Está en la página 1de 9

LA DISLEXIA Y SUS

TIPOS
Estrategias que para disminuir su frecuencia

3 DE SEPTIEMBRE DE 2021
MELANY A. DE LOS SANTO MÉNDEZ
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
(UAPA)

Asignatura:
Psicolingüística
Tema:
Trabajo final: La dislexia y sus tipos
Facilitadora:
Belkis Durán Marte
Participante:
Melany A. De Los Santos Méndez
Mat. 100025545
Fecha:
03 de septiembre del 2021,
Nagua,
República Dominicana
Introducción

Los trastornos específicos de aprendizaje se manifiestan en niños con inteligencia


normal o alrededor de lo normal que carecen de alteraciones sensomotoras o
emocionales severas. A pesar de que su ambiente sociocultural y educacional es
satisfactorio, no logran un rendimiento escolar oportuno y presentan reiteradamente
dificultades en ciertas áreas del aprendizaje, trabajando así de manera apropiada en unas
e inapropiada en otras.

Este trastorno del neurodesarrollo se calcula que afecta aproximadamente a uno de cada
diez niños provocando fracaso escolar. Para hacer frente a esta situación y mejorar el
aprendizaje es necesario detectar el trastorno de forma precoz.
La Dislexia

Trastorno específico del aprendizaje con dificultad en la lectura o Dislexia: es uno


de los principales factores del abandono de la escuela y de las dificultades en la lectura
y aprendizaje pues es un trastorno que afecta básicamente al aprendizaje de la lectura
pero que se manifiesta también en la escritura. Se da en sujetos con un desarrollo
cognitivo o inteligencia normal o alta, que no padecen alteraciones sensoriales
perceptibles y que han recibido una instrucción adecuada.

Tipos de dislexia

Para hacer una clasificación de la dislexia, deberíamos hablar de dos tipos: adquirida y
evolutiva.

 Adquirida: aparece a causa de una lesión cerebral concreta.

 Evolutiva: no hay una lesión cerebral concreta que la haya producido. Es la más
frecuente en el ámbito escolar.

Asimismo, otra posible clasificación según los síntomas predominantes del paciente es:

 Fonológica o indirecta: se trata del mal funcionamiento de la ruta fonológica. El


niño hace una lectura visual y deduce en vez de leer. Por ejemplo, puede leer “casa”
en vez de “caso” o “lobo” en vez de “lopo”. Los niños con este tipo de dislexia
pueden leer las palabras familiares, pero les resulta difícil leer palabras
desconocidas, palabras largas o pseudopalabras.

 Superficial: el trastorno se encuentra en el funcionamiento visual, leen utilizando la


ruta fonológica. Los niños que la padecen no tendrán problemas a la hora de leer
palabras regulares, pero sí a la hora de leer palabras irregulares, por ejemplo, del
inglés. Asimismo, la velocidad lectora de estos niños disminuye cuando aumenta la
longitud de las palabras, cometen errores de omisión, adición o sustitución de letras
y suelen confundir palabras homófonas (un ejemplo sería abría o habría).
 Mixta o profunda: Es la más grave, ya que se caracteriza por dificultades en los
dos tipos de procesamiento de la lectura. Ambas rutas, fonológica y visual, están
dañadas, por lo que se producen tanto errores semánticos como visuales.

Características de alumnos con dislexia

Alumnado entre 6 y 9 años Alumnado mayor de 9 años

 Inversiones y confusiones de fonemas.  Dificultades para elaborar frases, relatos


y exponer los conocimientos de forma
 Expresión verbal pobre.
autónoma.
Lenguaje

 Dificultad para aprender palabras


 Dificultades con los tiempos verbales.
nuevas complicadas.
 Expresión oral pobre.
 En general, bajo rendimiento en las
áreas lingüísticas.

 Falta de ritmo en la lectura, lentitud.  Falta de motivación por la lectura.

 Falta de sincronía de la respiración  Gran esfuerzo para descifrar las


con la lectura. palabras.
Lectura

 Confusión entre letras que  Dificultad para analizar textos.


gráficamente son similares, ejemplo:
 Dificultad para usar el diccionario.
d/b, p/q, b/g, u/n.
 Torpeza y coordinación manual baja.  Cansancio debido al sobreesfuerzo que
realizan.
 Postura inadecuada, tanto el cuerpo
del alumno como de la hoja de papel.  Cierta fobia hacia la escritura.
Escritura

 falta o exceso de presión.  Mala ortografía al redactar de forma


espontánea.
 Omisiones, adiciones, reiteraciones y
sustituciones, similares a las de la  Dificultad para ordenar las frases,
lectura. puntuar y expresarse con términos
precisos.

Estrategias que usaría para disminuir su frecuencia

Para ayudar a alumnos con dislexia, hay que apelar a métodos que ayuden a mejorar la
lectura y los mecanismos de lenguaje. Guiarlos a hacer uso de herramientas que
estimulen otras regiones del cerebro para compensar ese peso extra que cargan al
momento de aprender a leer y procesar palabras.

 Aprendizaje multisensorial:
Consiste en reforzar la absorción del conocimiento lingüístico con la inclusión de
actividades manuales y ejercicios físicos.

Ejemplo: proyectos de arte en los que el niño forme una palabra con materiales, ir
formando una palabra, letra por letra mientras salta la cuerda; organizar un juego en
el que se escondan palabras en notas y los alumnos deban buscarlas.

 Uso de herramientas tecnológicas:


Recursos como correctores de texto, lectores automáticos por línea que van
mostrando el texto en el tamaño y velocidad más amigables para el alumno, teclados
con color; existen un sin fin de recursos para convertir la lectura y el aprendizaje
lingüístico en algo menos complicado para ellos.
 Trabajar en conjunto con los padres:
Organizar juntas con los padres para monitorear su progreso y desarrollar una
estratagema que tome en cuenta sus fuerzas y debilidades específicas es muy
importante.

 Presentación de nuevos conceptos:


Enseñar conceptos y vocabulario nuevo con antelación, proporcionar al alumno
notas impresas o un resumen de la lección que lo ayude a tomar apuntes, entregar
organizadores para ayudar al estudiante a seguir la lección.

 Materiales y rutinas en el aula:


Mostrar horarios visuales y leerlo en voz alta, entregue tiras escritas con letras y
números para que el estudiante vea cómo se escriben, dar más tiempo para leer y
escribir, proporcionar al estudiante varias oportunidades para leer el mismo texto.

Conclusión

En conclusión, entendemos la dislexia como un déficit en el desenvolvimiento de las


habilidades para reconocer las palabras y comprender el texto que se lee, que no es
explicable por un retraso mental, por una escolarización insuficiente, por defectos
visuales o auditivos, trastornos emocionales ni de la conducta. Se trata de un trastorno
específico y evolutivo, es decir, que existe por sí mismo y que está determinado
genéticamente.

Los antecedentes familiares están entre los principales factores que pueden influir en el
aumento de riesgo de que un niño desarrolle un trastorno de aprendizaje. Los niños con
dislexia suelen tener dificultades para prestar atención y para concentrarse, también bajo
rendimiento escolar, no necesariamente porque no sean inteligentes, sino por la
vergüenza que sienten al equivocarse.

Bibliografía

CogniFit. (2015, 22 octubre). Dislexia infantil. Dislexia Infantil: Definición,

Características, Tipos, Síntomas, Ejercicios y Tratamiento.

https://www.cognifit.com/es/dislexia

C. (2021, 15 junio). Tipos de dislexia. Blog de Change Dyslexia.

https://blog.changedyslexia.org/dytective-luz-rello-tipos-de-dislexia/
G. (2018, 27 marzo). ¿Soy disléxico? Síntomas de dislexia en adultos - AXA

Healthkeeper. AXA Health Keeper.

https://www.axahealthkeeper.com/blog/dislexia-en-adultos-infografia/

También podría gustarte