Está en la página 1de 192

Violencia de Género-

Violencia intrafamiliar
Derechos Humanos
Catamarca, junio de 2019
DEFICIENCIAS del Sistema de DDHH
• Exclusión y/o sub-representación de las mujeres en el temprano
proceso de diseño y aplicación del DIDH
• Lenguaje androcéntrico a través del cual los tratados generales de
derechos humanos usualmente se expresan
• Centralidad de la dicotomía público/privado en el reconocimiento
de los derechos y en la determinación de los alcances de las
obligaciones estatales;
• Invisibilidad o minimización de ciertas problemáticas que impactan
de manera diferencial y desproporcionada según el género
• Límites de las miradas occidentalizadas e impermeabilidad a la
heterogeneidad de modalidades de dominación de género
existentes, que no afectan a todas las mujeres por igual, ni a las
mujeres únicamente.
ESTRATEGIAS para superar la mirada parcializada de los DD HH

• 1- RELECTURA y RESIGNIFICACIÓN de los instrumentos


internacionales de DD HH en clave de “diversidad”, a efectos
de develar el restrictivo ideal de “persona” que instituyeron
las interpretaciones tradicionales para extender la
protección hacia colectivos sociales excluidos ( Reconocimiento
de que los derechos de las mujeres son parte inalienable, integrante e
indivisible de los derechos humanos universales, realizado en la
Conferencia Mundial de las Naciones Unidas de Viena en 1993)
• 2- DICTADO de NORMATIVA ESPECÍFICA, orientada a la
protección de estos colectivos o a la atención de
situaciones, demandas y exigencias que prevalecen en sus
comunidades (CEDAW-Belém)
Convención sobre la Eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer
(CEDAW)
Adoptada en 1979, entrada en vigor en 1981, incorporada con rango
constitucional desde 1994

No alude en forma explícita a la violencia


pero al definir la discriminación , hace indisoluble el
vínculo entre aquélla y la violencia.
• “toda distinción, exclusión, o restricción basada en el sexo, que
tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el
reconocimiento , goce o ejercicio por la mujer,
independientemente de su estado civil, sobre la base de la
igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos, las
libertades fundamentales en las esferas política, económica,
social, cultural y civil o en cualquier otra esfera”
4
Recomendaciones Generales del Comité de la
CEDAW
Nª 19 (1992)

Refiere de manera EXPLÍCITA a la violencia en contra de la mujer como una de


las formas que impide gravemente el goce de derechos y libertades en
igualdad con el hombre
“a la mujer de poco le sirve que se proclamen sus libertades civiles y políticas,
su derecho a la educación o a la salud, si no se garantiza con anterioridad su
derecho a la vida, a la libertad, a la integridad física y psíquica”

N° 35 (CEDAW/C/GC/35), JUL/17
RESIGNIFICA los modos de
intervención frente a la violencia
contra las mujeres
5
• las violencias que afectan a las mujeres constituyen un
componente estructural de las relaciones sociales, de allí lo del
«género».
• “en factores relacionados con el género, como la ideología del
derecho y el privilegio de los hombres respecto de las mujeres,
las normas sociales relativas a la masculinidad y la necesidad
de afirmar el control o el poder masculinos, imponer los
papeles asignados a cada género o evitar, desalentar o castigar
lo que se considera un comportamiento inaceptable de las
mujeres”
• «La violencia por razón de género contra la mujer puede
constituir tortura o trato cruel, inhumano o degradante en
determinadas circunstancias, en particular en los casos de
violación, violencia doméstica o prácticas tradicionales
nocivas.».
DISCRIMINACIÓN INTERSECTORIAL
La violencia por razón de género contra la mujer se ve afectada y a
menudo agravada por distintos factores discriminatorios: carácter
relacional del género:
• el origen étnico o la raza de la mujer, la condición de minoría o
indígena, el color, la situación socioeconómica y / o las castas, el
idioma, la religión o las creencias, la opinión política, el origen
nacional, el estado civil, la maternidad, la edad, la procedencia
urbana o rural, el estado de salud, la discapacidad, los derechos de
propiedad, la condición de lesbiana, bisexual, transgénero o
intersexual, el analfabetismo, la solicitud de asilo, la condición de
refugiada, desplazada interna o apátrida, la viudez, el estatus
migratorio, la condición de cabeza de familia, la convivencia con el
VIH / sida, la privación de libertad y la prostitución, así como la trata
de mujeres, las situaciones de conflicto armado, la lejanía geográfica
y la estigmatización de las mujeres que luchan por sus derechos
Convención Belém Do Pará-
Adoptada el 09/06/94, promulgada ley 26.432 01/04/94

• “Los Estados Partes condenan todas las


formas de violencia contra la mujer y
convienen en adoptar, por todos los medios
apropiados y sin dilaciones, políticas
orientadas a prevenir, sancionar y erradicar
dicha violencia...”
Establece el derecho de las mujeres a
vivir una vida libre de violencia
Abandono de la NEUTRALIDAD LINGÜÍSTICA

• Lo que define a la violencia no es el sitio


donde aquélla ocurre sino las RELACIONES
DE PODER que se producen y la naturaleza
de las relaciones interpersonales de las
víctimas con sus agresores

La convención presume que la pertenencia al


género femenino es un factor de riesgo
respecto de la violencia en el espacio familiar y
social
9
GÉNERO es una categoría analítica
proveniente de las ciencias sociales,
no es una ideología sino un
instrumento metodológico para
examinar y revelar las relaciones
desiguales de poder entre hombres y
mujeres, así como para defender los
derechos humanos de las mujeres;
MESECVI- Monitoreo y seguimiento de
Belém do Pará
https://www.oas.org/es/mesecvi/
• La implementación efectiva de la Convención requiere un proceso de
evaluación y apoyo continuo e independiente, para lo cual se creó en
2004 el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do
Pará (MESECVI).
• El MESECVI es una metodología de evaluación multilateral sistemática
y permanente, fundamentada en un foro de intercambio y
cooperación técnica entre los Estados Parte de la Convención y un
Comité de Expertas/os.
• El MESECVI analiza los avances en la implementación de la
Convención por sus Estados Parte, así como los desafíos persistentes
en las respuestas Estatales ante la violencia contra las mujeres.
Litigios “estratégicos”
• Caso María da Penha Fernándes
vs. Brasil- ABR/01

• Caso González y otras (“Campo


Algodonero”) vs. México- NOV/09

• Caso Jessica Lenahan (Gonzáles)


y otros vs. Estados Unidos- JUL/11

Estándar de DEBIDA DILIGENCIA


Doctrina del RIESGO
Estándar de DEBIDA DILIGENCIA
DEBERES FUNCIONALES (arts. 6 y 11)
 PREVENCIÓN
 SANCIÓN
Tomar la denuncia
Poner en conocimiento inmediato
Llevar registro estadístico
RECEPCIONAR, ORIENTAR y CANALIZAR
 SEGUIMIENTO
Supervisión y Control EFICACIA
medidas más gravosas
• Hasta ahora, la aplicación del estándar de la debida diligencia
se ha utilizado más para responder a la violencia contra las
mujeres una vez que esta ya se ha producido
• En menor grado se han hecho esfuerzos en reformas legislativas
que, aunque no tienen que ver directamente con la violencia
contra las mujeres, sí tienen efectos positivos para ellas, que les
han permitido dejar a un agresor, como podrían ser las reformas
a los códigos civiles en materia de familia en cuanto al divorcio a
cuestiones patrimoniales. También, en mucho menor grado, se
han hecho esfuerzos por mejorar el acceso a la justicia para las
víctimas de esta forma de violencia.
• Pero donde se ha hecho relativamente poco es en lo que se
refiere a la obligación más general de prevención de la violencia
contra las mujeres, en particular la obligación de transformar las
estructuras y los valores patriarcales que perpetúan y
consolidan esta violencia sexista. ALDA FACIO
RESPONSABILIDAD
interna
Art. 16 ley 26.485
• Los organismos del Estado deben
garantizar a las mujeres en cualquier
procedimiento judicial o
administrativo, además de los
derechos reconocidos en la C.N., los
tratados internacionales de DDHH, la
presente ley y las que se dicten…
• k) A contar con mecanismo eficientes
para denunciar a los funcionarios
por el incumplimiento de los plazos
establecidos y demás irregularidades
Juzgado en lo Contencioso Administrativo Federal Nº 12, 19/10/16, A.,
R. H. y otro vs. Estado Nacional y otro s. Daños y perjuicios, Cita: RC J
6148/16

HECHOS
A raíz de varias situaciones de violencia doméstica, una mujer solicitó la
prohibición de acercamiento de su marido mudando su domicilio a la
casa de un familiar.
En ocasión de concurrir al hogar conyugal para retirar sus pertenencias,
acompañada por personal policial, el marido mató con un arma blanca
a la mujer, hirió a uno de los oficiales y luego se suicidó.
Las hijas demandaron al Estado nacional y a los oficiales de la Policía
Federal responsables del procedimiento.
En primera instancia se hizo lugar parcialmente a la demanda. La
Cámara modificó la sentencia, extendiendo la condena y elevando
varios rubros indemnizatorios.
DEFENSA y REVICTIMIZACIÓN
• La provincia no resulta responsable de la historia familiar que
envolvía a los progenitores de las menores (episodios de
violencia).
• El personal policial no cuenta con un protocolo de actuación ante
estas circunstancias
• La actitud del Sr. A. no hizo suponer el posterior desenlace.
• Los oficiales desconocían los pormenores de la relación familia,
apenas comenzó el trágico desenlace acudió al instante al lugar del
hecho. (el oficial que se quedó en la patrulla)
• Resulta impensado que el personal policial tenga que registrar el
domicilio, máxime si no tenía la orden para llevar a cabo dicha
medida.
• El hecho ha sido inevitable e irresistible para su parte, pese a
haberse tomado todas las medidas de precaución necesarias
• se encuentra probado que el descuido del agente policial en la
custodia de la víctima -reconocido por el propio oficial-, en el
momento en el que ella estaba juntando sus pertenencias y las de
sus hijas y él se encontraba labrando el acta 'dándole la espalda a
los presentes unos minutos', resultó propicio para que el cónyuge
denunciado atacara a la mujer con un arma blanca, luego de lo cual
perdió su vida.
• Máxime cuando, el propio agente interviniente en la diligencia
advirtió el cambio en el aspecto y rostro del marido -según sus
propias afirmaciones-, sin que tomara ninguna precaución al
respecto, volcándose a labrar las constancias administrativas.
• Nótese en este sentido, que la medida de prevención del juez civil
no sólo incluyó la orden al personal policial para acompañar a la
denunciante a retirar sus pertenencias al hogar común, sino
también la prohibición de acercamiento del denunciado 'en
cualquier lugar donde estas se encuentren'
• Corresponde condenar al Estado Nacional y al agente policial
codemandados a resarcir los daños y perjuicios sufridos por
las actoras a raíz de la muerte de su madre, ocurrida a
manos de su marido -padre de las reclamantes, que se
suicidó en el mismo momento- cuando se presentó en la
sede del hogar conyugal a retirar distintas pertenencias, en
cumplimiento de lo dispuesto por el juez civil de la causa por
denuncia de violencia doméstica, toda vez que cabe tener
por acreditada la falta de servicio del obrar estatal, pues no
se trata aquí de examinar el cumplimiento de un deber
genérico de proveer al bienestar y a la seguridad general
(art. 9, Ley 21965), sino, antes bien, por tratarse de una
víctima de violencia doméstica, de un deber de seguridad
personal que pesaba sobre el agente interviniente, el cual
se cumplió de un modo irregular (art. 1112, Código Civil).
APELACIÓN
• Cámara NCAFederal, Sala II, 11/07/17, A., R. H. y Otra c.
E.N. M Seguridad – P.F.A. y Otros s/ daños y perjuicios, Cita
Online: AR/JUR/41555/2017

El Estado nacional es responsable por la deficiente prestación


del servicio de protección a una mujera raíz de una denuncia
por violencia doméstica dado que el riesgo de que aquél
ejerciera violencia de género (física, psicológica, económica y
patrimonial) quedó dictaminado por el juez civil tras el
análisis de la Oficina de Violencia Doméstica dependiente de
la Corte Suprema, siendo suficiente que el Estado
tuviera conocimiento de un riesgo concreto y
“particularizado”.
6 - Las víctimas de violencia doméstica no cuentan
con mejor protección que la de las fuerzas del orden
para salvaguardar su integridad psicofísica, por lo que
un estándar hermenéutico que las eximiera de
comprender el contexto puntual de la situación que
son llamadas a atender, y el marco general de la
problemática suscitada equivaldrían a una
inaceptable renuncia a cumplir los compromisos
asumidos por el Estado nacional de modo cabal,
adecuado, y que tenga sentido en función de la
jerarquía de los derechos en juego, y traduciría en la
práctica una masiva vulneración de derechos de un
colectivo, pese a merecer éste la más alta protección.
VIOLENCIA INSTITUCIONAL de las FUERZAS
de seguridad

Cám. Civ. Com. Sala 4, SAN PEDRO (Jujuy), 08/03/19; T. D. C.


Z. y otro vs. Estado Provincial s. Ordinario por daños y
perjuicios, Rubinzal Online; A-44876/2010 RC J 5490/19

Condena al Estado provincial a abonar daños y perjuicios por


el femicidio de su madre, toda vez que el hecho acaeció como
resultado de la falta de servicio estatal pues, encontrándose
en juego el cumplimiento de un mandato expreso y concreto
de protección de una víctima de violencia de género; así
también porque el victimario era un funcionario policial y
ejecutó el femicidio con su arma reglamentaria
• El presente caso evidencia un claro supuesto de violencia
institucional contra la mujer.
• Los hechos acaecidos persuaden de ello toda vez que la
organización del servicio de seguridad a cargo del Estado
provincial se ha ejecutado de una manera irregular por los
funcionarios policiales pero esto no ha sido un descuido ni
una improvisación circunstancial.
• Esta falta de servicio es tan grave porque involucra un
patrón de conducta socio cultural y una práctica estructural
de violación de derechos por parte de los funcionarios
pertenecientes a las fuerzas de seguridad totalmente
contrario al goce de los derechos fundamentales de las
mujeres, privándolas como se hizo con la joven víctima de
femicidio, del derecho fundamental a la vida lo cual resulta
intolerable y repugnante a todo sentido de justicia
• El carácter de funcionario público del agresor y el
empleo de su arma reglamentaria en el femicidio son
elementos determinantes en la atribución de
responsabilidad al órgano por vía del art. 1112,
Código Civil, pero además debe destacarse que el
"estado policial" del mismo fue decisivo para el fatal
desenlace.
• Su función de policía potenció las condiciones de
impunidad para el tratamiento del caso por parte del
aparato estatal, concluyéndose que la omisión del
Estado se inscribe dentro de patrones socioculturales
discriminatorios y desfavorables para la mujer en el
que la conducta violenta del hombre es tolerada.
• la joven fue víctima de violencia de género y nada se hizo
para protegerla, existiendo sobrados elementos que
indicaban el alto riesgo en el que se encontraba en manos de
su pareja.
• Habiendo transcurrido una hora desde que la madre efectuó la
denuncia, la pareja se presentó en la comisaría. Ambos
exhibían las ropas ensangrentadas, alegando el agresor que
ello se debía a un accidente de tránsito y que acudían para
efectuar la denuncia del siniestro.
• Allí la joven, lejos de efectuar una denuncia por accidente de
tránsito, sospechosamente declara ante las autoridades
policiales que su agresor no la había llevado por la fuerza y
que se encontraba voluntariamente con él.
• Luego de esta declaración, partieron de la comisaría y al día
siguiente el victimario asesinó a la joven, suicidándose
después.
• Nadie podía ignorar que el agresor en todo momento exhibió
un comportamiento violento y un discurso basado en la
discriminación y la asimetría de poder, sin embargo nada se
hizo para proteger a la joven.
• La madre de la víctima se presentó a radicar la denuncia por la
agresión sufrida por su hijo y por la privación de la libertad de
su hija, ambos hechos cometidos por el victimario.
• También manifestó tener conocimiento que agredía físicamente
a su hija pero que ella lo ocultaba. Solicitó expresamente que se
tomaran las medidas legales contra el agresor.
• Se encuentra probado también que el personal policial
obstaculizó la recepción de la denuncia; en efecto, las testigos
relataron con precisión y concordancia que se encontraban en
la comisaría cuando la madre de la víctima solicitaba que se le
tome la denuncia sin éxito.
Está acreditado que los funcionarios policiales de la comisaría
conocían que su compañero -el victimario- tenía graves
antecedentes de violencia de género, los cuales se encontraban
asentados en su legajo personal y sin embargo nada hicieron por
detenerlo.
Estos antecedentes visibilizan el altísimo riesgo que exhibía el
caso, siendo ignorados por los funcionarios policiales.
Se obstaculizó la recepción de la denuncia efectuada por la
madre de la joven, siendo tomada finalmente por el Comisario.
No obstante ello, lejos de actuar preventivamente en favor de los
derechos de la víctima, el comisario acudió a la búsqueda de su
agente denunciado, no para propiciar su detención, sino para
advertirle de la situación, conclusión a la que se arriba atento a la
inmediata presentación del agresor con la joven en la comisaría
para que ella declare que se encontraba con él voluntariamente y
que "no la tenía por la fuerza".
• El obrar policial luce peligrosamente corporativo y
tolerante con una grave causa de violencia de género.
• Al mismo tiempo se omitió toda consideración a sus
antecedentes de violencia de género, el enorme riesgo
que implicaba la portación reglamentaria de su arma de
fuego, la peculiar escena de presentarse la pareja con las
ropas ensangrentadas, sin siquiera corroborar que ello se
debía a un supuesto accidente de tránsito, el cual
obviamente no existió.
• Es incuestionable que hubo complicidad policial para
omitir toda actuación preventiva en favor de la víctima
pues ello constituía una práctica reiterada conforme
surge del legajo personal del victimario.
• Con la lógica estereotipada, los agentes policiales solo
actuaron para exculpar al agresor tomando una declaración a
la joven que, a estas alturas, no se duda que le fue impuesta
fácilmente por el estado de vulnerabilidad en el que se
encontraba, pues su hermano y su madre habían sido
agredidos recientemente por el victimario, ella era víctima de
agresiones físicas pero lo ocultaba conforme relató
puntualmente su madre al denunciar, se presentó en la
comisaría con las ropas ensangrentadas producto
evidentemente de otro hecho de violencia y no de un
accidente de tránsito que no existió.
• En tales condiciones la joven tuvo que enfrentarse al
imponente aparato represivo estatal y a su agresor quien,
valiéndose de su función policial, cometía actos de violencia
impunemente, evidenciándose una total asimetría de poder y
flagrante caso de violencia institucional
• En los tres casos de violencia de género que se encuentran
asentados en su legajo personal el agresor fue sancionado
administrativamente y en el último se dispuso el pase a situación
pasiva y disponibilidad con retención de haberes y entrega del
arma reglamentaria.
• A solo casi siete meses de que se le restituya el arma
reglamentaria, el agresor mata a la joven con dicha arma.
• Corresponde disponer que el Estado provincial implemente y
ponga en práctica un programa de capacitación y concientización
sobre los principios de igualdad y no discriminación por motivos de
sexo y género en los términos establecidos en la Recomendación
General N° 28, párrafo 17 del Comité CEDAW, debiendo el Estado
provincial acreditar en autos su implementación en un plazo
máximo de treinta días bajo apercibimiento en caso de
incumplimiento, de aplicar condenaciones conminatorias de
carácter pecuniario hasta el efectivo cumplimiento
Ley nacional 26.485 de protección integral para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en
los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales

Promulgada 01/04/2009- Reglamentada por Dec. 1011/10


Ley 5363/12 adhesión local

• Incorpora el concepto de GÉNERO


• Realiza abordaje TRANSVERSAL de la violencia
• Obliga aplicación en todo el territorio
• Detalla políticas públicas de los 3 Poderes
• Principios procesales obligatorios
31
Promueve y garantiza
La remoción de patrones socioculturales
Reglamento Dec. 101/2010 art. 2 Inciso e).-
Se consideran patrones socioculturales que promueven y sostienen
la desigualdad de género, las prácticas, costumbres y modelos de
conductas sociales y culturales, expresadas a través de normas,
mensajes, discursos, símbolos, imágenes, o cualquier otro medio
de expresión que aliente la violencia contra las mujeres o que
tienda a:
1) Perpetuar la idea de inferioridad o superioridad de uno de los
géneros;
2) Promover o mantener funciones estereotipadas asignadas a varones y
mujeres, tanto en lo relativo a tareas productivas como reproductivas;
3) Desvalorizar o sobrevalorar las tareas desarrolladas mayoritariamente
por alguno de los géneros;
4) Utilizar imágenes desvalorizadas de las mujeres, o con carácter
vejatorio o discriminatorio;
5) Referirse a las mujeres como objetos;
32
• Abordar urgentemente la cultura patriarcal es un imperativo
porque influye la forma en que las medidas de prevención general
y especial se ponen en práctica. Las acciones de los titulares de
deberes, cuya obligación es prevenir la violencia contra las
mujeres, están fuertemente influenciadas por la cultura patriarcal.
• Los legisladores, los agentes de la ley, los fiscales y los jueces
actúan de acuerdo con el marco ideológico que adoptan. La acción
sesgada y, a menudo, la falta de acción e estos actores críticos, por
lo tanto, no cumplen con la obligación del Estado de detener la ola
de violencia contra las mujeres y proteger los derechos humanos
de las mujeres. Al mismo tiempo, las víctimas/sobrevivientes son
igualmente socializadas para aceptar la cultura patriarcal, que las
condiciona a aceptar pasivamente, en lugar de rechazar, la
violencia como parte del tejido de sus vidas diarias.
• (3ª Informe MESECVI, p. 37)
Derechos Protegidos (art. 3)
• Una vida sin discriminaciones y sin violencia
• Salud, educación y seguridad personal
• Integridad (física, psicológica, sexual, económica)
• Dignidad y respeto por la vida reproductiva
• Intimidad y libertad
• Medidas integrales de asistencia y protección
• Acceso gratuito a la justicia
• Igualdad real de derechos y de trato
• Evitar la re victimización
REVICTIMIZACIÓN
Dec. 101/2010 Art.3 inc. k)., reglamentario ley 26485-
Se entiende por revictimización, el sometimiento de la mujer
agredida a
• demoras, derivaciones, consultas inconducentes o innecesarias,
• como así también a realizar declaraciones reiteradas,
• responder sobre cuestiones referidas a sus antecedentes o
conductas no vinculadas al hecho denunciado y que excedan el
ejercicio del derecho de defensa de parte;
• a tener que acreditar extremos no previstos normativamente,
• ser objeto de exámenes médicos repetidos, superfluos o
excesivos y a toda práctica, proceso, medida, acto u omisión
que implique un trato inadecuado, sea en el ámbito policial,
judicial, de la salud o cualquier otro.
35
TIPOS de violencia contra la mujer (art. 5)

1.- Física: La que se emplea contra el cuerpo de la mujer


produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier otra
forma de maltrato o agresión que afecte su integridad física.
2.- Psicológica: La que causa daño emocional y disminución de la
autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal
o que busca degradar o controlar sus acciones,
comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza,
acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra,
descrédito, manipulación o aislamiento. Incluye también la
culpabilización, vigilancia constante, exigencia de obediencia o
sumisión, coerción verbal, persecución, insulto, indiferencia,
abandono, celos excesivos, chantaje, ridiculización, explotación
y limitación del derecho de circulación o cualquier otro medio
que cause perjuicio a su salud psicológica y a la
autodeterminación.
36
3.- Sexual: Cualquier acción que implique la vulneración
en todas sus formas, con o sin acceso genital, del
derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca
de su vida sexual o reproductiva a través de amenazas,
coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la
violación dentro del matrimonio o de otras relaciones
vinculares o de parentesco, exista o no convivencia, así
como la prostitución forzada, explotación, esclavitud,
acoso, abuso sexual y trata de mujeres.

• Dec. Reglam.- se refiere tanto a las acciones o


conductas que tengan lugar dentro de la familia, como
a las que se produzcan en lugares de trabajo,
instituciones educativas, establecimientos de salud o
en otros espacios, tanto del ámbito público como del
privado.
37
4.- Económica y patrimonial:
La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los
recursos económicos o patrimoniales de la mujer,
a través de:
• a) La perturbación de la posesión, tenencia o
propiedad de sus bienes;
• b) La pérdida, sustracción, destrucción, retención
o distracción indebida de objetos, instrumentos
de trabajo, documentos personales, bienes,
valores y derechos patrimoniales;
• c) La limitación de los recursos económicos
destinados a satisfacer sus necesidades o
privación de los medios indispensables para vivir
una vida digna;
38
• d) La limitación o control de sus ingresos,
así como la percepción de un salario
menor por igual tarea, dentro de un
mismo lugar de trabajo.

5.- Simbólica: La que a través de patrones


estereotipados, mensajes, valores, íconos
o signos transmita y reproduzca
dominación, desigualdad y
discriminación en las relaciones sociales,
naturalizando la subordinación de la
mujer en la sociedad.
39
MODALIDADES (ámbitos) en que se ejerce la
violencia contra la mujer (art. 6)

• a) Violencia doméstica contra las mujeres: aquella


ejercida contra las mujeres por un integrante del grupo
familiar, independientemente del espacio físico donde
ésta ocurra, que dañe la dignidad, el bienestar, la
integridad física, psicológica, sexual, económica o
patrimonial, la libertad, comprendiendo la libertad
reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de las
mujeres.
• Se entiende por grupo familiar el originado en el
parentesco sea por consanguinidad o por afinidad, el
matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o
noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas,
no siendo requisito la convivencia;
40
• b) Violencia institucional contra las mujeres:
aquella realizada por las/los funcionarias/os,
profesionales, personal y agentes
pertenecientes a cualquier órgano, ente o
institución pública, que tenga como fin
retardar, obstaculizar o impedir que las
mujeres tengan acceso a las políticas públicas y
ejerzan los derechos previstos en esta ley.
Quedan comprendidas, además, las que se
ejercen en los partidos políticos, sindicatos,
organizaciones empresariales, deportivas y de
la sociedad civil;

41
c) Violencia laboral contra las mujeres: aquella que
discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo
públicos o privados y que obstaculiza su acceso al
empleo, contratación, ascenso, estabilidad o
permanencia en el mismo, exigiendo requisitos sobre
estado civil, maternidad, edad, apariencia física o la
realización de test de embarazo.
• Constituye también violencia contra las mujeres en el
ámbito laboral quebrantar el derecho de igual
remuneración por igual tarea o función. Asimismo,
incluye el hostigamiento psicológico en forma
sistemática sobre una determinada trabajadora con
el fin de lograr su exclusión laboral;

42
f) Violencia mediática contra las mujeres:
aquella publicación o difusión de mensajes e
imágenes estereotipados a través de cualquier
medio masivo de comunicación, que de
manera directa o indirecta promueva la
explotación de mujeres o sus imágenes,
injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o
atente contra la dignidad de las mujeres, como
así también la utilización de mujeres,
adolescentes y niñas en mensajes e imágenes
pornográficas, legitimando la desigualdad de
trato o construya patrones socioculturales
reproductores de la desigualdad o generadores
de violencia contra las mujeres.
43
d) Violencia contra la libertad reproductiva: aquella que
vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre y
responsablemente el número de embarazos
Dec. Reglam.
• Configura violencia contra la libertad reproductiva toda acción
u omisión proveniente del personal de instituciones públicas o
privadas de atención de la salud, o de cualquier particular
como cónyuges, concubinos, convivientes, padres, otros
parientes o empleadores/as, entre otros, que vulnere el
derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente si
desea o no tener hijos, el número de embarazos o el intervalo
entre los nacimientos.
• Específicamente incurren en violencia contra la libertad
reproductiva los/as profesionales de la salud que no brindan el
asesoramiento necesario o la provisión de todos los medios
anticonceptivos, como así también los/as que se niegan a
realizar prácticas lícitas atinentes a la salud reproductiva.

44
e) Violencia obstétrica aquella que ejerce el personal de salud
sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres,
expresada en un trato deshumanizado, un abuso de
medicalización y patologización de los procesos naturales, de
conformidad con la Ley 25.929.
Dec. Regl.
• Se considera trato deshumanizado el trato cruel, deshonroso,
descalificador, humillante o amenazante ejercido por el
personal de salud en el contexto de la atención del embarazo,
parto y postparto, ya sea a la mujer o al/la recién nacido/a, así
como en la atención de complicaciones de abortos naturales o
provocados, sean punibles o no.
• Las mujeres que se atienden en las referidas instituciones
tienen el derecho a negarse a la realización de las prácticas
propuestas por el personal de salud. Las instituciones del
ámbito de la salud pública, privada y de la seguridad social
deben exponer gráficamente, en forma visible y en lenguaje
claro y accesible para todas las usuarias, los derechos
consagrados en la ley que se reglamenta.
45
FÍSICA PSICOLÓGICA SEXUAL

ECONÓMICA SIMBÓLICA
PATRIMONAIL OBSTÉTRICA
contra la
LIBERTAD
REPRODUCTI
VA
DOMÉSTICA
INSTITUCIONAL
LABORAL
MEDIÁTICA
Ley Provincial 5434/14
Art. 3°.- Objeto. promover y garantizar:
• 1) La aplicación irrestricta de la Ley Nacional 26.485
• 2) El derecho de las mujeres, niños, niñas y adolescentes,
adultos mayores, incapaces, personas discapacitadas,
lesbianas, gays, bisexuales y transexuales a vivir una vida
libre de violencia dentro del seno familiar;
• 6) El acceso gratuito, rápido y eficaz a la Justicia de mujeres,
niños, niñas y adolescentes, adultos mayores, incapaces,
personas discapacitadas, lesbianas, gays, bisexuales y
transexuales que fueran víctimas de violencia familiar y de
género en cualquiera de sus formas y modalidades.
47
INSTITUCIONAL
MEDIÁTICA

LABORAL

VIOLENCIA de GÉNERO (art. 4 ley


INTRAFAMILIAR:
26.485)
Ejercida contra las mujeres (art. 6.a Ley
conducta
26.485)basada enNNyA,
ly contra una relación
adultosdesigual
mayores,de
poder, afecte personas
incapaces, derechos discapacitadas,
de las MUJERES
lesbianas, gays, bisexuales y transexuales
por un integrante del grupo familiar (art. 3
ley 5434)
MUJERES NIÑOS
CEDAW-Belém do Pará
CDN- rango constitucional
rango constitucional
Ley 5434
Violencia Intrafamiliar y de Género
ADULTOS MAYORES DISCAPACITADOS
Convención sobre las personas
Convención Interamericana con discapacidad- Ley
sobre los ds. De las personas 27.044/14-rango constitucional
mayores Ley 27.630/15

LESBIANAS- GAYS,
BISEXUALES y
TRANSEXUALES
VIOLENCIA FAMILIAR
• Art. 5°.- Entiéndase por violencia
familiar, a los fines de la presente ley, a
toda acción, omisión o abuso ejercido contra
• Art. 4- ley 24685 Se
mujeres, niños, niñas y adolescentes, entiende por violencia
incapaces, personas discapacitadas, contra las mujeres, tanto en
adultos mayores, lesbianas, gays, el ámbito público como en
el privado, basada en una
bisexuales y transexuales destinado a relación desigual de poder,
dominar, someter, controlar, restringir o afecte su vida, libertad,
afectar la vida, la salud, la integridad física, dignidad, integridad física,
psíquica, emocional, económico-patrimonial psicológica, sexual,
y sexual y la libertad de las personas dentro económica o patrimonial,
del ámbito familiar, o como consecuencia de como así también su
seguridad personal.
las relaciones originadas en el grupo familiar,
configuren o no delitos.
50
La ley local adhiere a la corriente
doctrinaria que entiende al fenómeno
de la violencia de género en sentido
amplio, considerando que, pese a
reconocer que en mayor medida afecta
a las mujeres, el concepto integra a
cualquier persona que sufra un daño
como resultado de las desigualdades de
poder basadas en los roles de género.
51
FUERO ESPECIAL ???
Art. 18/27 –
• Juzgados de Primera Instancia (CIVIL) de Violencia Familiar y de Género,
en la cantidad y jurisdicción que la Corte de Justicia establezca
• Fiscalía Penal de Violencia Familiar y de Género que ejercerá la acción
penal y la IPP en los casos en que el delito fuera cometido ejerciendo VF o
de G.
• Defensorías Oficiales en lo Penal para las Víctimas de VF y de G para
ejercer la defensa jurídica y gratuita en sede penal
• Defensorías Oficiales en lo Civil para las Víctimas de VF y de G para ejercer
la defensa jurídica y gratuita en juicio de las víctimas en el fuero civil
• Equipo Interdisciplinario de VF y G tiene como función realizar
evaluaciones, diagnóstico y seguimiento de las víctimas de VF y de G,
aconsejar el tratamiento que fuere pertinente, realizar las pericias
requeridas por los Jueces de VF y de G
52
COMPETENCIA CIVIL
ART. 30º.- Los Juzgados de VF y de G son competentes para
entender en forma exclusiva en materia civil, en:
• a) Las cuestiones que se susciten en el marco de la Ley
Nacional 24.417 de Protección contra la VF, en todo lo
que no fuera de competencia de la Justicia Penal;
• b) Todas las cuestiones que se susciten relativas a la
violencia familiar y de género, establecidas en la
presente ley;
• c) Las cuestiones que se susciten por situaciones
contempladas por la Ley Nacional 26.485, en todo lo
que no fuera de competencia penal.
53
PRINCIPIOS del Procedimiento JUDICIAL
• Art. 14º.- Confidencialidad y de resguardo de la identidad e intimidad de la
víctima y de su grupo familiar.
• Art. 15º.- Gratuidad. El Estado garantiza la gratuidad de todos los
procedimientos y actuaciones administrativas, asistenciales y judiciales que
aborden casos de violencia familiar y de género.
• Art. 16º.- Sumariedad. Todos los procedimientos y acciones administrativas,
asistenciales y judiciales que se implementen para la atención, contención y
resolución de casos de violencia familiar y de género son sumarísimos y
deben garantizar la celeridad y eficacia en el abordaje de la problemática.
• Art. 17°.- Especialidad. Todos los funcionarios y agentes públicos que
reciban denuncias, realicen tratamientos de asistencia integral y
contención, tramiten y resuelvan las situaciones y casos de VF y de G
deberán acreditar especialización y capacitación en la materia.

54
• Art 58°.- Garantiza el trato respetuoso a las víctimas de violencia familiar,
evitando la revictimización.
Todo funcionario y agente público que incurra en acciones u omisiones que
ocasionen la revictimización quedarán incursos en falta grave
 Art 61°.- En los procesos por violencia familiar y de género rige el principio
de amplitud probatoria

Principios procesales del CCyC:


Art. 706: El proceso en materia de familia debe respetar los principios de:
tutela judicial efectiva, inmediación, buena fe y lealtad procesal,
oficiosidad, oralidad y acceso limitado al expediente”,
En los ap. a, b y c, se completa con directivas específicas para los jueces
en la gestión del conflicto familiar (oficiosidad, interpretación de las
normas para facilitar el acceso a la justicia y la inmediación,
consideración del interés superior del niñ@, principios relativos a la
prueba contenidos en los arts. 710 y 711) y con criterios de organización
de la justicia de familia (especialización del magistrado, equipos técnicos,
garantiza un mínimo de oralidad, acceso limitado al expediente). 55
Derechos y Garantías mínimas del
procedimiento de protección a la mujer víctima
de violencia
Art. 16 Inc. b) Ley 26.485 Respuesta oportuna y
efectiva
• La respuesta será considerada oportuna cuando
implique la sustanciación del proceso más breve, o la
adecuación de los procesos existentes para que la
resolución de los mismos no sea tardía;
• y efectiva cuando dicha respuesta prevenga la
reiteración de hechos de violencia y repare a la
víctima en sus derechos, teniendo en consideración
las características de la denuncia. 56
Inc. c) A ser oída personalmente por el juez y por la autoridad
administrativa competente;
Inc. d) A que su opinión sea tenida en cuenta al momento de
arribar a una decisión que la afecte;
Inc. e) A recibir protección judicial urgente y preventiva
cuando se encuentren amenazados o vulnerados cualquiera
de los derechos enunciados en el artículo 3º de la presente
ley;
Inc. g) A participar en el procedimiento recibiendo
información sobre el estado de la causa;
Inc. K) A contar con mecanismos eficientes para denunciar a
los funcionarios por el incumplimiento de los plazos
establecidos y otras irregularidades

Art. 7 inc. d) principio de transversalidad: articulación


internstitucioal y coordinación de recursos presupuestarios
para la adopción de medidas y ejecución de la ley
57
MEDIDAS de PROTECCIÓN
• Art. 49°.-
Denuncia recibida en Unidades Judiciales: deber de
remisión al Juzgado en el plazo de 12 hs.
• Juez deberá dentro de las veinticuatro horas (24)
corridas de conocido el hecho adoptar las
medidas cautelares, de acuerdo a las
circunstancias de la causa y a la existencia de
riesgo inminente o potencial para vida, la salud y
la integridad de la víctima y de su grupo familiar:
58
• 1) Exclusión del agresor (art. 26.b.2 LN)
• 2) Reingreso al domicilio de la víctima (art. 26.b.3 LN)
• 3) Alojamiento temporario de la víctima y sus hijos
menores, en un establecimiento público o privado, o en el
domicilio de familiares
• 4) Prohibir, restringir, limitar o condicionar la presencia del
agresor en el domicilio o residencia de la víctima, lugares de
trabajo, estudio u otros (art. 26.a.1 LN)
• 5) Prohibir al agresor comunicarse, relacionarse,
entrevistarse, tomar contacto o desplegar cualquier
conducta similar con relación a la víctima, su grupo familiar
(art. 26.a.6 LN)
• 6) Secuestro de las armas que el agresor tuviere en su
poder (prohibir compra y tenencia de armas, art. 26.a.4 LN)
59
• 7) Otorgar la guarda provisoria del menor víctima de violencia
familiar a la persona o institución que considere idónea (art.
26.b.6 LN)
• 8) Establecer con carácter provisional, el régimen de alimentos a
favor de la mujer víctima de violencia familiar y de sus hijos
menores, así como la tenencia y el régimen de visitas de los niños,
niñas y adolescentes, (art. 26.b.5 LN)
• 10) Ordenar asistencia alimentaria de emergencia a cargo del
Estado para la víctima
• 14) Comunicar a la Obra Social de la víctima de violencia y sus hijos
menores, sobre la situación de violencia, para que las personas
damnificadas puedan recibir atención médica y psicológica integra
• 11) Disponer la asistencia obligatoria del agresor a programas de
rehabilitación de victimarios de violencia
• 12) Ordenar la capacitación laboral de la víctima de violencia
familiar, cuando ésta no tuviere oficio o profesión.
60
• 13) Ordenar al agresor la prohibición de celebrar actos o
contratos sobre bienes propios, bienes de las personas
damnificadas por los hechos de violencia, o bienes
comunes, y en especial sobre el inmueble asiento del hogar
familiar, a fines de salvaguardar su patrimonio, decretando
la inhibición general de bienes del agresor
• 15) Comunicar al empleador de la persona víctima de
violencia familiar acerca de la situación de violencia, a fines
de que se justifiquen las inasistencias motivadas en dichas
situación por el tempo que demande su recuperación
conforme al respectivo ordenamiento.
• 16) Cualquier otra medida protectiva que se considere
adecuada al caso, directamente relacionada con los hechos
en cuestión.
61
Ley 26.485
• Art. 26
A.1. Prohibición de acercamiento
A.2 Cese en los actos de perturbación o intimidación
A.3./B.4 restitución inmediata de efectos personales
A.5. Proveer asistencia médica o psicológica al víctima
B.1. Prohibir la enajenación, disposición, destrucción, ocultamiento
o traslado de bienes gananciales o comunes de la UC
B.7. Suspensión provisoria del régimen de comunicación
B.8. Abstenerse de interferir en el ejercicio de la guarda, crianza y
educación de los/as hijos/ as;
B.9. Disponer el inventario de los bienes gananciales o comunes (UC)
 
B.10. Otorgar el uso exclusivo a la mujer el mobiliario de la casa
MEDIDAS CAUTELARES

• VEROSIMILITUD vs. VERDAD


• PELIGRO EN LA DEMORA (principios)

PAUTAS DE VALORACION
¿discrecionalidad?
PROBLEMA: naturalización de la violencia
AMPLIAS FACULTADES
PROGRESIVIDAD
Proteger a la victima
Plazo de duración ( art. 52- SANA CRITICA)
sistemas de comunicación- antecedentes
REDEFINICIÓN de ROLES
• el trámite judicial de la violencia familiar es un proceso
urgente de protección de derechos humanos violados.
• La urgencia y el riesgo son los criterios con los que se debe
evaluar la necesidad, los alcances y los límites de la
intervención judicial y es dentro de ese procesos urgente y
precario (limitación probatoria) que el juez.
• El encuadre judicial de la violencia familiar en el proceso
sumarísimo y el carácter cautelar —preventivo— o
autosatisfactivo —el único objeto de la pretensión es el
cese del hecho violento o la prevención de él— nos revelan
la verdadera naturaleza jurídica de este trámite especial.
RESPONSABILIDAD SOCIAL del JUEZ/A
• el juez tiene un rol diferenciado en los
procesos por violencia familiar, pues "(...) la
inmediación y la toma de medidas en forma
oficiosa lo conviertan en una figura
protagónica en el proceso, con mayores
poderes y atribuciones

DEBIDA DILIGENCIA
MEDIDAS “a medida” NO estandarizadas
el juzgador debe tomar en cuenta lo siguiente:
I) identificar si existen situaciones de poder que por cuestiones de género
den cuenta de un desequilibrio entre las partes de la controversia;
II) cuestionar los hechos y valorar las pruebas desechando cualquier
estereotipo o prejuicio de género, a fin de visualizar las situaciones de
desventaja provocadas por condiciones de sexo o género;
III) en caso de material probatorio insuficiente para aclarar la situación de
violencia, vulnerabilidad o discriminación por razones de género, ordenar
las pruebas necesarias para visibilizar dichas situaciones;
IV)de detectarse la situación de desventaja por cuestiones de género,
cuestionar la neutralidad del derecho aplicable, y evaluar el impacto
diferenciado de la solución propuesta para buscar una resolución justa e
igualitaria
V) aplicar los estándares de derechos humanos de todas las personas
involucradas,
VI)procurar un lenguaje incluyente con el objeto de asegurar un acceso a la
justicia sin discriminación por motivos de género
"Gaceta del Semanario Judicial de la Federación", Décima Época, abril 2016, libro 29, t. II, p. 836,
https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/gaceta/documentos/tomos/2016-12/libro29t2.pdf.
El VALOR de las decisiones JUDICIALES
• La jurisprudencia desempeña un rol preponderante en la
materialización de los derechos de la mujer.
• Tiene entidad para influir en iniciativas legislativas
dirigidas a afianzar sus DD HH
• Son instrumentos transformadores que cooperarán en el
desplazamiento de modelos actuales que oprimen tanto a
la mujer como a otros sectores vulnerables, promoviendo
una convivencia humana basada en la aceptación de la
otra persona y en el respeto a la diversidad
SBDAR, Claudia B., "Interpretación de los hechos en la violencia de género", LA
LEY 2013-E, 1 
CONFUSIÓN: Violencia intrafamiliar y
violencia de Género
Corte CHUBUT,21/10/16, “D., L. M. c/ M., F. M.s/ VIOLENCIA FAMILIAR”
(Expte. N° 24525-D-2016)

• Una mujer realiza denuncia por violencia familiar relatando que el


denunciado ingresó a su domicilio sin autorización, mientras ella no se
encontraba y revisó sus elementos personales. Que su hija le relató lo
sucedido y por ello se retiró de su domicilio.
• Que le envió a su cuenta de whatsapp una foto del momento en el que se
encontraba en su casa, desde el sofá del living, con los pies apoyados en la
mesa ratona con vista al televisor; más tarde continuó con la emisión de
mensajes insultantes con referencias ofensivas respecto a su persona y
otros afectos, calificándolos de modo despectivo y pornográfico.
1° y Cámara rechazan denuncia de VF
• la Alzada fundó el rechazo de la apelación, en que no se
acreditó el peligro en la demora ni la verosimilitud del
derecho que exigen las medidas cautelares.
• Aseguró que faltaban elementos probatorios de la
existencia actual de una relación de violencia familiar.
• Señaló la ausencia de elementos objetivos que permitan
presumir o sospechar la existencia de violencia, y que a
tal fin, la sola manifestación de la Sra. D. de un hecho
acaecido cincuenta días antes sin ninguna prueba que lo
avale, no resultaba suficiente.
• No vislumbró peligro o riesgo cierto para el dictado de
una medida de protección, en lo que coincidían -afirmó-
el ETI (???), la Asesora de Familia y la juez de origen
• el informe del ETI brinda detalles reveladores respecto a la
modalidad violenta del vínculo entre la Sra. D. y el Sr. M., que sin
dudas tienen virtualidad para afectar los derechos humanos de la
presentante.
• No se debía prescindir de aspectos del informe que demuestran la
dinámica de la relación entre los ex cónyuges. Advertimos que la
psicóloga dio cuenta allí de una situación de conflicto que
mantienen las partes y que hace crisis periódicamente.
• Expuso una dinámica disfuncional crónica. Describió a la
denunciante con posibilidades actuales de posicionarse en la puesta
de límites relacionales lo que no pudo hacer antes. Destacó
señalamientos al Sr. M. destinados a que visualice sus conductas
intrusivas e inadmisibles y naturalizadas hasta ese momento. Evaluó
el valor simbólico del trámite judicial en cuanto permitió sacar del
ámbito doméstico y denotar como incorrecta, una modalidad
vincular emocionalmente violenta en tanto no respeta ni reconoce el
espacio personal (material, subjetivo) de la Sra. D.
• no advertimos cómo no sería urgente proteger a la Sra. D. de una
modalidad vincular -emocionalmente- violenta, que no respeta ni
reconoce su espacio personal (material y subjetivo), que hace
crisis, en forma periódica, por lo que es altamente probable que
vuelva a suceder un hecho como el que desencadenó la
presentación, y que además la dinámica vincular es crónica, en
cuanto no se trata de un hecho aislado, sino una situación que se
padece desde que estaba embarazada de su hijo y hoy llevan
prácticamente, más de diez años de divorciados. Después de
todo ello, ¿qué más habría que esperar?
• Lo hasta lo aquí expuesto se pone de manifiesto que la Cámara
olvidó las características propias que la violencia emocional
implica, que si bien prima facie resulta difícil reconocerla, no es
menos importante.

• La Cámara en este caso omitió aplicar las normas esenciales que se
ocupan del tema. Esta deficiencia se observa desde la definición
de violencia que empleó para resolver el conflicto. Debió aplicar el
concepto de violencia de género proporcionado por la Convención
Belem do Pará, y recogido luego por la ley 26.485
• Recordemos que la Ley de Protección contra la Violencia Familiar
(Ley N° 24417) consideraba como un grupo homogéneo a mujeres,
niños y niñas, personas con discapacidad, adultos y adultas
mayores, sin contemplar las causas y particularidades de las
distintas formas de violencia. No reconocer la heterogeneidad de
la violencia dirigida a cada uno de estos grupos impedía adoptar
las respuestas más adecuadas para cada uno de ellos.
• la denunciante en autos, que solamente solicitaba medidas
destinadas a evitar que se reiteren situaciones de violencia
contra ella, como mujer.
• No se trataba de una denuncia de violencia familiar.
• los parámetros que debieron fundar la solución
del caso, no se encontraban en la leyes
infraconstitucionales que se aplicaron para
resolver, sino que los estándares a los que debió
recurrir surgían de los principios expresados por la
CEDAW, la Convención Belem do Pará, la
jurisprudencia de la CIDH y demás instrumentos
internacionales que se ocupan de combatir la
violencia de género, como conductas que afectan
los derechos humanos de las mujeres, y que, por
conformar el bloque de constitucionalidad tienen
plena operatividad.
• en procura de tal objetivo, lo operadores judiciales
debemos comprender el rol que desempeñamos en pos
de frenar la violencia, sancionar a los agresores,
empoderar a las víctimas para que logren salir de la
violencia que sufren, y brindar respuestas jurisdiccionales
eficaces en consonancia con las obligaciones
internacionales asumidas por el Estado Argentino.
• Necesariamente, estamos llamados a intervenir y juzgar
con perspectiva de género; y en este caso se debió
resolver conforme a los principios de urgencia y de
accesibilidad. La falta de una respuesta jurisdiccional
inmediata que debieron brindar las instancias ordinarias
no respetó los derechos vulnerados de la Sra. D, sino que,
por el contrario, favoreció la revictimización
INERCIA JUDICIAL
Cámara de LOMAS DE ZAMORA, Sala 1°, 24/04/2019, Expte. Nº-46963-2017 - “B. J.
c/ G. M. T. L. M. s/ protección contra la violencia familiar (ley 12569) –
Citar: elDial.com - AAB375

Se resolvió fijar al demandado un perímetro de exclusión; frente a una nueva


denuncia se resolvió una prohibición de acercamiento; y luego se amplió el
perímetro de exclusión
La actora no tiene información de la notificación de las medidas dispuestas y, siendo
que en el domicilio de la calle XXX, no lograron notificarle las resoluciones dictadas
solicita se disponga la búsqueda y paradero de aquél a fin de notificar las mismas
La Sra. Jueza no hace lugar al pedido y pospone la entrevista interdisciplinaria para el
momento oportuno en que se encuentre acreditado el domicilio real del demandado.
• La finalidad de la ley de violencia 12.569 es hacer cesar el riesgo que
pesa sobre las víctimas evitándose el agravamiento de los perjuicios
concretos derivados del maltrato a través de la adopción de medidas
eficaces, urgentes y transitorias
• conforme lo dispone el art. 8 bis (texto facultades para ordenar e
impulsar el proceso pudiendo disponer las medidas que fueren
necesarias para indagar los sucesos, ubicar el paradero del presunto
agresor, y proteger a quienes corran el riesgo de padecer nuevos actos
de violencia, rigiendo el principio de obtención de la verdad material".
• Resulta claro, por ende, que la norma mencionada faculta al juez a
cargo del proceso a ubicar el paradero del presunto agresor;
teniendo la posibilidad -como consecuencia de la potestad
jurisdiccional que la ley le confiere- de requerir la intervención de los
organismos del Estado que resulten pertinentes tales como, por
ejemplo, la Policía Federal Argentina, la Policía de la Provincia de
Buenos, el Juzgado y/o Cámara Nacional Electoral, la Dirección
Nacional de Migraciones, y/o cualquier otro organismo o fuerza de
Seguridad Federal o Provincial, entre otros.
“…la importancia de las facultades instructoras de
los jueces son por demás conocidas, sobre todo en
los tiempos actuales en los que la ciudadanía
reclama una mayor intervención de la judicatura, a
través de la participación activa del magistrado en
el proceso, que deja de ser un mero aplicador de
normas y se convierte en un creador de
soluciones.(arts. 34 y 36 del CPCC; art. 8 ley 12569
(modif. ley 14509); arts. 706 y 709 del CCCN).”
 
OBJETO de la DENUNCIA
Cam. Apel.Com.Riv, sala A, diciembre 2017, “Y, V. A. c/ G, R.
s/violencia familiar”,  Expte. N° 722/2017

1° Instancia: rechazó el pedido de restitución de los bienes


(heladera, mesa de madera, costurero, baúl con juguetes, DVD,
televisor, radio, cámara fotográfica, celular, dos máquinas de coser,
impresora, libros de las niñas, 2 reposeras, libretas sanitarias de las
niñas, ollas, juego de platos, procesadora, garrafa de gas, carpa
playera, sábanas y acolchados, juguetes, ropas y zapatos de las
niñas ) y el automóvil adquirido antes de iniciar la convivencia
El Juez dijo que EXCEDÍA el OBJETO de la denuncia por violencia
familiar. Ordenó librar oficio a la Policía a fin de que acompañe a la
actora a retirar sus pertenencias personales y las de sus hijas
• Cámara: La 26485 tipifica la  violencia económica y prevé en
cuatro incisos mecanismos de contralor de los derechos
patrimoniales de las mujeres que impiden su goce y ejercicio
pleno y afectan sus decisiones y proyectos de vida. Estos son: a) la
perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus
bienes; b) la pérdida, sustracción, destrucción, retención o
distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo,
documentos personales, bienes, valores, y derechos
patrimoniales; (…)
En este contexto fáctico y legal la negativa a reintegrar los bienes en
forma cautelar bajo el simplista argumento de que la pretensión
excede la vía intentada implica alterar todo el sistema de los
tratados de DDHH de las mujeres y las leyes infra constitucionales
tendientes a  lograr la efectiva protección de sus derechos (entre
ellos los patrimoniales). 
DOCTRINA DEL FALLO
si bien resulta razonable que no se
autorice la utilización de la ley para
objetivos que exigen un juicio diferente,
la existencia de otras vías o acciones
que pueden entablar las personas, no
pueden impedir ni obstaculizar las
medidas que requieran las partes.
SE DETECTA
• Resistencia judicial a aplicar la ley 26.485 en su integralidad por
“desbordar su ámbito”.

• Falta de formación para comprender causas estructurales,


medidas de protección, acciones integrales de reparación.

• Violencia “cruzada”: Prohibición de acercamiento a amb*s.

• Respuestas estandarizadas: Medidas de protección restrictivas


(clausura de las económicas)

• Prejuicios, mitos y estereotipos en relación con las víctimas y


agresores: necesidad de revisión crítica.

• Falta perspectiva género en operadores/as


PROHIBICIÓN de la MEDIACIÓN
• Art 57°.-el Juez., de oficio, convocará a las partes a audiencia
fijadas en días diferentes para cada una de ellas, quedando
prohibida la citación conjunta de agresor y víctima.

• la mediación o conciliación opera frecuentemente en contra de


las mujeres que son víctimas de violencia porque no existen
condiciones de igualdad para participar en una negociación
equitativa y llegar a un acuerdo justo. En estos casos, es
frecuente que exista temor fundado de las víctimas y coerción
por parte del agresor, o “presiones familiares o de la comunidad
para que la mujer acepte en proceso de conciliación42”.
2º Informe MESECVI p. 51
82
INCUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS
de protección

RESPONSABILIDAD SOCIAL del JUEZ/A


MEDIDAS “a medida” NO estandarizadas
SANCIONES
Art. 64° ley local.- Agresor reincidente o que hubiera incumplido las medidas
de protección dictadas, o intimidare, agrediere u hostigare a los terceros
denunciantes, a los profesionales intervinientes en el caso, o a testigos, el
Juzgado podrá aplicar las siguientes sanciones:
1) La participación obligatoria en cursos de información, concientización y
sensibilización sobre la temática
2) La realización de tareas comunitarias cuya duración no podrá ser inferior a 3
meses ni superar el máximo de 1 año;
3) La aplicación de multas pecuniarias a favor de la víctima,
4) La inclusión de los datos del agresor en el registro de Infractores a la Ley de
VF y de G

CATÁLOGO más amplio que el Art. 32 ley 26.485


84
Ampliación perímetro de exclusión
Juzgado de Familia de Rawson, 19/09/2017, "L. s/ Violencia
familiar" (Expte. N° 415/2017)
Violencia física y psicológica constante y grave.
En función de la desobediencia y la escalada de violencia del Sr. X el
Juez dispone:

• Amplía el perímetro de acercamiento


• Apercibimiento en caso de incurrir en una nueva
desobediencia, de incrementar automáticamente el radio
a más de 200 km. y ordenar sin más trámite a la Policía su
arresto inmediato y traslado urgente a la zona limítrofe
con Río Negro
Secuestro de automóvil
Juzgado Familia de Rawson. 08/02/18, “N. s/ Violencia familiar” (Expte.
N° 10/2018)
Hostigamiento continuo en un vehículo
Se ordena el secuestro de aquél

• “No me quedan dudas de que L. aprovecha las ventajas de la movilidad


y rapidez que le provee su automotor para acercarse y atemorizar a su
ex pareja, y eventualmente escapar a toda prisa. Como contrapartida,
la mujer trabaja caminando en la vía pública, lo que se traduce en un
grado de mayor exposición frente a un victimario motorizado, a pesar
del encomiable compromiso y solidaridad de sus superiores y
compañeros de trabajo, que se organizaron para protegerla e intentar
que pueda sentirse segura durante la jornada laboral.”
DEPORTACIÓN
Juzgado Familia de Rawson. 13/09/18, inédito

• Visto la nueva denuncia formulada por la Sra. B., y el informe


pormenorizado de la División Policial de Investigaciones de fs.
53/56, producido a mi solicitud y en el que se ubica al Sr. C. en
el lugar, día y hora en que se produjo el incendio del vehículo
de la denunciante, cabe concluir que la medida de prohibición
de acercamiento decretada a fs. 5, hace ya más de un año
(18/7/2017), no ha sido efectiva para lograr el cese de la
violencia sufrida por la denunciante, por lo que corresponde
decretar por el plazo de tres (3) meses la deportación del Sr.
C. de la ciudad de Rawson, ampliándose para ello el perímetro
de la prohibición de acercamiento a 15 km. de esta localidad;
y el secuestro de su automóvil Renault Clio, dominio XXX
Ante ese cuadro, la colocación de una tobillera electrónica no
sería suficiente para evitar la consumación de un femicidio,
visto los antecedentes agregados en la causa y la escalada de
violencia que me convencen de la firme determinación del Sr.
C. de continuar atacando a su ex pareja. Como lo he
sostenido en otras resoluciones, en aquellas situaciones
donde el agresor reincide en el terror, despreciando la
autoridad del Poder Judicial y el derecho de la mujer a una
vida libre de violencia, debe establecerse una distancia
física considerable con la finalidad de incrementar las
barreras de acceso a la víctima, especialmente cuando la
mujer tiene derecho a obtener medidas integrales de
protección y seguridad, tanto urgentes como preventivas
(art. 3°, Belén do Pará y artt. 3°, inc. h, y art. 16, inc. e, ley
26.485).
• Tanto en el dictado de una medida cautelar, como al tomar las
diligencias necesarias para complementar y dotarla de
eficacia, considero que la gestión del problema, al menos en lo
que concierne al rol de la jurisdicción familiar en su faceta
proteccional, debe girar sobre una premisa fundamental: la
víctima no tiene que desplazarse ni verse afectada en su
capacidad de movilidad; al contrario, quien incurre o reincide
en la violencia, se convierte en sujeto de desplazamiento o
restricción de su movilidad intra o interurbana mediante
resolución fundada en la protección de la mujer. Por ende,
los desplazamientos y las restricciones a la capacidad de
movilidad en un determinado espacio geográfico deben
recaer en el agresor y no en la víctima, el secuesto del
automotor y la deportación de la ciudad se orientan a
entorpecer el rango de movilidad urbana del agresor para que
no pueda continuar con la violencia hacia la denunciante
DELITO de DESOBEDIENCIA
Cámara Nacional de A en los Criminal y Correcional, sala V, 22/05/17,
D. M., P. A. s/ sobreseimiento, Cita online: AR/JUR/41411/2017
Un hombre que incumplió con la prohibición de contactarse
con su ex mujer dispuesta en una causa por violencia familiar
—en el caso, enviando mensajes de texto y realizando
llamadas telefónicas— debe ser procesado por el delito de
desobediencia previsto en el art. 239 del Código Penal aun
cuando invoque que la medida cautelar no tenía un tiempo
determinado, pues, si bien no fue notificado de su prórroga,
solicitó por propio derecho y con asistencia letrada su
levantamiento, de modo tal que no puede predicarse que
ignoraba la restricción aludida.
11:10 91
JUZGAR con
PERSPECTIVA DE GÉNERO
• Enfoque transversal e indispensable permite mirar la realidad y
actuar sobre ella para corregir asimetrías históricas entre
varones y mujeres, que fueron construidas socio culturalmente y
se traducen en situaciones de inequidad y sufrimiento social,
reconceptualizando aquello que se está analizando con el
propósito de conocer sus raíces, efectos y consecuencias para
la transformación de la sociedad y la construcción de mejores
relaciones más equitativas y justas.
• “se trata de nombrar de otras maneras a cosas conocidas, hacer
evidente hechos ocultos y otorgarles otros significados con el
propósito de revolucionar el orden de poderes entre los géneros
y con ello, la vida cotidiana, las relaciones, los roles y los
estatutos de mujeres y hombres”.

LAGARDE, Marcela Género y feminismo, disponible en


https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/mujeres_ORIGINAL/metodologia/
metodologia.pdf
• Para lograr la remoción de patrones
socioculturales que promueven y sostienen la
desigualdad de género es necesario un intenso y
profundo proceso de transformación que permita
ver, leer, entender, explicar e interpretar las
prácticas sociales y culturales con otra visión.
Cambiar estos patrones requiere de un proceso
que necesita entrenamiento y voluntad, pues
significa desprenderse -en lo personal y en lo
laboral- de los mitos, estereotipos, visiones y
conocimientos sesgados y parciales que
reproducen desigualdad”
Medina, Graciela “Violencia de Género y Violencia Doméstica
Responsabilidad por daños.”
DERECHOS REPRODUCTIVOS
Juzgado de Familia de BARILOCHE, 27/03/19, "P
C/ S, LILIANA BEATRIZ S/ AMPARO (f)
(RESERVADO)"' Expte. N° 25.718/19

Un hombre deduce acción de amparo requiriendo


que se prohíba a su ex mujer interrumpir el
embarazo que gesta en tanto el niño sería su hijo.
Ante el mismo tribunal tramita expte. Por VF donde
se dictaron medidas proteccionales vigentes
El amparista no está legitimado por cuanto su eventual derecho se
enervaría recién a partir del nacimiento.
• En su presentación, ha dejado entrever que ni siquiera tiene
certeza de ser el padre . De hecho, el acta labrada por secretaría
reza que peticiona que "... se le impida (a S) efectuar tal acto a fin
de que, cuando nazca el bebé practicarse el ADN correspondiente
y, en caso de que ella no desee criarlo, hacerse cargo del niño."
En el caso "Artavia Murillo", la Corte IDDHH explicó que el embrión
no puede ser entendido como persona para efectos del artículo 4.1
de la Convención ADDHH; que "..es posible concluir de las
palabras “en general” que la protección del derecho a la vida con
arreglo a dicha disposición no es absoluta, sino es gradual e
incremental según su desarrollo, debido a que no constituye un
deber absoluto e incondicional, sino que implica entender la
procedencia de excepciones a la regla general.“ De aquí se desprende
que nunca será absoluta la prohibición/penalización del aborto por
cuanto una interpretación de buena fe de la norma permite
considerar los casos y circunstancias particulares.
En 2010, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la
mujer en sus observaciones finales para nuestro país, instó -sin éxito- al
Estado argentino a revisar la legislación vigente que penaliza el aborto y
tiene graves consencuencias para la salud y la vida de las mujeres.
• De allí que no hay duda de que estamos ante un tema de política
sanitaria que no debe ser materia de decisión judicial.
La intromisión del amparista en este marco implica una clara
vulneración de los derechos sexuales y reproductivos de la victima,
encuadrados en el art 6 inc d) de la ley 26657. Cito aquí la explicación de
Mariana Prunotto sobre la cuestión: "La desigualdad está asentada sobre
la base de un sistema dominado por los varones, cuyo núcleo
fundamental se encuentra en el control que ejercen sobre la
reproducción y la sexualidad de las mujeres, y que limita las posibilidades
de que éstas alcancen niveles de bienestar en esos ámbitos." (Libertad
Rreproductiva y Género. En: La protección integral de las mujeres contra
la violencia de género. Editorial Juris 2015. Pag 529).
• No puede otorgarse al presentante participación en el asunto, sin
ponerlo en un lugar de prevalencia que reproducirá la asimetría
entre las partes también en este ámbito.
• El Equipo Técnico del Tribunal, abordó el caso y produjo
informe concluyendo la existencia de los siguientes indicadores:
"-Ejercicio de violencia de género de tipo psicológica, económica y
patrimonial hacia la mujer y los hijos, negando el dinero suficiente
que permite satisfacer derechos básicos. Amenazas e insultos que
no cesan, así como manipulaciones para que la denunciante no
avance con las acciones legales correspondientes.“; “Violencia
infanto - juvenil de tipo psicológica y física hacia los hijos.“; “La
progenitora minimiza y naturaliza los hechos de violencia
vivenciados por sus hijos."
• Con base en esos antecedentes, se dictaron diversas medidas
de protección fundadas en la ley 26485 que al dia de hoy están
vigentes.
El Consejo Provincial de la Mujer ha coincidido en que la Sra S
lleva inmersa más de 15 años en un circulo de violencia, por lo que
se le brinda acompañamiento para poner fin a esa situación
• El principio de inviolabilidad de la persona se sustenta en el de
autonomía, y se describe como la proscripción de imponer a la
persona contra su voluntad, sacrificios y privaciones que no
redunden en su propio beneficio. (Nino, Op. Cit. Astrea. 2007.
Pag. 239)
• La pretensión de que alguien lleve adelante un embarazo
para satisfacer intereses de quien eventualmente podría ser
el padre de la persona por nacer, resulta violatorio de estos
preceptos y llevan sin más a la desestimación del planteo,
también con fundamento en el propio código civil.
• Para concluir, y reiterando que no cabe sino rechazar de plano
la pretensión de P y a modo de disquisición entiendo
procedente hacer notar que este tipo de situaciones ponen en
evidencia la necesidad de una regulación moderna y
actualizada del aborto, sobre los lineamientos del Comité para
la Eliminación de la Discriminación contra la mujer
Aún si la Sra Sánchez quisiera practicarse un aborto punible, de los
tipificados en el código penal,
• ¿Cuál sería la forma en que el Estado podría "prevenir" tal conducta?
• ¿Sería lícito, por ejemplo, proceder al encarcelamiento preventivo, o
a una internación involuntaria hasta que se complete la gestación?.
• Está claro que a la luz de la frondosa regulación protectiva de las
mujeres, ya sea del sistema de Naciones Unidas, del sistema
interamericano, más las leyes nacionales y locales, que no hay forma
de prevenir esta conducta.
• Esto es así porque no puede soslayarse que el embrión no tiene
ninguna posibilidad de supervivencia por fuera del cuerpo gestante ni
puede ser protegido sin afectar a ese cuerpo gestante, que es, lisa y
llanamente, un ser humano.
Por lo desarrollado hasta aquí, RESUELVO: 1) Rechazar in limine el
amparo interpuesto por el Sr ... .
Mujer Transgénero
Juzgado Nacional en los Criminal y Correccional N° 6,
18/09/18, causa N° 69.543/2017
Procesamiento, embargo y medidas de protección a favor de
una mujer transgénero agredida por su pareja

Quedó debidamente acreditado que el imputado agredió a su


ex pareja VJ, ocasionándole lesiones que fueron constatadas
por personal médico del Hospital Tornú (ver fs. 79),
corresponde tener por subsumida su conducta en las
previsiones del artículo 89 del Código Penal en cuanto a la
causación a otro de una lesión en su cuerpo o en su salud.
• En razón de las circunstancias comprobadas
de la causa y los claros lineamientos previstos
que emergen de Ley 26.743 de Identidad de
Género, entiendo que la figura básica se
encuentra agravada por la circunstancia
prevista en el art. 92, en función del artículo
80 -inciso 11°-, toda vez que la agresión de la
que resultaron las lesiones ha estado dirigida
hacia una mujer transgénero por parte de un
hombre y mediando violencia de género.
• Así pues mientras la ley 26.485, prevé la
protección de la vida o integridad física de las
mujeres por hechos ocurridos en un contexto
particular, la ley 26.743 (identidad de G) viene
a completar los alcances de la primera en
cuanto a las personas sujetas de protección,
debiendo entenderse que la misma
comprende a toda mujer o quien por
identidad de género lo sea, tal es el caso de las
personas transgénero. Ambas nociones deben
ser atendidas para la resolución de este caso.
• la consideración de la mujer no puede a esta altura
ser considerada en base a su sola concepción
biológica. Tal como adelanté, se entiende por
identidad del género a la vivencia interna e
individual del género tal como cada persona la
siente, la cual puede corresponder o no con el sexo
asignado al momento del nacimiento incluyendo la
vivencia personal del cuerpo, por lo que siendo ello
así el derecho a la identidad de género y sexual se
encuentra ligado a la libertad y a la posibilidad de
toda persona a auto-determinarse y a elegir
libremente, de modo tal de alcanzar la felicidad
• La ley permite la elección sexual; reivindica los dos mundos
que podrían definirse por oposición: el sexo asignado y el
autopercibido; los destinatarios son las trasnsexuales, travestis
o intersexos pues el derecho a la identidad de género y
orientación sexual, involucran una serie de derechos
fundamentales…
• ‘El reconocimiento de la identidad de género por el Estado
resulta de vital importancia para garantizar el pleno goce de los
derechos humanos de las personas trans’. Esto incluye, entre
otros derechos, a la protección contra todas las formas de
violencia, la tortura y malos tratos,
• Siendo ello así, no puede objetarse el reconocimiento a VJ como
mujer transgénero de todos los derechos de protección de su
integridad psicofísica y que por ello la calificación anunciada es
la adecuada al caso
• PROCESA y ORDENA EMBARGO en contra del agresor
“teniendo en cuenta las características del hecho ventilado, es
posible estimar, provisoriamente, para cubrir una eventual
indemnización por el daño causado, teniendo en cuenta
también que logró secuestrarse el teléfono sustraído, la suma
de treinta mil pesos ($ 30.000)”.
• la prohibición de acercamiento a un radio no menor a 300
metros respecto al domicilio sito en Moldes 1147, piso 8°,
departamento “A” de esta ciudad, y de mantener todo tipo de
contacto con la denunciante, sea físico, telefónico, de
telefonía celular, correo electrónico, redes sociales y/o por
cualquier otro medio, ya sea personalmente y/o por medio de
terceras personas. A su vez, esta medida se dispondrá sin
plazo ni término de vencimiento, manteniendo su vigencia
hasta que expresamente se disponga su cese.
TRAVESTICIDIO
Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional Nª 4 CABA, 06/07/18,
M., G. D. Cita online: AR/JUR/43443/2018

El delito de homicido cometido en perjuicio de una mujer


transexual debe agravarse por el odio a la identidad de género,
pues la crueldad del ataque se enderezó a acometer
directamente sobre los rasgos femeninos autopercibidos por ella,
y fue cometido en el dormitorio de su morada, lo cual habla a las
claras del contorno sexual y el odio que poseíael imputado
 respecto de esta situación que excedía la relación binaria; y
demuestra que el anhelo de finiquitar su vida tuvo en vista de
manera tangencial su calidad de militante en un colectivo
definido (del voto de Dr. Báez).
• El imputado debe ser condenado a prisión
perpetua por el delito de homicidio calificado
por odio a la identidad de género y por haber
mediado violencia de género, pues quedó
acreditado que dio muerte a una mujer
transexual en el interior de su domicilio
efectuándole múltiples puñaladas, en un hecho
cometido con un alto grado de violencia, cuya
motivación fue su condición de persona trans y
su calidad de impulsora de la lucha por los
derechos de las personas del colectivo LBGT.
PROTECCIÓN de la ANCIANIDAD
• Juzgado de Paz de Mburucuyá (Corrientes), 31/05/17,
“Maidana francisca s/ protección de persona”, Expte. N°
9040/17

Denuncia que da cuenta de que una persona anciana de


sexo femenino, que sería tía del esposo de la
compareciente, vive en estado de abandono, y solicita la
intervención del Juzgado para que tome las medidas
tendientes a salvaguardar la salud de la Sra. Maidana,
ofreciéndose hacerse cargo de la misma si fuera necesario;
• en el caso de marras nos encontramos ante un sujeto
vulnerable (la Sra. Francisca Maidana) en los términos
de las 100 Reglas de Brasilia para el Acceso a la Justicia
de Personas en Condiciones de Vulnerabilidad” a las que
se ha adherido nuestro Superior Tribunal de Justicia por
Acuerdo 34/10.
• En este sentido, la Regla N° 5 del mencionado
instrumento expresa que “Se consideran en condición de
vulnerabilidad aquellas personas que, por razón de su
edad, género, estado)
• Como complemento, y tratándose de una mujer,
devienen también aplicables las disposiciones de la Ley
Nacional N° Ley 26.485 (Ley de Protección Integral a las
Mujeres)
La PREVENCIÓN
• con el mismo sentido, se orienta la “Convención
Interamericana sobre la protección de los derechos de las
personas mayores”, ratificada por la República Argentina en
la Asamblea General de la Organización de los Estados
Americanos (OEA) en el año 2015, y aprobada por Ley
Nacional 27.360, promulgada en el día de la fecha
(31/05/2017).
• Esta instancia tomará intervención a efectos de garantizar un
real acceso a la justicia, como uno de los pilares de la tutela
judicial efectiva, tomando las medidas más urgentes de
manera previa a la intervención del juez competente para la
determinación de las eventuales restricciones a la capacidad
(artículo 32 del Código Civil y Comercial de la Nación), y
apoyos necesarios de la persona que se tiende a proteger
• requiere una intervención urgente para proteger a la
persona referida, dado que la misma pareciera ser
actualmente un mero objeto del que se valen sus familiares
y allegados (algunos más que otros) para percibir y
aprovechar indebidamente, el producto de la jubilación de
la persona mencionada.
• Lo dicho resulta claro y palmario en el caso de marras,
dado que no se concibe como una persona jubilada, que
percibe su jubilación (por parte de la ANSES) y ayuda
material del PAMI (Beneficio de Complemento Alimentario
del Programa Bienestar del PAMI, recibido a través del
Centro de Jubilados y Pensionados Nacionales con sede en
Mburucuyá) viva en tan precarias condiciones socio
ambientales.
• es su sobrino Ramón Víctor Maidana quien se ocupa de traerle el
desayuno por la mañana, el almuerzo y la cena, y además quien
también es el responsable de cobrar su jubilación…” (…)
• Asimismo, tan evidente es el hecho de que la Sra. Francisca Maidana
recibe absolutamente “nada” del monto correspondiente a su
beneficio de la seguridad social, que ella misma manifiesta que “no
tiene jubilación” (…)
• llamando poderosamente la atención el hecho que, previo al mero
saludo del suscripto a Francisca, la misma comenzó a referir que se
encontraba bien en el lugar, a señalar a la habitación en la cual
duerme, y decir que le dan desayuno, almuerzo y cena, dando la
impresión de ser un relato impuesto a la misma para ser reproducido
a terceros.
• Calando más profundo en el análisis e la situación, y de las constancias
obrantes en autos, puede apreciarse claramente que la Sra. Francisca
no llega a esas condiciones por casualidad, sino por causalidad,
constituida por años de abusos y manipulaciones de sus parientes y
allegados, especialmente de dos de sus sobrinos,
• las conductas abusivas de los familiares de Francisca Maidana no terminan
allí, ya que como bien puede apreciarse del Acta de Matrimonio, el otro
sobrino de Francisca Maidana se casó con ella en el año 2010, con la
aparente finalidad de constituirse en pensionado de la ANSES ante el
eventual fallecimiento de su tía –cónyuge, con quien nunca habitó, ni
convivió y de la cual nunca se ocupó, conforme surge de sus propias
manifestaciones dando continuidad de ese modo al beneficio en su
persona.
• de los informes del Banco de Corrientes surge que en septiembre del año
2013, han sacado un préstamo personal de $9.900,00), que claramente,
por las mismas razones expuestas ut supra no ha llegado a manos de
Francisca Maidana. Asimismo, llama poderosamente la atención que la
Sra. Francisca Maidana no sabe firmar, por lo que en todo acto se limita a
estampar su huella digito pulgar - …, no obstante lo cual la solicituddel
préstamo referido ha sido firmada de puño y letra destacándose que la
firma estampada en los documentos bancarios guarda un importante
parecido con la de Francisca Maidana (D.N.I. N° 23.717.830), homónima
de la persona cuya protección se procura
• Corresponderá la remisión de las partes pertinentes de las
constancias de autos a la Defensoría de Pobres a fin de que evalúe
la promoción de la acción de nulidad de matrimonio, máxime
atendiendo a que surge claramente el mero interés económico del
Sr. Marcelino Maidana a la hora de celebrar el acto nupcial
• Emitir un mandato preventivo y requerir a la Administración
Nacional de la Seguridad Social (ANSES) que analice la posibilidad
de generar nuevos mecanismos tendientes a controlar que
efectivamente los haberes jubilatorios lleguen a manos de los
beneficiarios, a fin de satisfacer sus necesidades básicas, máxime
cuando existen apoderados habilitados para el cobro de los
mismos, sin perjuicio de que la situación vislumbrada en autos
pueda darse en casos donde no haya apoderado.
• ORDENAR , en carácter de medida cautelar de protección de
persona,
• la introducción provisoria –hasta tanto lo determine el Juez Civil y
Comercial competente- de la Sra. FRANCISCA MAIDANA, D.N.I.
N°4.698.815 , en el Hogar de Anciano
DISCAPACIDAD y VIOLENCIA
Cámara Federal de LA PLATA, Sala II, 19/10/18, expediente “P., O. J. c/ MEDICUS
S. A. de asistencia médica s/ prestaciones médicas

Apelación deducida por la demandada condenada a brindar cobertura integral en


la internación del Sr. O en un centro especializado invocando que no se ha
acreditado la falta de continencia por parte de la familia.
El actor sufrió dos ACV, quedando en estado muy delicado, con secuelas motoras
graves y una discapacidad permanente, habiéndose alterado también su ánimo,
ya que se volvió una persona sumamente irritable, impulsiva, agresiva y con un
severo estado de descontrol. Estuvo internado en distintas clínicas, siendo dado
de alta para seguir con cuidados domiciliarios.
Se encuentra postrado, sin posibilidades de asistirse, necesitando el auxilio
permanente de personal idóneo y que su progenitora (de edad avanzada y con
una salud muy frágil) no está en condiciones de afrontar los cuidados que
requiere.
ENFOQUE de DERECHOS
La Cámara expresa que el marco legal aplicable está dado
por “Convención Interamericana para la Eliminación de
Todas las Formas de Discriminación Contra las Personas
con Discapacidad”, incorporada a nuestro ordenamiento
jurídico por la ley 25.280; la ley 26.378, que aprueba la
Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad y su protocolo facultativo; el 75, inc. 23, de
nuestra Carta Magna; la ley 22.431 instituyó el “Sistema de
protección integral de las personas discapacitadas” y la a
ley 24.901 que estableció un “Sistema de prestaciones
básicas en habilitación y rehabilitación integral a favor de
las personas con discapacidad”
• Voto de la Dra. Calitri:
el amparista se encuentra residiendo en el mismo domicilio con su
progenitora; … que sufre con “frecuencia ataques de ira donde llega a
la violencia física” considerando que “el ambiente en que se desarrolla
la recuperación del paciente dista mucho de ser el adecuado, siendo
además insostenible en el tiempo especialmente por el estrés y la
edad de su madre. Dicha convivencia atenta a mí entender, con su
recuperación psico-física” (…) En mi opinión, el paciente tendría una
recuperación más sana y más rápida estando internado en algún
centro de permitan los cuidados y el ambiente del cual actualmente
carece”- fs.47/48-.
…Considero necesario además que se arribe a dicha conclusión, en
atención al informe psico-ambiental y por razones de la debida
diligencia que se debe cumplir en estos casos donde se advierte una
posible violencia de género que ponga en riesgo la integridad
psicofísica de la progenitora –de avanzada edad (Convención Belem do
Pará, CEDAW y Convención Interamericana sobre la Protección de los
Derechos Humanos de las Personas Mayores).
RESTRICCIÓN de la CAPACIDAD y VIOLENCIA
Suprema Corte de Buenos Aires, 04/11/15, G., A. M. insania y curatela y
causas acumuladas, Causa: C.118.472, Cita online: AR/JUR/46459/2015

Declarada la restricción de la capacidad de una mujer (con retraso mental


y epilepsia) ordenando la suspensión del ejercicio de la maternidad
respecto de sus tres hijos, uno de los cuales es fruto del abuso sexual
perpetrado a ella por su padre.
Los niños fueron declarados en situación de adoptabilidad, pero
estableciendo que solo podrán ser adoptados en forma simple, para que
sea posible mantener el vínculo con su madre biológica y entre ellos.
Contra ese pronunciamiento se interpusieron recursos de nulidad e
inaplicabilidad de ley.
La Suprema Corte de Buenos Aires confirmó parcialmente la decisión
recurrida.
• La denegación de una exclusión de hogar en el caso de una mujer con
discapacidad que sufre de repetidos abusos sexuales a manos de su padre
demuestra un desconocimiento del interés legítimo del Estado,
independiente de la voluntad de los afectados, en que el actuar diligente
impuesto al Poder Judicial controvierta el mensaje de tolerancia propio de
una sociedad patriarcal hacia violaciones a los derechos humanos que
ofenden a la dignidad de la mujer, colocando a la víctima frente a una
situación de mayor vulnerabilidad y de riesgo continuo debido a la
proximidad de las viviendas, que se encuentran en el mismo terreno.
• Detectada la presencia de relaciones asimétricas de poder y situaciones
estructurales de desigualdad, como sucede en el caso de la violencia física
y sexual sufrida por una mujer con discapacidad a manos de su madre y
padre respectivamente, en virtud de la Convención de Belém do Pará, la
CEDAW, la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, la CIDH, entre otros, debe provocarse un cambio real de
oportunidades de vida para garantizar su derecho de vivir una vida libre de
violencia, a través de las medidas transformativas tales como becas,
planes y diversos programas de sostén que la posicionen de un mejor
modo para enfrentar la adultez.
• la restricción del ejercicio maternal responde a una
determinación a partir de presunciones infundadas
y estereotipadas sobre la capacidad e idoneidad
parental; por el contrario, para garantizar el fin
legítimo de proteger el interés superior de los niños
y el de la madre en cuanto a su integridad física y
mental y como agente de cambio en el diseño y
ejecución de su proyecto de vida. Asimismo, resulta
necesario instruir medidas para resolver el problema
habitacional, impedir con efectividad el contacto con
el agresor y posicionarla con ayuda psicosocial para
revertir las asimetrías y desigualdades
la damnificada requiere mayor dependencia de la
asistencia y cuidado de otros para la prosecución de los
tratamientos psiquiátricos y psicológicos que aseguraran
su seguimiento. Asimismo, necesita medidas de
protección en función del interés superior de víctima
porque la violencia sexual y familiar generada en ella y
en sus hijos produjo una despersonalización sistemática,
con un cúmulo de desórdenes médicos, emocionales y
psicológicos personales que requerían una serie de
medidas de apoyatura para atender las dificultades
subjetivas que la afectaban, junto a otras materiales,
como la de resolver el problema habitacional que la
sometía a un entorno de violencia y de dependencia
Violencia ECONÓMICA

• La llamada «cultura patriarcal» es una manera de


organizar las relaciones entre los géneros, dándoles
mayor poder a los hombres, atribuyéndoles roles
que favorecen el dominio sobre las mujeres, a partir
de las diferencias sexuales, ocultando que esa
asignación de atributos es una construcción cultural,
atravesada históricamente por condicionamientos
históricos, económicos, políticos, ideológicos, y
jurídicos, y asignándole a esa división un carácter
esencialista, biologicista y ahistórico.
• La IGUALDAD como
presupuesto de la AUTONOMÍA
• La AUTONOMÍA como
presupuesto del derecho a una
VIDA SIN VIOLENCIA
• El ESTEREOTIPO del CONTROL
del DINERO- Afecta la autonomía
• “La falta de independencia
económica obliga a muchas
mujeres a permanecer en
situaciones violentas (Rec. 19
CEDAW)
• La violencia económica consiste en una serie de
mecanismos de control y vigilancia sobre la conducta
de las mujeres respecto del uso del dinero, a lo que
se suma la constante amenaza de no proveer de
recursos económicos.
• En los casos en que las mujeres tengan hijos y estos
vivan con ellas, las necesidades de los menores se
consideran comprendidas dentro de los medios
indispensables para que las mujeres tengan una vida
digna, con lo cual, NO PAGAR la CUOTA
ALIMENTARIA es una manera de VIOLENCIA de
GÉNERO.
MULTA ECONÓMICA
Cámara de COMODORO RIVADAVIA, 30/08/16; G., V. C. c. F. M., J. M.
s/ violencia familiar, Cita Online: AR/JUR/66696/2016

Una mujer inicia reclamo de alimentos a favor de su hijo menor de edad. Luego de
cuatro años recae sentencia que condena a pagar al demandado $ 4000 o el 25%
de sus ingresos en concepto de alimentos.
El condenado informa al juzgado sobre su situación laboral actual, por la que sólo
contaría con un ingreso de $ 3889, no pudiendo cumplir con el monto fijado. Esta
práctica dilatoria se repitió durante la tramitación del expediente.
• En 2015 realiza denuncia por violencia familiar frente al hostigamiento
perpetrado a través de comunicaciones telefónicas y electrónicas. Solicita la
prohibición de contacto telefónico y electrónico y la imposición del pago de
una suma fija de dinero, en carácter de multa no en los términos del art. 5º,
inc. c), de la ley nacional 26.485
1° Instancia:
• Concede las medidas de prohibición de contacto por el
plazo de dos meses.
• La actora reitera el pedido de la sanción económica,
aduciendo la existencia de violencia emocional y
económica ejercida por el denunciado y advertida por el
equipo técnico interdisciplinario interviniente,
La magistrada rechaza el pedido de multa, negando que el
alegado tránsito del procedimiento alimentario que la
actora debió iniciar baste para aplicar la ley 26.485
• La actora impugnó ante la Cámara la sentencia que
rechazó la sanción de multa por violencia económica
solicitada contra el deudor alimentario.
La Cámara acoge la pretensión
• 1 - La deuda de alimentos configura violencia económica en
los términos de la ley nacional de violencia, art. 5, inc. 4 c),
por lo que corresponde ordenar que el deudor cese en toda
acción y omisión que implica limitación de recursos
económicos respecto de su hijo y la aplicación de una multa
por su conducta.
• 2 - Constituye violencia económica la actitud del deudor de
alimentos que al tiempo de contestar demanda denuncia un
monto de remuneración y al tiempo de fijar la cuota, luego
de la condena, presenta recibos de sueldo por un monto
mucho menor, pues esto demuestra un intento de
manipulación de variables tomadas en cuenta para la fijación
del valor
• En la causa se acreditó que el padre no aporta
prestaciones monetarias ni en especie, por lo
cual todas aquellas necesidades básicas que
requiere su hijo están siendo solventadas por
la madre, que a su vez debe procurarse lo
necesario para su propio cuidado. De modo
que la obligación alimentaria si bien se funda
en las necesidades de los hijos, tiene una
afectación directa sobre la economía y los
derechos de la mujer.
El VALOR de la intervención TÉCNICA
• El informe del equipo técnico local, que categórica y
concretamente evalúa que "el Sr. F. M. ejerce violencia
emocional y económica respecto a la Sra. G., afectando
también indirectamente a su hijo, no sólo en lo que lo
desprotege en cuanto a recursos materiales con los que
debería asistirlo, sino también menoscabando a quien es
la única figura de sostén".
• La Jueza de grado, en tanto prescinde de prueba esencial
para resolver, incumpliendo con deberes propios y
echando por tierra principios rectores del fuero de familia
como el de oficiosidad y el de la obtención de la verdad
material.
Los tiempos judiciales….
• Resalta la tortuosidad del trámite del proceso de alimentos y
pondera la conducta deliberada de F. M. de no cumplir con la
obligación alimentaria, pues analiza la duración de dicho proceso
(desde el año 2011 al 2015) y la actitud evasiva y malintencionada
del denunciado, la que termina clasificando dentro de
una categoría sospechosa y que debe ser valorada como una
suprema manifestación de violencia económica.
• Esta última actitud rebasa los límites de toda razonabilidad y
demuestra una manipulación de las variables tomadas en cuenta
para la fijación de alimentos que constituye una visibilización
extrema de la violencia económica sistemática ejercida. En
definitiva, este análisis es el que permite contextualizar los
hechos denunciados y validarlos en un todo de acuerdo con lo
dictaminado por el equipo técnico interdisciplinario".
La FUERZA de los ESTEREOTIPOS
• El rechazo de los alimentos provisorios requeridos por la denunciante
y/o en la impensada posibilidad de que se otorgue una suma de dinero
a cargo del denunciado para la denunciante que decide irse de su
domicilio por las situaciones de violencia padecidas
• ante un reclamo de dinero en el marco de una denuncia por violencia,
pues se encuentra instalada la idea de que aquella mujer que
denuncia por violencia desvirtúa su reclamo si solicita una suma de
dinero para las contingencias que se le presenten. Rápidamente los
episodios denunciados tienden a cuestionarse, como así también el
riesgo alegado por aquélla
• Reacción negativa y expulsiva de la mayoría de los juzgados de familia,
la respuesta de la justicia es "ocurra por la vía y forma", obligándola a
iniciar procedimientos de fondo, con tiempos que no se condicen con la
celeridad que ameritan las situaciones de violencia y que muchas veces
son ineficaces 
DONDE más duela…
Juzg. Fam. 2ª Nom., Córdoba, 26/12/2018; B., P. B. vs. G., D. A. s.
Régimen de visita/alimentos – Rubinzal Online; RC J 611/19

Ante el incumplimiento reiterado del acuerdo homologado que


obliga al demandado a abonar una cuota alimentaria a favor de su
hija, y pese a haber sido emplazado judicialmente al pago en
varias oportunidades, se resuelve: ordenar la suspensión de la
licencia de conducir del progenitor; denegarle asistencia o entrada
a todo espectáculo deportivo en el que participe el "Club Atlético
Talleres"; como así también denegarle la asistencia, entrada y
participación a todo espectáculo bailable de los artistas musicales
de su preferencia
• “… la conducta del demandado es doblemente reprochable, ya
que, por un lado luce deficitario el ejercicio de la
responsabilidad parental que le corresponde y por otro,
teniendo presente que se jacta de su incumplimiento y hostiga
a la actora -única persona que se ocupa del cuidado de la hija
de ambos-, desde una perspectiva de género respecto del rol de
la madre, ya que las expresiones de burla y la actitud de
incumplimiento del demandado denotan un menosprecio a la
labor que desempeña la progenitora en el cuidado de la hija.
Ese cuidado se traduce en un conjunto de tareas cotidianas
destinadas a atender las tareas del hogar y de la familia que
insumen tiempo, energía y recursos, así, la madre resta tiempo
para su crecimiento personal y laboral. La falta de colaboración
importa, en este caso, una forma de desmerecer las
posibilidades que como mujer puede desarrollar en su propia
vida”
ARRESTO… A MEDIDA

Juzgado de Familia Nª 5 Cipoletti, 28/08/18- “CH. B. E c. P. G. E.


s/incidente de aumento de cuota alimentaria”-inédito-
abogadosdefamilia.com.ar
La actora solicita aprobación de las planillas de liquidación de
alimentos adeudados, peticionando la inhibición general del
alimentante y el dictado de medidas pertinentes atento los
reiterados incumplimientos del demandado. El alimentante no se
encuentra registrado como trabajador dependiente, realizando
tareas de traslado de personas o cosas utilizando a dicho fin un
automotor de propiedad de su nueva esposa.
• conforme lo admite la doctrina encontramos la
imposición de sanciones conminatorias (art. 804 del CC y
C), sin embargo en el caso de autos, ello no hará más que
aumentar la deuda ya acumulada, desde que el
alimentante no trabaja en relación de dependencia y se
desconoce la existencia de bienes sobre los cuales hacer
efectivo el pago de dicha conminación económica, por lo
que asumo que ningún resultado arrojará en el caso la
adopción de dicha medida. También cabría adoptar otro
tipo de medidas, como la suspensión del registro para
conducir automotores, sin embargo se denuncia que el
alimentante desarrolla tareas de transporte de personas
y/o cosas, con lo cual su adopción podría atentar contra la
única actividad productiva de ingresos económicos
desarrollada, frustrando de tal modo el pago de la cuota
alimentaria.
Incluso se lo ha denunciado penalmente por
incumplimiento de los deberes de asistencia familiar,
arrojando dicha denuncia resultado infructuoso, a
pesar de los acuerdos de pago arribados en dicha
instancia.
Entonces me pregunto de qué prioridad absoluta
hablamos cuando el principal responsable niega a sus
hijos la satisfacción de un derecho básico como el
alimentario, y la jurisdicción se encuentra
imposibilitada -como en el presente caso- de
efectivizar la tutela judicial de la que tanto escuchamos
hablar, frente a causas como la presente, cuya
sentencia se ha dicho "es el paradigma de la
ineficacia".
el incumplimiento alimentario en sus distintas variables
...
(total, parcial, tardío, etc) constituye un modo
particularmente insidioso de violencia de género en la
familia, pues ocasiona un deterioro de la situación socio
económica de la mujer que repercute negativamente al
limitar los recursos destinados a satisfacer las
necesidades que deben cubrirse y la priva de los medios
imprescindibles para afrontar la vida con dignidad".
Es que ante la ausencia de aporte alimentario por parte
del progenitor, las necesidades básicas que requieren
sus hijos son solventadas por la madre, la que a su vez
debe procurarse lo necesario para su propio cuidado, de
modo tal que el incumplimiento en el pago de la cuota
alimentaria afecta en forma directa la economía,
subsistencia y derechos de la mujer.
Es que a más de satisfacer las necesidades de sus hijos,
está encargada del cuidado diario de los mismos, con
todas las tareas y atención que ello implica.
considero que el arresto resulta ser una medida proporcionada a la
situación de estos autos, por cuanto no se advierte la posibilidad de
disponer de otro tipo de medidas coercitivas que resulten idóneas
para compelerlo al pago.
…. y por supuesto corresponde tener en cuenta que si bien dicha
medida es impuesta como sanción ante la violencia ejercida, debe
compatibilizarse con la necesidad de que el alimentante cuente con
tiempo para realizar tareas que le provean de medios para satisfacer
la cuota alimentaria y también que, en caso de cancelar la deuda
generada dicha medida sea dejada sin efecto, por desaparecer el
presupuesto de hecho que la motiva.
Por ello, estableceré un plazo dentro del cual el demandado deberá
cancelar la deuda alimentaria generada bajo apercibimiento de
ordenar su arresto, el que se efectivizará en la Comisaría de su
localidad desde las 13,00 horas de los días sábados hasta las 06,00
horas del día lunes posterior .
ARRESTO … DISUASIVO

Juzgado N° 1 de RAWSON, 04/10/17, T. c. J. s/


alimentos • Cita Online: AR/JUR/70824/2017
Una mujer, guardadora de su nieto S., promueve
demanda de aumento de la cuota alimentaria contra el
progenitor con incrementos escalonados cada seis
meses. Afirma que el niño, de cuatro años de edad,
tiene una grave condición de salud, al padecer de una
malformación severa del sistema nervioso central. Que
padece una disfunción valvular, ocasionando gastos que
fueron afrontados íntegramente por ella y su pareja.
Con respecto a la actividad laboral del progenitor,
asevera que se desempeñaría como personal marítimo
y se encuentra completamente desvinculado del niño.
1 - El demandado debe ser sancionado con la pena de cinco días de
arresto en los téminos del art. 12 de la ley XV N° 12 de Chubut, dado que
la falta de pago de la cuota alimentaria en favor de su hijo —sin brindar
ningún tipo de explicaciones— compromete el derecho del menor a un
nivel de vida adecuado, y constituye una manifestación de violencia
contra la madre y la abuela convivientes a través de la limitación de los
recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades o privación
de los medios indispensables para vivir una vida digna; a lo que se suma
el maltrato grave que ha ejercido sobre ambas mujeres, conforme se
desprende de la lectura de los expedientes de violencia familiar
2 - El arresto es una medida proporcionada a la situación del
demandado, en tanto no se advierte de momento la alternativa de
disponer otras diligencias coercitivas de menor gravedad que posean la
suficiente idoneidad para compelerlo al pago; máxime cuando esta clase
de coerción tiene respaldo constitucional, habida cuenta que la
Convención A DDHH establece que los incumplimientos derivados de
obligaciones alimentarias constituyen la excepción a la prohibición
general de detención por deudas (art. 7°, inc. 7°).
Violencia ECONÓMICA INSTITUCIONAL
Superior Tribunal de Jujuy, 29/09/17. Expediente: CF-1

En un juicio de alimentos en favor de los hijos iniciado


por una mujer se fijó cuota alimentaria en un monto
fijo. La actora deduce aclaratoria en razón de haber
peticionado que, junto a la cuota, se estableciera un
mecanismo de actualización que la proteja de las
variaciones de la economía .
El pedido fue rechazado en 1º y 2º Instancia.
La Corte acoge la pretensión
Voto de la Dra. ALTAMIRANO:
Entiendo que se configura violencia institucional contra la
mujer, toda vez el a-quo omitió resolver el pedido de
actualización de cuota alimentaria para el menor, en la
sentencia y su resolución aclaratoria, violencia que
persistiría si obligamos a la actora a iniciar un Juicio
Sumario por Aumento de Cuota Alimentaria, de
conformidad a lo dispuesto en nuestro Código de Rito, con
el desgaste económico, de tiempo y esfuerzo que ello
conlleva, pudiendo evitarse fijando la pauta de
equivalencia solicitada.
La Ley Nº 26.485 incorpora nuevas modalidades de
violencia que no estaban contempladas en la pionera Ley
24.417 y así, en el art. 6º inc. b) define a la Violencia
Conforme surge de las constancias de autos, la actora fue víctima de
violencia de género por parte del padre de su hijo, entonces, obligarla a
comparecer a audiencias y estar en contacto con quien fuera su pareja, es
exponerla a nuevos episodios de violencia, siendo nuestra obligación como
jueces, “prevenir” la violencia de género.
No puedo permitir que la cuota de alimentos se transforme en este caso en
un arma de dominación y control sobre la mujer y que la disputa
permanente la ponga en una situación de riesgo.
“La mujer que llega al tribunal con una demanda de alimentos, ara sus
hijo/as, antes de incoar la demanda atravesó un período de violencia
económica. La falta de pago de los mismos, provoca en muchas ocasiones
privarla de los medios indispensables para vivir, el deterioro de la calidad de
vida, la pauperización y hasta la pobreza del grupo familiar conviviente.
Sin embargo, esta situación de vulnerabilidad dentro del proceso se
invisibiliza, "la que pide" (la mujer) se transforma dentro del proceso en la
parte actora, el demandado, dentro del proceso se transforma en un sujeto
procesal que gozará de los derechos constitucionales, a la defensa en juicio, a
la igualdad de partes, recayendo toda la carga pocesal de probar la capacidad
económica del mismo en aquella”.
VIOLENCIA OBSTÉTRICA
Juzgado de Violencia Familiar y de Género de 1° Nom SALTA,
08/09/2017, Expte. 600894/17 – “A. F. S.; A., F. S. contra O. O. de S.
D. E.; H. P. T. C.; B., F. P. V. DE G.” , Citar: elDial.com - AAA2B7 

Denuncia remitida por el Ministerio de Salud a instancias del


Defensor del Pueblo de la Nación, donde acude una mujer refiriendo
que se presentó el 26/09/16 en el hospital …cursando la semana 39
de su embarazo para un control obstétrico con el Dr. F. B., quien le
informo que tenía dos de dilatación y que su parto sería en el
transcurso de esa semana.
Refiere que luego le realizo, sin consentimiento informado, tacto
ginecológico que le produjo un desprendimiento de membrana, que
éste le solicito que controle sus contracciones y que en el caso,
vuelva a la clínica.
Que ese mismo día siendo hs.14.40 debieron regresar con su esposo a
Salta porque sus contracciones iban en aumento de frecuencia e
intensidad. Que en proximidad de la conexión con la ruta de San
Lorenzo rompió bolsa, pasando semáforos en rojos tras la urgencia,
para llegar a la clínica en donde atendía su obstetra.
Que a hs.15 .05 pm aproximadamente llega al Hospital … P. de T. C.
intentando su esposo conseguir una silla de ruedas para el ingreso, no
logrando su cometido y siendo ayudada por un transeúnte con quien
ingresó.
Una vez en el lugar, un enfermero de quien desconoce identidad le da
instrucciones para que se recueste en la camilla de la guardia, para que
se desvista, y le dice que respire profundo que iba a ir a sala de partos.
Que estaba incómoda para pujar, que deseaba otra posición, que ello le
fue manifestado al enfermero. Dice que sentía que su hija ya nacía, que
contenía las contracciones, hasta que sintió que la niña corono por lo
que su esposo se dirigió rápidamente a buscar ayuda, a la vez que
aclara que quedo sola en la camilla.
Que su esposo vio al enfermero que los recibió completando planilla
en la mesa de entradas, que luego se informó que a las hs. 15:00 pm
es el cambio de guardia.
Que su hija fue recibida por el médico de guardia que ingresó en el
momento que estaba naciendo. Que hubo un dialogo entre la
pediatra que llegó, el médico y el enfermero en su presencia quienes
debatían que es lo que iban a realizar, si iría al quirógrafo, o a una
habitación.
Que no tenían mantas para cubrir a su hija, que no le cubrieron sus
piernas continuando en posición ginecóloga, incluso al salir de la
guardia, que a último momento le pusieron una frazada para cubrirla.
Que llevada a la sala de partos, un médico le informó que estaba
desgarrada y la recibió para que expulse la placenta, le refirió que si
su médico obstetra no había llegado él iba a atenderla, luego de una
cesárea programada que este tenía
A la vez, otro médico se presentaba manifestando “Esta es la del
parto”, “Que es eso de andar pariendo en cualquier lado”.
Que hasta que llegó su médico obstetra, fue atendida por
tres médicos diferentes, refiere que fue el Dr. B. quien dió la
orden de que la lleven a la sala de partos pero que no fue él
quien la atendió en él, ni en la extracción de la placenta,
que solo le realizó los puntos en razón del desgarro y que se
sintió agraviada por el requerimiento de éste a la orden de
“colaborá”.
Que su hija inicialmente fue mal registrada, se la registró
como L., siendo A..
Que pudo amamantar a su hija en el horario de 19 hs,
habiendo nacido a las 15.19 hs pm, que tenía puesto ropa
de otro bebe primero y luego lo envolvieron en toallas
porque la dueña de la vestimenta ya había nacido.
Que a hs. 21.30 solicitó analgésicos y le informaron que se
lo iban a dar más tarde
Que al darle el alta a la niña advierte que el horario de nacimiento
consignado es distinto al real (15:10 pm) preguntando por ella a la
pediatra Dra. T. refirió que desconocían el horario exacto que
pusieron el horario al azar, por lo que se cuestiona la denunciante
porque no fue preguntada de ello ante la incertidumbre.
Que el día posterior fue la fecha de su alta medica y advirtió graves
errores en el registro del certificado de nacido vivo, con horario de
nacimiento distinto, y con datos falsos, donde decía que su hija fue
recibida por el Dr. B. y por la enfermera Lic. C..
Que ese día al presentarse el Dr. B. la denunciante le requirió que le
informe lo que había sucedido y que éste le contestó: “tus partos son
así” y también que los médicos de guardia no están acostumbrados a
ese tipo de situaciones.
Concluye que se siente agraviada moralmente, angustiada y
vulnerable, que su esposo no pudo acompañarla en el momento del
parto por estar buscando médicos para que pudiera ser atendida.
Que su hija estuvo expuesta en condiciones de insalubridad
DEFENSA y REVICTIMIZACIÓN
El Director Médico refiere que la institución y el personal están de
acuerdo con las leyes referenciadas tu - supra , que se ellas se
cumplen, que ello fue constatado por la misma denunciante en su
anterior parto.
Que no se puede cumplir con el parto humanizado que se pregona
en los casos en que la ciencia médica denomina “Parto precipitado o
parto en avalancha”, que se caracteriza por un proceso que dura
entre 3 (tres) y 5(cinco) horas, que se da por ello una confusión
emocional en la mujer por parir, por las expectativas de partos, la
decepción ocasionada por un parto precipitado “en condiciones no
ideales”, por el estado de shock,lo que considera que aumenta el
tiempo de recuperación física y emocional. Que saben de la
responsabilidad y el deber para brindar al paciente la mejor atención
con la urgencia en el caso que lo requiera.
Que lo acontecido respecto a la denunciante fue en el lapso de
cuatro minutos, que se estacionaron en la entrada principal y no en
la de emergencias debidamente señalizada, lo que dice ubicara
facilitado su recepción, que por los hechos sucedidos la paciente tuvo
la atención esperada para dicha urgencia.
Que el recién nacido estuvo en observación por el protocolo para
nacimiento en la vía pública o sin control en el trabajo de parto.
Que el Dr. B. estuvo en la clínica a las diez minutos de recibido el
llamado telefónico mientras se hacia el traslado de la denunciante a
la sala de parto. Infieren que la situación de urgencia puede haber
sensibilizado a la Sra. A..
Que el certificado de nacido vivo estuvo correctamente completado,
con horario estimado de nacimiento de acuerdo al reloj de la sala de
urgencias, firmado por el Dr. B. quien es el único que puede dar fe
que la Sra. F. A. es la madre del bebe.
Que no hubo impericia, negligencia, ni imprudencia en la atención
brindada, cumpliéndose con la ley.
DEBER de SANCIONAR previniendo
“Este Tribunal en razón del carácter cautelar que caracteriza su
actuación ante denuncias urgentes, no podrá expedirse respecto a
medidas específicas dirigidas a la denunciante ocurridas en fecha 26
de septiembre de 2016, tampoco respecto a la investigación de
fondo que la misma requiera.
Que se impone en el caso de autos, que la Proveyente se expida en
relación a acciones positivas por parte de los distintos actores que
dentro del ámbito de la Salud deben procurar que los derechos
reconocidos en esta materia no queden en letra muerta.
Asumiendo un compromiso efectivo no solo para el cumplimiento
de sus obligaciones sino también responsabilizándose por su
conducta omisiva o por el incumplimiento palmario de las
obligaciones que le competen.
REQUERIR a los DIRECTIVOS del H. P. DE T.C.S y al Dr. F.
B.,- médico - acompañe en un plazo de 10 días de
notificada la presente, un programa de planeamiento y
abordaje para la prevención de casos de violencia de
género y específicamente de violencia obstétrica; en el
supuesto que el mismo contare con alguno, se
acompañe un informe detallado de su efectiva
aplicación.
Sin perjuicio de lo que antecede, DEBERÁ a partir de la
fecha capacitar a todo su personal para el efectivo y
concreto cumplimiento de la Ley Nº 7888 en todo su
articulado, requiriendo al Observatorio de Violencia
contra las Mujeres de Salta orientación en la temática
para mejor y mayor ilustración
EMPLAZAR al MINISTERIO de SALUD PÚBLICA a fin de que
en termino de 3 (tres) meses a partir de la presente
resolución, informe acciones y gestiones que a corto,
mediano y largo plazo se implementen en Nuestra Provincia
para el efectivo cumplimiento de la Ley Nº 26485 y Ley
Nº7888. Dicho informe, deberá versar específicamente en la
modalidad de prevención de casos de violencia obstétrica, y
sobre promoción de acciones claras de abordaje para el
personal de la Salud y para la ciudadanía en general.
EXHORTAR a MINISTERIO DE SALUD PUBLICA de la
PROVINCIA DE SALTA a capacitar al personal de la SALUD en
el ámbito público como privado en materia de VIOLENCIA
DE GENERO Y VIOLENCIA OBSTÉTRICA.
INSTAR a los directivos de O. al estricto cumplimiento por parte
de sus prestadores de la Ley Provincial Nº 7888, requiriéndose
que informe en el plazo de 3(tres) meses las estrategias
efectuadas.
HACER CONOCER la presente resolución a la Dirección Nacional
de Obras Sociales y a la Superintendencia de Seguros de la
Nación a fin de que se coordinen estrategias y medidas efectivas
y eficientes para el cumplimiento de la Ley Nacional Nº 26485.
HÁGASE CONOCER la presente resolución al Instituto Nacional
contra la Discriminación, Xenofobia y el Racismo (Delegación
Salta), al
Observatorio de Violencia contra las Mujeres, al Colegio
Médico de la Provincia de Salta y a la Sociedad de Ginecología
y Obstetricia de Salta.
VIOLENCIA LABORAL
Tribunal Superior de CÓRDOBA, 05/10/16, Á., N. B. c. B., R. s/ ordinario – daños y
perjuicios – acción de responsabilidad civil de magistrado Cita
Online: AR/JUR/71618/2016
HECHOS
Quien desempeñaba el cargo de Prosecretaria letrada interpuso acción de daños
contra el juez a cargo del juzgado donde trabajaba (hoy fallecido) tendiente a que le
sea otorgado un resarcimiento por el trato que este funcionario le habría otorgado.
Ante irregularidades en un expediente, que no ocasionaron perjuicio a las partes, el
magistrado la excluyó de la oficina, reduciendo sus tareas a una función mecánica
(confeccionar el índice del Protocolo de resoluciones) a realizar en la cocina, a puertas
cerradas le prohibió circular por las oficinas del Juzgado, salvo para ir al baño, le
prohibió igualmente hablar con los empleados, en especial para evacuar consultas y
darles instrucciones, y finalmente prohibió al personal que hablara con ella o le hiciera
consultas y requiriéndole que tramite ella misma su pase a otro tribunal.

El Tribunal Superior de Córdoba hizo lugar parcialmente a la acción.


INEXISTENCIA de perspectiva de género…
Voto de los Dres. Sesín López, Peña y Ferrer)

Existe responsabilidad civil del magistrado que excluyó a quien desempeñaba el


cargo de prosecretaria de la oficina …, pues esta conducta dista de haber sido
prudente y razonable y resultó más bien desmedida y carente de justificación,
revistiendo una sanción disciplinaria sin sumario previo.
La circunstancia relativa a la reasignación de tareas de una funcionaria judicial
…… no implica una actitud discriminatoria en razón del género, puesto que se
debió a los pocos lugares disponibles, máxime cuando no solo ella fue
sometida a malos tratos sino dos miembros masculinos del juzgado también
en lo que concierne a la supuesta “estigmatización” en razón de su género que
la actora afirma haber sufrido como consecuencia de los hechos que son base
de la acción, creemos que las constancias de la causa no permiten tener por
comprobada la presencia de ese aspecto en el cuasidelito que nos ocupa
Voto del Dr. Remigio
El trato discriminatorio con perspectiva de género: Además de
todas las gravísimas inconductas del demandado en contra de
la actora, ya suficientemente señaladas y descriptas en el voto
precedente, concluyo —asimismo— que —en la especie— se
ha inferido también una discriminación arbitraria en contra de
la demandante en su condición de mujer y —de tal guisa—
desde ese punto de vista se verifica una intensificación en la
gravedad del desmedro soportado por ella, que concurre a
incrementar la cuantía de la indemnización debida
Debe destacarse —en ese sentido— la valentía y coraje de la
actora que afrontó el inicio y desarrollo de esta acción, de
características absolutamente inusuales, enfrentando al
propio poder que la había maltratado y discriminado
Estos casos de maltrato laboral, como asimismo los de abusos
sexuales, violencia doméstica, de género, etc., suelen quedar en el
anonimato por diversas circunstancias, como el temor de la víctima,
la discriminación social, la intimidación del victimario, etc.
Circunstancias todas ellas generalmente conocidas por el ofensor
que precisamente se vale de ellas para actuar desde una posición de
poder para seguir maltratando y humillando a sus víctimas. Este es
un flagelo social contra el que todos debemos luchar hasta su
definitiva erradicación. En estos supuestos, el peor enemigo es el
silencio y lo que debe hacerse es lo que hizo la actora: denunciar el
hecho y ejercer los derechos correspondientes. Queremos pensar
que se trata de casos aislados dentro de la estructura del Poder
Judicial (aunque debe haber muchos otros que no se conocen) y
como muestra palmaria que estos hechos no serán tolerados de
ninguna manera, se encuentra este fallo ejemplar que establece la
condena correspondiente para quienes autoritaria y cobardemente
incurrieran en tales deleznables actos.
Voto de la Dras. Blanc de Arabel y Tarditti
compartimos los criterios que él ha sentado tanto en lo relativo a la
existencia material de los hechos cuanto en lo que hace a la ilicitud de
la conducta que obró el Dr. B. en la emergencia, al tiempo que
participamos igualmente del reproche de culpabilidad que su accionar
merece y de la conclusión que se establece en el sentido de que, si
bien la accionante no padeció un daño psíquico ni pérdida de chances,
sí sufrió efectivamente el daño moral de que se queja.. Asimismo,
estamos de acuerdo con el monto que propone a los fines de la
liquidación del perjuicio moral
la conducta que desarrolló el demandado … además de la
antijuridicidad que reviste frente a las normas que regulan el proceso
disciplinario tal como se destaca en el primer voto … importó
asimismo un trato discriminatorio que se le infirió a ella por su sola
condición de mujer. Es decir que la circunstancia de que ella fuera
mujer influyó en importante medida para que el magistrado
reaccionara en la forma en que lo hizo y adoptara las medidas que la
agraviaron.
• en la esfera de los Tribunales de la Provincia, en general, la mujer
tiene un indiscutible reconocimiento y desempeña funciones
relevantes en distintos puestos y jerarquías. Empero, no puede
ignorarse que el Poder Judicial es parte de la sociedad … en la que
en estos tiempos que corren subsisten todavía problemas de
discriminación en relación a las mujeres, las que no han dejado de
configurar uno de los denominados grupos o categorías vulnerables,
pues no se ha erradicado del todo una cultura que remite a una
perspectiva cosificada de la mujer y en la cual se espera de ella sólo
conductas que el emisor de órdenes considere aceptables.
• …Estimamos que la situación de violencia de género que soportó la
accionante se infiere —por un lado— a partir de la extrema
desproporción que la reacción del magistrado revistió en
comparación con la irregularidad funcional en que ella había
incurrido
• el hecho de que la confinara al ámbito físico
en el cual funcionaba la cocina del Juzgado en
donde se limitaría a trabajar con una máquina
de escribir en el índice del Protocolo,
contribuye igualmente a presumir que la
respuesta del Dr. B. frente al problema del
depósito bancario y las disposiciones que
tomó estuvieron determinadas en realidad, en
gran medida, por la condición de mujer de la
actora, o sea que constituyó un trato
discriminatorio por razón del género
PLAZOS PROCESALES
Cámara de Neuquén, sala I, 06/07/18, M., F. C. c.
C., J. L. s/ compensación económica, Cita
Online: AR/JUR/39399/2018

Una mujer reclama compensación económica a su ex


conviviente.
El Juez rechaza la pretensión por haberse deducido vencido
el plazo de 6 meses de cesada la convivencia (art.  525 in
fine)
Apelada la sentencia la Cámara coge la pretensión
• Del examen de las actuaciones surge la Sra. M. se retiró de
la vivienda como consecuencia del episodio denunciado,
en un estado de confusión y vulnerabilidad, y a fin de
proteger su propia integridad psico-física y la de su hija.
Tal conducta, claramente, no responde a una decisión
personal profunda y meditada sobre el cese de la
convivencia.
• dada la especial situación de violencia que se deriva de los
hechos denunciados, la inestabilidad del grupo familiar en
esos momentos y el estado de vulnerabilidad que
atravesaba en dicha ocasión la peticionante, concluimos
que el cómputo del plazo de caducidad para el ejercicio de
esta acción no pudo iniciar el mismo 06/02/2017. 
• Con buen criterio se ha criticado el plazo de caducidad
establecido para las uniones convivenciales, desde una
perspectiva de género. En efecto, se advirtió que no se ha
valorado desde una perspectiva de género cuál es la situación
de las mujeres en relaciones afectivas con esta distribución de
roles, fuera del matrimonio.
• No obstante ser un progreso la regulación de las uniones
convivenciales, sin embargo, al momento de establecerse un
plazo de caducidad, se fijó en solo seis meses para solicitar la
procedencia de este derecho.
• Si bien el plazo es el mismo para el caso de ruptura
matrimonial, es claro cuándo esto ocurrirá en el matrimonio, ya
que se cuenta desde que se dicta la sentencia de divorcio, pero
no es así cuando la unión convivencial se termina. En ese
sentido, puede resultar breve el plazo de seis meses desde la
separación previsto para la caducidad de la acción”
• El cómputo del plazo de caducidad para el
ejercicio de la acción tendiente a reclamar la
compensación económica por cese de la unión
convivencial no puede iniciar en la fecha en que la
actora se retiró del hogar familiar, pues se retiró
como consecuencia de un episodio de violencia,
en un estado de confusión y vulnerabilidad, a fin
de proteger su propia integridad psicofísica y la de
su hija; por lo que su conducta no respondió a una
decisión personal profunda y meditada sobre el
cese de la convivencia
• Las disposiciones del Cód. Civ. y Com. en materia de
caducidad deben interpretarse en un diálogo de
fuentes, que no puede desprenderse de las directivas
dadas en las Reglas de Brasilia sobre Acceso a la
Justicia de las Personas en Condición de
Vulnerabilidad, en tanto establece en su Sección 2da.
1., que se consideran en esa condición aquellas
personas que, por razón de su edad, género, estado
físico o mental, o por circunstancias sociales,
económicas, étnicas y/o culturales encuentran
especiales dificultades para ejercitar con plenitud
ante el sistema de justicia los derechos reconocidos
por el ordenamiento jurídico.
FALTA de RECONOCIMIENTO del HIJ@
Cámara de NECOCHEA, 21/02/17, “P., M. C. c/B., M. S.
s/Daños y Perjuicios" expte. 9.755,
Condena al progenitor x daños y perjuicios provocados por
la falta de emplazamiento.
Apela el condenado reiterando la falta de legitimación de
la actora, señala que no tiene interés jurídico susceptible
de reparación, y que no hay daño causado ni relación de
causalidad con el hecho generador de la responsabilidad.
Añade que “la falta de reconocimiento paterno no pudo
haber repercutido en forma desfavorable en el menor, por
su grado de incapacidad”
• En el proceso de alimentos (iniciado el
21/8/2007) el demandado sostuvo que no
correspondía fijación de alimentos pues “El
estado psico-físico del menor importa en los
hechos un cuadro cuasi vegetativo, siendo
acotados los gastos de medicamentos,
vestimenta y alimentación.”.
• Añadiendo que la obra social IOMA y el
Hospital municipal se habían encargado de
prácticamente todos los gastos
• La situación de salud del niño es igualmente un extremo
relevante a considerar pues desde el nacimiento padeció
una gravísima enfermedad genética. Que a octubre de
2008 requería seguimiento cardiológico, controles clínico-
pediátricos, controles ortopédicos, controles
neurológicos, controles oftalmológicos, controles
otorrinolaringológicos, controles nutricionales (por su
estado de desnutrición crónica); la mayoría de ellos en la
ciudad de Mar del Plata (es decir fuera del domicilio de
los actores) por el grado de complejidad requerido
• a tenor del mal que sufría su incapacidad era del 100% y
que requería la permanente asistencia de otra persona
para los más elementales quehaceres personales
• hechos que porta la demanda, y que emergen tanto de los
expedientes agregados como del presente, analizados en su
conjunto, dan cuenta del ejercicio del demandado hacia la actora
de violencia de género y como tal ilícita y pasible de ser
indemnizada.
• A partir de la ya señalada omisión del progenitor en la vida del
niño con discapacidad es que se afecta directamente a la madre,
pues es la posición del padre –evitando toda responsabilidad en
la asistencia de su hijo, incluso aquella que excede lo económico-
la que lo coloca en la situación de violencia de género que
prevén los arts. 1; 2 y 4 en sus incisos “b”; “e” y “f” de la ley
24.632 (Convención de Belém do Pará, B.O. 9/4/1996) siendo
obligación de los poderes del Estado procurar la reparación del
daño producido (conf. art. 7 inc. “g” misma Convención)
• el demandado, conforme ya fuera reseñado, por la mera omisión
a colaborar con los procesos en su contra y al sustraerse a sus
deberes como progenitor del niño con discapacidad, se colocó en
una posición de poder respecto de la madre aun antes del
nacimiento del niño y luego se aprovechó de esa circunstancia
para perpetuarse en la omisión de toda asistencia, a excepción
de una ínfima cuota alimentaria provisoria, conformando esa
actitud violencia de género hacia quien no podía actuar de otro
modo, pues las necesidades del niño le imponían el rol de única
responsable.
• Tales hechos lesivos cabe estimarlos que se produjeron desde el
momento mismo en que fue indudable su deber de asistencia (es
decir desde la firmeza de la sentencia de filiación) y hasta el
fallecimiento del niño, desarrollo temporal que, por si fuese
necesario aclarar, permite la aplicación de la citada ley 26.485.
• Se advierte así claramente que la omisión del accionado importó
para la madre violencia del tipo psicológica, al menos, pues ejerció
respecto de ella –en su circunstancia de única responsable de la
asistencia del niño- indiferencia y abandono (art. 5 Ley 26.485).,
acentuando así el carácter desigual de la vinculación de los
progenitores, en detrimento de la parte más débil.
• Y tal como la propia ley lo prevé –de manera redundante, pues
emerge del sistema jurídico nacional- ese accionar calificado
jurídicamente como violento habilita la acción resarcitoria (art. 35
L. 26.485).
• Siendo que el reclamo de la actora se dirige al resarcimiento del
daño extrapatrimonial, el llamado daño moral debe tenérselo por
demostrado por el solo hecho de la acción antijurídica –daño ‘in re
ipsa’-, incumbiéndole al responsable del hecho acreditar la
existencia de una situación objetiva que excluya toda posibilidad
de daño moral
RÉGIMEN de COMUNICACIÓN
Tribunal de Familia de FORMOSA, 27/09/17, B., P. E. y S., C. G. s/ div. por
pres. conjunta – inc. de modif. de acuerdo homologado-Cita
Online: AR/JUR/70694/2017

Se estableció un acuerdo en relación al deber y derecho de comunicación


de un padre con sus hijos; régimen que consistía en que el progenitor
retiraba a sus hijos del domicilio en el que convivían con su progenitora y
los retornaba a él.
En la práctica ello no acontecía, pues el régimen se efectivizaba en el
domicilio de la progenitora, con aval de los menores involucrados, quienes
además se expresaron reticentes al cambio de esa modalidad fáctica.
La madre solicitó la modificación de lo establecido, denunciando que la
visita del progenitor en su casa la hacía sentir invadida
El pedido de una mujer relativo a que el cumplimiento del
deber y derecho de comunicación del padre con sus hijos sea
fuera de su domicilio debe ser analizado teniendo en cuenta
el interés superior del niño y la perspectiva de género, ya que
ambos intereses pueden complementarse armónicamente en
pos del bienestar familiar.
agregado el informe de la Dra. L. N. (Médica Psiquiatra -
Terapeuta integrante del Equipo Interdisciplinario de este
Excmo. Tribunal de Familiar), de que surge: “...El Sr. S. C. (…)
presentando un discurso donde se evidencia persistencia de
actitudes autoritarias y controladoras hacia su ex esposa,
reprochándole en repetidas oportunidades que la misma no
cumpliría con el estereotipo de género femenino (sumisa,
servicial, que antepone el deseo de los demás a los propios,
etc.)”,
‘lo que tus hijas te reclaman son dos cosas: una es por tu
conducta indecorosa y dos porque no le dedicas tiempo a
ellas... Te dimos miles de oportunidades y nunca cambiaste...
tenés que cambiar con tus hijas, ellas te piden un acto de amor,
por ejemplo que les cocines, que le planches las ropas... a K.
nunca le ayudaste con las tareas del Colegio’ (sic).
También se evidencian conductas manipuladoras sobre sus hijas
mayores
Entiendo que en el caso se demostraron actitudes autoritarias
de parte del Sr. S. C. para con la Sra. B., por lo que en dichas
conductas se genera una desigualdad de posición ante la
cuestión conflictiva, razón por la cual este tipo de
comportamientos no pueden ser tolerados por esta
Magistratura y tampoco puedo mantener una actitud pasiva
ante tal informe técnico,
la postura del progenitor rayana la clasificación establecida en el art. 5
de la Ley 26.485 pues de la situación presentada en estos autos puedo
inferir que la Sra. B. podría ser víctima de violencia psicológica
(aquella que causa daño emocional y disminución de la autoestima o
perjudica y perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar
o controlar sus acciones, comportamientos, creencias y decisiones,
mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción, humillación,
deshonra, descrédito, manipulación, aislamiento. Incluye también la
culpabilización, vigilancia constante, exigencia de obediencia, sumisión,
coerción verbal, persecución, insulto, indiferencia, abandono, celos
excesivos, chantaje, ridiculización, explotación y limitación del derecho
de circulación o cualquier otro medio que causa perjuicio a su salud
psicológica y a la autodeterminación), y de violencia simbólica (la que a
través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos
transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las
relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la
sociedad), todo ello de acuerdo al informe de la Terapeuta Familiar.
teniendo en cuenta que “...el empoderamiento de los
miembros de la familia promueve la democratización de las
relaciones intrafamiliares, puesto que propicia la
horizontalidad en los modos de vincularse. Y para este
empoderamiento, se hace imprescindible la transversalidad
de la mirada de género al momento de la regulación de
relaciones familiares respetuosas de los derechos
fundamentales que titularizan cada uno de sus integrantes...”
(“La responsabilidad parental en la perspectiva de género.
Algunas reflexiones sobre el derecho y deber de cuidado en el
Derecho de Familia argentino”, María Victoria Schiro, Derecho
de Familia, Revista Interdisciplinaria de Doctrina y
Jurisprudencia, Ed. Abeledo Perrot, Septiembre de 2017, p.
211).
• constatada la existencia de una relación
desequilibrada de poder, debe identificarse a
la persona que se encuentra en situación de
desigualdad, las razones que la colocan en ese
sitio y valorar la posible adopción de medidas
especiales de protección y reversión de la
situación a fin de que puedan hacer efectivos
los derechos que titularizan en idénticas
condiciones que los demás.
NULIDAD del MATRIMONIO
CNCIV – SALA A - 27/12/2017, Expte. N° 84.919/2010 - “R., M. L.
c/ P., O. H. s/ Nulidad de matrimonio” – Citar: elDial.com -
AAA6EF

Se declaró la nulidad del matrimonio celebrado entre O. H. P. y M. L.


R., por configurarse un error de la esposa acerca en las cualidades
personales del marido,
Ante el fallecimiento del demandado, apeló el pronunciamiento su
hijo quien se queja porque considera que la Sra. juez de grado
realizó una valoración sesgada de la prueba, no habiéndose
demostrado una situación dolosa que hubiera podido conducir a
error esencial a la demandante al contraer matrimonio
Antes de entrar en el análisis de la prueba pongo de
resalto que tengo a la vista, en original, las siguientes
causas: “S., M. I. c/ P., O. H. s/ Denuncia por violencia
familiar” (2008) Juzgado en lo Civil n.° 10; “R., M. L. c/ P.,
O. H. s/ Denuncia por violencia familiar” (2009) Juzgado
en lo Civil n.° 102; “R., M. L. c/ P., O. H. y otro s/ Medidas
precautorias” (2009), y “R., M. L. c/ P., G. O. y otros s/
Nulidad de acto jurídico” (2011) Juzgado en lo Civil n.°
71; “P., O. H., P., G. O. y P., A. O. s/ Denuncia” (2009)
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional n.° 4, y
luego ante el Tribunal Oral en lo Criminal n.° 13 (2013), y
“R., M. L. s/ Coacción” (2009) Juzgado Nacional en lo
Criminal de Instrucción n.° 19.
• La demandante dijo que conoció al emplazado en un
encuentro denominado “solos y solas” el 24/5/09, que el
29/7/09 se casaron.
• En muy poco tiempo comenzó el calvario de la Sra. R.,
quien lo describió en la denuncia por violencia familiar
efectuada el día 29/9/2009 (según fs. 3/4 de la causa n.°
81.054/2009) y lo detalló aún más a fs. 294/307 y
343/344 de los autos n.° 3.925/2013.
• Dice la Sra. R., desde que empezó la convivencia con P.
aquella se alejó de sus amistades, de su familia y hasta de
su médico psiquiatra, y no tomó la medicación prescripta
para sus padecimientos psíquicos. Al mismo tiempo,
invadieron su vida los hijos y familiares de P..
en la denuncia del 29/9/2009 la actora dijo que no salía a la calle si no
era en compañía del Sr. P., y por eso expresó: “estuve prácticamente
secuestrada”
Esta situación de aislamiento fue puesta de resalto por Nora F., amiga
de la demandante, quien mencionó haber perdido paulatinamente
contacto con esta última desde que se conoció con el demandado, y
que la última vez que se comunicó con ella fue para el día del amigo:
“me dice que no la llame mas porque sino él la golpeaba o la insultaba”
El hermano de la actora relató que “a los dos o tres días que le
presentó al Sr. P, los teléfonos de M. dejaron de funcionar, tanto el
celular como el fijo de su domicilio. Después, la próxima comunicación
que tuvo fue a los dos o tres meses, siendo que M. lo llamó desde el
teléfono público ubicado en la Casa Cuna porque se había escapado de
la casa, se encontraba en un estado deplorable, como drogada, no
podía ni estar parada, como “zombie”, siendo que en esa oportunidad
le preguntó que había pasado, a lo que la damnificada le dijo que la
tenían encerrada en una pieza”
Los hijos de la actora también brindaron su
testimonio. H. A. N. manifestó que se asombró
cuando se enteró de que su madre se había casado
con P., y que después de un viaje que aquella hizo con
el demandado en SEP/09 la relación con el declarante
cambió.
Que habló con su mamá por teléfono, quien “atendió
de forma cortada”, que luego no quería hablar con él,
y que tenía que llamarla al celular de P. sin lograr
contactarse con ella.
Que su mamá le dijo “que para firmar unos papeles P.
la había amenazado con matar a sus nietos”
Su otro hijo, W. G. N., comentó que a fines de septiembre de
2009: “recibió una llamada, a las 2:00 horas
aproximadamente, en la cual su madre le dijo que estaba
muy mal que por favor la fuera a buscar, diciéndole que se
encontraba en la calle Montes de Oca (…) al llegar la
encontró en la calle ..que se encontraba muy alterada…que
su madre le contó que se había casado con P., que la habían
tenido encerrada, que la habían hecho firmar poderes y que
le habían vendido sus propiedades”
Que acompañó a su madre a hacer la denuncia en la Oficina
de Violencia Doméstica de la CSJN, y que, obtenida la orden
de no acercamiento, la llevó de nuevo a su casa … “durante
ese tiempo estaba muy alterada, que no paraba de llorar.
• En sede penal se dispuso el procesamiento de los imputados (P.
padre y sus dos hijos), lo que fue confirmado por la cámara, que
los Jueces sostuvieron “Las circunstancias expuestas dan cuenta
de la manipulación ejercida por O. H. P. y la vulnerabilidad de R.
para ser inducida a la celebración del enlace y a la realización de
los negocios que la perjudicaron”
• También cobra relevancia que, en una anterior relación
amorosa, el demandado ejerció violencia física y verbal contra
su pareja y además amenazó con hacer daño a los hijos que
tenían en común, lo que llevó al dictado de una orden de no
acercarse a menos de 200 metros de la denunciante y sus hijos
menores, con consigna policial en el domicilio de aquella (expte.
n.° 49.172/2008). Esa denuncia de la anterior pareja de P., con
quien había compartido 24 años de convivencia y tenía 4 hijos
en común, fue realizada un año antes de conocer a la actora.
de la prueba testimonial surge claramente que en muy poco
tiempo la Sra. R. se alejó de sus amistades y de sus íntimos
(según sostuvieron su hermano, sus hijos y su primer esposo),
además de encontrarse desmejorada y siempre en compañía
de P. y experimentar un decaimiento psíquico (testimonio de
su médico psiquiatra).
Hasta aquí considero demostrado, entonces, que hubo un
cambio en la conducta de la demandante, y que la relación con
su flamante esposo era tirante.
Y que en un muy corto intervalo de tiempo- vendió sus bienes,
tanto los inmuebles como el automóvil, siempre con
intervención de su marido y/o los hijos de este
Y aquí se ponen en evidencia las verdaderas intenciones del Sr.
P. para contraer matrimonio con la actora
“El Sr. P. no se casó con la Sra. R. con la idea de `cristalizar un proyecto en
común´ (como se expone en los agravios) y compartir su vida junto a ella,
sino que tenía un interés distinto, que fue ocultado a su prometida, y
que consistía en quedarse con su patrimonio.
La actora se separó de hecho al poco tiempo de casarse, dos meses
después de la celebración del matrimonio, lo que no deja dudas de que,
de haber conocido las verdaderas intenciones del demandado, la Sra. R.
no habría contraído nupcias con él.”
“…de la prueba producida surge prístino el engaño al que fue sometida la
actora, que la llevó a contraer matrimonio con una persona cuyas
intenciones eran muy distintas de las declaradas.”
“En síntesis, de la prueba analizada surge en forma incontestable que la
actora, desde que conoció a P., se alejó de sus familiares y amigos, dejó de
tomar la medicación que la mantenía psíquicamente estable, y –en un
muy corto intervalo de tiempo- vendió sus bienes, tanto los inmuebles
como el automóvil, siempre con intervención de su marido y/o los hijos de
este.”
Liquidación de BIENES COMUNES
Cámara de Familia de MENDOZA, 29/08/17, C. S. M. c/ S.
M. O s/ separación de bienes, MJJ 106500

Confirma la sentencia que declaró la nulidad del convenio de partición


privada de la sociedad conyugal teniendo en cuenta la conducta del
demandado posterior a la firma del convenio, las características de
personalidad de ambas partes, la presencia de un extraño en el acto en
que se suscribió el mismo y la ventaja económica que obtuvo el accionado
La desigualdad económica del convenio de partición privada de la
sociedad conyugal resulta ser un elemento más a fin de tener por probada
la existencia de lo invocado, toda vez que es de toda lógica que se ejerza
violencia para obtener de la víctima una ventaja y no para favorecerla.
1° Instancia: que la existencia de una relación violenta surge
acreditada, de los autos Nº 165-14/4F en los que se dispuso la
prohibición de acercamiento del demandado por haberse acreditado
violencia intrafamiliar, medida solicitada cuando ya habían
transcurrido varios meses desde que se dictara la sentencia de
divorcio
Se ha probado a través de las pericias practicadas en autos que la Sra.
C. padecía depresión reactiva, y violencia de género en tanto que el Sr.
S posee una personalidad narcisista sobre cuya base ejerce violencia
de género; que para la época en que se firmó el acuerdo la accionante
formuló denuncias penales en contra del demandado por amenazas,
daños a sus bienes y desobediencia judicial en relación a la orden de
restricción que sobre el mismo pesaba; que de todo ello resulta que la
violencia conyugal que signó la vida del matrimonio no cesó luego del
quiebre de la convivencia entendiendo que tuvo relevancia
significativa en la oportunidad de firmar el convenio a punto de
condicionarla a aceptarlo a pesar de entender que le era desfavorable
Cámara: la evaluación practicada en el expediente de violencia informa
que la Sra. C. mantiene con el Sr. S. una relación disfuncional donde
existe potencial para que se produzcan nuevas situaciones de violencia,
presentando indicadores emocionales compatibles con maltrato. 

El informe pericial da cuenta que se observan en la demandante


características y secuelas propias de una mujer que ha padecido
violencia de género, específicamente maltrato o abuso psicológico

Respecto del Sr. X, en la pericia se expresa que se detectan en su


personalidad particularidades como arrogancia, egolatría,
omnipotencia, necesidad de control de los demás y el entorno; que
mantiene una tensa relación entre sus impulsos y el manejo de éstos ;
como también con la fuerte tendencia a la agresividad que posee, ya
sea contenida o bien expuesta, a través de distintas acciones (verbales,
por ejemplo); se observa a partir de su directo discurso en sañamiento
con la Sra. C., el que podría describirse como deseo de venganza.
• “Ningún mecanismo jurídico puede por sí solo
garantizar la igualdad de hecho entre los sexos.
• La igualdad es siempre una utopía jurídica, que
continuará siendo violada mientras subsistan las
razones sociales, económicas y culturales que
siempre sustentan el dominio masculino.
• Pero eso no le quita valor normativo, sino que exige
intervención e imaginación jurídica para la
elaboración de una garantía de la diferencia que
sirva de hecho para garantizar la igualdad”
FERRAJOLI, Luigi, derechos y garantías, La ley del más débil,
2010, p.92

192

También podría gustarte