Está en la página 1de 12

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

UNIDAD I

1. DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. CONCEPTO

El Derecho Internacional Público es un conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los sujetos de la comunidad
internacional.

El Estado en términos jurídicos. Es considerado como Persona Jurídica.

La Nación en término Sociológico. Es la comunidad de personas que da identidad y sentido de pertenencia a una sociedad específica.

Definiciones y Denominaciones

Siendo que los Sujetos Públicos de la Comunidad Internacional son los Estados y que el carácter esencial del Derecho Internacional Público
es la Voluntariedad.

El Derecho Internacional Público: es el conjunto de normas y reglas jurídicas que regulan las relaciones entre los Estados que han
firmado y ratificado determinados convenios o tratados con otro(s) Estado(s), en busca del bien común de su sociedad (internacional).

Fundamento

¿Por qué existe el DIP? ¿Por qué debe ser respetado?

Existe porque, dentro de la gran sociedad internacional y como extensión de los mismos fines (bien común, bienestar, orden, etc) que
persigue la(s) sociedad(es) nacional(es), el DIP busca el Bien Común Internacional. Debe ser respetado por la misma razón, porque busca
ese bien común de la sociedad.

UNISAL 1 / 12
TEORÍAS

• Corriente Voluntarista: El DIP existe porque es la voluntad de los Estados.

a) Teoría Autolimitativa: Cada Estado resigna parte de su autonomía jurídica.

b) Teoría del Consentimiento y Obligación: Pacta Sum Servanda Bona Fide.

(Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe)

c) Teoría de Derechos Fundamentales (Pirámide de Kelsen). Cada Estado tiene Derechos Inalienables, nacidos con la Revolución
Francesa (Libertad, Igualdad, etc).

• Corriente Objetivista: Transciende de la mera voluntad de los Estados y está por encima de dicha voluntad y de su(s) cuerpo(s)
jurídicos nacionales.

a) Teoría Sociológica. El DIP existe por la mera existencia de los Estados, que conforman una comunidad, una sociedad Internacional y
por tanto, en paralelo con cualquier sociedad que busca el Bien Común, hace necesaria la existencia de un orden jurídico. El DIP existe
porque los Estados lo necesitan para vivir en paz, armonía y evitar los conflictos, buscando la cooperación más allá de las diferencias
ideológicas.

b) Teoría del Ius-Naturalismo. El DIP es consecuencia de la naturaleza racional y social del sujeto (en este caso el sujeto es el Estado).
Sus máximos exponentes han sido Francisco de Vitoria, Hugo Brossio y Francisco Suarez.

UNISAL 2 / 12
2. COMUNIDAD JURÍDICA INTERNACIONAL

Existe desde la más remota antigüedad, pero con características diferentes a las actuales, regida por el Derecho Natural. Son resultantes
de la unión de Estados en forma de una gran comunidad formada por todos los pueblos del mundo, sobre la base del respeto de la
soberanía e independencia de los Estados y a los Derecho esenciales del Hombre.

Son miembros de la Comunidad Jurídica Internacional:

– Los Estados;

– Los Organismos Internacionales.

3. RELACIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO CON EL DERECHO INTERNO

Se refiere fundamentalmente al estudio del ámbito de aplicación y al problema de las relaciones existentes entre el Derecho Internacional
y el derecho Interno, tomando en cuenta que ambos constituyen órdenes coercitivos (por la fuerza). En un mismo Estado pueden coexistir
normas jurídicas de derecho interno y de derecho internacional, donde existen dos corrientes principales;

• Monista: Es el aceptado por el Paraguay y que determina que existe un solo ordenamiento jurídico, dentro del cual las normas y leyes
se ordenan de acuerdo a su prelación, siendo la más importante de todas, la Constitución Nacional. (Pirámide de Kelsen)

• Dualista: El Derecho Interno y el Derecho Internacional Público son dos sistemas jurídicos distintos y paralelos, donde no debieran
existir conflictos de jurisdicción, pero, que en caso de diferencia, prevalecerá el DIP en virtud del bien común de la humanidad.

Artículo 137 CN – De La Supremacía de la Constitución: La ley suprema de la República es la Constitución. Esta, los tratados, convenios y
acuerdos internacionales aprobados y ratificados, las leyes dictadas por el Congreso y otras disposiciones jurídicas de inferior jerarquía,
sancionadas en consecuencia, integran el derecho positivo nacional en el orden de prelación enunciado. Quienquiera que intente cambiar
dicho orden, al margen de los procedimientos previstos en esta Constitución, incurrirá en los delitos que se tipificarán y penarán en la ley.

UNISAL 3 / 12
Esta Constitución no perderá su vigencia ni dejará de observarse por actos de fuerza o fuera derogada por cualquier otro medio distinto
del que ella dispone.

Carecen de validez todas las disposiciones o actos de autoridad opuestos a lo establecido en esta Constitución.

CONVENCIÓN DE VIENA – SOBRE EL DERECHO DE LOS TRATADOS

Viena, 23 de mayo de 1969

PARTE III – Observancia, aplicación e interpretación de los tratados.

Sección Primera – Observancia de los tratados.

26. "Pacta sunt servanda". Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe.

27. El derecho interno y la observancia de los tratados. Una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como
justificación del incumplimiento de un tratado.

LEY Nº 289/71 – Que Aprueba la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados.

El Congreso de la Nación Paraguaya sanciona con fuerza de ley Artículo 1º.-

Apruebase la "Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados", celebrado en Viena (Austria), el 23 de mayo de 1969, con el anexo
de la Convención referente al procedimiento de conciliación. Artículo 2º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo. Dada en la sala de sesiones del
Congreso Nacional, a veinte y ocho de octubre del año un mil novecientos setenta y uno.

DIFERENCIAS ENTRE DERECHO INTERNO Y DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

UNISAL 4 / 12
Derecho interno: Regula la conducta o relaciones entre los individuos, y del individuo con el Estado (Derecho Público).

Derecho Internacional Público: Regula las relaciones entre los estados, organismos internacionales y demás sujetos del DIP,
incluyendo al hombre.

4. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre sujetos, cuyo domicilio se encuentre en Estados diferentes del derecho
privado en la que exista uno o más elementos de Derecho Interno del Estado.

Determina las reglas que deberán ser aplicadas por un tribunal ante la existencia de elementos de distintos Estados.

Algunos artículos del Código Civil Paraguayo que hacen referencia a la relación existente entre el Derecho Interno y el Derecho
Internacional Privado son:

Art. 12. Art. 17. Art. 23.

Art. 13. Art. 20. Art. 24.

Art. 14. Art. 21. Art. 25.

Art. 16. Art. 22. Art. 26.

Algunos artículos del Código Penal Paraguayo que tienen relación con el Derecho Internacional Privado son:

Artículo 6.- Hechos realizados en el territorio nacional.

UNISAL 5 / 12
Artículo 7.- Hechos realizados en el extranjero contra bienes jurídicos paraguayos.

Artículo 8.- Hechos realizados en el extranjero contra bienes jurídicos con protección universal.

Artículo 9.- Otros hechos realizados en el extranjero.

Artículo 11.- Lugar del Hecho.

5. RELACIONES CON OTRAS CIENCIAS

El DIP se relaciona con:

• La Historia.

• Derecho Constitucional.

• Derecho Civil.

• Derecho Penal.

• Derecho Ambiental.

Cooperación científica Internacional

Las Naciones Unidas, en su carta establece la realización de cooperación internacional de carácter económico, cultural, social, humanitario
y de mantener estrecha cooperación científica para impulsar el Derecho Internacional Público, y fomentar las relaciones culturales,
sociales y políticas.

UNISAL 6 / 12
6. DIVISIONES Y SUBDIVISIONES

• Según su formalidad

a. Escrito. Tratados, Acuerdos, Convenios, Convenciones, etc. Firmadas y Ratificadas por poder competente.

b. Consuetudinario o No escrito. Usos, Costumbres y Prácticas internacionales, que por su frecuencia y/o antigüedad y/o aceptación
mayoritaria, son aceptados.

• Según sus actores.

a. Integración. c. Penal.

b. Ambiental. d. Económico.

Fuentes del Derecho Internacional Privado

Fuente: es el medio que genera la norma, la modifica o la extingue. En el DIP se reconocen las:

• Primarias. • Solución Pacífica a las controversias.

• Costumbre. • Pacta sum servanda. (Los contratos están para cumplirse)

• Tratados. • Secundarias o Evidénciales.

• Principios Generales del Derecho. •Jurisprudencia.

• Verdades Jurídicas Universales. • Doctrina.

• Igualdad de los Estados. • Equidad.

UNISAL 7 / 12
• No Intervención en Asuntos Internos.

• Libre Determinación de los Pueblos.

7. CODIFICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Es la compilación de las leyes similares dentro de un mismo cuerpo legal, dando la ventaja de una seguridad jurídica.

Formalismo o Positivismo es el paso del Derecho no escrito o consuetudinario al escrito. Sin embargo, para el DIP, el mero paso de poner
por escrito una costumbre o un acuerdo verbal y convertirlo así en un Tratado o Convenio, ya se denomina Codificación, lo que acarrea
algunas consecuencias para los Estados en general y para el DIP en particular.

Codificar: significa ordenar y sistematizar las normas jurídicas para lograr una mejor armonía entre ellas, y facilitar la función de jueces y
estudiosos del derecho, que de lo contrario se hallarían con una multiplicidad normativa, a veces contradictoria, que los colocaría en
situaciones dudosas al resolver los casos concretos.

Si bien son varias las ventajas de la codificación, como brindar al sistema normativo, claridad, unidad, método y coherencia. Pero voces
como la de Savigny y Hugo, como representantes de la Escuela Histórica del Derecho, se alzaron en su contra, pues sostuvieron que
contribuiría al estancamiento del Derecho, que es un fenómeno en constante evolución.

Tratados Internacionales más importantes

• Carta de las Naciones Unidas (1945).

• Convención de Chicago (1944 – Convenio de Aviación Civil Internacional).

• Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del mar (1958).

UNISAL 8 / 12
• Tratado del espacio exterior (1967) • Tratado de No Proliferación Nuclear (1968).

• Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados (1969).

• Convención sobre Armas Químicas (1993).

• Protocolo de Kioto (1997) • Estatuto de Roma (1998; Corte Penal Internacional).

Los problemas del Derecho Internacional Público

Sus mayores problemas surgen de las mismas diferencias con el Derecho Interno, siendo tal vez la más importante su poca o nula
coercitividad.

• Aunque establecen sanciones para los infractores, no existe -aún- Poder Ejecutivo Supraestatal que obligue al cumplimiento de las
normas internacionales. Ciertamente existe el Consejo de Seguridad de las NN.UU. y sus "cascos azules"… y uno se pregunta… para qué…
o los derechos de quienes son los que realmente protegen.

• Tiene organismos de Justicia Internacional, pero (1) Actúa más como Árbitro para la resolución de conflictos y (2) No tiene brazo
coercitivo que obligue a cumplir sus resoluciones.

La Codificación del Derecho Internacional Público en América

Es un sistema de carácter regional o continental destinado a que toda américa pueda participar en la comunidad Internacional, a la vez
que pueda resolver, dentro de su sistema, todos sus problemas.

La codificación en América se desarrolló con mayor facilidad que en el resto de la sociedad Internacional en virtud de las siguientes

UNISAL 9 / 12
ventajas:

• Mismo Origen (colonial).

• Culturas Semejantes.

• Principios Jurídicos Comunes.

• Mismos Intereses.

• Mismo grado de subdesarrollo

El trabajo fue realizado a través de 10 conferencias.

• Washington 1889/90.

• México 1901/2 • Rio de Janeiro 1906.

• Buenos Aires 1910 • Santiago de Chile 1923 (Tratado Gondra).

• La Habana 1928.

• Montevideo 1933.

• Lima 1938.

• Bogotá 1948.

• Caracas 1954.

UNISAL 10 / 12
8. CONFERENCIAS

Primera: Washington 1889. Estudiar plan de Arbitraje general, la instalación de una oficina comercial o económica. Tratado de arbitraje
obligatorio, responsabilidad de los estados y la igualdad de los derechos de un país americano y los extranjeros.

Segunda: México 1901/2. Arbitraje, se firmaron acuerdos sobre codificación del D.I., responsabilidad por daños y derecho de extranjeros.

Tercera: Río de Janeiro 1906. Se acordó la creación de una comisión Internacional de Juristas (Cód. Del D.I., además de cuestiones
económicas, patente de invención).

Cuarta: Buenos Aires 1910. No se resolvió nada importante.

Quinta: Santiago de Chile 1923. Sistema Gondra de Comité de Investigación. Todos los países americanos podían tener representante en
Washington, la codificación del D.I., sería gradual.

Sexta: La Habana 1928. Código Bustamante sobre D.I. Privado, convenio sobre funcionarios diplomáticos, derecho y defensa de los
estados, neutralidad marítima, asilo diplomático y territorial, principio de no intervención.

Séptima: Montevideo 1933. Convenios y resoluciones sobre Cód. De D.I., cláusula de nación más favorecida, responsabilidad Internacional
de los Estados, derechos y deberes de los Estados, Derechos civiles y políticos de la mujer, principio de no intervención.

Octava: Lima 1938. Las amenazas a la paz e integridad de un país americano deben ser sometidas a consulta por ser de interés común, no
reconocimiento de conquistas territoriales, declaración contra las persecuciones raciales o religiosas, colectividades extranjeras no pueden
invocar condición de minorías.

Novena: Bogotá 1948. Se redactó Carta de la OEA, pacto de soluciones pacíficas, de asistencia reciprocas, pilares esenciales del sistema
jurídico – político Interamericano.

Decima: Caracas 1954. Incidencia del Comunismo internacional en el continente americano, condena por constituir intervención en los
asuntos económicos, se aprobó acuerdos sobre recursos naturales, plataformas marinas, aguas marítimas, extradición, asilo.

UNISAL 11 / 12
Algunas organizaciones para las Américas son:

• Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos.

• Corte Interamericana de Derechos Humanos.

9. EL COMITÉ JURÍDICO INTERNACIONAL

El Comité Jurídico Interamericano (CJI), con sede en la ciudad de Rio de Janeiro, es uno de los Órganos a través de los cuales la
Organización de los Estados Americanos (OEA) realiza sus fines. El Comité Jurídico sirve de cuerpo consultivo de la OEA en asuntos
jurídicos de carácter internacional y promueve el desarrollo progresivo y la codificación del derecho internacional en la región. Además
tiene por finalidad el estudio de los problemas jurídicos referentes a la integración de los países en desarrollo del continente y la
posibilidad de uniformar sus legislaciones en cuanto parezca conveniente.

El artículo 53, de la Carta de la Organización de los Estados Americanos establece: "La Organización de los Estados Americanos realiza sus
fines por medio del Comité Jurídico Interamericano (CJI).

10. FUNCIÓN Y FINALIDAD DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.

La finalidad esencial del derecho internacional público es asegurar la paz y seguridad internacional, fungiendo como modelador del orden
social internacional al crear normas jurídicas mediante las fuentes del derecho internacional.

UNISAL 12 / 12

También podría gustarte