Está en la página 1de 90

Derecho Internacional Publico

RESUMEN DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Concepto del Derecho Internacional


Según Moncayo, Vinuesa y Gutiérrez Posse define al Derecho Internacional como el conjunto de
normas jurídicas que regulan las relaciones entre los sujetos dentro de la comunidad internacional.

 Definición y denominaciones.
Tienen diversas definiciones como: -Ius Gentium: se origina en el Derecho Romano y fue
utilizado por Samuel Pufendor (s. XVII) decía que tenía su origen en el trato jurídico que los
romanos otorgaban a los bárbaros que tenían relaciones con el Estado -Ius Inter gentes:
Francisco de Vitoria lo refiere al reemplazar “Homines de Gayo por Gentes”. De esa
manera Vitoria colocó al ius gentium en su aspecto moderno, ya que no solo se refiere a
los hombres sino más bien a las colectividades organizadas. -Internacional Law: Jeremías
Benthan introdujo la denominación “Internacional Law” en su obra “La Introducción de los
Principios de moral y jurisdicción” y fue utilizada por primera vez en el año 1789. La
colocación del adjetivo Público se desenvuelve en los países de lengua latina a fin de distinguir del
DI Privado. En los países de lengua anglosajona, como en Inglaterra y EE.UU, se utiliza la
expresión “International Law” para el DIP y el Conflicts of Law para el DI Privado

 Fundamento del DIP y examen de las diversas teorías.

Es la obligatoriedad del DI, que consiste en la investigación y legitimación de las normas jurídicas
internacional, es decir el fundamento del Derecho es de donde surge la franja de su
obligatoriedad. La doctrina trata sobre el fundamento del DIP son importante:

a) VOLUNTARISTAS: para esta corriente el fundamento radica en la voluntad de los


Estados.

1) Teoría de la autolimitación (Jellinek): sostiene que un Estado soberano no puede encontrarse


subordinado a la voluntad que no fuese la suya, la cual es absoluta. El derecho internacional
público no es sino el resultado de una autoeliminación: el Estado por su propia voluntad se
impone a si mismo las obligaciones internacionales.

2) Teoría de la voluntad común: se fundamenta en la voluntad colectiva de los Estados,


que se manifiesta expresamente en el tratado ley. Es la voluntad colectiva de los estados,
como un pacto social generalizado, en el cual las normas de derecho internacional son por su
naturaleza común obligatoria para todos.

3) Teoría del consentimiento de las Naciones: sostiene la voluntad mayoritaria o


consentimiento mutuo. El consentimiento sería expreso en los tratados y tácita en la
costumbre.

4) Teoría de la delegación del derecho interno: La ley interna es la base de la ley externa,
porque toda la esfera de la actividad estatal está fundada en el derecho nacional. En esta
doctrina el derecho internacional emana del estado.

5) Teorías de los derechos fundamentales de los Estados: los estados poseen derechos naturales
por el simple hecho de existir como los hombres gozan de los derechos naturales, los
Estados también los tiene.

Página nº 1
Derecho Internacional Publico

b) OBJETIVISTA: que trasciende de la voluntad de los Estados y presupone la existencia de


una norma o de un principio por encima de los Estados.

1) Teoría de la norma base: Primacía del derecho nacional sobre el internacional, o la norma
fundamental de cada ordenamiento jurídico interno pertenecería al derecho internacional, lo
que supondría la subordinación del D.I. a los derechos internos.

2) Pacta Sunt Servada: fuerza obligatoria del DI radica en el principio fundamental de que los
Estados deben cumplir los pactos, constituyendo su principal integrante la buena fe

3) Teoría Sociológica: sostiene que el equilibrio social solo puede ser mantenido con fuerzas
coercitivas que resultan de las leyes naturales ya que sin esas fuerzas la vida social estaría
amenazada.

4) Teoría de la escuela de derecho natural o Jus Naturalismo: las normas que resultan de la
naturaleza racional y social del hombre deben ser aplicada a los Estados, el fundamento del
DI radica en el Derecho Natural.

 Examen de las diversas teorías.

Teoría utilitaria o de necesidad: * Bentham: tiene por finalidad la investigación de la utilidad


eneral en el comercio de los Estados Independientes, y en caso de guerra, la producción del menor
mal posible. * Story: sus normas nacen del interés y utilidad mutuos.

Teoría Italiana: (defendía la teoría nacionalidades) para la escuela italiana la nación sería el único
sujeto del DI. El principio de la nacionalidad seria la base del DI. La Nación era una asociación
natural de hombres, con unidad de territorio, de origen, de costumbres y de lengua con una
conciencia social y vida en común.

 La comunidad jurídica internacional

Regirá por el derecho natural, tendría su fundamento en el aforismo: “es la gran entidad
formada por todos los pueblos del mundo sobre la base del respeto de la soberanía de los Estados”.
La agrupación espontánea y natural de los Estados.

 La práctica internacional

La práctica internacional revela que el derecho internacional no regula en forma directa lo atinente a
la manera en que sus normas se integran en los distintos derechos internos. Al D.I. le resulta
indiferente el medio pero no el resultado. La corte permanente de justicia internacional y la
corte internacional de justicia han establecido la supremacía del derecho internacional. Por lo
tanto en caso de conflicto entre normas de derecho internacional y normas de derecho interno,
prevalecen las normas de D.I.

 El DIP en sus relaciones con el Derecho Interno

En el orden internacional siempre prevalece la supremacía del DIP.

Teoría monista: considera como punto de partida la unidad de todas las normas jurídicas. Se
entabla la existencia de dos ordenamientos jurídicos, subordinado uno a otros, de los cuales, el
derecho interno, se halla subordinada.

Página nº 2
Derecho Internacional Publico

Teoría dualista: considera el derecho internacional y el derecho interno como dos sistemas
de derechos iguales, dependientes y separados, los cuales nunca se confunden porque el
valor propio del derecho interno es independiente de su conformidad con el derecho
internacional.

El derecho internacional no toma partido por ninguna de estas teorías y le deja a los
derechos internos la determinación de si se requiere o no un acto de recepción de las normas
internacionales en el derecho interno: son las constituciones de los estados las que fijan este punto.

 El Derecho Internacional Privado

Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las interrelaciones entre sujetos del derecho privado
en la que existen uno o varios elementos extraños al derecho interno del Estado.

 Relaciones con otras ciencias.

Historia: la historia ha influido en su consagración y su conocimiento, sobre todo de la historia


política y diplomática resulta eficaz para comprender el sentido y el alcance de algunas normas
del DIP, ya que Derecho constitucional Internacional: estudia las normas constitucionales
internacionales (conclusión de tratados, relaciones entre derecho internacional e interno)

Derecho civil: fue de esa rama que salió la división en: personas (Estado), cosas (territorio) y
obligaciones (contratos,
responsabilidades), formación de institutos: accesión, ocupación.

Derecho penal: mantiene contacto con el DIP: extradición, genocidio, etc.

 La cooperación científica internacional.

En la carta de la NNUU se establece de la realización de cooperaciones internacionales en la


solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario,
como así mismo mantener una estrecha cooperación científica que tenga por objeto impulsar
el desarrollo del DIP fomentar las relaciones culturales, sociales y políticas.

 Divisiones y subordinaciones del DIP

Las normas internacionales no solo son hechas para los Estados, sino también son hechos por ellos,
mediante una diversidad de procedimientos, que involucran en mayor o menor grado el
consentimiento de esos Estados.

a- derecho internacional general y derecho internacional particular. b- derecho internacional


público y derecho internacional privado c- derecho internacional guerra y derecho internacional de
la paz d- divisiones de derecho internacional según su contenido: administrativo, constitucional,
penal y económico.

 Sus fuentes: Conceptos y enumeración

Las fuentes materiales: son aquellas causas, orígenes e influencias que dan nacimiento a la norma
jurídica y de las cuales el derecho internacional se nutre y desarrolla.

Las fuentes formales: son aquellas que tienen un contenido obligatorio (per se) por sí y su
naturaleza de carácter jurídico. En otros términos, los procedimientos de creación de normas
jurídicas internacional. Fuentes primarias

Página nº 3
Derecho Internacional Publico

Costumbre: fuente original de todo derecho

Tratados: constituye la manera documentada y explícita en que los Estados dan un acuerdo.

Principios generales del derecho: son normas consuetudinarias formuladas en términos


generales pero que solo tienen aplicabilidad en el campo internacional.

 Fuentes subsidiarias

Jurisprudencia: no solo sirve para resolver el caso según precedentes anteriores sino
también para aplicar los principios generales del derecho.

La doctrina: también es un medio para la aplicación de tales principios.

 La Codificación del DIP: sus problemas

El primer autor en proponer la codificación del DU fue Jeremías Benthan que pensaba
codificar todo el DI. Al referirnos a la codificación quiere decir transformar normas
consuetudinarias en normas convencionales. Esto no significa que la costumbre desaparece
teniendo en cuenta que el tratado no siempre es aceptado por todos los Estados. La
elaboración de nuevas normas de carácter internacional se conoce hoy con la designación
de desenvolvimiento progresivo del DI. Es constituida por la costumbre, lo que implica que la
codificación opera sobre el derecho consuetudinario internacional.

 La codificación en América

Primera Conferencia (Washington, 1889-1890)

Segunda Conferencia (México, 1901-1902)

Tercera Conferencia (Rio de Janeiro, 1906)

Cuarta Conferencia (Argentina-Buenos Aires, 1910)

Quinto Conferencia (Santiago de Chile, 1923)

Sexta Conferencia (La Habana-Cuba, 1928)

Séptima Conferencia (Montevideo-Uruguay, 1933)

Octava Conferencia (Lima-Perú 1938)

Novena Conferencia (Bogotá-Colombia, 1948

Décima Conferencia (Caracas-Venezuela, 1954)

El continente americano desenvolvió innumerables institutos y múltiples doctrinas de DI en


las diferentes conferencias internacionales americanos, pero que no bastan para decir que existe
realmente un DI americano.

Página nº 4
Derecho Internacional Publico

 La comisión Interamericana de Jurisconsultos

Se acordó el Código Bustamante que hablaba sobre el Código Internacional Privado (Sexta
Conferencia Panamericana de la Habana – Cuba 1928

 El comité Jurídico Interamericano


Sirve de cuerpo consultivo en asuntos jurídicos de carácter internacional y promueve el
desarrollo progresivo y codificación del DI. Tiene su sede en Río de Janeiro. Está
compuesto por un representante de cada Estado Americano.-

EVOLUCION HISTORICA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES Y


DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO

Las relaciones internacionales en la antigüedad. Características.

Existen autores que niegan el DI en la antigüedad y otros que lo afirman por lo que la doctrina se
halla dividida. Los que sostienen la existencia señalan que los pueblos antiguos mantenían
relaciones entre sí, prácticamente el arbitraje, conocían el instituto de las inmunidades de los
agentes diplomáticos. Las normas internacionales tenían una sanción que era la religiosa (El
Barón Sergio A. Korff). Y otros que negaban la existencia de un DI en la antigüedad como
Laurent lo hacía comenzar a partir de la reforma; Louis Le Fur sustenta que el DI tenía sus raíces en
el cristianismo que afirmaba la igualdad de los hombres que en consecuencia acarrearía la
igualdad entre los Estados.

 La india. Las castas.

La india desde sus inicios de su desarrollo sufrió invasiones de los pueblos vecinos. Se
estructuraron en pequeños Estados Independientes, es decir que la estructura era estratificada bajo el
sistema de castas, eran clases sociales cerradas y hereditarias. Los nacidos en una casta no podían
cambiar a otra tenían que casarse con miembros de la misma casta.

- Brahmanes: eran grupos privilegiados, dedicados a los estudios religiosos, controlaban el


poder, y reglan la sociedad debido al dominio de la lengua y libros. Emergían jueces,
médicos y poetas.

- Chatrias: eran gobernantes y dueños de la tierra, son castas militares a quienes


corresponderían la dignidad real.

- Vaisías: integraban los artesanos, comerciantes y agricultores.

- Sudras: integraban esta casta los siervos.


-
- Parias: se da la unión de distintas castas se hallaba prohibida, eran clases miserables, tratada
de impura y por tanto despreciable.

 Las leyes de Manú.

Manú (Significa el pensador, el hombre por excelencia), codificado de derecho existente en la


costumbre. En la India ya existían diversas normas del DI, como ser:

Página nº 5
Derecho Internacional Publico

a) normas sobre diplomacia,

b) normas sobre guerra en que se prohíbe el uso de armas pérfidas (como flechas envenenadas o en
llamas) y

c) prohibía el ataque a un hombre desarmado.

Las Leyes de Manú eran un importante texto sánscrito de la sociedad antigua de la India.
Esas doctrinas fueron dictadas por el sabio Manú (quien en la religión hinduista es el antepasado
común de toda la humanidad) a los rishis que le habían pedido que los iluminara. Como todos los
textos hinduistas, carece de datación. Por el tipo de idioma sánscrito clásico que utiliza, se
desprende que es posterior en varios siglos al sánscrito védico (que se utilizó en el norte de la India
hasta el siglo VII a. C. aproximadamente).

 Buda.

Sidrasta Gautama, denominado Buda (iluminador) atormentado por el mal que veía a su alrededor
abandono su vida familiar y una desahogada posición social, dedicado a la predicación.

Su doctrina consiste en la perfección sin importar su casta, basados en que la vida es sufrimiento y
está llena de dolor, el dolor es causado por el deseo y el dolor es definitivo y puede ser eliminado
con Nirvana, es decir el hombre llega al estado de Nirvana, al vencer todos los deseos y tentaciones
y poder disfrutar el estado más feliz. Se propagó luego como un Dios.

 China: Confucio.

La antigua teoría china produjo ya una filosofía del derecho y del Estado y se elaboraron
ideas acerca de las relaciones internacionales con Estados vecinos (filosofía de Confucio). Su
doctrina centró en la comparación entre la familia como modelo de la sociedad y el Imperio que es
la familia ampliada. Confucio predicó la gran unión de los Estados Chinos, que sería una asociación
de Estados Chinos con personalidad propia, pero que dejaría de subsistir la personalidad de los
Estados que la formasen.

 Caldeas: Hammurabi.

Los caldeos habitan en el sur de la Mesopotamia considerado el primer pueblo organizado en el


mundo. Su forma de Gobierno era la monarquía autocrática. Por su parte el código Hammurabi
hallado en 1902 en Susa (Persia), notable por su equidad reglamentaba los contratos, protegían
la familia, amparaba al esclavo, aseguraba la propiedad privada y velaba por la dignidad de la
mujer. Sin embargo, las sanciones penales eran crueles y muy rigurosas. Allí si se establece la ley
de talión, las ordalías o juicios de Dios.

 Persia: Zoroastro.

Los persas de raza Ariana, tuvieron en principio una monarquía electiva, que luego se
transformó en hereditaria. Apareció un mago llamado Zoroastro, dio a los persas una forma sin
igual. Sus ideas religiosas parece haber sido un auténtico monoteísmo, presta culto a un Dios alto
llamado (Ahura Mazda) que es el creador del universo y manantial de todos los beneficios que el
hombre recibe. Otras de sus ideas era: todos los hombres justos formarán parte de su reino, mientras
los impuros quedaran relegados a una especie de infiernos.

Página nº 6
Derecho Internacional Publico

 La ley de Israel: su fundamento ético en Dios.

Tiene mucha influencia en el DI porque el Cristianismo procede del pueblo de Israel y su Antiguo
Testamento, y paso de ser de carácter íntimo a hacerse extensiva a toda la humanidad. Para los
hebreos la religión fue razón de ser, su vida, su gobierno, su ley, su sagrada escritura y toda su
civilización. El punto de partida es la idea de Dios. Dios es el legislador de hombres y pueblos y por
ello para toda contravención es un pecado ante Dios.

 El cristianismo. Pablo de Tarso.

La historia del apóstol Pablo de Tarso se inicia 7 semanas después de la crucifixión de Jesús, quien
empieza a difundir el cristianismo. La vida y obra de pablo de Tarso, significa mucho para el
DI, ya que consiguió esa comunidad de espíritu entre los hombres cristianos, que posibilitó la
unidad del pueblo hebreo.

 Grecia: la polis, las anfictionías, confederaciones y alianzas.

El sujeto del derecho internacional griego es el derecho particular, la polis. Posee capacidad
jurídica y de obrar (soberanía) es decir el pueblo del Estado permanece a todos que haya nacido
en el territorio del Estado, hijos de padres con plena ciudadanía.

En Grecia antigua apareció las primeras instituciones conocidas del derecho de gente porque los
griegos antes de la conquista macedónica no constituían un Estado único, más si una cantidad de
ciudades o repúblicas independientes, que los distanciaban de los pueblos bárbaros vecinos, ellos
mantenían entre sí ciertas relaciones que fueron el origen de un especie de derecho internacional
rudimentario. Surgieron así: El arbitraje, como medio de solución de litigio, el principio de la
necesidad de la declaración de guerra, la práctica de rescate o trueque de los principios de guerra,
etc.

La alianza fue probablemente, la primera forma de pacto internacional, asumían a veces el carácter
de verdaderas federaciones: era el caso de las anfictionías (parece haber sido las asociaciones de
varias ciudades, se trataba de una liga religiosa que agrupaba doce pueblos (no ciudades), casi
todos de la Grecia central. Tenía sus reuniones en el santuario de Deméter en Antela, cerca de las
Termópilas. Como el oráculo de Delfos tenía ya un renombre mayor que el de Deméter y estaba
cercano al Istmo de Corinto (sitio de conjunción geográfica para el Peloponeso, Jonia y Beocia),
trasladaron allí la sede de esta confederación, sin por ello abandonar el otro santuario. Se reunían
dos veces al año, alternando Delfos con Antela. Cuando se fundó tenía un carácter puramente
religioso, pero poco a poco fue cambiando para terminar siendo verdaderamente político, con
grandes influencias en decisiones de esta índole.) La más famosa e importante fue la de Delfo o
gran consejo antictiónicos.

En cuanto a las ciudades confederadas se obligan a observar sus relaciones de paz y amistad y a
unirse.

 El Derecho Natural.
El derecho natural es el conjunto de normas de aplicación universal, derivada de la recta razón. Es
una teoría ética y jurídica (derecho) que defiende la existencia de derechos del hombre fundados o
determinados en la naturaleza humana, universales, anteriores y superiores (o independientes) al
ordenamiento jurídico positivo y al Derecho fundado en la costumbre o Derecho Consuetudinario.
Véase fuentes del Derecho.

Página nº 7
Derecho Internacional Publico

 Las Leyes de Solón.

Las leyes de solón reemplazaron a las leyes de Dracón que eran severas e inflexibles, que el pueblo
ateniense aceptó con gusto, pues Solón suprimió la esclavitud por deuda. Solón instituyó una
asamblea llamada Eclesia que se reunían en el Ágora o plaza principal y mermada de la capital a los
ciudadanos con el derecho a voto, tenían como misión aprobar todas las leyes importantes. Este
fue el primer paso para una autonomía democracia. Es decir, que implementó un nuevo un
nuevo sistema de elección para mantener el equilibrio entre las clases.

 El proxena.

Es un ciudadano destacado al que otro Estado otorga su protección y les confiere funciones
diplomáticas, que ejerce dentro de su propio Estado. El proxena era un agente político más que
comercial.

 Roma: El Pretor. El Jus Gentium.

Las normas de aspecto internacional se desarrollaron con el jus gentium, que era formado
por las normas del derecho romano que los extranjeros podían invocar.

Los romanos a fin de facilitar las relaciones comerciales con los extranjeros admitieron que
determinadas normas suyas fueran también utilizadas por ellos. Para la aplicación de aquellos
estuvo el pretor peregrino.

 La ciudadanía. El territorio el poder del Estado.

Eran ciudadanos los que estaban en posesión de los derechos de ciudadanía, es decir todas las
personas libres, que no estaban en esclavitud. Gozaban de todas las prerrogativas y derechos
establecidos por el ius civitatis, siendo unos de los derechos públicos: (ius sufragium, ius
honorum y el ius sacrarum) y otros de derechos privados (ius comercium, el ius connobius,
el ius testamentifacti y el ius provocatio ad populum). Los que no gozaban de ese privilegio
eran los peregrinos. En su comienzo el territorio romano se circunscribió hasta sus
alrededores, para posteriormente ir conquistando otras extensiones en los cuales sometían y
aplicaban sus leyes, estaba delimitado de los demás Estados vecinos por el uso o por convenios
estatales. Dentro del territorio del Estado regía exclusivamente el poder estatal romano.

 La res pública y la res privada.

Los romanos distinguieron, según el objeto de sus normas, el derecho público: es el que se refiere al
Estado de la cosa romana y son 2 clases a) las que se reserva para sí como patrimonio propio con el
derecho a utilizarlas ejemplo, edificio público y b) las que no forman parte de su patrimonio y son
utilizadas por todos como por ejemplos ríos, puentes, caminos.; y son derecho privado: el que
concierne a la utilidad de cada ciudadano.

 Las embajadas.

Se tuvo siempre en Roma por especialmente sagrado, anteriormente correspondía a


miembros del colegio sacerdotal de las feciales la entrega de mensajes solemnes a Estados
extranjeros. Apuntaban 2 objetivos a) garantizar la seguridad del enviado y de la misión
(misiones temporarias) y b) constatar la identidad del enviado (se hacía a través de carta de
identificación)

Página nº 8
Derecho Internacional Publico

 Los tratados.

En Roma los tratados se clasificaban en 1) Amictia: garantizaba el extranjero que sería respetada su
vida y sus bienes, al tiempo que este se comprometía a no ayudar a los enemigos de Roma.
2) Hospitium: acordaba garantías aún mayores: establecían la hospitalidad pública y la recíproca
tutela en las relaciones del Derecho privado. 3) Foedus: establecían una verdadera unión entre los
países con la finalidad de crear un estado de paz permanente.

 La paz romana.

La paz romana era considerada como una paz impuesta al país conquistado, puesto que no
había igualdad entre Roma y los Estados que con ella contrataban. Las relaciones pacíficas con
el Estado extranjero solo eran posibles sobre la base de una convención.

LA EDAD MEDIA

La Iglesia, heredera del Imperio. La evangelización de los bárbaros.

Esta fue la época más oscura vivida por la humanidad. Predomina el feudalismo (Feudalismo es la
denominación del sistema político predominante en la Europa occidental, el feudalismo fue una
forma de organización social y política basada en las relaciones de vasallaje entre los vasallos y los
señores feudales. El feudalismo tiene sus orígenes en la decadencia del Imperio Romano, y
predominó en Europa durante la Edad Media), donde el PAPA era el mayor feudal y este junto con
los señores feudales promovieron la institución de una empresa de una conseja que decía que el
trabajo era una maldición publica, el trabajo estaba destinado a los seres inferiores, es decir, a los
desposeídos. Se consideraba que los señores feudales eran hijos de Dios y por ello no
podían trabajar. Se acordaban guerras territoriales entre los señores feudales no para obtener más
tierras si no para obtener más gentes. Sin embargo se notan instituciones como el cristianismo, que
mitigan la acción de los feudales. Por otro lado la iglesia, creaba figuras como la paz de Dios que se
lleva a cabo en los templos, y la tregua de Dios, que era día de descanso en la guerra.

El proceso de cristianización de los Estados Europeos se produjo entre los años 600-1000 d.c. Este
proceso no era meramente religioso (hacer universal la doctrina cristiana), existieron motivos
de índole política y cultural que empujaron a reyes y soberanos a convertirse en católicos.

En esta misión evangelizadora compitieron la Iglesia occidental-latina, con la oriental-griega.


El término de la cristianización fija los límites entre ambas fuerzas. La iglesia gracias a su
gran despliegue dentro del imperio de occidente y a su independencia del poder romano,
quedó como heredera del imperio, cuando los magistrados romanos abandonaron todos.
Entonces los obispos tomaron el gobierno, erigiéndose como salvadores de provincias y ciudades.

La invasión supuso momento de caos, anarquía y el desmembramiento del imperio romano, pero
fue el cristianismo que poco a poco puso no solo el orden debido, sino también su doctrina
y religión hasta para los principales personajes del imperio: los Bárbaros.

Frente a la doctrina cristiana de igualdad y fraternidad entre los hombres, surgieron


concepciones jurídicas (con fuerte tendencia democrática) de pueblos bárbaros, principalmente
del norte de Europa cuya alianza jurídica-religiosa marcó la vida y el DI de la época.

Página nº 9
Derecho Internacional Publico

 El Papado:
Como jefe espiritual de la cristiandad, juzgaba las acciones tanto de simples individuos
como de los Príncipes, cuyas decisiones eran universalmente respetadas. Resolvían litigios y
evitaban guerra privadas entre los príncipes feudales, por lo cual ejerció un papel altamente
benéfico en el sentido de humanizar las guerras medievales. Era el árbitro supremo ya sea en
temas sobre la cristiandad, como en cuestiones de Derecho privado y, más aun, de DI (frontera). Es
decir que aparte de que los papas actuaban a veces como árbitros a petición de las parte, alegaban y
reclamaban un supremo poder arbitral sobre la Cristiandad, fundados en su misión divina. Incluso el
Papa ejerció autoridad en la Edad Media sobre los territorios no cristianos porque se fundaban
dominio supremo de poseer sobre todo el mundo, el Papa y el Emperador podían conferir títulos
como rey o duque.

 El arbitraje internacional de los papas

El DIP encontró un gran desenvolvimiento. Las relaciones internacionales la manejaba el


Papa, constituyendo la excomunión su más eficiente arma. También el interdicto sobre una ciudad
o reino, resultaba un instrumento para el control papal. Otras prerrogativas que adquirió fue el
derecho de asilo, que transformaba a los templos en refugios inviolables y el poder judicial, por el
cual la iglesia disponía de tribunales propios para juzgar a los eclesiásticos. El derecho canónico
sustituyó así al derecho romano.

 Carlomagno y el Imperio Santo Romano-Franco. El Santo Imperio Romano


Germánico. El feudalismo

La reorganización y la extraordinaria extensión de la monarquía franca bajo la nueva la dinastía


Carolingia produjeron la resurrección romano-cristiana, es decir el desarrollo de la potencia
política del papado y el advenimiento del reinado de Carlomagno, quien el 25 de diciembre
del 800, fue elegido como emperador de occidente. El poder temporal quedó en manos del
Emperador y el poder Espiritual en las del Papa, formado contra la agresividad del Islam. Tenía por
misión la de ser el guardián de la fe cristiana y el protector de la Iglesia.

Carlomagno inauguró el santo imperio romano germánico. Santo por haber creado el papa,
romano por ser la continuación a dicha razón.

El Sacro Imperio Romano Germánico se originó en la Francia Oriental. Debido a su


naturaleza pre nacional y supranacional, el Imperio nunca se convirtió en un Estado nación
moderno, como en el caso de Francia por lo que nunca se desarrolló un sentimiento nacional
integral.

El Imperio mantuvo una organización monárquica y corporativa, dirigida por un emperador y los
Estados imperiales con muy pocas instituciones comunes. El poder del Imperio no se encontraba
únicamente en manos del Emperador romano germánico ni de los príncipes electores o de un
conjunto de personas como la Dieta Imperial; por ello, el Imperio no puede ser entendido como
un Estado federal ni como una confederación. Tampoco era una simple aristocracia u
oligarquía. No obstante, presenta características propias de todas estas formas estatales. La historia
del Sacro Imperio está marcada por la lucha en cuanto a su naturaleza. Así como nunca logró
romper la obstinación regional de sus territorios, el Imperio se vino abajo en una confederación
informe: la Kleinstaaterei.

El Sacro Imperio fue una institución única en la historia mundial y es por ello que la forma más
sencilla de entenderlo sea quizás mostrando sus diferencias respecto a otras entidades más comunes:
Nunca tuvo vocación de convertirse en Estado-Nación, solo buscó integrar naciones en un solo
concepto sagrado de naciones renacentistas con bases católicas cristiano-romanas con un mismo

Página nº 10
Derecho Internacional Publico

propósito común, a pesar del carácter germánico de la mayor parte de sus gobernantes y habitantes.
Desde sus inicios, el Sacro Imperio estuvo constituido por diversos pueblos, y una parte
sustancial de su nobleza y cargos electos procedía de fuera de la comunidad germano-
hablante. En su apogeo, el Imperio englobaba la mayor parte de las actuales Alemania,
Austria, Suiza, Liechtenstein, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, República Checa y Eslovenia,
así como el este de Francia, norte de Italia y oeste de Polonia. Y con ellos sus idiomas, que
comprendían multitud de dialectos y variantes de lo que formarían el alemán, el italiano y el
francés, además de las lenguas eslavas. Por otro lado, su división en numerosos territorios
gobernados por príncipes seculares y eclesiásticos, obispos, condes, caballeros imperiales y
ciudades libres hacían de él, al menos en la época moderna, un territorio mucho menos cohesionado
que los emergentes Estados modernos que tenía a su alrededor.

A diferencia de las confederaciones, el concepto de imperio no solo implicaba el gobierno de un


territorio específico, sino que tenía fuertes connotaciones religiosas (de ahí el prefijo sacro), y
durante mucho tiempo mantuvo un fuerte ascendiente sobre otros gobernantes del orbe cristiano.
Hasta 1508, los reyes alemanes no eran considerados como emperadores hasta que el papa los
hubiese coronado formalmente como tales.

 El feudalismo
Sirvió para la designar las tierras del dominio real que los monarcas concedieron, vitalicia e
irrevocablemente, a sus mejores auxiliares. El feudo es confiado al vasallo (Se aplica a la persona
que se ponía al servicio de un señor feuda el cual la protegía a cambio de unos determinados
servicios) de una manera jurídicamente válida por una ceremonia llamada investidura que se opera
por el envío al vasallo de un objeto que simboliza el feudo.

 Los edictos de Mersen y Kiersy sur Oise. Los derechos de soberanía.

El edicto Mersen obligaba a todos los hombres libres que eligieran un señor en calidad de protector,
convirtiéndose así en vasallos, como consecuencia los pequeños propietarios indefensos dejaron de
ser libres para convertirse en vasallos de duques, condes y marqueses.

Kiersy sur oise se resolvió que a nadie se despojaría de sus beneficios, ya que autorizaba su
transmisión hereditaria en la familia con el requisito de notificar al monarca a la muerte del
antecesor.

Más tarde los señores feudales se adjudicaron los derechos de soberanía, por los cuales se elevaron
a categoría real se dejó en sus manos la facultad de acuñar moneda, percibir impuestos, reclutar
ejercicio, declarar la guerra y la paz, administrar justicia, sentenciar a muerte, etc.

 Las cruzadas

Fue una serie de campañas militares impulsado por el papado con el objetivo de restablecer el
control cristiano. La cruzada es esencialmente obra del papado. Lo es por su carácter universal y
por su carácter religioso. Las causas fueron el deseo del papa de demostrar que él era la cabeza de
la Iglesia a pesar de la existencia de un Antipapa en la sede de Roma y de las Luchas con el
Emperador y sobre todo, el deseo unánime de reconquistar los santos lugares ponerlos bajo la
protección cristiana para evitar profanaciones. Aunque estas luchas finalmente ocasionaron
una debilitación del poder feudal y reforzaron la autoridad real.

Página nº 11
Derecho Internacional Publico

 El derecho diplomático medieval

En la edad media, la iglesia mantenía la tradición del envío de misiones diplomáticos temporales.
En un comienzo las formas de negociaciones, son llevadas a cabo directamente por los jefes de
Estado; los embajadores son conocidos como Nuntius o Legatius o Mandatarios. Los enviados se
hallan dotados de pleno poderes, generalmente por escrito, corren el riesgo de quedar como rehenes.

Las denominaciones más usuales en términos de diplomacia son: 1) Los Legatus: está habilitado
para los Negocios, 2) El Nuntius: es el enviado para entregar mensajes o comunicaciones, 3) El
Ambasciator: sinónimo de Orator 4) Procurator: son los cléricos o juristas.

Sus instrucciones eran abiertas y secretas, abiertas para que sea conocido y secreto a través de cifras
o códigos de uso exclusivo del enviado.

 Las ciudades hanseáticas

Conocida también como liga hanseática. La integraba Flandes y Germania, caracterizadas


por su opulencia, Hamburgo, Bremen, entre otras las ligas poseían flotas, ejército, un tesoro
estatutos comerciales y códigos marítimos. Dichas ciudades se asociaron con el propósito de
protegerse mutuamente de piratas y salteadores y defender su franquicia, contra los príncipes
vecinos.

 Las primeras compilaciones del derecho del mar:

Las recopilaciones normativas relativas al derecho marítimo hallamos cronológicamente en:

a) Las leyes de rodas: conjunto de usos sobre el comercio marítimo, parecen haber sido
coleccionadas entre el siglo VII al IX

b) Las tablas amalfitana: un código que recogía las normas de Derecho marítimo, eran
el código marítimo oriundo de la ciudad de Amalfi (siglo X).

c) leyes de Olerón: conjunto de decisiones del tribunal marítimo de la Isla de olerón (Siglo
XII).

d) El consulado del Mar: o código de las costumbres marítimas elaborado en Barcelona.

e) El libro del Almirantazgo: son normas escritas en vigencia en las diversas épocas, estas
recopilaciones se basan también en las practicas consuetudinarias de los tribunales
marítimos de Inglaterra.

EDAD MODERNA

Se da fin a la guerra de treinta años emprendida por dos pueblos germanos (Guerra Santa
entre creyentes y protestantes) y en los últimos cuatro años se dan dos acuerdos el primero
de ellos el acuerdo de Munsterly el segundo el acuerdo Osnabruck y estos producen el tratado
de Westfalia que marcaran hechos importantísimos para el DIP en el 1648. Por primera vez se
establece en esas embajadas creadas el concepto de extraterritorialidad de las sedes diplomáticas.
La independencia de las trece colonias Británicas en 1776, donde se ratifica el principio de
autodeterminación de los pueblos, la declaración de los derechos del hombre que se había producido
en Virginia en 1770 y que establece otro principio del DIP, aun en boga el Principio de

Página nº 12
Derecho Internacional Publico

Reconocimiento de los gobiernos de facto (este último es una de las razones por las cuales el DIP es
un derecho especial). Se quiebra del feudalismo.

 El Renacimiento

El renacimiento (siglo XIV/ XI) fue el movimiento literario y artístico que tuvo su origen en Italia.
En consecuencia se propició e impulso el estudio y la imitación de las letras y de las artes
antigua, favoreciendo a todos ello el descubrimiento de la imprenta y la caída de Constantinopla

RENACIMIENTO es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa


Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un período de transición entre la Edad Media y el
mundo moderno. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se
produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. La ciudad de Florencia, en
Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento.

El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del Humanismo, que determinaron una nueva
concepción del hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se utilizó porque este movimiento
retomaba ciertos elementos de la cultura clásica, griega y romana. El término se aplicó
originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de
la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida
en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser
humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política, la filosofía y las ciencias,
sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo.

La vuelta a la Antigüedad. Resurgirán tanto las antiguas formas arquitectónicas, como el orden
clásico, la utilización de motivos formales y plásticos antiguos, la incorporación de antiguas
creencias, los temas de mitología, de historia, así como la adopción de antiguos elementos
simbólicos. Con ello el objetivo no va a ser una copia servil, sino la penetración y el
conocimiento de las leyes que sustentan el arte clásico.

Surgimiento de una nueva relación con la Naturaleza, que va unida a una concepción ideal y realista
de la ciencia. La matemática se va a convertir en la principal ayuda de un arte que se
preocupa incesantemente en fundamentar racionalmente su ideal de belleza. La aspiración de
acceder a la verdad de la Naturaleza, como en la Antigüedad, no se orienta hacía el conocimiento de
fenómeno casual, sino hacía la penetración de la idea.

El Renacimiento hace al hombre medida de todas las cosas. Presupone en el artista una formación
científica, que le hace liberarse de actitudes medievales y elevarse al más alto rango social.

 Nicolás Maquiavelo
(1469/1527) uno de los más notables pensadores políticos del siglo XVI, puso de relieve
las verdaderas bases de la política “realista” de todos y cada uno de los monarcas, de todo los
soberanos, dibuja en su obra El príncipe al monarca al cual le es permitido todo, siempre y
cuando ello conduzca a un fin: la ampliación ilimitada de su poder. Declarado enemigo de la
Iglesia y del Papado, sobre quien hacia recaer la culpa de la situación desesperada de Italia.

 Juan Bodino
Es un autor francés, su obra es Los seis libros de la Republica, donde esbozó una teoría sobre la
soberanía, como poder absoluto y perpetuo sobre el pueblo, manteniendo la supremacía de Dios y
del Derecho Natural, sobre los soberanos. Con esta teoría se dirige contra la supremacía papal
y del Emperador. Para el soberano poseía prerrogativas, como ser la facultad legislativa y
judicial y de declarar la guerra y la paz. Su idea de soberanía constituyó su pieza
fundamental del Derecho Internacional.

Página nº 13
Derecho Internacional Publico

 Los descubrimientos geográficos. La bula de Alejandro VI y el Tratado de


Tordesillas.

Los descubrimientos registrados durante los .XV y XVI (de América y de la ruta marítima a las
indias orientales por Vascos Da Gama), posibilitó la expansión comercial de España y Portugal,
como consecuencia surgieron conflictos entre ambas potencias por espacio geográficos, razón por la
cual el Papa Alejandro VI intervino como mediador y trazó de polo a polo una línea imaginaria,
asignando a España el territorio ubicado al oeste de la línea, y las del este para Portugal, todo ello
consignado en el tratado de Tordesillas.

 Genealogía para la sucesión de Carlos V: el desequilibrio Europeo

Nieto de Fernando e Isabel, a la herencia de una España unificada agrega los dominios que integran
el patrimonio familiar de Habsburgo y Borgoña, es elegido emperador a la muerte de su abuelo
Maximiliano y en su nombre son conquistados inmensos territorios. Maximiliano era emperador de
Alemania desde 1933 y vivió con la ilusión de que le sucediera en el Imperio su nieto Carlos, pues
además de interesar esta designación a los Habsburgo, era grata a los alemanes, toda vez que, al
reunirse en él los reinos de España y los Estados de Borgoña, constituían una garantía contra las
ambiciones de Francia. A la edad de 70 años murió Maximiliano, su idea era la grandeza de los
Habsburgo y si lograba asegurar la sucesión de su nieto Carlos en el imperio conseguiría la mayor
ilusión de su vida, cortaba el paso a una candidatura francesa y evitaba los peligros de un interregno
que sería fatal para el Imperio. Lugo Carlos V, rey de España y emperador de Alemania, soñaba con
una monarquía única, con una sola familiar católica de naciones al frente de la cual estuviera él
como soberano temporal y padre espiritual de todos los fieles católicos. Carlos V trató de ensanchar
el poder y la influencia de su casa mediante matrimonio. El casamiento de su hijo Felipe con la
Reina María de Inglaterra, en 1550, se halló sujeto a cláusulas desastrosas para Francia, se
comprometía a respeta las leyes inglesas. No podía arrastrar a Inglaterra a la guerra de España
con Francia, y en caso de muerte de la reina renunciaba a todo derecho a la gobernación del
Estado. Cedió a su hijo, los reinos de Nápoles y de Sicilia y el ducado de Milán.

Carlos V andaba anunciando por primera vez su intención de retirarse del mundo, por eso en 1556
se desprenderá del cetro de España. Y solamente en 1558, poco antes de morir, abandona la
corona imperial, la última de sus renuncias. Todos los planes de Carlos V se vinieron abajo unos
años antes, 1555. Se vio obligado a abdicar y retirarse a un monasterio. Abandonó Bélgica y se
dirigió a su refugio de Yuste, en Extremadura donde moriría dos años más tarde.

 Richelieu: Razón del Estado y su política internacional

El cardenal Armando Du Plessis de Richelieu, fue el fundador del absolutismo monárquico y dio a
Francia un poder real, la que estaba en decadencia y se propuso brindar a Francia el prestigio de 1ª
potencia de la cristiandad.

La política de Richelieu fue la siguiente: -en el interior: implantar definitivamente el poder


real absoluto –en el exterior: rebajar los rivales de Francia y principalmente la casa de Austria (o
dinastía de los Habsburgo, dueña del imperio Alemán y del trono de España)

 La guerra de los 30 años (1618-1648)

Se produjo como consecuencia de las rivalidades entre el emperador de Alemania y los


electores protestantes de ese país, ya que con esto: infringieron la paz Augsburgo, aspiraban
autonomía por la defenestración de Praga y el deseo del emperador de imponer su autoridad.

Página nº 14
Derecho Internacional Publico

Rechelieu, que hasta ese momento no había intervenido militarmente, se vio obligado a participar,
en contra de la casa de Austria –que estaba por ganar la guerra- en alianza con los
protestantes alegó la razón de Estado para justificar su accionar.

En la guerra de los 30 años se observa 4 períodos: a) el palatino: al inicio donde


participaron solo los electores alemanes del palatinado de Sajonia y Brandeburgo; el dinamarqués:
donde intervino el rey de Dinamarca en ayuda a los protestantes c) el sueco: en el cual el monarca
luterano de Suecia participó también a favor de aquellos y d) con Richelieu.-

 Tratado de Westfalia

La lucha se tornó en Europa, por la interposición de España, culminó con la imposición a


Austria de la paz de Westfalia, cuya cláusula eran principalmente 3: a) cuestiones religiosas
b) reorganización y debilitamiento del imperio c) modificación geográfica del mapa europeo

Con el tratado de Westfalia se introdujo en el derecho público el principio del equilibrio europeo
(También llamada sistema de la balanza de poder). Así mismo marcó el fin de las guerras de
religión.

 La teoría del equilibrio europeo.

También llamada sistema de la balanza de poder, fue establecida en el siglo XVI. Sus formas de
aplicación fueron las siguientes: a) apoyó a la segunda potencia contra la primera b) coalición de
Estados secundarios contra la primera potencia c) pretensión de ser fiel de la balanza, que es la
política tradicional inglesa (ya que Gran Bretaña actuaba como árbitro). Sus consecuencias
fueron los siguientes: a) se convirtió en un sistema de alianzas cambiantes y fluctúales b)
una acción necesaria, inevitable e imprescindible de la diplomacia.

Por ello la diplomacia desempeñó un papel principal, proporcionando métodos que dieron más tarde
nacimiento al Derecho Diplomático.

 Luis XIV: Rompimiento del Equilibrio.

Como es sabido Rechelieu preparo el reinado de Luis XIV, a la muerte de Mazarino,


cuando él tenía 16 años, se enfrentó al Parlamento y se dice que entonces pronunció la célebre
frase, “El Estado soy yo”. El sería en adelante el Primer Ministro y no compartiría su poder con
nadie. Se consideraba un lugarteniente de Dios en la Tierra. En Francia, su autoridad sobre la
Iglesia estaba incluso por encima de a del Papa. Tenía el deseo de dominación que no admitía
límites. Su primer objetivo fue la consecución de la gloria. Y su política fue el ejército.
Francia se fue convirtiendo en una potencia que amenazaba con sobrepasar a las demás,
quebrantando el equilibrio europeo.

 El tratado de Ultrecht.

Es el ratificador del equilibrio político acordado en Westfalia, se firmó tras largas sucesivas y
sangrientas guerras entre Francia, Inglaterra, Holanda, Saboya y Prusia, se anuncia la paz y
tranquilidad de la Cristiandad que podía restablecerse mediante un justo equilibrio de
poderes, y sólido fundamento de amistad y acuerdo duramente. (Equilibrio de poder
significa, sencillamente, una situación política entre los Estados en la que ninguno de ellos
alcance un poderío tan superior al de los otros que ponga en peligro la independencia política de los
demás.

Página nº 15
Derecho Internacional Publico

 Condición de los ríos, estrechos y mares.

En la edad media existían tratados bilaterales sobre la libertad de navegación y se trata en los
tratados de Ryswick y Badén, y en la edad media también se da la libertad de navegación de los ríos
se hace prácticamente inexistente.
Eran los derechos de peaje cobrados por los señores feudales, que la libertad de paso de las naves
por los ríos se hacía realmente imposible, pero a finales del siglo XVII es cuando se vuelve a
aceptar la libertad de navegación por los EE.UU.

 El acta de navegación

La ley de navegación, es una versión inglesa del mercantilismo, donde esta ley limitaba las
importaciones a Inglaterra a las mercancías que llegaran en barcos ingleses, fue dictada en contra
los países bajos, se puede decir que arroja la validez de la libertad del comercio dentro del derecho
internacional.

 La humanización de la guerra terrestre

Son pactos militares donde Se acordaron diferentes puntos: a) Protección para los enfermos y
heridos en caso de capitulación de una fortaleza, ciudad o unidad militar; b) intercambio y
rescate de prisioneros de guerra, c) se dispuso igualmente el pago de los gastos hechos por
ejército que, como resultado de sucesos militares, se hubiera hecho cargo de enemigos enfermos o
heridos, debiendo posteriormente ser devueltos a su propio ejército, d) los hospitales quedaban
exentos, a menudo, de confiscación por el enemigo.

Asimismo, en convenciones posteriores se establecieron condiciones humanas para los


súbditos de las potencias firmantes.

 La guerra marítima y la neutralidad armada.

Los Estado beligerante tenían derecho a transportar tropas y provisiones a través de los países no
beligerantes y a llevar tropas mercenarias en ellos; práctica explicable por la debilidad de
tantas potencias y por la diferente condición de los numerosos Estados. Un Estado poderoso
beligerante real o potencia, podía reconocer la neutralidad mediante un tratado, o sea, respetar la
libertad de otro país más débil, obligándose a no invadirlo ni causarle otras molestias, a cambio de
que éste se obligara a observar una actitud neutral respecto al primero y solo hacia ese
Estado, es decir que los navegantes neutrales disfrutaron de una cierta protección legal, aunque no
pudieron evitar que las potencias más fuertes prohibieran e impidieran el comercio de los países
neutrales con el enemigo. Aunque recién en el siglo XVIII la neutralidad fue favorecida como
resultado de un estado de equilibrio internacional relativamente mayor y de carácter menos
destructivo de las guerras.

 Francisco de Vitoria

Fue uno de los más grandes pensadores, es considerado el fundador del derecho
internacional moderno. En su construcción del DI parte de tres postulados: a) exigía la
protección de los pueblos aborígenes b) Condena la crueldad de los conquistadores c) se oponía
a la exageración del poder imperial y papal.

Vitoria fue el primero en expresar la moderna idea de la intervención humanitaria. Rechazó


al absolutismo monárquico como así mismo la razón de Estado y la soberanía. El papa solo debía
arbitrar en litigio entre Príncipes.

Página nº 16
Derecho Internacional Publico

En cuanto a las guerras exponía la distinción entre injusticia objetiva, pero sin culpa e injusticia
culpable como acto criminoso internacional solo considera el ataque culpable

 Francisco Suarez

Es considerado como el mayor teólogo de su orden. En su tratado de De Legibus de Deo Legistore


trata ámbitos del DI, al analizar el ius natural y el ius gentium. Para Suarez el ius Gentium
tiene 2 sentidos: a) es el regulador del relacionamiento entre estados b) es el derecho que poseen
las comunidades en sus régimen internos. En cuanto a las guerras pueden darse la guerra defensiva
y la punitiva contra un enemigo culpable.

 Hugo Grotio

Fue un profundo humanista, jurista, filósofo, teólogo, músico, astrónomo, poeta e historiador. En lo
referente al DI, nos dejó “DE JURE PRAEDAE” (del derecho de presa). También defendió
la libertad de los mares contra las pretensiones de grandes potencias de su tiempo. Grotio tuvo
influencia de los teólogos en el derecho de guerra, la gran preocupación de Grotio es con la guerra,
siendo que la paz es apenas la parte relativa a los tratados de paz, esto es, al término de la guerra.

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA.

La Revolución Francesa. (Regeneración, renacimiento, resurrección, primavera,


renovación de palabras que se repetían que habría de iluminar la nueva era)

Con la revolución francesa empezaba la era contemporánea. Los 2 primeros años de la revolución
trajeron la victoria de la burguesía: Derecho del hombre y constitución 1791 (francesa);
libertad individual e igualdad de derechos; liberalismo económico. Su transformación alcanzó
a las ideas de esa época, dando lugar a una ideología, que constituye una Revolución
mundial. Esas novísimas ideas quedaron plasmadas en la declaración Du Droit Des Gens que fue
sometida a la convención francesa por el obispo constitucional Gregoire. Algunos principios
expuestos fueron: a) la inalienabilidad de la soberanía de cada país; b) el derecho de cada país a
organizar y cambiar su forma de gobierno; c) el reconocimiento de que el ataque contra la
libertad de un país es una ofensa contra todos los demás países.

No obstante tales principios no fueron expuestos en la asamblea de 1789, y en la convención de


1795 incluyeron en sus respectivas declaraciones otros principios iusnaturalista: a) Renuncia a la
guerra de Conquista; b) renuncia al ataque contra la libertad c) el no intervencionismo.

 La ilustración. Los filósofos de la Revolución y los principios proclamados


por ella.

La doctrina del derecho natural, en el siglo XVIII, quedo ligada a la ilustración,


movimiento abocado a liberar el pensamiento de las trabas impuestas por la iglesia y por los
regímenes absolutistas, estableciendo la soberanía y la preponderancia de la razón. En esto estaban
todos los filósofos de la ilustración: Voltaire: aborrecía la guerra con toda con alma; Montesquieu
veía en ella un medio de coacción política al que podía renunciarse; Rousseau tenía a la guerra por
un juego del capricho de los soberanos, proponiendo una liga de Estados europeos.

Página nº 17
Derecho Internacional Publico

Los filósofos de la revolución: entre los que sobre salen: John Locke quien a través de su
obra logró ejercer un vigoroso influjo sobre el pensamiento francés de la época. Rousseau,
enriqueció la teoría del DI con su contrato Social.

Principios proclamados por ella: la guerra es una relación existente exclusivamente más entre
Estado y Estado que entre hombres y hombres; en consecuencia, la guerra solo puede realizarse
entre las fuerzas armadas, mientras que los respectivos ciudadanos de los Estados beligerantes, tales
como tales, no son enemigos entre sí.

 La guerra napoleónica. Su realización desde el punto de vista del DI.

El sueño y propósito de Napoleón fue la formación de una confederación de Estados europeos bajo
la supremacía absoluta de Francia. Para consagrar esta unificación, Napoleón instrumentó una
legislación común a todo su Imperio: el Código Napoleónico.

La campaña de Napoleón “dejó de lado todos los principios humanistas”, consagrando con la
anterioridad, del DI, puesto que primó el despejo de ciudades, la despiadada imposición de tributos,
la matanza de prisioneros, violación de la soberanía a extranjeros.

 La Paz de Amiens.

Los países adversarios a Francia formaron la llamada Segunda Coalición (1799/1802) contra el
Consulado e integrada por Inglaterra, Austria, Rusia, Turquía y Portugal”

Los problemas internos por los que atravesaba Inglaterra y el deseo de la burguesía
británica de restablecer la normalidad comercial, provocaron la dimisión bélica y las
conversaciones. Se dio la paz de Amiens el 25 de marzo de 1802, la tan ansiada hora de paz había
sonado. Inglaterra devolvería a Francia todas sus colonias. Francia consiguió que Egipto fuese
devuelto a Turquía. Para evitar que los ingleses se establecieran allí, Bonaparte intento que Malta
fuera devuelta a los caballeros de San Juan de Jerusalén, pero Inglaterra logró que sus ejércitos no
abandonaran la isla.
Esta fue la excusa para reanudar la guerra entre Francia e Inglaterra.

 La Paz de Presburgo.

El 26 de diciembre de 1805 era concluido en Presburgo (Bratislava) un nuevo tratado de paz, el


tercero, por el que Austria reconocía todas las adquisiciones francesas en Europa occidental,
cediendo además a Napoleón, como rey de Italia, la región de Venecia, Istría y Dalmacia. A los
aliados alemanes de Francia les cedía Tirol, además de abandonar a Francia una contribución de 40
millones.

 El bloqueo continental.

En 1806 Gran Bretaña impuso el bloqueo sobre las islas de las indias occidentales, y sobre
la costa europea, Napoleón respondió con el Bloqueo de las islas británicas, prohibiendo
todo tráfico comercial con ellas y las mercaderías de origen inglés. Todo súbdito británico en
territorio francés o aliado sería tratado como prisionero y todas las mercancías de propiedad inglesa,
consideradas como presa. Este completo bloqueo continental obligó a Inglaterra a la Paz.

Página nº 18
Derecho Internacional Publico

 El congreso de Viena: los principios de legitimidad e intervención.

En el Congreso de Viena (1814/1815):

Se trató la restauración de la antigua distribución de fuerzas del fundamento de la


legitimidad, sobre el
* Se trató la restauración de la antigua distribución de fuerzas del fundamento de la
legitimidad, sobre elequilibrio de las potencias y la solidaridad de los príncipes; y también fue
reconocida la neutralidad de Suiza. Gracias a este congreso consolidaron su poder y hegemonía
a 5 grandes potencias: Austria, Rusia, Prusia, Inglaterra y Francia, de quienes dependía la

decisión de las grandes cuestiones políticas y jurídicas internacionales.

* Además se estableció el principio de la libertad de navegación por cursos fluviales


internacionales, la declaración de la trata de negros, entre otras cuestiones. La organización y las
prerrogativas de la diplomacia fueron reguladas, estableciéndose 4 categorías de diplomacia: 1)
embajadores 2)enviados y ministros plenipotenciarios 3) ministros residentes y 4) encargados de
negocios que hasta hoy son utilizadas.

 La santa Alianza (Austria, Rusia y Prusia). Sus congresos.

Constituida a instancia del Zar Alejandro I (1815), tomó ese nombre por la exaltación
religiosa, por la firme convicción de que sus determinaciones se regirían de acuerdo con las
prescripciones de la religión cristiana, así mismo se estableció la cooperación y ayuda mutua,
puesto que se consideraban miembros de una misma Nación Cristiana. La santa alianza auspició la
intervención francesa en la revolución española contra el régimen absolutismo de Fernando VII.

 El tratado de París (1856).

El tratado de París del 30 de marzo de 1856 puso fin a la guerra de Crimea en la que Inglaterra y
Francia, apoyadas diplomáticamente por Austria, lucharon contra Rusia. Luego fue notificada
a los gobiernos de los demás países civilizados para que se adhiriesen a ella, todos lo hicieron
excepto los de España, EE.UU y México, que no aceptaron la abolición del corso

 La conferencia antiesclavista de Bruselas.

Desde el congreso de Viena se venía insistiendo en la supresión del entonces floreciente comercio
de esclavo, por razones humanitarias y religiosas, Inglaterra sin embargo insistió y con
admirable firmeza, perseverancia y éxito, celebrando gran número de Tratados, culminaron al fin,
en los Acuerdos de la Conferencia General de Bruselas de 1890, para lo referente a la esclavitud.

 Las conferencias de Paz de la Haya (1899 y 1907).

En la primera de estas conferencias (1899) que fue convocada por iniciativa del Zar Nicolás II de
Rusia, el gobierno ruso defendió la limitación de armamentos, ya que esta importaba a ese gobierno
por sus limitaciones económicas.

Dicha pretensión fracasó rotundamente, no obstante se lograron 3 convenciones de


importancia: a) el arreglo pacífico de disputas internacionales: solo se limitó a cuestiones
administrativa. b) las leyes y usos en la guerra terrestre: se establecieron medidas contra el
uso de veneno y contra el bombardeo de hospitales y plazas indefensas. c) la adaptación del
convenio de Ginebra a la guerra en el mar: trata del funcionamiento y la protección a los barcos-

Página nº 19
Derecho Internacional Publico

hospitales y a la ampliación del status de prisioneros de guerra equilibrio de las potencias y la


solidaridad de los príncipes; y también fue reconocida la neutralidad de Suiza. Gracias a este
congreso consolidaron su poder y hegemonía a 5 grandes potencias: Austria, Rusia, Prusia,
Inglaterra y Francia, de quienes dependía la decisión de las grandes cuestiones políticas y jurídicas

internacionales.

Además se estableció el principio de la libertad de navegación por cursos fluviales


internacionales, la declaración de la trata de negros, entre otras cuestiones. La organización y las
prerrogativas de la diplomacia fueron reguladas, estableciéndose 4 categorías de diplomacia: 1)
embajadores 2)enviados y ministros plenipotenciarios 3) ministros residentes y 4) encargados de
negocios que hasta hoy son utilizadas.
Se trató la restauración de la antigua distribución de fuerzas del
fundamento de la legitimidad, sobre el

PRIMERA GUERRA MUNDIAL

El día 28 de junio de 1914, durante su visita a Sarajevo, el archiduque Francisco Fernando, heredero
del Emperador de Austria, fue asesinado junto con su esposa. Como consecuencia, el imperio
austro-húngaro envió a Serbia un ultimátum, en el cual demandaban al país, entre otras
cosas, su consentimiento para que los agentes imperiales intervinieran en la extirpación de un
movimiento. Debido a que Serbia se negó a aceptar la intervención austro–húngara en su
territorio, el Rey Guillermo II firmó la declaración de guerra contra los serbios el 28 de julio de
1914, dándose inicio a la primera guerra mundial. Una vez declarada la guerra, Rusia acudió en
auxilio de Serbia, con el apoyo de Francia, en tanto Alemania acudió en ayuda de Austria-Hungría.

 La Paz de Versalles.

El 28 de junio de 1919 fue firmado el Tratado de Versalles, entre Alemania, como país vencido, y
los aliados como países vencedores. En este tratado se redujo el territorio de Alemania y se le
impuso severas restricciones bélicas, además de a condenarlo a pagar a los aliados los daños y
perjuicios de la guerra. También se constituyó la de no agresión entre Alemania y los países
vencedores de la primera guerra mundial; y por ultimo Alemania, Francia y Bélgica se
comprometieron a no efectuar ningún acto de agresión ni recurrir a la guerra, salvo acción del
Consejo o de la Asamblea de la entonces Sociedad de Naciones, que prevé la solución pacífica de
controversias y el arbitraje.

 La Liga de las Naciones (conocida hoy en día como Naciones Unidas)

Considerada como el primer ensayo hacia la organización de la comunidad internacional de Estados


que surgió en la ideología anglosajona y sobre todo en la americana, a través del entonces
Presidente de los EE.UU. Wilson, a ella le fue confiada la ejecución de los tratados de Paz, sin
embargo en la práctica no logró obtener la suficiente autoridad como para evitar el quebrantamiento
de la paz ni la imposición de sus resoluciones a sus países miembros.

 El tratado Briand-Kellog (1928)

Es conocido también como Pacto de Paris o tratado sobre renuncia de la guerra, fue firmado entre
EE.UU y Francia. Por primera vez en la historia de la humanidad, dos Estado condenan a la
guerra como recurso para solucionar controversia internacionales y enunciaban a ella como
instrumento de política nacional en sus relaciones entre sí. Más tarde se firmó al acta general de

Página nº 20
Derecho Internacional Publico

arbitraje, que ofreció a los EE.UU y Francia la posibilidad de acudir a la conciliación, el


arbitraje y la jurisdicción internacional para resolver litigios.

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945)

En 1933 la Alemania nazi de Gustavo Adolfo Hitler planteó la revisión del Pacto de Versalles,
basándose en el art. 19 del Pacto de la Sociedad de las Naciones. Hitler decidió reimplantar el
servicio militar, invadió Austria y la anexo al Reich. Luego de la invasión de Alemania Polonia,
Francia e Inglaterra con lo cual se dio inicio a la segunda guerra mundial.

 Los juicios de Núremberg

Durante la Conferencia de Londres, el 8 de agosto de 1945, fue adoptado el controvertido “Estatuto


de Londres”, que definió la constitución, jurisdicción y funcionamiento de un tribunal internacional
para juzgar a los delincuentes de guerra. Fueron procesados 22 criminales mayores de guerra.

Para juzgar los diversos delitos y a los delincuentes de guerra a través del Estatuto de Londres se
definió la constitución, jurisdicción y funcionamiento del Tribunal Internacional. Los diversos
delitos fueron divididos en:

1) Crímenes contra la Paz (preparación, desencadenamiento y prosecución de guerra de agresión o


violación de tratados);
2) Crímenes de guerra estricto sensu (violación a las leyes de uso de guerra, tortura, deportación,
ejecución de rehenes);
3) Crímenes contra la humanidad (reducción a esclavitud, persecuciones políticas para perpetrar
un delito contra la paz o un crimen de guerra).
Fue un verdadero acto de venganza de las potencias vencedoras ante que establecer un intento de
justicia internacional contra los responsables.

 Las Naciones Unidas

Este organismo internacional fue creado durante la Conferencia de San Francisco (15 de abril al 28
de junio de 1945) con la participación de más de 50 Naciones. En su carta fundamental,
firmada el 26 de junio de 1945, fueron reconocidos los siguientes principios básicos del DI: a)
La autodeterminación de los pueblos: se reconoce también como principio de la igualdad de
derechos y de la libre determinación de los pueblos, se funda sobre la coexistencia pacífica de todos
los Estados de la Comunidad Internacional. Se declaró en la Asamblea general de la NNUU que el
derecho de los pueblos y naciones a la autodeterminación constituye el supuesto del pleno goce de
los derechos humanos, y que en consecuencia, los Estados que administren territorios
dependientes debían conceder a las poblaciones respectivas el derecho de libre determinación.
b) la descolonización: el colonialismo nació cuando Cristóbal Colon descubrió América en
1492, y España en usucapión de los legítimos derechos de sus pobladores aborígenes,
estableció un sistema colonial. La descolonización es el proceso mediante el cual una colonia
consigue su independencia de un poder colonial; se trata de un proceso opuesto al del
colonialismo, se produce mediante la independencia, la integración dentro de un poder
administrativo o dentro de otro estado, o mediante el establecimiento de un estatus de libre
asociación. Desde finales del siglo XVIII y durante todo el XIX, la descolonización se
produjo en América, empezando por la llamada Revolución estadounidense contra el Imperio

Página nº 21
Derecho Internacional Publico

Británico, que dio lugar a los actuales Estados Unidos de América, la Guerra de Independencia
Hispanoamericana y la constitución del Imperio de Brasil al dividirse de Portugal. En los
siglos XX y XXI, la descolonización se refiere, habitualmente, a los logros independentistas
de varias colonias y protectorados europeos en Asia y África tras la Segunda Guerra Mundial.
c) la cooperación internacional: se reconoce la obligación de los Estados de cooperar entre sí,
independientemente de las diferencias entre sus sistemas políticos, económicos y sociales, en las
diversas esferas de las relaciones internacionales, a fin de mantener la paz y la seguridad
internacional y de promover la estabilidad y el proceso de la economía mundial, el bienestar general
de las naciones y la cooperación internacional libre de toda discriminación basada en estas
diferencias.

INFLUENCIA DE AMÉRICA EN LA EVOLUCIÓN DEL DIP

Formación de los Estados Americanos.

La solidaridad entre Repúblicas independientes de América, ha sido el anhelo de grandes


libertadores como Bolívar, san Martin y otros. A las primeras gestiones realizadas para tal
efecto se las conocen con el denominador de Movimiento Latinoamericano o Latino
americanismo. Igual movimiento se verificó en América Central con el nombre Centro
americanismo que se propuso la unidad de todas las naciones de esa zona para crear un
sistema jurídico regional. Finalmente el llamado Panamericanismo constituye la consagración
del sentimiento regional con el continente americano.

 Simón Bolívar.

Nació en 1783, en Caracas Venezuela. Militar liberó a Venezuela después de 90 días de su entrada,
fue nombrado por la Asamblea de Caracas en 1818 presidente de la república
de Colombia (Venezuela y Nueva Granada). En 1922 entra en Guayaquil y se reúne con San
Martín. En 1926 logró el Congreso de Panamá la formación de la Federación de Estados Americano
no se logró. En 1830 preparó el Congreso Admirable) que llegó a presidir, por una enfermedad
abandonó la reunión, y de la política falleciendo ese año en Santa Marta.

 La Doctrina de Monroe. Origen histórico, contenido e interpretaciones.

Las potencias de la Santa Alianza se propusieron intervenir las ex colonias española con el
propósito de restablecer la soberanía del Rey de España. A consecuencia el
presidente MONROE en su mensaje al congreso de 1923 sostenía que cualquier intento por parte
de las potencias aliadas de extender su sistema a America sería considerado peligroso para la
seguridad de los EE.UU. Sus principios eran: America no puede ser considerado objeto de
colonización de ninguna potencia Europea, cualquier intento de colonización sería considerada
peligrosa para la paz y seguridad de los EE.UU., toda intervención de un país Europeo para oprimir
o controlar el destino de los países declarados y mantenidos independientes se consideraría un acto
inamistoso para los EE.UU., Los EE.UU., no ha tomado parte en guerra alguna entre potencias
Europeas sobre asuntos que a ellas interesan, no ha intervenido ni interferirá en las colonias o
dependencias europeas.

 La Doctrina Calvo. Clausula Calvo

Página nº 22
Derecho Internacional Publico

A raíz del sometimiento de algunos países a un control financiero por incumplimiento de sus
respectivos préstamos, control dirigidos por las comisiones mixtas representante de los acreedores
el jurista CALVO propuso su Doctrina que sostenía que en caso de insolvencia de un estado, los
acreedores extranjeros no tenían derecho a una protección mayor que la gozada por los acreedores
nacionales (los cuales eran grandes potencias), so pretexto de reclamaciones financieras eran
ocasiones para la agresión y conquistas.

 Doctrina Drago y Enmienda Porter

1903 Luis María Drago (surgió como consecuencia de la intervención de Gran Bretaña, Italia y
Alemania en contra de Venezuela en 1902), estableció la prohibición de
efectuar acciones coercitivas por los estados acreedores contra sus pares deudores para hacer
efectivo el pago de deudas atrasadas, basándose en que el D.I. no permite tal recurso imperativo
contra poderes soberanos. No tuvo éxito.
PORTER representante Estadounidense en la segunda conferencia de paz de la Haya, por la que se
aprueba la legitimidad de la intervención en caso de que el país deudor se niegue a someter la
cuestión a arbitraje o no quiera cumplir el fallo que le es desfavorable.

 Proposición Gondra

Manuel Gondra. Presidente y Ministro de Relaciones exteriores del Paraguay, gozaba de una
notoria autoridad en cuestiones internacionales, materia constitucional y ciencias políticas. Proponía
un sistema obligatorio de investigación y conciliación que estipulara un periodo en la cual las partes
contendientes mientras duraba el proceso conciliatorio se abstuviesen de movimientos militares por
un año.

 Doctrina Rodríguez Larreta

Eduardo Rodríguez Larreta. Canciller de Uruguay 1945. Propuso la creación de un instrumento


supranacional que se halle por encima de los Estados para garantizar la supervivencia de los
gobiernos democráticos, y denunciar a los gobiernos antidemocráticos, su propuesta no tuvo
vigencia por ser considerado como una intervención en asuntos internos de los países.

 Las reglas Internacionales originales de América

Reconocimiento de la beligerancia, libertad de mares para neutrales, igualdad de nacionales y


extranjeros, derecho a libre expatriación, igualdad jurídica de los Estados, principio de no
intervención, Doctrina de Drago y Calvo, reducción y limitación de armamentos navales, no
reconocimiento de las conquistas territoriales, codificación del Derecho Internacional.

 Diferencia de los problemas Americanos con los Europeos

América no conoce la política de balanza de poder, tiene su sistema constitucional propio


presidencialismo o federalismo que influencia en el resto del mundo, el medio social es diferente,
somos países de inmigración, las instituciones políticas no están afianzadas los que acarrean
revoluciones y golpes de Estado, la gran parte de los países son de tercer mundo.

 Declaración Americana de 1932

Fue una iniciativa de la comisión neutral consecuencia de la guerra del chaco entre Paraguay y
Bolivia, con la participación de los cuatros limítrofes Argentina, Brasil, Chile y Perú. Exhortaban al
sometimiento de la controversia a arbitraje. Paraguay quería someterse a arbitraje y estaba dispuesto

Página nº 23
Derecho Internacional Publico

a la investigación y estaba dispuesto a abstenerse de hostilidad, pero Bolivia no con pedido de


explicación a la comisión que le llamaba a juicio.

 Principios Proclamados por Chapultepec 1945

Conferencia Interamericana sobre problemas de la guerra y la paz para organizar un sistema de


seguridad colectiva. Los principios se basaban en la solidaridad continental y la ayuda reciproca, se
acordó una cooperación estrecha con las NN.UU.

 Principios proclamados en la Carta de la OEA Bogotá (1948)

*Sus propósitos:

a) afianzar la paz y la seguridad del continente,

b) prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de la


controversias que surjan entre Estados miembros,

c) organizar la acción solidaria entre estos en caso de agresión.

*Sus principios:

a) el DI es norma de conducta de los Estados en sus relaciones recíprocas

b) el orden internacional esta esencialmente constituido por el respeto a la personalidad,


soberanía e independencia de los Estados.

c) fiel cumplimiento de las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes similares,

d) la buena fe y la solidaridad deben regir sus relaciones

e) organización política basada en la democracia representativa,

f) condena a la guerra de agresión: victoria no da derechos

g) la agresión a un Estado América constituye una agresión contra todos los demás.

h) la justicia y la seguridad como base de una paz duradera,

i) la cooperación económica es esencial para el bienestar y el progreso y

j) la consagración de los derechos humanos.

LA ESTRUCTURA INTERNACIONAL

LOS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL

Página nº 24
Derecho Internacional Publico

 EL ESTADO

Concepto: Accioly define al Estado diciendo que es una comunidad política independiente,
establecida permanentemente en un territorio determinado, bajo un gobierno y capaz de
mantener relaciones con otras colectividades de la misma naturaleza. Para Aguilar Navarro: “El
Estado es la nación jurídicamente organizada, formando un cuerpo político, un gobierno, una
autoridad con imperio y jurisdicción suficiente para mantener la unión y el orden de una
colectividad en un territorio. Los estados son los principales sujetos del DIP. Constituyen los sujetos
primarios y fundadores de la sociedad internacional.

 Elemento Constitutivo.

a) Población: Es el conjunto de individuos que forman una colectividad organizada.

b) Territorio: Constituye el espacio terrestre, aéreo y marítimo (agua interiores y mar


territorial) sobre el cual se extiende el ejercicio de la soberanía y rige la jurisdicción del
Estado.

c) Poder: Ejercido por un gobierno, autoridad suprema que rige al Estado para realzar el bien
común.

 Formación del Estado

La palabra Estado se originó del latín status (Estar de pie). El Estado puede formarse a:

a) Fusión: de varios Estados en uno solo


b) Sucesión: a causa de emancipación o de separación resultante de un acuerdo
c) División o fraccionamiento: de un Estado en varios
d) Fundación directa: es decir el establecimiento de una población en un territorio no
perteneciente a ninguno otro.

El estado se transforma a causa de alteraciones en sus elementos constitutivos, ejemplo: un gobierno


de facto, y también origina efectos la transformación que se produzca en la extensión del territorio,
ya sea porque disminuya o se amplié. Se extingue por incorporación total a otro estado o por
fraccionamiento en varios estados.

 La Nación y el Estado

La nación puede carecer de territorio propio, así como de poder público y entonces se limita a una
aspiración (unidad basada en la religión, la razón, la lengua, la tradición y la voluntad). El Estado es
una entidad jurídico-política, siempre una realidad existente aunque a veces no reúnan en su
seno los elementos objetivos que se anuncian como integrantes de una Nación precisa de
aquellos factores para su funcionamiento.

 El principio de la autodeterminación.

Este principio constituye la base para fomentar entre las Naciones el buen relacionamiento y la
amistad. Los pueblos tienen el intrínseco derecho de formular sus propias determinaciones,
como a sí mismo de dictar sus leyes y reglamentos.

 Reconocimiento de un nuevo Estado.

Página nº 25
Derecho Internacional Publico

Se produce cuando el Estado comienza a realizarse con la sociedad internacional. Para que un
Estado sea reconocido como tal, debe poseer: población, territorio, gobierno y soberanía.

El reconocimiento de un nuevo Estado es aquel acto unilateral mediante el cual un Estado admite
que en cuanto a él concierne, aquel posee personalidad jurídica internacional.

 La soberanía. Nociones generales.

La soberanía es ejercida por el Poder Público (el pueblo) y tiene la función de regir al Estado dentro
de su respectivo territorio, con exclusión de cualquier otro poder. La soberanía implica
exclusividad, autonomía y plenitud de competencias. Ella constituye la única defensa con que
cuenta el Estado débil con relación al más fuerte.

 Derechos inherentes.

a) Lo conforma el derecho de jurisdicción que es la facultad de legislar y aplicar la


ley que en principio es territorial.

b) El derecho de policía, por el cual el Estado ejerce la función preventiva y represiva


para asegurar el cumplimiento de las leyes.

En la aplicación del primero, su potestad es amplia, en el segundo, esto es, en la aplicación de leyes
penales, es más restringido

 El dominio reservado del Estado.

Constituye los asuntos que son esenciales a la formación y a la existencia del Estado, son materias
que pertenecen al orden interno de cada estado, por lo cual se substraen del ámbito y de la decisión
de tribunales internacionales.

 Tipos de Estado

a) El estado independiente: es el que posee soberanía interior y exterior.

*Confederación: es una asociación política de estados que se caracteriza por la existencia


permanente de una asamblea o consejo. No existe más ninguna Confederación.

*Federal: constituye una sola persona jurídica internacional, si bien cada uno conserva y ejerce
cierta parte de su soberanía interior. Ej. EE.UU. México *Monárquicos: se han asociado bajo un
soberano común, hoy ya no existe.

b) El Estado dependiente: Llamase así al que está subordinado a otro Estado.

*Estado Vasallos: se encuentra en una situación intermedia entre la completa subordinación y


la independencia. Actualmente ya no se registran los estados vasallos.

*Estado protegido o protectorado: aquí la soberanía interior era ejercida por él, pero se
limita a la autoridad de representante del Estado protector en vías de desaparecer.

*Estados exiguos: son aquellos que por poseer territorio y población muy pequeño no tiene
medio de ejercer su soberanía completa.

Página nº 26
Derecho Internacional Publico

* Estados asociados: resultante del proceso de descolonización, son pequeños Estados y


subdesarrollados obtuvieron su independencia sin tener medios para mantenerlas.

 Principios fundamentales de la vida de relación internacional de los Estados.

Los partidarios de esta teoría defienden que los Estados, a semejanza de los individuos poseen
derechos naturales, derechos innatos, por el simple hecho de existir:

a) Principio de igualdad jurídica: arranca con la paz de Westfalia (1648), todos los Estados
son iguales ante el DI.

b) Principio de identidad: se manifiesta a través de sus elementos que lo componen: la


población, el territorio y el gobierno.

c) el principio de respeto mutuo: consiste en el derecho que tiene cada Estado. De


ser tratado con consideración por los Estados y de exigir que sus legítimos derechos, así
como su dignidad moral y su personalidad física o política sean respetados por los demás
miembros de la comunidad internacional.

d) el principio de defensa propia: constituye en la sociedad substitución provisoria dejada a


sus miembros para que se protejan de un delito cometido por un tercero y surge
cuando los órganos competentes de la sociedad internacional no pueden actuar.

e) principio de intercambio: son relaciones comerciales ya sean aéreo, marítimo y


terrestre, de viajero y mercaderías.

f) principio de jurisdicción exclusiva: el Estado ejerce jurisdicción sobre todo su territorio,


sobre las personas o cosas sean nacionales o extranjeras, y no admiten la potestad de otro
Estado, por eso se dice que es exclusiva.

 Los gobiernos de facto.

El gobierno de facto es aquel donde impera una autoridad pública implantada fuera de las reglas
preestablecidas, y puede acaecer de dos formas: a) Por deposición: mediante golpe de Estado o
alguna acción empleando la fuerza al gobierno existente, o b) por ausencia o desaparición de
las autoridades nacionales respectivas: cuando no se prevé mecanismo institucional para nombrar
reemplazantes legales, o impedidos estos de asumir el poder, se improvisa de hecho una autoridad
pública para regir en el interregno, es decir, mientras dure el lapso necesario para organizar un
gobierno de iure.

 Teorías sobe su reconocimiento. Doctrina de:

El continente americano debido a la inestabilidad de sus gobiernos, dio origen a una serie de
doctrinas propias y son:

1- Jefferson: el Presidente estadounidense sostuvo que el consentimiento del pueblo era el requisito
exigido por los EE.UU. Para efectuar el reconocimiento de un gobierno, es decir, en virtud de un
apoyo popular.

Página nº 27
Derecho Internacional Publico

2- Wilson: sustentaba que solo serían reconocidos, aquellos gobiernos que tuviesen
legitimidad constitucional, proscribiendo a aquellos gobiernos que hayan subido al poder por la
fuerza.

3- Tabar: es la primera en esbozar el principio de la necesidad de que los gobiernos estén


amparados constitucionalmente para su reconocimiento.

 Doctrina de la Comisión Ejecutiva del Instituto Americano de DI


(1925):

Para el reconocimiento de un nuevo gobierno es preciso que este justifique que es capaz
de mantener el orden y la tranquilidad pública, y que está dispuesto a mantener las
obligaciones internacionales, principalmente aquellas que hayan sido válidamente contraídas
por los gobiernos anteriores.

 De la Comisión de Jurisconsultos Americanos (Rio de Janeiro):

Cuyo objetivo consistió en la codificación del DI. Esta Comisión afirmó que un gobierno debe
reunir, para ser aceptado internacionalmente, en las siguientes condiciones:

a) Autoridad efectiva y permanente: probabilidad de estabilidad y consolidación, cuyas


órdenes deberán ser cumplidas por toda la Nación y

b) aptitud para cumplir las obligaciones internacionales: Para contraer nuevas


obligaciones internacionales y para respetar los deberes impuestos por el derecho internacional.

1- Estrada: Consistía principalmente en que México, se reserva el derecho de mantener o


retirar a sus agentes diplomáticos en gobiernos extranjeros, a la vez que declaraba que no daría
reconocimiento a determinados gobierno de facto.

2- Betancourt: Desconoce a gobiernos surgidos de movimientos revolucionarios.

 Doctrina seguida por el Paraguay

Sigue la doctrina de la Comisión de Jurisconsultos Americanos (Río de Janeiro) Art. 138 de la CN.
“Se autoriza los ciudadanos a resistir a dichos usurpadores, por todos los medios a su alcance…”
“… los Estados extranjeros que por cualquier circunstancia se relacionen con tales usurpadores
no podrán invocar ningún pacto, tratado ni acuerdo suscripto o autorizado por el gobierno
usurpador…”

 Gobierno en el exilio.

El Derecho Internacional reconoce como gobierno a aquel que efectivamente ejerce el poder sobre
el Estado, no significando esto que su sede tenga que ser el propio territorio del Estado, puede
darse dos casos: a) Gobierno en el exilio sin poder efectivo en su territorio (Luxemburgo) b)
Gobierno en el exilio que ejerce poder en su territorio (Bélgica que continúa teniendo poder
sobre el Congo).-

EXTINCION Y SUCESION DE LOS ESTADOS

Página nº 28
Derecho Internacional Publico

 Efectos Jurídicos de las transformaciones en el Territorio del Estado


El hecho que los Estados se puedan transformar, como visto en Formación, Transformación y
Extinción en la Unidad 8, obliga a analizar los efectos jurídicos subsidiarios de ello.

 Sucesión de Estados
Surge cuando el Estado sufre transformaciones que alteran su personalidad en el mundo jurídico
internacional. Es una simple transformación de soberanía sobre un territorio, desde el punto de vista
jurídico la sucesión ocurre con la finalidad de proteger las relaciones jurídicas. URSS (series de
Estados), Perestroika (Rusia y otros Estados).

 Extinción
Es ya la causa de (1) La Secesión donde en el ejemplo dado de Checoeslovaquia esta dejó de existir,
se extinguió cuando se crearon la Rca. Checa y la Rca. Eslovaca; o (2) la anexión de la totalidad del
territorio por parte de otro Estado.
En el caso de Tratados Internacionales signados, estos se extinguen totalmente en concordancia con
la extinción del Estado. Igual ocurre con la Nacionalidad de sus pobladores, que pasan a tener la
Nacionalidad del Estado "conquistador" o eligen la Nacionalidad que prefieran o se convierten en
apátridas.
Las Obligaciones y Deudas que tenga el Estado Extinguido son transmisibles a los nuevos
Estados producto de la Secesión o al Estado "conquistador".

 Nociones Generales
Las diferentes Convenciones establecen las normas generales que deben respetarse para todos los
casos de Sucesión de Estado y en particular aquellos Efectos Jurídicos que rebasen las fronteras y
soberanía del Estado e influya en terceros Estados, tales como Deudas, Bienes, Nacionalidad, etc.

Consecuencias…
 … en los Tratados
En principio los Tratados tienden a ser respetados por el o los nuevos Estados, PERO no existe la
obligatoriedad de ello en todos los casos y en general deben pasar por el proceso de ratificación de
los Estados Soberanos firmantes. (Art. 8.1 de la Convención de 1978).
Esto quiere decir que no todos los Tratados signados por el Estado Predecesor son o podrán ser
reclamados al Estado Sucesor. En contrapartida, el Estado Sucesor no podrá reclamar el
cumplimiento de un Tratado que hubiere sido signado por el Estado Precedente, aunque estos
últimos hubieren acordado que todas las obligaciones y derechos emanados de estos Tratados se
transmitirían al Estado Sucesor.
Existen sin embargo aspectos específicos donde el Estado Sucesor debe respetar rígidamente los
Tratados subscriptos por el Estado Predecesor. Son los casos de fronteras (Art.11) y de uso o
restricción territorial (Art.12 inc. 1 y 2), que atañen a terceros Estados y a su Soberanía. Se excluyen
de esta normativa los derechos cedidos para el establecimiento de bases militares extranjeras (Art.
12.3).

 … En la Deuda Pública
La Deuda Pública: es considerada una Obligación del Estado ante terceros, ya sea a nivel interno o
externo y por tanto, la sucesión de Estados tiene importancia para personas (físicas, jurídicas,
internacionales o no) ajenas al Estado Sucesor y de ahí son importantes para el DIP. (Convención de
Viena sobre la Sucesión de Estados en Materia de Bienes, Archivos y Deudas de Estado Art. 32+)

 … En los Bienes del Estado


(Convención de Viena sobre la Sucesión de Estados en Materia de Bienes, Archivos y Deudas de
Estado Art. 7+).
Son Bienes del Estado aquellos de Dominio Público (inmuebles, recursos naturales, carreteras, etc)
y los de Dominio Privado (tesoro, explotaciones de recursos o bienes de dominio público, etc.).

Página nº 29
Derecho Internacional Publico

El mayor efecto jurídico es el de la Extinción de Derechos por parte del Estado Precedente y la
consiguiente Adquisición de Derechos por parte del Estado Sucesor. Salvo ambos Estados hubieren
establecido lo contrario, la transferencia de dichos derechos se hará sin compensación.
Los bienes jurídicos de un tercer Estado Soberano, dentro del Territorio del Estado Precedente, no
podrán ser afectados y su propiedad será reconocida por el Estado Sucesor.

 … En la Nacionalidad
Así como señalado en un punto anterior, y para casos de Anexión Parcial, la Nacionalidad de las
personas es potestad soberana del Estado Sucesor, siendo así que por definición, la población del
territorio anexado toma la nacionalidad del Estado Sucesor, aunque es de notar que es práctica
común del DIP y para estos casos, el establecer la voluntariedad por parte de cada Sujeto de
mantener su antigua nacionalidad o adquirir la correspondiente al Estado Sucesor.
En el caso de las anexiones totales o de disolución del Estado Precedente, la Nacionalidad se
extingue por efectos de la extinción del Estado. En caso que el o los Sujetos decidieran no adquirir
la Nacionalidad del Estado Sucesor, adquieren la condición de apátridas.

 … En la Legislación
• La Constitución Nacional del Estado Sucesor pasa a regir en forma automática en el territorio
anexado.
• Las Leyes del Estado Sucesor deben ser promulgadas y publicadas en el territorio anexado antes
de poder ser aplicadas

 … En las Acciones Judiciales


Al igual que en los aspectos legislativos, las correspondientes al Poder Judicial presentan cambios
mayores en cuanto a Leyes y Leyes Procesales, así como a Penas Privativas de Libertad o Medidas.
• Las Acciones Civiles y Comerciales que hubieren empezado deberán seguir su curso de acuerdo a
las Leyes del Estado Precedente. Las Acciones que hubieran sido interpuestas luego de la
publicación de las Leyes del Estado Sucesor, deberán aplicar la nueva normativa.
• Las Acciones Penales precisarán de una Revisión de los Procesos, Penas y Sentencias, que
deberán adecuarse al Código Penal del Estado Sucesor, en virtud del "pro reo", ya sea por dudas,
por lagunas legales o por penas.
• En general, todas las Sentencias Ejecutadas serán respetadas siempre que no atenten contra el
orden Constitucional del Estado Sucesor.
• Los Derechos y Propiedad Privada, adquiridos o conferidos en virtud de las normas jurídicas de
los contratos celebrados bajo la Ley del Estado Precedente, no podrán ser revocados por el Estado
Sucesor, salvo atenten contra el orden Constitucional.

SUJETOS APARENTES DEL DIP

 El Estado Vaticano

Primero establezcamos la diferencia: El Estado Vaticano es un Sujeto de Derecho Internacional


desde los puntos de vista económico, político, geográfico, etc. La Santa Sede es un sujeto religioso,
cabeza y centro de la Religión Católica Apostólica Romana. Por comodidad y para seguir con el
mismo lenguaje que se utiliza (aunque incorrectamente), ambos términos serán utilizados
indistintamente (pero insisto… en forma errada).

Historia…
Pese a lo antedicho, la Iglesia ha abandonado muchas veces su posición netamente espiritual y en
oportunidades hasta la ha olvidado para concentrarse exclusivamente en aspectos terrenales. Ha
hecho la guerra armada (Papas con armadura y espada, Julio II el mejor ejemplo) y hasta carnicerías

Página nº 30
Derecho Internacional Publico

de poblaciones enteras que hoy día recibirían la denominación internacional de genocidio; sin
olvidar a la Inquisición…

Hasta 1870
Gracias a los edictos Constantino donde se consagraba la libertad de cultos, la Iglesia Cristiana se
aseguró de eliminar toda otra religión y culto en el Imperio Romano logrando así poco a poco el
llegar a ser la única y definitiva para todo el Imperio (tanto de Occidente como de Oriente) y
aprovechando la caída del Imperio Romano de Occidente para constituirse en medio
de comunicación entre los innumerables "Estados" que se crearon por la secesión del viejo imperio.
Tampoco fue casualidad. La Iglesia en general se auto adjudicó el monopolio de la enseñanza y
del conocimiento, siendo así que pocos eran los que sabían leer y escribir (ni hablemos de
las ciencias como Física o Medicina, o del registro de la Historia) que no pertenecieran o no
estuvieran íntimamente ligados a la jerarquía eclesiástica. De hecho, si a la Edad Media se la conoce
como "Edad del Obscurantismo", se lo podemos agradecer a la Iglesia Romana (de hecho, hasta que
Karol Wojtyla o Juan Paulo II determinó que Galileo tenía razón, sus obras eran heréticas de
acuerdo a los preceptos católicos apostólicos romanos).
Este monopolio de la educación ayudó a la Iglesia Romana -manteniendo y hasta obligando a la
ignorancia- a acumular enormes cantidades de tierras que le fueron dadas por los Reyes y Señores
Feudales ya fuere por donación, por venta de indulgencias (para "asegurarse" un lugar en el cielo) o
… por conquista armada. La Iglesia de Roma era casi con seguridad el mayor latifundista de
la Europa feudal, y sus tierras, en particular en la península itálica recibieron el nombre de Estados
Pontificios.
Con el Neo-Clasicismo (o sea, en la época de Miguel Ángel, Leonardo DaVinci, Maquiavelo y Jean
Bodin) empezó la "decadencia" del poder terrenal de la Iglesia Romana y fueron re-surgiendo tanto
las ambiciones como el efectivo poder primero de los Señores Feudales y luego de los Reyes en
general e Italianos en particular, que aunque fieles a la Fe, determinaron por uno u otro motivo, que
existían circunstancias gubernamentales que nada tenían que ver la religión, hasta que llegó
la Revolución Francesa, donde uno de sus aspectos menos conocidos es que fue declarada herética.
(lo cual es lógico si pensáramos en que más de un tercio de las tierras francesas estaban
directamente ligadas a la Iglesia, sin pagar impuestos, recaudando diezmos … aunque herejía sería
una cuestión religiosa, ¿no? O… ¿económica? O; -)). Los Estados Pontificios van perdiendo
aceleradamente su territorio físico.
En fin, que todo llega a su definición con la guerra Franco-Prusiana de 1870, donde Francia es
vencida, el Papa pierde a su mayor aliado y defensor, y Roma es ocupada por las tropas italianas.

La Ocupación de Roma

En 1870 (mismo año que terminó nuestra Guerra de la Triple Alianza), las tropas italianas invaden
Roma y Víctor Manuel II recupera la milenaria capital de Italia: Roma.

 La Ley de Garantías de 1871

Producto de la re-unificación de Italia, dispersada en múltiples gobiernos bajo el dominio de


Señores Feudales, la Iglesia Romana pierde todos sus territorios (feudales) italianos, ahora bajo el
poder de un Rey Soberano.
Con la ley de Garantías, Víctor Manuel II determina que la Iglesia será regida de acuerdo al
Derecho Italiano, garantizando su plena libertad, ofreciendo una indemnización y la total
protección, pero eliminando cualquier "poder temporal" (entre ellos, el de la jurisdicción).
Obviamente que el Papa Pío IX no accedió a ello, considerando que la Ley de Garantías era una
imposición unilateral de Italia, creándose así lo que fue conocido como "Cuestión Romana". Por un
lado Italia reclamaba sus ancestrales derechos de capitalidad y por el otro la Iglesia lo consagraba
como centro del gobierno del Pontífice. Pio IX se declara prisionero (enclaustrado) en el Vaticano
hasta en tanto Italia devuelva a los Estados Pontificios a su status quo anterior.

Página nº 31
Derecho Internacional Publico

 Los acuerdos de Letrán y su modificación

La "Cuestión Romana" fue solucionada al fin 60 años más tarde, por efectos de los Acuerdos de
Letrán, firmados entre Benito Mussolini y Benedicto XV, incluyendo:
Tratado Político: Se reconocía la propiedad, autoridad y soberanía del Estado Vaticano, siendo su
centro de gobierno la Santa Sede.
Concordato: Instrumento regulador de las relaciones entre el Estado de Italia y el Estado Vaticano,
ya fuere a nivel espiritual (la religión de Italia sería la católica apostólica romana) y terrenal (ayudas
y servidumbres en cuanto a servicios públicos italianos, que prestarían también servicio al
Vaticano).
Convenio Financiero: Extensión del primer convenio establecido por Víctor Manuel II, consistente
en una ayuda económica para su manutención.
Concordato Craxi-Casaroli
Benito Craxi, Presidente de Italia y Monseñor Agostino Casaroli firman un Concordato que
modifica, extiende o vuelve a redactar (por motivos de claridad) algunos aspectos de los Acuerdos
de Letrán y donde entre otras se consagra la Independencia y la Soberanía del Estado Vaticano,
al tiempo que Italia queda liberada del compromiso que determinaba a la religión católica como
oficial del Estado.

 Relaciones del Paraguay con la Santa Sede

Las relaciones diplomáticas son las únicas que tiene el Estado paraguayo en la actualidad,
ya que mantiene una representación diplomática del más alto nivel, con rango de Embajada, ante
la Santa Sede. A su vez, el Vaticano tiene representantes ante el Gobierno del Paraguay, con el
rango de Nuncio Apostólico de su santidad y al que se le reconoce como decano del cuerpo
diplomático.

NACIONES UNIDAS

 Antecedentes mediatos e inmediatos.

Como antecedente mediato se puede señalar a la “Liga de las Naciones”, nacida en 1919, después
de la Primera Guerra Mundial.-

Es que por primera vez se creaba en la historia una asociación general de las naciones,
con el propósito de que ingresen a ella todos los Estados del mundo. Tiene tres períodos 1) Entre
1920 y 1923, corresponde a sus años de formación, cuando ese crean y estructuran su institución 2)
entre 1924 y 1930, la sociedad sigue sus principales realizaciones, tales como: el ingreso de
Alemania en 1926, se firma el pacto Briand- Kellog, el protocolo de Ginebra 3) esta etapa registra
los fracasos y virtual desaparición de la Sociedad de naciones.

Como antecedente inmediato, podemos citar los siguientes:

 Las cuatros Libertades

Fue pronunciado el 6 de enero de 1941 por el presidente Franklin, cuando ya la Segunda


Guerra Mundial se hallaba en pleno desarrollo y EEUU, permanecía todavía neutral, pero
demostrando estar en contra de los regímenes nazista y fascistas. Estas cuatros libertades son:

a) Libertad de palabra, que entrañaba la libertad de pensamiento, en todas las regiones del
mundo.

Página nº 32
Derecho Internacional Publico

b) Libertades para todas las personas de adorar a Dios, cada uno a su manera en todas
partes del mundo. Por consiguientes la libertad de conciencia.

c) Libertad de las indigencias, o necesidades, por medio de la cooperación entre los pueblos
del mundo; a fin de liberarse de la miseria.

d) Liberación del miedo, mediante el desarme o la limitación de armamentos, para evitar


guerras de agresión entre los pueblos del mundo.

 La carta del Atlántico

Después con la creación de las NN.UU., este documento internacional, firmado el 14 de


agosto de 1941, por el presidente Roosevelt de los EE.UU. y el primer ministro de Gran Bretaña
Winston Churchill, consagra dicha carta el deseo de esas naciones de conseguir un mundo libre y
capaz de repeler la agresión; igualdad para todos, libertad de comercio, libertad de los mares y en
fin la seguridad colectiva capaz de mantener a los pueblos en una paz justa y duradera.

 Declaración de Moscú

Del 19 de octubre de 1943, se reunieron en la ciudad de Moscú, los ministros de Asuntos Exteriores
de los Gobiernos de EEUU, Gran Bretaña, URSS y el Embajador de la República de China
en la Unión Soviética. Se abogaba por la creación de una organización de carácter internacional
que fuera capaz de asegurar al mundo, un estado de paz y tranquilidad.

 Conferencia Dumbarton Oaks

En 1944, los gobiernos de la URSS, EEUU, Gran Bretaña y China se reunieron el Dumbarton Oaks
(Washington D. C.) estaría fundamental la Organización Internacional que se había previsto en
Moscú, esto es elaborar el anteproyecto de la Carta de la ONU. Esta conferencia se celebró en dos
etapas: a) la primera del 21 de agosto al 28 de setiembre de 1944, con la participación de los EEUU,
Gran Bretaña y la URSS y b) la segunda del 29 de setiembre al 7 de octubre del mismo año con
participación de los EEUU, Gran Bretaña y China. En esta forma acuerdan las cuatros potencias a
proceder la creación de un organismo mundial compuesto de una Asamblea General, en la
cual estarían representados todos los miembros de la organización de un Consejo de Seguridad, con
once miembros, un consejo Económico y Social y una Corte o Tribunal Internacional de Justicia. El
mantenimiento de la seguridad y la paz en el mundo, estaría reservado en forma especial al Consejo
de Seguridad

 Conferencia de San Francisco de California

Entre el 15 de abril y el 28 de junio de 1945, se celebró en la ciudad de San Francisco,


conferencia que creó la Organización de las NNUU. Concurrieron a la misma 50 delegaciones. Se
discutieron las Proposiciones de Dumbarton Oaks. La mayoría de ellas fueron aprobadas. Se
introdujeron modificaciones substanciales, entre las cuales son, la creación de un organismo
encargado de la administración fiduciaria de los territorios sometidos a este régimen.
También se acordó el establecimiento de un órgano judicial cuya sede sería la ciudad de la Haya. Se
clausuró el 26 de junio, después de firmar la Carta de las NNUU, compuesta de 180 artículos a la
que sirve de anexo el Estado del Tribunal Internacional de Justicia que había de sustituir al que
existió en la Haya.-

 Fuentes de las NNUU: La Carta de las Naciones Unidas

Página nº 33
Derecho Internacional Publico

La Carta de las Naciones Unidas: percibe los problemas políticos, de seguridad, económicos,
sociales, culturales y humanitarios como interrelacionados, y por consiguiente propone soluciones y
líneas de conducta coordinadas; da instrucciones a la ONU para que aborde problemas más allá de
las relaciones tradicionales entre estados y luche por una cantidad de objetivos normativos más
amplios, entre ellos la promoción de "un elevado nivel de vida, pleno empleo y condiciones de
progreso económico y social" y la evolución económica y social de "todos los pueblos"; coloca
a la ONU en la cúspide del incipiente sistema de organizaciones internacionales.-
 Naturales, preámbulo, fines, propósitos y principios de las NNUU.

Su naturaleza jurídica viene a ser la de una Asociación de Estado soberano. Tiene personería
jurídica propia a nivel internacional. El Preámbulo de la carta establece en primer lugar las
finalidades principales de la organización y son:

a) Preservar a la generaciones venideras del flagelo de la guerra.


b) reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre y en la dignidad y valor de la
persona humana; dignidad al igual de los hombres y mujeres; de los países grandes y
pequeños.
c) crear condiciones para asegurar la justicia y el respeto a los tratados internacionales.

Sus fines se encuentran:


a) practicar la tolerancia y convivir en paz
b) unir las fuerzas para mantener la paz y la seguridad internacional
c) asegurar que no se usará la fuerza armada sino en servicio del interés común.

Sus propósitos son:


a) mantener la paz y la seguridad internacional.
b) fomentar entre las naciones grandes y pequeñas relaciones basadas en el respeto mutuo.
c) realizar la cooperación internacional para la solución de los problemas económicos, sociales,
culturales y humanitarios.

Sus principios son:


a) todos los Estados miembros son soberanos e iguales.
b) cumplimiento de buena fe de los compromisos internacionales y las obligaciones de
la Carta.
c) arreglo de las controversias internacionales por medios pacíficos.
d) las NNUU no intervendrá en los asuntos nacionales de cada Estado.

Estructura, miembros, órganos

Los miembros de las NNUU se dividen en: a) Miembros originarios: que son aquellos países de la
Declaración de las NNUU (Washington) o de la Carta de San Francisco en California b) Miembros
admitidos: esto es, aquellos que están capacitados para un cumplir las obligaciones de la Carta y que
sean admitidos por la Asamblea a recomendación del Consejo de seguridad.

Los miembros de la Organización, en caso de incumplimiento de sus obligaciones


internacionales, pueden ser suspendidos o expulsados de las NNUU, el número de miembros
quedó en 185 en el año 1999. –

 La Organización comprende 6 órganos principales:

1.- LA ASAMBLEA GENERAL

Es el órgano más representativo y amplio de la sociedad. Ella están representados todos los países
miembros de la NNUU. Cada país puede hasta 5 representantes, pero en las votaciones tiene

Página nº 34
Derecho Internacional Publico

derecho a un solo voto. Sus funciones: Puede discutir asuntos o cuestiones dentro de los límites de
la Carta; recibe informes anuales; tiene la facultad para examinar y aprobar el presupuesto de la
Organización. Solo se rige por el principio de que cada estado solo tiene derecho a un voto y votan
en igualdad de condiciones, sin privilegios de ninguna clase.

2.- EL CONSEJO DE SEGURIDAD

El consejo se componía de 11 miembros de las NNUU. La Republica de China, Francia, la


Unión de Republica Socialista Soviéticas, el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte y
los EEUU de América, serán miembros Permanentes del Consejo de Seguridad. La Asamblea
General elegirá otros 6 miembros de las NNUU que serán miembros no permanentes del
Consejo de seguridad. Los miembros no permanentes serán elegidos por un período de 2 años, y
con la modificación del art. 23 de la Carta se estableció que la composición del Consejo ha sido
ampliada a 15 miembros, manteniéndose los 5 grandes en calidad de Permanente y ampliando a 10
el número de miembros no permanentes. Está dotado de amplísimos poderes teniendo todos ellos a
salvaguardar la paz en el mundo. Toda decisión tomada por el consejo de seguridad conforme
a la regla de votación establecidas por la Carta, son obligatorias para todos los Miembros de
la Organización de las NNUU. La sede está en Nueva York, el consejo es presidido en forma
rotativa correspondiendo a cada miembro un mes en el cargo, seguida por el orden alfabético en
inglés.

3.- EL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL

Este órgano desempeña sus funciones bajo la autoridad de la Asamblea y sus acuerdos están sujetos
a la aprobación de este. Se compone de 54 miembros que son elegidos por la Asamblea general y
duran 3 años en funciones. Cada año se elige nueve y los miembros salientes son
inmediatamente irreelegibles. Solo tiene derecho a un representante y a un solo voto, celebra
anualmente 2 períodos de sesiones, una en Nueva york y la otra en Ginebra. Las decisiones se
adoptan por mayoría de los miembros presentes y votantes, en el sentido de que cada miembro tiene
un voto.

4.- EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN FIDUCIARIA

Este organismo está integrado por todos aquellos Estados Miembros de las NNUU que
administran territorio Fideicometidos, por los miembros designados, las 5 grandes potencias
que no están administrando territorio sometidos a este régimen, elegidos por períodos de 3 años
por la Asamblea General. La votación se realiza por cada miembro del consejo que tiene derecho a
un voto. El quórum es la mayoría de presentes votantes. Solo queda un fideicomiso estratégico, de
los 11 territorios iniciales: el de las islas de los Pacíficos administrados por EEUU. Los demás
alcanzaron un nuevo status, ya sea como Estado independiente o por su unión a otros países
independientes.

5.- LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

La Corte Internacional de Justicia nació en la Conferencia de San Francisco el año 1945. Todo los
miembros de NNUU son ipso facto partes del estatuto de la Corte Internacional de Justicia, pero
además, un Estado no miembro puede llegar a ser parte del estatuto, de conformidad con las
condiciones que determine en cada caso la Asamblea General a recomendación del Consejo de
Seguridad. Está compuesta de 15 jueces de distintas nacionalidades. Constituyen un cuerpo de
magistrados independientes y como juristas de reconocida moral competencia en materia de
derecho internacional. Sus miembros son elegidos por 9 años pudiendo ser reelegidos, pero por
decisión unánime pueden ser separados de su cargo. La Corte elige su propio presidente y

Página nº 35
Derecho Internacional Publico

vicepresidente por un término de 3 años y desinan un secretario y demás funcionarios que sea
menester. Su sede está en la Haya, pero ello no obsta para que pueda funcionar en cualquier
otro lugar. La jurisdicción de la corte es a todos los litigios que las partes le sometan y a todos los
asuntos especialmente previstos en la carta de NNUU o en tratados o convenciones vigentes. Tiene
competencia contenciosa y consultiva. El procedimiento puede ser el escrito, para la
presentación de las memorias y contramemorias y eventualmente de las réplicas, duplicas y
oral, para la prueba, audiencia de testigos, peritos, agentes, consejeros y abogados. Sus
idiomas oficiales son el inglés y el francés, pero se autoriza otros idiomas a petición de las
parte.

6.- LA SECRETARÍA GENERAL, CONSTITUCIÓN Y ATRIBUCIONES.

El secretario general es la pieza central que encabeza el conjunto y en el que radica el máximo de
responsabilidades. Es designado por la asamblea general a recomendación del consejo de Seguridad
y dura de su mandato 5 años y es prorrogable. Solo debe lealtad a la organización no representa a
Estado y no puede recibir instrucciones ni deben rendir cuentas a ningún estado del que sean
nacionales o cualquier otra autoridad. Al ser el más alto funcionario administrativo de las NNUU,
dirige, coordina y supervisa las actividades de la Secretaría, nombra a su personal de acuerdo con
las reglas establecidas por la Asamblea General.

LAS PERSONAS HUMANAS.

 La nacionalidad. Nociones generales

La nacionalidad es el vínculo jurídico en virtud del cual una persona es miembro de la comunidad
política que un Estado constituye según el derecho interno y el derecho internacional. No debe ser
confundida con la ciudadanía ya que estos son los calificados legalmente para ejercer los derechos
políticos, pero hay nacionales que por razones de edad, sexo u otras causas pueden no ser
ciudadanos.

La nacionalidad tiene dos sentidos diferentes a) sociológico: corresponde al grupo de


individuos que poseen la misma lengua, raza, religión y poseen un querer vivir en común y b)
jurídico: es el vínculo jurídico-políticos que une al individuo al estado es decir que la nacionalidad
constituye una relación jurídica entre una persona y un Estado, que se caracteriza por la existencia
de ciertos deberes y derechos recíprocos entre el Estado y el individuo, por ej.: el deber de lealtad
hacia el Estado del cual es nacional, deber de prestar servicio militar.

 Evolución histórica

En la antigüedad oriental y clásica, el cierto atributivo de nacionalidad era el jus sanguinis, esto es,
la nacionalidad era dada en virtud de la filiación, es decir, la familia era la verdadera base de toda
organización social. El Estado, en Roma, en Grecia, era la prolongación de la familia. De este
modo el individuo pertenecía primero a la familia y después al Estado.

En el período medieval va a predominar otro sistema atributivo de la nacionalidad, o jus soli: el


individuo es nacional del Estado en donde nace. Esta predominancia tiene sus raíces en la
organización económica y social del feudalismo medieval. La tierra era considerada la mayor
riqueza y símbolo de poder.

El código de Napoleón adoptó para la nacionalidad la regla del jus sanguinis: es francés el hijo del
francés, sea cual fuere el territorio en que aquel haya nacido. Pero la independencia de los Estados
Unidos hizo que se adoptara el jus soli

Página nº 36
Derecho Internacional Publico

 La nacionalidad de origen. Adquisición de la nacionalidad.

La nacionalidad implica la calidad de súbdito de un Estado. En la Doctrina, se divide: a)


nacionalidad de origen: que es la que el Estado atribuye a toda persona física en el momento de
nacer y b) nacionalidad adquirida: que es la que toda persona física puede obtener más tarde
por medio de la naturalización y la mujer como consecuencia del matrimonio.

La adquisición es cuando una persona adquiere una nueva nacionalidad usando el


procedimiento de la naturalización, que requiere esencialmente una manifestación de
voluntades por parte de la persona y una concesión, también voluntaria, por parte del Estado
que le otorga. La naturalización puede darse por 6 formas: 1- el matrimonio 2- por legitimación 3-
por adopción 4- por adquisición de domicilio 5- por entrada o aceptación de un empleo al servicio
de otro gobierno. 6- por concesión, a solicitud del interesado.

 Perdida de la nacionalidad

*Por renuncia: el individuo expresamente declara que renuncia a su nacionalidad para


adquirir otra o quedar apátrida.
*Por desnaturalización: una ley interna de un Estado puede adoptar como sanción para un
o grupo de individuos, la pérdida de su nacionalidad
*Por expatriación: puede suceder cuando una ley interna prescribe que se extinguirá la
nacionalidad de los súbditos que se vayan del país a trabajar al extranjero y adquieran residencia en
otro país. Este sistema no es muy usual hoy en día.
*Por opción: cuando un individuo a su nacimiento adquiere dos nacionalidades, por cumplir con
los requisitos exigidos por dos Estado a la vez, y una ley de dichos países permite que al cumplir la
mayoría de edad pueda elegir entre ambas nacionalidades.
*Por sustitución: para algunos países, el hecho de que un individuo adquiera otra nacionalidad, le
hace perder, ipso facto, la que tenía.

 Readquisición

La nacionalidad perdida por naturalización en el extranjero puede readquirirse mediante


ciertos requisitos que implican el retorno al país y a veces el domicilio durante algún tiempo,
acompañado o no de una manifestación de voluntad y de renuncia a la nacionalidad adquirida.

 La doble o múltiple nacionalidad

Se da con frecuencia el caso de que una persona tenga a la vez dos nacionalidades, adquiridas en el
momento del nacimiento o después de él. Lo primero ocurre, por ejemplo con la persona nacida en
un país que toma por base el jus soli y cuyos padres son nacionales de un país que sigue el jus
sanguinis (es el caso de los nacidos en la república del Paraguay de padres españoles, franceses,
italianos, etc.) y el segundo se produce como consecuencia con la persona que se naturaliza
en el extranjero y las leyes de su país no disponen que por tal hecho pierda la nacionalidad
originaria (es el caso de Argentina y Uruguay)

 La apátrida

Es uno de los aspectos del DI que se procura eliminar, ya que esta situación viola uno de los
derechos del hombre, que es el de que todo individuo debe tener una nacionalidad. En Roma ya
existía la figura del apátrida y había una categoría de extranjeros que entraba en ella, en el periodo
medieval y en la edad moderna el apátrida desapareció. Pero en nuestro siglo, el fenómeno se
agravó con las guerras mundiales, ocasionando el dislocamiento de personas; la revolución

Página nº 37
Derecho Internacional Publico

comunista en la URSS y el nazismo en Alemania y fascismo en Italia; una vez que todos huyeron de
estos sistemas políticos perdieron sus nacionalidades. La apátrida es el individuo que no tiene
nacionalidad.

 La nacionalidad de las personas jurídicas colectiva

Según algunos autores sostienen que las personas jurídicas colectivas tienen una sola nacionalidad,
pero según otros grupos de autores, aquellas no tienen nacionalidad sino domicilio.

Hoy en día han asumido una extraordinaria importancia porque esas entidades, habiendo adquirido
gran desarrollo bajo la forma de sociedades anónimas, disponen de enormes capitales, tiende
a monopolizar la producción y el intercambio, ejerce acción e influencia por encima de las
fronteras políticas mediante filiales que funcionan en diversos países y, aunque hayan
obtenido personalidad jurídica en cada Estado, integran en realidad un solo consorcio
económico.

 Los extranjeros. Nociones generales.

Son aquellas personas físicas o jurídicas que no son consideradas como nacionales por el
país en que están domiciliadas o son transeúntes en él o, simplemente operan en el territorio del
referido Estado, en el caso de las personas jurídicas. El extranjero es, pues, para el país que los
considera como tales un extraño o un ajeno.

El DI actual reconoce: a) el de ser protegida su vida e interés b) derecho a no ser detenido


arbitrariamente c) derecho a no ser torturado y a que no se le someta a tratamiento inhumanos; d) el
libre acceso a los tribunales y a no serdiscriminados ante ellos por razones de nacionalidad y e)
ejercitar ciertos derechos civiles básicos, como los derechos de familia.

Tiene una protección diplomática que permite plantear la reparación debida a uno de sus nacionales
por perjuicios que otro Estado le hubiere causado ilícitamente. Tiene 3 teorías: 1- la teoría
tradicional o clásica, llamada del endoso, que sostiene que se trata de un derecho subjetivo del
estado protector. Se llama endoso porque el Estado protector toma a su cargo el daño que sufre esa
persona. 2- la teoría de Scelle es una teoría objetiva y manifiesta que se trata del ejercicio de una
función ejecutiva de la comunidad internacional 3- teoría de Puig que habla de un recuso
jurisdiccional embrionario, en estado de nacimiento y que también podría denominarse del
recurso cuasi-jurisdiccional.

 Evolución histórica

En la antigüedad los pueblos extranjeros eran considerados barbados o enemigos y a las personas
provenientes de ellos se les denegaban todo derecho. En Atenas se creó una jurisdicción especial
para los extranjeros. Roma admitió que los extranjeros tuvieran, en cuanto a sus relaciones privadas.
Con la Revolución Francesa las medidas contra los extranjeros comenzaron a hacer desaparecer
las diferencias. Desde entonces, por medio de las leyes y eventualmente de los tratados, los
derechos de los extranjeros han venido a formar una tupida red que liga a todo el mundo.

 Admisión

El derecho internacional consuetudinaria no prevé ningún límite para la admisión y la expulsión de


los extranjeros: cobra vigencia la norma sobre la soberanía territorial que comporta la plena libertad
del Estado para establecer su propia en cuestiones de inmigración, ya sea temporaria o

Página nº 38
Derecho Internacional Publico

definitiva, y para ordenarles a ciertos extranjeros, o a ciertos grupos de extranjeros, abandonar


su propio territorio. Generalmente, los Estados abres sus fronteras sin restricciones a los
turistas, pero no así a los inmigrantes y que estos permanecen por mucho tiempo o
definitivamente en territorio extranjero, y por ello son sometidos a una serie de condiciones, que se
justifican en razones morales, físicas, sanitarias y profesionales.

 El régimen de los pasaportes

Es un documento de identidad internacional, es un instrumento que prueba ante otros Estados, con
la fe que merece el Estado que lo admite, ciertos datos referentes a su portador, como su identidad,
su nacionalidad, edad, estado civil, etc.es otorgado por un Estado a sus nacionales para habilitarlos a
salir del país y eventualmente regresar.

 Expulsión

Según la costumbre internacional, todo Estado puede expulsar de su territorio al extranjero


cuya presencia sea perjudicial para la seguridad o el orden público, disponiendo que el
retorno sin permiso esté sujeto a pena. La expulsión merece condiciones más estrictas que son
las siguientes de acuerdo a la práctica internacional: poner en peligro la seguridad o el orden del
Estado de residencia, por inmoralidad o por actividades subversivas; ofender al estado de
residencia; amenazar u ofender a otros Estados; cometer delitos dentro del país e inclusive
afuera; perjudicar económicamente al Estado de residencia.

 La extradición. Concepto. Procedimiento.

Es el procedimiento en virtud del cual un estado entrega determinadas personas a otro Estado, que
la requiere para someterlas a su jurisdicción penal a causa de un delito de carácter común por el que
le ha iniciado proceso formal o le han impuesto condena definitiva. La extradición constituye un
régimen jurídico entre 2 o más Estado cuando se hallan ligados por un tratado sobre la materia.
Existe hoy día un gran número de tratados de extradición concertados en forma bipartita.

1- jurisdicción del Estado reclamante: el estado que solicite la extradición debe tener
jurisdicción para conocer del delito cometido.
2- Doble discriminación: consiste en que constituye condición para la entrega del inculpado, que
el delito por el cual es reclamado., es decir que la sanción debe tener una pena mínima
de 2 años.
3- medio que utilizan: se formula por escrito, utilizando la vía diplomática.
4- los casos de urgencias: cuando exista razones para suponer que el inculpado puede evadirse
nuevamente en el estado requerido de la justicia requirente puede solicitar incluso
telegráficamente que se proceda al arresto del inculpado, permanecerá hasta 60 días detenido al
cabo de los cuales será puesto en libertad si es que no se pide la extradición.
5- La nacionalidad del reclamado: el hecho de que la persona reclamada tenga nacionalidad
del Estado requerido, no debe ser causal para negar la extradición.
6- improcedencia de la extradición existen varias razones que asisten a un Estado a
negar la extradición por improcedente. Cuando el reclamado haya cumplido la pena o
haya sido indultado o amnistiado por el Estado requerido por el delito que motiva su
extradición, cuando se trate de delitos políticos o conexos, o cuando los delitos no sean
perseguidos de oficio a menos que hubiese querella de parte legítima.
7- delito de genocidio y otros : uniformidad en aceptar que nada impedirá la extradición
por el delito de genocidio u otros delitos que sean susceptibles de extradición en tratado
vigentes entre el Estado requirente y el Estado requerido.
8- La pena de muerte o prisión perpetua : la tendencia general es excluir de la
extradición a las personas que enfrenten estas penas.

Página nº 39
Derecho Internacional Publico

9- Concurrencia de varios Estados en la solicitud de extradición : tres son los casos que se
pueden presentar en la concurrencia de solicitudes de extradición sobre una misma persona: a)
cuando la extradición de un individuo se pida por más de un Estado con referencia al mismo o
diferente delito, se dará preferencia a la solicitud del Estado en cuyo territorio se cometió el
delito b)si en las solicitudes de extradición existen delitos diferentes, se dará preferencia
al Estado que reclama al individuo por el delito que sea sancionado con pena más grave según la
ley del Estado requerido c) si se tratara de hechos diferentes que el Estado requerido
considera de igual gravedad la preferencia será determinado por la prioridad del pedido.
10- Principio de especialidad: consiste en que la persona cuya extradición ha sido concedida no
podrá ser juzgada por el Estado requirente por delito distinto por el que se solicitó la
extradición.
11- Acuerdos sobre cumplimiento de condenas: la misma razón de protección a sus
ciudadanos que informa a los Estado para negar la extradición a sus propios nacionales es la que
también los impulsa a buscar que sus ciudadanos que hayan delinquido en el extranjero cumplan
sus condenas en el país de origen.

 La Protección de las minorías nacionales.

Cuando en un Estado existe un grupo diferente a la minoría de su población, que se diferencia


especialmente por caracteres de lengua, raza, religión, costumbre, etc. y esas características son
idénticas a las de otros Estado, nos encontramos ante una minoría nacional. Recién en 1993, se creó
el Alto Comisionado para las Minorías Nacionales, cuya función consiste en identificar y lograr
la pronta solución de cuestiones étnicas. Por lo general trata los conflictos entre el gobierno
central y las autoridades regionales, problemas para obtener la ciudadanía, la posibilidad de ser
deportado a su lugar de origen, o que los miembros de las minorías reciban educación en su lengua
materna.

 La protección de los refugiados.

Son denominados refugiados as personas que gozan de asilo territorial, es decir que es aquel que
temiendo de ser perseguido por motivos de raza, religión, nacionalidad, grupo social u opiniones
políticas, se encuentra fuera del país de su nacionalidad y que no puede o, en virtud de ese temor, no
quiere valerse de la protección de ese país. Los refugiados son personas que no son criminales
comunes, es un acto soberano del Estado que concede asilo, gozan de los mismos derechos y
deberes que poseen los extranjeros, tienen derecho a la vida, propiedad, libertad de religión,
de locomoción, ejercer profesiones libertades, ser comerciantes, libertad de asociación, etc.

 Asilo: concepto y clases

El derecho de asilo viene a dar una protección al individuo. El asilo se origina en una acción
instintiva del individuo, necesidad biológica de buscar amparo para salvar la vida o la libertad.
Puede presentase de dos maneras:
a) asilo territorial: es aquel que el Estado concede a los individuos perseguidos dentro de
su territorio. El asilo puede terminar por varias causas: 1- por su naturalización en el Estado de
refugio; 2- cuando el refugiado parte del Estado de refugio 3- por su expulsión del Estado de
refugio, o que solo puede ocurrir en casos excepcionales 4- cuando cesa la causa que motivo el
asilo y 5- muerte del refugiado.
b) el asilo diplomático: tiene como antecedente el asilo religioso y surgió en el siglo XV, en
América el asilo diplomático surgió a consecuencia de la inestabilidad política. El asilo diplomático
es concedido solo a aquellos perseguidos por motivos o delitos políticos. Debe ser dado solo en caso
de urgencia, es decir perseguido por las autoridades, cuando se encuentre en peligro su vida,
su libertad o integridad personal.

Página nº 40
Derecho Internacional Publico

 El Paraguay y el derecho de asilo

Nuestro país tiene una larga tradición en materia de asilo. Desde la época del Dictador Francia, fue
el primer país de América Latina, que concedió asilo en 1820, a José Gervasio Artigas, quien buscó
refugio en el territorio paraguayo.
Otro caso fue el del general argentino Juan Domingo Perón, cuando se refugió en la cañonera
paraguaya. Nuestra Constitución paraguaya de 1992 consagra el derecho de asilo, en el art.
43 donde reconoce el derecho de asilo territorial y diplomático toda persona perseguida por
motivos o delitos políticos o por delitos comunes conexos.

PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANO.


ANTECEDENTE.

El desarrollo de la doctrina de los Derechos Humanos en el mundo de hoy constituye uno de los
fenómenos más interesantes del derecho internacional, llevándolo de manera directa a ocuparse de
la persona humana. La relación individuo-Estado ha obligado a tomar nuevos en el campo de la
protección humano. A finales del siglo XVII se logró el reconocimiento constitucional de las
libertades y las garantías individual, considerarlos como inherentes al individuo, en cualquier parte.
Si los hombres rechazan los derechos de la humanidad se niegan a sí mismo como existentes.

 Sistema Internacional. Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Las frases “derechos humanos” o “derechos fundamentales del Hombre” son mencionadas 7 veces
en la Carta de Naciones Unidas: una vez en el preámbulo y 6 veces en la parte dispositiva. Algunos
autores, han sostenido que la Carta ha creado una obligación jurídica a los Miembros de Naciones
Unidas de respetar en su territorio los derechos humanos y las libertades fundamentales. Sin
embargo otros sostienen que no tendría sentido sostener que los Miembros de las Naciones
Unidas se han comprometidos a promover el respeto y efectividad de los derechos humanos,
pero que no han asumido la obligación de respetarlos y observarlos ellos mismos.

La declaración Universal de los Derechos Humanos establece un derecho reconocido al individuo


por los principales sistemas jurídicos en sus ordenamientos nacionales.

 Los pactos internacionales de derechos humanos de las Naciones Unidas.

La Asamblea General adoptó por voto unánime, los Pactos Internacionales de Derechos
Humanos, uno sobre derechos económicos, sociales y culturales que se refiere a los siguientes
derechos: a trabajar, al goce de trabajo, a fundar sindicatos, a la seguridad social, la protección de la
familia, a disfrutar de salud física y mental, a la educación, etc. y el otro sobre derechos civiles y
políticos: consagra los siguientes derechos a) derecho de autodeterminación y de disponer los
pueblos libremente sus riquezas y recursos naturales b) prohibición de discriminación racial
c)derecho a la vida, d)prohibición de torturas e) prohibición de la esclavitud, etc. Este pacto
determina la creación de un comité de DDHH, formando por 18 miembros que actúan a título
personal, elegido por votación secreta de una lista propuesta por los Estados Partes, sus
miembros duran 4 años, son reelegibles. El Comité dicta su propio reglamento, 12 miembros
para completar el quórum y las decisiones se toman por mayoría.

El Pacto de Derechos Civiles y Políticos, establece el derecho de todo niño de adquirir una
nacionalidad. Los pactos son, por su misma naturaleza, obligatoria y no meramente declarativa, son
una detallados que la Declaración.

Página nº 41
Derecho Internacional Publico

 Sistemas regionales. Sistema interamericano: Declaración Americana de los


Derechos y Deberes del Hombre.

El continente americano siempre se preocupó por los derechos del hombre, se pensaba en formular
una declaración sobre el asunto. En la Conferencia de Bogotá (1948) fue firmada una Declaración
Americana de Derecho y Deberes del Hombre (anterior a la Declaración Universal de los Derechos
del Hombre) y la Carta Interamericana de Garantías Sociales trata de los derechos del trabajador. La
Carta de la OEA coloca a los derechos del hombre como uno de los principios de los Estados
americanos. La obligación de respetar los derechos humanos es internacional porque está compuesta
por la Carta de la ONU, la OEA, la OUA y numerosos instrumentos internacionales y por ello no es
dablealegar la excepción de jurisdicción doméstica. Se prevé dos órganos de protección: la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de DDHH

 Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de


Costa Rica

El 22 de noviembre de 1969 se suscribió esta Convención y hasta 1991 había sido ratificada por 22
Estado.

Consta de un Preámbulo y 82 artículos agrupados en 11 capítulos.

 Corte Interamericana de Derechos Humanos

La Corte Interamericana entró en vigencia en 1985 y la Corte tuvo los jueces electores
entre los Estado que ratificaron la convención y a su sede en San José de Costa Rica.

La Corte Interamericano tendrá 7 jueces a título personal por el Consejo de la OEA con mandato de
6 años. Ellos pueden ser reelectos una vez. Son elegidos de entre los Estados partes de la
Convención. El Presidente y vicepresidente son electos por 2 años. La denominada Comisión
Permanente está formada por el presidente, vicepresidente y un tercer juez indicado por el
presidente. Los jueces no precisan vivir en Costa Rica. Ella delibera con 5 jueces. Las sentencias
son definitivas e inapelables. Las lenguas de trabajo son el español y el inglés. El hombre no puede
ser parte del litigio ante la Corte.

 Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

La Comisión tiene 7 miembros electos a título personal por el Consejo de la OEA. Su mandato es de
cuatro años. Ella fue creada en 1964. La misma recibe denuncias de personas físicas o
jurídicas sobre violación de derechos del hombre. Pero es preciso que hayan sido agotados los
recursos internos. Ella al final decide si la denuncia es aceptada o no. Su sede está en Washington.
Tiene las siguientes funciones a) funciones consultivas en asuntos de derechos del hombre; b) hace
recomendaciones sobre esta materia, c) elabora relatorías y estudios, etc.

 Convenciones contra la Tortura (ONU y OEA)

El Convención contra la Tortura, dentro de la ONU, del 10 de diciembre de 1984, opera con un
Comité formado por expertos, que deben reunir los requisitos de gran integridad moral y
reconocida competencia en materia de derechos humanos, los que resultan elegidos de manera
similar a los demás Comités de Naciones Unidas, durando en sus funciones 4 años. Puede
además recibir y examinar denuncias de un país parte contra otro, por incumplimiento del
convenio y de personas sujetas a la jurisdicción del Estado parte que digan ser víctimas. Está
compuesto por 10 expertos que son elegidos por los Estado partes en la convención entre sus
nacionales y duran 4 años en sus tareas.

Página nº 42
Derecho Internacional Publico

 Otras convenciones sobre derechos humanos.

-Convención Europea para la protección de derechos humanos. Se compone de 16 miembros


elegidos a título personal para 6 años y funciona en Estrasburgo.

-En Nairobi fue adoptado por la OUA en forma de tratado una Carta Africana de Derechos
Humanos y de los pueblos. Ella presenta la no discriminación, los derechos de los pueblos, los
valores africanos, incluye deberes a la comunidad, familia y estado, entre otros.

LOS OBJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL

 El territorio

El Estado tiene como uno de sus elementos al territorio. El territorio donde el Estado ejerce su
soberanía, dentro de los límites establecidos por el DI. Donde el punto de vista geográfico el
territorio comprende la superficie terrestre, el subsuelo y el espacio atmosférico que se encuentra
debajo y encima, incluyendo a los ríos, canales y el territorio marítimo. De manera jurídico el
territorio es el dominio del orden jurídico de un determinado Estado soberano. El territorio estatal
presenta la división que tiene un efecto meramente didáctico: a) territorio terrestre b) territorio
marítimo y c) territorio aéreo. La verdad, es que el territorio estatal es uno.

 Dominio terrestre

El dominio terrestre de cada Estado comprende el suelo y el subsuelo del área geográfica, incluida
las fronteras que le son propias, se considera que todo subsuelo depende directamente del
área que constituye la superficie. Cualquiera que sea su profundidad, le pertenece al Estado que
posee el territorio del subsuelo correspondiente

 Fronteras naturales y artificiales.

Frontera natural: es aquella que separa un territorio mediante un accidente geográfico


como ríos, valles, montañas (Ejemplo: El río Bravo entre México y Estados Unidos o Grandes
Lagos de Norteamérica entre Canadá y Estados Unidos.)

Frontera artificial: son calculadas mediante coordenadas geográficas. Para marcarlas, se puede
construir murallas, boyas o monumentos (Ejempló: La frontera entre República Democrática del
Congo y Uganda.) Dominio fluvial. Ríos nacionales e internacionales.

Los romanos consideraron tanto los ríos navegables, el mar y el aire como res communis,
limitándose a cobrar una tasa sobre las mercaderías transportadas. La Edad Media, por el contrario
se va acentuar el dominio del señor feudal sobre la porción del rio navegable que atravesaba su
territorio, exigiendo un pago de peaje por el transporte. El cobro de peajes se prestó a una
serie de abusos. En la Revolución Francesa puso fin al monopolio que se ejercía sobre estas vías
de agua. Se consideró como propiedad común e inalienable de todos los países bañados por sus
aguas, es decir, la libertad era asegurar apenas a los Estados ribereños, no extendiéndose a
terceros. Y los ríos internacionales son aquellos ríos cuyas aguas corren por el territorio de dos o
más Estados o son fronterizas con ellos.

 Principios proclamados por el Paraguay

Página nº 43
Derecho Internacional Publico

Desde su independencia, el Paraguay sostuvo el principio de la libre navegación de los ríos


internacionales. La Junta Superior Gubernativa el 6 de enero de 1812 proclamó este principio de la
libre navegación

 Modos derivados de adquisición del dominio.

Son las que derivan de un propietario anterior y se concreta por medio de la venta, cesión
u otro modo de transmisión de la propiedad.

1-Sucesión: en la Monarquía, reyes y emperadores podían adquirir en propiedad extensos territorios


pertenecientes a familiares con carácter de propietarios. No se debe confundir este medio de
adquisición, con los efectos jurídicos de las transformaciones en el territorio del Estado

2- Permuta: Es la transacción por la cual se trasmiten mutuamente el dominio de territorios o


derechos a cambio de una prestación de común similar. Por ejemplo: en el caso de Chile que ofrece
a Bolivia la tan ansiada salida al mar, a cambio de parte de su territorio. (Recíprocamente un cambio
entre 2 Estado, son acuerdos)

3- Venta: (hoy en día es menos frecuente) la venta en la actualidad es menos frecuente.


Los EE.UU, en 1803 adquirieron por compra de Francia, la Luisiana y en 1867, de Alaska a
Rusia.

4- Anexión:

5- Cesión: es un acuerdo entre dos Estado en que es determinada la entrada de un territorio por un
Estado (cedente) a otro (cesionario). La cesión es una transferencia de soberanía. La cesión puede
presentarse bajo tres aspectos: a) título oneroso, a título gratuito y permuta.

6- Prescripción: es admitida en derecho internacional público, y reconocida por la jurisprudencia


internacional. Es el dominio de un territorio mediante el ejercicio efectivo, ininterrumpido y
pacífico de la soberanía territorial sobre ese territorio, por un plazo suficientemente largo para que
se pueda presumir la renuncia tácita del antiguo soberano.
Cuatro son las condiciones: a) la posesión debe ser pública y notoria b) debe presentarse como
ejercicio efectivo de la soberanía propia, c) debe ser pacífica e ininterrumpida y d) debe durar el
plazo suficiente para que pueda presumir el consentimiento tácito del antiguo soberano. Requiere de
una ocupación duradera y efectiva animus domini (No debe ser ilícita)

7- Conquista: consiste en la sumisión de la soberanía de un Estado a otro, por medio de la


fuerza. La guerra de conquista es un acto criminal, grave delincuencia internacional, producto
de la violencia que no puede nunca engendrar un derecho

El estoppel: llamado también estoppel o preclusión, es en realidad nada más que una regla de
prueba que ha tenido importantes consecuencias procesales en virtud de la cual si una formula una
declaración de hechos y la otra parte toma alguna medida basándose en ella, los tribunales no
permitirán después a la primera que niegue la verdad de su declaración si la parte que actuó es
falsa. El estoppel tiene, por tanto, carácter de límite, de restricción; cumple realmente una
función de privación o pérdida de derechos.

 Declaración americana de 3 de agosto de 1932.

Página nº 44
Derecho Internacional Publico

Mediante esta Declaración, las naciones de América declaraban que no reconocerían ninguna
solución territorial de controversia alguna que no fuese obtenida por los medios pacíficos ni validez
de las adquisiciones territoriales que fueren obtenidas mediante la ocupación o la conquista, esto es,
por la fuerza de las armas. Es de recordar que el problema se inició con el ataque por parte de
Bolivia al fortín Carlos Antonio López y su pronta recuperación por las armas paraguayas.

DOMINIO FLUVIAL

En todas las costas a partir de tierra firme se encuentran sucesivamente cinco espacios marítimos,
dotado cada uno de un estatuto jurídico propio: a) las aguas interiores b) el mar territorial c) la zona
contigua d) la zona económica exclusiva y e) el alta mar.

 El mar libre. Condición jurídica

Ciertos Estados o soberanos pretendieron ejercer jurisdicción exclusiva o poseer derecho de


propiedad sobre áreas más o menos extensas de alta mar. El primer resultado de las discusiones
diplomáticas provocadas por el asunto fue el reconocimiento de la libertad de navegación marítima.
Ese principio general, que desde comienzos del siglo XVIII, se venía imponiendo, se fue
consagrando en la doctrina y en la práctica de las naciones a fines del siglo XIX. En 1958, en
ocasión de la Conferencia de las NNUU sobre el Derecho del Mar, fue firmada la cual comprende
principalmente, la libertad de navegación, la libertad de pesca, la libertad de no colocar cabos y
oleoductos submarinos y la libertad de sobrevuelo.

 El mar territorial. Evolución histórica

Mar territorial es la franja de agua comprendida entre la costa y una línea imaginaria que corre
paralelamente a cierta distancia, siguiendo el contorno de la costa. La noción de mar
territorial nació como consecuencia de la necesidad de asegurar la conservación de los
Estados con extensa costas marítimas, reprimiendo la piratería y reservándose el derecho de
pesca.

 Extensión y Delimitación

Durante siglos, las naciones no se preocuparon con la extensión o largura del mar territorial, a fines
del siglo XVII, Grocio, que había aceptado la jurisdicción del Estado ribereño se ejerce en el mar
que baña sus costas, es posible a tal Estado hacerse obedecer por aquellos que pasan en dicho
mar. Desde entonces, paso a ser admitido que el alcance de un tiro de cañón era lo que
indicaba el límite del mar territorial, el tiro de cañón prevalió hasta principios del siglo actual, sin
embargo comenzaron a identificar con la distancia de 3 millas o una legua marítima. La necesidad
de resolver el problema impulsó a EEUU y a la Unión Soviética a formular un proyecto a los demás
Estados a realizar una Tercera conferencia de las NNUU sobre el Derecho del Mar. Y dice: todo
Estado tiene derecho a establecer la anchura de su mar territorial hasta un límite que no exceda de
12 millas marinas

 Zona contigua

Zona contigua o zona complementaria, entre el mar territorial y el alta mar, de una faja sobre la cual
se admite que el Estado ribereño posee ciertos derechos restringidos, generalmente de naturaleza
administrativa, relativos a policía sanitaria y aduanera, a seguridad de la navegación y la protección

Página nº 45
Derecho Internacional Publico

de la pesca. Dos cambios importantes contienen la Convención de 1982 en relación a este concepto
de la Convención de Ginebra de 1958. Por un lado se elimina la mención de que la zona
contigua es una zona de alta mar, ya que pasa a ser parte de la ZEE. Esta eliminación
constituye un argumento de texto a favor de la tesis de que la ZEE no es parte ni del mar territorial
ni de alta mar. La segunda modificación es que la zona contigua se extiende ahora hasta un máximo
de 24 millas marinas contadas desde la línea de base.

 Aguas interiores

Se considera aguas interiores, las situadas en el interior de la línea de base del mar territorial. Las
aguas interiores son, por ejemplo, los mares interiores, los puertos de Estado, las bahías y golfos
que penetran adentro. En esas aguas el Estado ejerce su soberanía con la misma amplitud que
sobre su territorio terrestre, sus ríos o sus lagos. Es la tierra, en sí misma, la que confiere al Estado
ribereño o el derecho a las aguas adyacentes a sus costas

 Zona económica exclusiva

Constituye una de las piedras angulares del nuevo régimen del Derecho del Mar, zona económica
exclusiva o zona similar, viene a representar entonces una de las mayores aspiraciones de los
Estados en desarrollo, en su anhelo y esfuerzo por alcanzar una mejor distribución y
aprovechamiento de los recursos marinos en particular y de los recursos naturales en general.
Por lo pronto resulta practico definir qué se entiende por zona económica exclusiva es aquella
destinada en forma exclusiva a la explotación pesquera, y se extiende hasta la 200 millas marinas de
la costa, y en la cual el Estado ribereño tiene el derecho de explotar, conservar y
administrar los recursos naturales renovables y no renovables, del lecho y el subsuelo de
mar y aguas supra adyacentes. La extensión de la zona económica exclusiva en todo caso, no
podrá extenderse más allá de 188 millas marinas habida cuenta que las 12 primeras millas
adyacentes a la costa constituye mar territorial.

 La plataforma submarina

Se sumergen gradualmente en el mar hasta que a una profundidad de entre 130 y 200 metros
experimentan un marcado declive y descienden a profundidades muchos mayores. Esta zona
submarina situada entre la costa y el marcado aumento de pendiente se denomina plataforma
continental. La plataforma continental constituye una enorme reserva de recursos naturales.
En ella se encuentran yacimientos de petróleo y de gas natural, nódulos polimetálicos que
contienen níquel, cobre, cobalto y manganeso; especies sedentarias, etc. La tecnología moderna
permite aprovechar recursos situados a grandes profundidades. Los derechos de los Estados
ribereños ejercen su derecho de soberanía sobre la plataforma a los efectos la explotación y
explotación de los recursos naturales y son soberanos, exclusivos. Esos derechos exclusivos son
los de construir, así como el de autorizar, reglamentar la construcción, operación, utilización
de islas artificiales, instalaciones y estructuras sobre la plataforma continental.

 Fondos marítimos y oceánicos

El espacio considerado son los abismos marinos y oceánicos y su subsuelo, fuera de los
límites de la jurisdicción nacional, es decir, de las plataformas continentales de los Estados, rico
en módulos polimetálicos, prioritariamente cobre, níquel, cobalto y molibdeno, por el Convenio de
las NNUU sobre el Derecho del Mar en adelante se designa como la Zona. El régimen jurídico
internacional de la zona está dado por dos principios básicos tras la acción normativa de las
NNUU y la adopción del Convenio de 1982: el que la zona constituye patrimonio común
de la humanidad y el de su utilización en beneficio de la humanidad, comprende la
exclusión de soberanía y de apropiación, su reserva exclusiva para fines pacíficos, el

Página nº 46
Derecho Internacional Publico

establecimiento de un régimen internacional que excluye un mecanismo apropiado que organice que
la explotación de la zona y la explotación de sus recursos se realicen en beneficio de toda la
humanidad.

 Convenciones de la ONU de 1958 y 1982

Por estas Convenciones, se establecieron normas de carácter general sobre los derechos del mar,
lográndose un gran consenso por más de 100 países signatarios. Se unificaron criterios sobre las
demarcaciones sobre mar territorial, zona contigua, zona económica y mar abierto. En este último
aspecto fue declarado patrimonio de la humanidad para su aprovechamiento con fines pacíficos y
abiertos a los países con o sin costas al mar.

 El derecho de los estados mediterráneos.

Para gozar de la libertad en igualdad de condiciones con los Estados ribereños, los Estados sin
litoral deberán tener libre acceso al mar. La primera mejora en la Convenciones: los Estados sin
litoral tendrán el derecho de acceso al mar y desde el mar. Para este fin gozarán de libertad de
tránsito a través del territorio de los Estados de tránsito por todos los medios de transporte. Dado
que el Estado sin litoral no puede ofrecer un acceso recíproco al mar, el requisito de la
reciprocidad es interpretado como autorizando al Estado ribereño a procurar concesiones
exorbitando a cambio del libre tránsito, como, por ejemplo, una libertad general de tránsito por todo
el territorio del Estado sin litoral. El Estado sin litoral se define en la Convención como un Estado
que no tiene costa marítima y los derechos de estos Estados son en síntesis los siguientes a) derecho
de acceso al mar y desde el mar y libertad de tránsito: para los fines del ejercicio de los derechos
que se estipulan en esta convención incluidos los relacionados con la libertad de la alta mar y con el
patrimonio común de la humanidad, para este fin los estados sin litoral gozaran de libertad de
tránsito a través del territorio de los Estados de tránsito por todos los medios de transporte. b) el
tráfico en tránsito no estará sujeto a derecho de aduana impuestos y gravámenes y c) finalmente
se prescribe la igualdad de trato en los puertos de mar

 Otras aguas

Desde comienzos de este siglo se ha ido consolidando en la práctica internacional, que la autoridad
ejercida por el Estado ribereño en su espacio marítimo adyacente viene determinada esencialmente
por la noción de soberanía, por el ius imperium del ribereño sobre ese espacio con el fin de proteger
un conjunto de intereses de muy diversa índole. La soberanía del ribereño sobre sus aguas interiores
y territoriales comprende un conjunto o haz de competencia (legislativa, administrativa y
jurisdicción) cuyo contenido se reduce en el ejercicio de su poder de coerción en esas aguas. La
categoría de agua interiores quedan comprendido in extenso, no solamente los puertos y las bahías
cuyas costas pertenezcan a un solo Estado, sino los lagos y ríos no internacionales. Se
consideran igualmente aguas interiores los llamados mares interiores, siempre que sus orillas
pertenezcan en su o integridad a un solo Estado y la anchura del estrecho o paso de acceso al mismo
no supere el doble de la anchura del mar territorial.

 Golfos y bahías

Un golfo es una parte del océano o mar, de gran extensión, encerrado por puntas o cabos
de tierra. Aunque normalmente se confunde con una bahía y no está claro dónde está la frontera
entre lo que es un golfo y una bahía, se entiende que las bahías son de menor extensión.

Página nº 47
Derecho Internacional Publico

Una bahía es toda escotadura bien determinada cuya penetración tierra adentro, en relación con la
anchura de su boca, es tal que contiene aguas cerradas por la costa.

 Estuarios.

Cuando un río, poco antes de llegar al océano, pierde el aspecto que tenía o toma lo de una bahía, se
dice que se forma entonces un estuario. Se observa, en general, que sus aguas se mezclan,
en su lugar, con las del mar, especialmente en pleamar

 Mares cerrados o lagos cerrados

La Convención de la NNUU sobre derecho del Mar por mar cerrado entiende un golfo,
cuenca marítima o mar rodeado por dos o más Estados y comunicado con otro mar o el océano
por una salida estrecha, o compuesto entera o fundamentalmente de los mares territoriales y las
zonas económicas exclusiva de dos o más Estados ribereños. También se adoptó el principio de
que los Estado ribereños de un mar cerrado deberían cooperar entre sí en el ejercicio de sus
derechos y el cumplimiento de sus deberes, deben procurar:

a) coordinar la administración, conservación, exploración y explotación de los recursos


vivos del mar.
b) coordinar son respeto la protección y la preservación del medio marino c) coordinar
programas en conjuntos de investigación científica en el área.

 Mares interiores o lagos interiores

Son vastas extensiones de agua que, encontrándose embolsadas dentro del territorio de uno
o más Estados, se comunican con el mar abierto mediante uno o más pasos navegables. Eso se ha
regulado mediante tratado cuando ellos pertenecen a varios Estados como en el caso del Mar negro
y de los grandes lagos situados entre Canadá y EEUU.

 Estrechos y canales marítimos naturales

Son vías de comunicación entre dos mares. Se distinguen, por eso, uno de otros en que los
estrechos son vías naturales, que son utilizados para la navegación internacional todos los buques y
aeronaves gozan del derecho de paso en tránsito, el cual no será obstaculizado y los canales
marítimos representan obras del esfuerzo humano, son estrechos artificiales, abiertos en el
territorio de un Estado o entre dos o más Estados para permitir o facilitar la navegación entre
dos mares.

 Canales artificiales

Son 3 los canales que los Estados ejercen en ellos su soberanía y le corresponde establecer
de los derechos y obligaciones de paso: a) Canal de Kiel: une el mar Báltico con el mar del Norte
y tiene un largo de 99 kilómetros. Su tránsito demora entre 7 a 9 horas y es atravesada aprox. por
200 barcos al día, su interpretación fue establecido por los tratado de Versalles y por la Corte
Suprema d la zona alemana b) El Canal de Suez: se encuentra constituido en el territorio Egipto, se
trata de un canal sin exclusas de 160 kilómetros de largo entre Europa y Asia. Fue establecido por
la Convención de Constantinopla, destinada a garantizar el libre uso del Canal de Suez. c) El Canal

Página nº 48
Derecho Internacional Publico

de Panamá: fue abierto a la navegación en 1914, tiene un largo de 80 kilómetros aproximadamente


los barcos transita en un promedio de 38 diarios en 8 horas.

 Puertos y radas

Los puertos están sometidos a la soberanía del Estado local, pues se encuentran enclavados en su
territorio terrestre o constituyen una ampliación permanente de él. Las radas son lugares de
estacionamiento pasajero en que los buques encuentran abrigo eventual y pueden transbordar
mercancías a embarcaciones menores.

 El espacio aéreo

El espacio aéreo es el ámbito dentro del cual está contenido el aire y es, por tanto, fijo,
definible, limitado, constante, apropiable y susceptible de ejercer sobre los actos de
jurisdicción o soberanía. De ahí que no deba confundirse con el aire, elemento gaseoso, móvil,
renovable, permanente y en consecuencia, inapropiable. Espacio aéreo no son sinónimos

 El espacio ultraterrestre.

Hasta la fecha no existe propiamente un régimen jurídico universalmente para el espacio


ultraterrestre. Sin embargo la Organización de las NNUU viene elaborando una serie de principios
sobre su utilización y control. Podría decirse que el espacio ultraterrestre como los
inconmensurables ámbitos del cosmos, que se extienden a partir de limites superior del espacio
aéreo nacional de los Estados de la Tierra y del espacio aéreo que cubre el mar libre y todos los
demás espacios terrestres no sometidos a soberanía nacional.

ACTIVIDADES MARÍTIMAS O FLUVIALES

Los ríos públicos eran aquellos perennes, por oposición a los ríos privados, que eran los que corrían
en determinada época. La libertad de navegación o el derecho de pasaje inocente en materia fluvial
comenzarán a ser defendida en el siglo XVII, siendo uno de sus defensores Hugo Grocio. En
1616, Austria y Turquía, por medio de un tratado, dispusieron que el Danubio se encontrara
abierto a la navegación de sus buques.

Los tratados de paz después de la Primera Guerra Mundial declararon ríos internacionales a varios
ríos de Europa. Los ríos se dividen en nacionales e internacionales, según el caudal de agua que
corra en el territorio de uno o más Estados. Las actividades marítimas y fluviales, se hallan
constituidas por la actividad o el desempeño de las embarcaciones que transportan cosas o
personas por aguas.

 Los buques. Personalidad jurídica

Todo los buque privado posee personalidad jurídica, pues constituye una entidad que puede
adquirir derechos y contraer obligaciones a los efectos del derecho interno y del DI. Esa
personalidad se individualiza mediante la nacionalidad o bandera que un Estado le ha otorgado y
por el nombre que lleva. El buque no es persona ni entidad jurídica pero es necesario atribuirle
nacionalidad por las siguientes razones: usar el pabellón del país, evitar sospecha de piratería,
libertad de navegación, jurisdicción de su país en alta mar, protección diplomática del Estado a
que pertenece, sabotaje, etc.

Cada Estado especifica en sus leyes los requisitos necesarios para otorgar su nacionalidad a un
buque privado y para retirarla, lo cual se formaliza mediante la inscripción del buque privado en la

Página nº 49
Derecho Internacional Publico

matrícula y un puerto determinado. La nacionalidad tiene por signos exteriores el nombre del buque
y del puerto y se acredita con los documentos de a bordo (Así como se otorga se puede quitarle). El
derecho internacional reconoce la jurisdicción del Estado sobre los buques enarbolando su bandera,
así como sobre las personas que ellas se encontraren y al buque como propiedad de sus nacionales.

La Convención sobre Derechos del Mar divide a los buques en cuatro clases: busques de
guerra, los buques de Estado utilizado para fines no comerciales, los buques de Estado
utilizados para fines comerciales y los buques mercantes.

Los buques deben navegar solo con la bandera de un solo Estado, en caso de que el buque navegue
con la bandera de dos o más Estados, utilizándolas según su convivencia, no podrá reivindicar
cualquiera de esas nacionalidades y podrá ser considerado como un buque sin nacionalidad.

 El derecho de navegación

En tiempo de paz el derecho de navegación es hoy universalmente reconocido a los buques de todas
las banderas aunque ese derecho se ejerce de modo distinto, en alta mar, en el mar territorial y en las
aguas interiores de los Estados extranjeros.

En tiempo de guerra, el derecho de navegación se ve restriñido considerablemente, no solo por la


circunstancia de que la alta mar, así como el mar territorial y las aguas interiores de los
Estados beligerantes, son teatros de las hostilidades y el litoral enemigo puede ser bloqueado,
sino también porque dichos Estado ejercen en todas esas aguas el derecho de visita y de
apresamiento.

 Navegación en mar territorial de Estado extranjero

(Se da con el comercio marítimo) A mediados del siglo XVIII, que los buques, cualesquiera que
sean su especie y bandera, pueden transitar en el mar territorial extranjero, no solo por la
circunstancia de entrar a puerto o salir de él, sino también siempre que lo estimen útil en el
curso de su viaje, está subordinado a la condición de que no perjudique al Estado costero, y
por ello se conoce con el nombre de tránsito inocuo o paso inocente. El derecho de paso inocente
es el corolario de la libertad del mar, ya que sin este derecho el acceso a puertos y el
comercio marítimo. Este derecho existe con base consuetudinaria a favor de todos los
Estados, pero no comprende la navegación aérea ni el pasaje de submarinos.

 Caso Canal de Corfú

El canal de Corfú por la Corte Internacional de Justicia en 1949, entre Albania y Gran
Bretaña. Fue a raíz de un conflicto en 1946 en donde la artillería albanesa hizo fuego sobre dos
cruceros británicos que atravesaban aguas territoriales albanesas en el canal de Corfú. Albania
sostuvo que no existía el derecho de paso inocente por su territorio. Sin embargo, Inglaterra
sostenía lo contrario. El asunto fue resuelto por el Consejo de Seguridad, los Estados en
tiempo de paz tienen derecho a enviar sus barcos a través de los estrechos usando para la
navegación internacional entre dos partes de la alta mar sin previa autorización del Estado costero,
siempre que el paso sea inocente.

 Navegación de cabotaje

Todo Estado tiene derecho de reservar para los buques de su bandera la navegación de
cabotaje. Se considera navegación de cabotaje la que se efectúa entre puertos nacionales del
mismo Estado.

Página nº 50
Derecho Internacional Publico

En principio general es que debe haber una reserva del tráfico de cabotaje a favor de los
pueblos de matrícula nacional, a fin de estimular el armamento nacional. Se consagra una
serie de beneficio a favor de los buques afectados al tráfico de cabotaje, como ser: sitio especial
de ataque; exención de derechos de faros, balizas, etc.; no abonar derecho de anclaje, permanencia,
muelle, etc.

 La explotación de las aguas, del lecho y del subsuelo

Está hoy reconocido que en la alta mar los buques de todas las banderas pueden realizar la
explotación de las aguas, es decir, la pesca y la caza de ballenas, focas, lobos marinos y demás
especie útiles, así como la explotación de ciertas riquezas naturales que se encuentran en
yacimientos fijos en las rocas o en el lecho: ostras, perlas, corales, etc.

Si nacionales de dos o más Estados pescan en las mismas reservas de peces u otros recursos vivos,
en cualquier zona de alta mar, crea la obligación a los Estados Partes de entablar
negociaciones para acordar medidas para la conservación de los recursos vivos que se
aplicarán a sus propios nacionales. Los acuerdos serán por especies, y aplicables por las
autoridades nacionales, no por un ente internacional.

 En alta mar.

En la actualidad, la alta mar, es considerada como Patrimonio de la humanidad, donde rigen


derechos y obligaciones comunes a todas las naciones sea ribereña o no lo sean. Así son varias las
libertades consagradas dentro del alta mar: como ser: Libertad de tender cables o tuberías
submarinas; libertad de volar sobre alta mar; libertad de navegación; libertad de pesca. La alta mar
será utilizada exclusivamente con fines pacíficos y ningún Estado puede pretender
legítimamente someterse cualquier parte de lata mar a su soberanía. Todos los Estados sean
ribereños o sin litoral, tienen el derecho de que los buques que enarbolen su pabellón naveguen en
alta mar.

Se crea un órgano internacional, que tendría un dominio territorial propio, el fondo del mar. Es por
eso que se creó un Consejo, que es el centro de poder de la autoridad, integrado por 36
miembros y un complicado sistema de participación

 En aguas territoriales e interiores

En el mar territorial y demás aguas interiores, el Estado local tiene el derecho de reservar para
sus nacionales la pesca y la caza, así como la explotación de los yacimientos fijos en el lecho o en
el subsuelo.

Las aguas interiores no son todas marítimas, pues se consideran como tales los ríos y los lagos.
Dentro de las aguas marítimas, es decir entre las costas y las líneas de base del mar territorial, se
consideran como tales las aguas de los puertos, las radas y los mares interiores.

 Jurisdicción en los buques

Todo buque, tanto público como privado está sometido en principio a la jurisdicción del Estado de
su bandera, de tal manera que el buque, las cosas y las personas a su bordo, cualesquiera que
sean su carácter y su nacionalidad, halándose regidos por la ley del pabellón y subordinados a su
aplicación por las autoridades competentes del Estado respectivo.

 Jurisdicción en los buques públicos

Página nº 51
Derecho Internacional Publico

En la alta mar, los buques públicos dependen exclusivamente de la jurisdicción del Estado a que
pertenecen. Cuando se hallan en mar territorial o en aguas interiores de Estado extranjero,
los buques públicos gozan de ciertas inmunidades de jurisdicción local, aunque no absolutas. En
caso de delitos cometidos a bordo de buques públicos, que no son de guerra, la jurisdicción penal
corresponde al Estado local.

 Jurisdicción en los buques privados

Los buques privados, se hallan en cuanto a la jurisdicción aplicable, en condición distinta a los
buques públicos. Ello se debe a varias causas: son meramente comerciales, su tripulación no
está sometida al régimen militar y son generalmente de propiedad de persona privadas.

Se considera también aquellos buques del Estado destinado a actividades estatales exclusivas
y los destinados a operaciones comerciales: 1- todos los actos que se realizan en alta mar a
bordo de un buque privado están sometidos, en principio a la jurisdicción del Estado del
pabellón, ya se trate de actos de carácter civil (nacimientos, defunciones, contratos, matrimonios,
etc.) o de naturaleza penal (delitos o infracciones) y cualquiera sea la nacionalidad de las
personas participantes. 2-los actos que se realizan a bordo de un buque privado mientras se
encuentra en aguas territoriales de otro Estado, es decir, en su mar territorial o en sus aguas
interiores, se hallan sometidos en principio, a la jurisdicción de ese Estado. La regla no es absoluta
a) cuando el buque privado está en puerto o rada se entiende que el Estado local es incompetente en
las cuestiones de carácter civil o comercial que se suscriben entre el capitán y los tripulantes,
tales como las relativas al contrato de ajuste, a los salarios, a los accidentes del trabajo, etc.;
estas corresponden a la jurisdicción del pabellón b) en cuanto a los actos de carácter civil o penal
que se realizan a bordo de un buque privado mientras navega en aguas territoriales de Estado
extranjero la doctrina tiende a distinguir dos situaciones b1) cuando el buque surca a la largo sin
detenerse; y b2) cuando el buque se estaciona en el mar territorial o pasa por éste proveniente de
aguas interiores. 3- Los buques de Estado están sometido a la jurisdicción del Estado en que se
hallan, siempre que se trate de acciones emergentes de su tráfico comercial, ya sean originadas por
contrato o cuasicontrato

 Derecho de persecución ininterrumpida

Los buques privados pueden ejercer el derecho de persecución ininterrumpida. Todos los actos que
se realizan en alta mar a bordo de un buque privado están sometidos a la jurisdicción del Estado del
pabellón que la ejerce por medio de sus naves de guerra, con la excepción de la represión
internacional de la piratería, el derecho de persecución ininterrumpida y el tráfico de esclavo. El
estado ribereño podrá emprende la persecución de un buque extranjero cuando tenga motivos
fundados para crecer que ha cometido una infracción de sus leyes y reglamentos, puede tratarse de
violación de leyes de inmigración o de actos de contrabando. El derecho de persecución se
aplicara a las infracciones que se cometan en la zona económica exclusiva o sobre la plataforma
continental y cesara en el momento en que el buque perseguido entre en el mar territorial del Estado
de su pabellón o en el de un tercer estado. El derecho de persecución solo podrá ser ejercido por
buques de guerra o aeronaves militares, o por otros buques o aeronaves que llevan signos claros y
sean identificables como buques o aeronaves al servicio del gobierno y autorizados.

LA AERONAVEGACIÓN.

 Condición jurídica de las aeronaves

Página nº 52
Derecho Internacional Publico

Se consideran aeronaves todos los aparatos que utilizan el aire como elemento de sustentación y
traslado, ya sean los livianos o más pesados que el aire, ya con motor o sin él y ya se posen en la
tierra o sobre las aguas: aviones, hidroaviones, helicópteros, etc.

Las aeronaves privadas se individualizan por una marca de nacionalidad, constituida para cada
Estado por una o dos letras mayúsculas determinadas, por el distintivo de matrícula, formando por
un segundo grupo de tres o cuatro letras mayúsculas y por la indicación del nombre y domicilio
del propietario. Las aeronaves públicas se caracterizan solamente por los colores nacionales
pintados en sus alas.

1- La convención sobre aviación civil internacional. Consta de un preámbulo y cuatro partes


sobre la navegación aérea, la organización de aviación civil internacional, transporte aéreo
internacional y disposiciones finales. Entro en vigencia el 7 de abril de 1947 y forman parte de ella
en la actualidad 166 Estados.
2- Acuerdo relativo al tránsito de los servicios aéreos internacionales: los Estados se obligan con
relación a los servicios aéreos regulares, a permitir a los otros Estados, el ejercicio de la primera y
segunda libertad de aire, es decir el derecho a volar sobre su territorio sin aterrizar y el de aterrizar
para fines no comerciales.
3- Acuerdos relativos al Transporte aéreo internacionales: los Estados se confieren mutuamente
para los servicios aéreos internacionales regulares.

 La circulación aérea internacional

Las normas que rigen la circulación aérea internacional se aplican únicamente al tiempo de paz y
difieren según se trate del espacio situado sobre la alta mar o sobre el territorio de otro
Estado, ya sea marítimo o terrestre. La convención de Chicago, es la ley madre sobre la aviación
internacional. Esta convención creó además la organización internacional de aviación civil (OACI)
su sede se estableció en Montreal (Canadá).

 Responsabilidad aérea

Las normas convencionales sobre responsabilidad aérea, están contenidas en la convención de


Varsovia de 1929, esta convención contienen normas de derecho internacional privado; unifica
los títulos de transporte (billetes de pasaje, boletín de equipaje, carta de porte aérea) y las normas
de responsabilidad del transportador. En cuanto a la responsabilidad si un pasajero sufre daño por
muerte o lesiones corporales o por destrucción, pedida o avería de equipajes o mercancías o por
retraso en el transporte aéreo el transportador será responsable, salvo que se adoptarán todas
las medidas para evitar el daño

 Jurisdicción sobre las aeronaves

La jurisdicción sobre los hechos de carácter civil que tenga lugar en una aeronave
(nacimiento, defunciones, contratos, colisiones, etc.) no han sido todavía objeto de regulación por
medio de normas convencionales.

ORGANIZACIÓN DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Tiempos de Paz

Página nº 53
Derecho Internacional Publico

 Los órganos del Estado en sus relaciones exteriores.

Antes de hablar de los órganos de las relaciones internacionales habría que precisar el
significado que tiene la expresión relaciones internacionales. Se denomina relaciones
internacionales a todo contacto entre sujeto del DI realizando con una finalidad política, con otra
finalidad (deportiva, cultural, económica, científica, etc.) o sin ninguna finalidad. Dentro de estas
relaciones internacionales la más importante son aquellas que tienen una finalidad política, las
relaciones internacionales pueden ser de carácter pacífico o violento y se regulan en ambos casos
por el DI público.

Los órganos para las relaciones internacionales se consideran órganos encargados de las relaciones
internacionales, a los individuos o grupos de individuos de los que se valen los sujetos del
DI para actuar como tales; más que representantes de esos sujetos se identifican con ellos al
actuar en una relación orgánica. Todo Estado posee en su estructura elemental que le posibilitan
entrar en relaciones con otros sujetos del DI; lo mismo ocurre con las Organizaciones
Internacionales, existiendo también en la Comunidad Beligerante autoridades que llenen estos
cometidos.

 Los jefes de Estado

El Estado por ser una abstracción regida por un gobierno soberano, necesita tener un jefe
que, como órgano supremo, lo representa en todas sus relaciones dentro y fuera de fronteras.
Normalmente el Jefe del Estado es la máxima autoridad en el extranjero, el artífice y conductor de
la política exterior y su representante natural.

Funciones
Se le atribuye la representación es decir el poder absoluto y exclusivo de comprometer al
Estado en cualquier medida. El jefe de estado ejerce y representa con carácter supremo el
poder público que rige en un Estado, de acuerdo a su competencia emanada de su derecho
interno.

Ceremonial
Significa perteneciente o relativo al uso de las ceremonias, es la serie de formalidades para
cualquier acto público y solemne. En términos convencional la ceremonia se refiere al
protocolo diplomático establecido por los representantes de un Estado extranjeros para el modo
de comportarse en las diversas situaciones oficiales, según su rango y el tiempo de residencia en un
país dado y de acuerdo con las costumbres del mismo. El ceremonial público es las solemnidades
que se observa en los actos oficiales. Se divide en Ceremonial de Estado, que es conjunto de normas
protocolares observadas en ciertos ministerios y reparticiones del Estado. El ceremonial de
Cancillería, el que se observa en los actos internos de los Ministerios de Relaciones
Exteriores y Ceremonial Diplomático, el que se observa en las relaciones con el cuerpo
diplomático y entre los miembros que lo componen.

Una invitación del jefe de estado a una entrevista o a cualquier género de actos sociales, ya sea de
tipo personal como oficial, constituye para un extranjero investido de carácter representativo un
honor y una distinción.

Inmunidades y privilegios
Cuando el jefe de Estado visita a un Estado extranjero, tiene privilegios e inmunidades
tales como inviolabilidad personal, que se extiende a su familia, su sequito, residencia, equipajes y
correspondencia, inmunidad de jurisdicción penal, civil y exoneración de impuestos. Garantizan los
contactos con su país y las autoridades que de él dependen, sin ninguna restricción

Página nº 54
Derecho Internacional Publico

El jefe de estado puede encontrarse en el extranjero en 3 situaciones: 1- en viaje oficial: se


encuentra cuando ha sido invitado por el Estado receptor, se ha publicitado la visita y se han
coordinado todos sus pormenores por las respectivas cancillerías. 2-viaje de incognito relativo:
se produce cuando el jefe de estado no viaja en misión oficial sino como particular (por razones
comerciales, familiares, por placer u otras circunstancia), es más bien una ficción que permite
relevar tanto al visitante como al huésped de las rigurosas exigencias del ceremonial de los jefes
de estado y 3- viaje de incognito absoluto: se dará cuando el jefe de Estado realice la visita al
extranjero sin ninguna noticia previa a las autoridades huésped, mientras dura el incognito absoluto
el Estado receptor no asume ninguna obligación ni puede incurrir en ninguna responsabilidad.

 El Ministerio de Relaciones Exteriores

Tiene una doble función, es un órgano interno del Estado y al mismo tiempo, es un
órgano de las relaciones exteriores del Estado. Sus funciones son en general las de mantener
contactos con los diplomáticos del país que se encuentren en el exterior y darles instrucciones,
representa al país en el exterior en grupos o entidades internacionales. Entre sus cometidos
más específicos se encuentran el ser depositario de las cartas credenciales que los embajadores
entregan a los jefes de Estado y el recibe sus copias de estilo. Es quien adopta todas las decisiones
importantes en materia de política exterior y se le reconoce capacidad para obligar a su Estado.

 El Ministerio de Relaciones Exteriores en el Paraguay.

En el Paraguay, no existe una Ley de Ministerios, que regule la función específica que
correspondería a cada uno de ellos. Es así, que la función del Ministerio de Relaciones Exteriores,
en un régimen democrático, pero fuertemente presidencialista, está en manos del que ejerce el Poder
Ejecutivo de la Nación.

 Los agentes diplomáticos

Es la representación permanente de un Estado, cerca del gobierno de otro Estado, se ejerce a través
de los agentes diplomáticos. Solo los Estados soberanos pueden enviar y recibir agentes
diplomáticos, solo puede ejercerse cuando hay acuerdo o consentimiento mutuo.
Son considerados tales la personas que ejercen la representación oficial de un Estado en
otro Estado, ya sea de modo general y permanente, o bien con carácter ad hoc, esto es, para
determinar asuntos. Se tiene 2 misiones:
1- Misiones diplomáticos permanentes: es el órgano que en principio posee toda la capacidad de
representación del Estado que la acredita ante el Estado receptor comprendiendo todas las
funciones, actividades y poderes por tiempo ilimitado
2- Misiones especiales: posee carácter representativo ante el Estado al que son enviados,
pero cuya representación está dada para un tiempo determinado y para un cometido determinado.
El domicilio de los agentes diplomáticos es inviolable, también sus documentos, correspondencia y
bienes gozaran igualmente de inviolabilidad.

En cuanto a sus cualidades un agente diplomático debe demostrar amor a su patria, vocación de
servicio y un alto sentido de responsabilidad de los deberes y funciones propios de su cargo. Debe
tener un buen nivel de expresión oral y escrita, o debe hablar en exceso pero tampoco ser corto en
palabra. Debe estar siempre dispuesto a participar de eventos de capacitación y actualización
profesional. Poseer un buen tacto y demostrar simpatía, etc.

 Categorías

Página nº 55
Derecho Internacional Publico

Congreso de Viena de 1815: los representantes diplomáticos se dividen en 3 clases a)


embajadores b) enviados, ministros u otros acreditados cerca de los soberanos y c) encargado de
negocios acreditarte cerca d los ministros de negocios extranjeros.

Congreso de la Habana de 1928: esta convención establece sobre funcionarios


diplomáticos, los funcionarios diplomáticos se dividen en ordinarios y extraordinarios. Son
ordinarios los que representan de manera permanente al gobierno de un Estado ante el otro. Son
extraordinarios los encargados de misión especial, o los que se acreditan para la representar al
gobierno en conferencias, congresos u otros organismos internacionales.

Convención de Viena de 1961: divide los jefes de misión en tres clases: a) embajadores o nuncios
acreditados ante los jefes de Estado b) enviados, ministros e internuncios acreditados ante los
jefes de Estado c) encargados de negocios acreditados ante los ministros de Relaciones
Exteriores.

 Designación e investidura

La costumbre internacional, como requisito previo ha consagrado la costumbre de consultar al


gobierno ante el cual ha de ser acreditado, de manera confidencial la petición de Agrement o Placet.
También se denomina beneplácito, lo cual implica indagar si la persona es grata ante el Estado
receptor. La solicitud de beneplácito, que va acompañada de una hoja de vida o breve biografía de
la persona designada, debe presentarse dentro de una total discreción para evitar presiones de
cualquier índole que puedan coartar la libertad de decisión del Estado receptor. Una vez que el
estado receptor ha dado su aceptación respecto de la persona designada, viene el respectivo
nombramiento, que se hace mediante decreto del jefe de estado. Los agentes diplomáticos de
la misión no necesitan presentar carta credencial, ni para su nombramiento. Se requiere que
el gobierno de su país tenga que solicitar previamente beneplácito al Estado receptor.

Ojo: la cata credencial son un documento escrito que acredita la calidad oficial del jefe de la Misión
Diplomática y que demuestra que está facultado por el gobierno de su país para ejercer funciones
diplomáticos.

 Locales de la misión

Son inviolables, los agentes del estado receptor no podrán entrar en ello sin el consentimiento del
jefe de Misión. La obligación especial que debe tener el Estado receptor de adoptar medidas de
protección a los locales de la misión contra los daños y evitar que se turbe la tranquilidad de la
Misión o se atente contra ella. Los archivos y documentos son inviolables.

 Funciones

Las funciones de una misión diplomática son: a) representar al Estado acreditarte ante el Estado
receptor b) proteger en el Estado receptor los intereses del Estado acreditarte y la de sus nacionales,
dentro de los límites permitidos porel derecho internacional c) negociar con el gobierno del Estado
receptor d) fomentar las relaciones amistosas. Las misiones diplomáticas podrán además ejercer
funciones consulares.

 Inmunidades y privilegios personales

Reconocen a los agentes diplomáticos ciertas inmunidades, consistentes en la inviolabilidad de su


persona y en la exención de la jurisdicción local, y el privilegio de estar exento de las cargas fiscales
directas.

Página nº 56
Derecho Internacional Publico

Los privilegios e inmunidades son inviolables... el privilegio de la inviolabilidad se extiende a: -


inviolabilidad de los miembros de la misión – inviolabilidad de los locales y residencia –
inviolabilidad de los documentos, los archivos, la correspondencia y valija diplomática.

La persona del agente diplomático es inviolable. No puede ser objeto de ninguna forma de
detención o arresto, se extiende a su familia siempre que no sea nacional del Estado receptor. En
cuanto al personal de servicio, solo goza de inviolabilidad por los actos realizados en el desempeño
de sus funciones.

El pasaporte diplomático por sí mismo no otorga ninguna inmunidades ni privilegios que


solo corresponde a la función del portador

 Inmunidades y privilegios de la misión

Los privilegios son los siguientes: 1- utilizar la bandera y el escudo del Estado en los medios de
transporte 2- el que se le preste ayuda por el Estado receptor para obtener los locales
indispensables para la misión 3- la exención de impuestos para el Estado acreditarte 4- la
libertad de circulación y tránsito por el territorio del Estado receptor 5- el de permitir y proteger la
libre comunicación de la misión 6- la exención fiscal sobre los derechos y aranceles que
percibe la misión, etc.

Inmunidades: 1. Inviolabilidad de los locales de la misión 2- inviolabilidad de los archivos


dondequiera que se hallen 3- inviolabilidad de la correspondencia oficial de la misión 4- goza de
inviolabilidad, no pueden ser objeto de ninguna detención o arresto 5- goza de inmunidades de
jurisdicción penal del Estado receptor y de la civil y administrativa 6- está exento de todo servicio
público y de cargas militares de toda índole

 Fin de la misión diplomática

La misión de los agentes diplomáticos, terminan básicamente por 3 causas: 1- Por voluntad del
Estado acreditarte comunicada al Estado receptor: termina sus funciones cuando el llamado
de su gobierno para un ascenso de categoría, rotación o traslado, cumplimiento de la edad
de jubilación o que ya no goce de la confianza del mandamiento de su país. 2- Por
declaración de persona non grata: el estado receptor podrá, en cualquier momento y sin tener que
exponer los motivos de su decisión, comunicar al Estado acreditarte que el jefe u otro miembro del
personal diplomático de la misión es persona non grata, o que cualquier otro miembro del personal
de la Misión no es aceptable. 3- Por ruptura de relacionamiento diplomático: la expulsión de
un jefe de misión no significa la interrupción de relaciones diplomáticas entre dos Estados. Para
que exista ruptura, se necesita la expulsión de todos los diplomáticos acreditados ante él, o bien
mediante la llamada de todos los diplomáticos y el cierre de la Misión

 Agentes diplomáticos ad hoc

Se rige por la Convención sobre Misiones Especiales, con carácter temporal, provisional,
limitado, bilateral de carácter restrictivo.

 Los Funcionario consulares

Son funcionarios oficiales de un Estado que actúan en territorio de otro Estado, con previo
consentimiento de éste, y realizan ciertos actos administrativos, pero sin carácter diplomático. Los
cónsules no son agentes diplomáticos.

Página nº 57
Derecho Internacional Publico

 Establecimiento de las relaciones consulares

La convención de Viena clasifica a los funcionarios consulares en cuatros categorías de jefes de


oficinas consulares: a) Cónsules generales b) Cónsules c) Vicecónsules y d) Agentes consulares; las
2 primeras categorías suelen subdividirse en primera clase, segunda clase, etc.

 Designación e investidura

Expedido el decreto de nombramiento por parte de la Cancillería, esta procede a comunicarlo


oficialmente al Estado receptor a través de la representación diplomática acreditada.

Exequátur consiste en un documento formal por medio del cual el Estado receptor reconoce
y admite para el ejercicio de sus funciones en su territorio de oficina consular del Estado que
envía. A partir de este acto el cónsul jefe de oficina entra a gozar de las inmunidades, privilegios y
prerrogativas propias de su status consular.

Así como todo Estado es libre para conceder el exequátur, también lo es para denegarlo. Al jefe de
oficina consular se le acredita su nombramiento por medio de una carta patente o instrumento
similar para ser considerado en el ejercicio de sus funciones se requiere el exequátur del estado
receptor que podrá negarlo sin especificar los motivos.

 Funciones

Son: a) proteger en el Estado receptor los intereses del Estado que envía y de sus
nacionales b) fomentar el desarrollo de las relaciones comerciales, económicas, culturales y
científicas entre el Estado que envía y el Estado receptor c) informarse por todos los medios
lícitos de las condiciones y de la evolución de la vida comercial, económica, cultural y
científica del estado receptor

 Inmunidades y privilegios

Inmunidades: inviolabilidad personal en el sentido de no poder ser detenido, salvo los casos de
delitos grave. En los demás casos solo podrá limitarse su libertad por sentencia firme,
inmunidades de jurisdicción por los actos
ejecutados en el ejercicio de sus funciones.

Privilegios: 1- la exención de inscripción en el registro de extranjero y del permiso de residencia


para los funcionarios y empleados consulares y sus familias 2- el eximirles de la obligación
de prestar testimonio con respectos a sus funciones 3- la exención de impuestos o gravámenes
personales o reales, etc.

 Agencias consulares

Las agencias consulares son oficinas pequeñas que ofrecen servicios consulares a los ciudadanos de
su país, como asistencia en emergencias, trámites de pasaporte, apostillas, etc. No son oficinas
independientes, sino extensiones de consulados propiamente dichos. La agencia consular de EUA

 Fin de las funciones consulares.

Son: a) notificación del Estado que envía que se ha puesto termino a sus funciones, debido a alguna
de las siguientes razones: retirado por alcanzar edad de jubilación o por razones de servicios;
renuncia u otro puestos b) por voluntad del Estado receptor, por las siguientes causas: petición

Página nº 58
Derecho Internacional Publico

oficiosa al Estado que envía para que se reclame al cónsul: revocatoria del exequátur; e invitación
para abandonar el territorio del Estado dentro de un término preestablecido.

LOS TRATADOS INTERNACIONALES.

 La Convención de Viena de 1969

Antes de la Convención de Viena sobre derechos de los tratados de 1969 el régimen de los tratados
se regía por el derecho consuetudinario, la doctrina de los autores, la jurisprudencia internacional y,
en ocasiones y la política del poder. Luego se presentó un proyecto de Convención que fue
elaborado por la Comisión de DI por Resolución 174. La conferencia se reunió en los años 1968 y
1969, participaron 110 Estados y se adoptó el 22 de mayo de 1969. Entro en vigor el 27 de enero de
1980 y ha sido ratificado por 44 Estados.

 Terminología y naturaleza de los acuerdos internacionales

El término Tratado tiene en derecho internacional dos acepciones o significados distintos. En un


sentido amplio, es toda concordancia de voluntades entre dos o más sujetos de derecho
internacional destinado a producir efectos jurídicos, es decir a crear, modificar o suprimir una
relación de derecho. En cambio en sentido restringido tratado es todo acuerdo internacional
celebrado por escrito entre estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un
instrumento único o en dos o más conexos y cualquiera que sea su determinación particular.

Hay que recordar también que la Convención de Viena, al incluir la frase y regido por el
derecho internacional, excluye aquellos acuerdos regidos por el derecho interno. Finalmente la
Convención de Viena entiende por tratado un acuerdo internacional cualquiera sea su denominación
particular, aunque el nombre genérico para este tipo de estipulaciones es tratado, también se
emplean otras denominaciones teniendo en cuenta su forma, objeto, importancia, etc., tales
como convención, acta, convenio, acuerdo, arreglo, protocolo, protocolo adicional, acta
adicional, cambio de notas, notas revérsales, pactos, carta, estatuto, constitución, etc., y
concordatos cuando se realizan con la Santa Sede.

 Clasificación

Los tratados pueden clasificarse desde varios puntos: 1- De acuerdo con el número de
Estados participantes los tratados se clasifican en: bilaterales y multilaterales. Los bilaterales, son
los que ligan a dos sujetos de derechos y los multilaterales son los concluidos entre más de dos
sujetos 2- en cuanto a las formas de der el consentimiento para obligarse, los tratados se clasifica
en tratados de debida forma y tratados en forma simplificada. Los tratados en debida forma: son
acuerdos solemnes en los que la voluntad de voluntades de obligarse se expresa por un acto del jefe
del Estado, mediante un procedimiento que permite que transcurra un cierto lapso entre la adopción
del texto del tratado y la expresión final de la voluntad de obligarse, entran en vigor mediante la
ratificación, la aceptación, la aprobación o la adhesión. Los tratados en forma simplificada entran en
vigor por un procedimiento más rápido, en los que al Estado un funcionario de categoría inferior al
jefe de Estado, mediante la sola firma o mediante un simple cambio de notas. 3. Por su objeto
general se puede distinguir entre tratados de paz, de extradición, culturales, fiscales, sociales,
económicos, consulares, de amistad, navegación, de tráfico aéreo, etc. 4- De acuerdo al tipo de
obligaciones que crea la doctrina, distingue entre los tratados ley y los tratados contratos. Los
tratados leyes es en que todas las partes quieren lo mismo, se crea una organización internacional.
En el caso de un tratado contrato seria la cesión de un territorio, por el cual un Estado se obliga a
entregar y el otro a recibir. (Tratado ley es aquel del cual emanan normas jurídicas de carácter
general y los tratados contratos, es el que origina normas jurídicas de carácter particular.

Página nº 59
Derecho Internacional Publico

 Fundamento legal

Su finalidad es dar seguridad jurídica a todo tipo de tratado internacional, cualquiera sea su
denominación, a fin de hacer posible el cumplimiento y evolución de las relaciones en el ámbito
internacional.

 Forma y redacción

El derecho internacional no prescribe ninguna forma para la celebración de los tratados,


pero estos son generalmente formulados por escrito, para dar mejor precisión y fijeza a su
contenido. La convención de Viene solo se ocupa de los tratados celebrados por escrito. La
forma oral solo es usada excepcionalmente aunque ya se desechó.

Se puede dividir en 3 partes: un preámbulo que enuncia a las partes contratantes, el


objetivo perseguido en el tratado, los nombres de los plenipotenciarios, los plenos poderes de cada
pate. Luego sigue la parte dispositiva, que contiene las obligaciones que asumen las partes. Incluyen
también las clausulas finales, que contienen estipulaciones de tipo general referentes a su entrada en
vigor, duración, denuncia, adhesión, etc. A continuación el pleno acuerdo de las partes, el lugar y
fechas de la firma. El instrumento termina con la firma y sello de los plenipotenciarios. Si existen
documentos anexos, se deja constancia de los mismos

 Condiciones de validez de los tratados:

El proceso de celebración de los tratados comprende varias etapas: la negación, la adopción


del texto, su autentificación y la manifestación del consentimiento. Una vez elaborado el
tratado entra en vigor, y puede ser registrado.

 Capacidad de partes

Cuando se habla de capacidad para celebrar tratados, se hace referencia a la determinación de los
sujetos del DI que poseen el poder de celebrar tratados.

 Habilitación de agentes signatarios

Los representantes de los Estados u organismos internacionales deben estar provistos de


documentación de los actos relativos a la celebración de un tratado, estos documentos se
denominan plenos poderes. Las reglas específicas establecen que, en virtud de sus funciones, se
consideran facultades: a) al jefe de Estado, al gobierno y al ministro de asuntos exteriores para todos
los actos relativos a la celebración del tratado, b) a los jefes de misión diplomática para la adopción
del texto de los tratados con el Estado ante el que se encuentren acreditados y c) a los representantes
ante una conferencia internacional o ante una organización territorial o uno de sus órganos para la
adopción del texto de un tratado en tal conferencia, organización u órgano

 Consentimiento

El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado podrá manifestarse mediante la


firma, el canje de instrumentos que constituyan un tratado, la ratificación, la aceptación, la
aprobación o la adhesión, o en cualquier otra forma que se hubiere convenido

Página nº 60
Derecho Internacional Publico

 Objeto posible y causa licita

Es de todo punto de vista imposible que un Estado se comprometa a algo imposible de cumplir. En
ese sentido es que se habla de que el objeto debe ser posible, que tenga certeza de su existencia

En cuanto a la causa ilícita, se refiere a que no se puede proteger hechos o tráficos de


estupefacientes, piratería, trata de esclavos, etc., pues éstos constituyen un atentado contra los
derechos del hombre

 Reserva

Se entiende por reserva una declaración unilateral, cualquiera que sea su enunciado o
denominación, hecha por un Estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado adherirse a él,
con objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertos disposiciones del tratado en su
aplicación a ese Estado. Las palabras claves de esa definición son excluir o modificar. En cuando a
los efectos de su aceptación, es natural que la reserva no tendrán valor sino en caso de que ellas
sean, a su vez, aceptadas por las demás partes del tratado, explícita o implícitamente. Como ha
dicho la Corte Internacional: ninguna reserva puede ser efectiva contra un Estado sin su acuerdo a la
misma.

 Ratificación

La redacción y firma de un acuerdo internacional son los actos por medio de los cuales se expresa la
voluntad de los Estados contratantes: la ratificación es el acto por el cual a voluntad así expresada es
confirmada por la autoridad competente, con el propósito de darle fuerza obligatoria. La ratificación
es el método tradicional para que un Estado manifieste su consentimiento en quedar obligado puede
definirse como el acto formal internacional por el cual el órgano superior de un Estado,
generalmente el jefe de Estado, confirma la firma de su plenipotenciario y declara que el tratado es
tenido para el Estado que representa como jurídicamente obligatorio.

 Canje de ratificaciones

El canje de instrumento es otro de los llamados acuerdos en forma simplificada. La manifestación


de consentimiento se produce, en este caso, mediante el mero canje de documentos, uno de los
cuales generalmente contiene una oferta y el otro la aceptación. Los instrumentos canjeados no
deben necesariamente estar firmados

 Registro y publicación

El registro viene de una costumbre implantada por la entonces Sociedad de las Naciones. En cuanto
al procedimiento de registro se decidió que la Secretaria levantaría un acta transcribiendo el texto
del tratado, que sería incorporada a un registro especial, y luego sería publicada.

 Efectos de los tratados entre las partes y con respecto a terceros

Los tratados solo producen efectos con relación a las partes que quedan obligadas por sus
disposiciones y deben ejecutarlos de buena fe. Como se sabe un tratado no crea obligaciones
ni derechos para un tercer estado sin su consentimiento.

Una disposición de un tratado dará origen a una obligación para un tercer Estado si las partes en el
tratado tienen la intención de que tal disposición sea el medio de crear la obligación y si el tercer

Página nº 61
Derecho Internacional Publico

Estado acepta expresamente por escrito esta obligación, esa autorización expresa y por rescrito
puede consistir, por ejemplo en una ley interna que proclame la neutralidad de un Estado convenida
en un tratado entre otros estados

 Nulidad

El tratado como todos los actos jurídicos están sometidos a ciertas condiciones de validez y deja de
ser válido si es afectado por causas que provocan su nulidad; deja de tener valor jurídico, si faltan
algunas de las condiciones de fondo o de forma necesarias para su validez. Existen los casos de
nulidad relativa reconocidos por la Convención de Viena, cuando el tratado es afectado por
vicios de consentimiento, con excepción de la coacción y a saber, violaciones de
procedimientos internos concernientes a la competencia para celebrar tratados. los casos de nulidad
absoluta son estos a)coacción sobre el representante de un Estado b) coacción sobre un Estado
mediante la amenaza o el uso de la fuerza c) tratados que estén en oposición con una norma
imperativa de derechos internacional general y d) aparición de una nueva norma imperativa de
derecho internacional general

 Extinción

La nulidad difiere de la terminación y la suspensión, en que en estos últimos casos el tratado se


extingue no por vicios de consentimiento o por oposición con una norma imperativa, sino a causa de
circunstancias que se producen cuando el tratado es plenamente valido. El tratado puede terminar,
en primer lugar, por voluntad de las partes en segundo lugar, por la invocación de ciertas
circunstancias no previstas en el tratado, y en tercer lugar por la aparición de una nueva norma
imperativa de derecho internacional general.

LITIGIO ENTRE LOS ESTADOS

El conflicto es necesario para el cambio, pues permite la adaptación a nuevas situaciones y da la


capacidad de auto transformarse. En consecuencia, se debe tener presente que lo único permanente
es el cambio. Es deber de todo los Estados y en general de los sujetos del Derechos de Gentes,
evitar que por controversia entre ellos pueda originarse una guerra.

 Soluciones pacificas

Las obligaciones de los Estados Medios y de las NNUU buscan la solución a las controversias por
medios tradicionales y dice el art. 33 inc.1: las partes en una controversia cuya continuación
sea susceptibles de poner en peligro el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales
trataran de darles solución, ante todo, mediante la negociación, la investigación, la mediación, la
conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial., el recurso a organismos o acuerdos regionales u
otros medios pacíficos de su elección. El art. 2 expresa: El Consejo de Seguridad, si lo
estimare necesario, instara a las partes a que arreglen sus controversias por dichos medios.

 Medios diplomáticos. Negociaciones directas:

El primer medio de solución enumerado por ambas Cartas es la negociación. La negociación


internacional consiste en la relación entre dos o más Estados que es iniciada y dirigida con el
propósito de lograr un entendimiento entre ellos sobre asuntos de interés (es el más utilizado porque
no interviene un tercero)

 Congresos y conferencias

Página nº 62
Derecho Internacional Publico

Cuando las negociaciones se llevan a cabo entre diversos Estados en conflictos, se realizan
en Congresos y conferencias, donde se discuten las condiciones, causas, efectos y posibles
soluciones del caso en discusión. Las conferencias o congresos internacionales surgen cuando las
cuestiones interesan a varios Estados. Las negociaciones en un Congreso a veces facilitan la
obtención de un acuerdo teniendo en vista que sus debates son públicos y opinión pública acaba por
presionar en aquel sentido.

 Los buenos oficios

Es el segundo medio de solución. Los medios más simples de solución pacifica de las divergencias
internacionales, con la colaboración de tercero, es decir los procedimientos a que puede apelarse
cuando las negociaciones directas han quedado paralizadas o parecen estériles, son los buenos
oficios y la mediación. Facilita acercamiento para hacer viables negociaciones directas, sin que por
ello el tercero participe en éstas.

 La mediación

Es el tercer medio de solución. En la mediación, el tercero colabora coactivamente en las


negociaciones. Sirviendo de intermediario a fin de allanar dificultades, sugiriendo a las partes,
de modo confidencial, y sin que sea necesaria formalidad escrita, cuantas formulas puedan
servir de base para un posible arreglo amistoso.

Puede ser ofrecida o solicitada. La ofrecida es la más común.

 La consulta

Es el intercambio de opiniones entre dos o más gobiernos, interesados directa o


indirectamente en un litigio internacional, con vistas a la solución pacifican de éste.

 La investigación internacional

En una controversia de carácter internacional, las partes pueden designar una comisión de
investidura a fin de esclarecer los puntos de hecho sobre los cuales existe una divergencia
de apreciación. La investidura prepara el camino para una solución negociada. No están
obligadas las partes a aceptar estas conclusiones de la Comisión de Investidura, a menos que hayan
convenido lo contrario. Pero el establecimiento de los hechos facilita normalmente el arreglo.

 La conciliación internacional.

La conciliación como modo de solución pacifica de los litigios internacionales, apareció en la


práctica internacional después de la Primera Guerra Mundial.

La conciliación puede ser definida como el modo de solución pacifica de los litigios internacionales,
consistiendo en el examen de litigio, sobre todos los aspectos, por un órgano gozando de la
confianza común de las partes litigantes que dirige sus negociaciones y que, sin su participación
directa, él propone una solución fundada en concesiones reciprocas que las partes son libres de
aceptar o de rechazar

 Comisiones de investigación

Página nº 63
Derecho Internacional Publico

Las comisiones internaciones de investigación, como su nombre lo indica, se limitan a


investigar, sin proponer solución alguna ni constituir su informe un fallo sobre la materia.
Las partes pueden, sin embargo, otorgarle atribuciones para que propongan una solución,
caso en el cual adquieren además otro carácter que escapa a la simple función de Comisión
Investigadora. La función de las comisiones de investigación es precisar los hechos por examinar,
el lugar en que efectuaran las investigaciones, el tiempo en que emplearan, los asesores que
será necesario que los acompañen, etc. El informe debe ser aprobado por mayoría de votos.

 Tratados Bryan

En 1914, a iniciativa dl Secretario de Estado William J. Bryan, se firmaron en Washington 30


tratados entre los EE.UU. y otras potencias, en los cuales se establecía el compromiso para
las partes de someter sus divergencias a una investigación que debería realizar una Comisión
Internacional. Las partes se comprometían a no emprender acciones bélicas antes de que la
Comisión diera a conocer su Informe. A ese periodo de espera, Bryan lo llamaba periodo de
enfriamiento necesario para calmar a los interesados y así facilitar el arreglo posterior.

 Las comisiones de investigación de la liga de las Naciones.

El procedimiento de Investigación es aceptado por el Pacto de la Sociedad de las Naciones,


pero lo vincula a los demás métodos de solución pacifica de las controversias, pasa en una
mera etapa del sistema para arreglar pacíficamente el asunto a través de los órganos de la
sociedad.

 El capítulo VI de la carta de la NNUU.

La ONU, como organismo universal, prioriza el arreglo pacífico a través de sus organismos tales
como a) El consejo de seguridad: interviene en los conflictos que puede poner en peligro la
paz y la seguridad internacional. Inicia una investigación que sirve para fijar los hechos y para
verificar si justifican su intervención. El consejo invita a solucionar el conflicto mediante las
amplias disposiciones del art. 33 de la carta. Si las partes no se ponen de acuerdo, el consejo puede
recomendar un método y si la controversia es de índole jurídica puede exhortarles a que
inicien el procedimiento judicial ante la Corte Internacional de Justicia. b) La Asamblea General:
también intervienen en los casos que pongan en peligro la paz y la seguridad internacional, pero
subordinadas a las del Consejo. c) El Secretario General: hoy día este cubre un papel
fundamental ejerciendo funciones de buenos oficios y de mediador en los conflictos
internacionales.

 La convención Gondra.

En 1923 durante el desarrollo de la Quinta Conferencia Panamericana celebrado en Chile,


se adoptó la llamada Convención de Gondra, en homenaje a su autor, el diplomático
paraguayo señor M. Gondra. Consistía esta Convención en un verdadero Tratado general de
Comisiones de Investigación, por el cual se sometían a la investigación todas las dificultades
surgidas entre los signatarios que no hubieran sido posibles solucionar por vía directa o para la
cual no se hubiera pactado el arbitraje

EL ARBITRAJE.

Página nº 64
Derecho Internacional Publico

 Definición. Objeto

El arbitraje internacional tiene por objeto la solución de controversias entre Estados por medio de
una sentencia obligatoria, pronunciada por jueces de su propia elección y basada en el derecho. el
arbitraje es aquel modo pacífico de solución de los litigios internacionales por medio de jueces
escogidos por las partes litigantes. Para someter una controversia al arbitraje se requiere el
consentimiento de todos los Estados que son partes de ella; pero la sentencia pronunciada por el
tribunal arbitral tiene fuerza obligatoria sin necesidad de que las partes la acepten.

 Historia

El arbitraje es el más antiguo de los medios de solución pacifica de las divergencias


internacionales mediante la colaboración de terceros. Se conocía tanto el arbitraje
compromisario, como el obligatorio. Los compromisarios designaban a los árbitros y el
objeto del litigio. En Roma, el arbitraje presupone al Estado soberano y en consecuencia,
jurídicamente iguales, casi desapareció. Dominaba la Paz Romana, que era una paz impuesta.
Durante la Edad Media los señores feudales acudían al Papa o al Emperador, los cantones suizos y
las ciudades hanseática dirimían sus conflictos por medio de árbitros. El arbitraje desaparece
cuando impera la fuerza: no lo practicaron Roma ni las monarquías absolutas que rigieron
durante los siglos XVI a XVII. Pero renace cuando EE.UU. y Gran Bretaña conciertan el
Trabajo Jay. En el siglo XIX el arbitraje es frecuente y luego adquiere forma institucional. En el
presente se ha recurrido con frecuencia al arbitraje internacional.

 Características

Presentan las siguientes características: a) las partes fijan libremente el objeto del litigio b) los
árbitros son escogidos por regla general, por las partes c) la decisión es obligatoria.

 Elementos constitutivos.

1) El compromiso: es un acuerdo especial entre Estados por medio del cual someten una
controversia existente entre ellos a la decisión de un tribunal (es el documento que
siguen los árbitros). En el compromiso las partes determinan el objeto de la
controversia. El compromiso es un tratado internacional y, por tanto, le son aplicables las
reglas generales sobre el derecho de los tratados. Asimismo, la nulidad del compromiso
arbitral acarrea la nulidad de todo el arbitraje. El compromiso arbitral es la ley en la cual los
jueces se fundamentan para juzgar.

2) La elección de los árbitros: el tribunal puede estar formado por un árbitro único o
varios, según lo convengan las partes. Las partes pueden designar como árbitro a un jefe de
Estado extranjero, a un jurisconsulto de reconocido prestigio o a otra personalidad.

3) Los poderes de los árbitros: los poderes de los árbitros están especificada en el
compromiso arbitral. El tribunal tiene poderes para interpretar el compromiso. El
tribunal decide sobre su propia jurisdicción. El árbitro puede juzgar en base a la
equidad si el compromiso le otorga tal poder expresamente, en caso de ausencia de
normas en el compromiso arbitral aplicara las convenciones internacionales o la costumbre y
los principios generales del derecho.

4) El procedimiento arbitral: las partes pueden estipular el procedimiento a que deben


sujetarse la substanciación y fallo del juicio arbitral, o convenir que el propio árbitro

Página nº 65
Derecho Internacional Publico

lo fije. El procedimiento consta generalmente de memorias, contramemorias, diligencias


periciales, alegatos, etc. las partes son representadas por agentes y asistidas por abogados,
asesores, técnicos, etc. el proceso comprende dos fases: la escrita y los debates orales. La
escrita: está formada por la memoria, replica, etc. la oral es dirigida por el presidente y ella
será pública si el Tribunal así decide con el acuerdo de las partes. El Tribunal puede
convocar peritos y pedir audiencias de testigos. Las deliberaciones del Tribunal son secretas.

5) El laudo: el juicio arbitral termina con la sentencia, que debe ser motivada. Ella es definitiva
y obligatoria. Es decir, la sentencia arbitral es definitiva, porque pone fin al litigio. La
sentencia es obligatoria, para las partes litigantes y no produce efectos en relación a
terceros Estados.

 Nulidad del laudo

También se admite que una de las partes puede impugnar una sentencia en el caso de que ella haya
ocurrido en un vicio de nulidad. La decisión arbitral es pasible de anulación. La nulidad es
invocar libremente por las partes. La nulidad puede ser invocada en los siguientes casos: a)
exceso de poderes b) corrupción de un miembro del Tribunal c) violación de un principio
fundamental del proceso o error en la motivación de la sentencia, d) el compromiso arbitral
es nulo. Si en el plazo de 3 meses después de haber sido contestada, las partes no llegan a un
acuerdo sobre un nuevo tribunal, la cuestión deberá ser decidida por la CIJ, que declarara la nulidad
total o parcial de la sentencia. La corte a pedido de una de las partes, puede suspender la ejecución
de la sentencia, si hubiere necesidad. Si la CIJ declara la nulidad, la cuestión será sometida
nuevamente a un tribunal arbitral.

 Ausencia de la presentación de fundamentos

En principio el árbitro o el tribunal debe decidir en conformidad al DI. sin embargo las partes
pueden autorizar para decidir el litigio ex aequo et bono, es decir con arreglo a la equidad. El árbitro
que decide ex aequo et bono puede apartarse del derecho estricto si este le pareciera contrario
a la equidad. El tribunal arbitral llamado a decidir conforme al DI debe aplicar las normas de
derecho que considere pertinentes aunque las partes en litigio no las invoquen expresamente, de
allí que le fallo debe ser motivo, precedido de una clara exposición de los hechos y
razones que lo determinan. La falta de fundamentos, se da la causa de nulidad.

 Revisión del laudo

La revisión de la sentencia es posible si se encuentran reunidos los siguientes requisitos: a) el


descubrimiento de un hechos nuevos que sea decisivo en la cuestión b) el desconocimiento de ese
hecho por parte del Tribunal y por parte de quien pide la revisión c) que esta ignorancia no sea
debido a negligencia de quien pide la revisión d) la revisión sea pedida e el plazo de seis meses,
a contar de la fecha del descubrimiento del hecho nuevo, e) que no haya transcurrido 10
años de la sentencia.

La revisión siempre que sea posible, deberá ser realizada por el tribunal que dio su decisión, y si
esto no fuera posible y las partes no decidieren de otro modo, ella será sometida a la CIJ. La
admisión de revisión es tradicional en el instituto del árbitro.

 Relatividad del laudo

El arbitraje tiene siempre por base un tratado. Ella puede presentarse en 2 formas: la facultativa y la
obligatoria, el arbitraje es facultativa: cuando no existe un tratado anterior al litigio

Página nº 66
Derecho Internacional Publico

obligando al sometimiento a una solución arbitral y es obligatoria: cuando existe un tratado anterior
al litigio obligando al Estado a someterlo a una solución arbitral.

 Corte Permanente de Arbitraje

Con el propósito de facilitar el recurso al arbitraje, la Primera Conferencia de Paz de la Haya (1899)
creó la llamada Corte Permanente de Arbitraje, la que revisada en la Segunda Conferencia, en 1907.
La Corte estaría a disposición de los Estados, los cuales, de común acuerdo, podrían recurrir a ella
para someterla a una controversia. Toda la doctrina está de acuerdo en que su denominación esta
errada, ya que ella no es una corte y tampoco es permanente. No es una corte, ya que los jueces que
la componen no son obligatorios para las partes. No es permanente porque no se reúne en momento
alguno, teniendo apenas, una sede, que es la Haya. La sede tiene secretaria, que guarda sus
archivos, pero no significa que ella sea permanente.

La corte permanente de arbitraje fracaso debido a 3 factores: a) no ser permanente b) su


tendencia de juzgar decisiones diplomáticas c) debido a la variabilidad de los árbitros acabo
por no desarrollar una jurisprudencia uniforme. Finalmente la CIJ pasó a tener preferencia en los
Estados para la solución de los litigios internacionales.

 El arbitraje de derecho

Es el arbitraje establecido por un tribunal que estudia un caso en base a las argumentaciones
históricas y jurídicas arrimadas a dicho tribunal

 El arbitraje de equidad

En este arbitraje se dejan de lado las consideraciones de carácter jurídico o histórico, y se


tienen en cuenta consideraciones de orden social, político, geográfico o internacional, de acuerdo a
la conveniencia de las partes.

 El arbitraje en las conferencias panamericanas

En ocasión de la Primera Conferencia Panamericana de 1889-1890 se previó la adopción del


Arbitraje como principio del Derecho público americano para la discusión concerniente a los
privilegios diplomáticos y consulares, fronteras, territorios, indemnizaciones y otros, no llego a
la practica el proyecto. En la segunda conferencia se discutió al arbitraje obligatorio pero no
pudo reunir unanimidad por la oposición de Chile, sin embargo se aprobó un Protocolo por el cual
los Estados se adherían a los arreglos pacíficos de los conflictos internacionales. Tercera
conferencia se resolvió que cada Estado diera instrucciones a sus representantes para
propugnar el arbitraje en de la segunda conferencia. Cuarta se hizo referencia al arbitraje
con relación a la prórroga del tratado sobre reclamaciones pecuniarias. Quinta se demostró el
avance de la conciliación, el arreglo judicial y el arbitraje internacional. Sexta fue aprobada una
resolución en que los Estados americanos adoptaban el arbitraje como obligatoria para la soluciones
de los litigios internacionales. En la novena fue concluido el tratado americano de soluciones
pacíficas regula los procedimientos de buenos oficios, mediación, investigación, arbitraje y
procedimiento judicial.

El arbitraje siempre estuvo presente en el continente americano, consagrando algunos países como
obligatoria en sus propias constituciones.

 Disposiciones de la Cara de las NN.UU

Página nº 67
Derecho Internacional Publico

Establece que las partes en una controversia que pone en peligro la paz y la seguridad
internacional, tratara de buscar la solución de litigio mediante la negociación, la conciliación, el
arbitraje, el arreglo judicial y todos los medios pacíficos disponibles, a fin de evitar la agresión entre
los Estados. A pesar de los intentos de reglamentar el principio de la solución pacifica de las
controversias, no se ha logrado reglamentar un mecanismo de conciliación, investigación o
arbitraje que logre la aceptación de todos los Estados.

SOLUCIONES JUDICIAL

 Definición

El arreglo judicial consiste en la solución de controversias por medio de la sentencia obligatoria


pronunciada por un tribunal permanente dotado de una estructura legal orgánica. Existen en la
actualidad varios tribunales permanentes, tales como la Corte Internacional de Justicia (La
Haya), la Corte de Justicia de la Comunidades Europeas (Luxemburgo), la Corte Europea de
Derechos Humanos (Estrasburgo), la Corte Interamericana de Derechos Humanos (San José de
Costa Rica) y el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.

 Diferencia con el arbitraje.

El Tribunal de Arbitraje tiene carácter temporal, pues dicta el laudo y notificadas que sean las
partes, la misma se disuelve. En cambio la Corte es de carácter permanente, pues los magistrados
judiciales que la integran son elegidos de manera permanente y los árbitros para la solución de un
caso concreto, sin fijación de plazos.
Los jueces o magistrados de la Corte son elegidos por un órgano (ONU) determinado, que
son la Asamblea y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Los árbitros son
designados de común acuerdo por las partes. Los jueces o magistrados de la Corte son
necesariamente expertos en Derecho, jurista de reconocida versación; en cuanto a los árbitros,
se les permite no reunir esta última condición. La Corte se rige por su Estatuto; el Tribunal de
Arbitraje por el compromiso firmado por las partes. El fallo de la Corte es obligatorio, al igual que
el fallo arbitral, pero el Tribunal Arbitral carece de medios para obligar a las partes al efectivo
cumplimiento del mismo, en tanto que la Corte puede imponer pues cuenta con el respaldo del
Consejo de seguridad.

 La corte de justicia internacional

La Corte Internacional de Justicia es virtualmente la sucesora de la Corte Permanente de


Justicia Internacional, establecida en cumplimiento de los impuestos en el Pacto de la Sociedad
de las Naciones. La Corte Permanente, inaugurada en 1922, se mantuvo efectivamente en
funciones hasta la Segunda Guerra Mundial. La corte se rige por el Capítulo XIV de la Carta de las
Naciones Unidas, el Estatuto de la Corte, anexo a la Carta, firmado el 26 de junio de 1945 en vigor
desde el 24 de octubre del mismo año al recibir las ratificaciones necesarias y el Reglamento
adoptado el 6 de mayo de 1946 y enmendado el 10 de mayo de 1972. La Corte Internacional de
Justicia está compuesta por 15 jueces, que son elegidos por un periodo de 9 años y pueden ser
inmediatamente reelegidos. La Corte es un órgano independiente. La elección de jueces puede
hacerse cada 3 años para renovar un tercio de la Corte. La Sede de la Corte está en La Haya,

Página nº 68
Derecho Internacional Publico

Holanda. Funciona en el palacio de la paz, donado por la Fundación Carnegie. Allí también
funciona la Corte Permanente de Arbitraje y la Academia de Derecho Internacional.

 Competencia:

La competencia o jurisdicción de la Corte puede ser contencioso y consultiva. Entendemos


por competencia (o jurisdicción) contenciosa de la Corte su poder de autoridad para administrar
justicia, es decir, para pronunciar una decisión obligatoria sobre el fundo de una controversia
que le ha sido sometida. La competencia de la Corte es voluntaria o facultativa. Ningún
Estado está obligado a someter a la Corte una controversia con otro Estado sin su consentimiento.
Para que la Corte pueda decidir una controversia es necesario que los Estados que son parte en ella
le hayan conferido o le confieran competencia o jurisdicción para ello.

 Formas de aceptarla:

La competencia contenciosa de la Corte está reglamentada en su estatuto, esta disposición indica las
formas en que los Estados pueden conferir competencia a la Corte. Estas formas o modalidades son
tres: el compromiso, un tratado o convención y las declaraciones hechas en aplicación de la llamada
“Cláusula Opcional”

Compromiso: se llama a un acuerdo especial entre 2 o más Estados por medio del cual someten una
controversia ya surgida a la Corte Internacional de Justicia. El compromiso es un verdadero
tratado y debe ser notificado al Secretario de la Corte.

Tratado o convención: los Estados contratantes pueden convenir que todas las controversias
o determinada categoría de controversia que surjan en ellos podrán ser sometidas a la Corte
Internacional de Justicia.

La cláusula opcional (art. 36 del Estado de la CIJ): o clausula facultativa de jurisdicción obligatoria
el art. 36 párrafo 2 del Estatuto enumera las controversias que trata sobre: interpretación de un
tratado; cualquier cuestión de derecho internacional; la existencia de todo hecho, que si fuere
establecido, constituiría violación de una obligación internacional, la naturaleza de la reparación
que ha de hacerse por el quebrantamiento de una de una obligación internacional.

 Procedimiento de la corte

El procedimiento ante la Corte tiene dos fases: una escrita y otra oral. El procedimiento
oral comprende la intervención de agentes, abogados, consejeros, testigos y peritos. Las
audiencias, por regla general, son públicas. Las decisiones de la Corte se adoptan por mayoría de
votos de los magistrados presentes, decidiendo el Presidente en caso de empate. El fallo será
definitivo e inapelable. Los idiomas oficiales de la Corte son el inglés y el francés pero la Corte
puede autorizar el uso de otro idioma. Contra un fallo del TIJ proceden solo 2 clases de recursos: el
recurso de interpretación y el recurso de revisión. El primero solo puede ser solicitado si existe
desacuerdo sobre el sentido o alcance del fallo. Y el segundo procede siempre que se funde
en el descubrimiento de un hecho decisivo y desconocido y antes de transcurrido el plazo de 10
años desde la fecha del fallo.

 Carácter de su jurisdicción

Cuando la Corte tiene jurisdicción en virtud de un tratado o convención anterior a la controversia o


de la aceptación de la cláusula opcional, se dice que tiene jurisdicción obligatorio; cualquiera de las

Página nº 69
Derecho Internacional Publico

partes unidas por un vínculo de jurisdicción obligatoria puede someterle un caso sin necesidad de
obtener el consentimiento ad hoc de la otra, el consentimiento ya ha sido dado por las partes.

 Fuentes del DI que aplica la Corte

El art. 38 del Estatuto de la corte establece: que la corte tiene función de decidir conforme al DI las
controversias que le sean sometidas, deberán aplica: la costumbre internacional como prueba de una
práctica que debe ser aceptada como derecho; los principios generales de derecho reconocidos
por las naciones; las decisiones judiciales y las doctrinas de os publicistas de mayor
competencia de las distintas naciones.

En la aplicación de DI la corte no está limitada por los argumentos jurídicos invocados por las
partes litigantes, aplica el DI a su leal saber y entender

 Opinión consultiva de la CIJ

La corte puede emitir opiniones consultivas respectos de cualquier cuestión jurídica, a


solicitud de la Asamblea General o del Consejo de Seguridad de las NNUU. Los demás órganos
de las NNUU y los organismos especializados pueden ser también autorizados por la Asamblea
General para solicitar a la Corte opiniones consultivas sobre cuestiones jurídicas que surjan
dentro de la esfera de sus actividades. La Corte no está facultada para emitir una opinión
consultiva a solicitud de uno o más Estados, este no decide, con fuerza obligatoria, un caso
contenciosa entre partes, lo que hace es dar respuesta a una pregunta de carácter jurídico y esta
respuesta no es obligatoria.

 Reformas del Estatuto

Las reformas se efectuaran mediante el mismo procedimiento que estable la Carta de las NNUU
para la reforma, con sujeción a las disposiciones que la Asamblea General adopte, previa
recomendación del Consejo de Seguridad, con respecto a la participación de Estados que sean pares
en el Estatuto, pero no Miembros de las NNUU. La corte está facultada para proponer las
reformas que juque necesarias al presente Estatuto, comunicándolas por escritos al Secretario
General de las NNUU.

 Medios coercitivos

El DI procura organizar sus sanciones, de modo que las violaciones a las normas internacionales
sean reprimidas. Las sanciones de un modo general, hacen como que las normas jurídicas
sean más respetadas. Las sanciones hacen como que las normas jurídicas cumplan mejor su fin,
sin sanciones, el derecho se torna inútil en la mayoría de las veces, estos medios son la retorsión, las
represalias, la ruptura de relaciones diplomáticas y el ultimátum. Todos ellos significan cierta
coerción sobre la contraparte a fin de inducirla a ceder en sus pretensiones y, aunque no importa
necesariamente la guerra, pueden conducir a ella. La guerra constituye la máxima forma de
coerción entre los Estados. Estas medidas coercitivas son utilizadas generalmente por los Estados
para obtener determinada solución a los conflictos internacionales.

 La retorsión

La retorsión constituye la respuesta contra actos que, pudiendo ser realizados legalmente por
un Estado, son la evidencia de un sentimiento inamistoso o colocan a los súbditos de un
Estado en una situación de inferioridad material o moral respecto de los otros. Se emplea la
retorsión cuando un Estado causa un daño a otro, sin violar el DI o los tratados vigentes, en cuyo

Página nº 70
Derecho Internacional Publico

caso el Estado lesionado replica con medidas análogas La retorsión precisa ser un acto que no
contrarié el DI, es decir precisa ser ejercida por el Estado dentro del orden jurídico sin violarla.
Ejemplo: prohibición por un Estado que navío de otro entre en su puerto, aumento exagerado
de derechos aduaneros de productos provenientes del otro Estado, etc.

 Las represalias

Son medidas empleadas por un Estado en relación a otro que haya violado sus derechos. Ellas, al
contrario de la retorsión, violación normas internacionales. Las represalias pueden ser innúmeras
medidas coercitivas, tales como el bloqueo pacifico, el embargo, el boicot, etc. Las represalias
pueden dirigirse únicamente contra el Estado que haya cometido una ofensa. Y cesa en cuanto se
obtenga una reparación.

 El embargo

Es la medida que adopta un Estado por causa de hostilidades, guerra o represalias, secuestrando las
naves ancladas en sus puertos y pertenecientes a otro Estado, impidiéndoles de ese modo su salida.
Las características del embargo serian: a) solo puede ser ejercida por Estado soberano, b) es acto
inamistoso c) es ejercido en relación a navíos de comercio, d) es acompañado de ciertas medidas
ejemplo: guardia armada en el navío, desembarco de la tripulación, e) no es una confiscación, ya
que no se operan transferencia de propiedad f) no da derecho a indemnización. El embargo es
un derecho de requisición que el Estado posee sobre medios de transporte extranjeros que están en
su territorio.

 El bloqueo pacifico

El bloqueo pacifico, también llamado comercial, constituye otra forma de represalias y es un


proceso indirecto de coacción. Consiste en impedir, por medio de la fuerza armada, las
comunicaciones con un puerto o las costas de un país al cual no se declaró la guerra, pero que se
pretende obligar a proceder de cierto modo. El bloqueo pacifico no debe ser admitido
actualmente, ya que es una sanción que solo puede ser utilizada por las grandes potencias
marítimas, que lo consideran poco perjudicial.

 El boicot

Es la interrupción de relaciones comerciales y financieras con otros Estado. Esta palabra surgió en
Irlanda. El boicot es considerado legal cuando fuera una represalia para la defensa del
Estado. En este caso ella no acarrearía la responsabilidad del Estado.

 La ruptura de relaciones diplomáticas

Provoca la interrupción de relaciones con el otro Estado. Esa ruptura se manifiesta por la entrega de
los pasaportes al agente diplomático del Estado ofensor o por la retirada del agente diplomático del
Estado ofendido de la capital de otro Estado, o concomitantemente por las dos medidas. La
ruptura de relaciones diplomáticos no produce necesariamente la guerra, tampoco desaparece la
inviolabilidad de los locales de la Misión y de sus archivos así como la de los agentes diplomáticos
que permanecen con sus inmunidades.

 El ultimátum

Página nº 71
Derecho Internacional Publico

Consiste en una intimación que un gobierno dirige a otro por medio de una nota diplomática como
propósito final con respecto a una divergencia que los separa, requiriéndole aceptar determinada
solución dentro de un plazo que generalmente es de 24 a 48 horas, siendo entendido que la no
aceptación implica la adopción de medidas graves, que pueden ser la ruptura de las relaciones
diplomáticas u otros medios coercitivos, y aun la guerra.

 Consejo de seguridad en casos de amenazas a la paz, quebrantamiento de la


paz o actos de agresión (Art. 39-51 de la Carta.)

El consejo de seguridad, siendo el principal órgano de la ONU, es el que determina las principales
sanciones. Entre las sanciones son: a) las medidas provisorias (ej. suspensión de armas, orden
de cesar el fuego), estas medidas son simples cautelares, b) sanciones verdaderas de que el
consejo utiliza para tornar efectiva sus decisiones(art 41 de laCarta) y que pueden ser: el uso de la
fuerza armada ruptura de relaciones diplomáticas, o el uso de la fuerza armada
cuando fueran inadecuada, demostraciones, bloqueos y otras operaciones, por medio de fuerzas
aéreas, navales o terrestres.(art.42) el art. 43 dice que todos los Miembros de la ONU, se
comprometen a poner al Consejo de Seguridad, las fuerzas armadas con el propósito de mantener
la paz y la seguridad internacionales. El art. 44 prevé que el Consejo de seguridad haya decidido
hacer uso de fuerza de un Estado que no esté representado en él. Art. 45 la Organización pueda
tomar medidas militares urgentes, art. 46 habla de los planes para el empleo de la fuerza
armada por el Consejo de Seguridad con la ayuda del Comité de Estado Mayor. Art. 47 establece un
comité de Estado Mayor para asesora y asistir al Consejo de Seguridad. Art. 48 dispone el
mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales será ejercida por todos los Miembros
de las NNUU. Art. 49. Los miembros de las NNUU deberán presentarse ayuda mutua. Art. 50
dispone que si el Consejo de Seguridad tomare medidas preventivas o coercitivas contra un estado,
sea o no miembro de las NNUU que confrontare problemas económicos tendrá el derecho de
consultar al Consejo de Seguridad acerca de la solución del problema. Art. 51 establece que
ninguna disposición menoscabara el derecho inmanente de legítima defensa individual o colectiva,
o que ataque armado contra un Miembro de las NNUU hasta tanto que el Consejo de Seguridad
haya tomado las medidas necesarias para mantener la paz y la seguridad internacionales.

TIEMPOS DE GUERRA

LA GUERRA

La guerra siempre existió entre los pueblos y en todas las épocas. El propio DI surgió como siendo
eminentemente un derecho de guerra. Porque la guerra siempre estuvo en la vida
internacional un papel relevante, ya que las relaciones entre los Estados eran en los primeros
tiempos de naturaleza esencialmente militar. Hay que recordar que desde en la antigüedad también
hubo una preocupación en distinguir la guerra justa de la injusta. En Grecia la noción de guerra
justa no existía. En Roma ya se consideraba apenas determinados guerras como siendo pía y justa.
En 170 d. C. la iglesia Católica no consideraba la guerra como siendo moral en ninguna
circunstancia. Con la Reforma y la disminución del poder del Papa la concepción de la guerra se
transforma. Maquiavelo consideraba que la guerra, siendo necesaria, pasa a ser justa. Actualmente
existe una clase de guerra que supero la noción de guerra fría, para volverse guerras regionales,
étnicas, etc., en que la paz no es rota, ya que existe el empleo de elementos armados, mas no el
empleo de la fuerza total sin limitaciones.

En síntesis se puede decir que la guerra es una lucha armada entre Estados deseada al menos por
uno de ellos y emprendida teniendo en vista un interés nacional, es un conflicto grandes intereses
resueltos con sangre. La guerra internacional origina ciertos derechos y deberes recíprocos entre los

Página nº 72
Derecho Internacional Publico

Estados beligerantes y también entre estos y los Estados que permanecen fuera de la contienda
armada. Este conjunto de derechos y deberes constituye el estado de guerra y todo ello interesa al
derecho internacional

 Convenciones de la Haya

Regula la guerra cuya lista es la siguiente es: 1) Convención sobre la solución pacifica de los
conflictos internacionales 2) Convención sobre la limitación del empleo de la fuerza para el cobro
de deudas contractuales.3) C. sobre ruptura de hostilidades 4) c. sobre las leyes y costumbre
de la guerra terrestre. 5) c. sobre derechos y deberes de las potencias y persona neutrales
en caso de guerra terrestre. 6) c. sobre el régimen de los buques mercantes al empezar las
hostilidades.7) c. sobre la transformación de buques mercantes en buques de guerra 8) c.
sobre la colocación de minas submarinas 9) Convención s. bombardeo de fuerzas navales en
tiempo de guerra 10) Declaración de la Haya de 1899 condenando la utilización de balas
explosivos y de gases asfixiantes.

 Tratado Briand-Kellog

Si bien el Pacto de la Sociedad de las Naciones (1919), estableció ente los Estados Miembro de la
Sociedad de las Naciones la obligación de solucionar sus diferendos por medios pacíficos, y la de
no recurrir a la guerra sino después de haber agotado tales medios, el mismo presentaba varias
lagunas. Con ese fin varios Estado suscribieron en Paris el Tratad de Renuncia a la guerra,
llamada también Pacto de Briand-kellog, por los nombres del Ministro d e relaciones
Exteriores de Francia y del Secretario de Estados de los EE.UU., que lo celebraron. Los Estados
partes en este instrumento condenan el recurso a la guerra para la solución de sus controversias
internacionales y renuncian a ella como instrumento de política nacional en sus relaciones mutuas:
la solución de sus controversias solo se hará por medios pacíficos.

 La guerra en el Pacto de la Liga de las Naciones y en la Carta de la NN.UU.

En este pacto se estableció nuevas prohibiciones con respectos a la guerra, prohíbe en cualquier
circunstancia todas las guerras, aun como reacción contra un acto ilícito, antes de la realización de
un procedimiento ante el Consejo de la Sociedad. También quedaba prohibido incondicionalmente a
los miembros de la Sociedad hacer la guerra a otro miembro que hubiese aceptado la decisión
arbitral o se hubiese conforme al dictamen unánime del Consejo.
Finalmente el pacto prohíbe la guerra emprendida con el fin de arrebatar a un miembro una parte de
su territorio o reducirle a la condición de Estado dependiente.
En las cartas de las NN. UU contiene una prohibición general de uso de la fuerza: en sus relaciones
internacionales, se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad
territorial o la independencia política de cualquier Estado. También prohíbe las diversas formas de
agresión indirecta, tales como organizar o fomentar la organización de fuerzas irregulares o de
banda armadas para hacer incursiones en el territorio de otro Estado. Así también la prohibición de
la amenaza y del uso de la fuerza en las relaciones internacionales sean o no miembros de las
NNUU.

 Declaración de guerra

En la antigüedad era común la declaración de guerra. En Grecia ella era declarada por heraldos
(enviados) y en Roma por el Colegio de los Feciales. En la edad media eran entregadas por
mensajeros especiales. En el siglo XVIII XIX las guerras en no había declaración fueron en mayor
número de aquellas precedidas de declaración. La hostilidad no debe comenzar sin una advertencia
previa e inequívoca, ya fuese bajo la forma de una declaración de guerra o de un ultimátum, y

Página nº 73
Derecho Internacional Publico

después de la expiración de un plazo suficiente para que la referida advertencia no pueda


considerarse evitada

 Beligerantes

El derecho de guerra autoriza solo a determinados grupos de personas a llevar a cabo acciones
bélicas, solo pueden dirigirse contra grupos de personas también determinados. Estos sujetos y
objetos de actos bélicos quedan comprendidos bajo la determinación de beligerantes o
combatientes legítimos. Son beligerantes: 1) los miembros beligerantes, 2) las milicias y los cuerpos
de voluntarios, 3) levantamiento de masa 4) los movimientos de resistencia organizados, y 5) las
fuerzas armadas regulares de un gobierno o una autoridad no reconocidos por la potencia en cuyo
poder han caído.

 Fuerzas armadas

Las fuerzas de los beligerantes se hallan constituidas por los militares del Ejército, Marina y
Aviación. Éstos son los elementos regulares y combatientes de un Estado y se organizan de
acuerdo al derecho interno. No están autorizados a participar en acciones bélicas, pero puede
llevar y utilizar armas para su propia defensa

 Fuerzas irregulares

Son las milicias y cuerpos voluntarios que no forman parte de las fuerzas armadas regulares y que
deben reunir los requisitos. Es de señalar que los no combatientes en determinadas situaciones tiene
el derecho de estar tratados como prisioneros de guerra: corresponsal de prensa, mensajeros,
autoridades civiles, etc. Se les permiten llevar armas para protegerse.

 Levantamiento en masa

La expresión levantamiento de masa designaba la convocatoria en Francia en 1793. En


Prusia en 1813, fue un llamado dirigido a todos los subsiditos prusianos para tomar las armas y
atacar a las tropas enemigas de cualquier manera. Se determinaba a la población de un territorio
no ocupado, que se arma para enfrentar al invasor, será considerada como beligerante, si
estuviera visiblemente armada y si respeta las leyes y los usos de la guerra.

 Derecho de angaria. Historia y legislación

Cuando se declaraba la guerra los navíos de los beligerantes encontrados en los puertos del enemigo
eran detenidos y confiscados. A partir de mediados del siglo XIX, tal medida comenzó a ser
abandonada. El Instituto del DI, en sesión de la Haya, en 1898, lo condeno de modo absoluto pero
no estableció reglas taxativas al respecto. La angaria es una forma de requisición aplicable a bienes
muebles, de beligerantes o de neutrales que se encuentren en territorio o bajo jurisdicción del
Estado que la ejerce. Solo se practica en momento de urgente necesidad pública y mediante
compensación o indemnización al propietario. Su fundamento está en la soberanía territorial o
en el derecho de dominio inminente del Estado.

 La neutralidad. Nociones generales

En Grecia comenzó por la neutralización de ciertos lugares históricos como los santuarios y
templos, y también algunas personas como a los sacerdotes. En Roma esta figura desapareció ya
que ellos preparaban las guerras. En la guerra de los 30 años la neutralidad fue usada y desempeño
un papel decisivo en el campo diplomático y militar. En 1907 en la Conferencia de la Haya, se
tocaron aspectos de la neutralidad en la guerra terrestre y en 1909 en la Conferencia Naval

Página nº 74
Derecho Internacional Publico

de Londres, aspectos de la neutralidad marítima a partir de la SDN se elabora ideas de una


neutralidad benevolente, a favor del Estado que bahía sufrido una agresión.

 Concepto

La neutralidad puede ser vista tanto como una situación jurídica o como un comportamiento
político. La neutralidad es la abstención de un Estado en una guerra que se realiza entre otros. La
situación jurídica y política de un Estado que, en presencia de una guerra entre dos o varios otros
Estados, permanece fuera de esta, absteniéndose de asistir a uno u otro de los beligerantes.

 Clases

Hay 2 clases de neutralidad: la simple o voluntaria y la perpetua o permanente. La primera


es la que se impone naturalmente a todo Estado que, al romper una guerra, se quiere mantener
fuera de las hostilidades. La segunda es la que en un Estado, en general, contra garantías de
inviolabilidad, se compromete a quedar perpetuamente neutral o, antes a no declarar guerra a
ningún otro Estado. La neutralidad perpetua es la de Suiza.

 Proclamación

Es costumbre efectuar una declaración oficial y pública de la neutralidad de un Estado para el


conocimiento de los otros Estados y en especial de los beligerantes. La neutralidad concluye cuando
termina la guerra o cuando el Estado se convierte en beligerantes.

 Principios fundamentales. Deberes activos y pasivos de los neutrales dentro


de su territorio y en el territorio de beligerantes

De la neutralidad derivan deberes y derechos. Conforme a las épocas hubo preponderancia


de estas o aquellas, según predominaban los intereses de los neutros o de los beligerantes.
Se puede clasificar los deberes de los neutrales en deberes de acción, o deberes activos: son
exiges a los Estados y no a los particulares, el derecho activoes el de oponer aunque por la fuerza a
todo atentado, de cualquiera de los beligerantes, contra la inviolabilidad del territorio propio. Y
deberes de abstención, o deberes pasivos: son los que determinan la abstención de cualquier especie
de participación directa o indirecta, en las operaciones de guerra. El estado neutral debe
abstenerse no solamente de todo hostil contra cualquiera de los beligerantes, sino también de
prestar auxilio o asistencia a cualquiera de ellos. El derecho de los neutrales en su territorio: es el
derecho a la integridad y a la inviolabilidad del territorio, el Estado neutral tiene el derecho a
hacer respetar su neutralidad. En cuanto a los derechos de los neutrales en territorio de los
beligerantes: el Estado neutral tiene el derecho de conservar relaciones pacíficas con los
beligerantes y por tanto el de continuar y mantener relaciones diplomáticas con esos Estados. El
estado neutral tiene también, el derecho de proteger a sus ciudadanos en cualquiera de los Estados
beligerantes.

 Derecho al comercio y a la navegación

En principio estas libertades son reconocidas, más en la realidad sufren algunas restricciones
propias del estado de guerra, en cuanto al comercio terrestre, la practica internacional es favorables
a su entera libertad, contando que el territorio de un beligerante no sea utilizado para que él se
expidan o por él se hicieran pasar, contra expresa prohibición del respectivo gobierno,
mercaderías destinadas al otro beligerante. La libertad de comercio marítimo sufre, en tanto, varias
limitaciones que no siempre se justifican. En tiempo de guerra las únicas derogadas por el DI son
las que resultan del bloqueo, del contrabando y de la asistencia hostil.

Página nº 75
Derecho Internacional Publico

 El bloqueo. Condiciones de validez

Entre las derogaciones de la libertad de comercio de los neutrales está el bloqueo de guerra,
este consiste en la interrupción por medio de la fuerza armada de un beligerante, de las
comunicaciones entre un puerto o puertos o determinadas partes de las costas del país enemigo y
el alta mar. El bloqueo es prácticamente y universalmente reconocido como medida legitima.
Las condiciones valido son: 1) un estado de guerra 2) la aplicación a lugares susceptibles
de ser bloqueados 3) una declaración de autoridad competente y la respectiva notificación a
los neutrales 4) la efectividad

 Efecto, sanción y término del bloqueo.

Los efectos: el bloqueo impide la entrada del puerto bloqueado o la salida de éste, de todo
navío mercante, cualquiera que sea su nacionalidad. La sanción del bloqueo, es la confiscación del
navío que viola, y muchas veces, el de la propia carga. Es lo que resulta de la práctica internacional
el bloqueo termina en los siguientes casos: a) cuando se restablece la paz, b) cuando las fuerzas
bloqueadas desisten voluntariamente de proseguir la operación c) cuando las fuerzas son dispersas
por el enemigo y obligadas a retirarse y d) cuando el puerto bloqueado cae en poder de las fuerzas
bloqueantes.

 El bloqueo aéreo

Es realizado mediante la fuerza aérea de un país beligerante. Para ser válidos, las aeronaves deben
sobrevolar en forma permanente el espacio aéreo del país enemigo, a fin de impedir que
lleguen o partan de sus aeropuertos aeronaves de cualquier nacionalidad. La sanción de la
violación del bloqueo es la confiscación de la aeronave y a veces también la carga.

 Las relaciones entre los beligerantes.

Durante la guerra, las relaciones diplomáticas y comerciales entre los beligerantes permanecen
interrumpidas. En todo caso, las necesidades de los propios beligerantes y ciertas consideraciones
de humanidad determinan, algunas veces, el establecimiento de comunicaciones directas o
indirectas, entre las partes en lucha.

 Los parlamentarios

Es la persona que un jefe militar envía a un comandante enemigo para que le presente propuestas o
comunicaciones relativas a las hostilidades. El y las personas que lo acompañan son inviolables.

 Salvo conductos o licencias

Son los documentos escritos que los beligerantes se conceden recíprocamente, es un permiso
especial para que un nacional enemigo pueda atravesar, sobre determinadas condiciones, ciertas
regiones. Ella se caracteriza por si a) intransferibles b) revocables c) tiene plazo de validez d) solo
es válido en el territorio ocupado por el ejército que lo concedió. No depende de acuerdo previo.

 Salvaguardias

Se da este nombre a la protección que un jefe militar concede a ciertos edificios o


establecimientos, para que se protejan al abrigo de accidentes de guerra. Puede consistir apenas en
la entrega de un documento escrito o asumir la forma de un destacamento militar.

Página nº 76
Derecho Internacional Publico

 Carteles

Son los ajustes hechos entre beligerantes, para ciertos fines, especialmente para el intercambio de
prisioneros de guerra

 Suspensión de armas

Es el acuerdo en virtud del cual el empleo de los medios de combate queda interrumpido durante
breve periodo, para atenderse a exigencias que no interesan a la dirección general de la guerra. La
suspensión de guerra es ajustada muchas veces teniendo por objetivo en entierro de muertos, la
remoción de heridos.

 Armisticios

Es el más importante de las convenciones arribadas por los beligerantes, el armisticio es el acuerdo
que tiene por efecto la suspensión total o parcial de las hostilidades por un tiempo determinado o
indeterminado, sobre todo el teatro de la guerra o sobre una parte de este último. El acuerdo
Es siempre concluido entre las dos partes beligerantes aunque ella sea asistida por un
tercero. También puede ser: de derecho o de hecho. El primero es común, el segundo
ocurriría cuando los beligerantes, sin ningún acuerdo, suspenden de hechos las hostilidades,
aunque esto sería raro.

 Capitulación.

El desarrollo de los armamentos y la extensión de las operaciones militares han determinados que
los civiles estén sujetos a los mismos peligros que los propios militares. Es por eso que el convenio
IV formula la protección de las personas civiles en tiempo de guerra y el protocolo adicional
I. esos instrumentos brindan la protección a las personas civiles en situación de conflicto
armado internacional. Prohíbe los actos o amenazas de violencia cuya finalidad sea aterrorizar
a la población civil. O hacer padecer hambre a las personas civiles

 Conflictos armados sin carácter internacional

Se refiere el encabezamiento a los conflictos armados que ocurren dentro de un Estado,


tales como rebeliones, revoluciones, insurrecciones y guerras civiles, pueden ser de gran violencia
y causar numerosas víctimas. El protocolo adicional II adopto la protección de las víctimas de los
conflictos armados sin carácter internacional, en el cual se prohíbe los atentados contra la vida, la
salud y la integridad física y mental de las personas, los castigos colectivos, la toma de rehenes y las
amenazas de ejecutar tales actos; establece normas sobre heridos, enfermos y náufragos y sobre la
protección de la población civil.

 Reparación de infracciones

El sistema de sanciones individuales por infracciones del derecho humanitario está


contemplado en cuatro convenciones de ginebra de 1949 y en el Protocolo adicional I. las
sanciones se dividen en graves o no. Las infracciones graves son: el homicidio intencional,
la tortura o los tratos inhumanos, el hecho de forzar a un prisionero de guerra a servir en
las fuerzas armadas de la potencia enemiga. Cada parte contratante, tiene la obligación de
buscar a las personas acusadas de infracciones graves y de hacerlas comparecer ante sus
propios tribunales, sea cual fuese su nacionalidad.

 La potencia protectora

Página nº 77
Derecho Internacional Publico

Según las convenciones de Ginebra en caso de guerra seguida de ruptura de relaciones diplomáticas,
cada uno de los Estados beligerantes pueden confiar en un tercer Estado, la defensa de sus intereses
ante un Estado enemigo.

 El comité Internacional de la Cruz Roja (C.I.C.R)

Se estableció en Ginebra como organismo privado con el fin de concretar las generosas de
Henry Dunant. El propósito inicial fue desarrollar actividades a favor de los heridos en el campo
de batalla. El comité se esfuerza en asegurar la protección y ayuda a las victimas militares y civiles
de dichos conflictos (heridos, prisioneros de guerra, etc.), promueve el desarrollo del derecho
humanitario propaga los principios de este derecho y mantiene una Agencia Central de
Búsqueda, etc. CICR fue fundado en Ginebra en el año 1863, es una institución independiente, con
estatuto propio. Tiene personalidad jurídica y por emblema es la cruz roja sobre fondo blanco. Está
integrado por 15 a 25 miembros, sometido a reelección cada 4 años.

 Tribunal Internacional

El 23 de febrero de 1993 el consejo de seguridad de las NNUU, por resolución 808, expresa su
grave alarma por las informaciones sobre violaciones del derecho internacional humanitario,
incluyendo asesinatos en masa y limpieza étnica, que estaba ocurriendo en el territorio de la ex
Yugoslavia y Ruanda. Al mismo tiempo decidió que se estableciera un Tribunal Internacional
para el enjuiciamiento de las personas responsables y solicito al secretario general que le
presentara propuestas concretas para este fin.

EL DERECHO ECONOMICO INTERNACIONAL

 El Derecho Económico Internacional

La doctrina ha presentado una serie de definiciones para el DI Económico que no son muy
diferentes: 1) Schwarzenberger lo definió como el ramo del DIP que trata de a) propiedad y
explotación de los recursos naturales b) producción y distribución de bienes c) transacciones
internacionales de aspectos económicos o financiero d) monedas y finanzas entre otros. 2)
Correan: es el ramo del DI que reglamenta de un lado la instalación sobre el territorio de los
Estados de diversos factores de producción que provengan del extranjero y, de otro lado,
las transacciones internacionales relativas a los bienes. 3) Reuter lo define como la rama del
DIP que viene a reglamentar jurídicamente los problemas relativos a la producción, al consumo y
a la circulación de las riquezas.

El hecho de que le DI Económico este en constante transformaciones, ha impedido hasta la fecha


cristalizar en su completa autonomía

 El nuevo orden económico internacional

Considerado un producto de la división del trabajo existente, que hace que las economías del Tercer
Mundo sean dualistas, desarticuladas, subdesarrollados y se deben alentar un desarrollo auto
controlado de los países subdesarrollados, fundados notoriamente en la explotación de sus propios
recursos y no en su exportación.

 Organismos financieros internacionales

Página nº 78
Derecho Internacional Publico

Es objeto de las transacciones financieras y en especial el denominado sistema de Bretton Woods,


formado por el FMI y el BIRF. Es definido un conjunto de reglas establecidas por el DIP para
reglamentar y controlar los asuntos monetarios en las relaciones internacionales. Anteriormente
era considerada como atributo de la soberanía del Estado pero la economía se internacionalizo y
en consecuencia la moneda también siguió esta tendencia.

 Banco Mundial

El Banco Mundial, abreviado como BM, es uno de los organismos especializados del sistema de las
Naciones Unidas, que se define como una fuente de asistencia financiera y técnica para los llamados
países en desarrollo. Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo
interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo.
Está integrado por 188 países miembros. Fue creado en1944 y tiene su sede en la ciudad del Distrito
de Columbia, Estados Unidos.

Concebido el primero, en un principio, con el fin de ayudar a las naciones europeas en la


reconstrucción de las ciudades durante la posguerra, poco a poco fue ampliando sus
funciones, creándose más organismos que funcionarían paralelamente a este, integrando lo que
hoy conocemos como el Grupo del Banco Mundial (GBM).

 Fondo Monetario Internacional

2 son sin duda las normas de DIP general en materia anterior a la constitución del FMI: ya que
reconoce la soberanía estatal en la materia y la que obliga a la cooperación a nivel internacional en
contra de la falsificación de moneda. Al constituirse el FMI conforme al DIP, la regulación de la
moneda es atributo de la soberanía estatal. A partir de la entrada en vigor del Convenio del FMI,
se inicia el desarrollo del derecho monetario internacional convencional propiamente dicho,
pues hasta tal época los tratados internacionales se habían ocupado únicamente de un
problema específico: la falsificación de moneda. El FMI tiene como propósito: 1) promover la
cooperación monetaria internacional a través de un departamento de consultas y colaboraciones
sobre problemas monetarios mundiales 2) facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del
comercio internacional. 3) promover la estabilidad cambial, mantener la disciplina cambial entre
los miembros y evitar las depreciaciones monetarias competitivas entre otros.

Pretende disminuir el papel del Estado en la economía, siendo que en los Estados en desarrollo se
necesita intervenir en forma dinámica, a fin de activar el proceso de desarrollo. Banco
interamericano de Desarrollo parecería que el Fondo se ha acercado a las funciones de un banco de
desarrollo y adoptado funciones que corresponderían al Banco Mundial, demuestra una gran
capacidad y es necesario que asuma las críticas y logre superarlas, a fin de que esté por encima de la
mismas que ve en ella un mero instrumento de la plutocracia mundial.

 Banco Interamericano de Desarrollo.

Fue establecido en Washington D.C. el 30 de diciembre de 1959, con el fin de promover el


desarrollo de América Latina sobre una base multilateral. El banco contaba con 38 miembros, al ser
incorporados en ese año 12 país extra regional, sobre todos europeos y dos países latinoamericanos.
Sus programas anuales dependen de la disponibilidad de fondos, de las prioridades de inversión de
los países latinoamericanos y de los propios objetivos de la institución.

 Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT). Antecedentes

Se basa en las reuniones periódicas de los estados miembros, en las que se realizan negociaciones
tendientes a la reducción de aranceles, según el principio de reciprocidad. Las negociaciones

Página nº 79
Derecho Internacional Publico

se hacen miembro a miembro y producto a producto, mediante la presentación de peticiones


acompañadas de las correspondientes ofertas. Es uno de los más importantes en todo el mundo.
Fue firmado inicialmente por 23 países, en los que se encuentran: Australia, Bélgica,
Birmania, Brasil, Canadá, Ceilán, Chile, China, Cuba, Estados Unidos de América, Francia,
India, Líbano, Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Pakistán, el Reino
Unido, República Checoslovaca, Rhodesia del Sur, Siria y Sudáfrica.

El origen del GATT se encuentra en la reunión de la comisión preparatoria de la


conferencia internacional de comercio, bajo el patrocinio de la ONU, que tuvo lugar en Londres a
finales de 1946. La segunda sesión se celebró en Ginebra en 1947 y en ella se elaboró un
proyecto, la Carta de Comercio Internacional, que se completó en la Conferencia de la
Habana en noviembre de 1947. La primera versión del GATT, desarrollada en 1947 durante
la Conferencia sobre Comercio y Trabajo de las Naciones Unidas en La Habana, es referida
como “GATT 1947”. En enero de 1948, el acuerdo fue firmado por 23 países. Durante la
década de 1960, el GATT contribuyó a un crecimiento mundial debido al éxito en las
continuas reducciones de aranceles. De 1970 a 1980, tuvo una crisis acelerada debido a la
reducción de los aranceles a niveles muy bajos, lo cual inspiró a los gobiernos de Europa y
Estados Unidos a idear formas de protección para los sectores que se enfrentaban con una mayor
competencia en los mercados, creando altas tasas de interés.

 Esquema de integración

Existen diversas formas y modalidades en los esquemas de integración, que pueden ser: 1) áreas o
zonas de libre comercio 2) unión Aduanera 3) Mercado Común 4) unió económica 5) unión política
y monetaria. Entre todos estos esquemas de integración, las formas más evolucionadas son: - El
mercado común: que comprende básicamente 1. Libre circulación de bienes. 2. Libre circulación de
personas 3. Libre circulación de capitales 4. Libre circulación de servicios. 5. Coordinación de las
políticas macroeconómicas y 6. La armonización y aproximación legislativa. – La unión
económica, política y monetaria: cuyo ejemplo único en el mundo es la Unión Europea

 Integración regional

Comprende proceso de integración, entre los que pueden citarse: a) El Mercado Común
Centroamericano (MCCA) se caracterizó por la firma de varios tratados bilaterales en materia
de intercambio regional, en la cooperación y solución de controversias. Los organismos de
dirección del Mercado Común Centroamericano y la SIECA. No existe todavía un tribunal de
Justicia de la Comunidad. La falta de una infraestructura económica, la pobreza extrema, el
analfabetismo, etc., dificultan la marcha de este Mercado Común. b) la Comunidad del Caribe
(Caricom): la caricom fue creados por el tratado de Charaguamas, firmado el 4 de julio de 1973, por
Barbados, Guyana, Jamaica y Tribunal – Bogotá. La mayoría de los países de hablar inglesa del
Caribe se integró al Caricom, con posterioridad a la firma de dicho tratado, teniendo como objetivo
promover la coordinación de la política exterior de los Estados signatarios, desarrollar áreas de
cooperación funcional y alcanza la integración económica de un mercado Común c) Pacto
Andino: se creó en Bogotá en 1960, su carta fundamental se formuló en Cartagena de Indias en
1969 y fue suscripto por Bolivia, Chile, Ecuador y Perú, se contempla la armonización de las
políticas económicas y de desarrollo, programación de la industria, eliminación de
gravámenes y restricciones sobre las importancias de los países miembros, arancel externo
común, integración y otros

 Comunidad Económica Europea: tratado de Roma y Maastrich

El tratado de la comunidad europea, el tratado de Roma del 25 de marzo de 1957, crea 4 organismos
para ejercer el poder depositario en ellas: la Asamblea (parlamento Europeo), el Consejo, la

Página nº 80
Derecho Internacional Publico

Comisión y el Tribunal., posteriormente estos organismos fueron siendo modificados por


distintos instrumentos comunitarios. Fue así que el Acta Única Europea, firmada en
Luxemburgo y la Haya institucionalizo el Consejo Europeo, que existía con anterioridad como
organismo para comunitario. Está integrado por los jefes de Estado o de gobierno de los Estados
miembros y por el presidente de la Comisión.

El tratado de la Unión Europea, firmado en Maastrich el 7 de febrero de 1992, y que entro


en vigencia el 1 de noviembre de 1993 por la ratificación de 12 Estados miembros, precisamente
lleva su nombre: tratado Maastrich, por el lugar donde fue elaborado, y agrega el Tribunal de
Cuentas, ya que existía con anterioridad como organismo subalterno de la Unión, el Instituto
Monetario Europeo y el Banco Central Europeo, entre otros. Así mismo se otorga facultades de
control sobre posibles infracciones en la aplicación de derecho comunitario; el derecho de
peticionar de cualquier ciudadano de la Unión, ante el Parlamento; instituye un defensor del pueblo.

Se compone de un Consejo de Ministros o simplemente Consejo, integrado por un representante de


cada Estado miembro de rango ministerial, facultado para comprometer al gobierno de dicho Estado
miembro. Una Comisión, compuesta de 17 miembros, elegido en razón de su competencia
general, debe ser nacional de cada Estado miembro. Y un Tribunal de Justicia está integrado por
13 jueces elegidos por un periodo de 6 años designados de común de acuerdo por los gobiernos de
los Estados miembros.

 Mercosur.

El Mercado Común del Sur (Mercosur) es un bloque subregional integrado por Argentina, Brasil,
Paraguay, Uruguay y Venezuela. Tiene como países asociados a Bolivia, Chile, Colombia,
Ecuador y Perú. Y como países observadores tiene a Nueva Zelanda y México. Actualmente, el
Mercosur también permite la libre circulación de los ciudadanos del bloque. Los idiomas oficiales
del Mercosur son el español y el portugués. El tratado de creación fue firmado en Asunción
el 26 de marzo de 1991, aunque los antecedentes de la integración regional se remontan al
30 de noviembre de 1985, fecha de la Declaración de Foz de Iguazú, que selló un acuerdo de
integración bilateral entre Argentina y Brasil. A su vez, su existencia como persona jurídica
de Derecho Internacional fue decidida en el Protocolo de Ouro Preto, firmado el 16 de
diciembre de 1994, que entró en vigor el 15 de diciembre de 1995. El Protocolo de Ouro Preto
estableció un arancel externo común, y desde 1999 existe una zona libre de aranceles entre sus
integrantes, aunque exceptuando a una serie de productos, entre ellos el azúcar. Por otro lado, el
Mercosur se constituye como el área económica y plataforma industrial, más dinámica,
competitiva y desarrollada, no solo de Latinoamérica, sino de todo el Hemisferio Sur.

 El tratado de Asunción

El tratado de Asunción firmado el 26 de marzo de 1991, por los presidentes y ministros de


relaciones exteriores de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, dio nacimiento a este importante
tratado. El tratado está compuesto de un Preámbulo y 6 Capítulos, en los cuales se trata: Propósitos,
principios e instrumentos, estructura orgánica, vigencia, adhesión, denuncia y principios generales.
Está compuesta por un Consejo del Mercado Común y el Grupo Mercado Común. Este último con
una Secretaria Administrativa. Sus funciones son velar por el cumplimiento del Tratado,
tomar las providencia necesarias para el cumplimiento de las decisiones adoptadas por el
Consejo; proponer medidas concretas tendientes a la aplicación del Programa de liberación
Comercial y fijar programas de trabajo que aseguren el avance hacia la constitución del Mercado
Común.

 Acuerdo norteamericano de libre comercio (NAFTA)

Página nº 81
Derecho Internacional Publico

Son países miembros de la misma: EEUU, Canadá y México. Entro en vigencia el 1 de


enero de 1994. No es un mercado común, sino más simple: su objetivo es crear una zona de libre
comercio, es decir, de circulación de bienes y servicios. Se reconoció la existencia de ciertas
asimetrías en el comercio para la liberalización. También se prevén los mecanismos internacionales
para la solución de controversias relacionadas con inversión extranjera, lo que se aparta de la
tradición de acudir con este objeto a los sistemas judiciales nacionales

 Protección internacional del ambiente. Generalidad.

El medio ambiente natural forma una unidad a escala planetaria. Sus componentes esenciales, agua,
aire, tierra y seres humanos, se hallan en todas partes en estrecha relación, proporcionando a la
biosfera el equilibrio necesario para que las distintas formas de vida se desarrollen. El problema
del medio ambiente es la polución que es toda alteración del medio humano causado
directamente o indirectamente por la actividad u omisión del hombre alteración que tornaría
este medio menos propicio en atentar a uno de los usos para los cuales debe mantenerse en su
estado natural.

 Antecedentes

En el 45º de sesiones del Consejo Económico y social se plantea la cuestión de convocar


una conferencia internacional sobre el medio ambiente, la Conferencia fue pensada en su
inicio para tratar los problemas de la contaminación ambiental y para encontrar una salida a la
necesidad de crear un programa mundial de conservación de los recursos genéticos y natural.

 Conferencia de Estocolmo de 1972

La conferencia de la NNUU sobre el medio ambiente humano se realizó entre los días 5 y 16 de
1972 Participaron en ella 113 Estados invitados, asistiendo igualmente el secretario general de
las NNUU, y de otros organismos internacionales. La conferencias tuvo 3 objetivos
primordiales: aprobar el plan de acción para proteger el medio humano; aprobar la creación
de un Fondo para el Medio Humano de 100 millones de dólares, así como el
establecimiento de un consejo de medios humanos en las NNUU y una aprobación de una
declaración sobre el medio humano, aunque con resistencia por países como China y Francia,
respecto a la alusión que se hacía a las armas y ensayos nucleares, ya que en esa época la amenaza
global ambiental y quizá la única fue la posibilidad de una guerra nuclear. No todo fue negativo
porque ya que desde 1972 hasta la fecha un gran número de países han incorporado en casi todas las
constituciones y leyes nacionales los aspectos sobre el medio ambiente.

 Temas y problemas fundamentales para el ambiente

-El aire atmosféricos: el aire puede ser contaminado en diferentes forma ya sea por la emisión
de gases, plantas generadoras, automóviles, barcos o aeronaves, por la dispersión de productos
químicos, el polvo ocasionado por el calor producido por generadores y las partículas atónicas
despedidas o explosionadas por centrales nucleares.
–Contaminación de ríos, lagos, fuentes de agua dulce y mares: éstos se han visto contaminados
últimamente por el desagüe de centrales nucleares o térmicas, desechos industriales o urbanos,
ocasionando grave e irreparables daños al medio ambiente. En materia de tratados, si bien se
han firmado numerosos compromisos, sobre todo el aprovechamiento de las aguas de los
ríos, lagos y cuencas hidrográficas internacionales.
–Residuos peligrosos: el consumo genera residuo porque no es completo, al crecer la
población crece también el volumen del residuo. Mientras la mayoría de los frutos y
productos se consumen, sus residuos se acumulan. Las comunicaciones más desarrolladas son
las que más residuos generan, los residuos peligrosos para la salud y la vida es otro grave

Página nº 82
Derecho Internacional Publico

problema, como son los químicos, los provenientes de establecimientos hospitalarios y los
nucleares.
–La capa de ozono: debemos distinguir el ozono estratosféricos que la ley intenta proteger, el ozono
troposférico que constituye un serio contaminante. El ozono es un recurso natural que se origina por
una reacción de oxígeno. Ello ocurre a una altura aproximada de 15 -40km, las concentraciones de
gozo podrán variar según el lugar y época del año.
–Efectos invernadero: la tierra se haya recubierta por la capa de anhídrido carbono y otros gases y
retienen parcialmente el calor expedido por la superficie terrestre. Esa capa, al crecer, impide la
liberación de gases, lo que produce el efecto invernadero. Todo esto se origina por la combustión en
instalaciones industriales y en vehículo a motor.

 Principales convenciones
Son varias y son los siguientes: Declaración de la Conferencia de las NNUU sobre el
medio ambiente humano (declaración Estocolmo) 16 de junio de 1972; declaración americana
sobre el medio ambiente (Proyecto del Comité Jurídico interamericano) Rio de Janeiro 8 d agosto
1989; Declaración de San Francisco de Quito, adoptada por los ministros de relaciones exteriores de
los países miembros del tratado de cooperaciones amazónica, 7 de marzo de 1989; convención de la
NNUU sobre el derecho del mar, Jamaica 1992.

 Cumbre de la tierra. Rio 1992

La conferencia de las NNUU sobre el medio ambiente y el desarrollo (UNCED) también


denominada Cumbre para la Tierra, que tuvo ligar en Rio de Janeiro del 3 y 4 de junio de 1992,
constituyo una etapa clave en el proceso evolutivo del DI del medio ambiente gestado hace más de
20 años. Representantes más de 168 naciones, se llegó a plasmar así un conjunto de principios
sobre derechos y obligaciones generales relativos a medio ambiente y el desarrollo, en todo
orgánico. En cuanto a la responsabilidad los estados deben desarrollar una la legislación nacional
relativa a la responsabilidad y a la indemnización respectos de las víctimas de la contaminación y
otros daños ambientes.

 Instrumentos internacionales sobre el ambiente ratificados por el Paraguay.

La ley Nº 96, De vida silvestre, fue promulgada el 24 de diciembre de 1992 y se refiere en especial
a la protección y conservación de la vida silvestre, que viene a contribución en cierto modo a
la preservación del ecosistema de nuestro país. También la ley Nº 716, del 12 de setiembre de
1995, que sanciona delitos contra el medio ambiente, el congreso nacional sanciono la presente ley,
que fue parcialmente vetada por el Poder Ejecutivo. Otra ley es el Nº 816 del 19 de octubre de 1995
que adopta medidas de defensa de los recursos naturales, fue vetada en su totalidad por el PE.

Página nº 83
Derecho Internacional Publico

INDICE

RESUMEN DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO...................................................................................................1


Concepto del Derecho Internacional....................................................................................................................................1
 Definición y denominaciones..................................................................................................................................1
 Fundamento del DIP y examen de las diversas teorías...........................................................................................1
 Examen de las diversas teorías................................................................................................................................2
 La comunidad jurídica internacional.......................................................................................................................2
 La práctica internacional.........................................................................................................................................2
 El DIP en sus relaciones con el Derecho Interno....................................................................................................2
 El Derecho Internacional Privado...........................................................................................................................3
 Relaciones con otras ciencias..................................................................................................................................3
 La cooperación científica internacional..................................................................................................................3
 Divisiones y subordinaciones del DIP....................................................................................................................3
 Sus fuentes: Conceptos y enumeración...................................................................................................................3
 Fuentes subsidiarias................................................................................................................................................4
 La Codificación del DIP: sus problemas.................................................................................................................4
 La codificación en América....................................................................................................................................4
 La comisión Interamericana de Jurisconsultos.......................................................................................................5
 El comité Jurídico Interamericano..........................................................................................................................5
EVOLUCION HISTORICA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES Y DEL DERECHO INTERNACIONAL
PUBLICO.............................................................................................................................................................................5
Las relaciones internacionales en la antigüedad. Características.........................................................................................5
 La india. Las castas.................................................................................................................................................5
 Las leyes de Manú...................................................................................................................................................5
 Buda........................................................................................................................................................................6
 China: Confucio......................................................................................................................................................6
 Caldeas: Hammurabi...............................................................................................................................................6
 Persia: Zoroastro.....................................................................................................................................................6
 La ley de Israel: su fundamento ético en Dios........................................................................................................7
 El cristianismo. Pablo de Tarso...............................................................................................................................7
 Grecia: la polis, las anfictionías, confederaciones y alianzas.................................................................................7
 El Derecho Natural..................................................................................................................................................7
 Las Leyes de Solón.................................................................................................................................................8
 El proxena...............................................................................................................................................................8
 Roma: El Pretor. El Jus Gentium............................................................................................................................8
 La ciudadanía. El territorio el poder del Estado......................................................................................................8
 La res pública y la res privada.................................................................................................................................8
 Las embajadas.........................................................................................................................................................8
 Los tratados.............................................................................................................................................................9
 La paz romana.........................................................................................................................................................9
LA EDAD MEDIA..............................................................................................................................................................9
La Iglesia, heredera del Imperio. La evangelización de los bárbaros..................................................................................9
 El Papado:............................................................................................................................................................10

Página nº 84
Derecho Internacional Publico

 El arbitraje internacional de los papas..................................................................................................................10


 Carlomagno y el Imperio Santo Romano-Franco. El Santo Imperio Romano Germánico. El feudalismo..........10
 El feudalismo........................................................................................................................................................11
 Los edictos de Mersen y Kiersy sur Oise. Los derechos de soberanía.................................................................11
 Las cruzadas..........................................................................................................................................................11
 El derecho diplomático medieval..........................................................................................................................12
 Las ciudades hanseáticas.......................................................................................................................................12
 Las primeras compilaciones del derecho del mar:................................................................................................12
EDAD MODERNA............................................................................................................................................................12
 El Renacimiento....................................................................................................................................................13
 Nicolás Maquiavelo.............................................................................................................................................13
 Juan Bodino...........................................................................................................................................................13
 Los descubrimientos geográficos. La bula de Alejandro VI y el Tratado de Tordesillas.....................................14
 Genealogía para la sucesión de Carlos V: el desequilibrio Europeo....................................................................14
 Richelieu: Razón del Estado y su política internacional.......................................................................................14
 La guerra de los 30 años (1618-1648).............................................................................................................14
 Tratado de Westfalia.............................................................................................................................................15
 La teoría del equilibrio europeo............................................................................................................................15
 Luis XIV: Rompimiento del Equilibrio................................................................................................................15
 El tratado de Ultrecht............................................................................................................................................15
 Condición de los ríos, estrechos y mares..............................................................................................................16
 El acta de navegación............................................................................................................................................16
 La humanización de la guerra terrestre.................................................................................................................16
 La guerra marítima y la neutralidad armada.........................................................................................................16
 Francisco de Vitoria..............................................................................................................................................16
 Francisco Suarez...................................................................................................................................................17
 Hugo Grotio..........................................................................................................................................................17
ÉPOCA CONTEMPORÁNEA..........................................................................................................................................17
La Revolución Francesa. (Regeneración, renacimiento, resurrección, primavera, renovación de palabras que se repetían
que habría de iluminar la nueva era)..................................................................................................................................17
 La ilustración. Los filósofos de la Revolución y los principios proclamados por ella.........................................17
 La guerra napoleónica. Su realización desde el punto de vista del DI..................................................................18
 La Paz de Amiens..................................................................................................................................................18
 La Paz de Presburgo..............................................................................................................................................18
 El bloqueo continental...........................................................................................................................................18
 El congreso de Viena: los principios de legitimidad e intervención.....................................................................19
 La santa Alianza (Austria, Rusia y Prusia). Sus congresos..................................................................................19
 El tratado de París (1856)......................................................................................................................................19
 La conferencia antiesclavista de Bruselas.............................................................................................................19
 Las conferencias de Paz de la Haya (1899 y 1907)..............................................................................................19
PRIMERA GUERRA MUNDIAL.....................................................................................................................................20
 La Paz de Versalles...............................................................................................................................................20
 La Liga de las Naciones (conocida hoy en día como Naciones Unidas)..............................................................20
 El tratado Briand-Kellog (1928)...........................................................................................................................20
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945)........................................................................................................21
 Los juicios de Núremberg.....................................................................................................................................21
 Las Naciones Unidas.............................................................................................................................................21
INFLUENCIA DE AMÉRICA EN LA EVOLUCIÓN DEL DIP.....................................................................................22
Formación de los Estados Americanos..............................................................................................................................22
 Simón Bolívar.......................................................................................................................................................22
 La Doctrina de Monroe. Origen histórico, contenido e interpretaciones..............................................................22
 La Doctrina Calvo. Clausula Calvo......................................................................................................................22
 Doctrina Drago y Enmienda Porter.......................................................................................................................23
 Proposición Gondra...............................................................................................................................................23
 Doctrina Rodríguez Larreta...................................................................................................................................23
 Las reglas Internacionales originales de América.................................................................................................23
 Diferencia de los problemas Americanos con los Europeos.................................................................................23
 Declaración Americana de 1932...........................................................................................................................23
 Principios Proclamados por Chapultepec 1945.....................................................................................................24
 Principios proclamados en la Carta de la OEA Bogotá (1948).............................................................................24
LA ESTRUCTURA INTERNACIONAL..........................................................................................................................24
LOS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL....................................................................................................24
 EL ESTADO.........................................................................................................................................................24
 Elemento Constitutivo...........................................................................................................................................25

Página nº 85
Derecho Internacional Publico

 Formación del Estado............................................................................................................................................25


 La Nación y el Estado...........................................................................................................................................25
 El principio de la autodeterminación....................................................................................................................25
 Reconocimiento de un nuevo Estado....................................................................................................................25
 La soberanía. Nociones generales.........................................................................................................................26
 Derechos inherentes..............................................................................................................................................26
 El dominio reservado del Estado...........................................................................................................................26
 Tipos de Estado.....................................................................................................................................................26
 Principios fundamentales de la vida de relación internacional de los Estados.....................................................27
 Los gobiernos de facto..........................................................................................................................................27
 Teorías sobe su reconocimiento. Doctrina de:......................................................................................................27
 Doctrina de la Comisión Ejecutiva del Instituto Americano de DI (1925):................................................28
 De la Comisión de Jurisconsultos Americanos (Rio de Janeiro):.........................................................................28
 Doctrina seguida por el Paraguay.........................................................................................................................28
 Gobierno en el exilio.............................................................................................................................................28
EXTINCION Y SUCESION DE LOS ESTADOS............................................................................................................28
 Efectos Jurídicos de las transformaciones en el Territorio del Estado..................................................................28
 Sucesión de Estados..............................................................................................................................................28
 Extinción...............................................................................................................................................................29
 Nociones Generales...............................................................................................................................................29
 … en los Tratados.................................................................................................................................................29
 … En la Deuda Pública.........................................................................................................................................29
 … En los Bienes del Estado..................................................................................................................................29
 … En la Nacionalidad...........................................................................................................................................30
 … En la Legislación..............................................................................................................................................30
 … En las Acciones Judiciales...............................................................................................................................30
SUJETOS APARENTES DEL DIP...................................................................................................................................30
 El Estado Vaticano................................................................................................................................................30
 La Ley de Garantías de 1871................................................................................................................................31
 Los acuerdos de Letrán y su modificación............................................................................................................31
 Relaciones del Paraguay con la Santa Sede..........................................................................................................32
NACIONES UNIDAS........................................................................................................................................................32
 Antecedentes mediatos e inmediatos....................................................................................................................32
 Las cuatros Libertades...........................................................................................................................................32
 La carta del Atlántico............................................................................................................................................33
 Declaración de Moscú...........................................................................................................................................33
 Conferencia Dumbarton Oaks...............................................................................................................................33
 Conferencia de San Francisco de California.........................................................................................................33
 Fuentes de las NNUU: La Carta de las Naciones Unidas.....................................................................................33
 Naturales, preámbulo, fines, propósitos y principios de las NNUU.....................................................................34
 La Organización comprende 6 órganos principales:............................................................................................34
LAS PERSONAS HUMANAS..........................................................................................................................................36
 La nacionalidad. Nociones generales....................................................................................................................36
 Evolución histórica................................................................................................................................................36
 La nacionalidad de origen. Adquisición de la nacionalidad.................................................................................36
 Perdida de la nacionalidad....................................................................................................................................37
 Readquisición........................................................................................................................................................37
 La doble o múltiple nacionalidad..........................................................................................................................37
 La apátrida.............................................................................................................................................................37
 La nacionalidad de las personas jurídicas colectiva..............................................................................................38
 Los extranjeros. Nociones generales.....................................................................................................................38
 Evolución histórica................................................................................................................................................38
 Admisión...............................................................................................................................................................38
 El régimen de los pasaportes.................................................................................................................................39
 Expulsión...............................................................................................................................................................39
 La extradición. Concepto. Procedimiento.............................................................................................................39
 La Protección de las minorías nacionales.............................................................................................................40
 La protección de los refugiados............................................................................................................................40
 Asilo: concepto y clases........................................................................................................................................40
 El Paraguay y el derecho de asilo.........................................................................................................................40
PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANO. ANTECEDENTE..........................................41
 Sistema Internacional. Declaración Universal de los Derechos Humanos...........................................................41
 Los pactos internacionales de derechos humanos de las Naciones Unidas..........................................................41

Página nº 86
Derecho Internacional Publico

 Sistemas regionales. Sistema interamericano: Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
41
 Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica.......................................42
 Corte Interamericana de Derechos Humanos........................................................................................................42
 Comisión Interamericana de Derechos Humanos.................................................................................................42
 Convenciones contra la Tortura (ONU y OEA)....................................................................................................42
 Otras convenciones sobre derechos humanos.......................................................................................................42
LOS OBJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL....................................................................................................43
 El territorio............................................................................................................................................................43
 Dominio terrestre..................................................................................................................................................43
 Fronteras naturales y artificiales...........................................................................................................................43
 Principios proclamados por el Paraguay...............................................................................................................43
 Modos derivados de adquisición del dominio.......................................................................................................44
 Declaración americana de 3 de agosto de 1932....................................................................................................44
DOMINIO FLUVIAL........................................................................................................................................................45
 El mar libre. Condición jurídica............................................................................................................................45
 El mar territorial. Evolución histórica...................................................................................................................45
 Extensión y Delimitación......................................................................................................................................45
 Zona contigua........................................................................................................................................................45
 Aguas interiores....................................................................................................................................................46
 Zona económica exclusiva....................................................................................................................................46
 La plataforma submarina.......................................................................................................................................46
 Fondos marítimos y oceánicos..............................................................................................................................46
 Convenciones de la ONU de 1958 y 1982............................................................................................................47
 El derecho de los estados mediterráneos...............................................................................................................47
 Otras aguas............................................................................................................................................................47
 Golfos y bahías......................................................................................................................................................47
 Estuarios................................................................................................................................................................48
 Mares cerrados o lagos cerrados...........................................................................................................................48
 Mares interiores o lagos interiores........................................................................................................................48
 Estrechos y canales marítimos naturales...............................................................................................................48
 Canales artificiales................................................................................................................................................48
 Puertos y radas......................................................................................................................................................48
 El espacio aéreo.....................................................................................................................................................49
 El espacio ultraterrestre.........................................................................................................................................49
ACTIVIDADES MARÍTIMAS O FLUVIALES...............................................................................................................49
 Los buques. Personalidad jurídica.........................................................................................................................49
 El derecho de navegación......................................................................................................................................50
 Navegación en mar territorial de Estado extranjero..............................................................................................50
 Caso Canal de Corfú.............................................................................................................................................50
 Navegación de cabotaje.........................................................................................................................................50
 La explotación de las aguas, del lecho y del subsuelo..........................................................................................51
 En alta mar............................................................................................................................................................51
 En aguas territoriales e interiores..........................................................................................................................51
 Jurisdicción en los buques.....................................................................................................................................51
 Jurisdicción en los buques públicos......................................................................................................................51
 Jurisdicción en los buques privados......................................................................................................................52
 Derecho de persecución ininterrumpida................................................................................................................52
LA AERONAVEGACIÓN................................................................................................................................................52
 Condición jurídica de las aeronaves......................................................................................................................52
 La circulación aérea internacional........................................................................................................................53
 Responsabilidad aérea...........................................................................................................................................53
 Jurisdicción sobre las aeronaves...........................................................................................................................53
ORGANIZACIÓN DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES..............................................................................53
Tiempos de Paz..................................................................................................................................................................53
 Los órganos del Estado en sus relaciones exteriores............................................................................................53
 Los jefes de Estado................................................................................................................................................54
 El Ministerio de Relaciones Exteriores.................................................................................................................55
 El Ministerio de Relaciones Exteriores en el Paraguay........................................................................................55
 Los agentes diplomáticos......................................................................................................................................55
 Categorías..............................................................................................................................................................55
 Designación e investidura.....................................................................................................................................56
 Locales de la misión..............................................................................................................................................56
 Funciones..............................................................................................................................................................56

Página nº 87
Derecho Internacional Publico

 Inmunidades y privilegios personales...................................................................................................................56


 Inmunidades y privilegios de la misión................................................................................................................57
 Fin de la misión diplomática.................................................................................................................................57
 Agentes diplomáticos ad hoc................................................................................................................................57
 Los Funcionario consulares...................................................................................................................................57
 Establecimiento de las relaciones consulares........................................................................................................57
 Designación e investidura.....................................................................................................................................57
 Funciones..............................................................................................................................................................58
 Inmunidades y privilegios.....................................................................................................................................58
 Agencias consulares..............................................................................................................................................58
 Fin de las funciones consulares.............................................................................................................................58
LOS TRATADOS INTERNACIONALES........................................................................................................................58
 La Convención de Viena de 1969.........................................................................................................................58
 Terminología y naturaleza de los acuerdos internacionales..................................................................................59
 Clasificación..........................................................................................................................................................59
 Fundamento legal..................................................................................................................................................59
 Forma y redacción.................................................................................................................................................60
 Condiciones de validez de los tratados:................................................................................................................60
 Capacidad de partes...............................................................................................................................................60
 Habilitación de agentes signatarios.......................................................................................................................60
 Consentimiento.....................................................................................................................................................60
 Objeto posible y causa licita.................................................................................................................................60
 Reserva..................................................................................................................................................................61
 Ratificación...........................................................................................................................................................61
 Canje de ratificaciones..........................................................................................................................................61
 Registro y publicación...........................................................................................................................................61
 Efectos de los tratados entre las partes y con respecto a terceros.........................................................................61
 Nulidad..................................................................................................................................................................61
 Extinción...............................................................................................................................................................62
LITIGIO ENTRE LOS ESTADOS....................................................................................................................................62
 Soluciones pacificas..............................................................................................................................................62
 Medios diplomáticos. Negociaciones directas:.....................................................................................................62
 Congresos y conferencias......................................................................................................................................62
 Los buenos oficios.................................................................................................................................................63
 La mediación.........................................................................................................................................................63
 La consulta............................................................................................................................................................63
 La investigación internacional..............................................................................................................................63
 La conciliación internacional................................................................................................................................63
 Comisiones de investigación.................................................................................................................................63
 Tratados Bryan......................................................................................................................................................64
 Las comisiones de investigación de la liga de las Naciones.................................................................................64
 El capítulo VI de la carta de la NNUU.................................................................................................................64
 La convención Gondra..........................................................................................................................................64
EL ARBITRAJE.................................................................................................................................................................64
 Definición. Objeto.................................................................................................................................................64
 Historia..................................................................................................................................................................65
 Características.......................................................................................................................................................65
 Elementos constitutivos........................................................................................................................................65
 Nulidad del laudo..................................................................................................................................................66
 Ausencia de la presentación de fundamentos........................................................................................................66
 Revisión del laudo.................................................................................................................................................66
 Relatividad del laudo.............................................................................................................................................66
 Corte Permanente de Arbitraje..............................................................................................................................66
 El arbitraje de derecho..........................................................................................................................................67
 El arbitraje de equidad..........................................................................................................................................67
 El arbitraje en las conferencias panamericanas.....................................................................................................67
 Disposiciones de la Cara de las NN.UU...............................................................................................................67
SOLUCIONES JUDICIAL................................................................................................................................................68
 Definición..............................................................................................................................................................68
 Diferencia con el arbitraje.....................................................................................................................................68
 La corte de justicia internacional..........................................................................................................................68
 Competencia:.........................................................................................................................................................68
 Formas de aceptarla:.............................................................................................................................................69
 Procedimiento de la corte......................................................................................................................................69

Página nº 88
Derecho Internacional Publico

 Carácter de su jurisdicción....................................................................................................................................69
 Fuentes del DI que aplica la Corte........................................................................................................................69
 Opinión consultiva de la CIJ.................................................................................................................................70
 Reformas del Estatuto...........................................................................................................................................70
 Medios coercitivos................................................................................................................................................70
 La retorsión...........................................................................................................................................................70
 Las represalias.......................................................................................................................................................70
 El embargo............................................................................................................................................................71
 El bloqueo pacifico...............................................................................................................................................71
 El boicot................................................................................................................................................................71
 La ruptura de relaciones diplomáticas...................................................................................................................71
 El ultimátum..........................................................................................................................................................71
 Consejo de seguridad en casos de amenazas a la paz, quebrantamiento de la paz o actos de agresión (Art. 39-51
de la Carta.)....................................................................................................................................................................71
TIEMPOS DE GUERRA...................................................................................................................................................72
LA GUERRA.....................................................................................................................................................................72
 Convenciones de la Haya......................................................................................................................................72
 Tratado Briand-Kellog..........................................................................................................................................73
 La guerra en el Pacto de la Liga de las Naciones y en la Carta de la NN.UU......................................................73
 Declaración de guerra...........................................................................................................................................73
 Beligerantes...........................................................................................................................................................73
 Fuerzas armadas....................................................................................................................................................73
 Fuerzas irregulares................................................................................................................................................74
 Levantamiento en masa.........................................................................................................................................74
 Derecho de angaria. Historia y legislación...........................................................................................................74
 La neutralidad. Nociones generales......................................................................................................................74
 Concepto...............................................................................................................................................................74
 Clases....................................................................................................................................................................74
 Proclamación.........................................................................................................................................................75
 Principios fundamentales. Deberes activos y pasivos de los neutrales dentro de su territorio y en el territorio de
beligerantes.....................................................................................................................................................................75
 Derecho al comercio y a la navegación.................................................................................................................75
 El bloqueo. Condiciones de validez......................................................................................................................75
 Efecto, sanción y término del bloqueo..................................................................................................................75
 El bloqueo aéreo....................................................................................................................................................76
 Las relaciones entre los beligerantes.....................................................................................................................76
 Los parlamentarios................................................................................................................................................76
 Salvo conductos o licencias..................................................................................................................................76
 Salvaguardias........................................................................................................................................................76
 Carteles..................................................................................................................................................................76
 Suspensión de armas.............................................................................................................................................76
 Armisticios............................................................................................................................................................76
 Capitulación..........................................................................................................................................................77
 Conflictos armados sin carácter internacional......................................................................................................77
 Reparación de infracciones...................................................................................................................................77
 La potencia protectora...........................................................................................................................................77
 El comité Internacional de la Cruz Roja (C.I.C.R)...............................................................................................77
 Tribunal Internacional...........................................................................................................................................78
EL DERECHO ECONOMICO INTERNACIONAL........................................................................................................78
 El Derecho Económico Internacional...................................................................................................................78
 El nuevo orden económico internacional..............................................................................................................78
 Organismos financieros internacionales...............................................................................................................78
 Banco Mundial......................................................................................................................................................78
 Fondo Monetario Internacional.............................................................................................................................79
 Banco Interamericano de Desarrollo.....................................................................................................................79
 Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT). Antecedentes...............................................................79
 Esquema de integración........................................................................................................................................80
 Integración regional..............................................................................................................................................80
 Comunidad Económica Europea: tratado de Roma y Maastrich..........................................................................80
 Mercosur...............................................................................................................................................................81
 El tratado de Asunción..........................................................................................................................................81
 Acuerdo norteamericano de libre comercio (NAFTA).........................................................................................81
 Protección internacional del ambiente. Generalidad.............................................................................................81
 Antecedentes.........................................................................................................................................................82

Página nº 89
Derecho Internacional Publico

 Conferencia de Estocolmo de 1972.......................................................................................................................82


 Temas y problemas fundamentales para el ambiente............................................................................................82
 Principales convenciones......................................................................................................................................82
 Cumbre de la tierra. Rio 1992...............................................................................................................................83
 Instrumentos internacionales sobre el ambiente ratificados por el Paraguay.......................................................83

Página nº 90

También podría gustarte