individuo". La solución está en la integración,
Antropología Teológica. no fácil, de ambos.
El Vaticano II (GS-6 y 25) prolonga el análisis de la Ene. "Mater et
Magistra" (nº 59-67) sobre la socialización, "uno de los rasgos más c. Por último, se han preguntado lo teólogos si se puede seguir hablando de
característicos de nuestra época". Detecta una marcha hacia una "comunidad Doctrina Social Cristiana.
universal" (GS-9). La Iglesia ha ejercido, evidentemente, un Magisterio en el campo social,
sobre todo desde fines del siglo pasado 1 . Estas directivas forman un cuerpo
a. Los teólogos han reflexionado ya sobre el fenómeno de la socialización. doctrinal elaborado por la comunidad cristiana, en comunión con sus pastores,
* Piensan que la ascensión del mundo a la unidad es un "signo de los cuyas últimas expresiones en el campo social fueron las Encíclicas "Laborem
tiempos" favorable a la realización del mensaje evangélico del amor entre los exercens" de Juan Pablo 11 (1981), un verdadero "manifiesto del trabajo
hombres, y coincide con la vocación del hombre a formar el "pueblo de Dios". humanizado" y "Sollicitudo rei socialis" (1987), en que analiza el papel que
La Iglesia explícitamente reconoce que "la promoción de la unidad corresponde a los cristianos en relación con los graves problemas del mundo.
responde a la íntima misión de la Iglesia", que es como un sacramento o signo
de unidad (GS-42). La Iglesia proporciona una serie de criterios que orientan en el campo
social, una mediación entre la fe y la realidad. No son recetas
Un mundo uno, que piense, espere y actúe a escala planetaria, prefabricadas, carentes de contenido histórico; se van gestando en diálogo
aparecería a primera vista como el interlocutor. ideal de la Iglesia una, con los problemas concretos y las nuevas ideologías que tratan de
llamada a proclamar una esperanza, a la vez que una sola fe, un solo interpretarlos; es decir, su Enseñanza Social ilumina una realidad
Bautismo, un solo Dios y Padre de todos, "un Cuerpo y un Espíritu" (Ef. histórica en continua evolución.
4, 4-6).
* Pero la socialización es ambivalente: no realiza automáticamente la
verdadera comunidad de los hombres.
Un ilustre pionero ha sido el Papa León XIII, con su Encíclica "Rerum novarurr(', de 1891.
Pero no es una novedad absoluta: arraiga en la Biblia y en la gran Tradición cristiana.

108 109
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

..L_.: !i.. -, ~:r


"'" \.:·,~- .../'./

* Podríamos describir su contenido como un "conjunto sistemático de Además el mandamiento del amor exige que los cristianos no se
verdades, valores y normas, que el Magisterio vivo de la Iglesia -fundándose
desentiendan del destino de sus hermanos, en particular de los pobres, los
en el derecho natural y la revelación- aplica a los problemas sociales de cada
marginados y oprimidos.
época, a fin de ayudar (según la manera propia de la Iglesia) a los pueblos y
De ahí la presencia de la Iglesia, entre otros sectores, "en el campo de
gobernantes a construir una sociedad más humana, más conforme a los planes
lo político, para iluminar las conciencias y anunciar una palabra
de Dios sobre el mundo" 1 . transformadora de la sociedad" (P-518).
El documento de Puebla define esta Enseñanza como "un conjunto de Acción política es toda actividad que influye directamente o
orientaciones doctrinales y criterios de acción" (P-472), que "ofrece una visión
indirectamente sobre las estructuras (leyes) que determinan Ja marcha de
global del hombre y de la humanidad" (P-539). Hay en ella "elementos de
una sociedad .
validez permanente" y "elementos cambiantes" (P-472); es decir, esta doctrina Hablamos aquí de "la política en su sentido más amplio y superior,
tiene un carácter dinámico (P-473) y debe ser continuamente profundizada y que mira a la obtención del bien común, tanto en lo nacional como en lo
actualizada (P-1227). internacional" (P-521). No nos referimos a la política de partido que
Su objetivo primario es la "dignidad personal del hombre" (P-475) y agrupa a "ciudadanos que se proponen conseguir y ejercer el poder
sus derechos fundamentales (P. 1268-1282), su finalidad, "la promoción y político, para resolver las cuestiones económicas, políticas o sociales
la liberación integral de la persona" (P-475). según sus propios criterios o ideologías" (P-523).
La Doctrina Social "debe discernir e iluminar ... las situaciones, los A la Iglesia no le compete, de sí, "en cuanto comunidad religiosa y
sistemas, las ideologías y la vida política" (P-511 ); debe inspirar la jerárquica, ofrecer soluciones concretas en el campo social, económico y
educación católica (P-1033) y debe entrar en la catequesis (P-1008) político, para la justicia del mundo" 1 .
* Puebla aclara que la Doctrina Social Cristiana no es una ideología parcial, La Iglesia no debe disolver su mensaje en ideologías de moda, no
como son, p. ej., el liberalismo capitalista, el colectivismo marxista, la Doctrina debe convertirse en una simple fuerza de presión social o en una
de la Seguridad Nacional, que responden a la visión y a los intereses de un "UNESCO" espiritual... En otras palabras, no debe competir, a manera de
grupo determinado de la sociedad, grupos que tienen sus valores, su estrategia y ideología, partido u organización, con los organismos económicos,
su "mística" ... hasta convertirse, a veces, en una "religión laica" (P. 535-537). políticos y sociales, ordenados directamente a estas tareas.
La Iglesia "no se atribuye competencia para proporcionar modelos El Vaticano II ha declarado que la Iglesia respeta la justa autonomía
alternativos" de sociedad (P-1211). Posee como propia "una visión global de de las realidades terrenas (GS-36), realidades que tienen su valor propio
hombre y de la humanidad" y aunque se enriquece con lo que tienen de positivo y sus leyes propias; reconoce el valor de "lo temporal" por sí mismo y de
las ideologías, sin embargo también las relativiza y critica, cuestiona sus límites sus peculiares reglas de juego.
y ambigüedades, proporciona criterios para el discernimiento (P. 539-557) y El Mensaje trascendente de la Iglesia es pobre en consignas
pone en guardia contra quienes pretenden "releer" el Evangelio a partir de una concretas: no existe en el Evangelio un "secreto paquete de soluciones"
opción política, cuando hay que hacer al revés (P-559). reveladas por Dios para cada situación. Y el cristiano que entra en esos
campos, debe manejar los instrumentos que están en las manos de todos
* Algunos principios generales pueden ayudamos a aclarar nuestras ideas. los otros hombres. Eso sí, deberá preocuparse por el uso cristiano de esos
Adviértase claramente que al hablar aquí de Iglesia nos referimos a la
instrumentos: incorporarlos en el dinamismo de la salvación.
comunidad eclesir¡l como tal, en cuanto comunidad organizada, con sus
ministros al frente. Cada cristiano, en particular -especialmente los seglares, En el ámbito de la "ciudad "terrena" la Iglesia proporciona los
que viven en el entramado de la vida económica, política y social- por grandes principios. "Su misión implica la defensa y la promoción de la
supuesto que deberá comprometerse directamente en la construcción de la dignidad y de los derechos fundamentales de la persona humana" 2 . La
"ciudad terrena". Iglesia ofrece, como algo peculiar, una visión global del mundo y de la
La fe tiene, evidentemente, una dimensión política. humanidad, una COSMOVISION.
"La fe todo lo ilumina con nueva luz y manifiesta el plan divino sobre
Como el cristianismo "debe evangelizar la totalidad de la existencia la entera vocación del hombre. Por eso orienta la mente hacia soluciones
humana". la Iglesia critica "a quienes tienden a reducir el espacio de la fe humanas" (GS-11).
a la vida personal o familiar, excluyendo el orden profesional, económico, Esos principios evangélicos son los que le ayudan a discernir cuáles
social y político, como si el pecado, el amor, la oración y el perdón no son las opciones concretas que han de asumir los cristianos en cada
tuviesen allí relevancia (P-515). coyuntura histórica. Esto corresponde a las "comunidades cristianas",
El señorío de Cristo se extiende a toda la vida personal y social del dice Pablo VI3 .
hombre. El Cristianismo debe evangelizar la totalidad de la existencia
humana.
1 "La justicia en el mundo", Oss. Rom., 12-Xll-1971, Cf. también GS-42a.
BUNTING A., MOYANO A., "¿La Iglesia va hacia el socialismo?", Buenos Aires, 1971, pp.
2 lbid.
146-147. 3 Carta Apostólica "Octogesima Adveniens", nº 4.

110 lll
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

Pero habiendo muchos "modelos de sociedad" cristianamente esas injusticias "derivadas de mecanismos opresores", como dice Puebla
inspirados que apuntan a la solución de esos problemas, la Iglesia se (P-1136, 267, 268, 1269).
pronuncia por el pluralismo político: no se inclina por una idea política Al oír el "sordo clamor" de millones que piden una liberación, la
concreta. Deja al cristiano la amplitud de tomar libremente su opción Iglesia, decía Medellín, tiene que convertirse en "la voz de los que no
entre las diversas formas que tienden al mismo bien común.1. tienen voz"; sobre todo ahora, en que el clamor ya no es sordo sino
La Iglesia no está capacitada para mandarle a nadie por quién deba "claro, creciente, impetuoso y, en ocasiones, amenazante" (P. 88-89).
votar... como no le manda con quién deba casarse, a pesar de que no sea "Exigimos para la Iglesia -dice Puebla- el derecho de dar
moralmente indiferente la elección del esposo o de la esposa. Podrá, eso testimonio de su mensaje y de usar su palabra profética de anuncio y
sí, decir: "No se case con la esposa del vecino"; es decir, en política podrá denuncia en sentido evangélico, corrigiendo las imágenes falsas de la
decir: "Ese sistema es incompatible con la fe"; pero cuidándose de no sociedad incompatibles con la visión cristiana" (P-973).
identificar con la fe ninguno de los sistemas compatibles. Por supuesto que esta denuncia es siempre molesta y lo menos que se
Repetimos que Puebla distingue claramente la política en el orden de dirá es que el obispo o el sacerdote "hace política'.'. "Pero tengamos todos
los fines, vinculada con el bien común, es decir, la alta política.. ., de la presente -escribía el Episcopado Español- que el silencio por falsa
política entendida como estrategia y praxis vinculada al poder por medio prudencia, por comodidad o por miedo a posibles reacciones adversas nos
de "proyectos concretos en vista del bien común": esta constituye la tarea convertirían en cómplices de los pecados ajenos"1 .
de los partidos y de las otras fuerzas constructoras de la sociedad. La Por último, además de ser "fermento de fraternidad" en el mundo, la
acción de la Iglesia jerárquica se mueve en el terreno de los fines y del --.; comunidad eclesial colaborará positivamente en la solución de los
bien común, donde interviene como Magisterio. ;La política de partidos ~ problemas sociales, económicos, etc., valiéndose de sus miembros más
capaces y de la reflexión comunitaria. "Gustosos colaboren con quienes


-dice Puebla- es el campo propio de los laicos (P-524). Y los exhorta a
que "se comprometan en la elaboración de proyectos históricos conformes buscan idénticos fines", aconseja el Vaticano II (GS-43b).
a las necesidades del momento" (P-553). El cristiano debe ser "sal de la "La Evangelización no sería completa si no tuviera en cuenta la
interpelación recíproca que en el curso de los tiempos se establece entre el

'i
tierra y luz del mundo" (Mt. 5, 13-14) y al laico, como testigo del Dios
vivo en el mundo, le corresponde serlo a toda hora y en todas partes, sin Evangelio y la vida concreta, personal y social del hombre"2
que pueda disociarse vida privada y vida pública, ni ser únicamente La Asamblea de Puebla, después de presentar una visión pastoral del
"cristiano" en lo particular e indiferente en la acción política. No es fácil contexto socio-cultural latinoamericano, añade: "Queremos conocer sus
ver claro en materia tan debatida como la política, pero en todo caso lo raíces más profundas para ofrecer nuestro aporte y cooperar en los
que nunca puede hacer un cristiano es actuar en contra del espíritu del cambios necesarios, desde una perspectiva pastoral que perciba más .\1
il
Evangelio y del Magisterio legítimo de la Iglesia. Por ejemplo: no puede directamente las exigencias del pueblo" (P-63).
favorecer el aborto, la eutanasia, el hedonismo, la infidelidad conyugal, el La palabra de orden, hoy, es COMPROMISO: adoptar una actitud de
consumismo desaforado, los negociados, el narcotráfico, etc., etc. responsabilidad personal ante sus hermanos y ante la historia (GS-55).
La Iglesia, como Cristo, debe ser solidaria de los pobres.
El Documento de Puebla afirma que la Iglesia necesita convertirse
para una opción preferencial, pero no exclusiva, por los pobres, con miras
a su liberación integral2. En eso no hace sino seguir a Jesucristo, que
evangeliza a los pobres. Ellos son los primeros destinatarios de su misión
(P-1142). Y se trata de una opción "exigida por la realidad escandalosa de
América Latina" (P-1154).
Su evangelización debe ser concientizadora: abrir los ojos de la gente
a la realidad en que vive y a sus derechos inviolables.
Puebla añade una preocupación preferencial por los jóvenes por parte
de una Iglesia que ve en ellos una fuerza transformadora de la sociedad
.,
(P-1178, 1187).
A los jóvenes dedica el cap. 11 de la 4a. parte. ~·
t
í
A la luz del Evangelio debe, además , ejercer una función crítica, que
más de una vez se traducirá en denuncia profética de las injusticias3 , de f
·~

1'
~
r
1 lbid. 1 "Sobre la Iglesia y la comunidad política", 29-31, en Documentos Colectivos del Episcopado
2 Cf. Documento de Puebla, 4a. parte, cap. l. r . Español, BAC, Madrid, 1974, pp. 533-534.
3 Medellín, "Paz", 23; "Pobreza de la Iglesia", 10, Sínodo de 1971, nº 38. ~. 2 Ene. "Evangelii Nuntiandi'', nº 29.

~ 113
112 ~
l
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
'
lOMoARcPSD|10846395

todo B:fán de novedad? Poco a poco nos cansamos de lo que poseemos, de lo viejo y
TEXTOS COMPLEMENTARIOS conocido, y volem~ a tender las manos ... El que ama quiere ser propietario de la
persona deseada, quiere tener un poder absoluto y ser amado en exclusiva, intenta
Y PISTAS DE REFLEXION empobrecer y desembarazarse de todos los demás competidores como el más
descarado conquistador '} el más egoísta explotador (Nietzsche F., en "La gaya
ciencia").
4.b. "Frente a mí tú sólo eres lo que eres para mí, es decir, mi objeto. Y porque eres
1.a. Vivimos en la "gran aldea planetaria" de la que hablaba Me Luhan. "La era de mi objeto, por eso mismo eres mi propiedad". "Tú, para mí no eres más que mi alimento,
las naciones ha pasado; marchamos hacia la edificación del espíritu unánime de la así como yo soy devorado y utilizado por ti. Nosotros, el uno con el otro, sólo tenemos
Tierra", soñaba Teilhard de Chardin. La familia humana habita una sola casa con una relación, la de la utilidad y la explotación" (Stirner Max, "L'unico e la sua propietá",
paredes de vidrio, y cada uno conoce la condición del vecino. Cada 4 años el mundo Bologna, 1982, pp. 152 y 298).
entero se convierte en un inmenso estadio de fútbol "via satélite".
4.c. "El amor comienza cuando se prefiere al otro y no a sí mismo y cuando se
1.b. En el mundo contemporáneo ''todo lo perturba todo". Un golpe en la Bolsa de N. reconoce su diferencia y su imprescriptible libertad". Es querer "que el otro sea fiel a sí
York aumenta mi capital, sin que yo me preocupe; pero mañana mi pequeña empresa mismo". "Te amo tal como eres". La posesión envidiosa es lo contrario del amor, porque
puede fracasar bajo la concurrencia arrolladora de la industria japonesa" (Chenu M.O., tiende a reducir nuestro 'partenaire' a nuestras propias dimensiones; tiende a destruir en
"L'évangile dans le temps", París, 1964, p. 90). él lo que irreductiblemente es diferente de nosotros" (Garaudy R., "Palabra de hombre",
Madrid, 1976, pp 46 y 35).
1.c. Ya no existe el término "lejos" en nuestro nuevo mundo. Todo crimen que se
cometa en cualquier sitio del globo repercute de inmediato en la conciencia general del 4.d. "El hombre se define como verdadero hombre en la relación positiva con el
planeta y la opinión pública inicia su juzgamiento. Es difícil "encontrar algo en nuestras otro, es decir, en el amor. Se es lo que se ama. Se 1:!S como se ama. Se es porque se
vidas con lo cual nada tengan que ver los demás y en lo cual seamos enteramente ama. Hay que sustituir el 'cogito, ergo sum' por el 'diligo, ergo sum'. Dime a quien amas,
independientes" (Kwant R., "Filosofía Social", Buenos Aires, 1969, p. 57). dime como amas, y te diré quien eres" (Palombieri S, "E possibile essere uomo". Napo/i,
,¡, a. ¿Qué nombre lleva este fenómeno contemporáneo y cuál es la causa 1979, pp. 111-112).
principal que lo ha provocado? ,¡; Compara estas dos formas de amor (a y b con c y d), defínelas y júzgalas.
,¡; b. ¿Podemos soñar en la "utopía del mundialismo político", en que ·desaparezca
el egoísmo y toda forma de conflicto entre las naciones? 5. "El egoísmo es una ley sabia de la naturaleza que se ha de respetar y proteger.
Es cuestión de regularlo de un modo racional e inteligente". Esta es la base de "El
2. "El hombre es constitutivamente pluridimensional y su respectividad al no-yo crea Contrato Social" de Rousseau, y de la sociedad que define el capitalismo moderno. Este
diversas relaciones complementarias y enriquecedoras: canoniza la propiedad privada, exalta la ley de "la oferta y la demanda" (en la
economía), tiene como principio rector el lucro individual, motor esencial del progreso, e
- frente a las cosas tenemos una relación de objetivación y de posesión
domesticada; ·· · · implanta de hecho la filosofía del más fuerte, cuando afirma cínicamente que si cada
uno procura su bienestar se conseguirá el bienestar general.
- frente al otro tenemos una relación personal que debe desembocar en
comunidad; ,¡; El sistema capitalista, ¿es solución ... o es más bien la filosofía del pez grande
- frente a Dios tenemos una relación espiritual y de trascendencia liberadora; que se come al pez chico, un sistema que crea al hombre competitivo, zancadillero,
- frente a la historia una relación proyectiva como seres condicionados por un cerrado en su porvenir personal, incapaz de solidaridad?
pasado, pero forjadores de un futuro;
- frente a la sociedad, una relación política, ya que nuestras acciones aun las más 6. Habrás oído frases como éstas: "Mi dinero es sólo mío, y hago lo que quiero. Mi
insignificantes, inciden en los demás; cuerpo, o mi sexualidad, son sólo míos, y hago lo que quiero. Los árboles, los animales
- frente a la cultura una relación de asimilación y de progreso, de memoria y de y el río que cruzan mi hacienda, son míos y hago lo que quiero" (Cf. González Faus,
imaginación" (Merino J.A., ''.4 vueltas con el hombre", en rev. Diálogo Filosófico, mayo- "Proyecto de hermano", Santander, 1987, p. 657).
agosto 1985, p. 184).
'i< ¿Qué mentalidad revelan semejantes expresiones? Juan Pablo 11 habló de la
,¡, Ensaya dibujar lo que dice este autor, que presenta al hombre como un nudo de "hipoteca social" de la propiedad. ¿No habrá una "hipoteca fraterna" de todo lo
relaciones. humano?

3. Descartes se encierra en la autoconciencia y sale al encuentro del yo con un 7. La filosofía individualista es también la que ha comandado la actitud de los
razonamiento por analogía: "Puesto que veo un cuerpo como el mío, que se mueve y conquistadores frente al indio. Domingo de Santo Tomás, que será obispo de la Plata -
actúa de parecida forma, llego a la conclusión de que su subjetividad es indéntica a la Bolivia escribía el 12 - VII - 1550: "Avrá 4 años que, para acabarse de perder esta tierra,
mía" (Beorlegui C., "Lecturas de Antropologfa Filosófica", Bilbao, 1988, p. 222). se descubrió una boca del ynfierno por la qual entra cada año grand cantidad de gente,
,¡,¿Responde esta posición a los datos inmediatos de la conciencia? ¿Hace falta
que la cobdicia de los españoles sacrifica a su dios, y es una mina de plata que se llama
Potosr' (Arch. General de Indias, Sevilla, Audiencia de Charcas, 313).La gran boca del
un razonamiento para llegar al "tú" del otro?
monte Potosí era vista por el Obispo como un nuevo Moloc. Era el hombre moderno
europeo, criticado por Bartolomé de las Casas, que inmolaba el indio al dios-riqueza.
4.a. "Nuestro amor al prójimo, ¿no es un deseo imperioso de alcanzar una nueva
'propiedad' ? ¿No es ese el deseo que late en todo nuestro amor por la ciencia y por

115
114
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

;¡, Muestra a grandes rasgos cómo la historia del pueblo latinoamericano ha sido pobre es el oprimido, el explotado, el despojado del fruto de su trabajo, el expoliado de
hasta el día de hoy una historia de sometimiento y explotación. su ser de hombre" (Gutiérrez G., en "Fe cristiana y cambio social en América Latina", p.
235).
8. "El hecho fundamental de la existencia humana no es ni el individuo en cuanto ;¡; La opción de los obispos latinoamericanos reunidos en Puebla (1979) frente al
tal, ni la colectividad en cuanto tal. Ambas cosas, consideradas en sí mismas no pasan hecho de la pobreza, ¿es conservadora o revolucionaria? Revísala en los números
de ser formidables abstracciones. El individuo es un hecho de la existencia en la medida 1142,1143, 1147. Opción preferencial: 382, 707, 733, 369, 1134,1217, 1144, 1145,
en que entra en relaciones vivas con otros individuos; la colectividad es un hecho de ta
1165. Sintetiza.
existencia en la medida en que se edifica con vivas unidades de relación. El hecho
fundamental de la existencia es el hombre con el hombre" (Buber M., "¿Qué es el 14. "Es evidente que la filosofía marxista, que da una importancia excesiva, casi
hombre?'; México, 1967, p. 146). única, al factor económico, en el perfeccionamiento del hombre y en el desarrollo de los
;¡; ¿En qué consiste el colectivismo? ¿Es una alternativa válida frente al pueblos, ha de inspirar una política distinta a la de la filosofía cristiana, que afirma que
capitalismo liberal? todas las cosas de la tierra -también la economía- han de estar al servicio de la
persona humana.
9. "Hay dos hechos, no más, en la vida espiritual; dos hechos que se dan entre el Es claro también que el clima de la 'sociedad de consumo', creado por la filosofía
yo y el tú: la palabra y el amor. En ellos radica la salvación del hombre, la liberación de positivista, que busca la eficacia inmediata, el éxito y la máxima comodidad, ha de
su yo y de su autorrealización''. "La palabra y el amor se implican. Todas las desgracias traducirse en política de distinta manera al clima espiritualista y plenamente humano
que ocurren entre los hombres proceden de que éstos rara vez pronuncian la palabra que predica el cristianismo, que abre horizontes de trascendencia y afirma
recta. La palabra recta es siempre aquella que pronuncia el amor" {Ebner F., en rotundamente que no es esta tierra la patria definitiva de los hombres, y que la renuncia
Sahagún Lucas, "Antropologías del siglo XX'; Salamanca, 1979,;pp. 176 y 169). · y austeridad son medios de perfección y madurez personal" (Tarancón E., cardenal,
"Dimensión política de la fe'; en rev. Vida Nueva, nº 1694, - VII - 1989, p. 9).
;¡; · Hemos aludido a la palabra y al amor en nuestro estudio. ¿Qué quisimos
demostrar con el análisis de estas dos realidades? ;¡; El cristiano, desde las exigencias evangélicas, ¿puede, en conciencia, optar sin
•. '' ~
crítica por cualquier partido político, cualquiera sea la ideología que lo sustente?
1O. La multiplicación de las relaciones funcionales ha dado origen a "la masa r:·.,.

solitaria" de que hablaba Riessmann hace 50 años."EI hombre sufre una nueva soledad, ..,. 1
no ya de cara a la naturaleza hostil que le ha costado siglos dominar, sino en medio de ;l
una muchedumbre anónima que lo rodea y donde él se siente como extraño" (Pablo VI,
"Octogesima Adveniens", 14-V-1971, nº 10).
·, 1
;¡; Siendo inevitables las "relaciones anónimas" con tantos funcionarios, ¿qué
solución propones para que no se vuelvan despersonalizantes? (¿tratar a todos como
familiares íntimos? ... ).

11.a. "El arte de vivir es, por sobre todas las cosas, el arte de encontrarse. Quien no
posee este arte, o lo posee sólo en pequeña medida, es un ser humano infeliz" (Kwant
R., "F.ilosofía Social", o.e., p. 82).
11.b. "Quien no está en condiciones de vivir en una comunidad, o no necesita de la
misma .. ., o es un animal salvaje o un dios" (Aristóteles, Política, 1, 2).
;¡; Lo que dicen estos autores, ¿Tiene relación con la pregunta fundamental de la
Antropología Filosófica? (Cf. 11, 1.1). Desarrolla en media página esta metáfora: "Si te j•

sientes solo es porque construyes paredes en lugar de puentes". i


'!·
12. La relación con Dios es la relación con el misterio del ser y penetra en las otras
relaciones, pero las trasciende infinitamente. Buber la denomina "la relación fundante", y
es postulada por el hombre -un "yo dado", temporal, siempre en proceso de
autorrealización -incapaz de encontrar en el mundo un ser que descanse del todo en
sí mismo: el verdadero "Tú" del yo es Dios (Cf. Buber M., "Qué es el hombre?", México,
1949, p. 156). '
;¡; ¿Por qué es Dios el que respalda, en última instancia, la "cotización del hombre",
su valor absoluto y su dignidad inviolable?

13. "El pobre no existe como hecho fatal; su existencia no es neutra políticamente,
ni inocente éticamente. El pobre es el subproducto del sistema en que vivimos y del
que somos responsables. Es el marginado de nuestro mundo social y cultural. Es más,

117
116
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

HACIA UNA IMAGEN INTEGRAL DE LA PERSONA (IV)

Capítulo 4: CORPOREIDAD Y SEXUALIDAD HUMANA

®SUMARIO
I.- LA EXISTENCIA CORPOREA DEL HOMBRE

11.- SIGNIFICADOS HUMANOS DE LA SEXUALIDAD


1. El problema
1.1. La distinción varón - mujer
1.2. Problema filosófico
1.3. Diversas interpretaciones de la sexualidad
1.4. Método que vamos a seguir
2. Pautas para una solución
2.1. Dimensión personalizante
a. Descubrimiento del "otro"
b. Descubrimiento e integración de los valores del
"otro"
c. Experiencia de comunión interpersonal
d. Tres niveles en el diálogo del amor.
e. La función del placer
f. Intersubjetividad y procreación
2.2. La sexualidad como factor de socialización
2.3. Apertura a la Trascendencia . ·

III.- REFLEXION BIBLICO-TEOLOGICA SOBRE LA


SEXUALIDAD
1. La sexualidad es una realidad creacional
2. Pero la sexualidad es ambivalente ·
3. La virginidad

~* TEXTOS COMPLEMENTARIOS Y PISTAS DE REFLEXION.

Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)


lOMoARcPSD|10846395

Capítulo 4: CORPOREIDAD Y SEXUALIDAD HUMANA


!.- LA EXISTENCIA CORPOREA DEL HOMBRE
La sexualidad humana, que será el tema de este capítulo, hunde sus raíces
en el fondo vital, en la dimensión corpórea del hombre. Nada extraño, entonces,
si volvemos a reflexionar sobre el cuerpo y su signifü::ado humano.
El dualismo, de raíces platónicas, ese sistema para el cual el hombre es "el
alma", la conciencia, la interioridad, ha pesado tanto en occidente, sobre todo
por el influjo de Descartes, que nos llevó a considerar el cuerpo como un simple
instrumento al servicio de la persona. Quizás por eso no hemos sido capaces de
estimar en su justo valor la sexualidad, arrinconada en un cuerpo desvalorizado,
opuesto al alma, la parte noble y valiosa del hombre.
Hoy la Antropología nos ha hecho comprender que somos una unidad
sicosomática, que· no "tenemos" cuerpo, como quien tiene pantalones o
polleras, sino que "somos" cuerpo; que nuestro yo es un "yo corporizado", que
en nosotros la materia está penetrada de subjetividad. El cuerpo es subjetividad,
de tal manera que la corporeidad participa de la dignidad del yo personal.
Aquí no estarnos hablando del cuerpo objetivo, tal corno lo ven los
otros, ese cuerpo que las ciencias estudian como una "cosa", sino del
cuerpo real, de "mi cuerpo", tal corno yo lo vivo, y que me sitúa en el
mundo material y humano. Yo soy ese cuerpo, sobre todo yo soy "mi ····.¡
cerebro".
A la luz de la reflexión filosófica, alma y cuerpo reciben un significado
distinto del que circula comúnmente. Antropológicamente lo que llamamos
"cuerpo" es el alma en su vivencia externa, el alma que se proyecta en el ~ !' i
espacio-tiempo; es el alma que, para existir, al informar la "materia primera", se :1
corporaliza, se enajena en la materialidad. El alma no tiene ningún otro ser al
margen de su autoexpresión en la materia: sólo puede ser "alma" gracias a la
corporeidad. Diríamos que el espíritu se materializa al exteriorizarse, y la
materia se espiritualiza interiorizándose. El alma es "corporal",
funcionalmente referida a la materia que informa, y el cuerpo, a su vez, es
"anímico". Se puede hablar de "espiritualidad del cuerpo" que es como la
emergencia sensible del alma, su manera de ser en el espacio y en el tiempo. El ¡:·
cuerpo "traduce" el alma, es expresión del alma: revela, transparenta al sujeto
que en él se expresa. El rostro, por ejemplo, es "epifanía del alma"; mi alma
puede ser vista en mis ojos, puede ser oída en mi voz. La sonrisa no es
solamente el signo de un espíritu contento que se esconde tras la fachada del
cuerpo, sino que es la alegría de un ser corpóreo.
De este modo el cuerpo, y no sólo la palabra, es lenguaje,
interioridad que se manifiesta. Es como el idioma común para entrar en
comunicación con los demás. Tanto es así que la sola presencia muda
puede ser un lenguaje sumamente intenso. El cuerpo es el mejor medio de
que dispone el hombre para comunicar su intimidad: es un semáforo de
señales, prácticamente infinito. Y es también aquello por lo que me

121
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

realizo en un mundo habitado por personas capaces de entrar en diálogo la luz de las antropologías actuales que insisten sobre la centralidad de la
conmigo. dimensión interpersonal y corpórea del hombre, adquiere gran
importancia el significado humano de la sexualidad. Interesa lo que tiene
de específicamente humano.
El CUERPO es el lugar de mi expresión y el punto de
Aquí entendemos la sexualidad en un sentido amplio, que va mucho
partida de mi comunicación con el mundo y con los demás.
más allá de la "genitalidad", abarca todas las expresiones del ser humano
como varón o como mujer: se refiere a ese colorido masculino o
Esta expresión y estas relaciones están limitadas por el espacio y el tiempo, femenino; teñido de afectividad, con que nos acercamos al otro sexo, a
están sometidas a las leyes físicas. Esto explica que sintamos el cuerpo como ese "modo peculiar de reaccionar de un sexo frente al otro en todos los
traba, como carga del yo que entiende y quiere, como algo que nunca logramos niveles de convivencia, comunicación e intimidad"1
dominar por completo. Pero esto, que forma parte de nuestra limitación Una reflexión sobre la sexualidad sólo puede elaborarse a partir de
humana, no impide que sea el "lugar" de nuestra expresión y la superficie de una concepción integral de la persona, A la luz de este criterio nos
contacto de nuestra intimidad con el cosmos y con los demás. preguntaremos: ¿Qué representa la sexualidad dentro del conjunto de la
El cuerpo no es, entonces, una parte del hombre, sino la totalidad del persona humana? La respuesta que esbozaremos es una pista de estudio
hombre uno asomándose al exterior; y el alma, esa misma totalidad, una e más que un sistema acabado. Para plantear bien el problema,
indivisa, en su interioridad, en sus actividades superiores. Alma y cuerpo son comenzaremos analizando brevemente el hecho de la bisexualidad.
dos modos distintos de expresar la misma y única realidad concreta del hombre.
El hombre es "cuerpo" con la misma verdad con que es "alma". 1. EL PROBLEMA
"El hombre es una unidad estructurada y estructurante, una corporeidad 1.1. L<l distinción varón - mujer
anímica que está siempre referida y volcada al mundo con el que constituye un
sistema de intercambio, de participación y de comunión"1. a. La esfera biológica
La dimensión sexual afecta en primer lugar la esfera biológica. Pero va más
Según esto, todo lo corporal pasa a ser personal: el sexo, el trabajo, el allá de la mera genitalidad: no se ciñe a los órganos genitales y a todo lo que
hambre, la sed, la misma muerte; todo queda personalizado. Educar el está vinculado a la generación. La inmensa mayoría de las células del cuerpo
cuerpo a través del deporte, ballet, teatro, expresividad, dominio, etc., es son sexuales: se distinguen por el cromosoma sexual o "gonosoma" (XX para la
educar a la persona, pues somos una sola realidad. mujer y XY para el varón), accesibles al microscopio electrónico. El varón es
En cambio, si el cuerpo no es el hombre... , torturar el cuerpo, quitarle macho todo él y la mujer es hembra todo ella, en su misma constitución
la libertad al cuerpo (esclavitud), etc. , se puede justificar, por ser algo bioquímica. El sistema hormonal presenta aspectos típicos que influyen
exterior a la persona humana, un simple instrumento de la misma. notablemente en el comportamiento. La programación genética y las hormonas
El cuerpo, además, nos diferencia de lo que no somos. Nos emparenta con (masculina y femenina) se encargan de masculinizar o feminizar todo el
el cosmos, es verdad, pero al mismo tiempo nos revela radicalmente exteriores organismo.
a los demás y al mundo infrahumano. Semejantes a los otros en multitud de b. El aspecto sicológ~
rasgos, hemos de reconocer que somos diferentes y que, entre todas, la La distinción fisiológica implica también una distinción en la manera de ser
diferencia sexual es biológicamente la más radical. y de actuar del varón y de la mujer, una distinción sicológica o, por lo menos,
Sobre esta diferencia nos corresponde ahora reflexionar2 • un matiz, una tendencia diferencial.
En la actualidad existen de hecho marcadas diferencias sicológicas. Pero
11.- SIGNIFICADOS HUMANOS DE LA SEXUALIDAD no es fácil precisar si una determinada diferencia sicológica proviene de la
naturaleza y debe ser mantenida. Hoy se discute sobre el origen de estas
diferencias y su legitimidad. Porque el ser varón o ser mujer no pertenece
Eso que se llama "hombre" no existe -dice Julián solamente al universo bio-síquico, sino también al universo socio-cultural.
Marías- "la entidad hombre se realiza en la polaridad
complementaria del varón y la mujer"3. Algunos autores sostienen que es la historia la que, dando
determinados oficios al varón y a la mujer, modeló las personalidades y
causó las diferencias: éstas son una creación cultural 2 •
La sexualidad es otra de las coordenadas del ser y del quehacer de la Otros insisten en que, si bien la cultura puede determinar muchos
persona, demasiado olvidadá por la filosofía aun reciente. Sin embargo, a aspectos, en el fondo la diferencia sicológica es un efecto estructural.

1 MERINO J.A., "Antropología Filosófica", Madrid, 1982, p. 81. REV. "CIAS", "Aportes para una Reflexión Pastoral sobre la pareja conyugal en la Argentina",
2 Lo haremos brevemente, pues hemos dedicado a este tema las primeras cien páginas de una marzo 1976, nº 250, p. 24. ,
obra en colaboración: GASTALDI l.F., PERELLO J., "Sexualidad", Quito, 1989. 2 Emerge entre los demás autores SIMONE DE BEAUVOIR (t 1986). Cf. sus obras "El
3 Cit. por RUIZ DE LA PEÑA J.L., "Imagen de Dios", o.e., p. 136. segundo sexo", "La mujer rota", Buenos Aires, 1970 y 1974.

122 123
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

Porque -sobre todo en la reproducción y la educación de los hijos- el mujer con Jos roles masculinos, la hacen repudiar o renunciar a las vitales
varón y la mujer desempeñan papeles imposibles de cambiar, tareas que funciones de la maternidad" 1.
se fundamentan en las diferencias corporales. Y éstas comportan dos tipos 1.2. Problema filosófico
de disposición síquica en el comportamiento y actitud. Biología y cultura
Como hemos visto, la Sicología trata de traducir en categorías abstractas las
se influyen mutuamente en la diferenciación sexual.
diferencias sexuales (caracteres masculinos- caracteres femeninos).
Estamos profundamente condicionados, o mejor, configurados por el sexo: Pero no se.pregunta por el significado último de la sexualidad.
percibimos, sentimos, pensamos y queremos como varón o como mujer. Cada El significado biológico ya lo conocemos: es· la procreación. Pero como
uno de nosotros se relaciona con el mundo y entra en comunión con los demás todo es humano en el hombre, mientras que en el animal todo es simplemente
desde su modalidad concreta, masculina o femenina. "animal", cabe preguntamos si el encuentro sexual entre los hombres está
Se suelen señalar algunas características masculinas y otras femeninas, que destinado a algo más que a un dar y recibir puramente fisiológico.
dependen de la herencia por lo menos tanto como del aprendizaje. Presentamos La tendencia sexual de por sí es ciega: tiende a satisfacerse directamente sin
un cuadro esquemático, sin matices. que le interese el desarrollo armónico de Ja persona ni su realización. Sin
embargo en el hombre el sexo es plástico y maleable, no está_grogramado como
-
.
.VARON . y MÚJER en el animal , es susceptible de aprendizaje, puede ser puesto en función del
.
"proyecto de vida" elegido libremente por cada uno ...
* Actitud centrífuga, más activa, más * Actitud centrípeta, más receptiva, Por eso nos preguntamos si las diferencias genética y_sico-social que hemos
voluntarista. más sensitiva. señalado insinúan alguna finalidad más vasta que Ja simple procreación
* Predomina el pensamiento * Predomina la intuición, y la biológica, si indican algo que desborda los mismos límites del matrimonio.
conceptual. imaginación. ¿Qué es ese algo que insinúa Ja diferencia sexual? ¿Cuál es el significado
"humano" de Ja sexualidad?
* Vive en el mundo de las cosas y * Vive en el mundo de las personas.
tiende a transformarlas. Cuida de los seres vivos. Descubrirlo no es taréa fácil, porque es una realidad muy compleja.
La sexualidad tiene múltiples dimensiones: biofísica, afectiva, socio-
*Vive en el mundo abierto de lo *Vive en el mundo cerrado de Jo cultural, sicológica, político-ideológica y religiosa. Por un lado se conecta
lejano y futuro. próximo y presente. con los elementos constitutivos del cuerpo humano; pero por otro se halla
* Sexualidad centrada en los * Sexualidad difusa, más ligada a los problemas profundos del encuentro personal. De ahí que no
sea fácil interpretarla. Con todo, lo intentaremos.
genitales. espiritual il izada.
* Etica del "deber". * Etica del "amor". 1.3. Diversas interpretaciones de la sexualidad
Como la sexualidad es un aspecto de la persona, la interpretación de
ALGUNOS AÑADEN su significado humano depende de la "antropología", de la concepción del
* Mayor interés por lo fundamental. * Mayor interés por lo accesorio .. hombre que tenga cada uno. 2
Podríamos señalar cuatro interpretaciones diversas
* Tendencia a las decisiones rápidas. * Tendencia a la vacilación, a la duda. .

a. Interpretación cientista, materialista y agnóstica


* Elabora más rápidamente las * Elabora más lentamente las pérdidas Para esta interpretación no existe lo que escapa a un estudio puramente·
pérdidas afectivas. afectivas.
científico-positivo; por lo tanto "pierden significado y valor Jos aspectos
Pero estas características, aparentemente antagónicas, admiten una gama propiamente humanos de la sexualidad, como los aspectos sicológicos,
amplísima de tonalidades intermedias. Y varían según las culturas, las afectivos, sociales y espirituales" (nº 18). Sólo interesan los mecanismos
costumbres de Jos pueblos, la concepción de Ja vida, el temperamento de cada anatómico-fisiológicos del sexo (lo genital) y un uso. higiénico de la función
uno, etc. sexual.
La mayoría de estas actividades se aprenden: aprendemos a ser varón o
b. Interpretación hedonista
mujer. . .
Esta interpretación no hace sino sacar las consecuencias de la primera:
invita a conseguir el máximo placer sexual, al margen de toda norma social,
Los sexos son complementarios, no son iguales. moral o religiosa, sin limitaciones ni inhibiciones de ninguna clase.

BALAGUE E., UVA N., "Orientaciones para la educación sexual", Buenos Aires, 1988,
Corno criterio pensamos que se ha de aplaudir la conquista de Ja
cuaderno 4, pp. 11-14.
dignidad de su sexo que está haciendo la mujer, pero se ha de pronunciar 2 CONFERENCIA EPISCOPAL ITALIANA, Documento sobre "La educación sexual en la
un NO a una falsa igualdad de los sexos que "a fuerza de mimetizar a la escuela". Rev. Vida Religiosa, Madrid, 15-11-1984, nº 3.

125
124
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
g:
lOMoARcPSD|10846395

Lo único que interesa son las técnicas que llevan a disfrutar al máximo del Análogamente, no debe estudiarse la sexualidad como un dato aislado; hay
sexo. "El sexo ya no está en función de la persona y de sus objetivos humanos, que integrarla en la totalidad de la vida humana con todas sus relaciones. De lo
sino que la persona está en función de las sensaciones fisiológicas e instintivas contrario nos deslizamos hacia un biologismo superficaL~ :''.'><'.: ,, •...·
del sexo" (nº 19). La escuela de Frankfurt y el pensamiento de Reich están en '.la
~
En otras palabras, para descubrir el significado "humanon de la estructura
esta línea. "varón - mujer", no basta analizar los órganos sexuales y su función biológica,·
aislándolos de la totalidad de la persona, porque el hombre es algo m.ás que un
c. Interpretación antropológico-cultural animal regido por los instintos de conservación y de reproducción. Un enfoque
"Según esta concepción ( ... ) las normas que regulan las costumbres y las puramente biologista equivaldría a despron~liza el sexo y a cosificar a la
conductas sociales no serían naturales y primarias, expresión de la estructura persona. Reducir la persona al sexo es tan necio como reducirla al hígado; al
del hombre, sino ( ... ) originadas por la sociedad y la cultura y, por tanto, páncreas o al pulmón. ·
mudables como los modelos socioculturales( ... ). Cualquier norma, incluso en el Hay que avanzar más allá de la realidad biológica del macho y de la
terreno sexual, sería relativa" (nº 20). hembra, para llegar a una relación entre hombre y mujer verdaderamente
humana y humanizante. No queremos ser machos y hembras en un mundo
d. Interpretación personalista animalizado, sino varones y mujeres en un mundo humanizado.
Considera la sexualidad como un aspecto esencial y fundamental de la
persona, pero no el más elevado en la jerarquía de valores; un aspecto que es
necesario integrar y desarrollar en el conjunto de factores que comparten la La ley es clara:
personalidad. No interpretar al hombre en función del sexo
Se trata de poner la sexualidad al servicio de las relaciones interpersonales. sino interpretar el sexo en función del hombre.
"Esta visión personalista ( ... ) recibe más luz y consistencia cuando se
inserta en la concepción cristiana del hombre y su destino" (nº 21).
Es la interpretación que seguiremos, para descubrir el significado del 2. PAUTAS PARA UNA SOLUCION
dinamismo global de la sexualidad.
Como hemos establecido en el método, para descubrir los significados
humanos de la sexualidad leeremos este fenómeno a la luz de la persona total y
"El sexo se vive en función del sentido que consciente o

1
del hecho fundamental de la existencia.
inconscientemente uno quiere dar a su persona"1• Hoy los filósofos y los sicólogos insisten en que el hecho fundamental de la
existencia es la intersubjetividad, la relación interpersonal destinada a
desembocar en el amor-don1• El más inteligente de los hombres no alcanza su
1.4. Método que vamos a seguir plenitud hasta que ama.
~

1
Para descubrir el significado humano de la sexualidad, podríamos tomar El amor es un hecho que se da entre personas.
como punto de comparación el significado "humano" de la mano. Pero, ¿qué ocurre? Que cada persona es una conciencia encarnada y nada
Si consideramos la mano como una realidad fisiológica, aislándola de la corpóreo es ajeno a su condición existencial.
totalidad de la persona, jamás· podremos descubrir sus posibilidades Pues bien, lo primero que salta a la vista en el elemento corpóreo es la
específicamente humanas. En cambio, si la mano es asumida en la totalidad de ·.:Cl distinción varón-mujer; y nadie puede negar que esta estructura nos condiciona.
~!

~
la persona, de una persona activa y culturalmente presente en el mundo, de una Somos seres personales, sí, pero profundamente condicionados por nuestro
persona que trabaja, que fabrica instrumentos, que escribe, que pinta, que toca sexo. La sexualidad lo invade todo: marca la sicología, colorea las relaciones
instrumentos musicales, que maneja máquinas variadísimas -alguien dijo que ~:
4~ humanas, informa, impregna y configura nuestra personalidad. No hay un solo
la mano es "politécnica".:.-, entonces el significado "humano" de la mano se aspecto del hombre que escape a la impronta de la sexualidad.
vuelve patente: descubrimos que la mano humana es el principio de toda ~ La sexualidad matiza el modo de entenderse a sí mismo y de entender la
·:,ffe
instrumentalidad y de la transformación técnica del mundo al servicio del realidad. Por lo tanto, para realizamos como personas hemos de tener en cuenta,

'
-<j

hombre. Ese es su "significado humano". además de otros factores, el hecho de ser varón o mujer.
.1··:¡ A la luz de la persona total, de la intersubjetividad, varón y mujer se nos
Solamente entonces se llega a comprender que la estructura '~ presentan, no simplemente como dos cuerpos que se atraen, sino como dos
fisiológica de la mano ya está orientada hacia aquellas tareas y que personas humanas llamadas a un diálogo muy peculiar, un diálogo que no es
contiene en sí como posibilidad, como invitación, una ''intención" ni puede ser idéntico al que uno mantiene con el propio sexo.
humana: la mano posibilita estas maravillosas expresiones de humanidad El impulso ciego y el placer de la unión física, tienen como fin establecer
y está orientada hacia ellas. una relación íntima entre dos seres humanos. Pero ¿qué sugieren estas
~
i,j
FABBRI E., "Hacia una pastoral de la realidad sexual ... ", rev. GIAS, octubre de 1979, nQ 287, 'l Cf. capítulo 3,11, 1
p. 47.
1
126 ,:~ '~ 127
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

relaciones? ¿A qué invita este diálogo? ¿Qué función tiene en la realización de


la persona? ¿Qué puesto ocupa dentro de una visión global del hombre?
* Al descubrimiento de los valores del otro
Uno y otro descubre la otra manera de ser hombre y, al mismo tiempo,
Ese es el problema que nos toca resolver. · descubre su propia manera se serlo. Y con ello un sinfín de posibilidades
Para eso analizaremos las dimensiones o significados humanos de la humanas.
sexualidad 1• ¿Cuáles son los valores de cada uno de los polos de la realidad humana?
2.1. Dimensión personalizante Lo típico y lo característico masculino es estar en el mundo como fuerza de
iniciativa y de conquista. A lo masculino toca elaborar el mundo: es el artesano
El diálogo entre los sexos está orientado hacia la personalización. La que se esfuerza por hacer brotar las virtualidades y dinamismos que se esconden
sexualidad tiene una función primaria de crecimiento personal, porque nos lleva
en el universo, y crear con ellos nuevas y mejores realidades. El varón busca el
al descubrimiento del otro, al descubrimiento y la integración de los valores del dominio técnico del mundo circundante. La ley del hombre es la ley del trabajo.
otro, y es una experiencia de comunión interpersonal. Esta es su razón de ser y Lo propio de lo femenino, en cambio, es estar en el mundo como valor de
este es su destino.
ternura, comprensión y cuidado protector. La mujer es protectora y
a. Descubrimiento del "otro" conservadora de la vida.
En efecto, el hombre se realiza abriéndose al otro, descentrándose, * Integración de valores
promoviendo al otro, aceptando al otro en su radical alteridad, como "otro yo". Ya sabemos que el hombre, para realizarse, debe estar constantemente
Hemos de abrimos a la novedad y a la originalidad que trae la irrupción del abierto a lo diferente, a lo nuevo; debe estar dispuesto a desinstalarse, a
otro como persona en nuestra totalidad personal, hemos. de crear un espacio arriesgarse. No se realiza si se cierra en su mundo doméstico y rechaza la
interior para dejamos invadir por la riqueza del otro. ' diferencia. Pues bien, el encuentro entre los sexos hace que el varón se
Y la sexualidad, precisamente, nos permite descubrir esta ley fundamental enriquezca con los valores femeninos y viceversa.
de la existencia humana. Porque su impulso es una orden de salida hacia el otro:
"Sal de ti mismo, no te quedes en tu egoísmo, abandona el castillo de tu Los valores, como las hormonas, no son algo exclusivo de cada sexo.
En todo ser humano se da- "lo masculino" y "lo femenino", aunque con
individualismo. Es "como una fuerza centrífuga formidable que nos empuja
hacia afuera"2 • diversa acentuación, determinada por la estructura corporal y el influjo de
la cultura. El varón tiene un reducto inconsciente femenino y en el
¿Y a qué se debe este impulso hacia afuera, esta tendencia a la inconsciente de la mujer duermen los elementos masculinos.
donación recíproca? La razón es ésta: el "otro" por excelencia, el de El varón estimula a la mujer a descubrir y realizar, a partir de dentro, su
mayor originalidad para el varón, es la mujer y viceversa. Hay plena dimensión masculina, que es además enriquecida por el contacto y vivencia con
igualdad de naturaleza y una gran diferencia estructurada por el sexo. Y, él. Y viceversa. El encuentro es un dar y recibir enriquecedor.
encima, una fuerte atracción y una urgente necesidad del "otro". Diríamos que "lo femenino" está dentro del varón, pero la mujer lo
La atracción biológica de los sexos, a nivel humano se convierte en corporifica en el mundo. Y, al revés, lo masculino. El diálogo, la convivencia,
encuentro personal. despierta lo que hay de masculino en la mujer y lo que hay de femenino en el
Así pues, el primer beneficio del diálogo es el descubrimiento del otro y el varón.
encuentro con él, que puede culminar en la construcción de un proyecto de vida
El varón, más rudo, activo y solitario, incorpora valores femeninos:
en común. La sexualidad, en el ámbito de la corporalidad, es un puente
privilegiado de la intersubjetividad; es la puerta por la cual el hombre realiza su se vuelve delicado, acogedor, comprensivo y tierno.
Y la mujer, en contacto con el varón, superando su tendencia más
apertura, en su doble dimensión de menesterosidad y de oblatividad. La
sexualidad es una realidad dinámica, orientada al "nosotros". bien receptiva y pasiva, se vuelve más dinámica y creadora.

b, Descubrimiento e integración de los valores del "otro"


Los valores de uno y otro sexo son esencialmente
En segundo lugar, el cara a cara "varón - mujer" lleva al descubrimiento y a complementarios, socialmente integrables,
la integración de los valores del otro sexo. y mutuamente enriquecedores.

"La usurpación -por así decirlo- de lo masculino por el varón, hizo que
éste llegara a considerarse el único detector de la racionalidad, del mando y de
la presencia activa en la sociedad, relegando al sector de lo privado y a las
1 Nos han sido muy útiles los artículos de FABBRI E., "CIAS'', nº 216, setiembre de 1972. tareas de dependencia a la mujer, no considerándola, a veces, más que como
FABBRI Y RAMOS, "Criterio", nº 1503-1519 y "Estudios", números de julio y setiembre de
1961, BOFF L., "Masculino y Femenino: ¿qué es?", en rev. Medellín, nº 4, dic. 1975, pp. 501-
514. VALSECCHI A., "Nuevos caminos de la ética sexual", Salamanca, 1974.
2 HORTELANO A., "Teología y moral del amor", Madrid, 1969, p.117.

128 129
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

1'\\".""¿<;, ,....,.,__ c~-p/

~:s. ~j
-~ -~:
.
apéndice, objeto de adorno y de satisfacción". Es cuestión de equilibrio, y de ~.:_,-1
reciprocidad.1 En fin, la sexualidad es un lenguaje. Pero ante él, sobre todo en la
adolescencia, nos encot~ams en la situación del niño que aprende a
Este enriquecimiento mutuo no se logra en un mundo "unisex", sino hablar, que emplea somdos agradables, pero desprovistos de toda
en el diálogo "varón-mujer'', que cobra matices distintos según el significación.
"proyecto de vida" de cada uno. d. Tres niveles en el diálogo del amor
c. Experiencia de comunión interpersonal Sexo, eros y ág~pe son tres aspectos. inseparables del comportamiento
Además, el descubrimiento del carácter personalista de la sexualidad humano. Por eso el diálogo de amor, en la vida conyugal, abarca tres niveles:
-desde Freud en adelante2 - ha llevado la filosofía a interpretar la experiencia * Nivel de la genitalidad
sexual como experiencia de comunión interpersonal. Se refiere directamente a los órganos de la generación y a los actos que la
* La sexualidad es una forma expresiva privilegiada de la persona. Las acompañan. Este primer nivel es atracción sexual biológica. Pero adviértase
diversas expresiones de la sexualidad (miradas, caricias, besos, etc.) , son todas que lo que en el hombre es función biológica, es también signo real y eficaz de
posibilidades de lenguaje, de reconocimiento del otro como otro. Los gestos, la lo personal. Lo genital tiene su gran valor como "signo". Y como tal es preciso
mirada, las caricias ... , quedan de repente iluminados, cuando se hacen lenguaje que "signifique" algo más total y profundo: la comunión interpersonal, la unión
y palabra, para llevar el mensaje íntimo y profundo que el espíritu deposita en y la entrega mutua. Si lo convertimos en instrumento de placer o de compra-
ellos. El abrazo sexual (en el matrimonio) es un gesto de entrega y de venta defraudamos su valor de signo. Si reducimos el amor a su aspecto físico y
comunión: no es un juego armónico de órganos, sino diálogo de personas en corporal, lo relegamos al dominio de la biología, de la endocrinología...
marcha hacia una plenitud: es la máxima experiencia unitiva que puede haber *Nivel de la afectividad, llamémoslo así, nivel del "eros".
entre dos seres humanos. Ya es atracción sexual sicológica. Nos referimos a esa orientación afectiva
La necesidad fundamental del hombre, más que el sexo, la de un sexo al otro, ese "deseo sensible del otro sexo", ese gusto especial que el
satisfacción de los impulsos, el orgasmo sexual -como quisiera Reich3 varón experimenta al estar con la mujer y viceversa; esa proyección hacia el
-es el amor (amar y ser amado), un amor que se tiñe de carne y espíritu, otro, no tanto para engendrar con él (pulsión genesíaca), sino para "estar con
de sensualidad y de razón, que se expresa naturalmente en el cuerpo y él", porque en esto se experimenta un placer especial.
que, en la unidad profunda masculino-femenina, se viste de belleza y se En el "amor-deseo" entran en juego los "valores de atracción" que ponen en
inunda de placer. marcha las riquezas emocionales del individuo. El "eros" es una llamada al
espíritu del otro a través del cuerpo y, en general, a través de la calidad de la
* Pero no hay que olvidar que la sexualidad es una realidad dinámica, persona total: la tonalidad de la voz, la riqueza afectiva, la cultura, la belleza del
evolutiva. Va creciendo, desarrollándose y madurando lentamente a lo largo de gesto, el peinado, el vestido, la finura de un perfume, etc.
la vida. Pero el "eros" tiene que evolucionar hacia el "ágape", hacia la entrega
Para que las relaciones varón-mujer no queden abocadas al fracaso, debe desinteresada, la oblatividad, para llegar a la plenitud de la relación sexual:
darse un tránsito progresivo del deseo al amor, del deseo que sólo busca la tiene que evolucionar hacia la espiritualidad.
satisfacción de una necesidad, al amor-del-otro-por-él-mismo ... más allá de los
placeres que el otro pueda brindar. * Nivel de la espiritualidad
Es el nivel de la comunión profunda, que incluye el descubrimiento de la
La sexualidad no es simple experiencia de placer, sino aprendizaje originalidad de la otra existencia, incluye el respeto absoluto de la persona del
del don de sí. No es un instrumento de satisfacción autoerótic__a, narcisista, otro, de su libertad, de su "proyecto de vida"; incluye el deseo de prornover al
sino de comunicación siempre más oblativa, desinteresada, que busca "al otro, ayudarlo a realizarse; e incluye la auténtica ternura, que no es erotismo en
otro por el otro", no por satisfacer una apetencia propia, no por lo que sentido peyorativo (búsqueda de sí mismo, del propio placer, a través del otro),
representa "para mí". Cada uno tiene que ser para el otro algo más que un sino deseo de que el otro sea, por el amor, más plenamente él. Ya no se le ama
espejo que le devuelva su propia imagen. por lo que "tiene", sino por lo que "es".
Este es el sentido que tiene la sexualidad: llevar al amor oblativo
vértice de la maduración de la persona. Si se la utiliza sólo para la propia La ternura no elimina el deseo, el "eros", pero -más allá del deseo--
satisfacción, se bloquea su evolución, se traiciona su significado. Cada crea un vínculo íntimo, durable, que sabe comprender, estimar el
uno se convierte en "objeto" para el otro. proyecto de vida de cada uno. Se pasa así del deseo a la verdadera
amistad.
1 BOFF L., "Testigos de Dios en el corazón del mundo", Madrid, 1977, p. 163. Los tres niveles que hemos señalado se hallan presentes en la vida
2 Mucho le debemos a FREUD. Pero tratamos de evitar su error: no interpretamos al hombre en conyugal, y han de estar armonizados y jerarquizados. Porque existe 1:1na
función del sexo, sino que interpretamos el sexo en función del hombre, en un horizonte jerarquía de valores. En la relación de pareja, lo esencial no es lo genital, m la
personalista. emotividad despertada por la belleza (por los "valores de ,atracción"); lo
3 Cf. REICH W., "La irrupción de la moral sexual", Buenos Aires, 1983, p. 19. "La revolución esencial es el don de una persona a otra, significado, expresado y acrecentado
sexual", Buenos Aires, 1984, passim.

130 131
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

por la sexualidad. La realización del acto sexual sin amor, viola el orden Hasta hace poco la creatividad de la pareja se veía ante todo en función de
objetivo y su sentido intrínseco. la procreación. Esta función se veía justificada por el alto índice de mortalidad
e. La función del placer infantil y de mortalidad en general, hoy en vías de superación.
La procreación, es verdad, responde a un deseo profundo de la pareja, deseo
* El placer es una resonancia afectiva agradable que acompaña la inconsciente a veces y no siempre compartido por los cónyuges en el mismo
satisfacción de las tendencias. El que brinda Ja actividad sexual está en el grado. La esterilidad se sigue viviendo, en la mayoría de los casos, como una
vértice del placer sensible y le confiere a la sexualidad un carácter festivo. Los pesada prueba, apenas superada por la adopción de niños.
sicólogos hablan de un verdadero éxtasis, en el sentido etimológico de la
palabra: el individuo sale de sí mismo para perderse en el otro. Hoy se ha relativizado el papel de la procreación. Como se ha
profundizado el amor personalista, se piensa que la sexualidad genital tiende
El placer sexual tuvo, hasta hace poco, muy mala prensa. Pero la ante todo a fomentar el diálogo amoroso en la pareja, a la creación de un
evolución de la "cultura sexual" permitió que se reconociera, entre otras "nosotros" entre él y ella. "Sólo cuando existe ese nosotros irradiante de
cosas, la inocencia radical del placer sexual, antes cuestionada por los vitalidad y euforia, podrá desbordarse hacia ese vosotros, que son los hijos, con
que consideraban lo sexual como algo meramente instintivo, opuesto a la quienes los padres deben hacer un supemosotros familiar" 1 .
dignidad y excelencia de la razón. Hoy han quedado atrás los tiempos en Por otra parte el hijo, como persona, es mucho más fruto del amor que de la
que sólo se "toleraba" el placer en vistas de la procreación. Se ha biología paterna. La procreación de este modo, queda integrada en un marco de
comprendido que así como la sexualidad no es una realidad negativa, "sexualidad personalizada". El hijo aparece siempre en el horizonte sicológico
tampoco el placer que la acompaña debe estar envuelto en sentimientos de de dos personas como la encamación y prolongación del amor que se profesan.
vergüenza o de desprecio; es una realidad positiva que hay que asumir La aparición del hijo ayuda también a los padres a alcanzar su plena
con los límites y las satisfacciones que procura. madurez afectiva. El interés por "el otro" (varón o mujer), con la aparición del
Una buena sintonía erótica "produce un intenso sentimiento de hijo es ampliamente sobrepasado para convertirse en el interés por "los demás'',
fusión, de plenitud vital", "ayuda a profundizar la relación amorosa, en apertura del amor a la sociedad y a la historia. En lugar de mirarse tanto el
permite un clima de mayor optimismo y paz, alivia las tensiones, favorece uno al otro, comienzan a mirar juntos en la misma dirección.
una fidelidad constructiva, facilita una actitud de perdón y olvido"1 .
Como vemos, también la fecundidad reviste -a nivel humano- una
*El placer sexual está llamado a ser un factor de comunión. Evidentemente dimensión interpersonal: establecer un nuevo diálogo con un nuevo ser;
es una cosa buena. Pero el hombre puede usar mal las cosas buenas. Ahí transmitir las verdades y los valores que confieren a la existencia una
tenemos el hecho de la violación y la prostitución ... No basta que el placer sea razón de ser; realizar juntos la maravillosa tarea de la educación en esa
bueno, interesa que la persona que ama sexualmente sea buena, de lo contrario tierra virgen que los padres sienten íntimamente suya.
impregnará el placer de violencia, de egoísmo, de culpabilidad morbosa, etc.,
falsificándolo. 2.2. La sexualidad como factor de socialización
Si la persona se cierra en un gozo narcisista, si hace del placer un fin-en-sí, Ya hemos descubierto que la sexualidad no tiene un carácter individualista,
si busca el placer por el placer, caerá rápidamente, como sucede con las drogas, sino interpersonal: es un lenguaje de amor. Pero es preciso añadir que no se
en el peligroso círculo de una insaciable repetición, creyendo que así superará agota en una relación entre dos ("yo-tú") y, menos aún, en un egoísmo entre
frustraciones. dos, mediocre y empobrecedor.
El placer es incapaz de llenar las ansias sin fronteras de la felicidad. No hay La relación sexual plena tiene que ver con la comunidad humana, con las
modo de hacer coincidir el placer con el deseo. No se confunde con la felicidad. estructuras sociales en las que se inserta la pareja y de las cuales se beneficia. El
El placer sexual sólo adquiere consistencia y sentido si se lo vive en una bien de la sociedad se apoya sobre la base de la familia, con la cual nace un
atmósfera de auténtico amor. El amor lo sostiene como una fuerza que lo nuevo sujeto de derechos y deberes. Los hijos, por otra parte, entran también en
trasciende y que permanecerá siempre cercana, aunque el placer haya el horizonte de la pareja y su posibilidad exige un compromiso con la sociedad,
desaparecido. La felicidad tiene mucho más que ver con el amor que con el por la historia que inauguran. La relación sexual exige, en síntesis; un proyecto
sexo. de vida en común, socialmente reconocido.
f. Fecundidad e intersubjetividad La misma energía sexual impulsa a la socialización: el sexo despierta
deseos ilimitados que la realidad es incapaz de satisfacer. "El amor, en la
Los componentes de la pareja no deben permanecer replegados sobre pareja, es fuente de múltiples y profundas satisfacciones; pero no hay que
sí mismos. El amor en el matrimonio es creador: se proyecta hacia los cargar sobre ella un peso excesivo, pues corre el peligro de ceder, como un piso
otros. Sólo así se enriquece la pareja. o un puente sobrecargado de peso"2 • El hecho de pedir a la relación de pareja
más de lo que puede dar, de acumular sobre ella demasiadas expectativas,
puede llevar a la frustración, o a un intimismo sexual estéril.

1 HORTELANO A., "Problemas actuales de moral", Salamanca, 1980, 11º vol., p. 281.
ELIZARI F.J., "Reconciliación del cristiano con la sexualidad", Madrid, 1982, p. 68. 2 ELIZARI F.J., o.e., p. 55.

132 133
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

Todo esto insinúa que hay que romper el círculo. La apertura al hijo es ya Todo esto revela una indecible necesidad de trascendencia y remite a la
un primer paso. Pero aún existe el peligro de encerrarse en un familismo única comunión que saciará plenamente al hombre: la comunión con Dios. El
estrecho y hacer de la familia un quiste social. está en el fondo de nuestras aspiraciones de una manera inconsciente, quizás,
pero real. En efecto, cuando uno ama a una persona, en realidad ama algo más
que una persona: ama el secreto que ella oculta y revla~ un secreto que la
/ La familia se construye abriéndose. / sobrepasa. "El sexo promete lo que no puede dar, pero abre la puerta hacia una
realidad misteriosa, más allá de él mismo, que sí puede ofrecer el pleno y total
goce al corazón hambriénto" 1•
Como vemos, hay en el impulso sexual un excedente que se orienta hacia
fines no directamente sexuales, un excedente que desemboca normalmente en El amor sólo es feliz cuando hace que dos que se aman caminen juntos en la
los cauces sociales y es moldeado por la cultura. misma dirección. Dios, que es punto de arranque como amor fontal, también es
la meta suprema como amor total.
La sexualidad es un factor de socialización: tiene un dinamismo de apertura
al tú y de edificación de un "nosotros social". La familia resulta asCel punto de "Cuando el tú no acaba en Dios --escribe Martín Buber- el amor termina
articulación entre lo público y lo privado, trampolín de lance para la vida mal" 2 • El amor está conectado al todo y al siempre, o sea, a lo infinito, a lo
eterno, a lo absoluto ... , a Dios.
política.
Uno de los hechos que ha contribuido a romper el esquema cerrado y ha La insatisfacción, entonces, es indicador de trascendencia. Pero aun
conducido a una proyección social más dinámica es la promoción o cuando se superaran los conflictos y se llegara a una gozosa
P,mancipación de la mujer, más allá de su tarea de madre y esposa. La presencia comunicación, no por eso perdería su significado de invitación a la
de. la fascinación de la mujer y de su potencial afectivo en todas partes, va trascendencia; esta vez hablándonos de "juego'', de "belleza, de
transformando el impulso sexual en una fuerza de acercamiento más extenso y "poesía" ... de una "presencia" a los demás que no tiene otra razón que la
polivalente, puesta al servicio de una socialización más profunda entre las presencia misma; de la encantadora belleza de la contemplación que
personas. arrebata cuerpo, sensibilidad, espíritu ... ¿No es esto un preludio de la
comunión amorosa y gratuita a que es llamado el hombre?
Marcuse ha puesto de relieve que si se reprime la sexualidad difusa
La sexualidad, experiencia limitada y sin embargo profética y
-esa que inviste toda la persona e impulsa a la edificación del "nosotros
anticipadora de la condición trascendente a que todos aspiramos.
social"- se llega a la hipertrofia de la sexualidad genital. Si, en cambio,
se la favorece, las relaciones públicas intersexuales resultarán mucho más
ricas que las que se dan en el ámbito unisexual. Están conectadas Si el sexo es DUALIDAD (macho y hembra),
vitalmente con lo genital, es cierto, pero lo que predomina no es lo el amor es TRINIDAD (Hombre, Mujer y Dios).
genital, por lo menos en personas afectivamente maduras 1.
La convivencia de los sexos debe llevar a la formación de un
"supernosotros" familiar que se va ampliando siempre más y sólo termina
en la humanidad entera. Ill.- REFLEX/ON BIBLICO-TEOLOGICA SOBRE LA SEXUALIDAD
2.3. Apertura a la Trascendencia La sexualidad humana, como todo lo creado, tiene un flecha que
Por último hacen notar muchos filósofos que la sexualidad implica una apunta hacia lo alto, hacia la trascendencia, hacia Dios.
apertura existencial a la trascendencia, a Dios2 Pero ese Dios, que la razón humana busca a tientas en la obscuridad,
En efecto , el deseo sexual aspira a una plenitud infinita (como se refleja en salió de su ocultamiento y nos ha revelado su Plan, su Proyecto sobre el
los cantos de amor) y arrastra a la persona en un acto que la absorbe totalmente hombre y el mundo. Por eso el cristiano, para comprender la sexualidad
y la envuelve en la orgía existencial del vivir. humana, tiene en cuenta la revelación, tal como nos es transmitida por la
Pero ¿qué sucede?, que el placer inmediato y concreto en que aquella Biblia y la Iglesia. La Biblia nos manifiesta con sencillez el papel del
aspiración vez por vez quiere saciarse, vez por vez desilusiona: lo deja al sexo en el Plan de Dios. Pero es indispensable una lectura correcta y fiel
hombre con su hambre y con su sed .. ., como toda experiencia humana, por otra del texto y un esfuerzo por descubrir, por d<:>bajo de los elementos
parte. El matrimonio no es una realidad última, sino penúltima. Ningún culturales "qué significa para nosotros y para nuestro tiempo" su mensaje
cónyuge puede prometerle al otro el "cielo sobre la tierra". El placer que brinda de salvación.
el sexo es incapaz de llenar las ansias sin fronteras de la felicidad. La Biblia, en síntesis, nos presenta la sexualidad como una realidad
creacional, pero ambivalente.
Cf. MARCUSE H., "Eros y civilización", Barcelona, 1984. Aceptamos algunas intuiciones de
Marcuse, pero no entendemos aprobar la solución hedonista e instintiva que él propone en
esta obra.
2 CI. el razonamiento de VALSECCHI A., "Nuevos caminos de la ética sexual'', o.e., pp. 67-68. 1 FABBRI E., "Hacia una pastoral de la realidad sexual", o.e., p. 53.
También VIDAL M., "Moral de actitudes", Madrid, 1977, t. 111, p. 399. 2 Cit. por HORTELANO A., "Yo-tú", comunidad de amor'', Madrid, 1970, p. 105.

·-1~4 135
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

1. LA SEXUALIDAD ES UNA REALIDAD CREACIONAL


La alianza querida por Dios entre el hombre y la mujer es más que una
Muchos pueblos la divinizaron y la ensalzaron como una de las actividades imagen, es la actualización de la alianza definitiva que Dios ha hecho con el ser
de los dioses. Pensemos en el Olimpo griego. humano en Jesucristo: la hace presente aquí y ahora. Por eso la comunión total
* En Israel se nota un proceso de desacralización. El sexo es una realidad de los esposos -inspirada por el amor- que se actualiZa en la unión camal, es
creada, no divina. un sacramento, un signo eficaz de salvación. En esa unión brota una fuente de
Yahvé no es un dios sexuado; no crea las cosas uniéndose con una diosa, gracia que no .cesará de manar durante toda la vida de los esposos, dándoles la
como en la religión cananea; no depende de los ciclos de fertilidad para crear. energía necesaria para perseverar en el amor y la fidelidad. El matrimonio es un
Es creador y trascendente. Si se llama Padre esto solo indica el modo de "sacramento permanente", dicen los teólogos.
relacionarse con su pueblo. Para la fe judía no existe la diosa-madre, ni la diosa-
amante. 2. PERO LA SEXUALIDAD ES UNA REALIDAD AMBIVALENTE
Los profetas denunciaron incansablemente la simpatía del pueblo Como toda realidad creada, la sexualidad , si bien puede ser factor de
hebreo por la prostitución sagrada y otros ritos sexuales con que los integración, también puede ser factor de desintegración personal, familiar y
cananeos, por ejemplo, invocaban los dioses de la fecundidad (Dt 23, 18- social. La sexualidad es ambivalente.
19). La irrupción del pecado afectó las relaciones "varón-mujer", como ya
podemos leer en el Génesis (2-3). La ruptura con Dios introdujo también la
*La sexualidad en el "Proyecto de Dios", se nos revela como signo de una ruptura entre los miembros de la familia humana. En adelante, el varón
vocación al amor. En los dos relatos del Génesis sobre la pareja inaugural, fácilmente se vuelve tirano y la mujer, tentadora. El placer sexual, que también
tiene una dimensión relacional (Gn 2, 18-25). Dios no creó ·al varón y a la mujer es don de Dios y, de por sí, constructivo, si se busca en sí mismo y en forma
el uno junto al otro, sino el uno para el otro. El diálogo de amor lleva a la unión egoísta, acaba por esclavizar y alienar a quien lo persigue como fin.
monogámica e indisoluble, como lo interpretará Jesús, corrigiendo las Frente al hecho de la sexualidad hay que evitar tanto el optimismo ingenuo
desviaciones que se dieron por la "dureza de corazón" (Mt 19, 3-12). como el pesimismo de fondo dualista. Porque no podemos olvidar que la herida
* También se afirma en la Sagrada Escritura la igualdad de los sexos, existencial del pecado ha sido cicatrizada, en principio, por Cristo, y la
aunque haya resabios machistas que reflejan la cultura patriarcalista de aquellos inclinación al mal ha dejado de ser invencible. "Donde abundó el delito,
tiempos. (Ex 20, 17; Eclo 25,24). sobreabundó la gracia" (Rm 5,20).
Ya en el Génesis se dice que la mujer posee la misma naturaleza del varón,
que es "carne de su carne" (Gn 2,23) y que, como él, fue creada "a imagen de 3. LA VIRGINIDAD
Dios". A diferencia de los animales que desfilan ante Adán, ella es "una ayuda Por último, la revelación cristiana sobre el amor aporta una novedad: el
adecuada" (Gn 2,18), con quien puede entrar en comunión. descubrimiento de la virginidad, que es una forma enteramente nueva de vivir
Jesús, en sus palabras y, más aún, en su comportamiento con las mujeres, el amor humano, desconocida en el Antiguo Testamento.
rompió con las ambigüedades de corte semita presentes en la Biblia1 . El "celibato por el Reino" es un carisma, un don de Dios, antes que
Es cierto que hay textos de San Pablo, condicionados cultra~en, proyecto humano, y sólo puede vivirse en un clima de fe. Abrazado por Cristo y
que todavía dan al varón un papel preponderante (Cf. 1 Co 11, 3 ss.). Sin por los llamados a seguirle por ese camino, quiere ser un signo de cómo será el
embargo el mismo Pablo, en la Carta a los Gálatas -la Carta de la Reino de Dios en su etapa definitiva (escatológica), y un signo de que los
liberación cristiana- ya presenta una nueva imagen, totalmente cristianos estamos esperando "la vuelta del Señor". El matrimonio es una
igualitaria, de la pareja humana(Ga 3,28). situación provisoria, propia de un mundo que está pasando.
De todos modos, en la Biblia, la inferioridad social de la mujer es un
residuo cultural caduco, no un dato inspirado.
El celibato es signo y espera de otra plenitud.
En el Antiguo Testamento los profetas veían en el matrimonio la imagen de
las relaciones de Dios con su pueblo2.
En el Nuevo Testamento San Pablo profundizará el mismo tema, al En la plenitud del Reino habrá nuevas formas de vida humana y
relacionar la alianza de Cristo y de la Iglesia cori el misterio del amor que une al comunitaria, en que ya no se dará la procreac;ión (Mt 22,23-33). El celibato las·
esposo con la esposa. Así como Cristo se entregó por su pueblo dando la mayor anticipa y las transparenta.
prueba de amor, así el matrimonio cristiano, que se hace "en el Señor" (1 Cor Lo fundamental, en la vida sexual humana, no es el ejercicio de la
7,39) debe seguir este modelo: los esposos deben entregarse el uno al otro sexualidad genital, sino la realización de sí mismo en el encuentro con el otro.
plenamente. El que renuncia al sexo como expresión de amor no lo hace por miedo, por
desprecio, represión, por hacer méritos, por ganar el cielo, o por afán de
perfección, sino como consecuencia de un amor que no quiere circunscribirse a
1 Cf., por ejemplo, Le 8,3; Me 14, 3-9; Jn 4. los estrechos límites de una persona, sino que quiere permanecer más
2 Cf. Os 1-3; Jer 2,20-25; 3, 1-5; 31, 2-6; Is 54, 60-62; etc.

136
137
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

disponible y abierto a todos: no se ata a ninguno para entregarse a todos y


construir con ellos el Reino de Dios, la "civilización del amor". TEXTOS COMPLEMENTARIOS
Y PISTAS DE REFLEXION
En fin, el cristiano puede vivir una vida sexual plenamente humana y
gozosa: "el genuino mensaje cristiano tiene potencialidades suficientes
para integrar las nuevas orientaciones de la antropología sexual". Más
aún, "muchas exigencias que hoy surgen en el campo de la sexualidad
humana se remontan al mensaje de la revelación cristiana"1. 1.a. Sabemos que los dos sexos dependen de dos derivados del fenantreno.
El amor erótico tiene también su soporte neurosicológico en el cerebro interno, en el
sistema límbico (en el septun1 o tabique transparente). El amor puede ser provocado por
la secreción hormonal, estimulado por la influencia bioquímica de los afrodisíacos, por
electrodos, etc.: todo parece cuestión de biología y de endocrinología.
Un médico -John Money- que estudió a fondo la patología del amor, afirma que
"la enfermedad del amor" es causada por un factor químico, una especie de anfetamina.
El cerebro de los enamorados segrega grandes dosis de feniletilamina, y una
dosificación acertada de esta sustancia es capaz de provocar el más puro estado
romántico.
Pero no materialicemos el amor. Es infinitamente superior a la foliculina y a la
progesterona. En el hombre, más que instintos, hay reflejos sicológicos penetrados de
humanidad. El hombre puede dominar sus instintos. La sexualidad humana posee una
maleabilidad y una educabilidad más amplia de lo que se cree. Con entrenamiento
voluntario y progresivo se logra este dominio. Los comportamientos sexuales, en
general, son reflejos condicionados. Es el cerebro el que controla: el principal órgano
sexual.
1.b. "Entre el amor humano y el apareamiento de dos animales hay tanta diferencia
como entre la palabra: humana y el ladrido" (Arel/ano T., "Del Amor", Madrid, 1987, p.
85).
;;<a. ¿Qué piensas de los que proclaman la sexualidad "una función biológica", tan
normal como comer y orinar? Decía Nietzsche que "el impulso sexual es el más
espiritual de todos los impulsos". ¿tendría alguna razón para afirmarlo? Trata de
adivinarla.
;¡< b. Antes se hablaba muchísimo acerca del amor, y se sabía muy poco acerca del
sexo. ¿No habrá llegado el tiempo en que los modernos, que saben muchísimo sobre el
sexo, comiencen nuevamente a hablar del amor?
El corazón sin amor es una víscera cualquiera; ¿y el sexo sin amor?

2. En el área cultural de la sexualidad la etnología presenta cuadros diversos: hay


pueblos cuyos señores tienen guardias personales femeninas y otros (N. Zelandia:
mundugumores), donde las mujeres se dedican a cazar y pescar, mientras los maridos
cuidan a los niños (Margaret Mead).
Donde impera el matriarcado, la situación de la mujer suele ser más o menos
elevada. En cambio, ¿qué sentido de la dignidad cabe en la mujer, cuando
personalidades elevadas tienen más de cien concubinas, o cuando se entregan mujeres
como premio?
i!< Las diferencias sicológicas entre varón y mujer, ¿son puro efecto estructural... ,
son pura creación cultural? ¿Hasta qué punto se puede decir que "se nace hembra y se
llega a ser mujer"?

3.a. "Tenemos las cortesanas para el placer, a las concubinas para las urgencias
cotidianas y a las esposas para tener una prole legítima y una custodia fiel del hogar''
l'.i
(Demóstenes, cit. por Moreno M., en Rev. First, Buenos Aires, año 1º, 1987, n 9 7, p.
111 130).
,,
·,h
'!' VIDAL M., "Sexualidad y cristianismo", rev. Concilium, 1975, nº 109, p. 374 y ss.
..
1:

¡¡
'IQQ 139
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

11'.'o\.• ',(J. ">,jt.>

~ "·
..../ . ;
/,J

3.b. "En América Latina al ser femenino se asignan actividades como: madre, la certidumbre, dicen 'los grandes', que disminuirían las reivindicaciones sociales. Como
esposa, secretaria, cocinera, enfermera, y cualidades como: pasividad, sumisión, también se mu~stran ellos muy conscientes de que el predominio absoluto de una
delicadeza, ternura, paciencia. Y al ser masculino actividades como: proveedor, concepción machista mantiene alejada la otra mitad de la población constituída por las
trabajador, jefe, poder, y cualidades del tipo de: mando, fortaleza, responsabilidad, mujeres" (CELAM., "Cultura sexual latinoamericana", Bogotá, 1989, nº 104).
frialdad, seguridad, violencia, agresividad" (Mantilla de Ardilla A., "Importancia de lo >!< ¿No te parece que hay muchos engaños capitalistas para absorber el tiempo y
sexual en el ser humano y en la Iglesia", en "Cultura sexual latinoamericana", Bogotá, las energías de los jóvenes, para domesticar a las generaciones inquietas a fin de que
CELAM, nº 104, 1988, p. 83). desvíen su atención de la crítica del sistema, se despreocupen de los verdaderos
>!< a. ¿Qué sabor tiene la moral del orador griego, Demóstenes? ¿La mujer es un problemas y se alejen de lo que contribuye a su verdadera realización? Trata de
medio, un objeto, una mercancía? confeccionar una lista de estos mecanismos despersonalizantes y masificadores.
-ir, b. Lo que sucede en América Latina, ¿no son mecanismos destinados a
perpetuar el machismo? Señala otros síntomas de machismo que se detectan en 7. "Es muy distinto 'hacer el amor' y amar, la misma expresión 'hacer el amor' nos
nuestro país. está hablando de juego, de ausencia de compromiso, de incomunicación mientras se
hacen los gestos de por sí más profundamente comunicativos del hombre" (Colecc.
4.a. A nivel síquico· "la sexualidad aparece como una función relacional, una fuerza Nueva Molienda, Tema 3, "Sexualidad Humana", Caracas,· 1986, p. 15).
de alteridad y de reciprocidad. Ella constituye el dinamismo personal que permite >!< El acto sexual es ambiguo (¿desahogo biológico?; ¿expresión de amor total,
realizar la propia vocación: ser-para-otro, amar. En cierto sentido se puede decir que exclusivo, definitivo?). Trata de descubrir cuándo miente y cuándo se compromete
nuestra sexualidad no nos pertenece, sino que pertenece al otro, en quien encuentra su ("utilización de otro"; "dominio brutal''; "egoísmo entre dos" ...). ¿En qué condiciones es
fin, como el hombre pertenece a la mujer y la mujer al hombre" (Grimm R., "Amour et
auténticamente humano y enriquecedor?
sexualité", Neuchatel, 1962, p. 17 ss.).
4.b. "Lo mismo que Dios se sirve del parto para arrancar al embrión del seno 8. Analiza este "paralelismo antitético" entre SEXO y AMOR.
materno y para hacerlo así biológicamente autónomo, del mismo modo utiliza la EL AMOR ¿es una copia borrosa del SEXO, tiene sus mismas raíces .. ., o
sexualidad para vencer la resistencia egocéntrica del joven empujándole a la formidable es una realidad distinta? ¿Por qué?
aventura del amor" (Hortelano A., "Problemas actuales de moral", Salamanca, vol. 11,
1980, p. 282). . ¿En cuál de los dos -AMOR y SEXO- tienen más importancia las
cualidades físicas? ¿Cuál de los dos es altruísta? ¿Cuál es interpersonal?
.;¡: a. Las frases de Grimm, ¿expresan el significado fundamental de la sexualidad?; ¿Cuál es más duradero? ¿Por qué?
*
¿con qué palabras?
b. Si no fuera por la fuerza sexual, ¿dejaría el (o la ) joven el "dulce hogar" para
embarcarse en la aventura del amor?
En los prostíbulos, ¿qué es lo que se somete a compra-venta: el SEXO o el
AMOR? Fundamenta siempre tu respuesta.
¿Qué es lo que más interesa a una "mujer fácil": el SEXO o el AMOR?
5. Refiriéndose al olvido de la persona, "ha habido un americano que ha formulado
este estado de cosas de forma humorística, pero definitiva, al decir que para la vista del El SEXO podemos encontrarlo en cualquier esquina; ¿y el AMOR?
play-boy, la hoja de parra se ha cambiado de sitio: lo que ahora cubre es el rostro de la ¿Le preocupa al SEXO quien es el compañero, el "partner"? ¿Lo elige con
mujer" (Pieper J., "Amor y sexualidad", en "Las virtudes fundamentales", Madrid, 1980, cuidado? ¿Puede reemplazarlo? ¿Sucede lo mismo con la persona
p. 534).
AMADA?
-ir, Formula con tus palabras lo que quiere significar el cambio de sitio de la hoja de ¿Puede haber SEXO sin AMOR? ¿Puede haber AMOR sin SEXO? ¿Puede
parra, esa gráfica imagen creada por el americano. haber AMOR SEXUADO?
6.a. "Decir que la sexualidad es un lenguaje de amor cuando todavía no se ha Saberlo todo acerca del SEXO, ¿es saberlo todo acerca del AMOR?
conseguido vivir como personas", equivale al "absurdo de enseñar a leer a quien El animal, ¿puede frenar su instinto SEXUAL por AMOR al otro animal?
todavía no conoce el abecedario" (López Azpitarte E., "Praxis cristiana", Madrid, 1981, ¿Qué conclusión sacas de tu respuesta?
11, p. 344).
¿Hay que integrar el SEXO en el AMOR ... o diluir el AMOR en el SEXO?
6.b. Para vivir como personas se necesitan ciertas condiciones socio-económicas ...
¿Se dan en nuestro país? "Existe todo un comercio, sumamente ventajoso, basado en Concluye desarrollando brevemente estas características del amor de
la explotación de la sexualidad. Basta recordar películas, revistas, estimulantes, los más pareja: "La sexualidad humana es lenguaje y comunicación, intimidad y
diversos tipos de contraceptivos ("absolutamente seguros e inofensivos"). ofrecidos relación, unidad y complementariedad, don y obligación, deseo y entrega,
indiscriminadamente. comino hacia Dios".
Bajo este punto de vista conviene no olvidar la explotación de la mujer, vendida "por
partes", desde la cabeza hasta los pies. Por más importante que pueda parecer el
aspecto comercial, no es el más decisivo, cuando se compara con el estrictamente
político-ideológico. Ya en la antigua Roma se sabía que las reivindicaciones sociales
pueden ser 'acalladas' con pan y circo. Hoy se obtiene un efecto mayor por medio del
sexo y la droga, que ejercen la misma función alienante. Sirviéndose especialmente de
los jóvenes que en nuestro país constituyen gran parte de la población, se puede tener

141
140
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

HACIA UNA IMAGEN INTEGRAL DE LA PERSONA (V)


Capítulo 5: EL PROBLEMA DE LA LIBERTAD HUMANA

®SUMARIO
I.- LA LIBERTAD EN LA EXISTENCIA HUMANA
l. Voluntad y valores
2. Libertad y valores éticos
3. Asumir los valores

11.- CONCEPTO DE LIBERTAD SICOLOGICA


l. Libertad exterior
2. Libertad interior

III.- EL HECHO DE LA LIBERTAD


1. El determinismo
2. Pruebas de la libertad

IV.- LOS CONDICIONAMIENTOS DE LA LIBERTAD


1. El mundo material
2. La condición corpórea
3. Los dinamismos involuntarios
4. Las condiciones culturales
5. · La historia personal

V.- LIBERTAD Y LIBERACION

VI.- LA LIBERTAD EN SENTIDO TEOLOGICO


l. Liberarse de la Ley
2. Liberarse para el amor
3. La liberación en el Documento de Puebla

.;¡;. TEXTOS COMPLEMENTARIOS Y PISTAS DE REFLEXION

Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)


lOMoARcPSD|10846395

® MARCO REFERENCIAL

Capítulo 5: EL PROBLEMA DE LA LIBERTAD HUMANA

I.- LA LIBERTAD EN LA EXISTENCIA HUMANA


l. VOLUNTAD Y VALORES
A diferencia de los animales, predeterminados ("programados"), el obrar
humano puede nacer de las decisiones de la voluntad, iluminadas por la
inteligencia.
Decir que el hombre tiene voluntad, equivale a afirmar que es capaz de
percibir los valores y hacerlos propios.
¿Qué son los valores? ¿Qué es lo que hace que las cosas resulten valiosas?
No podemos desligar los valores de las personas. Las cosas están
"revestidas de valor" en la medida en que merecen nuestra estima, nos agradan,
nos resultan útiles, bellas, amables, verdaderas, saludables, dignas de
aprobación, apetecibles, deseables ...
Los valores no son puramente subjetivos. No es el hombre quien determina
en forma caprichosa y autónoma el valor de las cosas. Independientemente del
sujeto una fruta tiene valor nutritivo; .no, en cambio, una piedra. Ciertas
acciones son "dignas" del hombre, otras no.
El valor, para existir, tiene que encarnarse en el ser: lo que existe es
siempre "la cosa valiosa", lo que se denomina un bien. Un reloj, un libro, una
flor. .. , son bienes. .
Los ingredientes del valor son: de parte del objeto su utilidad, su
importancia; y de parte del sujeto, la necesidad y la estimación (el aprecio).

Llamamos VALOR a lo que es capaz de sacar al hombre


de su indiferencia y provocar en él una actitud de
estimación , porque contribuye de alguna manera a su
realización personal, respondiendo a algunas de sus
necesidades: necesúlades vitales, intelectuales, afectivas,
estéticas, etc.

Cuando nos referimos a "la realización de la persona'', hablamos de


una vida en plenitud que afecta todas las dimensiones de la persona,
incluso su dimensión trascendente. Los valores son medios para lograr esa
vida en plenitud.
Citamos, a título de ejemplos, algunos valores concretos:
* Hay valores vitales (corpóreos, económicos, útiles), que descubrimos en
el comer, el dormir, el ejercicio físico; en una medicina, un carro, una casa, un
jabón, etc.
* Hay valores que afectan el espíritu, como la verdad, la belleza... ,
incorporados a las ciencias, las artes, la reflexión filosófica, etc.

145
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

* Hay valores éticos y religiosos que abarcan al hombre en su totalidad. El La libertad le permite al hombre asumir los valores y realizarse. Su
ubicar estos últimos en la cúspide de una "jerarquía" depende de la "angustia existencial" radica especialmente en que debe cargar con su
cosmovisión, de la visión global del mundo y de la vida, de cada persona y de propio destino, sin que esa carga le ayude nadie a llevarla, al menos en lo
cada grupo social. que tiene de más decisivo. Si alguna vez uno opta siguiendo un consejo u
obedeciendo servilmente, aun en ese caso si es sincero acabará
2.- LIBERTAD Y VALORES ETICOS confesando: "¡Yo quise!". En ese poder de autodeterminación ponen
Dejando a un lado los valores religiosos, que se ubican en un mundo aparte, muchos autores la diferencia. específica del. hombre.
toda vez que la santidad es obra de la gracia e introduce al hombre en la esfera Pero hay que entender bien lo que afirmamos al decir que somos libres.
de "lo sobrenatural", nos referimos en particular a los valores éticos o morales, Podríamos formular este enunciado provisorio: "La voluntad hace al hombre
por su estrecha relación con el tema de la libertad. dueño de sí, aunque no de un modo absoluto; en esto consiste el hecho de
¿Qué son los valores morales? nuestra libertad. Y por esta libertad, con sus limitaciones, adquiere la vida
Muchos valores perfeccionan al hombre en alguna zona de su personalidad: humana su significado personal y responsable".
inteligencia, sensibilidad, sentido estético, contextura física, etc., pero no lo
afectan de tal manera que por ellos se convierta en "hombre bueno" u "hombre //.-CONCEPTO DE LIBERTAD S/COLOGICA
malo".
Libertad, en general, significa "ausencia de constricción", estar
En cambio existen valores que afectan a la persona en su totalidad, afectan exento de coacción. Pero la coacción puede depender de diversas causas;
al hombre en cuanto hombre; valores que le llevan al desarrollo y realización por eso se pueden distinguir varios tipos (análogos) de libertad, que se
plena de su ser propiamente humano. Son los valores morales, valores por los pueden reducir a dos formas principales: libertad exterior y libertad
cuales el hombre se hace no sólo un buen músico, un buen deportista, un buen interior.
médico ... , es decir, no sólo se hace "bueno" en este o aquel sector particular de
la actividad humana, sino que se hace hombre bueno, una persona que en lo ·l. LIBERTAD EXTERIOR
esencial de su ser humano ha llegado a su realización. Libertad exterior o libertad de hacer, o libertad de ejecución, es una
Uno puede ser un excelente relojero, pero si falta a la verdad, si situación en la que no existen trabas, presiones, impedimentos, estorbos
explota a sus clientes, no es un "hombre bueno". exteriores. Estas "libertades" se refieren al ejercicio de la libertad (interior) y no
a su existencia. En este grupo caben las siguientes:
Los valores morales suponen la libertad. Sin libertad se pueden dar actos
útiles, actos bellos --como el abrirse de una flor-, pero no actos moralmente a. La libertad física que es la capacidad de podernos mover de un lugar a
buenos ... , como no es moralmente "buena" la lluvia que fecunda la tierra, ni otro, de circular libremente, sin que ninguna fuerza externa nos lo impida
moralmente malo elrayo que mata a un hombre. (cárceles, cadenas, fronteras ... ).
Los valores morales provocan, como respuesta específica, la experiencia de b. La libertad moral (o licitud): estar exento de obligaciones o prohibiciones
la obligación, del "tú debes". Afectan al nivel práctico de la acción humana relativas al orden moral. Por ejemplo: gozo de libertad física para envenenar al
libre, no al nivel teórico, artístico, técnico, etc. A ellos debe ajustar su acción el vecino, pero no de libertad moral (no me es "lícito" hacerlo).
hombre si quiere realizarse como persona. Son un cauce que, sin forzarla,
orientan el ejercicio de la libertad y la defienden de los engaños de otros bienes c. La libertad civil, política, religiosa, etc. De ellas gozo cuando no existen
apetecibles. leyes positivas -dictadas por la autoridad- que traban mi libre acción
(libertad de asociación, de prensa, de opinión, de comercio, etc.).
3.- ASUMIR LOS VALORES d. La libertad social es distinta: es ausencia de determinismos sociales, de
Así, pues, el hombre que quiere realizarse tiene que optar libremente por los influjos sociales que me inclinen fatalmente en una dirección sin que yo lo
valores, asumirlos y encarnarlos en su obrar. advierta (manipulación de la propaganda, ambientes corrompidos, etc.).
Es verdad que el hecho de ser persona, autoconsciente y libre, es el e. Libertad ascética o "liberación": de ella goza el que domina sus instintos,
supremo valor. Pero la persona, además de ser valiosa en sí misma, se sus pasiones.
enriquece y se vuelve más digna de ser apreciada cuando adopta una actitud
positiva frente a los valores y, al apreciarlos interiormente, los vive y los Se requieren, por cierto, estas libertades exteriores, porque el hombre
se realiza en "lo otro", su libertad interior necesita un espacio para su
realiza.
autodefinición y desarrollo.
Pero aquí nos interesa sobre todo la
"Dime lo que estimas como valioso
y te diré quien eres"
(Spranger).

146 147
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

2. LIBERTAD INTERIOR la conducta humana y concluye que el ambiente la determina. El "hombre


Se da esta libertad interior o libertad de querer, si en nuestra actividad no interior" autónomo -piensa Skinner- es un mito. La ciencia se ha encargado
estamos determinados ni siquiera "desde dentro", por el propio ser, por una de abolirlo. Libertad, dignidad, son conceptos superados. Propone una
"necesidad" o constricción interna. verdadera "ingeniería social" que consiste en modificar la conducta
Se la llama libertad sicológica o libertad de elección o libre albedrío, y se la modificando el ambiente con "reforzadores" positivos y negativos.
puede definir, provisoriamente, como "el poder que tiene el hombre de obrar o Skinner imagina una ciudad utópica -"Walden dos"- donde todos
no obrar, hacer esto o aquello, cuando ya se dan todas las condiciones hacen lo que quieren (lo que "eligen" hacer), pero en realidad los
requeridas para obrar". ·
"managers" -un grupo de expertos en sociología y sicología de grupo-
El hombre, puesto ante un abanico de posibilidades, de valores (bienes consiguen que los habitantes quieran hacer lo que es mejor para ellos
limitados), no está determinado por su naturaleza, ni es atraído fatalmente por mismos y para la comunidad1.
uno de los valores en juego, sino que puede autodeterminarse por uno de ellos. Como vemos, se trata de una dictadura científicamente camuflada,
En este dominio sobre los actos consiste la libertad sicológica. donde los "manipulados" se sienten libres, se creen libres, pero no lo son.
En el animal, que forma bloque con el entorno, Jos estímulos se Los "managers" controlan a Jos demás ... , pero ¿quién controla a los
arrojan sobre él y Jo dominan por completo. El hombre, en cambio -que "controladores"?
aprehende las cosas como realidades-, se libera de la esclavitud del * Podemos citar también la sociobiología y la ingeniería genética del
estímulo, adquiere una independencia especial frente a las cosas, puede etólogo norteamericano E.O. Wilson, para quien no es el ambiente el que
"distanciarse" de ellas. Comparando los bienes que se Je presentan, con Ja determina, sino el factor genético, como en los animales. Estamos determinados
idea de Bien Absoluto (que se ha formado) puede calibrar el valor de las por los módulos cerebrales ya programados. Los biólogos del futuro
cosas y, al descubrir sus límites, aunque sigue atraído por ellas, no se identificarán los genes que influyen en la conducta, podrán predecir las
siente ya determinado por las mismas. Esta es la raíz metafísica de la decisiones y mejorar la raza humana operando sobre el patrimonio genético. 2 .
libertad. * Para algunos ingenieros de ordenadores, como Ruiz de Gopegui en
EspañaJ la libertad es una ilusión, un mito antropocéntrico: el hombre, como la
III.- EL HECHO DE LA LIBERTAD
computadora, está condicionado por causas antecedentes que él no puede
1. EL DETERMINISMO controlar.
También Gopegui aplica sus ideas al ámbito político: "las máquinas
El determinismo afirma que el hombre no es libre en ninguno de sus actos. inteligentes -dice- irán tomando el control de todo, adueñándose del
Cualquier cosa que "de hecho sucede" es la única que "puede" suceder. mundo de la política". Los robots del futuro van a dictar e imponer leyes.
Nosotros no afirmamos una libertad absoluta, a partir de una pura Frente a ellos seremos como "chicos de los recados".
indeterminación; pero demostraremos que en algunos actos somos libres. La
mayoría de nuestros actos los realizamos por hábito, automáticamente; pero aun Notamos un proceso descendente: la sociedad será controlada por el
muchos de éstos suelen ser fruto de una opción de fondo. sociólogo (Skinner), o por el biólogo (Wilson), o por el ordenador (Gopegui).
Naufragó el sujeto, la persona; se acabaron las relaciones del tipo "yo-tú'', "yo-
* En general, todos los materialismos coherentes niegan la libertad ello". En lugar de "interpelación-respuesta" sólo existe "acción-reacción".
sicológica:. Es evidente que si el hombre fuera un "sistema material",
teóricamente podríamos predecir su actividad futura como pronosticamos un Sin embargo los científicos actuales son más prudentes: "tienden a
eclipse, podríamos escribir su biografía antes de su nacimiento. situar el problema en sus términos estrictamente científicos, sin
extrapolaciones que vengan a cuestionar Ja libertad humana" 4•
*También los panteísmos niegan la libertad: si "todo es Dios", si existe un
solo ser, también existe un solo obrar. Yo me ilusiono de ser libre -diría B. 2. PRUEBAS DE LA LIBERTAD
Spinoza- pero mi "yo profundo" es Dios, que obra a través de mí.
En este apartado, más que demostrar el misterio de la libertad, -su raíz
Otra forma de "determinismo religioso" es el que parte del metafísica-, lo delimitaremos, descalificando el determinismo.
~
conocimiento que el Creador tiene del futuro. De allí concluye que el
futuro ya está prefijado y que el hombre nada puede hacer para cam'biarlo.
Cf. SKINNER B.F., "Más allá de la libertad y la dignidad", Barcelona. 1977. En esa obra
* Muchos seguidores de Freud, detrás de cada conducta intuyen un mundo concluye: "Quien queda abolido es el hombre autónomo interior, y esto significa un paso
desconocido e inconsciente de mecanismos que determinan al hombre. Queda adelante• (p. 265). Léase también la exposición novelada de esta teoría: "Walden dos",
por averiguar qué mecanismos inconscientes determinaron la postura extremista Barcelona, 1980.
de Freud ... 2 WILSON E.O., "Sobre la naturaleza humana", F.C.E., 1980.
3 RUIZ DE GOPEGUI L., "Cibernética de lo humano", Madrid, 1983. Cit. por RUIZ DE LA PEÑA
* En la linea del conductismo determinista se ubica hoy en primer lugar J.L., "Imagen de Dios. Antropología teológica fundamental", o.e., p. 197 ss.
B .F. Skinner (n. 1904) quien, con un impresionante aparato científico, estudia 4 Así se desprende del debate realizado en Figueras, España, en 1985. Cf. WAGENSBERG J.,
"Proceso al azar", Barcelona, 1986, pp. 11-17.

148
149
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

Creemos, con Bergson, que "la libertad es un hecho y entre los hechos que ponga a contribución su propia libertad, incitándole a que se decida. La
se comprueban es el más evidente"1 es una experiencia fundamental de nuestra educación humana, a diferencia del adiestramiento de los animales, supone la
existencia humana. Si no tuviésemos esa experiencia, ni siquiera se nos habría libertad del educando.
ocurrido "la idea" de libertad ... Nos formamos las ideas a partir de la
experiencia. e. Toda la vida comunitaria de los hombres se caracteriza por unas
relaciones que dan por supuesta la libertad.
Víctor Frankl, después de haber descrito los horrores de los campos Conceptos éticos y jurídicos, como el bien y el mal, lo justo y lo injusto, el
de concentración nazis, concluye: "Nosotros hemos tenido la oportunidad premio y el castigo, etc., no tendrían sentido. alguno al margen de esta
de conocer al hombre quizá mejor que ninguna otra generación. ¿Qué es experiencia de la libertad. Sin libertad no tendría sentido reinvindicar derechos,
en realidad el hombre? Es el ser que siempre decide lo que es. Es el ser ni nadie podría exigir el cumplimiento de deberes. Habría realidades que se
que ha inventado las cámaras de gas, pero asimismo es el ser que ha imponen fatalmente, pero no valores éticos que obligan. Se destruyen los
entrado en ellas con paso firme musitando una oración"2 fundamentos de toda ética prescriptiva y sólo queda el poder arbitrario.
Tenemos la experiencia de ser libres: nos enfrentamos constantemente a Toda obligación, en efecto, supone que el hombre a quien se dirige
nuevas decisiones, en las cuales tenemos que optar por esta o aquella acción, "puede hacer o no hacer" lo que se le manda. Si "debes" "puedes". había
por este o aquel valor que nos sale al paso reclamando una respuesta. A veces el
intuido Kant.
tener que elegir nos atormenta. Cuando decidimos algo, lo hacemos con la Lo mismo la sanción. "No se reprende ni se castiga un niño porque
convicción de que podríamos decidir algo distinto, permaneciendo idénticas las sea cojo o feo; pero se le reprende y castiga por ser terco, porque lo uno
condiciones. Si alguien predice que vamos a hacer algo, podríamos destruir la depende de su voluntad y lo otro no"1 .
predicción y hacer algo distinto. Este tipo de conducta no se puede aplicar a un A un animal no se lo "castiga" propiamente; se le montan reflejos
eclipse o al desplazamiento de un glaciar por las laderas de la montaña. condicionados para que no vuelva a repetir el acto.
a. Los deterministas niegan la libertad con diversos argumentos, pero la La analítica del lenguaje concluye que muchas expresiones del lenguaje
negación no pasa del plano teórico. Ellos mismos, los deterministas, se usual difícilmente se libran de contradicción en caso de querer prescindir de la
comportan "como si" fuesen libres. Por ejemplo, reaccionan muy diversamente libertad. Si el hombre no es dueño de sí, sino que actúa determinado por su
ante el insulto de un loco, que ante el de una persona normal (saben que ésta es sistema neuro-hormónico, por su pasado y su entomo ... ¿qué sentido tiene
libre y aquélla no). discutir con él, por ejemplo, sobre la deuda externa, la violación de una menor o
la injusticia de un salario?
b. El hecho mismo de la deliberación, de que sopesemos los motivos en
"pro" y en "contra" de nuestros proyectos, es un índice claro de que la decisión CONCLUSION
está en nuestras manos. Nadie delibera si tiene que crecer o envejecer...
Existe, entonces una conciencia de libertad, pero como "saber práctico
c. De nuestras decisiones morales nos sentimos responsables. Sentimos irreflexivo" que, sin embargo, puede hacerse explícito y, en parte,
remordimiento o satisfacción según hayamos obrado mal o bien. ¿Qué sistematizarse, mediante la reflexión.
explicación tendría esto si no fuéramos libres, si no hubiéramos podido obrar de El testimonio de la conciencia goza de valor indiscutible. No podemos
una manera distinta? afirmar que dudamos de él, sin estar seguros de nuestra duda; y no podemos
Por otra parte,. no de todos nuestros actos nos sentimos estarlo ... sin el testimonio de la conciencia misma, cuyo valor prácticamente
responsables. Nos ruborizamos por una descortesía involuntaria cometida reconoceríamos en el preciso instante en que pretendiéramos rechazarlo.
ante un alto personaje y por una mentira descubierta: pero ¡qué diferencia Sentirse libre y ser libre es la misma cosa, como es lo mismo sentirse contento
entre ambos rubores! En el primer caso decimos: "¡Paciencia, fue sin y estar contento ...
querer!" En el segundo, en cambio, nos reprochamos: "¡Obré mal, podría En fin, si afirmamos que la libertad es una ilusión ( ... una ilusión
habérmela ahorrado!" universal, constante, irresistible!), nos queda la tarea de explicar cómo
En el materialismo, en cambio, la responsabilidad moral de un nació ese espejismo extraño que invadió la conciencia de todo el género
hombre nunca podrá superar la de una tortuga. Ambos están sujetos a humano.
leyes ciegas. El que se porta mal es tan culpable como un reloj que no da Y si creemos que existe un Dios Sabio, que ha hecho las cosas
la hora exacta. "ordenadas", ¿podemos admitir que haya permitido semejante
d. En el trato con los otros hombres, suponemos que son libres. No "desorden": que caigamos invariablemente en el error acerca de la
intentamos actuar sobre el otro de modo mecánico, como sobre un robot. libertad (!) de la cual depende la dignidad y la responsabilidad de la
Recurrimos al consejo y la exhortación, exponemos los motivos, etc., para que persona?

1 BERGSON H., "Essai sur les données immediates de la conscience", Paris, 1936, p. 169.
2 FRANKL V., "El hombre en busca de sentido", o.e., p. 87.
BOSSUET J.B., "De la connaissance de Dieu", I, 18.

150 151
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

T\

IV.- LOS CONDICIONAMIENTOS DE LA LIBERTAD Esa tensión no es patológica (lo puede ser cuando trastorna el
Siendo personas que debemos realizarnos con otros en el mundo, comportamiento personal). Es saludable y empuja al hombre hacia
partiendo de una cultura ya existente que vamos asimilando desde la adelante, hacia una humanización siempre mayor. El hombre logrado y
primera infancia , es evidente que nuestra libertad se halla "en situación'', equilibrado no es el que no siente el peso y la pulsión de los dinamismos
en un amplio contexto de "facticidad". involuntarios, sino aquel que, aceptándolos, logra integrarlos en su
La facticidad es algo "dado", impuesto, no librado al arbitrio del existencia humana total.
espíritu: es "la circunstancia" en que insistía Ortega y Gasset. Nuestra 4. Las condiciones culturales ocupan un lugar importante. La transmisión
libertad es solamente una libertad humana, siempre en lucha dramática de la cultura se realiza en forma casi inconsciente. El individuo es absorbido
con una legión de factores deterministas, tanto que muchos no pueden por Ja manera de actuar del grupo a que pertenece, sin darse cuenta. Tanto que
repetir el axioma orteguiano: "Yo soy yo y mi circunstancia"; ellos sólo muchos sostienen el determinismo social.
son "su circunstancia", una red de relaciones, una encrucijada de Sin embargo, sólo a partir de una cultura es posible obrar humanamente. Su
encuentros ... nivel determinará en gran parte las posibilidades de superación. ¡Qué diferencia
Lo cierto es que antes de tomar una decisión, el fiel de la balanza de posibilidades entre un joven europeo y un indígena de las florestas
nunca se encuentra en el centro: siempre hay algo que pesa más en uno de brasileñas!
los platillos.
En el ámbito de la cultura gravita mucho la estructura del lenguaje: la
Señalemos algunos de estos condicionamientos.
manera de pensar de un pueblo está en gran medida fijada en su lenguaje.
1. El mundo material, natural y biológico, con las fuenas que lo dominan, Uno nace en un mundo en que el significado de las cosas ya está
las condiciones climáticas, los cataclismos, las enfermedades, etc., constituye ampliamente fijado, en un mundo humanizado en el curso de una larga
una situación fundamental. Si queremos dominar el mundo, tenemos que historia común; ni siquiera sabemos lo que es un mundo no humanizado.
atenernos a las leyes que lo rigen.
La opinión pública o social condiciona a menudo fuertemente. Los "mass-
2. La condición corpórea, el patrimonio genético, el temperamento, los media" en que actúa la técnica de Ja propaganda, pueden llevar a la alienación
defectos innatos, la raza, etc., pueden ser una fuerte situación para la realización más profunda. Hoy se denuncia el estado de esclavitud social en que se halla la
de nuestra libertad. Uno nace varón o mujer (o transexual!), chino, esquimal, humanidad (Lévi-Stiauss, Marcuse, etc.). Ha disminuido el autocontrol
criollo, inteligente u oligofrénico, alto o bajo, hermoso o feo, etc. individual; somos controlados por otros. Con todo, puede el hombre
distanciarse críticamente de los M.C.S., como puede sustraerse al influjo
La herencia traza muchas fronteras a nuestra libertad. No nacemos como determinante de los factores económicos, sobre los cuales ponen los marxistas
una página en blanco, sino que estamos escritos desde siempre ... Somos lo que el acento.
nos permite ser nuestro patrimonio hereditario; lo cual no impide que muchas
particularidades puedan ser modificadas por el ambiente y, sobre todo, por la 5. La historia personal con sus elecciones y opciones, orienta la existencia
educación. en una determinada dirección. Quien, por ejemplo, ha vivido como sacerdote
hasta los 50 años, queda marcado por esta opción. Quien ha elegido una
En el proceso evolutivo los niveles inferiores no quedan anulados, determinada profesión, difícilmente a los 50 años puede elegir otra. Cada
absorb.idos por los superiores, pero tampoco los determinan: los elección abre caminos, pero son más los caminos que se cierran. "Los jóvenes
condicionan. Podemos contradecir los cursos naturales por valores son formados, y mediante su formación llegan a ser libres, reciben muchas
superiores (morales, religiosos) que exceden el ámbito de la ci.encia. posibilidades. Al mismo tiempo, empero, su formación imprime en ellos su
3. El cuerpo es, además, sede de los dinamismos involuntarios y de la vida forma" 1 .
afectiva: hambre, sed, impulsos sexuales, necesidad de un espacio vital y de
El subconsciente cristaliza muchas experiencias, especialmente de la
movimiento libre, de distensión y de reposo, miedo, agresividad, etc. Son
primera infancia (Freud). Las frustraciones, los traumas sufridos pueden
pulsiories que mueven el obrar humano y lo orientan hacia determinados fines.
seguir influyendo profundamente en el comportamiento humano.
Freud ha exagerado la debilidad del hombre frente a los dinamismos
involuntarios, hasta caer en el determinismo. CONCLUYAMOS
Según Freud en cada una de sus decisiones el hombre es víctima de Las ciencias naturales y humanas han ido descubriendo fuerzas oscuras de
su subconsciente, es un ser pasivo ... , a pesar de lo activo que a él le toda índole que condicionan y, a veces, determinan la conducta humana; han
parece ser.
restringido los niveles de responsabilidad que el hombre se había atribuido. A
Con todo, Freud ·nos dio la pista para alcanzar una libertad humana veces los influjos y los motivos son tan irresistibles y tan numerosos que llegan
equilibrada. Según él esto es posible, aceptando e integrando los
dinamismos involuntarios, especialmente la sexualidad, en el conjunto de
la existencia humana. No es tarea fácil: sólo es posible en una permanente
tensión y humanización.
KWANT R., "Filosofía social", o.e., p. 123.

152
153
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

a constituir una especie de jaula que no le permite a la voluntad moverse como


quiere1. destino, sacudiéndose de encima las múltiples esclavitudes que le impiden
Las ciencias de la conducta son ciencias porque en cierto grado pueden realizar todas las posibilidades de humanización.
predecir la conducta. Pero formulan sus predicciones a partir de la realidad 2. Pero la imagen del esclavo que rompe sus cadenas y queda desligado de
exterior, objetiva, la cual condiciona pero no anula la libertad interior del su amo, no basta para describir al hombre libre. La liberación se da cuando se
sujeto2 realiza algo con la propia vida, cuando se es libre para amar, para servir, para
Las ciencias humanas ofrecen recursos para manipular y hasta impedir el construir.
ejercicio de la libertad; pero también ofrecen al sujeto agente la posibilidad de La libertad, más que la propiedad que permite eliminar todo vínculo, es la
reactuar sobre los estímulos, de ser más consciente en el obrar, de ser más libre. posibilidad de atarse con los vínculos que uno elige.
Y aquí interviene la ética, ofreciendo criterios y valores para la realización Nos liberamos para facilitar el acceso a un mundo de valores y de
humana personal y social. "La libertad humana es condicionada y por eso relaciones humanas que dan sentido a la existencia, para realizar un proyecto
precisamente es, tiene que ser, responsable"3 fundamental de vida y mantenernos fieles a ese proyecto, para ser capaces de
escuchar la llamada que el otro nos dirige y responder a ella.
V.- LIBERTAD Y LIBERACION Nos liberamos de lo que aliena, a fin de quedar disponibles para lo que es
La libertad es un "don", pero también una "tarea", un quehacer. Ser propio del hombre, para la empresa de ser persona. Nos liberamos "de ser
libres es estar liberándose continuamente. impulsados para ser responsables"1 .
La liberación es, en primer lugar, el esfuerzo por superar los En la sociedad de consumo se respira un clima de libertad ("libertad
obstáculos que se oponen a la libertad interior del hombre, es decir, el de"), pero una libertad vendida a valores que despersonalizan: el dinero,
esfuerzo por alcanzar "las libertades", la libertad exterior, la libertad de el poder, el status. Es una forma de alienación.
hacer. Si recordamos cuál es el hecho fundamental de la existencia2
Como estamos tan condicionados, nuestra libertad está siempre en adivinaremos que la libertad, para ser auténtica, debe abrirse al amor
camino de liberación. interpersonal. El amor nos vuelve a encadenar, pero no a fuerzas externas
La libertad implica una desvinculación, "liberarse de", desligarse; pero que dominan contra nuestra voluntad, sino a los valores encamados en la
interesa mucho el "para qué" de esa liberación: lo elegido. Una libertad persona del otro, que nos enriquecen y aseguran nuestra propia
irresponsable, anárquica, sin metas, es una libertad deficiente. Ya lo decía Santo realización. Al orientarse al amor, al entregarse a los demás, al obedecer
Tomás: el poder pecar no es una cualidad, sino un defecto de la libertad4 . los imperativos éticos, la libertad, lejos de sentirse coaccionada, se ve
Asumiremos el lenguaje de Erich Fromm, para quien la libertad es una "liberada" de lo que frenaba la realización de la persona.
"actividad espontánea de la personalidad total integra-da" 5 . Y es él, E. Fromm 3. Ese amor no debe permanecer en el ámbito privado del "yo-tú", sino que
quien nos habla de estos dos elementos complementarios e inseparables: debe orientarse a la transformación radical de la sociedad en que vivimos. Es
liberarse de todas las esclavitudes, y liberarse para el crecimiento progresivo en un mito la liberación individual lograda sin los demás o al margen de una
el ser. sociedad que no ofrezca condiciones de libertad. La liberaeión es una tarea
1. "Liberarse de" significa romper las cadenas que traban al hombre y le comunitaria.
impiden ser él mismo, significa no estar a merced de las propias tendencias, Roger Garaudy nos da para ello algunas pistas:
emociones sentimientos; significa poder decir con verdad: "En mi casa mando "Liberarnos, ¿de qué? De la miseria, sin la menor duda, pero también de la
yo"; significa ser dueño de sí mismo, autoposeerse. abundancia y de la saciedad, de esa persecución del viento que constituye la
La libertad se convierte en madurez personal. creación sin fin de necesidades nuevas y de medios siempre insuficientes para
"Liberarse de" significa también suprimir las alienaciones que afligen al satisfacerlas.
hombre en una determinada cultura o sociedad: alienación económica, social, Liberarnos, ¿para qué? Para el desarrollo personal armonioso de cada cual,
religiosa, etc. Es decir, abarca la praxis revolucionaria con que la humanidad sin la menor duda, pero no olvidando nunca que no puede existir un hombre
intenta convertirse en protagonista de su propia historia, artífice del propio libre en una sociedad que acepta en su seno la esclavitud o que la impone, con
diversas formas de dependencia, a otros pueblos"3.
Es un juguete mecánico el enfermo mental, el vacío de cultura, el totalmente desheredado de Y habrá que guardarse también aquí de entender las cosas
la fortuna, el de sentimientos quebrados, el deshumanizado en un campo de concentración, el dualísticamente. "No existe dualismo entre una liberación 'interior' y una
henchido de gloria, el que está harto, el de bolsillos llenos, el de gustos siempre satisfechos ... liberación 'histórica'. Son dos aspectos de un mismo combate. De ahí
La libertad en unos se atrofia, en otros desaparece. nace el problema fundamental de la teología de la liberación, íntimamente
2 CHOZA J., "Manual de Antropología Filosófica", Madrid, 1988, p. 386.
3 VEGA J.M., "Determinismo y libertad", en rev., "Diálogo Filosófico", ed. Encuentro, Madrid, nº ligado al problema de la participación de los cristianos en el movimiento
12, 1988, p. 352.
4 Ct. Suma Teológica, 111, p. 34, 3 ad 1. 1 FRANKL V., "La presencia ignorada de Dios", o.e., p. 20.
5 FROMM E. "El miedo a la libertad", Buenos Aires, 1968, pp. 302 y ss. 2 Primera parte, cap. 3, 11.
3 GARAUDY R., "Diálogo de civilizaciones", Edicusa, Madrid, 1977, p. 229.

154 155
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

de la liberación: el de la relación entre la 'salvación' y el movimiento (plenitud de la ley) y, por consiguiente la libertad, porque el amor coartado deja
histórico de Ja liberación del hombre, de la relación entre la fe y la acción de ser amorl.
política, entre el Reino de Dios y Ja construcción del mundo"1 Quien evita el mal, no porque es un mal, sino en virtud de un mandamiento,
no es libre. El cristiano obra no por un precepto exterior que se le impone, sino
VI.- LA LIBERTAD, EN SENTIDO TEOLOGICO por un Amor que le llama.
En la Sagrada Escritura la libertad sicológica de que hemos tratado (IIl-2), Pablo, por su parte, dirá a los Gálatas: "Vosotros pertenecéis a Cristo;
esa "libertad de elección" se da más bien por supuesta y no constituye una dejáos guiar por el Espíritu" (Ga 5, 16 ss).
enseñanza expresa. En cambio se describe en la Biblia la situación existencial "Y no os acomodéis al mundo presente, antes bien transformaos mediante la
en que se encuentra esa libertad: sin ser suprimida, está esclavizada bajo la renovación de vuestra mente, de forma que podáis distinguir cuál es la
servidumbre del pecado, de la muerte y, en cierto sentido, también bajo la ley voluntad de Dios: lo bueno, lo agradable, lo perfecto" (Rm 12,2). Pablo cree en
(Rm 6,11.18-22; 16-23; 7, 2-4; 8,2; Ga. 4,21 ss.). la capacidad del cristiano de discurrir y de tomar, en cualquier situación, una
San Pablo, que define la existencia cristiana como una vocación a vivir en decisión moral conforme al Evangelio.
libertad (Ga 5, 13), afirma que sólo por la gracia de Cristo podemos ser Decidir por sí mismo exige esfuerzo personal y obliga a reflexionar y
liberados y capacitados para la "opción fundamental". Esta consiste en hacer tomar responsabilidades, incluye el riesgo y el peligro de errar; por eso
"nuestra" la Vida eterna que Dios "ofrece" a todos los hombres, aceptando el espanta a los que se sienten amenazados en sus seguridades y certezas, a
amor personal de Dios.
las que se aferran visceralmente. Y nunca faltan grupos humano-
Sólo la vida nueva de Cristo resucitado nos libera, por el Espíritu, del religiosos que se preocupan de ahorrarle a la gente el trabajo de ser libres.
pecado y de la muerte. Pero Pablo afirma también enérgicamente que
Cristo nos ha liberado de toda otra Ley que no sea El mismo. 2. LIBERARSE PARA EL AMOR
Reflexionaremos brevemente sobre esta liberación de la ley. En San Pablo -como también en Cristo- la libertad está muy lejos de ser
1. LIBERARSE DE LA LEY un libertinaje o una arbitrariedad (Rm 6,15; 1 Cor 6, 12 ss). No es un
independizarse de los demás y vivir como a uno se le antoja. En el capítulo 8 de
Cristo -dice Pablo- se empeñó en liberar de la Ley a aquellos judíos su Carta a los Romanos, Pablo presenta la transformación producida por la
que pensaban que la obediencia a sus prescripciones llevaba automáticamente a gracia como "liberación para'.', para las obras del Espíritu de Dios y no del
la salvación. Habían hecho de la Ley una especie de sucedáneo asfixiante de falso espíritu humano.
Dios.
La liberación está en función de otro valor más grande: la caridad, el
Cristo, infringiendo más de una vez la Ley, quiso subrayar la libertad del amor. "Hermanos, habéis sido llamados a la libertad; pero cuidado con
hombre frente a todo legalismo (Me 3, 1-6; Mt 12, 9-14; Le 6, 6-11): El se tomar la libertad como pretexto para servir a la carne, antes servíos unos a
mostró libre frente a la Ley, los ritos religiosos, los poderes, la sociedad2• Y este
otros por la caridad, por el amor" (Ga 5, 13). Santiago, en su carta,
mensaje constitutivo de su Evangelio, es válido hoy como ayer.
j también insiste en que la ley "regia" del amor florece en las buenas obras
Para El la intención de la Ley era el bien de la persona: "El sábado se
hizo para el hombre y no el hombre para el sábado". (Me 2, 27). Resistió
constantemente a la tentación de olvidar el espíritu de la Ley, por culpa de
¡ (Sgo 2,8; 14-16).
La libertad es algo que pertenece a lo más nuclear de la persona. Pero esta
dimensión personal no está reñida con la necesaria dimensión comunitaria:
tecnicismos y distinciones. tiene que llevarnos -dice Pablo- hasta convertirnos en "esclavos por los
Cristo no nos dejó un código moral. Las Bienaventuranzas, su Carta Magna, demás" (lCo 9, 19). La libertad característica del cristiano es la libertad de
son sugerencias, orientaciones ... todas ellas en la línea del amor. De este modo amar y servir; es una libertad para los demás, una libertad al servicio del amor.
dejó al hombre en libertad para gobernar su vida por sí mismo y con un El balance final de la vida de cada uno se determina en base al respeto que
horizonte amplio por delante. En síntesis, Jesús vino a desamparar al hombre de hayamos tenido, no a tradiciones, ritos, tabúes, sino al prójimo; un respeto
la Ley, de toda falsa seguridad, de todo aquello que una vez realizado hace impregnado de amor creador y eficaz (Mt 25, 34 y ss.). "Ama y haz lo que
creer al hombre que "ya ha cumplido", que "ya es justo", que "ya ha quieras" decía San Agustín2 •
conseguido hacer méritos" ante Dios. La superación del "legalismo" no implica para el cristiano la desaparición
Para San Pablo Cristo no se limitó a sustituir la ley mosaica, caída en de las leyes, que son necesarias para la convivencia humana, sino la superación
desuso, por otra ley más perfecta. A la ley Pablo opone la gracia (Rm 6, 14) de la tiranía legal. Las leyes son orientaciones relativas, no medios absolutos y
que no es una norma objetiva, exterior, sino un principio interior, activo, un eficaces por sí mismos: están destinadas a crear posibilidades de armonía y
"dinamismo" ... : es la vida misma de Dios que produce en nosotros el amor comprensión entre los hombres.

1 GARAUDY R., o.e., p. 209-210.


2 1 LYONNET S., "El amor, plenitud de la ley", Sígueme, Salamanca, 1981, pp. 142-143.
Cf. DUQUOC C., "Jesús, hombre libre", Salamanca, 1975, pp. 27-39.
2 S. AGUSTIN, In 1 Joh., 7,8 (PL 35, 2033).

156
157
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

Pablo afinna que "la ley no es para los justos, sino para los inicuos, los Se refiere explícitamente a la liberación de los ídolos de la riqueza y del
rebeldes, los impíos y los pecadores" (1 Tm 1, 8-9). Es decir, si fuéramos justos.
"animados por el Espíritu del Señor, no habría necesidad de coartamos con poder. I"b ·' · 1 · d" "d 1
Reconozcamos que la 1 erac10n, a mve m 1v1 ua y colectivo, está casi
leyes. Como no lo somos, necesitamos que las leyes nos ayuden a discernir "las por estrenar.
obras de la carne" de los "frutos del Espíritu" (Ga 5, 19. 22). Pero las leyes son
elementos secundarios; el elemento principal es la gracia, dinamismo interior
que consiste en la "fe que obra mediante la caridad". Las leyes, en última
instancia, están destinadas a mantenemos en el amor: nos muestran cómo
debemos aplicar el precepto del amor a las diversas circunstancias en que nos
encontramos.

3. LA LIBERACION EN PUEBLA
Refiriéndose a este tema el documento de Puebla nos dice que "la libertad
implica siempre aquella capacidad que en principio tenemos todos para
disponer de nosotros mismos (GS-17) a fin de ir construyendo una comunión y
una participación que han de plasmarse en realidades definitivas, sobre tres
planos inseparables: la relación del hombre al mundo, como señor; a las
personas, como hermano; y a Dios como hijo" (P-322).
Invita a no reducir la vivencia cristiana "al verticalismo de una
descarnada unión espiritual con Dios, ni a un simple personalismo
existencial de lazos entre individuos o pequeños grupos, ni mucho menos
al horizontalismo socio-económico-político" (P-329).
Para precisar el concepto de liberación cristiana integral Puebla asume el
lenguaje de E. Fromm, "Liberarse de" y "liberarse para":
"Aparecen dos elementos complementarios e inseparables: la liberación de
todas las servidumbres del pecado personal y social, de todo lo que desgarra al
hombre y a la sociedad, y que tiene su fuente en el egoísmo, en el misterio de
iniquidad. Y la liberación para el crecimiento progresivo en el ser, por la
comunión con Dios y con los hombres que culmina en la perfecta comunión del
cielo donde Dios es todo en todos y no habrá más lágrimas". Si descuidamos
cualquiera de los dos elementos "mutilamos la liberación de modo irreparable"
(P-428 y 485).
Se trata -añade- de una liberación que se va realizando en la historia, que
"abarca todas las dimensiones ·de la existencia: lo social, lo político, lo
económico, lo cultural y el conjunto de sus relaciones" (P-483).
Advierte que si quiere ser cristiana esa libención:
-- debe partir de "la riqueza transformadora del Evangelio"; de lo
contrario perdería su originalidad y "se prestaría a ser acaparada y
manipulada por los sistemas ideológicos y los particios políticos" (P-483).
- Y debe utilizar "medios evangélicos, con su peculiar eficacia y no
acudir a ninguna clase de violencia ni a la dialéctica de la lucha de clases,
sino a la vigorosa energía y acción de los cristianos que movidos por el
Espíritu acuden a responder al clamor de millones y millones de
hermanos" (P-486).
Invita, por fin, a una "evangelización liberadora para una convivencia
humana digna de los hijos de Dios (. .. ). La verdadera liberación, en efecto,
libera de una opresión para poder acceder a un bien superior" (P-491).

158 159
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

i:~ 'i.'"°

~ ' ·, .... : '2t%~.Jj


,¡,¿En qué sistema filosófico se ubican Wilson y Skinner? Desde ese sistema,
TEXTOS COMPLEMENTARIOS ¿resulta coherente la negación de la libertad? ¿Por qué sí o no?
Y PISTAS DE REFLEXION 5. El siquiatra alemán E. Bleuler, en su clásico "Tratado de Siquiatría", afirma que
los motivos determinan con la misma necesidad con que determinan las causas físicas
y "por lo tanto, la ciencia (la Siquiatría) es determinista". Más adelante, al hablar del
Derecho Penal sostiene que "al no responsable se lo puede recluir, si es ocasión de
1. Investiga qué libertades entran en juego en estas frases:
peligro para los demás; pero el responsable debe sufrir las penas correspondientes"
a. Puedo ametrallar las gallinas del vecino. (Bleuler E., "Tratado de Siquiatría", Barcelona, 1924, p. 40 y 458-460).
b. No hay ley que me prohiba circular por las calles de la ciudad. ,¡, Dentro de su mentalidad, ¿es coherente la distinción que establece?
c. Si estoy borracho no debo conducir un carro.
6. "El hombre es distinto del animal porque puede hacer promesas" (Nietzsche F.,
d. Me sentí arrebatado por la pasión. "La genealogía de la moral", en Obras Completas, t. 111, p. 920).
'· e. La televisión restringe mucho la libertad de la gente. ,¡, El hecho de hacer promesas ... y de poder faltar a lo prometido, ¿es índice de
f. El ambiente de los suburbios fácilmente conduce a la delincuencia. libertad? ¿Por qué?

g. Los impuestos me impiden disponer libremente de mis entradas. 7. "El capitalismo moderno necesita de hombres que se sientan libres e
independientes, no sometidos a ninguna autoridad o principio o conciencia moral,
h. Aquel niño que mató al vecino no debe ser encarcelado.
dispuestos empero a que los manejen, a hacer lo que se espera de ellos, a encajar sin
i. Me enojé y lo insulté de pies a cabeza. dificultades en la maquinaria social; a los que se pueda guiar sin recurrir a la fuerza,
conducir sin líderes, impulsar sin finalidad alguna" (Marcuse. Cit. por Maestre Alfonso J.,
j. En este país hay comercio libre.
"Introducción a la Antropología social'', Madrid, 1974, p. 258).
k.
l.
En la alta sociedad la mujer es esclava de las modas.
No debo ametrallar las gallinas del vecino.
'* ¿Cómo concebía Marcuse la "libertad" de las masas ciudadanas? ¿Se puede
afirmar que en la esfera política se ejerce una violencia síquica que entorpece la
capacidad de juicio y dificulta sutilmente el ejercicio de la libertad?
2. La "necesidad" a que están sujetos los animales no es violenta o contraria a la
naturaleza del ser; ni siquiera es rígida como las leyes físico-químicas o biológicas. 8. "El humanista que usa la persuasión, la argumentación, el incentivo, la emulación
Pensemos, por ejemplo, en la ley de la gravedad y el vuelo imprevisible de un pájaro. o el entusiasmo para hacer que un alumno aprenda, está controlando al alumno de
Sin embargo en el pájaro "la cadena del determinismo se alarga, pero no se rompe" manera tan definitiva como la persona que planea un programa o como la máquina de
(Henry Bergson). enseñar'' (Evans R.I., Skinner B.F., "The Man and his Ideas", New York, 1968, p. 31).
'* Define la espontaneidad del pájaro y dislínguela de la libertad del hombre. ,¡,¿Qué convicción revela esta respuesta de Skinner a Richard Evans? Los influjos
de la educación, de la propaganda, etc., ¿condicionan? ¿determinan?
3. "Los hombres se equivocan al creerse libres, opinión que obedece al solo hecho
de que son conscientes de sus acciones e ignorantes de las causas que las determinan. 9.a. "A quienes afirman que el hombre es libre (posición optimista) le decimos que
Y, por tanto, su idea de 'libertad' se reduce al desconocimiento de las causas de sus tan sólo puede serlo; y a quienes sostienen que no puede ser libre (posición pesimista)
acciones" (Spinoza B., "Etica'', //, 35, escolio). les decimos que es preciso reconocer que puede no serlo" (Avila R., "Teología,
'* Siendo panteísta el holandés Spinoza (s. XVIII) ¿puede admitir coherentemente
la libertad humana? ¿Por qué sí o no? ¿Qué motivos trae, en cambio, Freud para
evangelización y liberación", Bogotá, 1973, p. 28).
9.b. "Es la persona quien se hace libre después de haber elegido ser libre. En
afirmar que desconocemos las causas que nos determinan? ningún sitio se puede encontrar la libertad dada y constituida. Nada en el mundo
asegura a la persona que es libre, si ella misma no entra audazmente en la experiencia
4.a. "La conducta de la moneda (arrojada al aire) está inexorablemente determinada de la libertad" (Mounier E., cit. por Tejedor, "El grito del hombre", Madrid, 1979, p. 132).
por la física. La conducta del mosquito está rígidamente programada por la biología. La
conducta del hombre, en cambio, cuenta con un repertorio más vasto y complicado de
'* Lo que afirman Mounier y Avila, ¿con cuál de los temas tratados se relaciona?
movimientos, reacciones y gestos, y eso es lo que la hace aparecer como libre, en Explica el por qué de tu respuesta.
comparación con la de la moneda o el mosquito. Pero no nos engañemos; aun así esa
1O.a. "La libertad humana no se siente limitada por la obligación moral. Los
conducta sigue estando determinada genéticamente" (Wílson E.O., "Sociobiology: The
imperativos éticos brotan de lo más íntimo de la naturaleza del hombre y, al
New Syntesis", Cambridge, 1975, pp. 85 y 116).
obedecerlos, la libertad no se siente coaccionada. Más aún, al cumplirlos, la libertad se
4.b. "Debajo de la piel de qada uno de nosotros existe una pequeña parte del ve 'liberada' de aquello que era obstáculo a ser verdaderamente hombre" (Fernández
universo. No hay razón alguna para que goce de unas características físicas especiales A., "Etica", Madrid, 1986, pp. 69-70).
por el hecho de encontrarse dentro de estas fronteras, y finalmente podrá lograrse una
10.b. "La libertad puede degenerar en libertinaje, cuando no es vivida con
explicación completa del mismo a partir de la anatomía y la fisiología" (Skinner B.F.,
responsabilidad. Acaso ahora comprendan por qué he recomendado tan a menudo a
"Sobre el conductismo", Barcelona, 1975, p. 21).

161
160
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

mis estudiantes americanos que, junto a su estatua de la libertad alcen· otra a la


responsabilidad" (Frankl V., ''Ante el vacío existencial'; Barcelona, 1980, p. 137).
1O.e. "La verdadera libertad consiste no en hacer lo que nos da la gana, sino en
hacer lo que debemos porque nos da la gana" (San Agustín, Cf. "Misión joven'; mayo
1988, nº 136, p. 11).
,¡< Muestra con claridad la relación que existe entre lo que afirman Fernández y
Víctor Frankl y el tema ".le la liberación. Expresa en otra forma lo que aconseja San
Agustín.

11. "La Ley (... ) ya no tiene que decir 'no adulterarás' a quien jamás deseó a la HACIA UNA IMAGEN INTEGRAL DE LA PERSONA (VI)
mujer del prójirno, ni 'no matarás' a quien ha eliminado en sí mismo toda ira o
enemistad, o bien 'no desear el campo del otro, ni sus bienes, ni su asno' a quien no
tiene deseo de las cosas terreAas, sino que acumula su tesoro en el cielo; ni dirá no al Capítulo 6: IDSTORICIDAD Y REALIZACION
'ojo por ojo, diente por diente' a quien no considera a nadie como enemigo, sino a todos
como prójimos y nunca extiende su mano por venganza" (lreneo de Lyon,
"Demostración de la enseñanza apostólica", c. 96 (PG 12, 724).
,¡< Vincula lo de S. lreneo con el pensamiento de S. Pablo. El que ama, ¿necesita
alguna ley que le diga lo que tiene que hacer?
@sUMARIO
1.- HISTORICIDAD
1. Fenomenología y reflexión
1.1. El hombre "ser - en - el - tiempo"
1.2. El hombre "ser - histórico"
2. Repercusiones teológicas
2.1. El "sentido histórico"
2.2. Historia y Teología
2.3. Historia de la Salvación
2.4. Historicidad en la Iglesia y en la moral

II.- REALIZACION DE LA PERSONA


1. Fenomenología y reflexión
1.1. Realización
1.2. Dinámica de la realización
2. Repercusiones teológicas -La "opción fundamental"

~¡ TEXTOS COMPLEMENTARIOS Y PISTAS DE REFLEXION

162
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

® MARCO REFERENCIAL

Capítulo 6: HISTORICIDAD Y REALIZACION


Somos seres históricos, capaces de realización. La persona no es algo
ya hecho, sino una posibilidad de realización. Y esto se debe a su
historicidad. Analizaremos ambos conceptos: historicidad y realización.

l. HISTORICIDAD
l. FENOMENOLOGIA Y REFLEXION
L 1. El hombre "ser-en-el-tiempo"
El hombre, espíritu encarnado, gracias al cuerpo se inserta en el mundo y
queda ipso facto aprisionado en las dos coordenadas de los seres materiales: el
espacio y el tiempo.
El hombre tiene conciencia de estar sumergido en un proceso de cambio. Y
esta no es sólo una realidad abstracta, sino también una realidad vivida. Basta
observar durante un solo instante el momento presente para ver cómo éste se
convierte en pasado. El hombre es qn "ser en devenir": está en marcha, camina.
Aunque una parálisis lo clavara 50 años en su lecho de paralítico, su vida bulle
y marcha sin descanso.
Esta condición de caminante, esta situación de peregrino ("status viatoris")
nos es esencial: no podemos zafarnos de ella. Ser-en-el-tiempo,
intrínsecamente temporal, el hombre se despliega entre un "antes" y un
"después".
Pero el tiempo del hombre no es un fluir monótono de instantes
fugaces idénticos entre sí; los instantes del hombre están animados por
una pulsión que los dilata o los comprime según el talante con que son
vividos. Una hora puede pasar en un minuto, o hacerse interminable.
Además , el hombre conserva en el presente la posesión del pasado y
es capaz de proyectarse en el futuro: su tiempo adquiere consistencia.
Lo que pasa se queda y va construyendo nuestro presente. El pasado
está aquí, en el lenguaje, en las costumbres, en la urbanización, en la
política, en la religión ... El pasado es real ahora, de lo contrario ese
"ahora" sería vacío. El hombre --<lice Kwant- sólo puede vivir en un
"ámbito significativo mundanal organizado" por los que le han
precedido 1.
El presente es fruto del pretérito y anticipación del futuro.
Las opciones tomadas configuran el presente, y el futuro también actúa en
él. El hombre es ahora "por algo" (por lo que ha sido) y "para algo" (para lo que
será)2 .

1 KWANT R., "Filosofía social", o.e., pp. 72-73


2 et. RUIZ DE LA PEÑA J.L., "La otra dimensión", Santander, 1986, 3a. edic., pp. 18-23.

165
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

El ahora es un presente que deriva del pasado que, al asimilarlas, las vamos interpretando para luego trasmitirlas a otros,
y proyecta el futuro. los cuales, a su vez las hacen propias después de haberlas modificado a
través de una relectura vital. De este modo tenemos con nuestro tiempo
relaciones de filiación y de paternidad.
"Anouilh, en su obra 'Viajeros sin equipaje' ha descrito a un hombre que
pierde por completo su memoria al recibir un balazo en la cabeza; y al perder su 2. REPERCUSIONES TEOLOGICAS
pasado, pierde simultáneamente su identidad porque --desgraciadamente- yo
'soy' mi pasado. Quien tiene que presentarse a una oposición, tiene que 2.1. El "sentido histórico"
entregar un 'curriculum' completo y sin lagunas de su vida, y al exponer su El hombre primitivo, los filósofos hindúes y los mismos pensadores griegos
pasado se está desnudando a sí mismo"1 . y romanos, no habían percibido esta dimensión hiStórica: tenían un enfoque
Y "mi pasado" son los valores que me guiaron, los símbolos a los que estático del hombre.
levanté mis ojos, los hombres que me han acompañado, el país en que he Pensaban en esencias definitivas inmutables y en principios eternos,
nacido, la casa en que habité, la historia que he vivido ... independientes del contexto socio-cultural.
Sucede una crisis de identidad cuando alguna relación básica de El pensamiento existencialista y marxista, juntamente con la "aceleración
nuestra existencia se disloca. de la historia" -un fenómeno contemporáneo palpable sobre todo en el
El hombre está siempre motivado desde el pasado que se hace presente progreso técnico- han contribuido a hacernos descubrir el "sentido
mediante el recuerdo y proyectado hacia un futuro cargado de esperanzas. Sin histórico", la capacidad de autocreación del hombre.
el hombre habría "movimientos'', pero no "tiempo" propiamente dicho, porque Hemos pasado a una concepción dinámica y evolutiva del universo, a un
faltaría el espíritu que lo hace presente recordando el pasado y esperando el nuevo modo de comprender la realidad.
futuro. A juicio de Gadamer "la aparición de la conciencia histórica es, según
1.2. El hombre, "ser-histórico" parece, la más importante de las revoluciones que hemos experimentado,
después de la eclosión de la época moderna. Su alcance espiritual
Y esto nos lleva a un detalle capital en el tiempo del hombre. En efecto sobrepasa probablemente el influjo que reconocemos a los éxitos de las
también la piedra y el caballo son "seres-en-el-tiempo". Sufren las influencias ciencias naturales, cuyas realizaciones evidentemente han transformado la
del tiempo y son modificados por los agentes externos. Y sin embargo no son superficie de nuestro planeta. La conciencia histórica que caracteriza al
seres históricos. Porque sus procesos están regidos por leyes determinísticas. hombre contemporáneo es un privilegio- y quizás hasta una carga --que
Sólo en sentido muy amplio se puede hablar de "Historia del cosmos'', no se había impuesto a ninguna de las generaciones precedentes" 1.
"Historia del caballo'', etc.
El ser humano, en cambio, no sólo vive en el tiempo, sino que es histórico. 2.2. Historia y teología
Porque el hombre tiene dominio de sus actos, la capacidad de decisión: puede ir Este hecho ha contribuido a que la teología tomase conciencia más explícita
articulando sus opciones libres a través del tiempo. Pe:- eso tiene historia, de la dimensión histórica que le es esencial.
personal y comunitaria. Sólo el hombre es un ser-histórico, porque es libre. La perspectiva histórica, en teología no es un elemento extraño, rechazado
Puede modificar su vida corpórea y espiritual (proponiéndose fines y por el organismo teológico como un corazón trasplantado. Volver a la
ordenándose a ellos), construyendo así su propia existencia. dimensión histórica es ser fiel a la revelación, que es esencialmente
Por eso el hombre vive proyectándose, anticipando su futuro en la "intervención de Dios en la historia humana". Dios nos ha dado a conocer su
planificación. La libertad produce novedad; y esto explica por qué el "designio de salvación" a través de una historia, hecha de "gestas y palabras
hombre vive fascinado por el futuro. Es un "ser futurizo", dice Julián proféticas, íntimamente vinculadas entre sí''2 •
Marías, Jan.lado hacia adelante. La re.velación se basa en acontecimientos que culminan en un hecho
"El hombre no tiene una naturaleza ya hecha que basta desarrollar, central: "El Verbo se ha hecho hombre" (Jn 1,14), y apunta hacia una "meta"
sino que debe crear su propia naturaleza en forma de cultura"2 . definitiva.
Decir que el hombre es un ser histórico equivale a decir que realiza la Los griegos, los hindúes, los budistas, los mayas, etc., representaban el
propia existencia a partir de un nivel cultural alcanzado por otras tiempo en un círculo: creían en el "eterno retomo". En esa mentalidad no cabía
generaciones, en tensión esencial hacia un futuro lleno de posibilidades. liberación alguna: todas las miserias acabarían volviendo indefinidamente.
Sucede lo que Gadamer denominaba "el círculo hermenéutico": los En el cristianismo, en cambio, la historia es una línea que asciende hacia
hombres, como individuos y como colectividad, recibimos tradiciones una meta. Y en ese proceso el acontecimiento ocupa un lugar de privilegio. El
"acontecimiento" no es una verdad, una noticia cualquiera que me deja

1 THIELICKE H., "La esencia del hombre'', Barcelona, 1985, p. 57.


2 EID V., "El concepto de autonomía y su importancia ético-social", en rev. Concilium, nº 192, 1 GADAMER H., "11 problema della coscienza storica", Napoli, 1969, p. 27.
1984, p. 207. 2 VATICANO 11, Constitución "Dei Verbum", nº 2.

lRR 167
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

indiferente: es una "feliz noticia" que me interesa, me afecta, me concierne, me * Y una Historia particular de la Salvación, que se realiza por la revelación
cambia.
Dios ha jalonado la historia de acontecimientos. En este sentido el 1
:;
judeo-cristiana y comienza con la Vocación de Abraham y la promesa de
bendecir en él a todos los pueblos (Gn. 12,3).
cristianismo, más que una ideología, una doctrina, es una "Historia de Lo que comenzó luego con la venida del Mesías, no es la salvación, sino la
Salvación" que aún está en marcha: el cristiano, situado entre la Resurrección y revelación del Plan de Salvación que llena todos los tiempos. Desde entonces
la Parusía, vive su existencia en diálogo continuo con Dios y en una tensión que los cristia11os son la porción de la humanidad "consciente" de la salvación que
lo proyecta hacia el futuro definitivo.
1 se está realizando en ella.
j Dios formó un "pueblo" (Israel-Iglesia) precisamente para prestar al mundo
un servicio mayor, para que su presencia en el mundo fuera "signo y factor de
El sentido último de toda la Historia de la Salvación es la '
ñ
realización del Reino de Dios. salvación" (LG. 2). Eso no quita que los no-cristianos que luchan por un mundo
mejor, sin saberlo también empujen hacia adelante la "causa de Jesús" el Reino
f de Dios.
j
El Creador que nos presenta la Biblia es el Dios de lo nuevo, de lo En ese "pueblo de Dios" en sentido estricto se concientiza lo que
sorprendente, de lo históricamente imprevisible. Es el Dios de la 1
"promesa" que lleva al hombre y su mundo más allá de sus posibilidades. ' Dios realiza en toda la humanidad: la salvación en la historia. La elección
de ese pueblo (Israel-Iglesia) es una llamada especial a un servicio mayor
"El lenguaje propio de la escatología cristiana no es el logos griego, al mundo, a una presencia como "signo y factor de salvación" (LG-2).
sino la promesa, tal como se halla en el lenguaje, la esperanza y la
experiencia de Israel"1 . La promesa "es el motor, el resorte. la fuerza 2.4. Historicidad en la Iglesia y en la moral
motriz y el tormento de la historia"2 La Iglesia y las realidades eclesiales también están sujetas a la historicidad,
Tratándose del hombre, la Sagrada Escritura nos habla de la "imagen de a la triple dimensión de pasado, presente y futuro. Sabemos hasta qué punto la
Dios" no en forma estática, sino de una manera dinámica, refiriéndonos sus Iglesia ha sido marcada por las situaciones históricas.
"aventuras", su construcción progresiva a lo largo del tiempo. Nos muestra el Hoy más que nunca, si quiere orientar su presencia y su acción en el mundo,
tiempo presente como "kairós", es decir, como momento de gracia y de prueba, asistida por el Espíritu Santo, la comunidad eclesial tiene que leer -a la luz de
de llamada divina que arranca al hombre de su indiferencia y le obliga a tomar Cristo- los "signos de los tiempos'', esos acontecimientos portadores de
su decisión de cara a Dios. valores evangélicos que la interpelan (la "desafían", como dice la "Gaudium et
Toda la vida cristiana, tanto individual como colectiva, se presenta como spes", utilizando una expresión de Toynbee), le abren perspectivas nuevas y la
una vocación, una llamada que tiene alcance universal, aunque no todos la invitan a nuevos compromisos.
vivan a nivel consciente: "la vocación última del hombre es una sola, es decir, Tampoco la moral escapa a la ley antropológica de la historicidad.
divina" (GS. 22). Se acabaron los tiempos en que los moralistas tenían respuestas fijas y
seguras para todo. Sin caer en el relativismo ético, sabemos que muchas
Cada hombre -y todo el género humano- es invitado respuestas son provisionales, a la espera de ser cambiadas o profundizadas.
continuamente por la gracia de Dios a salir del egoísmo y progresar hacia
la plenitud de Cristo, a madurar y a crecer hacia la edad perfecta de Cristo No desconocemos los riesgos que se encierran en el hecho de la
(Ef. 4, 10-16). La vida es un diálogo dramático, hecho de llamadas historicidad, riesgos que han derivado en muchos errores y que pueden
divinas y respuestas humanas, más o menos imperfectas, que se llevarnos al relativismo y al subjetivismo en la concepción de la verdad.
despliegan a lo largo de la historia. Pensamos que existe una evolución homogénea, que no implica una
2.3. Historia de Salvación ruptura absoluta con el pasado. El Dios que prometió estar con nosotros
hasta el fin de los tiempos (Mt 28, 20) garantiza lo que acabamos de
En la Historia de la salvación podemos distinguir: afirmar.
* Una historia general de la Salvación, que en sentido amplio comienza con Il.- REALIZACJON DE LA PERSONA
la creación y en sentido estricto con la aparición del hombre, o bien con el
momento en que Dios hizo sentir por primera vez en una conciencia humana la
llamada hacia la salvación. I. FENOMENOLOGIA Y REFLEXION
Esta historia se coextiende a la historia del mundo y abarca también a los 1.1. Realización
que no recibieron el anuncio de la revelación.
Siendo el hombre un ser histórico, un ser que va f!ierciendo su libertad a lo
largo del tiempo y construyendo así, en cierta medida, su futuro, se le abre a la
persona la posibilidad de autorrealización.
El hombre, ser-en-el-tiempo, no se realiza de golpe, en forma instantánea e
1 MOLTMANN J., "Teología de la esperanza", München, 1966, 5a edic., p. 34.
2 MOLTMANN J., o.e., p. 150.
irrevocable: se dan en él rectificaciones, arrepentimientos, conversiones ...

168
169
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

t:;.z0 Lt~/ c?,lí/


~z"'<:;. >/t
En cierto sentido uno no nace persona, sino que se va haciendo persona. vocación. Y una vocación individualísima -dice Mounier-: "Nadie pue~.,;J
Diríamos que el hombre no "es": está "llamado a ser". La persona es un sustituido en el puesto que ocupa en el universo de las personas"J.
despliegue continuo de posibilidades y reserva siempre nuevas promesas; por
eso es misteriosa e inaccesible. La estructura de la persona es más parecida a b. Volviendo ~l J?u.nto de partida a~. digamos que el individuo puede ceder
"un desarrollo musical que a una arquitectura, puesto que ella no puede ser ante aquella multtphctdad de tendencias, aceptando vivir a la deriva en una
imaginada fuera del tiempo" 1. dispersión vulgarizante y anónima, que renuncia a tener "forma". Ent~ces se
diluye un una multitud sin nombre y sin rostro, y va a engrosar el montón de los
Una piedra, un árbol, son seres plenamente realizados dentro de las "cualquiera". Vive una existencia banal, inauténtica. .
fronteras o límites de su esencia: no pueden dar más de lo que dan, no Pero el hombre puede también estructurar tales tendencias, escogiendo
pueden ser más perfectos de lo que son. Lo mismo dígase de un gato, de ~lguno de aquellos valores como norma y como ley de su propia vida, e
un perro. Son seres encerrados, acabados, "per-fectos" dentro de sus mtegrando gradualmente las fuerzas contrastantes, en función de aquel polo
posibilidades. elegido libremente. ·
El hombre no. Es el único ser que puede sentirse irrealizado, Esta elección e integración, realizada progresivamente, le confiere al
insatisfecho, frustrado. Y por eso es, entre los seres creados, el único que individuo una estructura, una unidad ordenada en la multiplicidad; le confiere
tiene capacidad para superar las barreras de sus limitaciones. un sentido a su existencia.
Nos captamos como entidades inconclusas, deficitarias, en camino
hacia una plenitud oscuramente presentida desde la cárcel de nuestra Se trata, entonces, de integrar y jerarquizar las energías, en vez de
limitación. El futuro está en germen, como proyecto, en el momento padecerlas como una fatalidad.
actual. Notemos que este proceso de integración también exige sus
En ciertas situaciones dolórosas, como la enfermedad, el fracaso renuncias. Dice el sicólogo Allport: "Solamente mediante el repetido
personal, la imposibilidad de plena comunicación, sentimos una tensión consentimiento a ciertas necesidades y la no satisfacción de alguna otra,
entre la imagen de nosotros mismos y lo que logramos realizar, entre el se desarrolla el dinamismo hacia direcciones privilegiadas"2 •
ideal y la realidad, tenemos la experiencia amarga de un "déficit" c. Pero ¿basta. elegir cualquier valor para lograr la realización?
existencial y el deseo ardiente de superar esa distancia entre lo que somos Porque de hecho el hombre puede elegir como "forma de vida" el vivir a
y lo que deseamos ser. merced de sus impulsos, o ir en busca del provecho, del placer, del éxito, del
1.2. ¿Cómo entender la dinámica de la realización personal? poder, etc. O tender hacia valores abstractos: el amor, el arte, una ideología...
Por de pronto, para una filosofía personalista los valores no son
a. Como punto de partida, como situación inicial, hay en el hombre una impersonales: deben personalizarse. Y el personalista cristiano -dice
multitud de tendencias que aprecian espontáneamente los diversos valores (las Mounier- "va hasta el fondo: todos los valores se agrupan para él bajo la
diversas formas de lo deleitable, bello, grande, recto, honesto,.arduo, útil, etc.). llamada singular de una Persona Suprema"3 . En efecto, decíamos (1 a. parte,
No hay en el hombre un vector único, una sola flecha que sigue una dirección cap. 3, II) que el hombre se realiza orientándose al "tú". Pero el "tú" que
determinada, sino muchos vectores que crean conflictos y tensiones. polariza toda la marcha del yo como punto último de referencia, no puede ser
También en esto se distingue de los animales que están determinados un "tú" en vías de' realización, sino una realidad personal lograda, en quien
por formas innatas de comportamiento (instintos). Mientras el animal encuentre el yo humano su plenificación.
viene definido y se deja cónducir por instintos infalibles, el hombre viene Así, pues, para un personalismo "teísta" (que tenga en cuenta la dimensión
tan sólo bosquejado y tiene que construirse, eligiendo entre infinitas vertical del hombre), solo hay una posibilidad de obtener la realización: la
posibilidades. orientación hacia el Absoluto, implícita o explícita. Porque es la única que
Planear la vida es hermoso, pero más inseguro. Los instintos del tiene en cuenta la personalidad total, con todas sus dimensiones, la única que se
animal son seguros, salvo cuando el hombre les pone una trampa. ajusta a la realidad de las cosas -a la verdad- y que, por lo tanto, puede
(Comparemos la percepción humana de los obstáculos con la del satisfacer las exigencias del hombre concreto. '
murciélago que maneja con seguridad su radar instintivo; o la orientación Al crear al hombre, Dios se ha constituido en el Tú del hombre, y lo es, lo
del hombre con la migración anual de las aves). El déficit de los instintos quiera o no lo quiera el hombre. Si él no lo toma en cuenta, Dios no cesa por
lo suple el hombre con su capacidad de inventar, que lo convertirá en el ello de existir; pero hay motivos para preguntarse si el hombre no ha cesado de
rey de la creación. ser hombre. La "muerte de Dios" va siempre, tarde o temprano, acompañada de
la "muerte del hombre", de la destrucción de los valores humanos más
Exagerando podríamos decir que el hombre no tiene "naturaleza", sino auténticos.
historia. La vida del hombre no viene hecha, sino que se va haciendo; es
"programática", "proyectiva". Se presenta como una tarea, una llamada, una

1 MOUNIER E., "11 personalismo", Roma, 1964, p. 73.


2 ALLPORT G., "Personality", New York, 1937, p. 185.
MOUNIER E., "Oeuvres", París, 1961-1963, vol.11, p. 51. 3 MOUNIER E., "Oeuvres", o. c., vol. 111, p. 487.

170 171
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

"Más que la muerte de Dios .. ., lo que anuncia el pensamiento de Nietzsche


formular su tarea esencial: encaminarse hacia la autoposesión y hacia la
es el fin de su asesino, es la desintegración del rostro humano y el retomo de las
máscaras"1. personalizaciqn. El hombre se va poseyendo y realizando en los actos sucesivos
de su libertad en relación a los otros y al mundo. En ninguna de sus decisiones
No le hacemos ningún favor a los hombres si les proponemos un libres llega el hombre a realizarse y poseerse de golpe, plenamente; por eso está
ámbito existencial mutilado, donde el grito por el último sentido de las llamado a decisiones siempre nuevas. Es indispensable "poseerse" para "darse".
cosas quede sin respuesta.
Y el hombre se hace descentrándose, aceptando totalmente al otro en
El hombre es un "ser hacia lo alto", vive "desde arriba", vive en la
su radical "alteridad" (igualdad en la diferencia), vaciándose, creando un
medida en que va recibiéndose de Dios. Laín Entralgo dice bellamente
espacio interior para dejarse invadir por la riqueza del otro. Sólo así podrá
que "el hombre espera por naturaleza algo que trasciende a su
llegar a ser él mismo.
naturaleza" 2 . Y el marxista Adorno expresa lo mismo en forma tajante:
La comunidad -dice Mounier- es la forma histórica en que la
"el pensamiento que no se decapita desemboca en la trascendencia"3
persona encuentra su expansión, su realización definitiva en la historia.
Si el hombre desconoce esta dimensión trascendente, se pone en
Pero está siempre "en construcción", como la persona misma.
contradicción con el "orden real", vive una vida falsa, vive en perpetua
estafa de sí mismo.
2. REPERCUSIONES EN LA TEOLOGIA
Víctor Frankl atribuye la frustración existencial del hombre moderno
a la falta de un Absoluto en quien anclar la vida4 A propósito de la orientación que da sentido a la vida y hace posible la
La existencia personal queda frustrada si uno absolutiza realización, los sicólogos hablan hoy de opción fundamentaJI.
idolátricamente una realidad contingente cualquiera: el dinero, la Es la expresión estable del ser individual y social de la persona, un
ideología de un partido, la ciencia, la técnica, la raza... Lo mismo dígase compromiso que envuelve al hombre entero.
de una civilización construida por el hombre: si es "unidimensional" a. Hacer la opción fundamental es embarcarse en un proyecto existencial o
-tecnocrática, por ejemplo-, acaba sofocando al hombre y fundamental de vida, es decir, el proyecto que una persona quiere realizar en el
destruyéndolo, incluso físicamente. futuro, realizando determinados valores que dan sentido a la propia vida.
Otro tanto le sucede al hombre si su proyección hacia el futuro se No hay que confundir ese proyecto con la carrera o profesión que uno elige;
clausura en la estructura intramundana de la realidad, en un futuro es algo más profundo, que afecta al ser íntegro del hombre, incluso la misma
histórico limitado.
profesión (Según su opción fundamental, por ejemplo, un médico
La condición itinerante del hombre siempre inquieto, insatisfecho, comercializará la medicina... o hará de ella un servicio a sus hermanos).
sería absurda si ese esfuerzo continuo por autotrascenderse, no pudiese Es un "ideal de vida", siempre abierto, que comanda todas las elecciones
desembocar en un Futuro Absoluto y plenificador, más allá del cual nada libres y que se concreta en un estilo de vida. Sucede cuando el hombre "toma la
quede por desear. La vida sería una "pasión inútil" (Sartre). vida en sus manos" y asume la responsabilidad de construirse.
d. El hombre no puede realizarse sin abrirse al Tú Absoluto y Si es cierto lo que dice Nietzsche que "el hombre es distinto del animal
comprometerse con El. Pero podemos añadir que es sicológicamente imposible porque puede hacer promesas"2 la opción fundamental es precisamente lo que
dar este paso, para quien no ha llegado al amor oblativo. La medida en que el lo constituye como hombre.
hombre es capaz de comprometerse con sus hermanos en el mundo, da la La opción fundamental no es un acto concreto, más importante que los
medida en que es capaz de comprometerse con bios. otros, que se sobreañade a los otros, o que precede las elecciones concretas. Es
una orientación dinámica, radical, que se da a un nivel más profundo que el del
El que vive encerrado egocéntricamente, el que no ha dado el paso libre albedrío.
"del yo al nosotros", el que no es capaz de relacionarse con los demás con
confianza, con adhesión total, tampoco es capaz de dar una respuesta Es como el "alma" de todos los actos cotidianos: los anima desde
positiva a la llamada del Totalmente Otro. El encuentro con Dios pasa por dentro. Es como la música de fondo del drama de la existencia. Es como
las pistas del hombre. una polarización hacia un imán de atracción, que de una manera
Aun desde el punto de vista natural, podríamos decir que Dios llama permanente, constante, está dando sentido a todo el actuar humano: se
al hombre a través del prójimo. Allí está el punto decisivo. expresa en actitudes básicas y se concretiza en actos.
e. La persona, a través de un libre proyecto vital, tiene que tender a una La opción fundamental es la que une, como el hilo de un collar, los
personalización cada vez más vigorosa. Decir "el hombre es persona" es diferentes actos humanos.
Las elecciones de cada día serían caóticas, absurdas, inhumanás, sin
esta orientación totalizante, profunda, estable, espontánea ... en la que uno
1 FOUCAULT M., "Las palabras y las cosas", México, 1968, p. 373. se expresa enteramente, con todo lo que quiere ser en este mundo y
2 LAIN ENTRALGO P., "Antropología de la esperanza" o.e., p. 172. delante de Dios.
3 ADORNO TH.W., "Dialéctica negativa", Madrid, 1975, p. 400.
4 Léase por ejemplo "El hombre en busca de sentido" o "La presencia ignorada de Dios", ambos
publicados por Herder, Barcelona, 1981. 1 Cf. VIDAL M., "Moral de actitudes'', Madrid, 2 volúm., 1975-1977.
2 NIETZSCHE F., "La genealogía de la moral" en Obras Completas, t. 111, p. 920.

172
173
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

t
:}
¡
"En lo sucesivo ese hombre no podrá ya tomar ninguna otra decisión ·"pierde los pedales" y se busca a sí mismo en todo. Se ha desintegrado
sin preguntarse antes si es o no coherente con su opción fundamental" 1. radicalmente el universo religioso en que se movía.
b. En teología no hay más que dos formas de opción fundamental: la del
que optó por Dios -y por el prójimo- y la del que optó por sí mismo, por su l
(
- Pecado-actitud: es fallar en alguno de los sectores de la existencia
cristiana: justicia, fidelidad, entrega, relación con Dios, sensualidad. Se trata de
egoísmo.
Sabemos que en la realidad únicamente Dios es el absoluto, el único que .\ un "pecado sectorial". ·
merece una opción incondicional y definitiva. Todas las otras cosas, las del - Pecado-acto: es un pecado singularizado, que no comporta todo el
hombre y las del mundo, son provisionales y limitadas.. . c-0mpromiso de la persona, pero que expresa la opción y las actitudes, en el
Pero esto no impide que muchas puedan ser revestidas falsamente de un 1 "aquí" y "ahora" de la vida. · ·
carácter de absolutez y que muchos coloquen en ellas el centro de su persona, i Concluyamos este.punto afirmando que hoy se impone un nuevo
su opción fundamental. Y viene la fru&.tración. 1
1 enfoque de la moral, donde las actitudes ocupen un lugar de honor.
c. La opcióri fundamental es el acto central de la persona. Pero no se Las actitudes desviadas del compromiso cristiano son más peligrosas
improvisa, ni se realiza en forma fulmínea: es hija de una larga gestación en el
. tiempo. Y, para comenzar, requiere cierta madurez. No se puede realizar antes
de la adolescencia; pero se viene preparando desde la infancia.
Tampoco se sigue que, hecha la opción fundamental, todos los planos ~-
~
1'
que los actos aislados, que las infidelidades aisladas. La perfección
cristiana no consiste tanto en obrar bien, cuanto en ser bueno. "Aunque
repartiera todos mis bienes a los pobres( ... ) si no tengo caridad nada me
aprovecha" (lCo 13,3).
instintivos y sicoafectivos de la persona queden automáticamente dominados e Los actos no carecen de importancia, pero "el valor ético nunca está
informados por la opción fundamental. Es una tarea de toda la vida, sujeta a en los actos sino en la: opción vital que los inspiró ( ... ). La actitud no
marchas y contramarchas, y a muchos actos que se sustraen a la influencia de la queda siempre retratada por un acto aislado, aunque sí por el conjunto de
opción. los mismos"1.
Incluso el hombre puede negar la opción fundamental y cambiar de
dirección. Unicamente el acto de la muerte puede dejarlo en una elección
inmovilizada2 •
d. Hemos hablado de actitudes y de actos.
* Lo que llamamos actitud, enraizada dentro de esta opción fundamental, es
la tendencia a reaccionar de una manera espontánea y en la misma forma frente
a las realidades que se nos presentan. Las actitudes se van fraguando a lo largo i
'.
de la existencia.
La actitud se refiere directamente a un valor moral determinado: por
ejemplo, la fidelidad, la justicia, etc. La actitud compromete un sector de la
vida: actitud vanidosa, dominadora, etc.
Piensese en la importancia que tiene en el cristianismo la actitud
religiosa, o las tres actitudes fundamentales de la existencia cristiana: fe,
esperanza y caridad, estudiadas en las Fuentes bíblicas y enraizadas en la
estructura antropológica de la persona humana.
* El acto es la expresión completa de la actitud en un momento
determinado. Por ejemplo, al de "actitud vanidosa" le dieron un cargo: se muere
de gozo, comenta con todos ... El de actitud individualista se levanta a las
cuatro, golpea las puertas ... , entra en la circulación comunitaria inmolando a los
demás; etc. (Mt 12,35).
Por eso también se habla hoy de:
- Pecado-opción: es el pecado en su dimensión más profunda. Es la
ruptura de la opción fundamental cristiana. Es la vida destartalada del que

1 OONZALEZ CARVAJAL L., "Esta es nuestra fe", Santander, 1989, 6a ed., p. 225.
2 Sobre la interpretación del "estado de gracia" como opción fundamental, nos remitimos a la
Segunda parte, cap. 12 , X. GONZALEZ CARVAJAL L., "Esta es nuestra fe", o.e., pp. 224-225:

174 175
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

11tT
f'
-t ~ ;¡¡. Muestra cómo el hombre, al absolutizar una realidad contingente, tiende a
,¡,
TEXTOS COMPLEMENTARIOS relativizar todo lo demás.
Y PISTAS DE REFLEXION 7. "En general, la teología cristiana -mostrándose en esto heredera de la hebrea-
ha encontrado a Dios ante todo en los hechos históricos, en la historia humana, que
para ella queda transfigurada convirtiéndose en 'historia de salvación'. Como la
salvación se nos da en Jesucristo, la teología cristiana es más 'cristocéntrica' que
1. "Afflictis lentae, celeres gaudentibus horae'', dice un proverbio latino: "Para los 'teocéntrica'. Dios es para ella más un último punto de referencia que un sujeto
que sufren las horas transcurren lentamente; pasan, en cambio, veloces para los que gramatical de enunciados" (Gómez Caffarena J., "¿Cristianos, hoy?, Madrid, 1976, p.
gozan". 260).
.¡¡¡. En esta frase, ¿de qué tiempo se habla: del tiempo "pensado'', del tiempo físico, ;¡¡. La teología, ¿es un conjunto de doctrinas abstractas e intemporales acerca de
ese punto inasible, inextenso, fugaz .. ., o del tiempo "vivido", de la forma en que lo vive Dios? ¿Cómo se nos ha revelado Dios? Traiga algunos ejemplos.
el hombre? Al hablar de la historicidad del hombre, ¿a cuál nos referimos?

2. El aburrido quiere "matar el tiempo", porque le sobra y no le encuentra sentido ni


,. .. ~
~
~ 8. REVISION GLOBAL DE LOS RASGOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA.
a. ·J ROSTAND (t 1977): El hombre es "un átomo irrisorio, perdido en el cosmos
meta; al impaciente, en cambio, "le falta el tiempo" ... inerte y enorme, que sabe que su febril actividad no es más que un insignificante
.¡¡¡. ¿No demuestra esto que el hombre "dispone" del tiempo que, en cierta forma, lo fenómeno local, efímero, sin sentido y sin finalidad; un ser consciente de que sus
domina, no lo sufre pasivamente? ¿Ves aquí una prueba más de la "historicidad" del valores no valen más que para él y que, desde el punto de vista sideral, la caída de un
hombre? ¿En qué se distingue de la "temporalidad"? imperio o la ruina de un ideal, no supera en importancia el aplastamiento de un
hormiguero bajo el pie de un transeúnte distraído" ('"'Heredité et racisme", Paris, 1939,
3. "Un perro, una rata ... cualquier animal, no necesita aprender cómo debe p. 123).
comportarse para sobrevivir. El hombre, en cambio, vez por vez está obligado a partir b. DESCARTES: "He llegado a la conclusión de que yo soy una cosa o sustancia
desde cero, a 'inventarse' un 'modelo' en base al cual pueda realizarse" (Abbagnano N., cuya naturaleza radica exclusivamente en el hecho de que yo pienso. Para existir, ella
"L'uomo progetto 2000", Roma, 1980, p. 82). no necesita espacio. No depende en modo alguno del cuerpo o de la materia. El 'ego',
.¡¡¡. Los hábitos son una "segunda naturaleza". ¿Se puede decir que la cultura es decir, la mente (en virtud de la cual yo soy lo que soy ) es en realidad plenamente
provee al hombre de una "segunda naturaleza"? ¿Qué aspectos de su naturaleza puede distinto del cuerpo . Incluso se lo conoce más fácilmente que el cuerpo. Podría ser
cultivar el hombre? perfectamente lo que es ahora, aunque el cuerpo no existiese" ("De methodo'', en
"Oeuvres", Adam-Tannery, VI, p. 558).
4. "El ser personal está hecho para superarse: así como el avión y la bicicleta sólo c. J. MARITAIN: "El hombre es una tendencia dinámica a plenificarse como tal . y a·
encuentran su equilibrio en el movimiento, más allá de cierta velocidad, así el hombre manifestar su grandeza original haciéndose partícipe de todo lo que pueda enriquecerlo,
no puede mantenerse en pie sin un mínimo de fuerza ascensional: si pierde altura no tanto en la naturaleza como en la historia, concentrando el mundo en sí mismo, como
recae en posiciones modestas de humanidad o, como se dice, al nivel del animal, sino más o menos decía Max Scheler y dilatando su propio ser en el mundo" ("Humanismo
muy por debajo del animal: ningún ser viviente, en efecto, excepto el hombre, ha integral", Santiago de Chile, 1942, p. 10).
logrado inventar las crueldades y las bajezas en las que aún hoy se complace" (Mounier
E., "//personalismo'; Roma, 1974, 4a. ed., p. 101). d. Ph. LERSCH: "La definición acertada (de persona) la tendríamos que buscar por
la de una estructura ascensional que marcha hacia una meta en función de unos
"'* ¿En qué dirección debe orientar el hombre su potencial biológico, síquico, social valores conscientes y libremente asumidos" ("La estructura de la personalidad",
y religioso para realizarse en los diversos niveles?

5. "A la salida del museo conmemorativo construído en el antiguo campo de


\ Barcelona, 1966, p. 40).
e. RINCON ORDUÑA: El hombre es "un ser que, en· su unidad e irrepetibilidad está
concentración de Dachau, se puede leer esta frase del filósofo Santayana: "Quien olvida 1 llamado a hacerse persona en una comunidad de personas y en un contexto situacional
el pasado, está condenado a repetirlo". concreto; en otras palabras, concebimos al hombre como un ser histórico, social y
creador" ("Praxis cristiana", Madrid, 1980, T.I, p. 28) .
.¡¡¡. ¿Qué piensas de lo que exclaman algunos jóvenes'.': "Con nosotros comienza la
historia"? ¿Habrá que romper toda continuidad con el pasado y partir siempre desde f. K. RAHNER: "El hombre, como ser personal que trasciende y está dotado de
cero. libertad es también -a una con ello- un ser mundano, temporal e histórico... El
concepto de historicidad incluye en sí los otros dos conceptos como momentos" ("Curso

l
6. "El hombre sólo vive de Absoluto; lo fabrica con lo primero que tiene a mano, fundamental sobre la fe", Barcelona, 1979, p. 60).
aunque sea su café con leche o la raya de su peinado" (Leclerq J., "Diálogo del hombre g. E. BRUNNER: "La estructura del hombre consiste en una relación, en ser
y de Dios", Bilbao, 1964, p. 24). responsable, en una permanente capacidad de respuesta" (Dogmatik 11, Zürie;h, 1950,
En efecto el hombre tiene una gran capacidad de fabricar ídolos. No hay creatura pp. 66-67).
alguna de la cual el hombre haya recibido algún beneficio que no haya sido idolizada
por el hombre: el agua, el viento, el Estado ... Y en nombre de esos dioses se han
construído hornos crematorios y campos de concentración. . h. M. BENZO: "El hombre terreno es una concier:icia individual, carnal,
esencialmente vinculada a un mundo de hombres y de cosas, que transcurre en un
tiempo limitado, empujada por deseos múltiples e insaciables, libre, proyectada a un

176 177
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

futuro, del que forma parte la evolución psicofísica, el dolor y la muerte, dotada de una
poderosa capacidad de crear y utilizar signos" ("Hombres profano, hombre sagrado",
Madrid, 1978, p. 20).
i. E. MOUNIER: "Persona es un ser espiritual constituido como tal por una forma de
subsistencia y de independencia en su ser; mantiene esta subsistencia mediante su
adhesión a una jerarquía de valores libremente adoptados. Unifica así toda su actividad
en la libertad" ("Manifiesto al servicio del personalismo'; Madrid, 1965, pp. 71-72).
j. N. PENDE: "El hombre es el ser viviente, pensante, autoconsciente y actuante
que existe y coexiste, y se esfuerza para elevarse por encima de su existencia teniendo
las raíces de la planta corpórea inmersas en la tierra, y las fibras del corazón vibrante HACIA UNA IMAGEN INTEGRAL DE LA PERSONA (VII)
en comunión de vibraciones con las de todas las cosas creadas, y sobre todo con
aquellas del corazón de sus iguales, y las antenas de su intelecto creador dirigidas
hacia el cielo, donde participan, por virtud del pensamiento y del amor, de la naturaleza Capítulo 7: ANTROPOLOGIA Y ETICA
misma de Dios". (¿Adónde vas, hombre?", Buenos Aires, 1958, p. 14). f 1
i'

PREGUNTATE:
a. ¿Qué concepción del hombre está en la base de las afirmaciones del biólogo
@suMAruo
francés Jean Rostand?
b. ¿Responde a la realidad el "yo" que concibe Descartes? ¿Por qué sí o no? l.- RASGOS CONSTITUTIVOS Y VALOR ABSOLUTO DE LA
c.d.e. Maritain, Lersch y R. Orduña ponen de relieve un aspecto de la persona. PERSONA
¿Cuál? ¿Qué importancia tiene? 1. Rasgos constitutivos de la persona
f. Karl Rahner dice que el concepto de historicidad incluye el de mundanidad y el 2. Valor absoluto de la persona
de temporalidad; ¿por qué?
g. ¿Qué aspecto de la persona acentúa Brunner? ¿Tiene algo que ver con "el II.- MORAL Y PERSONA
hecho fundamental de la existencia" (cap. 3, 11)?
1. Introducción
h. ¿Qué novedad aparece en Benzo, que no está explícita en los demás?
2. Fundamento de la moral humana
i. ¿En qué característica insiste E. Mounier?
2.1. La persona, norma de la moralidad
j. Pende afirma que en lo que dice está la síntesis de lo que es el hombre según 2.2, La persona, centro de los valores morales
el personalismo cristiano. ¿Qué piensas tú? ¿Añadirías algún elemento?
2.3: Fundamento último de la moralidad
2.4:, ¿Moral estática o dinámica?

l
III.- ANTROPOLOGIA, MORAL Y SEXUALIDAD
1. Aspectos que se ha de integrar
~;
2. Qué añade la moral cristiana
r
{ ~¡:- TEXTOS COMPLEMENTARIOS Y PISTAS DE REFLEXION
~:
li
1:,

)
l
178
1
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

~ ~ r 7 ~1:tJ e: 1

11'
il
® MARCO REFERENCIAL ~
¡, Capítulo 7: ANTROPOLOGIA Y ETICA
i(¡
l.- RASGOS CONSTITUTIVOS Y VALOR ABSOLUTO DE LA PERSONA

l. RASGOS CONSTITUTIVOS DE LA PERSONA


Creemos haber dicho suficientemente que no se puede dar de la
persona una definición exhaustiva que dispense de seguir investigando:
cada uno tiene una manera rigurosamente sin igual de ser persona.
Aquí simplemente reunimos los elementos analizados, para fijar las
ideas y abrir los espíritus a curiosidades nuevas. Con esta salvedad
podemos sintetizar así los rasgos fundamentales del misterio del hombre:

La persona se manifiesta esencialmente como un ser


único, irrepetible, dotado de interioridad -autoconciencia
y libertad-, y destinado a la comunión ; es decir, es un
sujeto que existe corporalmente con otros en el mundo,
para realizarse con ellos en la historia, person·a1 y
comunitariamente, tomando una actitud o, lo que es lo
mismo, comprometiéndose libremente frente a los valores,
frente a las demás personas y, sobre todo, frente a Dios.

NOTA: Todo hombre es radicalmente persona. Lo es


esencialmente, aunque "accidentalmente" no pueda ejercer su libertad
(niños, alienados, etc.). Originalmente el hombre ya está constituido en su
doble dimensión "corpórea-espiritual", por lo cual es persona aun antes de
realizarse personalmente. Pero como tal aún no se ha realizado, porque le
falta ese ordenamiento esencial al ser personal del otro de que hemos
hablado. Cuando despliegue esa relación, se realizará como persona. Hay
que entender dinámicamente la esencia de la persona. En la fase
embrional el yo es sujeto computante; en la infancia un sujeto que,
además, imagina y desea, y en lo sucesivo un sujeto que, además, piensa y
quiere: es el mismo sujeto, pero no es lo mismo, de la misma manera...
"El hecho de que sea enteramente un sujeto de derechos desde la cuna
-incluso desde el seno materno- no debe hacernos olvidar que cada
uno de nosotros debe siempre llegar a ser él mismo mediante el esfuerzo
incesante y generoso de las opciones libres" 1.

2. VALOR ABSOLUTO DE LA PERSONA2


La antropología que presentamos es personalista sobre todo porque afirma
el valor autónomo y absoluto del hombre, en cuanto sujeto no referenciable a

1 JERPHAGNON L., "Qué es la persona humana", Barcelona, 1969, pp. 126-127.


2 Cf. el artículo de VIDAL M., 'Valor absoluto de la persona", en Rev. Communio, marzo-abril de
1982, pp. 51-72.

j
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
181
lOMoARcPSD|10846395

otra realidad: el hombre es un fin en sí mismo y nunca puede ser ut.ilizado como
medio.
1º El primer núcleo es el valor del individuo, del "yo", que ya hemos
En esto el hombre se distingue radicalmente de las cosas, y es totalmente señalado arriba. Frente a toda tentación colectivista de resolver la realidad
original frente al resto de la realidad. "La lengua misma lo distingue: algo y humana.en "estructuras" o "mediaciones sociales", el enunciado de la dignidad
alguien, nada y nadie, qué y quién. Es lo que ha llevado a la pareja de conceptos humana recuerda permanentemente que cada uno de nosotros es único
cosa y persona"1 .
insustituible, irrepetible; que no es un "trozo de mundo", sino un mundo aprt~
El fundamento lo hallamos claramente sintetizado en Rahner: "El hombre y nadie lo puede sustituir en la elección y realización de su destino.
es persona que consciente y libremente se posee. Por tanto, está objetivamente
referido a sí mismo, y por ello no tiene ontológicamente carácter de medio, sino 2º. Pero esto no implica una postura "privatizante", una concepción
de fin; posee, no obstante, una orientación -saliendo de sí- hacia personas, cerrada de sí mismo. Somos interioridades abiertas, destinadas a la comunión.
no ya hacia cosas (que más bien están orientadas hacia personas). Por todo ello La dimensión social entra en la definición de la persona. Hoy se insiste en que
le compete un valor absoluto y, por tanto, una dignidad absoluta"2 . el hecho decisivo que da origen a la persona es la intersubjetividad.
La "alteridad", la "orientación al otro" corrige la posible concepción
a. Nuestra dignidad radica en la autoconciencia y en la autodeterminación individualista y abstracta del personalismo.
,, que nos elevan sobre el mundo infrahumano, y hacen posible la
autocomunicación o sociabilidad. El hombre no es una cosa neutra, 3º Por último no hay que olvidar la afirmación de las estructuras o
impersonal, un "trozo de mundo", sino un sujeto que consciente y libremente "mediaciones" éticas del individuo y de la alteridad. Las mediaciones políticas,
"se posee", que goza de AUTOPOSESION. económicas, culturales, etc., condicionan enormemente la realización individual
y social de las personas, influyen decisivamente en la construcción de la
Frente al fijismo de las leyes que rigen la materia, frente al historia humana, por tanto, tienen que ser objeto de nuestro compromiso.
automatismo de las plantas y al determinismo instintivo del animal, el d. Insistimos, sin embargo, en que hoy se acentúa sobre todo la relación
hombre elige y decide sus propios actos, y hasta es capaz de proyectar su interpersonal, frente al inflado "dominio del mundo" con la ciencia y la
propio destino.
técnica. El humanismo que se va imponiendo es el humanismo personalista y
Esto está en la base de su autofinalidad: tiene un fin suyo, personal, que es dialogal, que ubica la dimensión social en el centro de la Antropología.
su felicidad, su realización. Nació "para sí": por eso nunca puede ser usado Frente al Humanismo tradicional, que pone su centro en el valor absoluto e
como "medio", como los animales, que son "seres referenciales", referidos al inviolable de la persona, en la "autorrealización" del YO, como ser autónomo y
hombre.
libre, dándole un valor "adjetivo" a la relación con el "otro"; frente a ese
humanismo que sigue siendo egocéntrico, hoy profesamos un humanismo que
Podemos usar una vaca o un pollo para alimentarnos; un caballo para ¡,
1

pone al "otro" por encima del propio yo.


arrastrar un carro. Pero no podemos "usar" a un hombre como quien usa
La verdad más profunda del hombre es su relación con el "otro". El hombre
un engranaje o una palanca, para hacer triunfar una empresa o hacer
1:: es un "ser-en-relación", un "ser-para-el-encuentro". La clave de su realización
rendir una fábrica, o hacer triunfar una ideología ... o, peor, como
está en reconocer a los otros, promover a los otros, ser alguien frente a los otros.
"instrumento de matanza" que obedece ciegamente las órdenes de un !;
capitán en una batalla a la que lo lanzaron sin pedirle permiso. El sentido de la existencia del hombre está vinculado a la existencia del otro1 •
b. Por todo esto, la persona -toda persona- tiene un valor absoluto, Como vemos, esta Antropología da cabida al quehacer existencial del
simplemente por lo que es, no por lo que tiene o por lo que hace. hombre y señala el secreto de su realización, el elemento capital de su
Este conocimiento de su propia riqueza es lo que engendra en el hombre el madurez: la oblatividad.
sentido de su dignidad, una dignidad que por ser "esencial" nunca se borra, ni e. El hombre no acaba en la piel: es pluridimensional, es "un-ser-en-el-
siquiera cuando se tiene una conducta indigna (Cf. Puebla, 317). mundo-con-otros" ... , pero abierto a la trascendencia.
c. Desgraciadamente muchos han considerado este PERSONALISMO Es cierto que el valor del hombre radica en él, es una realidad autónoma y
¡J. secular, y se presenta como el "lugar de encuentro" entre la ética laica y la ética
como un factor reaccionario, político, alimento de ideologías conservadoras. )
,_ religiosa. Pero no es menos cierto que quien se cierra en la inmanencia se queda
Por eso es preciso liberar el concepto de persona de connotaciones
"privatísticas" e "intimistas". Es preciso evitar la caída tanto en una en lo "penúltimo". La persona creada por mos está ordenada a Dios.
cosmovisión individualista como en una cosmovisión estatista de la existencia Esta realidad no la disminuye, porque está ordenada no en calidad de
humana. "medio" sino como un "fin-en-sí". "El hombre es la única creatura a la que
Dios ha amado por ella misma" (GS-24). A las demás creaturas las ha querido
El valor absoluto de la persona abarca tres núcleos que no pueden ser en razón del hombre. Dios mismo, por otra parte, es quien posibilita a la
desconocidos sin serias consecuencias éticas: persona ser lo que es: un FIN. De ahí que la relación con El, lejos de disminuir
el valor del hombre, lo que hace es ampliarlo y radicalizarlo.
1
2 MARIAS J., "Dos imágenes sobre el hombre'', "El país", Madrid, 20 de marzo de 1979, p. 11.
RAHNER K., "Dignidad y libertad del hombre", Escritos Teológicos, 11, Madrid, 1962, p. 256.
Cf. también VATICANO 11, "Constitución sobre la Iglesia en el mundo actual", nº 55.
182
183
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

Si la persona tiene una dignidad inviolable se debe al hecho de que su valor - ¿Será lo que piensa la sociedad? Tampoco, porque hay sociedades
absoluto está respaldado por el Absoluto, que protege a la creatura humana, donde se cometen atrocidades, creyendo que se hace algo bueno.
porque fue querida y hecha por El.
- ¿Serán las leyes la clave que nos permite distinguir lo bueno de lo
//.-MORAL Y PERSONA malo? Menos aún, porque hubo en todas las épocas leyes inicuas, y hay
países donde se permite lo que en otro país se prohibe.
l. INTRODUCCION - ¿Será la voluntad de Dios? No. Dios no es un ser caprichoso que
hace bueno o malo lo que a El se le ocurre. Al crear los diversos seres
El animal viene al mundo equipado por un manojo de instintos que obedece
ciegamente, alcanzando así su finalidad. dejó "escrita" en su naturaleza la finalidad a que los destina1•
El hombre es muy pobre en instintos, "carece de una base común que le Hoy se ha llegado a Ja conclusión de que la moral no puede
oriente hacia unas determinadas tareas y le impulse hacia un modo específico fundamentarse en una realidad extraña a la persona: en "tabúes
de ser o de comportarse". Pero está dotado de libertad y con ella cada uno tiene amenazantes", en una voluntad arbitraria distinta del sujeto, en costumbres o
que ir creando un "estilo de vida" original, único, tiene que "optar por una leyes impersonales. El "quehacer" se apoya en el "ser" del hombre.
forma1 determinada de conducta en función de lo que pretenda realizar con su La ética es ajena a cualquier tipo de imposición autoritaria. Las normas de
vida" Tiene que fijarse una meta y elaborar un proyecto, para lograr los fines conducta se hallan insertas en la misma interioridad del hombre. Lo que
que persigue. De lo contrario, al no darle un sentido a su vida, acabará nosotros "debemos" es, fundamentalmente, lo que nosotros amamos, deseamos,
neurótico, personalmente desintegrado. queremos conseguir; en una palabra, los valores que contribuyen a nuestra
En el campo del obrar humano se ubica precisamente Ja moral. realización personal y comunitaria.
La moral estudia la acción específicamente humana y libre e investiga las Al introducimos en el tema de la libertad, dijimos que ocupan un lugar de
normas que han de orientar el comportamiento, para que el hombre consiga su privilegio los valores éticos. Estos no perfeccionan al hombre en un solo sector
propia realización. Su finalidad es normativa. La Antropología que hemos de su personalidad, haciendo de él un buen artista, un buen técnico, un buen
esbozado tiene, en cambio, un carácter informativo. deportista, etc., sino que lo afectan globalmente, haciendo de él un "hombre
Aquí nos preguntamos: ¿Qué importancia tiene la antropología informativa bueno o malo". Los valores morales, sin forzar la libertad, se imponen al sujeto
para la normativa? ¿Hay alguna relación entre ambas? desde dentro y provocan la experiencia de la obligación.
La pregunta, hoy, ya no ofrece dudas: el ser determina el obrar, la Así como los valores estéticos despiertan la admiración, de modo
antropología comanda la ética. El marco en que debemos encuadrar nuestra semejante el hombre ante los valores morales, ante el bien o el mal ético,
acción libre "nos viene dado en cierta manera de antemano y tiene, si así se siente la obligación de cumplirlo o evitarlo, si quiere realizarse como
quiere, la primacía ontológica"2 .
persona. Así, pues, los valores morales, que la razón va descubriendo,
Toda ética se deduce de una determinada concepción del hombre. señalan el cauce por donde ha de orientarse la libertad para que el hombre
Cuando se parte de una antropología reduccionista y objetualista consiga lo que debe ser.
(cosificante), cuando, por ejemplo, el hombre se concibe como una pieza El supremo valor es la persona. Ya hemos señalado antes la razón. "por
más en el engranaje del mercado, ya podemos suponer qué tipo de ética se mucho que valga un hombre, nunca tendrá valor más alto que el de ser
seguirá. ·
hombre", ha escrito Antonio Machado.
2. FUNDAMENTO DE LA MORAL HUMANA 2.2. Y la persona es también el centro de los valores morales.
2.1. La, persona, norma de la moralidad Hemos establecido el valor absoluto de la persona, esa dignidad que
reclama un respeto incondicional, independientemente de lo que podamos
Cuando hablamos de moral, incursionamos en la esfera del bien y del mal. libremente decidir o valorar. La persona es una realidad de la cual no se puede
Frente a este binomio, se plantea la cuestión: ¿Qué significa decir que una "disponer".
acción es buena o mala? ¿Por qué, en último término, un acto es bueno o malo? El hecho de ser persona es el fundamento de los deberes y derechos que son
¿En nombre de qué se manda o se prohibe algo?
inherentes al hombre y a los que ni él mismo puede renunciar.
Formular estas preguntas equivale a investigar cuál es la norma, el criterio, La persona, además de ser valiosa en sí misma, se enriquece y se vuelve
el metro para medir si algo es bueno o malo.
más digna de ser apreciada, por su actitud positiva frente a los valores. Las
- ¿Será cada uno de nosotros, que en forma espontánea decide lo actitudes positivas ante los valores son las virtudes. Por ejemplo, la "veracidad"
que es correcto o incorrecto? Parece que no, porque el bien y el mal no y la "sinceridad" son virtudes, actitudes positivas frente a "lo verdadero", que
pueden ser decididos por la conveniencia de cada cual. es un valor intelectual.

EL CONCILIO VATICANO 11 también señala como criterio fundamental para valorar


LOPEZ AZPITARTE E., "Diez ideas claves para una pastoral de la ética cristiana", en rev. Sal moralmente la conducta "la naturaleza de la persona humana y sus actos" (Constitución sobre
Terrae, Julio-agosto de 1988, n° 7/8, p. 492.
2 THIEUCKE H., "Esencia del hombre", o.e., p. 480. la Iglesia en el mundo actual'', nº 51 ). Notemos que el Concilio no apela a la "voluntad de
Dios".

184
185
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

"Dime lo que estimas como valioso y te diré quien eres", solía decir
Spranger.
La clave del bien y del mal radica en la persona, centro y norma de los
~lJ.;

..i ª \)t~l 1
CD ;; •l;":;
l).)°l')
valores morales. Ya en la antigüedad Protágoras decía que "el hombre es la
,, ·- l;":~
s ... io medida de todas las cosas"1 .
,,c.,,,,-
~, a. En concreto, es moralmente bueno lo que contribuye a la realización de la
• 11 D. G
E a \":;l;
1";.'l'> e persona, la humaniza; y es malo, lo que la deteriora, la disminuye como
,;; !:lea~ 8 e ·h~,; • l. GIi;l persona, la deshumaniza. Si un comportamiento resulta malo, no lo es por estar
w e>"¡g¡
& .!! g :
• .9 \":).~
" " :)!:.' º•
¡ - prohibido. sino que está prohibido por su carácter destructor del hombre.
: = •-
IX '--..,---{ .'l',,,, :::11. i~
o_, Es decir, la norma, el criterio para medir si un acto libre es bueno o malo, es

,
Clll ~);, .a e
>~ !e
~ :(t,t. •o=:s -~1'
~
la persona ... , con tal de que se la considere íntegramente.
'jª
.. GI
~ o ..
B~
:t\!:.!.
·~iJS:~');":, Se trata de la persona total, es decir:
~ 8 > 8
- C-

":::s .S!• • ~! 1 - considerada en sí misma, como ser racional, libre y corpóreo;


- considerada en relación con el mundo, con los demás y con Dios;
""O .),.,,
,¡: ~":!f.

'-~
.

;¡ ~!. - y teniendo en cuenta que está sometida al cambio en la historia.


e
Cl " ;i)S~...... ~.
Analicemos el esquema que tenemos a la vista.
:J ~)!:.¡' Juan quiere saber si es bueno o malo lo que hace libremente.
e :\!:. •.
~ ·~-, ~iJ): Le respondemos que es bueno, moralmente, si lo que hace encaja en su
11..

1 . ~ ~ '
estructura y en su finalidad como persona. En este sentido el buscar la verdad,
:::s el conservar la propia vida, el realizar el amor humano uniéndose al otro sexo,
e
" 'O
o
ll el adorar a Dios como Ser Supremo ... son actos buenos.

,~-. ,., , , n1
\;":J.: e En cambio, es moralmente malo el homicidio (porque va contra el derecho
Q~ ti)
:::J
E
ci: t i;":;.¡ del otro a la vida), la borrachera (porque contradice su ser racional quitándole la
1 ;":;.

·s~ conciencia y la libertad, y arruina su ser corpóreo destruyendo lentamente el


Q ::> '~-· ·;.,. G>
-~ en
..J ~'(:_!J· !~i e 1 hígado), la mentira (porque va contra su dimensión social), la destrucción de los
... bosques o la contaminación ambiental (porque el hombre es un ser cósmico,
,,..,,, ., 11' --- ......._ GI

ci: "' ¡;· ~ .... que necesita del mundo para realizarse), la blasfemia (porque, como creatura, se
a: l! ~
.. 5 ...,~;¡
~ .a ftl
~;(:· desubica frente a Dios), etc., etc.
O e .!! g... ~
CD

a.
\":!-t4('.:
i":,.,.: La plasfemia, por ejemplo. no le hace daño a Dios (inaccesible,
:¡ g u
ou· ":!~
·":!.\!.t
.21'11 e infinitamente feliz), le hace daño al hombre: insultar a Dios es como
:'l',,SL._J E ..l'G escupir hacia arriba: ¿quién sale perdiendo?
ci:
,_________ .
Y---
.:.t-t)i
&~i 3t.,~ -. 111 ·2GI
iSfü~
O

;.'l~
-•IJ.f>?t~(o, ...
..J •. ~
w \":~· ·~; ...
l'l',;'l',;l A Dios no podemos ofenderlo, a menos que actuemos

~., l~U.
.... l)¡o);< contra nuestro propio bien" (Saiito Tomas de Aquino, t
Q - ..,,,. O:W 1274)2.
-~ o1- ....,~ji ...••
(•
'·>.
't;.. .
ci: '!·t:.~<.. oz ... .,,.,..
\¡¡¡ a:
w Dios, que nos ama infinitamente, no puede menos de sentirse "afectado" si
:¡ -'>l!l... 11)
"' .. w
m ve que nosotros nos echamos a perder. .. , como se aflige una madre que
~ ~
o: ~
''-t':.t:.j...,; :E o contempla impotente a su hijo que se está volviendo drogadicto.
o '<(;,¡, w
'"\o.
a:
~ z -3 ...
w
Así, pues, a través de los valores humanos, el hombre se juega su relación
z con del Dios trascendente.

ci:
e(
_, w
..J
e
al
E 1 ~t:. tt-t·
.
..... ~-a, ..',... o
u t':
.•-tí
·H>..
('~);i,t-«:.f '•\l.-:to~ ..,i, .-~;:
DIELS, "Protágoras", B.
•. 1
2 TOMAS DE AQUINO. "Summa contra gentes", 111. 122.

187
1
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

No pensemos, sin embargo, que se trata de un proceso puramente


"Lo que Dios manda y quiere en el campo de la conducta, es
racional. Aquí entra en juego una cierta intuición, un instinto moral, una
fundamentalmente lo que el hombre mismo descubre que debe realizar"1 . Le
sensibilidad que nos predispone a escuchar razones aportadas por la
toca al hombre buscar la forma concreta para vivir en amistad con Dios.
inteligencia. Pero a veces la emotividad, azuzada por intereses
b. Volviendo al criterio que nos sirve para calibrar el valor moral de mezquinos, nos vuelve ciegos e insensibles, y desencadena un mecanismo
nuestros actos, repetimos que moralmente bueno es lo que funciona de defensa para evitar el compromiso. Estos elementos subjetivos también
humanamente, lo que fomenta y enriquece la vida humana, en su dimensión explican que haya opiniones tan dispares en el campo ético.
individual y social, es decir, lo que intensifica la libertad y el amor.
Mediante la conciencia, la moral se interioriza y se hace autónoma y, de
Un hombre bueno es quien está motivado en su conducta por los valores, es ese modo, la conciencia sincera y recta se convierte en la última instancia de
quien responde al valor. Un hombre malo es el que aparta sus ojos de los apelación moral: en último término es a ella a quien debe obedecer el hombre.
valores y se interesa únicamente por lo que es subjetivamente satisfactorio,
agradable, sin preocuparse de si objetivamente lo realiza o lo degrada. 2.3. Fundamento último de la moral
.Para descubrir lo que debe ser el hombre, no hay más que fijarse en Hemos dicho que la conciencia es autónoma (del griego "autós" =para sí, y
lo que es, en su naturaleza, en su estructura, en su finalidad personal. "nomos"= ley). Pero ¿es para el hombre la suprema ley, el fundamente último
Hacer el bien es vivir auténticamente como hombre, es "ser fiel a sí del "tú debes"? En otras palabras, ¿por qué yo debo absolutamente,
mismo", a las llamadas más profundas del propio ser. Se trata de abrir la incondicionalmente, obrar de acuerdo a las exigencias de la persona humana,
persona a los valores que contribuyen a su realización y hacia los cuales descubiertas por la conciencia?
es impulsada por sus deseos profundos y escondidos. Las "normas" son * Si no existiera Dios, si el hombre fuera totalmente autónomo,
una defensa de los valores inscritos en el obrar humano (defensa de la autolegislador de sí mismo, si fuera el hombre el que caprichosamente
verdad, de !ajusticia, etc.). determinara lo que es bueno y lo que es malo ... , en ese caso cualquier cosa sería
Las normas tratan de formular, de modo siempre incompleto y lícita, elija lo que elija, se oriente hacia donde se oriente, ya que en este caso
parcial, las exigencias de los valores morales. todo sería subjetivo, no habría flechas que indiquen dirección alguna, no
c. ¿Quién aplica las normas? No es la voluntad autoritaria del legislador la existirían fines fuera de los que se propone el hombre.
que "desde fuera" aplica las leyes. Es la conciencia --individual y colectiva- Decir que el hombre responde ante la ley que él mismo se ha dictado,
la que las aplica, teniendo en cuenta los valores que se intentan plasmar y las equivale a lanzar una soga al aire y pretender trepar por ella, sin punto de apoyo
circunstancias en que se vive. que le venga de otra parte.
La conciencia no es una "cosa" (el "gusanito de la conciencia"). Es una "Si Díos no existe, todo está permitido'', decía Jean Paul Sartre desde
actividad, un juicio práctico personal que formulamos con nuestra inteligencia el fondo de su ateísmo: "da lo mismo gobernar los pueblos que
sobre la bondad o malicia de los actos que vamos a realizar o que hemos
realizado, comparando nuestro obrar con los principios morales que hemos emborracharse en la soledad".
interiorizado. * Dios me ha creado libre, pero no por eso dejo de ser su "creatura". He
Notemos que no basta que una persona actúe según el dictamen de su sido pensado por El y estoy religado a El. Dios me ha pensado como sujeto y
conciencia para que eso sea "bueno". Hay conciencias erróneas, con o sin yo me siento obligado a ajustarme libremente a las exigencias "de ese sujeto
culpa. que soy", a realizar aquella "idea divina" que presidió mi creación.
Hay quien dice: "Yo tengo mis ideas, mis convicciones; yo pienso así y soy En cambio, si nadie me hubiera pensado, si no existiese una
coherente, auténtico, obro como pienso". No, no basta ser auténtico, hay que ser naturaleza objetiva, si yo fuera simplemente fruto del azar. .. , yo sería el
verdadero, adherirse a los verdaderos valores. único que piensa y no tendría por qué ajustarme a norma alguna: sería yo
quien crea los valores -<:orno concluye Sartre.
Hay mucha gente sincera, pero sinceramente equivocada. Profesamos una ética que, en su último fundamente, es TEONOMA ... ,
convencidos, por otra parte, de que todas las éticas se aferran a un "dios", y lo
escriben con mayúsculas: será el Deber, el Valor, la Prosperidad Social, el Bien
Hay quienes piensan, por ejemplo, que torturar para obtener información, es del Pueblo, La Raza, la Nación, el Desarrollo, etc., etc.
algo lícito. De ahí la necesidad de educar la propia conciencia a la luz de los Todos confiesan, por lo menos implícitamente, que sin un Absoluto pierde
valores. Si culpablemente uno se despreocupa de rectificarla, la conciencia se la moral su consistencia y se vuelve relativa. Proponen valores, traducidos en
vuelve un "guía ciego" ... que no lleva a ninguna parte.
leyes, pero se quedan en lo penúltimo.
Se necesitan las leyes, sí, pero no observamos "la ley porque es la ley".
También el andinista, en ciertas situaciones necesita echar mano de las sogas.
Pero para aferrarse a ellas sensatamente debe poder entrever de dónde vienen: si
LOPEZ AZPITARTE E., "La ética cristiana: ¿fe o razón?", en Selecciones de Teología, están sujetas en la cumbre o flotan en el vacío.
octubre-diciembre, 1989, nº 112, P. 265

189
188
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

.,~\ ~ e;:
.....
~
·'..:
. ·. j
~-.J
No hay que reducir la moral a las sogas, a los preceptos y prohibiciones;
para no caer en un moralismo vacío insoportable hay que mantener la mirada simple yuxtaposición entre CREACION y SALV ACION: el hombre ha sido
fija en la Cumbre. Si hoy la gente no se aferra más a las soga$, ¿no será porque querido y creado por Dios para ser divinizado y salvado en Jesucristo.
ha perdido de vista de dónde bajan esas sogas? ... Es cierto, "crear" para Dios, no es todavía darse, "salvar", en el sentido
bíblico del término. El Plan de Dios de hacemos hijos suyos va mucho más allá
Todo esto se resume diciendo que DIOS ES LA RAIZ Y de lo que pudiéramos soñar como simples creaturas. Pero de hecho Dios, al
LA FUENTE DE LA MORALIDAD. creamos, ya nos creó para la alianza.
Por eso, porque no hay contradición entre naturaleza y gracia, tampoco hay
oposición entre la "ley natural" y la "ley de la gracia'', entre la moral natural y
2.4. ¿Moral estática o dinámica? lo que nos exige la existencia cristiana.
Una última pregunta habrá inquietado seguramente nuestra inteligencia: Si b. Los contenidos de la Ley de Dios nada añaden sustancialmente nuevo a
el hombre es siempre el mismo, ¿por qué cambian ciertas normas morales? las normas que va elaborando el hombre con su razón: Dios deja que el hombre
Es verdad que el hombre real, concreto, está sujeto a la ley del cambio; pero mismo vaya descubriendo las formas concretas de vivir para relacionarse con El
por más que evolucione, no abandona su ser esencial: sigue siendo hombre. De y expresarle su amistad.
ahí que ciertas normas generales, abstractas, son compartidas por todos: buscar A las normas bíblicas se las ha llamado "Mandamientos de Dios". porque el
la paz, la justicia, el amor... , respetar a los demás, son exigencias que resisten el hombre no es fundamento de sí mismo: depende de Dios que "le habla" a través
paso del tiempo. de la creación. ·
Sin embargo el hombre está marcado por la historicidad: nadie duda de que Cuando la Biblia nos dice que Dios manda esto o aquello, emplea un
ciertas costumbres, leyes y preceptos ya no se adaptan al mundo moderno, y lenguaje analógico o simbólico. Dios no manda desde el exterior, sino
aun. los católicos más fervientes en ciertos temas morales concretos piensan desde el fondo de nuestro ser-en-el-mundo, que él mismo ha creado. En
muy diversamente de sus antepasados.
este sentido hemos hablado de la autonomía de la moral.
Para resolver esta dificultad partamos de un hecho: "el hombre es un
misterio"; vamos descubriendo lo que somos muy lentamente a lo largo de la Las normas concretas que aparecen en le Antiguo Testamento (decálogo,
historia. Las diversas ciencias del hombre hacen que nos vayamos etc.) no han sido reveladas por Dios de una manera directa e inmediata. Son
comprendiendo siempre mejor, estimulados por nuevas situaciones socio- semejantes a las de otros pueblos cercanos, como las que se encuentran
económicas, culturales, etc. Hemos necesitado, por ejemplo, llegar hasta el año grabadas en algunos templos de Egipto, o consignadas en el Código de
1948, para que más de 50 países firmaran la Declaración de los Derechos Hamurabi (rey babilónico).
Humanos. A medida que el hombre en sociedad profundiza la imagen que tiene Israel asimiló y purificó esas normas, extirpó los usos y las costumbres
de sí mismo (su autocomprensión), va sacando consecuencias más refinadas y idolátricas y supersticiosas que contradecían la fe en Yahvé y ubicó las leyes en
sutiles. Esto explica la variación de las normas morales. el cuadro de la Alianza, en el ámbito de ese Pacto sellado en el Sinaí, que exige
amar, temer y servir a Yahvé. La observancia de la Ley fue la respuesta de
A veces pasan años o siglos antes de que se tome conciencia del Israel a la alianza: Israel vio en ella la expresión de la voluntad de Dios.
carácter antihumano de ciertas situaciones. Han pasado siglos antes de Pero la voluntad' de Yahvé es la plena realización del hombre. "El decálogo
que se viese que la esclavitud es indigna de la persona, que la mujer no --dice Von Rad:_ vela en cada uno de sus mandamientos por la humanidad del
debe vivir en condiciones de inferioridad, que el colonialismo no es hombre"1 .
aceptable, que el problema del Tercer Mundo no es cuestión de caridad,
sino de justicia. c. La revelación bíblica también en el aspecto ético ha sido progresiva.
Jesús acabó con el Iegalismo farisaico y su interminable casuística; insistió
Desde hace 25 años nos vamos preocupando de la contaminación
ambiental, que amenaza hacer imposible la vida de nuestros
en que no es cuestión de observancias exteriores: lo que interesa es la
descendientes: Hoy los jóvenes tienen las antenas mucho más sensibles
interioridad; no vino a reemplazar la moral humana, pero radicalizó la exigencia
de las normas éticas que se refieren al doble mandamiento del amor a Dios y al
que ayer a las injusticias sociales, porque han descubierto el valor
prójimo; e invitó a decidirse respecto a su persona: pidió a sus discípulos un
absoluto de la persona. De este modo avanzamos en muchos aspectos de
la moral. acto de confianza fundamental en él y en su palabra. El "seguimiento de Cristo"
pasó a primer plano.
3.- MORAL HUMANA Y MORAL CRISTIANA Jesús no ha venido a enseñarnos ningún código complejo de moral, y sus
Se trata aquí de investigar lo específico de la moral cristiana. enseñanzas no podrían ser aplicadas a nuestra situación sin una previa
interpretación. No encontraremos en el Evangelio normas ni reglamentos sino
a. Sabemos que el designio creador de Dios engloba su Plan de salvación,
toda vez que el hombre ha sido· creado para la amistad divina. No hay una
VON RAD, "L' Ancien Testament, bible du chrétien d'aujourd'hui", Centurion, París, 1969, p.
173.
190
191
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

más bien actitudes, metas altísimas que estimulan al hombre y lo lanzan. hacia
Dios, hacia un Dios Padre que está atento no a la letra sino al espíritu. las suponen; si el cristiano no roba o no comete adulterio es porque tales
Cristo mismo, que había dicho a sus discípulos: "Os he revelado todo", comportamientos son ya inmorales en su mismo contenido humano.
también añadió: "Vosotros no lo entendéis todo. Vendrá el Espíritu y os lo hará f. Con todo hay algunas novedades absolutas que modifican el contenido
entender poco a poco" (Jn 14,26). No se trata de hacer una moral nueva; se trata mismo de las normas. Hay orientaciones en el Sermón de Ja Montaña y, en
de llegar a un conocimiento más profundo del mensaje moral con la asistencia . general, en el Nuevo Testamento, que nos invitan a ir más allá de lo que la
del Espíritu Santo y con nuestra propia maduración humana, individual y razón puede señalar: nuestra "justicia" debe sobrepasar a la de los escribas y
colectiva. fariseos (Mt 5,20).
d. Así, pues, en cuanto al contenido material de la norma y de la ley, no es Pablo invita a seguir las llamadas personales del Espíritu, aunque no estén
codificadas en la ley (Ga 5,16 y ss.). Jesús unificó el amor a Dios y el amor al
fundamentalmente distinto de la moral humana. El contenido corresponde a lo
que descubre la "razón práctica" creada por Dios. prójimo: éste arraiga en el amor a Dios. Amamos al prójimo viendo en él a un
hermano en Cristo.
La veracidad, la honestidad, la fidelidad... son valores no Jesús quiere, además, que nuestro amor·-sea gratuito y universal,
específicamente cristianos, sino universalmente humanos. Nosotros como el del Padre celestial que "hace salir el sol sobre buenos y malos y
estamos· contra la mentira y el adulterio, por ejemplo, no por ser hace llover sobre justos y pecadores" (Mt 5,45) . Y nos propone llevar el
cristianos, sino simplemente por ser hombres. No es exacto decir que el amor hasta las últimas consecuencias ... : "como yo os he amado", hasta
aborto contradice la ley moral cristiana; contradice, sin más, la ley perdonar y amar a los enemigos. El que sigue esta ley de amor,
natural. , · automáticamente habrá cumplido cuanto exigen Moisés y los Profetas.
La fe, por otra parte, no ofrece soluciones concretas a la mayoría de Lo que introduce la moral natural en la órbita teológica es el hecho de
los problemas con que hoy nos enfrentamos: ecología y moral, ingeniería ser el hombre imagen de Dios, llamado a configurar a Cristo, "imagen
genética, planificación familiar. .. ; lo que Dios manda y quiere, hoy como perfecta del Padre". Lo específico del comportamiento cristiano es el
ayer, es lo que el mismo hombre descubre que debe realizar. "seguimiento de Cristo" 1. Y el seguimiento de Cristo exige la conversión
e. No obstante queda en pie la pregunta: ¿Qué es lo que cambia y vuelve para el Reino de Dios. El cristiano deberá contestar a esta pregunta: ¿Qué
cristiana nuestra conducta? debo hacer sabiendo que ha llegado el Reino de Dios?
Lo que hace que la conducta del hombre merezca el adjetivo de "cristiana" g. Por último -advierte González Faus- hay que tener en cuenta que las
son las motivaciones fundamentales y las finalidades últimas, las motivaciones éticas de "autorrealización" o de felicidad, no sirven para una ciudad de
teológicas que provienen de la fe. apestados. Y de hecho vivimos en un mundo invadido por la "peste" (el
El cristiano obra no sólo para ser honrado o para realizarse como persona; egoísmo, el pecado). "¿Tiene un hombre derecho a ser feliz en una ciudad
el cristiano obra sabiéndose hijo del Padre y hermano de los hombres en invadida por la peste?" -se pregunta Alberto Camus. Muchos creen que sí, que
Jesqcristo; reconoce que por la Pascua de Cristo ha pasado del pecado a la por Jo menos para ellos la vida en esta tierra no es un "valle de lágrimas". Estos
reconciliación plena y definitiva, a través de la cruz; obra sabiendo que es la generalmente aplican a los otros la ética del deber, reservando para sí. la ética
energía del Espíritu Santo, entregado a la comunidad de los creyentes, la que le de la felicidad. Los que niegan para sí el "valle de lágrimas", acaban por
permite salir del egoísmo y entrar en el amor. convertir este planeta en un "valle de crímenes": acaban por conquistar su
El cristiano vive sus actos morales como respuestas que le va dando a Dios, felicidad amasando sus fortunas con la sangre del pobre.
desde una historia donde debe comprometerse económica, política, y Para el cristiano, en cambio, existe una forma de "felicidad" nueva, una
socialmente en el Proyecto del Padre orientado, como futuro absoluto, a la forma de salir de la peste, trabajando por los apestados, o mejor, por Dios que
comunidad definitiva que pasará a través de la resurrección. Esto le da sentido está presente en ellos. La ética del cristiano pone el amor por encima de todo,
religioso y cristiano a su acción. como la norma que compendia toda su existencia2•
El cristiano vive lo que ha descubierto por la razón, como respuesta a
Alguien que está más allá de los valores. La moral cristiana se ubica en un l/1.- ANTROPOLOGJA, MORAL Y SEXUALIDAD
diálogo: Cristo que llama y el hombre que responde.
"La conducta sexual es un buen test para medir la altura ética de un sistema
El cristiano, por ejemplo, se abstiene de relaciones con prostitutas moral o de una época determinada"3
porque pertenece a Cristo ("¿No sabéis que vuestros cuerpos son Por este motivo, a título de ejemplo concreto, vincularemos en forma
miembros de Cristo?" 1 Co 6,15); obedece a las autoridades porque sabe sintética la antropología de la sexualidad analizada en el capítulo 4, con Jo que
que tienen su fundamento en la voluntad del Dios Creador (1 Pe 2, 13-17; acabamos de exponer en este capítulo.
Rm 13, 1-7); ama a su mujer como Cristo ama a su Iglesia (Ef 5); etc.
Pero -insistimos- las motivaciones teológicas que animan por
dentro la praxis cristiana, no eliminan las conquistas de la razón, más bien Cf. 1 Jn 2,6; Jn 13,15; Ga 2,19-20. Profundizaremos este último punto cuando abordemos el
"tema de la imagen en el N.T.". lla. Parte, Capítulo 2, 11.
2 et. GONZALEZ FAUS, "Proyecto de hermano", o.e., pp. 582-583.
3 FERNANDEZ A., "Introducción a la Etica", Madrid, 1986, p. 182.

192
193
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

Si el quehacer moral del hombre debe estar orientado por lo que es y por
los valores inscritos en el ser humano, sólo nos queda explicitar como exigencia al razonamiento y orientaciones de 'papá cerebro\ la conducta será
lo que se desprende de la naturaleza misma de la sexualidad. auténticamente humana.
Ante el estímulo genital, o cualquier otro estímulo erótico, la respuesta debe
Reconozcamos que no es fácil la tarea. Las normas de ayer, apoyadas ser humana, es decir, consciente y voluntaria. Debe pasar por 'papá cerebro',
en falsos presupuestos, se han vuelto inadecuadas y hemos entrado en una evaluar las circunstancias, conveniencias, responsabilidades, etc., y obrar en
etapa fuertemente marcada por la inseguridad ética en el campo de las consecuencia"J. Y si se quiere que esta respuesta sea humanizante,
cuestione.' sexuales. Trataremos, sin embargo, de presentar aquí algunos personalizante, tiene que ajustarse a los criterios morales.
criterios destinados a lograr el humanismo y la maduración del sexo.
La actitud que se impone hoy, no es la represión tradicional, ni el libertinaje
revolucionario, sino la integración de la sexualidad en la persona total; esta El órgano sexual más importante del hombre es su cerebro
actividad reconoce, valora y afianza lo sexual como un valor, más aún, como un (Dr. P. Chauchard)
bien redimido, restaurado por el Señor.
Insistimos una vez más que el eje fundamental de toda la ética tiene que ser
el amor. Si en el trato con el otro comanda el egoísmo, la búsqueda de un gozo l. Aspectos que se han de integrar
que no se comparte, esa falsificación de fondo corrompe la bondad del acto. Para fundamentar la ética de la sexualidad hay que tener en cuenta e
Comencemos recordando que en el hombre, más que "instintos" integrar varios aspectos que afectan al hombre concreto:
programados, hay pulsiones, tendencias, apetitos ... que no son fuerzas ciegas o
respuestas obligadas. El hombre posee una capacidad de conocer y evaluar las a. Hay que tener en cuenta la finalidad inscrita en la misma naturaleza
situaciones y elegir libremente la respuesta de su conducta consciente. biológica. La facultad sexual exige alteridad, complementariedad de sexos y se
ordena por sí misma a la generación: como es la fuente de la vida humana, tiene
que respetar esa función tan importante. En la moral tradicional este era el
criterio casi único para juzgar la bondad o malicia de un acto sexual.
No hemos de centrarnos en este aspecto abstracto y fisicista, pero tampoco
olvidarlo a la hora de juzgar la homosexualidad, la masturbación, el control
egoísta de la natalidad, etc.

•. J V J_, 1
b.Sobre todo se ha de tener presente que la sexualidad pertenece a una
persona destinada a realizarse en una relación interpersonal.
Lo que está en juego, tanto en los abusos sexuales como en el atropello a
otros valores, es la dignidad humana.

"""L , V 1 Como el cuerpo humano, penetrado de subjetividad, goza de la misma


dignidad de la persona, en la relación sexual no debe ser manipulado, tratado
como objeto. Los objetos se utilizan, los sujetos se aman. Usar al otro,
dominarlo, gozar de él sin amarlo, es egoísmo y frena el desarrollo recíproco de
11 la personalidad.
Hay que aprender a amar dándose al otro, pero sin poseerlo.

El denominador común de todos los comportamientos


Dos autores argentinos traen una comparación muy ilustrativa. sexuales desordenados es el egoísmo.
El reflejo rotuliano es "un golpeteo ante el cual las células de la rodilla se
quejan a las de la médula espinal (véase el esquema de la figura) y éstas les
responden: dale una patadita. Ante un pisotón en un vehículo, el niño pequeño - La persona exige jerarquizar los tres niveles que abarca la sexualidad:
(neurológicamente inmaduro) o el animal (de comportamientos no controlados) "sexo", "eros" y "ágape". En el hombre lo espiritual tiene que hacerse cargo de
responden con la misma dinámica. lo erótico y de lo instintivo, que no goza de autonomía.
Normalmente el hombre adulto reflexiona: y las células de la médula le - La sexualidad humana es un lenguaje de amor y tiene que atenerse a las
preguntan a 'papá cerebro', quien les da la respuesta de las causas y cómo ha de reglas de juego del lenguaje: si no expresa el amor se convierte en una mentira
responder. Si obra de acuerdo a la pulsión, la respuesta no es 'animal', sino
'incontrolada', porque el animal tiene sus pautas instintivas. Si obra de acuerdo
BALAGUE E. - UVA N., "Orientaciones para la educación sexual", Buenos Aires, 1988,
cuaderno 1, pp. 16-17.
194
195
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

trágica. Más aún, debe expresar el amor "oblativo", debe llevar a la madurez 2. Qué añade la moralcristiana
afectiva, superando el narcisismo de la infancia y de la adolescencia. La moral cristiana, ¿añade algo a la moral descubierta por la razón? Ya
- La sexualidad no es un asunto que se agota entre dos personas; tiene una hemos respondido a esta pregunta en el punto II, nº 3 de este capítulo.
innegable dimensión social e implica un compromiso con la sociedad.
"También los 'otros' cuentan en el momento de pensar sobre la regulación ética * Lo específico de la moral cristiana no son los preceptos y prohibiciones
del comportamiento sexual"I. Nada extraño que en todas las culturas Ja particulares, sino la fe en Cristo, desde la cual obra el cristiano. El cristiano
sociedad ejerza algún control sobre las manifestaciones sexuales, en vistas del cree en Cristo, confía en él, trata de seguirle y hacer de él la norma viviente de
bien común. La relación estable de la pareja, de algún modo debe su vida, dejándose guiar por su Espíritu.
institucionalizarse. Y en ese clima de fe en Cristo y en su Proyecto, el cristiano se decide por
"Conforme a una antropología integradora, la sexualidad está ligada al amor una vida comandada no por el egoísmo sino por el amor, fuente y vértice de
entre hombre y mujer que se expresa y realiza adecuadamente en el matrimonio toda vida moral, amor que en el Nuevo Testamento resume toda la Ley y los
estable ... Hay que dirigir allí la mirada para entender la sexualidad y juzgar Profetas. San Pablo habla de la "fe que obra por la caridad" (Ga 5,6).
moralmente las diversas manifestaciones sexuales"2 . Ese "amor-don", participación del amor del Padre e infundido por el
Espíritu, afecta por supuesto el ejercicio de la sexualidad, aún más que al amor
Pero no aislemos el problema sexual arrinconándolo en la esfera individual. descubierto por la razón, porque es más exigente; basta recordar el Sermón de
Los condicionamientos socio-económico-políticos influyen decisivamente en la Montaña (Mt 5). Jesucristo ha clarificado, confirmado y radicalizado las
el ejercicio de una sana sexualidad. intuiciones más profundas del hombre sobre el amor y la sexualidad. Tanto es
¡Cuántas veces la realidad estructural impide que dos jóvenes que llevan así que el Nuevo Testamento presenta el diálogo. intersexual como alianza fiel y
años de noviazgo puedan casarse ... , o esa misma realidad destruye los hogares entrega mutua, comparándolo al diálogo que se da entre Cristo y Ja Iglesia (Ef
ya formados!
En estas condiciones alienantes el amor no goza de una verdadera libertad 5,32).
para existir, crecer, desarrollarse: queda bloqueado, sobre todo por la falta de - El cristiano sabe, además, que "el pecado del mundo" ha herido
independencia o de estabilidad económica. también la sexualidad 1, la cual, por eso mismo, necesita una salvación que sólo
viene de Cristo; sólo su Espíritu puede sacarlo del egoísmo y hacerlo vivir en el
c. Para calibrar Ja gravedad de los pecados que se cometen en este campo amor. Si quiere redimirse tiene que morir al "hombre viejo" centrado en sí
se ha de ver, además del valor objetivo de los actos, mismo, y revestir el "hombre nuevo" abierto al 'otro' y dócil al Espíritu.
* hasta qué punto una determinada falla sexual afecta el crecimiento También podríamos advertir que para el que tiene un "nuevo ser en Cristo",
personal e interpersonal del sujeto; para el que se sabe "miembro de Cristo" y "templo del Espíritu", los pecados
* cuáles fueron las motivaciones y los fines que le llevaron a obrar de esa sexuales cobran un nuevo matiz: son una especie de profanación (1 Cor 6,12-
manera,
*y el grado de responsabilidad (deliberación y consentimiento) con que han 20).
La ética cristiana, entonces, va más allá de la ética puramente humana.
actuado en cada caso.
No hay que olvidar que existe un hiato, una distancia, a veces notable, entre
Jesús nos invita a hacer de nuestra existencia una historia
las exigencias objetivas de la norma y las posibilidades reales de la persona,
de amor.
especialmente tratándose de adolescentes, de personalidades inmaduras,
traumatizadas, neuróticas, etc., por grande que sea Ja buena voluntad.
Aquí se ha de recordar que cada persona es única, que no encaja en ningún Las normas concretas que hallamos en la Biblia acerca de la sexualidad
esquema prefabricado; y no olvidar que la personalidad humana está sometida a deben ser interpretadas, porque muchas están condicionadas por el momento
un proceso largo de maduración para alcanzar la posesión plena de sí misma. cultural eti que fueron formuladas y tienen un valor transitorio y superable.
Hay que respetar las diversas etapas de Ja evolución sexual. En el Antiguo Testamento existen normas sexuales que son puras medidas
No se trata de disminuir la validez o el rigor de las leyes, sino de superar su de higiene o que reflejan tabúes carentes de significado moral; otras veces la
rigidez cuando se trata de aplicarlas a las personas y a los diversos ambientes Biblia refleja un ambiente social discriminatorio con la mujer (Ex 20,17; Ez
culturales. Hay que ajustar la ley al ritmo del desarrollo personal, de acuerdo
con la pedagogía de la condescendencia y de la gratuidad, que es la pedagogía 16,40; Ef 5, 22-23).
Las mismas normas de la Tradición cristiana llevan el sello del influjo
de Dios. socio-cultural. En otros tiempos, por ejemplo, el "eros" gozaba de mala fama:
se desconfiaba del "placer sexual'', se lo consideraba negativo, sólo "tolerable"
¡ con la excusa de la procreación (San Agustín). Hoy se reconoce que de por sí es
1 VIDAL M., "Familia y valores éticos", Madrid, 1986, p. 106. ¡ "inocente", benéfico para el equilibrio de la pareja. Sólo se rechaza la
2 COMISION EPISCOPAL PARA LA DOCTRINA DE LA FE, "Sobre algunos aspectos ,h

referentes a la sexualidad y a su valoración moral", Madrid, 7 -1 -1987, nº 7. Cf. rev. "Ecclesia'\


24·1·1987, nº 2.303. Cf. capítulo 42 , 111, 2.

197
196
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

absolutización, la idolatría del placer que, en vez de ser factor de comunión,


puede convertirse en fuerza narcisista y explotadora (en la violación, en la
prostitución, etc.)1. TEXTOS COMPLEMENTARIOS
Y PISTAS DE REFLEXION
La "mentalidad" cristiana frente a la sexualidad ha evolucionado
mucho aun en puntos esenciales: antes se señalaba como fin primario del
matrimonio la procreación2 ignorando el carácter unitivo espiritual de la
sexualidad humana.
1. "Los seres irracionales tienen un valor relativo como medios, y por eso se les
El Concilio Vaticano II ya habla de la conexión inseparable entre llama cosas; en cambio, los seres racionales son llamados personas, puesto que por
procreación y unión de los esposos y reconoce el papel decisivo del amor naturaleza son fines en sí mismos y nunca pueden ser usados como simples medios,
conyugal3y de sus expresiones en el desarrollo personal y mutuo de los con lo cual se limita todo capricho y se les reconoce objeto de respeto" (Kant E.,
cónyuges . Y en 1975 la "Declaración sobre la ética sexual" (nº 1 y 11) ya "Fundamentación de la metafísica de las costumbres'', Madrid, 1963, p. 83).
señala la sexualidad humana, incluso en los no casados, como fuente de ,¡; ¿Cuál es la razón última de la nobleza inviolable de la persona, afirmada por
las más fundamentales características de la persona y como elemento Kant? Compara este texto con los números 317 y 319 del Documento de Puebla.
crucial en el proceso de la maduración personal y de la integración social.
El magisterio de la Iglesia trata de interpretar "en cada situación la ética 2. "Existe una implicación inseparable entre autoconocimiento y autorrealización.
humana en el campo de la sexualidad y ofrece una orientación moral iluminada Saber quién soy, para saber qué quiero y qué debo llegar a ser'' (Beorlegui C., "Lecturas
de Antropología Filosófica'', Bilbao, 1988, p. 48).
por la fe", orientación no siempre definitiva pero en cada caso la más oportuna
y prudente. Aun por motivos de fe debe ser respetada por los católicos4. Esto no ,¡; Ilustrando con ejemplos esta afirmación, muestra la relación estrecha que existe
impide que el teólogo, haciendo suya tal orientación, continúe esclareciendo, entre Antropología y Etica.
;,:¡
y humana. y aportando nuevas reflexiones para servir a la comunidad cristiana
precisando
3.a. "Aquel que evita el mal no por ser un mal, sino por estar mandado, no es libre"
(Tomás de Aquino, In Ep. 11 ad Cor., cap. 111).
i. De todo lo dicho concluimos que una sexualidad anárquica, vivida al
1.!
compás de los impulsos, sin normas morales objetivas, acaba por ser 3.b. "Podemos decir que atender a la propia perfección es lo mismo que obedecer a
¡, deshumanizan te. la voluntad divina" ("Dignidad de la Persona Humana", Documento de la Comisión
:1:
~ ¡: Teológica Internacional, Bienio 1983-1984. rev. Ecclesia, nº2.233, p. 16).
11
Nadie niega la función de una conciencia sincera y bien informada: a
·I ella le corresponde el juicio concreto sobre la bondad o la malicia de ,¡; Desarrolla estos pensamientos, mostrando cómo la dimensión humana y la
il;
·1 cualquier expresión sexual. Pero, como hemos visto, hay orientaciones, dimensión religiosa de la ética se armonizan y complementan.
i¡ puntos de referencia, que no dependen de la conciencia de cada uno. Más
que normas absolutas y tajantes como las tradicionales, hoy son criterios 4. "La libertad no es la facultad de hacer lo que a uno le da la gana, sino la facultad
orientadores que nos invitan a ser personas en plenitud, abiertas a los de realizarse de acuerdo con la propia naturaleza, de desarrollarla. La libertad para el
demás, es decir, a realizarnos. pulmón está en respirar, no en digerir. Si el pulmón se pusiera a digerir lo haría mal... El
hombre tiene la posibilidad de elegir y de hacer cualquier cosa, pero si lo que hace
destruye su propia esencia, está destruyendo su libertad" (G. Thibon, en Fernández A.,
"lntrod. a fa Etica", Madrid, 1986, p. 70).
,¡; El poder cojear, el poder enfermarse, ¿es una perfección del caminar, es una
perfección del vivir? El hacer el mal, ¿es una perfección de la libertad?

5. Algunos dicen: "Las normas morales y las leyes son camisas de fuerza del
hombre racional y libre, de las cuales debe zafarse si quiere ser feliz".
,¡; Cuando en ética hablamos de felicidad ¿hablamos de la felicidad de los seres
humanos, o de la felicidad de los puercos?

6.a. "No existe una ley en Roma, otra en Atenas, una ahora y otra después; sino
que una sola ley sempiterna e inmutable abarca a todos los hombres y a todos los
tiempos" (Cicerón, "De republica", Hb. 111, c. 33).
6.b. "La mente humana sólo poco a poco va descubriendo toda la amplitud y
Es evidente que si el acto sexual está tarado de infidelidad, de narcisismo, de voluntad de
dominio, etc., la misma suerte correrá el placer sexual. profundidad de los imperativos morales ... Durante siglos hemos justificado el dar la
2 muerte a otros por diversos motivos, como son: la legítima defensa individual o
Cf. el Antiguo Código de Derecho Canónico, canon 1013, nº 1.
3 colectiva, la guerra justa, la eliminación del tirano o el bien común, que en ocasiones
CONCILIO VATICANO 11, Constitución "Gaudium et spes", nº 51.
4
COMISION EPISCOPAL PARA LA DOCTRINA DE LA FE, o.e., NºS. podía llegar a exigir la exterminación de los herejes, las brujas, los piratas, los espías y

198
199
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

los traidores a la patria". Hoy, que hemos descubierto el valor absoluto de la persona
vamos aceptando el imperativo "no matar" hasta las últimas consecuencias, por
radicales que ahora nos parezcan. No podemos "quitarle al otro la existencia y la
posibilidad radical de ser protagonista de la historia. Al otro podremos quizás quitarle
algo, pero no todo ... Nunca le podremos impedir ser alguien. La barrera que separa el
algo del alguien es infranqueable. Quien se atreve a pasar por encima de ella es un
asesino, cualesquiera sean los motivos que le mueven a ello ... Mientras no lleguemos a
esta opción fundamental, continuaremos alimentando a la bestia que hay en nosotros y
no tendremos garantías individuales ni colectivas de supervivencia" (Hortelano A.,
"Problemas actuales de moral", Salamanca, 1980, vol//, pp. 82-84).
>!:- Escoge' entre la moral estática de Cicerón y la moral dinámica de los moralistas HACIA UNA IMAGEN INTEGRAL DE LA PERSONA (VIII)
actuales y fundamenta tu elección. Pero_ pregúntate: ¿se puede cambiar todo y
desembocar en un relativismo moral.. ., o bien hay valores que no pierden vigencia? Capítulo 8: LA REVELACION Y LA ESTRUCTURA
METAFISICA DEL HOMBRE
7.a. "El amor es un encuentro de todo el ser con toda la persona para hacer 'una
carne', en ese sentido bíblico que es total y definitivo. Esta sinceridad puede realizarse
de un modo gradual. En la prostitución, p. ej., no existe en modo alguno, porque sólo
hay una instrumentalización de una mujer anónima. En el amor libre hay una mayor
sinceridad, porque ya es una persona que tiene un nombre, pero todavía no se ha
@sUMARIO
hecho verdaderamente esa integración de las personas, total y definitiva. En las
relaciones entre novios, nos aproximamos más a una sinceridad más total, pero no lo es
todavía porque, aunque ellos dicen que están casados, en realidad se sienten todavía
l. LA SAGRADA ESCRITURA
libres para volver atrás. Y, en todo caso, los jóvenes que son tan sinceros hoy, también 1.1. Antropología prefilosófica
tienen que ser sinceros en este problema de las relaciones prematrimoniales" (Haririg 1.2. Imagen positiva del cuerpo y del mundo
B., "Moral y hombre nuevo"~ Madrid, 1969, pp. 266-267). JI
1.3. En la Biblia no hay dualismo
7.b. El trato carnal exige una relación personal duradera. La sexualidad supera el
plano de lo meramente físico o biológico. El trato carnal sirve de cauce expresivo a la 2. TRADICION Y MAGISTERIO
totalidad del ser personal, al núcleo más profundo de la propia personalidad. Cuando en
una relación se introduce el trato carnal, esa relación experimenta un cambio radical, ya 3. REFLEXION TEOLOGICA
que pide de por sí la repetición. Y esto exige -por honradez- un compromiso de :f,
relación y de frecuente presencia física entre los partícipes ... y lleva invariablemente a la TEXTOS COMPLEMENTARIOS Y PISTAS DE REFLEXION
exclusividad y, en su momento, al matrimonio o... a la superficialidad y el libertinaje. (Cf. ~t
Georgen D. 'The sexual Celibate': Evanston, 1975, p. 184).
7.c. "Los novios que no han conocido el gozo increíble de mirarse tan sólo a los
ojos, son unos bárbaros del amor. Nadie visita un país cruzándolo rápidamente de parte
a parte. Si dobláis las etapas, es que no sabéis apreciar el paisaje. Toda prisa es indicio
de tedio" (Evely, "Amor y matrimonio", Barc. 1970, p. 254).
>!:- ¿Qué juicio te merecen las relaciones prematrimoniales -la "prueba definitiva de
amor'' que el varón exige a la mujer? El noviazgo, ¿es sólo un maravilloso
descubrimiento" o también "un delicado aprendizaje del amor''? ¡I:
l

!'
,,,,
;

,:•·
\
1,,

200
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

¡::;

® MARCO REFERENCIAL

Capítulo 8: LA REVELACION Y LA ESTRUCTURA


METAFISICA DEL HOMBRE
!·:
¡ La revelación no nos proporciona una enseñanza directa sobre la naturaleza
íntima del hombre. Más que una visión estática del hombre, hallamos en la

! 1:
l Biblia una visión funcional-dinámica: nos lo presenta como una creatura capaz
de entrar en diálogo con Dios y con sus semejantes, capaz de someter la tierra,
y de ir forjando en la historia su propio destino. .,
1
¡ :i. Pero a partir de estas funciones, podemos remontarnos al fundamento
1 último de las mismas, el ser específico del hombre, "espíritu encarnado".

/ 1. LA SAGRADA ESCRITURA
¡ a. La antropología hebrea es una antropología prefilosófica. Los libros de
la Biblia, escritos por autores de pensar concreto, ajenos a toda clase de
abstracción, desconocen el binomio "alma-cuerpo", "espíritu-materia": siempre
se refieren al hombre como a un todo, del cual ponen de relieve las relaciones
con Dios. Tienen del hombre una visión unitaria y relacional. El tratamiento
.,•i analítico aflora tardíamente, bajo el influjo de la filosofía griega.

1
i'
1 En las traducciones en lengua moderna aparecen palabras que entre
nosotros tienen significado dualista, mientras no lo tienen en el original hebreo:
en la Biblia no son "partes", sino diversos aspectos del ser del hombre.
1
:1
¡¡ - La palabra carne ("basar", en hebreo) no significa el cuerpo como
opuesto al alma espiritual, sino todo el hombre en cuanto es un ser débil,
frágil, caduco, mortal, distinto de Dios. "Toda carne" = todos los
l hombres; "El verbo se hizo carne" = se hizo hombre, condividió nuestra
condición humana; etc.
- La palabra alma ("nefesch"), significa aliento vital, vida. El
hombre no tiene ¡¡lma: todo él es alma, ser viviente. "Mi alma está triste"
=yo estoy triste; "Mi alma canta"= yo canto; etc.

1 - La palabra espíritu ("ruah"), indica todo.el hombre en cuanto es

l capaz de estar bajo el influjo de Dios, del "soplo" divino que lo orienta a
la salvación 1 . No es fácil determinar, caso por caso, si se habla

~
t primariamente del Espíritu de Dios, del hombre bajo su influjo, o de la
relación entre ambos.
~ - Al decir corazón ("leb") no entendían hablar de los sentimientos,
1 sino de la interioridad del hombre, de donde parten sus decisiones
profundas.
f - Para los semitas todas la expresiones humanas tienen una
l dimensión corpórea y son vividas corporalmente (El alma tiene sed; los
1l
¡ Véasé; por ejemplo, Gn 2,7; Jb 33,4; 34, 14-15; Jue 6,34; Le 4,14.

1 203
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

c. Está claro, entonces, que no hay en la Biblia rastros de dualismo. Sin


riñones se alegran; etc.)1. La Biblia jamás nos presenta el alma como una
embargo, este claro concepto de la unidad del hombre no impide que
sustancia que pueda tener existencia aislada.
descubramos en la Sagrada Escritura los elementos suficientes para afirmar la
En el Nuevo Testamento los significados siguen siendo los mismos. La bipolaridad humana. En ella vemos que el hombre se distingue esencialmente
traducción al griego de estas palabras no tiene que despistamos: el pensamiento de cualquier otro ser material. Superior a los animales -dueño y señor de
es siempre semita. éstos-, es capaz de entrar en diálogo con sus semejantes y con Dios, es capaz
San Pablo es un ejemplo. La palabra soma (cuerpo) no tiene de recibir leyes y sanciones, etc.; todo lo cual supone actividades esencialmente
correspondiente en hebreo. Pero en Pablo no se contrapone al alma, sino que es
superiores a la materia.
el hombre mismo, su interioridad, su yo permanente, capaz de comunicarse con
el mundo material en que vive y con los demás. Para un hebreo el hombre no Tal persuasión no fue siempre familiar a Israel. Véanse las vacilaciones que
tiene cuerpo sino que es cuerpo, es decir, comunión, apertura, relación. Como aparecen en Ecl 3, 19-22. Fue creciendo la idea de la subjetividad del hombre, a
vimos al tratar del dualismo la moderna antropología se acerca claramente a medida que se aclaraba el misterio de la vida de ultratumba y a medida que se
esta perspectiva semita. descubría la relación única, original, que tiene el hombre con Dios (Cf. Salmo

b. Dadas estas premisas, se entiende que no hallamos en la Biblia la 8).


Lo cierto es que en la Sagrada Escritura la espiritualidad es más supuesta
desvalorización platónica y maniquea del cuerpo y del mundo. El Génesis pone
un "Visto Bueno" a cada día de la creación, afirma la bondad de todo lo creado que afirmada. Solamente en los libros sapienciales aparecen rastros de reflexión
y, por supuesto, también del hombre "total", el único que conoce la Biblia. Este especulativa, cuando hablan de la "mente" y de la "sabiduría" concedidas
debe explotar al máximo los dones recibidos de Dios, incluído el elemento únicamente al hombre (Eclo 17; Sb. 9). En la Biblia hallamos expresiones
corporal. El cuerpo pertenece a la perfección del hombre y no puede ser griegas, pero en general el pensamiento sigue siendo hebreo (Sb 8,19; 9, 15; Mt
considerado como el destierro o la prisión del alma. En él se expresa y se 10, 28; Ap 6, 9).
realiza la persona, entrando en diálogo personal con Dios y con los hermanos, No olvidemos que, más que la estructura del hombre, en la Biblia se
haciéndose señor del mundo material y construyendo la historia. nos revela su destino, su finalidad, el sentido de la existencia humana. En
Jesús se revela qué y quién es el hombre: una criatura llamada a participar
San Pablo, por su parte, nunca entiende el cuerpo como si se tratara de una
de la vida misma de Dios, de la amistad y de la filiación divina, con todas
cárcel del alma, de la cual se libraría el alma por medio de la muerte2 •
La oposición "carne-espíritu" que leemos en varios pasajes paulinos, no sus consecuencias1 .
tiene nada que ver con el binomio "cuerpo-alma" de la filosofía platónica. Para
Pablo "carne" no es el cuerpo pecaminoso, sino el hombre terreno, pecador 2. TRADICION Y MAGISTERIO
desde el nacimiento, que vive alejado de Dios. Y "espíritu" es el hombre en a. Cuando la Iglesia primitiva comenzó a conceptualizar el mensaje bíblico,
cuanto está bajo el influjo de la gracia. Como vemos, el significado es moral, no comparó la imagen revelada del hombre con el pensamiento griego y le pareció
estructural. La "carne", en San Pablo, está más cerca del entendimiento y de la que aquella imagen era inconciliable con los sistemas materialistas y, en
voluntad que de la materia. cambio, armonizaba con los espiritualistas.
Por eso los Padres adoptaron , en general, la distinción familiar al
Por otra parte, sabemos que el cuerpo ha entrado en el misterio de la
pensamiento griego, entre alma y cuerpo, evitando sus exageraciones (por
encarnación del Hijo de Dios (Jn 1, 14). Cristo no vino a "salvar el alma", sino
ejemplo, la preexistencia de las almas): Clemente de Alejandría, San Agustín y
al hombre entero. "Si no hubiese de salvarse la carne, no se habría encamado en 2
absoluto el Hijo de Dios", escribió San Ireneo3 . Y Tertuliano acuñó una frase muchos otros optaron por un platonismo moderado •
Cuando analizaron la verdadera humanidad de Cristo, el Verbo Encamado,
que se hizo célebre: "caro cardo salutis" (la carne es el quicio sobre el que gira
la salvación). se sirvieron de estos conceptos para describir el ser humano completa3.
b. La antropología dicotómica de Platón, Plotino, etc., y el significado
Notemos -desde el punto de vista teológico- que la antropología negativo del cuerpo (cárcel), ha influído mucho en el pensamiento cristiano,
semita (en lo que se refiere a la "estructura" del hombre) no es una sobre todo a través de S. Agustín: desvalorización del cuerpo y, en general, de
antropología revelada, que exija nuestra fe y nos dispense de estudiar la las realidades terrenas, carácter pecaminoso atribuido a la sexualidad, "huída
antropología moderna. Es simplemente el "alfabeto" de que se sirvió Dios
para revelarnos su mensaje (mensaje que nos señala el .'.'sentido de la del mundo", etc.
El interés cristiano se centró en la ascesis y la mortificación corporal, pues
existencia"). Mucho más importante que conocer nuestra "estructura", es se pensaba que del cuerpo "malo" fluye lo que arrastra al mal. Lo que de verdad
conocer nuestra "finalidad". La estructura semita es caduca, superable; la importa es la "salvación del alma" individtial. A muchos cristianos parecía que
finalidad es eterna.
Léase "Dei Verbum", nº 2 y "Gaudium et spes", nº 22. .
1 Algunos, sin embargo, más fieles al pensamiento bíblico, pusieron de relieve la unidad y
1 Cf. Prov 23,16; 25,25; Le 12,19. 2
2 Cf. 1Co6,13-7, 4; 12, 12-27; 15, 35-44 y la interpretación! correspondiente. globalidad del hombre; los Apologistas, entre ellos.
3 SAN IRENEO, "Adversus haereses", V, 14. 3 Cf. Símbolo de Calcedonia y "Quicumque".

205
204
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

les estuviera sobrando el cuerpo. Se consideraban un alma pura metida de mala aspectos inseparables de un mismo ser: por el primero "sintetiza en sí los
gana y "de paso" en un cuerpo, todo él de muerte y de pecado. elementos del mundo material"; por el segundo "trasciende el universo".
Sería interesante investigar cuántas enfennedades anímicas, sicosis,
3. REFLEXION TEOLOGICA
neurosis, vicios y fracturas de carácter se fundamentan, en definitiva,
sobre una protesta sorda contra la existencia corpórea y la pretensión de Teológicamente hablando no son las ideas filosóficas las que determinan la
llevar una existencia angélica .. .1. definición del hombre, sino su referencia a Dios, su comunión con El, su
Sabemos que el drama de Ja vida no es la lucha del alma contra el inserción en Cristo, su capacidad de poseer el Espíritu. "El
1
misterio del hombre
cuerpo, sino el enfrentamiento del hombre consigo mismo (Rm 7 ,15 y 19) sólo se esclarece en el misterio del Verbo encamado" . El hombre realmente
y el diálogo que mantiene con su Creador. existente es el que está llamado a la comunión con Dios, al ser "imagen de
c. En un campo más amplio, la importancia del dualismo platónico, que Cristo".
Algunos teólogos piensan que la radical referencia a Dios, que afecta al
propicia un enfrentamiento entre Dios y el mundo, detenninó en el cristianismo hombre entero, esa apertura a lo divino, es lo único que lo hace espíritu, sin
una postura de oposición a la realidad terrena y a los valores humanos. necesidad de apelar a una "sustancia espiritual", distinta de la materia, 2
Se difundió un concepo peyorativo de mundo, considerándolo como pista heterogénea. "Tener un alma espiritual" equivale a "ser interlocutor de Dios" •
de despegue para una evasión cristiana hacia Dios y se llegó a una Esta concepción -añaden- es más cercana a la Sagrada Escritura y salva
despreocupación práctica por la transfonnación de la sociedad. "Para ir con más mejor la continuidad del hombre con el mundo material, sin negar lo que le es
seguridad hacia Dios, los cristianos, seducidos por el itinerario de Plotino, propio y espcífio~ Lo "dialógico" tiene en la Biblia más importancia que lo
sintieron la tentación de apartarse del mundo y de amortiguar de ese modo la ontológico, aunque no pueda darse sin una ontología, declarada o no.
necesidad más dramática de la caridad"2 • Los mismos teólogos se inclinan, además, a pensar que, a nivel filosófico,
d. Las declaraciones oficiales de Ja Iglesia han tratado de mantener "la novedad radical del hombre respecto al mundo animal, que le permite
siempre la unidad básica del hombre, la dignidad del cuerpo y la presencia en el inteligir, captar lo real como tal y no sólo como estímulo, preguntarse por las
hombre de un elemento trascendente respecto del mundo. cosas y por sí mismo, está determinada por su estructura biológica, aunque no
La doctrina sobre el alma y el cuerpo ha sido repetidamente utilizada por puede reducirse a ella"3. Subrayamos esta última expresión. Rechazamos, en
los Concilios en sentido aristotélico: el de Letrán IV, el de Vienne (Francia) y el efecto, el materialismo fisicalista porque sin un respaldo ontológico, sin un
de Letrán V. Pero no olvidemos que el Magisterio -como la Biblia misma- "sujeto" que trascienda la materia no se explican los fenómenos
no enseña una antropología, sino en una antropología, desde una antropología; específicamente humanos. La palabra alma, justamente, significa "la absoluta
no excluye que la misma verdad pueda ser pensada y expresada en otro sistema singularidad del hombre y su apertura constitutiva a Dios", 4es decir, respalda
¡1¡,
antropológico. El Concilio de Vienne, a pesar de que emplea los términos del ontológicamente el valor del hombre y su capacidad teologal , su capacidad de
hilemorfismo, no pretende canonizarlo. referirse personalmente a Dios, capacidad de que carece el chimpancé ... por
Y cuando Letrán V define la inmortalidad del alma, tampoco canoniza el "humanoide"
dualismo, sino que combate a Pedro Pomponazzi, para quien sólo el alma Este es el que parezca.
único hombre real, insiste Ladaria -profesor de la Universidad
universal es inmortal; en cambio, el alma de cada uno(= la persona singular y Gregoriana-: el hombre llamado a un fin sobrenatural. "La naturaleza pura", el
concreta) es mortal. Contra él, Letrán V define la supervivencia del "alma hombre filosófico, es una abstracción. "El hombre es lo que 5Dios ha hecho y
forma del cuerpo", es decir, el "hombre entero" ... , lo que bíblicamente se hace con él, la existencia que le regala y tal como se la regala" •
denomina "resurrección". La estructura sicofísica original del hombre, posibilita la llamada
Para que sobreviva el mismo sujeto personal, tiene que haber algo en personal de comunión con Dios (imposible en el animal). Esta llamada
-la Gracia- sustenta al hombre no sólo en ·c:sta vida, sino también en el
él que no muera, que vincule el más-acá con el más-allá. De lo contrario
más allá: asegura su inmortalidad, haciendo de la muerte una
habría que pensar que Dios crea "de nuevo", a partir de la nada, el mismo
"transfonnación radical de la corporalidad" (Fp 3,21). Porque esa relación
sujeto y le traspasa todo lo vivido por el yo aniquilado por la muerte,
con Dios "subsiste después de Ja muerte aunque el yo humano se vea
incluso sus culpas y sus méritos ... : ¡absurdo!
privado de su cuerpo (no podemos imaginar el cómo) y nos da el gennen
En el Concilio Vaticano JI, los Padres conciliares para evitar el dualismo de resurrección a una vida futura de transfiguración y plenitud6 de nuestro
rechazaron el esquema primigenio que dedicaba un número al cuerpo y otro al ',

i ser en todas sus dimensiones personales, cósmicas y sociales" •


alma. La Constitución "Gaudium et spes", en los números 14 y 15, menciona r
sencillamente la "condición corporal" y la "interioridad" del hombre, como dos
Constitución "Gaudium et spes", nº 22.
1 RATZINGER J., "Introducción al cristianismd', Salamanca, 1971, p. 314 ss.
2 LADARIA L., "Antropología teológica", Madrid, 1983, p. 113.
3 Cf. RUIZ DE LA PEÑA J.L., "Imagen de Dios", o.e., pp. 139-141.
1 GORRES A., "Caro cardo salutis", en VARIOS, "El cuerpo y la salvación", Salamanca, 1975, 4
p. 74. 5 LADARIA L.,
LADARIA L.,o.e., p. 116.
o.e., p. 118. Recordemos que muchas conclusiones teológicas no son
2 NEDONCELLE M., "Alterité, Altéralion et Alienation dans la philosophie de Plotin", Mélanges 6 directamente enseñadas por la revelación, sino que son el soporte lógico de la imagen del
Merlier, Atenas, 1952, p. 10.
207
206
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)
lOMoARcPSD|10846395

!
1

1
122 • El hombre es la medida de todas las cosas (Protágoras).
13º. El hombre es un ser para la muerte (Heideggel'). \
TEXTOS COMPLEMENTARIOS
Y PISTAS DE REFLEXION
14º. El hombre es un ser en camino (Campos Martínez). I,~.¡
15º. El hombre es un ser para el encuentro (Rof Carballo).
16º. El hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios (Biblia).
17º. El hombre es la obra maestra de la potencia organizadora del cosmos
(.Thei/hard de Chardin).
182 • El hombre es lo que come: materia y nada más (Feuerbach).
1.a. "Maldito el hombre que en el hombre pone su confianza, y de la carne hace su 192 • El hombre es un ser simbolizante (Cassirel').
apoyo, y aleja su corazón de Yahvé" (Jr 17,5). 20º. Yo soy "solamente" un ser que piensa (Descartes).
1.b. "Mías son fas almas todas ... y el alma que pecare, ésa perecerá" (Ez 18,4). 21 2 • El hombre es un "ciudadano de dos mundos" (Kann.
22º. El hombre es un ser que "está consigo" (Filósofos alemanes).
1.c. "Quien q)Jiera salvar su alma (psyché) la perderá; pero quien pierda su alma por 23 2 • El hombre es un ser histórico, social, creador (Rincón Orduña).
mí y por e!Evangelio, la salvará. Pues ¿de qué le sirve al hombre ganar el mundo 242 • La persona es una relacionalidad dialógica (Ebnet').
entero si arruina su alma? Y ¿qué puede dar el hombre a cambio de su alma?" (Me 252 • El hombre es el peor de los animales de rapiña (Morris Desmond).
8,35-37). . ' '.) " . ' . '
• j• ~ . !
262 • El hombre no es más que un miembro de la gran familia Mecano (Morin).
1.d. "Pues ·1a carne tiene apetencias contrarias a1 espíritu, y el espíritu contrarias a 27 2 • El hombre es un "animal racional'' (Aristóteles).
la carne ciom6 qµe son entre sí antagónicos" (Ga 5, 17). 28 2 . El hombre carece de naturaleza, es pura libertad (Sartre).
292 • El hombre es un "espíritu encarnado" (Marce~.
.¡ 1\ ' ':.,:;
J

·,¡é ..Investiga el significado que tienen en la Biblia las palabras subrayadas en los 30º. El hombre es una máquina genética, programada para la preservación de
textos citados ..S. Pablo, ¿se refiere a la lucha entre el cuerpo y el alma? (1.d.).
sus genes (Un biólogo).
~
·.} f •
31 2 . El hombre es un animal que ríe (DanteA/ighien).
. . 2.a. "Así, pues, según ya lo hemos dicho, 19 mismo que (el hombre) está compuesto 32 2 • El hombre es un mecanismo homeostático, equipado con un ordenador
de d9s'élementós, de alma y de cuerpo, así en una están contenidas las virtudes. y en
locuaz (Un ingeniero electrónico).
otro. los vicios, y mutuamente se pelean. Porque los bienes del alma, que consisten en 33ª. El hombre, "entidad extrañísima" que "se compone de lo que tiene y de lo
la doin}~acó de los deseos, se oponen al cuerpo, y los bienes del cuerpo, que
que le falta" (Ortega y Gassen.
consisten en toda suerte de placeres, son los enemigos del alma. Mas cuando las 341!. El hombre es un ser resignado con su propia contingencia (Merleau Ponty).
fuerzas del alma, al combatir los deseos, logran reprimirlos, se hace verdaderamente
35º. El hombre es un ser cultural (Mondin).
sérríejánte a Dios" (Lactancio, "De ira Dei", 9, 1. Siglo IV d.C.). ·
36 2• El hombre es un creador de utopías (E B/och).
'" ";2:.b.""Los enemigos del alma son tres: el primero es el mundo; el segundo, el 37 2 • El hombre es un "bípedo sin plumas" (Voltaire).
démo,ni<¡>; el tercero, la carne (... ); este es el mayor enemigo, porque la carne no la 382 • El hombre es un "mono desnudo" que se ha puesto el nombre de "horno
podemos echar de nosotros; al demonio y al mundo, sr· (Astete G., "Catecismo de la sapiens" (Morris O.).
doctrina eristiana'; Madrid, 1953, p. 41). >lé Lee con atención estas diversas sentencias sobre el hombre, reúne los números
. . ;¡:. Lactancio es cristiano; fíjate cómo ha influído el dualismo en el pensamiento :1:
1; en torno a estas tres apreciaciones: verdadero (V), falso (F), discutible (D). Prepárate
cr,istiaqo .. ¿Es el cuerpo el "culpable" de nuestros pecados? La vida del hombre ¿es una r· para fundamentar tu distribución.
lúcha,entre el cuerpo y el alma? · ~ 1:
: ,..¡j:.._,;•

3. REVISION CRITICA DE ALGUNAS DEFINICIONES (?) DE "HOMBRE". +1,

1• 2
El hombre es un alma prisionera de un cuerpo (Platón). l
2g.
3º.
El hombre es un animal que fabrica utensilios (Franklin).
El hombre es el animal que puede promet~ y engañar (Schopenhauel').
,,
11:·
\
4º.·
. 5º.
El hombre es un ser deficitario: nace sumamente desvalido (Gehlen).
El hombre es el ser que puede decir que no (MaxSchelel') ..
9º· El hombre es el primero al que la Naturaleza ha abandonado a su libertad
l
!.
(Herdel'). ti
7 2 •. El hombre. es un animal "político'', es decir, sociable y ciudadano J
i
(Aristóteles).
8 2; El hombre es un ser calculado sobre el infinito (San Agustín).
9 2 • El hombre es un lobo para el hombre (Plauto y Hobbes).
102• El hombre es un eslabón entre el animal y el superhombre (Nietzsche). ~
t
11 2 • El hombre es una caña pensante... : débil, pero grande (Pase~.

hombre. No apuntaba a ellas la "intención didáctica" de la Palabra de Dios. Tienen que pasar
i ~

\
a segundo plano, y no ser utilizadas como piedra de toque de la ortodoxia.

l 209
208
Descargado por Alejandro Mas (alejandro.icir@gmail.com)

También podría gustarte