Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGIA

CARRERA DE PSICOLOGIA GENERAL

ASIGNATURA:

TERAPIA DE APRENDIZAJE

PRESENTADO POR:

ERIDANIA DELGADO DIAZ

MATRICULA: 1000-30198

FACILITADOR:

FREDY SANTOS

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS

REPÚBLICA DOMINICANA

AGOSTO 2022
Índice
Introducción…………………………………………Pag 3
1. Elabora tu propio formato modelo de un plan o programa de intervención
psicopedagógica, incluyendo una breve descripción y justificación de cada uno
de los acápites que incluyas………………………Pag 4,5,6
Conclusión…………….…………………………….Pag 7
Bibliografía………………………………………….Pag 8

2
Introducción
En esta unidad estaremos realizando un Plan de intervención psicopedagógica
con dificulta en la lectoescritura y la atención. Existen diferentes causas por las
que un niño puede presentar alteraciones en la lectura y la escritura, como
puede ser un método de enseñanza inadecuado o factores ambientales poco
favorecedores, entre otros.
Todo ello puede estar asociado a otros aspectos importantes como: dificultad
en la copia, alteraciones en la lateralidad, la percepción, la psicomotricidad, la
atención, el cálculo, la memoria, el seguimiento de órdenes complejas

3
Después de consultar la bibliografía señalada (Libro básico: Las Dificultades de
Aprendizaje: Diagnóstico e Intervención de Aguilar) y otras fuentes de interés
científico para la temática objeto de estudio, se sugiere que realices las
siguientes actividades:

1. Elabora tu propio formato modelo de un plan o programa de


intervención psicopedagógica, incluyendo una breve descripción y
justificación de cada uno de los acápites que incluyas.
Plan de intervención psicopedagógica con dificulta en la lectoescritura y
la atención.
Justificación del Tema
Amanda tiene 8 años y está en 3o de primaria. Se ha observado dificultades en
el ámbito de la lectoescritura y la atención. Se caracteriza por una inatención
en el salón de clases, se distrae con el material de clase, juguetea con sus
manos, se tira al suelo y molesta al resto de sus compañeros de clase.
Uno de los objetivos que se establecen en la Educación Infantil es iniciar a los
niños en la lectura y en la escritura, las cuales se consolidarán durante la etapa
de Educación Primaria. Estas capacidades constituyen, además, un pilar
fundamental en el proceso de desarrollo de enseñanza de un estudiante, ya
que es la base para que se den los demás aprendizajes. No obstante, varias
dificultades pueden surgir en el momento de aprender a leer y escribir.
Se consideran problemas en el aprendizaje de la lectoescritura cuando un
alumno no es capaz de alcanzar varios ítems de evaluación relacionados con
este proceso durante un largo período. Esto provoca, además, retrasos del
aprendizaje en el resto de áreas. También pueden presentar otras dificultades
o trastornos de tipo neurológicos, genéticos.
Objetivo general
Elaborar un plan de intervención psicopedagógica para fortalecer el área de la
el ámbito de la lectoescritura y la atención en una estudiante que presenta
dificulta en estos dos ámbitos.
Objetivo específico

 Aplicar una serie de pruebas psicopedagógicas para valorar la lectoescritura


que presenta el estudiante.

 Caracterizar basándose en los resultados obtenidos en el diagnostico


psicopedagógicos. Las necesidades educativas, especiales e identificadas.
 Diseñar un plan de intervención psicopedagógico que ayude al estudiante a
mejorar la condición propia del trastorno lectoescritura.

4
Cuando el aprendizaje de la lectura o de la escritura no tiene la evolución
esperada en acorde a la edad y al nivel de inteligencia del niño o del
adolescente, podríamos estar hablando de un Trastorno específico de
aprendizaje. Este problema conlleva una dificultad para aprender las aptitudes
académicas básicas que tiene lugar durante el periodo de desarrollo, que
coincide con la etapa escolar. Las aptitudes académicas básicas incluyen: la
lectura de palabras, la comprensión de la lectura, la expresión escrita, la
ortografía, el cálculo y el razonamiento para resolver problemas matemáticos.
Estas aptitudes tienen que ser enseñadas y aprendidas, a diferencia de otros
hitos del desarrollo que surgen con la maduración de la corteza cerebral, como
caminar y hablar. Estas aptitudes básicas permiten aprender otras materias
académicas, como la historia, las matemáticas o la geografía.
En la mayoría de los niños, las dificultades del aprendizaje suelen ser ya muy
evidentes en los primeros años escolares. Sin embargo, en algunos casos,
estas dificultades pueden no manifestarse hasta cursos más avanzados
cuando las exigencias académicas superen las capacidades limitadas del
menor.
Batería psicopedagógica aplicada

 Test de análisis de lectura y escritura TALE


 Test de memoria y aprendizaje TOMAL
 Prueba de Memoria Auditiva y Visual de dígitos VADS
 Entrevista semiestructurada a los padres
 Entrevista semiestructurada al estudiante
 Cuestionario a la docente de la materia español
 Test de valoración pedagógica
 Ficha de observación de la motricidad grafica

Diagnóstico
En el área de la escritura
 Alteración el orden de las letras de manera total o parcial.
 Problemas en la orientación de los trazos de ciertas letras.
 Postura inadecuada tanto del niño como del papel a la hora de escribir.
 Exceso de tensión o falta de la misma a la hora de escribir.
En el área de la lectura:
 Deterioro en la lectura.
 Rendimiento en este aspecto significativamente inferior al esperado en
relación a sus características personales y escolares.
 Presentan dificultad para distinguir algunas letras o para leerlas en el
orden adecuado.
 Omiten faltas de ortografía.

5
- Plan de intervención pedagógica
La intervención en el proceso lector debe corregir los componentes o
habilidades deficitarias. Desde una perspectiva cognitiva, la intervención se
centrará en el análisis del lenguaje, para que el niño entienda la relación que
existe entre las letras y lo que ellas representan. Por ello, una vez que se ha
evaluado la lectura y se han detectado los problemas específicos, el programa
de tratamiento se centrará en recuperar los mecanismos defectuosos del
proceso lector.
Cuando el déficit está en la vía léxica no presenta demasiados problemas en
castellano, ya que todas las palabras pueden ser leídas a través de la vía
fonológica. La vía léxica puede no ser enseñada de manera explícita, porque el
niño es capaz de establecer de forma espontánea la relación entre
representación ortográfica-significado a base de encontrar una y otra vez las
mismas palabras.
Estas son algunas estrategias para mejorar la lectoescritura en los niños:
 Presentar repetidas veces la palabra escrita junto con el dibujo del
concepto que representa y pronunciarla.
 Incrementar el vocabulario ortográfico.
 Configurar un diccionario básico y consultar repetidamente.
 Proporcionar experiencias con las palabras mediante la lectura conjunta.
Se le enseñara al niño la técnica del vacío que consiste en leer varias veces un
texto, adaptado al nivel del alumno, y al que progresivamente se le van
eliminando las palabras más frecuentes hasta que prácticamente queda la
estructura del texto. El alumno tiene que identificar las palabras que faltan y
leerlas de memoria. Finalmente tiene que reconstruir el texto por escrito.
También se le enseñara la técnica de la identificación de fonos de Sánchez,
rueda y Orrantia, en esta técnica el niño tendrá que indicar dos palabras que
tengan sonidos igual. Esta tarea requiere analizar la estructura fonológica de la
palabra y orienta al niño sobre la existencia de sonidos.
Con este plan pretendemos efectivamente que el niño supere estas dificultades
que presenta buscando alcanzar los objetivos planteado.

6
Conclusión
Al culminar con este tema cabe destacar la importancia que tiene la
intervención psicopedagógica puesto que esta ayuda a potenciar las fortalezas
y a desarrollar las áreas que se identifican como de mejora para que los
alumnos tengan un mayor rendimiento académico y con ello autoconfianza y
bienestar personal. Y también esta, además, otorga a los alumnos las
herramientas necesarias para que sea capaz de superar por sí mismo las
dificultades cotidianas, tanto en lo académico como en el área personal,
usando habilidades que le permitirán apoyarse en sus fortalezas y habilidades
durante el proceso de aprendizaje.

7
Bibliografía
Dificultades de aprendizaje. (s.f.). Recuperado el 08 de 08 de 2022, de
https://centropedagogicopaideiaavila.wordpress.com/2017/07/07/8134/
Dificultades en la lectoescritura: problemas habituales y cómo abordarlos en el
aula. (s.f.). Recuperado el 05 de 08 de 2022, de
https://www.unir.net/educacion/revista/dificultades-lectoescritura/
#:~:text=Se%20consideran%20problemas%20en%20el,en%20el
%20resto%20de%20%C3%A1reas.

También podría gustarte