Está en la página 1de 42

ANTOLOGÍA

reproducción o distribución sin

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la


educación. Prohibida su autorización de los autores.
CONTENIDO DE LA ASIGNATURA

1. Derecho Internacional Público (primera parte)

1.1 Origen, ubicación, objeto y sujetos del Derecho internacional publico


1.2 Naturaleza jurídica de las normas del Derecho internacional público
1.3 Derecho de los tratados
1.4 Constitución Política de México

2. Derecho internacional público (segunda parte)

2.1 La soberanía del estado en su territorio


2.2 Solución de diferencias entre los estados
2.3 La responsabilidad del estado en el Derecho internacional público

3. Derecho internacional privado (primera parte)

3.1 Ciencia del Derecho


3.2 Ubicación del Derecho internacional privado
3.3 Marco teórico del Derecho internacional privado
3.4 Fuentes del Derecho internacional privado

4. Derecho internacional privado (segunda parte)

4.1 Derecho de la nacionalidad


4.2 Las personas jurídicas en el Derecho de la nacionalidad
4.3 Condición jurídica de los extranjeros
4.4 Los extranjeros
4.5 Los Derechos Humanos

Fragmento tomado de: Derecho internacional [documento electrónico] (s.f.). México: S.n.
http://148.202.105.18/webcucsur/sites/default/files/CURSO%20DERECHO%20INTERNA
CIONAL.pdf
1
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
1. Derecho Internacional Público. (Primera parte)

Concepto:

Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones de los Estados entre sí, o más
correctamente, el derecho de gentes (pueblos organizados políticamente) rige las
relaciones entre los sujetos o personas de la comunidad internacional. (Sepúlveda, Cesar.
Derecho Internacional 1981)

Según Seara Vázquez, es el conjunto de normas que regulan las relaciones entre los estados
y demás sujetos internacionales.

Guggenheim lo define como el conjunto de normas jurídicas que rigen las relaciones
internacionales. (Ortiz Ahlf, Loretta. Derecho Internacional Público. 2009)

La función del derecho internacional público es triple:

- Establecer derechos y deberes de los estados en la comunidad internacional.


- Determinar las competencias de cada estado.
- Reglamentar las organizaciones e instituciones de carácter internacional.
(Sepúlveda, Cesar. Derecho Internacional 1981)

Puede hablarse de un derecho internacional universal, que es el conjunto de normas que


obliga sin excepción a todos los miembros de la comunidad internacional; derecho
internacional general, que se aplica al grupo de reglas que están vigentes entre un gran
número de estados; y de un derecho internacional particular, que consiste en aquellas
normas de carácter contractual principalmente, que rigen entre dos estados o entre un
pequeño número de ellos. (Sepúlveda, Cesar. Derecho Internacional 1981).

Fuentes del derecho internacional.

2
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
De conformidad con el artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia de las
Naciones Unidas, puede entenderse como fuentes del derecho internacional las siguientes:

- Los tratados.
- La costumbre.
- Los principios generales del derecho.
- Las decisiones judiciales.
- La doctrina.
- Las resoluciones de los órganos internacionales.
- La codificación del derecho internacional. (Sepúlveda, Cesar. Derecho Internacional
1981)

Las negociaciones jurídicas internacionales.

Por negociaciones jurídicas internacionales se entienden aquellas relaciones entre estados


que producen una norma jurídica (sea general o particular) o bien, que las derogan. Estas
negociaciones jurídicas adoptan formas muy variadas, y las principales son: congresos y
conferencias, declaraciones, renuncias, protestas, y de manera más destacada los tratados.
Los congresos se orientan hacia materias técnicas, o técnico jurídicas, y acusan, por otra
parte, un marcado carácter privado, no oficial.

Las conferencias son reuniones formales de representantes debidamente autorizados para


el propósito de discutir materias internacionales de interés común para llegar a una solución
con respecto a ellas. Las declaraciones son la parte declarativa de un tratado (proemio);
manifestación de políticas o conductas que se piensan seguir por una nación; algunos
tratados indebidamente se han denominado declaraciones; manifestación unilateral que
produce efectos jurídicos.

La renuncia viene a ser el abandono voluntario de un derecho.

La protesta es una declaración de voluntad de un estado en el sentido de que no reconoce


como legítima una conducta o de que un estado de cosas no es aceptado, o que un acto
que otros estado planean realizar lesionan los intereses jurídicos del que formula la
protesta.

3
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la
educación. Prohibida su reproducción o distribución sin
autorización de los autores.
Tratados internacionales.

Acuerdo entre dos o más estados soberanos para crear, modificar o para extinguir una
relación jurídica entre ellos.
Los tratados han recibido nombres muy diversos, han sido designados: convenciones,
acuerdos, convenios, pactos, arreglos, compromisos, declaraciones, concordatos, etc. 1.1
Origen, ubicación, objeto y sujetos del Derecho Internacional Público

Origen

En la consolidación del Derecho Internacional Público (DIP) como sistema normativo con
peculiaridades, en su evolución que trasunta las ideas dominantes, se ha señalado fechas
hitos en ese proceso que, estrictamente, no alcanza a más de medio milenio.

El derecho internacional está formado por las normas jurídicas internacionales que
regulan las leyes de los Estados. Los acuerdos y tratados internacionales, las notas
diplomáticas, las enmiendas y los protocolos forman parte de esta rama del derecho

Las normas pertenecientes al derecho internacional pueden ser bilaterales (entre dos
partes) o multilaterales (más de dos partes). Los Estados suelen comprometerse a aplicar
dichas normas en sus propios territorios y con un status superior a las normas nacionales.

El derecho internacional tiene sus orígenes en roma pues es en esta legislación del derecho
romano donde se contempló la regulación de las diversas actividades que diariamente se
suscitaban.

En ambos casos, bilateral o multilateral, el nivel adquirido al comprometerse un Estado es


el de poner en vigor la norma acordada en su propio territorio y aplicarla por encima de las
normas nacionales.

Ubicación.

El Derecho Internacional como parte de la ciencia del Derecho, si bien es cierto que posee
antecedentes muy claros y diferenciados desde el Derecho Romano, empezó a desarrollarse

4
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la
educación. Prohibida su reproducción o distribución sin
autorización de los autores.
a partir del Siglo XVI, época en la cual aparecen en Europa los primeros Estados nacionales.
Sin embargo, hasta principios del Siglo XX se desenvolvió bajo el principio de la soberanía,
lo cual no facilitaba la creación de una sociedad internacional. Las tentativas hechas hasta
entonces para regularizar las relaciones interNaciones se caracterizaban por su empirismo
y por su estrecha relación con la política. Las siguientes manifestaciones realizadas en la
Época Moderna, donde se suceden acontecimientos históricos para el Derecho
Internacional y donde éste se enriqueció con nuevos aportes (se estableció la igualdad
religiosa, se adoptó el idioma francés como lenguaje diplomático, se establecieron las
Embajadas permanentes, entre otras), que van desde el Imperialismo Universal (Imperio
Napoleónico) hasta los compromisos ideados por la diplomacia (Santa Alianza) no han sido
suficientes para asegurar una paz estable. El derrumbamiento del sistema diplomático
tradicional por la Primera Guerra Mundial en 1914, provocó la formación de nuevas bases
sobre las cuales los gobiernos asentarían sus relaciones internacionales. El fracaso de la
Sociedad de Naciones y de la política de seguridad colectiva condujo a la Segunda Guerra
Mundial, en la coalición de los pueblos libres cerró el paso a las tentativas de hegemonía
universal. En principio los individuos no son sujetos inmediatos de sus normas, por lo tanto
el Derecho Internacional Público se define como el conjunto de normas o principios que
regulan las relaciones jurídicas de los Estados entre sí, es decir, que el Derecho Internacional
comprende especialmente normas establecidas por vía consuetudinaria para regular las
relaciones entre los Estados, creando obligaciones, responsabilidades y derechos para
todos los Estados. Algunos de los representantes más importantes de ésta concepción
clásica fueron: Charles Rousseau, Paul Fauchille, Antonio Truyol, Serra, Bonfils, Carlos Calvo,
Manuel Francisco Mármol, Kelsen, Korovín y Fermín Toro. Al obtener el individuo, de forma
excepcional, la capacidad de reclamar la protección de los Derechos Humanos
fundamentales ante instancias internacionales específicas y al iniciarse la creación de
organizaciones internacionales, el concepto de Derecho Internacional Público sufre un
inevitable cambio, por lo tanto, es posible también definir al Derecho Internacional Público
desde la posición de los modernistas en términos de ser el conjunto de normas jurídicas que
regulan no sólo la relación entre los Estados, y que también regulan las relaciones entre
otros sujetos como son: los organismos internacionales, los grupos, beligerantes, que
comprenden Naciones que están en guerra y que para que puedan adquirir derechos y
obligaciones internacionales deben cumplir ciertas condiciones, tales como tener un mando
responsable, ocupar parte de relaciones del Estado, realizar actos de gobierno y conducirse
de acuerdo a las Leyes de Guerra, ya que con estas condiciones son precisamente las que le
otorgan capacidad internacional. Los territorios fideicomitidos, que son aquellos que se
encuentran administrados por una Potencia, pero respetando su Soberanía, por ejemplo
5
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la
educación. Prohibida su reproducción o distribución sin
autorización de los autores.
Puerto Rico, el Comité Internacional de la Cruz Roja, la Santa Sede, la Soberana Orden de
Malta, las Organizaciones Internacionales con personalidad jurídica reconocida
internacionalmente y en último reducto el individuo como destinatario real de toda Norma
Jurídica. Existen distintas divisiones o ramas dentro del Derecho Internacional Público,
mismas que varían de autor a autor o dependiendo de la corriente que sustente
determinada doctrina, sin embargo, dentro de las divisiones más ampliamente reconocidas,
se destaca la siguiente: El Derecho Internacional Público de Paz, regula las relaciones
jurídicas internacionales en tiempo de Paz. Mientras que el Derecho Internacional Público
de Guerra establece los derechos y obligaciones entre los Estados en conflicto y los
neutrales cuando dos o más Estados se encuentren en situación de guerra. Esta división fue
propuesta por Hugo Grocio, debido a que el Derecho Internacional Público actúa de
diferentes formas dependiendo de la situación en que se encuentren los Estados. El
Derecho Internacional Público se adapta a la realidad y establece distintos deberes y
derechos en tiempos de paz y de guerra. Otra división es la que distingue al Derecho
Internacional Público Natural que se considera como el perfecto e ideal, que persigue la
moral y la justicia entre los Estados. Según Nelson González Sánchez, destacado en la obra
del maestro Seara Vázquez "el Derecho Internacional Público natural tiende a ser universal
e inmutable y se caracteriza por sus preceptos negativos y los deberes que impone, pues
procura asegurar el triunfo de la justicia, de la equidad y de la moral en las relaciones
internacionales. En esta tarea de dignificación, están empeñados los jurisconsultos y los
filósofos, secundados por los estadistas". El Derecho Positivo es considerado como el
conjunto de reglas que han sido establecidas por el hombre para regular las relaciones entre
los Estados. Este derecho es práctico y las normas que a éste rigen son el resultado del
consentimiento expreso o tácito de los Estados. El Derecho Natural está dado desde el
punto de vista teórico, toda vez que el mismo se refiere y expresa lo que debe ser, es decir,
se refiere al Derecho Ideal. El Derecho Positivo está dado en la práctica, ha ido cambiando
con el tiempo y se ha adaptado a la realidad. Lo teórico y lo práctico son dos cosas distintas
pero inseparables, lo práctico debe alcanzar a lo teórico y avanza a medida que toma
experiencia y enmienda los errores. También se divide al Derecho Internacional Público en
General y Particular. General es el Derecho que rige a todos los Estados, como por ejemplo:
la inviolabilidad de los embajadores y los estatutos de la Unión Postal Universal. Nelson
González, citado por Cesar Sepúlveda considera a esta división como cuasi - universal puesto
que no hay normas que se cumplan en su total universalidad y un ejemplo de ello es la Carta
de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). A su vez las normas que forman al
Derecho Internacional Público Particular tienen un límite de vigencia y están dirigidas a
específicas entidades jurídicas de la Comunidad Internacional. Un ejemplo son los Tratados
6
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la
educación. Prohibida su reproducción o distribución sin
autorización de los autores.
que se hacen entre ciertos países, los puntos discutidos y definidos en este Tratado sólo
incumben a los Estados involucrados. Cuando los mismos están unidos por vínculos
económicos, geográficos o políticos, el derecho particular es además especial y
característico. También se acostumbra dividir al Derecho Internacional Público en distintas
ramas tomando en consideración el área específica que regula, dentro de las que se
incluyen, entre otras al Derecho Internacional Público Constitucional (que se ocupa del
proceso de formación de las personas jurídicas). Derecho Internacional Público
Administrativo (se ocupa de las funciones que realizan las personas jurídicas). Derecho
Internacional Público Civil (se refiere a ciertos actos de carácter civil hechos por el sujeto
del derecho internacional). Derecho Internacional Público Criminal o Penal (estudia las
sanciones aplicadas de carácter penal a los sujetos). Derecho Internacional Público
Procedimental (que ocupa del procedimiento que siguen los Estados u otros organismos
internacionales, en sus relaciones).

Objeto

Tiene por objeto regular el comportamiento de los Estados y otros sujetos internacionales,
en sus competencias propias y relaciones mutuas, sobre la base de ciertos valores comunes,
para realizar la paz y cooperación Internacional

Sujetos

–El Estado

-Organizaciones Internacionales Intergubernamentales

-Comunidades Beligerantes

-Movimientos Nacionales de Liberación

-Santa Sede –Ciudad del Vaticano y la Soberana Orden de Malta se consideran y mencionan
aparte por razones históricas.

Son sujetos de DIP, aquellas entidades en las que concurren determinadas características,
elementos y atributos propios del sistema.

7
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la
educación. Prohibida su reproducción o distribución sin
autorización de los autores.
1.2 Naturaleza jurídica de las normas del Derecho internacional público

En caso en el territorio de un solo Estado en este se tienen vigencia tanto normas de


Derecho Internacional y normas de Derecho Interno, cuando hay coincidencia no existe
problema, pero cuando hay contraposición, es indispensable considerar cuál debe dominar.

Teoría Dualista.
Nace con Triepel y Anzilotti. La existencia de dos órdenes jurídicos distintos: el internacional
y el interno que tienen diferencias:

A) Diferentes fuentes. En el interno la principal fuente es la ley, en el Internacional, no


hay un legislador internacional la principal fuente en el Derecho Internacional son los
tratados internacionales producto de la voluntad conjunta de los Estados y que dan su
consentimiento con las normas que contienen.

B) Diferentes sujetos. En el interno las normas jurídicas tienen como sujetos a los
gobernados y a los gobernantes pero no a todo el Estado nacional. En el Derecho
Internacional las normas jurídicas tienen como sujetos a los Estados, considerados en su
integridad.

C) Diferente poder de coacción. En el interno existen tribunales ante los cuales pueden
ser llevados obligatoriamente los sujetos que incurren en incumplimiento de los deberes a
su cargo, derivados de las normas jurídicas internas. En el Internacional existe la Corte
Internacional de Justicia que es un tribunal que puede dirimir las controversias entre los
Estados pero carece de fuerza compulsiva para llevar a juicio a un Estado demandado, se
requiere que los Estados partes en el juicio internacional acepten la jurisdicción de la Corte.

D) Diferentes ámbitos territoriales de aplicación. La interna está destinada a su


aplicación limitada al territorio del Estado, puede tener aplicación extraterritorial, pero
requerirá la norma conflictual internacional o interna, para regir en la comunidad
8
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la
educación. Prohibida su reproducción o distribución sin
autorización de los autores.
internacional sin limitarse al territorio de un solo Estado. De acuerdo con la teoría dualista
cada norma, interna o internacional, rige en su ámbito.

Teoría monista internacionalista.

Asevera la existencia de un solo orden jurídico en el cual las normas jurídicas pueden ser
internas o internacionales. Si hay oposición entre lo dispuesto por la norma jurídica
internacional y la norma interna ha de prevalecer una y otra. En el monismo
internacionalista tiene primacía la norma jurídica internacional. En el monismo nacionalista
tiene preeminencia la norma jurídica interna; Kelsen, le dio expresión jurídica científica a la
tesis monista internacionalista al establecer la supremacía de la norma jurídica
internacional sobre la norma interna. El orden jurídico internacional limita la esfera de
validez material de los órdenes jurídicos nacionales, al someterlos a cierta regulación de sus
propias materias, que de otra manera podrían ser arbitrariamente reguladas por el Estado.
El derecho internacional y el derecho nacional no pueden ser sistemas normativos distintos
e independientes entre sí, las normas de ambos sistemas son consideradas lógicas, sostener
que normas válidas simultáneamente pertenezcan a sistemas distintos e independientes
entre sí".

Teoría monista nacionalista.

En Alemania: Zorn, Kaufmann, Wenzel; en Francia Decenciere-Ferrandiere. En el supuesto


de conflicto entre la norma internacional y la norma interna, prevalece la interna. Niega la
supremacía del Derecho Internacional. No existe una autoridad supraestatal capaz de
coaccionar al Estado infractor para que cumpla forzadamente la conducta debida el estado
se ha autolimitado a contraer el compromiso y cuando deja de cumplir la obligación a su
cargo, simplemente recupera sus potestades soberanas y de auto limitarse.

1.3 Derecho de los Tratados.

Los elementos de los Tratados Internacionales son los siguientes:

La capacidad: es un atributo de la soberanía, solo los estados soberanos pueden concertar


tratados.

9
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la
educación. Prohibida su reproducción o distribución sin
autorización de los autores.
El consentimiento: éste debe ser expresado por los órganos de representación
competentes del estado. Está contenido normalmente en el derecho interno de los estados.

Objeto: el contenido de los contratos debe de ser lícito y posible.

Causa: aquello que justifica la obligación

(Sepúlveda, Cesar. Derecho Internacional 1981)

En México los tratados internacionales se regulan por las siguientes leyes:

LEY SOBRE LA CELEBRACIÓN DE TRATADOS

Artículo 2o.- Para los efectos de la presente Ley se entenderá por: I.- “Tratado”: el
convenio regido por el derecho internacional público, celebrado por escrito entre el
Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y uno o varios sujetos de Derecho
Internacional Público, ya sea que para su aplicación requiera o no la celebración de
acuerdos en materias específicas, cualquiera que sea su denominación, mediante el
cual los Estados Unidos Mexicanos asumen compromisos. De conformidad con la
fracción I del artículo 76 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

10
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la
educación. Prohibida su reproducción o distribución sin
autorización de los autores.
los tratados deberán ser aprobados por el Senado y serán Ley Suprema de toda la
Unión cuando estén de acuerdo con la misma, en los términos del artículo 133 de la
propia Constitución.

LEY SOBRE LA APROBACIÓN DE TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA ECONÓMICA

Artículo 1. Esta ley es de orden público y tiene como objeto reglamentar el artículo
93 de la Constitución General de la República en materia de las facultades
constitucionales del Senado de requerir información a los secretarios de estado,
jefes de departamento administrativo, así como a los directores de los organismos
descentralizados competentes sobre la negociación, celebración y aprobación de
tratados relacionados con el comercio de mercancías, servicios, inversiones,
transferencia de tecnología, propiedad intelectual, doble tributación, cooperación
económica y con las demás materias a que se refiere este ordenamiento cuando se
relacionen con las anteriores.

LEY DEL SERVICIO EXTERIOR MEXICANO

ARTÍCULO 1o.- El Servicio Exterior Mexicano es el cuerpo permanente de


funcionarios del Estado, encargado específicamente de representarlo en el
extranjero y responsable de ejecutar la política exterior de México, de conformidad
con los principios normativos que establece la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. El Servicio Exterior depende del Ejecutivo Federal. Su dirección y
administración están a cargo de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en lo sucesivo
denominada la Secretaría, conforme a lo dispuesto por la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal y a los lineamientos de política exterior que señale
el Presidente de la República, de conformidad con las facultades que le confiere la
propia Constitución. Las dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal, conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal mantendrán coordinación con la Secretaría para el ejercicio de acciones en
el exterior

11
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la
educación. Prohibida su reproducción o distribución sin
autorización de los autores.
LEY DE COMERCIO EXTERIOR

Artículo 1o.- La presente Ley tiene por objeto regular y promover el comercio
exterior, incrementar la competitividad de la economía nacional, propiciar el uso
eficiente de los recursos productivos del país, integrar adecuadamente la economía
mexicana con la internacional, defender la planta productiva de prácticas desleales
del comercio internacional y contribuir a la elevación del bienestar de la población.
Artículo reformado DOF 24-01-2006 Artículo 2o.- Las disposiciones de esta Ley son
de orden público y de aplicación en toda la República, sin perjuicio de lo dispuesto
por los tratados o convenios internacionales de los que México sea parte. La
aplicación e interpretación de estas disposiciones corresponden, para efectos
administrativos, al Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Economía.

Otras cartas y tratados:

- ONU CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS.


- CARTA DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS -
ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO.
- ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO.
- TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE

Fragmento tomado de: Derecho internacional privado: concepto, caracteres, objeto y


contenido [documento electrónico] (s.f.). México: UNAM.
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3261/3.pdf

1.4 Constitución Política de México

Dentro del Marco Normativo en materia de celebración y regulación de tratados vigente en


nuestro país, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se sientan las
bases y prohibiciones para la celebración de tratados en sus artículos 15; 76, fracción I; 89,
fracción X; 117, fracción I; y 133.

En el artículo 15, de nuestra Carta Magna, se prohíbe la celebración de tratados para la


extradición de reos políticos, ni para la de aquellos delincuentes del orden común que hayan
12
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la
educación. Prohibida su reproducción o distribución sin
autorización de los autores.
tenido en el país donde cometieron el delito, la condición de esclavos; ni de convenios o
tratados en virtud de los que se alteren las garantías y derechos establecidos por esta
Constitución para el hombre y el ciudadano;

En el 76, fracción I, se prevé como facultad exclusiva del Senado, aprobar los tratados
internacionales y convenciones diplomáticas que celebre el Ejecutivo de la Unión;
En el 89, fracción X, se establece dentro de las facultades y obligaciones del Presidente,
dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, sometiéndolos a la aprobación
del Senado;

En el 117, fracción I, se señala que los Estados de la Federación, no pueden celebrar alianza,
tratado o coalición con otro Estado ni con las potencias extranjeras; y

En el 133, se consagra que la “Constitución, las Leyes del Congreso de la Unión que emanen
de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren
por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda
la Unión. Los Jueces de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados a
pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las constituciones o leyes de los
estados”.

2. Derecho internacional público (segunda parte)

2.1 La soberanía del estado en su territorio

La soberanía es uno de los principios cardinales de la teoría del Estado. La soberanía de los
Estados denota el derecho legal inalienable, exclusivo y supremo de ejercer poder dentro
del área de su poder. El ejercicio de los poderes soberanos en la esfera nacional comprende
los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, en relación a las personas físicas y morales.

La soberanía está arraigada en el concepto de Estado. Sólo el Estado tiene soberanía. Sólo
el Estado —a través de sus órganos— puede ejercer los derechos legales y la autoridad de
los poderes del Estado. Ninguna persona, ni física ni moral, puede asumir tales derechos
soberanos, a menos que sean órganos del Estado y actúen con la capacidad de uno de esos
órganos.

13
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la
educación. Prohibida su reproducción o distribución sin
autorización de los autores.
La soberanía es independiente de la forma de gobierno de un Estado. El concepto de
soberanía se aplica a repúblicas democráticas, así como a monarquías y dictaduras. En una
democracia, el ejercicio de los poderes estatales está controlado por la regla del derecho.
La separación de poderes es una medida institucional para prevenir el abuso de poder. Los
derechos civiles y humanos, normalmente plasmados en la Constitución del Estado, sirven
como protección legal de los ciudadanos contra el abuso del poder por los órganos del
Estado. Aunque las bases de la democracia son importantes, ellas no son un requisito para
la soberanía. Un Estado, como una persona moral, debe tener el derecho y la autoridad para
actuar. La soberanía es exactamente este derecho legal y autoridad. Si un Estado no tuviera
soberanía, éste no tendría fundamentos legales para el ejercicio de sus poderes

14
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la
educación. Prohibida su reproducción o distribución sin
autorización de los autores.
2.2 Solución de diferencias entre los estados

Las negociaciones directas, son el medio normal para resolver las controversias
internacionales, se desarrollan normalmente por vía diplomática y por regla general entre
plenipotenciarios nombrados por los Estados en litigio, incluso pueden llegar a ser los
Ministros de Relaciones Exteriores e incluso los Jefes de Estado.

Los medios jurídicos de solución pacífica de las controversias internacionales son el arbitraje
y la solución judicial (justicia internacional), ambos terminan con la decisión obligatoria de
un Tribunal, pero con la diferencia que en el arbitraje las Partes constituyen el Tribunal,
escogen los árbitros y convienen el procedimiento; y en el arreglo judicial se presupone la
existencia de un Tribunal o Corte Permanente preconstituido que tiene sus propios jueces
y reglas de procedimiento.

2.3 La responsabilidad del estado en el Derecho internacional público

La responsabilidad internacional es la institución dirigida a la restauración del ordenamiento


internacional o de la mera normalidad de la vida internacional ante aquellas conductas
lesivas para los diferentes miembros de la sociedad internacional atribuibles a
determinados sujetos internacionales -bien Estados u organizaciones internacionales-, que
conllevan la obligación de reparación.

Así, la trascendencia de la institución -según señalan los autores y la propia jurisprudencia


internacional (asunto de la «fábrica de Chorzow»)-, se desprende primordial mente de su
naturaleza y configuración eminentemente preparatorias, en cuanto su aparición en el
comportamiento activo u o misivo de un sujeto internacional dimana de la transgresión de
la norma internacional y, sobre todo, del daño producido.

Por ello, aunque toda violación de la normativa internacional supone daño -aun moral-, el
resultado lesivo puede desprenderse además de actividades legítimas eventualmente
dañosas y también del riesgo, siempre y cuando su potencial materialización haya sido
objeto de oportuna cobertura preparatoria por vía convencional.

Por consiguiente, la responsabilidad internacional derivará tanto del acto ilícito -es decir,
contrario por ser la norma internacional latamente considerada y de aquellos otros
comportamientos lícitos susceptibles de generar perjuicios para terceros-, como de
15
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la
educación. Prohibida su reproducción o distribución sin
autorización de los autores.
actividades de alto riesgo para el entorno ecológico de la humanidad, independientes de
ilícito previo alguno y cuya cobertura ha sido convencionalmente acordada.
3. Derecho Internacional Privado (Primera parte)

La primera cuestión que debemos abordar para dar entrada a la explicación de esta rama
del derecho es el porqué de su denominación: derecho internacional privado.

Nos preguntamos si estamos ante una denominación cargada de inercia y tradición en la


que es más conveniente mantenerla que intentar alcanzar un consenso sobre otra posible
denominación; o si por el contrario, goza de estricto apego a la realidad que regula y da
respuesta. De esta manera, nos cuestionamos si la discusión en torno a su denominación es
una cuestión puramente semántica o encierra consecuencias relevantes de fondo. Llegados
a este punto hay que señalar que la conceptualización del DIPr es un tema de gran
controversia. Una advertencia, más que pertinente, es que esta cuestión de la
denominación y concepto del DIPr no es la única que en relación con esta ciencia jurídica es
puesta en discusión. Pronto acabaríamos si el único punto a debatir en la actual regulación
y configuración del derecho internacional privado pasara por determinar con exactitud y
propiedad su denominación. Al contrario, esta es una discusión más, si se quiere la primera
en ser suscitada, pero no la única ni la última. Así, y como se pondrá de manifiesto en líneas
posteriores, se discute el contenido de esta rama del derecho, la presencia y peso específico
del elemento extranjero en las relaciones objeto de su estudio, su delimitación con otras
ramas del derecho como pudiera ser el derecho civil, el derecho internacional público, el
derecho mercantil, el derecho procesal, etcétera.

Una vez apuntadas estas cuestiones preliminares, cabe insistir que con respecto al
cuestionamiento de su denominación no cabe desconocer que cierto sector doctrinal ha
mantenido que esta disciplina debería llamarse “derecho conflictual”, “conflicto de leyes”
o “derecho de colisión”. Para nosotros la respuesta es simple y pasa por rechazar dichas
denominaciones; en este sentido sostenemos que de acogerse simplificaríamos en exceso
el contenido de esta disciplina jurídica. No es que sea un concepto erróneo o alejado de su
realidad pues el derecho conflictual es parte integrante de su contenido, pero es una tercera
parte de su contenido global. Dicho lo anterior, y a sabiendas de que la cuestión
terminológica o semántica no debe quitarnos mucho tiempo, sostenemos que si
aceptáramos cualquiera de las tres denominaciones anteriormente expuestas estaríamos
ofreciendo una visión parcial de la realidad a la que esta disciplina se aboca. En esta misma
línea argumentativa podríamos decir que la denominación correcta podría ser la de
16
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la
educación. Prohibida su reproducción o distribución sin
autorización de los autores.
“conflicto de jurisdicciones”, afirmación que pronto descartaríamos por pecar de la misma
parcialidad que el anterior concepto.

3.1 Ciencia del Derecho


En este sentido, abogamos por el mantenimiento de la denominación de derecho
internacional privado como el más adecuado para dar respuesta a esta rama del derecho.
El peso de la tradición hace difícil lograr un acuerdo que modifique este concepto. Ahora
bien, lo anterior no obsta para observar que el término no está exento de críticas, como lo
demuestra la doctrina que sobre esta cuestión se pronuncia. En cuanto a la terminología
histórica, según Joseph Story, esta disciplina se llamó International Private Law desde 1834
y fue una denominación de gran éxito. No obstante, el término no respondía fielmente a la
realidad que regulaba, crítica que se mantiene en la actualidad. Así, la inclusión del adjetivo
“internacional” hacía esperar que se regularan relaciones entre Estados y nada más lejos de
la realidad. A pesar de estos detalles este término hizo fortuna y la práctica lo confirmó.

En este momento, tocaría clarificar cada uno de los elementos del concepto de derecho
internacional privado, y así tenemos:

Internacional. Se acepta el concepto por los autores en virtud del objeto regulado en esta
rama del derecho. Se regulan relaciones de individuos que extienden su actividad fuera de
sus fronteras. Según Lalive, se llama internacional este derecho por la naturaleza de las
cuestiones que tiende a resolver. No es un derecho internacional por la fuente de
producción de sus normas, sino por el objeto regulado, es decir, el tráfico jurídico externo.

Privado. Se refiere este segundo adjetivo a las personas implicadas en la relación jurídica
que esta rama estudia; así, se examina la relación jurídica privada que se entabla entre
particulares (personas físicas o jurídicas) o entre un particular y el Estado siempre y cuando
éste actúe como particular. Cuestión que extendemos más en el apartado referido al objeto
del DIPr.

Somos conscientes de que la realidad y el entorno en el cual esta disciplina se está


desarrollando poco o nada tiene que ver con sus inicios y con los problemas que Story
presenció y que dio, prácticamente, origen a este concepto; sin embargo, estimamos que
esta concepción cargada, como indicamos, de inercia y tradición, es para nosotros la más
adecuada. En este orden de ideas afirmamos que los cambios podrían pasar por aplicar otra
denominación: derecho privado internacional. Para nosotros el orden de estos dos adjetivos
17
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la
educación. Prohibida su reproducción o distribución sin
autorización de los autores.
no altera la sustancia de esta disciplina. Un cambio en este sentido estimamos que traería
más desventajas que ventajas y seguiría contando con una corriente crítica. Por todo ello, y
dejando inmóvil el concepto de derecho internacional privado, y enlazando con el siguiente
rubro, nos quedamos con la definición que lanza Espinar Vicente, la cual, a nuestro
entender, contiene los elementos necesarios para entender esta disciplina:

18
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la
educación. Prohibida su reproducción o distribución sin
autorización de los autores.
El derecho internacional privado se configura como el conjunto de normas y
principios que cada ordenamiento particular establece para dotar de una regulación
especial a los supuestos de tráfico externo. La construcción de este sistema exige el
recurso a una metodología propia. Su positivización y aplicación es particularmente
dependiente de la realidad social y jurídica del momento histórico que se considere.

Por todo ello, y a la hora de conceptualizarlo, no se puede definir como un sistema porque
no hay un conjunto homogéneo de normas, sino un elenco heterogéneo —excepto en Suiza
y Venezuela—, un conjunto de normas jurídico-positivas que regula las relaciones de tráfico
jurídico externo.

3.2 Ubicación del Derecho internacional privado

El estudio del Derecho Internacional Público, muchas veces se sitúa en el campo del Derecho
Público, es decir, en normas jurídicas que regulan la actividad del Estado, en ejercicio de sus
legítimas potestades públicas (administrativa, legislativa y judicial). Aunado a ello, el Estado
coexiste con otros Estados soberanos y otras entidades de la Comunidad Internacional, en
una relación supracoordinada, de la que emanan necesariamente, esas normas de Derecho
Internacional Público a las que se ha hecho referencia: las normas dispositivas y las normas
imperativas. Asimismo, al ejercer el Estado su potestad pública, frente a sus subordinados,
en una relación supra-subordinada, ésta deberá realizarse sin lesionar la esfera jurídica de
sus súbditos, en una total vigilancia de sus derechos humanos, así se lo exigen hoy las
normas de Derecho Internacional Público.

3.3 Marco teórico del Derecho internacional privado Doctrina


Francesa.

Doctrina Española.

Doctrina Italiana.

Doctrina Alemana

3.4. Fuentes del Derecho Internacional Privado

Las fuentes del Derecho Internacional Público pueden clasificarse por su extensión en:
19
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la
educación. Prohibida su reproducción o distribución sin
autorización de los autores.
a) Nacionales. Son aquellas que podemos localizar en el orden jurídico vigente de un solo
país. Dentro de esta clasificación encontramos dos tipos de leyes:
1) aquellas que se desprenden de las normas internacionales y

2) las que se desligan del Derecho Internacional. Dentro de este tipo de fuentes están: La
ley, la costumbre y la jurisprudencia. La Ley como fuente del DIPr varía según el sistema
jurídico de que se trate. En México, las normas del DIPr se encuentran en los diferentes
códigos civiles y de procedimientos civiles de las diversas entidades federativas. Dentro
del DIPr, la costumbre es importante sobre todo en el área de comercio ya que los usos
y costumbres son una de las fuentes más importantes de creación normativa. La
jurisprudencia tiene un lugar muy importante en el DIPr ya que permite a los jueces
ampliar los supuestos de las normas jurídicas y con ello enriquecer los criterios
establecidos en sus leyes y sobre todo, dar al individuo la certeza en cuanto al alcance y
sentido de las normas jurídicas.

b) Internacionales: Son fuentes que constituyen maneras de crear normas jurídicas que
obligan a más de un Estado a respetar acuerdos. Dentro de este tipo encontramos a los
tratados internacionales, a la costumbre internacional y a la jurisprudencia internacional.

En el DIPr, los tratados constituyen una de las fuentes más importantes en cuanto a
instrumentos de resolución de conflictos y tráfico jurídico internacional, las materias que
contienen los tratados y convenciones son diversas: nacionalidad, condición jurídica de los
extranjeros, leyes mercantiles, etcétera. La jurisprudencia internacional como fuente del
DIPr está determinada por un órgano principalmente: la Corte Internacional de Justicia, la
cual a su vez habilita a otros órganos colegiados para desempeñar funciones en distintos
ámbitos. La costumbre internacional es una fuente de gran tradición en el DIPr ya que ésta
es la que aporta varios principios mediante los cuales se pueden conocer puntos de
encuentro en el tráfico jurídico internacional.

c) Comunes: Dentro de esta clasificación encontramos aquellos mecanismos teóricos


que son compartidos por las fuentes anteriores y que se enmarcan en lo que usualmente
se conoce como la Doctrina Jurídica.

20
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la
educación. Prohibida su reproducción o distribución sin
autorización de los autores.
4. Derecho Internacional Privado. (Segunda parte)

La razón primigenia del DIPr radica fundamentalmente en la existencia de una comunidad


internacional particularizada o dividida en Estados. Derivada de esta razón primaria se
deriva una segunda, es decir, la existencia de distintos y variados ordenamientos jurídicos.
Así, existen tantos ordenamientos jurídicos como Estados. Lo anterior vendría a representar
el carácter estatal del derecho internacional privado, como primera característica
predicable a esta rama jurídica. La afirmación anterior se traduce en una discontinuidad en
el espacio de las relaciones jurídicas privadas cuando se implican los ordenamientos (en un
mismo tiempo vigentes) de más de un Estado. Así, una relación jurídica privada conectada
con más de un Estado está igualmente conectada a más de un ordenamiento jurídico, lo
cual se produce cuando uno de los elementos (personal, real o conductista — volitivo—) de
esa relación jurídica privada con elemento de internacionalidad está vinculado con más de
un ordenamiento jurídico, con más de un Estado. Así, esta discontinuidad (jurisdiccional y
legislativa) que se produce en el espacio debe ser resuelta por el derecho internacional
privado dando una respuesta lógica, justa y apegada a la realidad en la que deba operar.

De esta manera, consideramos que el DIPr busca soluciones satisfactorias a una realidad
caracterizada por los sujetos y por la discontinuidad en el espacio de la normatividad
aplicable. Es en esta búsqueda de soluciones satisfactorias donde se pueden producir
ciertas tensiones como consecuencia misma de la diversidad de órdenes jurídicos, tensiones
que pueden ser reducidas de algún modo a través de la unificación del derecho, bien sea a
través de instrumentos convencionales, leyes modelo o cualquier otro instrumento que
cumpla dicha finalidad. Hablamos de una discontinuidad jurisdiccional y legislativa que debe
materializarse a través de la formulación de situaciones jurídicas por parte de personas
sometidas a varias leyes. En este sentido, afirmamos que la presencia de dos presupuestos
(aislados o combinados) desembocaría irremediablemente en la desaparición del DIPr: la
unificación de los sistemas normativos y la ausencia de comunicación entre los individuos.

De esta forma, sostenemos que en el momento en que se presentara la situación hipotética


de que todos los Estados reglamentaran de manera uniforme el derecho y dieran respuestas
uniformes, el DIPr perdería su razón de ser, su sentido. En esta situación sería irrelevante
preguntarnos qué norma material daría respuesta al fondo de la pretensión puesto que ésta
sería única y sería la misma. Igualmente sostenemos que aun cuando dicha diversidad
jurisdiccional y legislativa existiera, si no se uniera con una intercomunicación entre los
individuos tampoco tendría razón de ser el DIPr. En el contexto mexicano, tenemos
21
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la
educación. Prohibida su reproducción o distribución sin
autorización de los autores.
entonces que con relación a este carácter de estatalidad, encontramos los artículos 124 y
73 constitucionales, los cuales establecen que las facultades que expresamente no se
encuentran otorgadas a la federación, se entiende que son otorgadas a los estados;
concretamente en materia familiar, la jurisdicción es de cada uno de los estados de la Unión,
es decir, es competencia local y así cada estado tiene su propio Código Civil y Código de
Procedimientos Civiles y de ahí que confluyan 31 códigos civiles más la ciudad de México y
31 códigos de procedimientos civiles más la ciudad de México, en donde la dispersidad
normativa reina por su presencia, independientemente de que la tendencia de todos estos
códigos sea acercarse al Código Civil de la ciudad de México y al Código de Procedimientos

22
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la
educación. Prohibida su reproducción o distribución sin
autorización de los autores.
Civiles de la ciudad de México, cuestiones que no son muy acertadas dadas las
incongruencias que tenemos en la legislación de la ciudad de México.

Derivada de la anterior característica se pone de manifiesto una más, la exclusividad. En


este sentido afirmamos que las situaciones jurídicas privadas internacionales, en las que de
algún modo y por cualquier punto de conexión quede vinculado México, se resolverán
conforme a lo dispuesto por las normas de DIPr mexicanas. En ningún caso se tendrá en
cuenta desde la óptica mexicana la normativa de DIPr de un tercer Estado. Estas normas
mexicanas determinarán si el juez mexicano es competente o no para conocer de la
situación jurídica privada internacional planteada, si se aplicará, de conformidad con la
norma de conflicto, su normativa material o la de un tercer Estado, y cómo se reconocerá y
ejecutará una sentencia extranjera; es decir, las normas mexicanas determinarán si hay
competencia judicial internacional, el derecho aplicable y el reconocimiento y ejecución de
sentencias extranjeras, como los tres pilares constitutivos del DIPr (el primero conforma la
competencia judicial directa y el tercero la competencia judicial indirecta).

Otra nueva característica, ligada con la anterior, que podemos mencionar respecto a esta
disciplina jurídica es su relatividad, es decir, cada Estado presenta y regula la esfera jurídica
del DIPr de la manera que le parece más correcta y apegada a su realidad; lo anterior implica
la existencia y convivencia de una interesante diversidad estatal respecto de esta rama
jurídica. Diversidad y diferenciación que representa la afirmación de que serán variadas y
diferentes de conformidad con el Estado ante el que se presente la demanda y ponga en
marcha sus normas del DIPr. Relatividad que también se manifiesta en la estructura
legislativa que cada Estado utilizará para diseñar el modelo normativo de esta ciencia
jurídica. En este sentido, y aterrizando nuestras afirmaciones en el caso mexicano vemos
cómo la potestad legislativa queda en manos de los estados que componen la República
mexicana, es decir, de legisladores estatales. De esta forma cada una de las 31 entidades
federativas, más el Distrito Federal, tiene la posibilidad de diseñar su normativa referente
al DIPr. Es así que en la actualidad cada una de las 31 entidades federativas y el Distrito
Federal tiene su propia normativa (competencial directa e indirecta así como su propia
norma de derecho aplicable) para dar una respuesta global a esta disciplina jurídica.

Si bien la afirmación anterior representa la tónica general, podemos observar la existencia


de normativa referida a esta disciplina esparcida en el Código Federal de Procedimientos
Civiles, en el Código Civil Federal y en el Código de Comercio, principalmente. Lo anterior
implica que no tenemos una uniformidad ad intra para la regulación de las situaciones
23
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la
educación. Prohibida su reproducción o distribución sin
autorización de los autores.
jurídicas privadas con elemento de internacionalidad. Si bien esto respeta el principio de
soberanía legislativa reconocido para las entidades federativas y el Distrito Federal, crea
serios problemas de armonización interna. Así, la normativa que encontramos en los
distintos códigos de procedimientos civiles respecto al sector de la competencia judicial
internacional es diferente dependiendo de la entidad en la que busquemos una respuesta.
Lo mismo afirmamos cuando revisamos la distinta normativa de derecho aplicable que
existe en cada uno de los códigos civiles vigentes en el país.

La doctrina mexicana, en un intento de modernizar y armonizar esta disciplina jurídica, ha


propuesto seguir el ejemplo de leyes “modelos” como la Ley Suiza Federal sobre Derecho
Internacional Privado, de 1987; la Ley de DIPr venezolana, el Proyecto de Código de DIPr
argentino o la ley japonesa Act on the Application of Laws, entre otras. Esta sería una meta
muy deseada por las implicaciones positivas que ello tendría (armonización, seguridad
jurídica, etcétera). Por el momento, al no haber aún una propuesta de facto, nos inclinamos
a la implementación de dos fases, una primera de remodelación y comprensión de la actual
regulación normativa; esta fase pasaría por una reestructuración de los actuales foros, de
las normas sobre competencia, de la normativa de derecho aplicable así como del sector
normativo que da respuesta al sector del reconocimiento y ejecución de sentencias
judiciales extranjeras y de la cooperación procesal internacional que rigen en la actualidad
para el Distrito Federal y las restantes entidades federativas. Simplemente pretendemos
alcanzar un mayor conocimiento y familiarización de esta disciplina jurídica respecto de
todos los operadores jurídicos. Una segunda fase que consistiría en la elaboración de una
norma general que diera respuesta de manera unívoca a los supuestos de DIPr. Así, sin
perder de vista que la mejor regulación ad intra es la que se hace a través de una ley general
y uniforme para todas las entidades de la República, estimamos que el salto no puede ser
cualitativa y cuantitativamente tan grande, sino que debe hacerse de manera gradual,
mejorando la regulación vigente y articulándola mejor. Así, en resumidas cuentas tenemos
que de un rápido recuento las características del DIPr son dos en fases distintas: a) a nivel
internacional destacamos la pluralidad de ordenamientos jurídicos aunado a la
comunicación entre los individuos, y b) a nivel nacional señalamos su esparcimiento
normativo en la regulación interna de la República mexicana.

Carácter autónomo e independiente

Es momento de abordar una de las cuestiones que consideramos fundamentales, la


autonomía del DIPr como ciencia jurídica, hoy en día no se cuestiona su autonomía e
24
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la
educación. Prohibida su reproducción o distribución sin
autorización de los autores.
independencia respecto a otras ramas del derecho. El DIPr es una rama jurídica
independiente desde que da respuesta a algunas relaciones jurídicas con características
muy especiales, a través de conceptos, principios y normas propias. En este sentido obedece
a un objeto propio, peculiar y diferente de las demás ramas del derecho.
Posiblemente el origen de la confusión por largos años existente está en el “complejo de
dependencia” que la doctrina señalaba del DIPr respecto del derecho internacional público.
Ahora bien, una cosa es autonomía, y otra muy distinta, es la influencia en clave de
cooperación que pueda existir entre ambas ramas, el derecho internacional privado y el
público. En este orden de ideas afirmamos que el derecho internacional público no tiene
reglas específicas para establecer los ámbitos de la competencia legislativa de los Estados,
es decir, que regule qué ley es aplicable a situaciones de tráfico jurídico privado externo. No
hay unas normas específicas para estas situaciones, y aunque las hubiera, unas normas
generales uniformes, no se conseguiría unidad de reglamentación porque la aplicación y la
interpretación de esas normas variará según la idiosincracia o peculiaridad jurídica de los
diversos ordenamientos, vervigracia, diferencias en las aplicaciones de esas normas por los
jueces nacionales. Igualmente el derecho internacional público no cuenta en su haber con
normas que se refieran a la competencia judicial internacional en las situaciones privadas
internacionales, como tampoco cuenta con un elenco de normas que regulen y establezcan
los requisitos para el reconocimiento y ejecución de pronunciamientos judiciales
extranjeros.

Ahora bien, uno de los ejemplos más claros de la complementariedad que se establece entre
el derecho internacional público y el privado radica en los instrumentos convencionales que
la primera presta a la segunda como vía para regular las situaciones jurídicas privadas de
una manera uniforme y armónica. En este sentido, se afirma que el DIPr no es una rama o
subespecie del derecho internacional público. Como se ha mencionado en líneas anteriores
podemos mencionar que la diferencia más visible que existe entre el derecho internacional
público y el privado es subjetiva, es decir, en razón de los sujetos que intervienen en una
relación jurídica. Así, mientras que en el derecho internacional público los sujetos son los
Estados, entes soberanos, en el DIPr son sujetos privados, personas físicas o jurídicas. Lo
anterior no limita que reconozcamos que el DIPr se sirve de los convenios internacionales
que regula el derecho internacional público como una herramienta (con sus pros y sus
contras) para dar sentido y solución a las situaciones que son el objeto de estudio por el
DIPr

25
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la
educación. Prohibida su reproducción o distribución sin
autorización de los autores.
Tampoco es una subespecie del derecho civil, a pesar de que puedan coincidir en el estudio
de sus instituciones no cabe desconocer que su punto de examen es completamente
diferente, el cual se realiza a través de métodos diferentes y buscando soluciones en planos
procesales diferentes. Así, el punto de convergencia de ambas disciplinas radica en el
estudio de situaciones privadas, entre particulares; ahora bien, el punto divergente entre
ambas disciplinas radica en el contacto de las situaciones objeto de estudio por ambas
ramas con uno (derecho civil) o más Estados (DIPr). Por último, tampoco es una subespecie
del derecho procesal; quizá sería bueno en este momento establecer una línea divisoria, si
es que ello es posible, entre el DIPr y el derecho procesal internacional. Nuestras
afirmaciones se encaminan a sostener que el derecho procesal internacional tiene como
contenido el sector de la competencia judicial internacional directa e indirecta así como la
cooperación procesal internacional, como principales bases. Lo anterior supone que el
derecho procesal internacional es parte integrante del DIPr.

Tratando de afinar nuestras afirmaciones, tenemos que el DIPr si bien tiene tintes de
derecho procesal, de derecho civil, de derecho mercantil, de derechos humanos y de
derecho internacional público esto no implica su sometimiento como subespecie a alguna
de las disciplinas anteriores.

En conclusión, el derecho internacional privado viene a representar un conjunto de normas


que se destinaría a dar respuesta, a los supuestos de hecho entablados entre particulares,
personas físicas o jurídicas, siempre en el marco de una jurisdicción nacional, cuando en esa
relación jurídica estén implicados varios ordenamientos jurídicos, varios Estados.

Como bien afirma Calvo y Carrascosa, el objeto de una disciplina jurídica es el “conjunto de
relaciones sociales” que ésta regula. Aterrizando la anterior afirmación en el contexto del
DIPr sostenemos que son las “situaciones jurídicas privadas internacionales” también
conocidas como “relaciones privadas con elemento de extranjería”, “relaciones
transfronterizas” o “relaciones privadas de tráfico jurídico externo”. Términos, todos estos,
que serán utilizados de manera indistinta a lo largo del libro. Así, tal y como apuntamos, los
elementos caracterizadores y diferenciadores de la actividad desempeñada por el DIPr,
respecto a cualquier otra disciplina jurídica, vienen a ser la suma de los adjetivos “privado”
e “internacional”. En este sentido, el objeto del DIPr se sitúa en aquellos supuestos de hecho
que implican a particulares, personas físicas o jurídicas, cuando éste se encuentra
conectado con varios ordenamientos jurídicos. La primera supone establecer una primera

26
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la
educación. Prohibida su reproducción o distribución sin
autorización de los autores.
diferencia respecto al objeto de estudio del derecho internacional público y la segunda
respecto al objeto de estudio del derecho civil.

Si nosotros, por un lado, omitiéramos el adjetivo “privado” y hablaríamos simplemente de


“situaciones jurídicas con elemento de internacionalidad o extranjería”, la respuesta a esta
situación podría venir dada por la normativa del derecho internacional público; lo anterior
por razón de los sujetos que intervienen. Como bien señala la doctrina mexicana, J. A.
Carrillo: “Cuando la relación jurídica internacional se da entre personas de derecho público,
el derecho que debe regularla es el derecho internacional público. Pero cuando la relación
jurídica extranacional… se da entre personas de derecho privado, surge la necesidad de que
sea un derecho ad hoc el que la regule, y éste ha sido tradicionalmente el derecho
internacional privado”. Si, por otro lado, omitiéramos el adjetivo “internacional”
trataríamos únicamente las “situaciones jurídicas privadas”; de este modo estaríamos
estudiando una relación jurídica propia del derecho civil.

En los siguientes apartados, podemos visualizar más concretamente a qué nos referimos
con las anteriores afirmaciones.

Situaciones jurídicas

Como cualquier otra disciplina jurídica representa el mínimo común denominador que
todas aquellas situaciones o supuestos de hecho que se aborden para su estudio deben
tener trascendencia en el plano jurídico. Así las cosas, nos referimos a todas aquellas
relaciones jurídicas que por sus características, naturaleza e implicaciones no pasen
desapercibidas por el derecho.

Situaciones privadas

Reiteramos que las relaciones jurídicas objeto de estudio por el DIPr son aquéllas que
reúnen dos adjetivos, a saber, “privadas” e “internacionales”. Dos requisitos acumulativos,
necesarios e imprescindibles. Así, la existencia de un elemento de internacionalidad
(extranjería) en una situación privada da como resultado necesario la puesta en
funcionamiento de las normas de DIPr. La primera afirmación que debemos hacer es que el
adjetivo de “privado” deriva de los sujetos que intervienen en la relación jurídica, no
proviene del tipo de normas que regulan las relaciones jurídicas con elemento de
internacionalidad. En este sentido, los sujetos que dan sentido a esta disciplina se
27
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la
educación. Prohibida su reproducción o distribución sin
autorización de los autores.
encuentran en una posición de igualdad, dando lugar a la conformación de relaciones
jurídicas que se desarrollan en un plano completamente horizontal. Lo anterior necesita
matizarse, es decir, si como regla general afirmamos que los sujetos, que son objeto de
atención por el DIPr, presentan la característica de ser particulares, debemos hacer una
ampliación necesaria, en este sentido también entraría en su objeto de estudio el Estado.
Ahora bien, esta excepción presenta una importante limitación que se convierte en esencial
en el contexto del DIPr, así, serán objeto de atención los Estados cuando no estén investidos
de su potestad soberana. De todos es sabido que el Estado puede actuar con su potestad
iure imperii o con su potestad iure gestioni. Cuando el Estado actúa con la primera de las
potestades señaladas dicha relación será objeto de estudio por el derecho internacional
público. Por el contrario, si el Estado actúa con la segunda potestad mencionada la relación
jurídica en la que esté inmerso será objeto de estudio del DIPr. Problema de distinto tenor
es deslindar cuándo actúa con una u otra potestad.
De la mano de las anteriores afirmaciones alcanzamos la conclusión de que el adjetivo
“privado” se materializa por la prioridad que cobran los intereses de los individuos ante los
eventuales problemas que provoca la vida internacional.

4.1 Derecho de la nacionalidad

La nacionalidad es un atributo jurídico y político de las personas reconocida tanto por el


derecho privado como por el derecho público. Su origen se remonta al siglo XVIII en Europa.

La causa de la nacionalidad fue el reservar al Estado-Nación que se estaba conformando en


ese siglo.

El reconocimiento de la nacionalidad de las personas otorga a estos derechos políticos


especiales para intervenir en las cuestiones y problemas internos de carácter político en su
Estado.

La capacidad es en todas las personas una regla, la nacionalidad es la excepción.

4.2 Las personas jurídicas en el Derecho de la nacionalidad

A la par, y como venimos comentando, es necesario para que esta disciplina jurídica se
ponga en acción que estemos ante una relación jurídica con dos necesarios e
imprescindibles ingredientes, a saber, que sea una relación entre particulares y que se dé
28
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la
educación. Prohibida su reproducción o distribución sin
autorización de los autores.
un elemento de internacionalidad o extranjería, requisitos sine qua non. Respecto a este
segundo elemento caracterizador del objeto de estudio del DIPr, internacionalidad,
debemos adelantar que estamos ante supuestos de hecho que están conectados con varios
sistemas jurídicos (todos ellos simultáneamente vigentes). Así, estudiamos la mutación que
se produce en el elemento material del supuesto de hecho el cual pasa de estar conectado
con un único ordenamiento a estarlo con varios. De este modo, afirmamos que las
relaciones jurídicas que estudia esta disciplina no agotan sus consecuencias en un solo
orden jurídico. Como bien afirmaba García Moreno:

Se trata de un cierto tipo de relaciones jurídicas cuyos elementos constitutivos


pertenecen a sistemas jurídicos diferentes en el espacio, es decir, sistemas
susceptibles de aplicarse al mismo tiempo para resolver el mismo problema jurídico
en virtud de que los elementos constitutivos de la relación, objeto del problema,
están vinculados con uno y otro de estos ordenamientos jurídicos.
Una vez más, y como ya hacíamos con el anterior requisito, debemos aclarar que el adjetivo
de la “internacionalidad” no se concede por el origen de las normas que da respuesta a esta
disciplina jurídica. Con absoluta independencia del aspecto cuantitativo que pueda
presenciarse en relación con normas de origen nacional o internacional que puedan
componer esta disciplina, se mantiene el calificativo “internacional” por los ordenamientos
jurídicos que aparecen relacionados en la solución de una situación jurídica objeto de su
estudio; por el hecho de que su fin último es buscar y otorgar respuesta satisfactoria a
situaciones que se vinculan a más de un orden jurídico estatal.

Una vez más, y como ya hacíamos con el anterior requisito, debemos aclarar que el adjetivo
de la “internacionalidad” no se concede por el origen de las normas que da respuesta a esta
disciplina jurídica. Con absoluta independencia del aspecto cuantitativo que pueda
presenciarse en relación con normas de origen nacional o internacional que puedan
componer esta disciplina, se mantiene el calificativo “internacional” por los ordenamientos
jurídicos que aparecen relacionados en la solución de una situación jurídica objeto de su
estudio; por el hecho de que su fin último es buscar y otorgar respuesta satisfactoria a
situaciones que se vinculan a más de un orden jurídico estatal. personal, es decir, por una
cualidad que recae en una o en varias de las partes que intervienen en dicha relación
jurídica; por ejemplo, por su residencia habitual o su domicilio, las sedes/establecimientos
de las personas jurídicas, fundamentalmente. Puede darse también por la existencia de un
elemento de extranjería de carácter real, es decir, por una cualidad o característica que
recae en el objeto de la relación jurídica, con absoluta independencia de las características
29
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la
educación. Prohibida su reproducción o distribución sin
autorización de los autores.
que reúnan las partes implicadas; por ejemplo, la ubicación de un bien inmueble en un
contrato de compraventa. O bien, por el hecho de que la relación presenta un elemento de
extranjería de carácter conductista o volitivo (formal), en este caso la característica de la
internacionalidad vendría otorgada por el cumplimiento de ciertas formalidades en la
conclusión de un negocio o acto jurídico. Por ejemplo, la entrega de las mercancías cuando
éstas suponen la perfección del contrato de compraventa.

En definitiva, la pregunta que tiene presente la doctrina es si cualquier elemento de


internacionalidad que pueda confluir en la situación jurídica privada convierte a ésta en
objeto de estudio del DIPr o si será objeto de estudio del derecho civil. Así, nos
cuestionamos: ¿qué peso específico debe tener el elemento de extranjería en la situación
jurídica privada para que sea estudiado por los internacional privatistas y no por los
civilistas? La cuestión ofrece un interesante debate Por un lado, nos encontramos con un
sector doctrinal que sostiene la indiferencia del peso de ese elemento de extranjería en una
relación jurídica privada; así, cualquier elemento de extranjería, por irrelevante que sea,
convierte una situación en objeto de estudio del DIPr, sacándolo de la esfera de estudio del
derecho civil. Esta es la llamada teoría de la función identificadora plena del elemento de
extranjería. Así, se nos ocurre que una fábrica de motocicletas, con sede en Italia, “Vespa,
SpA”, fabrica unos modelos deportivos exclusivos, por las que tienen prestigio en todo el
mundo. Parte de este prestigio radica en la producción de todas las piezas en Italia, incluido
su ensamblado. Esta empresa italiana decide instalarse en México para competir con otro
fabricante de motocicletas de la misma gama. Instalado como persona jurídica mexicana
“Vespa, S. A. de C. V.” celebra un contrato de compraventa entre esta persona jurídica
mexicana y un nacional mexicano con residencia habitual en México. La moto presenta un
defecto en sus neumáticos de fábrica que le hace inservible para la conducción en carretera.
En este caso y a la luz de esta teoría ese contrato de compraventa es internacional por el
solo hecho de recaer su objeto sobre un producto elaborado en Italia y comercializado en
México.

Por otro lado, encontramos las denominadas teorías objetivistas, las cuales se pueden
dividir a su vez en la teoría pura y la teoría relativa. Ambas teorías tienen como común
denominador afirmar que el estudio de una relación jurídica privada caería en la esfera del
DIPr cuando el elemento de extranjería fuera considerado relevante. De la anterior
afirmación nos surge la interrogante de saber cuándo es relevante un elemento de
extranjería presente en una relación jurídica privada. Mientras la primera teoría no ofrece
parámetro alguno para solucionar esta interrogante, la segunda, que nos parece más
30
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la
educación. Prohibida su reproducción o distribución sin
autorización de los autores.
acertada, afirma que la relevancia viene otorgada cuando este criterio sea recogido por las
normas de DIPr del tribunal que está conociendo.

Hacia esta teoría, que la doctrina también la ha denominado como tesis del elemento
extranjero relevante, se ha mostrado cierto rechazo. Reproche que viene sustentado por
dos motivos, según Calvo y Carrascosa, a saber, “primero, porque confunde la importancia
de la relación jurídica con la importancia del elemento extranjero”. “Y segundo, porque es
muy difícil, por no decir imposible, determinar cuándo un elemento extranjero es
«relevante» o «no relevante»”. A estas tesis, la misma doctrina ha añadido una tercera, la
denominada tesis del efecto internacional. Esta teoría supone que una situación puede ser
calificada como “internacional” si produce o producirá efectos que puedan conectarse con
más de un Estado. En este sentido, esta tesis considera que es internacional por los efectos
que produce la relación jurídica y no por los elementos que la componen. La crítica que
lanza la doctrina a esta tesis se centra en tres afirmaciones, a saber:

a) es “muy difícil determinar cuándo una situación jurídica produce o puede producir
«efectos internacionales», mientras que es mucho más sencillo «detectar» los «elementos
extranjeros» presentes de una situación jurídica”;
b) esta tesis es calificada como “excesiva porque extiende desmesuradamente los
casos que deben ser regulados por el DIPr”, y

c) esta tesis es “tautológica porque el adjetivo «internacional» se encuentra tanto en


el sujeto como en el predicado: un supuesto es «internacional» cuando produce efectos
«internacionales»”.

Atrás queda la denominada tesis subjetivista del elemento de extranjería, en virtud de la


cual la internacionalidad de las relaciones jurídicas privadas vendría dada por la
intervención de personas que poseen distinta nacionalidad. Así, para esta teoría sería objeto
de estudio del DIPr un contrato de compraventa de un automóvil en un concesionario de la
avenida Insurgentes cuando éste es celebrado entre una persona jurídica “nacional”
mexicano y una persona física nacional española. Esta teoría conlleva a un absurdo difícil de
mantener.

Esta compraventa es sin duda nacional, por la irrelevancia y obsolescencia de la


nacionalidad de las partes en la consolidación de dicha relación jurídica.

31
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la
educación. Prohibida su reproducción o distribución sin
autorización de los autores.
A manera de conclusión tenemos que las relaciones que interesan a esta rama del derecho
son aquellas que se caracterizan por su heterogeneidad derivada del hecho de incluir
elemento(s) de extranjería, previstos por la norma de DIPr. Para nosotros dicha previsión
entraña un innegable peso específico de ese elemento de internacionalidad que daría
sentido al estudio protagonizado por el derecho internacional privado. Superado el tema
del peso específico que debe tener el elemento de internacionalidad presente en la relación
jurídica con el fin de ser objeto de estudio del DIPr, surge otro cuestionamiento. En este
sentido, planteamos si debe establecerse una diferencia entre situaciones jurídicas privadas
realmente internacionales y las relaciones jurídicas privadas interregionales (también
denominadas como interlocales).

No es nuevo admitir que la República mexicana está compuesta por estados a quienes se
otorga, como manifestación de autonomía y soberanía, poder legislativo. La existencia de
estos cuerpos normativos hace que se reproduzca en el ámbito interno (federal) la misma
problemática que en el ámbito externo (internacional). Derivado de esta soberanía
legislativa encontramos códigos civiles, de procedimientos civiles e incluso Constituciones
para cada uno de los estados. Así, es útil hacer el distingo entre ambas relaciones privadas,
las internacionales y las interregionales.

Mientras que las internacionales son las que relacionan a la República mexicana con otros
Estados, entes soberanos, las interregionales relacionan a las entidades federativas y sus
respectivos cuerpos normativos. Mientras en las primeras se pone en relación los
ordenamientos jurídicos extranjeros en las segundas se relacionaría a los ordenamientos
jurídicos de las entidades federativas. Por último, resta hablar de la denominada
“relatividad temporal del elemento de extranjería”, la cual surge cuando una relación
jurídica con tintes puramente internos adquiere, por motivos variados, una dimensión
internacional. Se suele achacar tal mutación a factores como la autonomía de la voluntad,
según Fernández Rozas, o a actos de la propia naturaleza.

Fragmento tomado de: Fuentes del Derecho Internacional Privado [pp. 1-4] (s.f.). En
Derecho Internacional Privado. México: AIU.
http://cursos.aiu.edu/Derecho%20Internacional%20Privado%20I/PDF/Tema%202.pdf

32
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la
educación. Prohibida su reproducción o distribución sin
autorización de los autores.
Tratados y Convenios

Podemos definir al tratado como un acuerdo por escrito imputable a dos o más sujetos del
Derecho Internacional. El tratado es “la fuente por excelencia de derechos y obligaciones
internacionales particulares amén de excelente coadyuvante en la formación de normas
generales”. [Remiro: 1997: 181]. Los tratados contienen una triple exigencia: 1)
Imputabilidad a entes de subjetividad internacional; 2) Origina derechos y obligaciones y;
3) Su marco regulador es el Derecho Internacional. Esta triple exigencia lo diferencia de
otros acuerdos escritos.

El tratado consta de dos etapas:

a) Etapa Inicial: Consta de una negociación, adopción y autenticación.


b) Etapa Final: Manifestación de consentimiento y perfeccionamiento de dicho
consentimiento.

Por su parte, los convenios internacionales buscan solucionar la colisión de derechos que se
origina con los conflictos de jurisdicción para saber cuál es el tribunal y de qué Estado es el
competente para ocuparse de resolver las controversias que surgen de las relaciones
nacidas del Derecho Internacional Privado. [Barrera: 2003: 47].

Derecho Convencional Internacional


Este constituye una rama dentro del Derecho Internacional que se encarga de los convenios
internacionales que afectan a esta materia. Éste se compone, esencialmente, de convenios
para evitar la doble imposición internacional, en casi toda su totalidad bilaterales.
Convenios Internacionales Del Derecho Privado

• Conferencia de La Haya (Países Bajos, 1899) Fue el primer foro internacional en


especificar las condiciones y requisitos para la celebración de tratados entre los diversos
sujetos de la sociedad internacional. De esta conferencia se desprendieron los principales
órganos como tribunales y cortes internacionales y regionales que hoy rigen el sistema
jurídico internacional.

33
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la
educación. Prohibida su reproducción o distribución sin
autorización de los autores.
• Conferencia Panamericana.-Código Bustamante (La Habana, 1928) Organizada por
el célebre jurista cubano, ésta conferencia fue una de las precursoras en el continente
americano en establecer las condiciones para la celebración de tratados internacionales.

• Convenciones Interamericanas (Panamá, enero 1975) El 30 de enero de 1975 se


celebraron cuatro convenciones en la ciudad de Panamá cuya temática fue exclusivamente
en materia de Derecho Internacional Privado, hasta la fecha, dichas convenciones han sido
la antesala de diversos códigos civiles en todo el continente.

• Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional Esta


comisión cumple cuatro funciones principalmente: a) constituye un foro de discusión sobre
el derecho mercantil principalmente; b) de este órgano surgen leyes modelos para el
circuito mercantil internacional; c) ésta comisión emite guías legislativas y; d) también se
dictan contratos tipo y condiciones generales para futuros actos legales en materia
mercantil.

• UNIDROIT Con sede en la ciudad de Roma, la UNIDROIT es una organización


gubernamental que prepara proyectos de convenciones para otros foros, se puede decir
que este organismo es la antesala de las diferentes convenciones y foros vinculados con el
DIPr.

La Costumbre Internacional

Podemos definir a la costumbre internacional como la “norma resultante de una práctica


general, constante, uniforme y duradera llevada a cabo por los sujetos del Derecho
Internacional y realizada con la convicción de ser jurídicamente obligatoria” [Remiro: 1997:
318]. Existen dos tipos de costumbre internacional: -positiva (acciones) -negativa
(omisiones) De igual forma, podemos identificar dos tipos de elementos que sustentan a la
costumbre internacional como fuente del Derecho Internacional Privado: el primero de
ellos es el elemento material, es decir la práctica consuetudinaria, la cual debe ser general,
constante, uniforme y continuada o sostenible en el tiempo. Por el otro lado tenemos al
elemento psicológico o motivacional, el cual se sustenta en el principio opinio iuris sive
necessitatis, el cual expresa un convencimiento del sujeto para conformar una obligación
jurídica.

34
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la
educación. Prohibida su reproducción o distribución sin
autorización de los autores.
4.3 Condición jurídica de los extranjeros

En términos generales, los extranjeros se internan legalmente en el país con calidad


migratoria de inmigrantes o de no inmigrantes, esto se expresa en el artículo 41 de la ley de
población.

El concepto de inmigrante al extranjero que se interna legal y condicionalmente en el país


con el propósito de radicarse en él, en tanto adquiere la calidad de inmigrado

Los inmigrantes se aceptarán hasta por cinco años y tienen obligación de comprobar a
satisfacción de la Secretaría de Gobernación, que están cumpliendo con las condiciones que
les fueron señaladas al autorizar su internación y con las demás disposiciones migratorias
aplicables a fin de que sea refrendada anualmente, si procede, su documentación
migratoria.

La Ley General de Población, en forma limitativa enuncia en el artículo 48, las diversas
hipótesis en que se permite la internación de extranjeros como inmigrantes. Estas hipótesis
son las siguientes:

ARTÍCULO 48.- LAS CARACTERÍSTICAS DE INMIGRANTE SON:

I.- RENTISTA.- PARA VIVIR DE SUS RECURSOS TRAÍDOS DEL EXTRANJERO; DE LOS INTERESES
QUE LE PRODUZCA LA INVERSIÓN DE SU CAPITAL EN CERTIFICADOS, TÍTULOS Y BONOS DEL
ESTADO O DE LAS INSTITUCIONES NACIONALES DE CRÉDITO U OTRAS QUE DETERMINE LA
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN O DE CUALQUIER INGRESO PERMANENTE QUE PROCEDA
DEL EXTERIOR. EL MONTO MÍNIMO REQUERIDO SERÁ EL QUE SE FIJE EN EL REGLAMENTO
DE ESTA LEY LASECRETARÍA DE GOBERNACIÓN PODRÁ AUTORIZAR A LOS RENTISTAS PARA
QUE PRESTEN SERVICIOS COMO PROFESORES, CIENTÍFICOS, INVESTIGADORES CIENTÍFICOS
O TÉCNICOS, CUANDO ESTIME QUE DICHAS ACTIVIDADES RESULTEN BENÉFICAS PARA EL
PAÍS;
II.- INVERSIONISTAS.- PARA INVERTIR SU CAPITAL EN LA INDUSTRIA, COMERCIO Y
SERVICIOS, DE CONFORMIDAD CON LAS LEYES NACIONALES, SIEMPRE QUE CONTRIBUYA AL
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PAÍS Y QUE SEMANTENGA DURANTE EL TIEMPO

35
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la
educación. Prohibida su reproducción o distribución sin
autorización de los autores.
DE RESIDENCIA DEL EXTRANJERO EL MONTO MÍNIMO QUE FIJE EL REGLAMENTO DE ESTA
LEY. PARA CONSERVAR ESTA CARACTERÍSTICA EL INVERSIONISTA DEBERÁ ACREDITAR QUE
MANTIENE EL MONTO MÍNIMO DEINVERSIÓN A QUE SE REFIERE EL PÁRRAFO ANTERIOR.

III.- PROFESIONAL.- PARA EJERCER UNA PROFESIÓN. EN EL CASO DE QUE SE TRATE DE


PROFESIONES QUE REQUIERAN TÍTULO PARA SU EJERCICIO SE DEBERÁ CUMPLIR CON LO
ORDENADO POR LAS DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS DEL ARTÍCULO 5O.
CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE PROFESIONES.

IV.- CARGOS DE CONFIANZA.- PARA ASUMIR CARGOS DE DIRECCIÓN, DE ADMINISTRADOR


ÚNICO U OTROS DE ABSOLUTA CONFIANZA EN EMPRESAS O INSTITUCIONES ESTABLECIDAS
EN LA REPÚBLICA, SIEMPRE QUE A JUICIO DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN NO HAYA
DUPLICIDAD DE CARGOS Y QUE EL SERVICIO DE QUE SE TRATE AMERITE LAINTERNACIÓN
AL PAÍS.

V.- CIENTIFICO.- PARA DIRIGIR O REALIZAR INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS, PARA DIFUNDIR


SUS CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS, PREPARAR INVESTIGADORES O REALIZAR TRABAJOS
DOCENTES, CUANDO ESTAS ACTIVIDADES SEAN REALIZADAS EN INTERÉS DEL DESARROLLO
NACIONAL A JUICIO DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN, TOMANDO EN CONSIDERACIÓN
LA INFORMACIÓN GENERAL QUE AL RESPECTO LE PROPORCIONEN LAS INSTITUCIONES QUE
ESTIME CONVENIENTE CONSULTAR.

VI.- TECNICO.- PARA REALIZAR INVESTIGACIÓN APLICADA DENTRO DE LA PRODUCCIÓN O


DESEMPEÑAR FUNCIONES TÉCNICAS O ESPECIALIZADAS QUE NO PUEDAN SER PRESTADAS,
A JUICIO DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN, POR RESIDENTES EN EL PAÍS.

VII.- FAMILIARES.- PARA VIVIR BAJO LA DEPENDENCIA ECONÓMICA DEL CÓNYUGE O DE UN


PARIENTE CONSANGUÍNEO, INMIGRANTE, INMIGRADO O MEXICANO EN LÍNEA RECTA SÍN
LÍMITE DE GRADO O TRANSVERSAL HASTA EL SEGUNDO. LOS INMIGRANTES FAMILIARES
PODRÁN SER AUTORIZADOS POR LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN PARA REALIZAR LAS
ACTIVIDADES QUE ESTABLEZCA EL REGLAMENTO LOS HIJOS Y HERMANOS EXTRANJEROS DE
LOS INMIGRANTES, INMIGRADOS O MEXICANOS, SÓLO PODRÁN ADMITIRSE DENTRO DE
ESTA CARACTERÍSTICA CUANDO SEAN MENORES DE EDAD, SALVO QUE TENGAN
IMPEDIMENTO DEBIDAMENTE COMPROBADO PARA TRABAJAR O ESTÉN ESTUDIANDO EN
FORMA ESTABLE.

36
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la
educación. Prohibida su reproducción o distribución sin
autorización de los autores.
VIII.- ARTISTAS Y DEPORTISTAS.- PARA REALIZAR ACTIVIDADES ARTÍSTICAS, DEPORTIVAS O
ANÁLOGAS, SIEMPRE QUE A JUICIO DE LA SECRETARÍA DICHAS ACTIVIDADES RESULTEN
BENÉFICAS PARA EL PAÍS.

IX.- ASIMILADOS.- PARA REALIZAR CUALQUIER ACTIVIDAD LÍCITA Y HONESTA, EN CASO DE


EXTRANJEROS QUE HAYAN SIDO ASIMILADOS AL MEDIO NACIONAL O HAYAN TENIDO O
TENGAN CÓNYUGE O HIJO MEXICANO Y QUE NO SE ENCUENTREN COMPRENDIDOS EN LAS
FRACCIONES ANTERIORES, EN LOS TÉRMINOS QUE ESTABLEZCA EL REGLAMENTO

4.4 Los extranjeros

En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el derecho de las personas


extranjeras se encuentra garantizado en: Artículo 33

Son personas extranjeras las que no posean las calidades determinadas en el artículo 30
constitucional y gozarán de los derechos humanos y garantías que reconoce esta
Constitución.

El Ejecutivo de la Unión, previa audiencia, podrá expulsar del territorio nacional a personas
extranjeras con fundamento en la ley, la cual regulará el procedimiento administrativo, así
como el lugar y tiempo que dure la detención.

Los extranjeros no podrán de ninguna manera inmiscuirse en los asuntos políticos del país.

4.5 Los Derechos Humanos

Derechos CIVILES Y POLÍTICOS


- Derecho a la vida
- Derecho a la integridad personal
- Derecho a la igualdad
- Derecho a la libertad (Libertades públicas) - - (Privación de libertad)
- Derecho al honor, a la vida privada y la información
- Derechos políticos
37
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la
educación. Prohibida su reproducción o distribución sin
autorización de los autores.
- Derechos frente a las Administraciones
- Asilo, nacionalidad, migraciones y extranjería

38
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la
educación. Prohibida su reproducción o distribución sin
autorización de los autores.
- Derechos en relación a la Administración de JUSTICIA
- Derechos de los detenidos y presos y de los inculpados en procesos penales

Derechos ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES


- Seguridad social - Salud - Educación - Nivel de vida adecuado y medios de
subsistencia (vivienda,alimentación, agua) - Familia - Medio Ambiente - Otros

Derechos en relación al EMPLEO (Derechos laborales)


Derechos de LOS PUEBLOS
Derechos de las VÍCTIMAS DE VIOLACIONES de derechos humanos

39
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la
educación. Prohibida su reproducción o distribución sin
autorización de los autores.
Mesografía (para consulta complementaria)

NOTA IMPORTANTE: Recuerda que si alguno de los siguientes enlaces está roto o bien ha sido
retirado de Internet, siempre puedes hacer una investigación complementaria para localizar
los documentos sugeridos en otra parte.

• Iduñate, F. A. (2003). La nacionalidad (pp. 1-24) [documento electrónico]. En La no


perdida de la nacionalidad mexicana (tesis de grado de la UDLAP)
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledi/idunate_g_fa/capitulo1.p
df

• Condición jurídica del extranjero [pp. 1-13] (s.f.). En Derecho Internacional Privado.
México: AIU.
http://cursos.aiu.edu/Derecho%20Internacional%20Privado%20II/PDF/Tema%203.
pdf

• Herdegen, M. (2005). Derecho internacional público. México: UNAM.


http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1629/9.pdf

• Becerra, M. (s.f.). Derecho internacional público. México: UNAM.


http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/274/2.pdf

40
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la
educación. Prohibida su reproducción o distribución sin
autorización de los autores.
• H. Congreso de la Unión (2015). Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos (Última modificación publicada en el DOF el 10/07/2015). México.
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/cn16.pdf

41
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la
educación. Prohibida su reproducción o distribución sin
autorización de los autores.

También podría gustarte