Está en la página 1de 19

Introducción al estudio de la Lengua Española.

Tema Uno.

¿Qué es la Filología Hispánica?


Etimológicamente, proviene del griego antiguo: PIROS “amante” y LOGOS “palabra”.
Tenemos dos diferentes concepciones:
1. Tradicionales 1.1 : “El estudio de la lengua y la literatura en textos escritos”.
(Lázaro Carreter). 1.2: “El estudio de la lengua, la literatura, la cultura y las historia
en los textos escritos”. (Menéndez Pidal).
2. Ampliada: “El estudio de la lengua y de la literatura, de la comunicación y sus
múltiples funciones sociales de forma oral, escrita o significa. (Martín- Sánchez).

¿Existen diferentes tipos de filologías?


Sí, existen diversos tipos. Como por ejemplo: la árabe, la inglesa o la clásica.
—-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Dentro de la filología tenemos la lingüística y la literatura.


La literatura se divide en:
- Historia de la literatura.
- Teoría de la literatura.
- Crítica literaria.
- Literatura comparada.
Dentro de la lingüística tenemos dos tipos:
- La teórica. “Persigue un objetivo cultural, se trata de la aspiración por parte de los
estudiosos de la lengua de llegar al saber, es decir, se busca el conocimiento por el
conocimiento”. (Fernández Pérez).
- La aplicada. “Busca la solución a una serie de problemas que surgen en la sociedad
donde intervienen el lenguaje y las lenguas”. (Fernández Pérez).

Lingüística teórica
- Fonética.
- Morfología.
- Fonología.
- Lexicología.
- Sintaxis.
- Semántica.
- Lingüística del texto.

Lingüística aplicada
Es la elaboración y desarrollo teórico y metodológico de las bases de la lingüística aplicada.
También se aplica a:
- La enseñanza de lenguas extranjeras y educación de la lengua materna y de su
comunicación.
- Aspectos lingüísticos del aprendizaje/enseñanza de la lectura y escritura.
- Aplicaciones de la investigación lingüística en materia de lexicografía, estilística y
dialectología.
- Resolución de problemas lingüísticos en relación con la actividad de la traducción.
- Problemas lingüísticos a nivel de comunidad o estado.
- Aspectos lingüísticos de los medios de comunicación de masas.
- Aspectos lingüísticos del diagnóstico y de la terapia de los trastornos del lenguaje.
- Aspectos lingüísticos de la relación médico-paciente, o psicólogo-paciente, o
psicólogo- sujeto experimental.
Dentro de la lingüística aplicada tenemos que se divide en:

Glosodidáctica.

Pragmática
Es la rama de la lingüística que se interesa por la influencia del contexto en la interpretación
del significado. Algunos ejemplos muy claros podrían ser: saludar o realizar una petición.

Sociolingüística
Es una disciplina que se ocupa de las relaciones entre lenguaje y la sociedad. Como tal, es
una lingüística, pero también está muy relacionada con la sociología. Para simplificar, es el
uso del lenguaje tal y como es utilizado.

Antropolingüística
Es una disciplina que se encarga del estudio de las lenguas habladas por las sociedades
humanas y cómo estás se relacionan el léxico y los usos lingüísticos con las características
culturales básicas.

Lingüística Clínica
Se ocupa de la descripción, el análisis y el tratamiento de las discapacidades del lenguaje,
especialmente de la aplicación a la teoría lingüística al campo de la patología del habla y el
lenguaje.

Lingüística Forense
Se encarga de analizar las relaciones que se encarga de analizar las relaciones que mantiene
la lengua con el ámbito judicial y legal.

Psicolinguistica
Es una rama de la psicología interesada en cómo la especie humana adquiere el lenguaje y los
mecanismos cognitivos que intervienen en el procesamiento de la información lingüística.

Lexicografía
Se ocupa de la elaboración y el análisis crítico de diccionarios. Para ello, no solo se sustenta
en los principios teóricos y metodológicos de la lingüística, sino que cuenta con los suyos
propios.

Política Lingüística
Es una política que reconozca el estatus legal distinto de una lengua en concreto,
normalmente busca permitir la coexistencia dentro de un estado de múltiples comunidades
lingüísticas.

Neurolinguistica
Estudia los mecanismos del cerebro humano que facilitan el conocimiento, la comprensión y
la adquisición del lenguaje, ya sea hablado, escrito, con signos establecidos a partir de su
experiencia o de su propia programación.

Biolingüística
Es el estudio del lenguaje natural desde una perspectiva biológica y evolutiva. Es un campo
altamente interdisciplinario ya que engloba tanto la lingüística, la biología, la neurociencia,
la psicolingüística, la matemática, la genética, entre otros.

Mediación
Es una actividad de lengua que tiene lugar durante el intercambio de información entre
individuos que no comparten el mismo código. Esta facilita la comunicación entre dos o más
hablantes o grupos que no pueden comunicarse directamente.

Lingüística computacional
Aborda el estudio del lenguaje y el desarrollo de aplicaciones lingüísticas con medios
computacionales.

Lingüística del Corpus


Estudia el lenguaje a través de ejemplos de textos reales producidos en el mundo real. Este
método representa un enfoque que infiere un conjunto de reglas abstractas por el cual una
lengua natural se gobierna o se refiere a otro idioma.

Traductología
Es el estudio de todos los procesos implicados en la traducción e interpretación, analizando
su aplicación y descomponiendo sus partes bajo un prisma multidisciplinar.

Interpretación
Es la actividad de mediación lingüística que consiste en transmitir un discurso de tipo oral o
en lengua de señas, dando lugar a un discurso equivalente en una lengua diferente, bien de
tipo oral o de lengua de señas.

Tema Dos: Ortografía


1. ¿Qué es la conciencia lingüística?
Es el conocimiento explícito acerca de la lengua y la percepción y sensibilidad conscientes al
aprender la lengua, al enseñarla y al usarla.

- El lenguaje es:
● Un término que se refiere a la capacidad biológica que tienen los seres
humanos para articular signos verbales y, así, poder comunicarse mediante la
lengua.
- La lengua es:
● El código común a la comunidad de hablantes.
● El conjunto de convenciones lingüísticas necesarias para la comunicación.
● El instrumento para la interacción comunicativa entre los seres humanos.
- El habla es:
● La realización concreta de la lengua por un hablante concreto en un momento
y situación concreta.
● El acto individual de creación lingüística.
● La manera personal de utilizar ese código común que es la lengua.

2. El acento
Es el relieve que en la pronunciación se da a una sílaba, diferenciándose de las demás por
una mayor intensidad, una mayor duración o un tono más alto. Hay varios tipos de palabras
según la sílaba fuerte:
- Agudas: La sílaba tónica es la última.
- Llanas: La sílaba tónica es la penúltima. Ej. Lápiz, camino, libro o trompeta.
- Esdrújulas: La sílaba tónica es la antepenúltima.
- Sobresdrújulas: La sílaba tónica es anterior a la penúltima.

Las reglas de acentuación según el tipo de palabra son:


- Agudas: Llevan tilde cuando acaban en vocal, en -n o solo en -s.
- Llanas: Llevan tilde cuando no acaban en vocal, en -n o solo en -s.
- Esdrújulas: Llevan tilde siempre.
- Sobresdrújulas: Llevan tilde siempre.

3. Tilde Diacrítica
Usamos la tilde diacrítica para distinguir palabras que se escriben igual, pero tienen
significado diferente. No siguen las reglas de acentuación. Ejemplo: verbo comer (como)
Como estofado y pronombre interrogativo ¿Cómo te puedo ayudar?

4. Los monosílabos
Los monosílabos no se acentúan, menos algunas excepciones.

5. Excepciones y errores frecuentes


Los adverbios terminados en -mente, en estos adverbios se aplican reglas de acentuación de
acuerdo a su forma adjetiva.

6. Los diptongos y los hiatos


Un diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba. Siguen las reglas ortográficas.
Tenemos diptongo en estas secuencias vocálicas:
- a/e/o + i/u (boi-na)
- i/u + a/e/o (u-nión)
- u/i + i/u (ciu-da-da-no)

Un hiato se da cuando dos vocales aparecen juntas, pero pertenecen a sílabas diferentes.
Tenemos hiato en estas secuencias vocálicas:
- í/ú + a/e/o (vi-ví-a)
- a/e/o + í/ú (fre-ír)
- a/e/o + a/e/o (te-a-tre-ra)

7. Los triptongos
Es la unión de tres vocales, dos cerradas y una abierta, en la que la vocal tónica es siempre la
abierta.

8. Acentuación de palabras particulares


- Palabras compuestas: Las unidas por un guión mantienen la acentuación gráfica
de cada palabra.
- Palabras en mayúscula: Se siguen las mismas reglas de acentuación.
- Abreviaturas: Conservan la tilde en caso de que lleven tilde en la palabra sin
abreviar.
- Acortamientos: Se siguen las mismas reglas de acentuación.

9. Acentuación
- La coma: Los usos de la coma son:
● Separar los diferentes elementos de una enumeración.
● Delimitar aposiciones explicativas.
● Introducir un vocativo.
● Delimitar un marcador discursivo.
● Después de las interjecciones.
● Delante de expresiones de confirmación.
● Para marcar un verbo omitido.
● Para coordinar oraciones.
● Para citar un autor por orden alfabético según el apellido.
● Para indicar la fecha.
- Los dos puntos: Los usos de los dos puntos son:
● Introducir elementos de una enumeración.
● Introducir el estilo directo.
● Anticipar información.
● En títulos y epígrafes, los dos puntos separan el tema específico del tema
concreto.
- El punto y coma: Los usos del punto y coma son:
● Separar oraciones yuxtapuestas.
● Separar enunciados de un conector discursivo.
● Separar enumeraciones largas donde ya se ha usado previamente la coma.
- El punto: Hay diversos tipos de puntos:
● El punto y seguido separa oraciones dentro de un mismo párrafo.
● El punto y aparte cierra un párrafo.
● El punto y final cierra un texto.
- Los puntos suspensivos: Sus principales usos son:
● Sustituir al etc.
● Crear suspense.
● Indicar que una información textual está omitida. Los puntos suspensivos
pueden ir entre corchetes o entre paréntesis.

(TEMA TRES EN DOCUMENTO APARTE)

Tema Cuatro: Fonética y Fonología españolas


1. Fonética y Fonología. Diferencias
La fonética estudia los sonidos o fonos de una lengua y pertenece al plano físico. Los sonidos
o fonos son ondas sonoras que se emiten y perciben. Pertenecen al habla y se representan
entre corchetes.
La fonología estudia los fonemas de una lengua. Forma parte del plano mental. Los fonemas
son las unidades lingüísticas mínimas que distinguen significados. Pertenecen a la lengua. Se
representan entre barras.

2. La Fonética
Estudia los sonidos del lenguaje en su realización concreta, independientemente de su
función lingüística. Su unidad de estudio es el sonido y se puede estudiar desde el punto de
vista de su producción, de su constitución acústica y de su percepción. Se puede distinguir
entre:
- Fonética articulatoria: Estudia el proceso de fonación y articulación de los
sonidos del habla.
- Fonética acústica: Estudia las propiedades físicas, acústicas, de los sonidos
durante su transmisión.
- Fonética perceptiva: Estudia los mecanismos de audición y percepción del habla.

En la fonética articulatoria, los órganos del habla se encuentran en tres cavidades:


- Las infraglóticas.
- La laríngea.
- Las supraglóticas.
La fonética acústica es el estudio de las relaciones entre la estructura acústica y los sonidos
del habla codificados en la onda sonora. Atiende a la relación entre los indicios acústicos
presentes en la onda sonora y los rasgos fonéticos de los sonidos. Las mediciones realizadas
se reflejan en espectrogramas, en los que quedan reflejados los distintos elementos en que se
descomponen los sonidos.

La fonética perceptiva requiere un conocimiento inicial de anatomofisiología del sistema


auditivo y del funcionamiento de la corteza auditiva. El eje central de este tipo de fonética
está dedicado a la descodificación de los sonidos lingüísticos

El aparato fonoarticulatorio es el conjunto de órganos que intervienen en la emisión del


sonido articulado.
Está dividido en:
- Cavidad supraglótica:
1. Cavidad Bucal.
2. Nasal.
3. Faringe.
- Cavidad glótica:
1. Laringe:
● Cuerdas vocales y glotis.
- Cavidad infraglótica:
1. Tráquea.
2. Bronquios.
3. Pulmones.
4. Diafragma.

El sistema auditivo es el implicado en el desarrollo fonético y, a través del oído, percibimos


los sonidos.
El oído se divide en:
- Oído externo: Pabellón auditivo, que centraliza las ondas sonoras, y canal auditivo
externo (amplifica algunas frecuencias).
- Oído medio: Martillo, yunque y estribo. Transforma los sonidos que llegan al
tímpano en vibraciones.
- Oído interno: Canales vestibulares semicirculares y cóclea. Transforma las
vibraciones en impulsos nerviosos.

La fonética estudia los sonidos de la lengua en su realización concreta, independientemente


de su función lingüística.
La unidad es el sonido.
El alófono son cada una de las variantes o diferentes realizaciones de un fonema en la cadena
hablada según la posición que ocupa.

Hay dos tipos de sonidos: los consonánticos y los vocálicos. En el caso de los consonánticos
hay tres rasgos distintivos:
- Punto de articulación.
- Modo de articulación.
- Presencia o ausencia de sonoridad (sonoro/sordo).
Los diferentes modos de articulación consonántica son:
- Oclusivo: Tipo de sonido consonántico obstruyente producido por una detención
del flujo de aire y su posterior liberación.
- Nasal: Un tipo de oclusiva en el que el aire se expulsa por la boca y por la nariz.
- Fricativo: Se produce por un estrechamiento o constricción de dos órganos
articulatorios, que modifican la corriente de aire, originando una fricción.
- Africado: Se inicia con una oclusión y una fricación de forma rápida y sucesiva.
- Lateral: Obstrucción hecha a lo largo del eje longitudinal de la lengua, haciendo que
el flujo de aire pulmonar emerja por ambos lados de la lengua.
- Vibrante: Producido mediante vibraciones entre el órgano articulador en el lugar o
punto de articulación.

La presencia de sonoridad va de la mano con la vibración de las cuerdas vocales.

3. Fonología
La fonología estudia los fenómenos fónicos desde el punto de vista de su función en la
lengua. Un fonema es una unidad del nivel fonológico, siendo la unidad mínima y distintiva.
Representa el sonido tal y como figura en el código de la lengua.

La oposición es un tipo de relación entre dos fonemas que pueden aparecer en el mismo
lugar de la secuencia fónica, pero el intercambio de uno por otro provoca un cambio de
significado. No hay oposición entre alófonos, porque se corresponden con el mismo fonema.

Podemos diferenciar fonemas o sonido e indicar en qué característica se diferencian.

No pueden oponerse ni diferenciarse sonidos frente a fonemas, porque son de planos


diferentes.

El archifonema es la neutralización o suspensión de una oposición fonológica en algún punto


de la cadena hablada.
Tema Cinco: Morfología
Es la disciplina de la lingüística teórica que estudia la formación de las palabras y sus
elementos constitutivos. Su unidad lingüística es el morfema.

Los alomorfos son las variantes de un mismo morfema, es decir, son los diferentes morfos
que representan un mismo morfema.

Hay diversos procesos de creación de palabras:


- Palabras simples: Lexema + morfema flexivo.
- Derivadas: (1) Lexema + sufijo viví. (2) prefijo + lexema premamá. (3) Prefijo +
Lexema + Sufijo submarino.
- Compuestas: Lexema + lexema abrelatas.
- Préstamos de otras lenguas: fútbol. internet…

La base léxica es la palabra completa e inmediata de la que procede la palabra derivada o


parasintética.
Para conocer la evolución correcta de una palabra, es imprescindible reconocer las diferentes
bases léxicas de los procesos de evolución hasta llegar a la más antigua.

Un neologismo es una palabra o expresión relativamente nueva y aislada que se está


haciendo de uso corriente sin llegar a ser del todo aún. Se dan por una evolución de la
sociedad, con la creación de nuevas realidades y la necesidad de usar nuevas palabras para
designar esas nuevas realidades.

- Neología espontánea y general: para denominar un concepto nuevo o para


introducir una variación expresiva en busca de originalidad, expresividad o estilo
discursivo.
- Neología planificada y especializada: son el resultado de actos reflexionados
con anterioridad para que la lengua adquiera recursos de expresión y comunicación
que antes no poseía. El carácter especializado se da en términos científicos o
académicos.

Los neologismos se pueden clasificar según a qué parte del signo lingüístico afecte:
- De forma: Aquellos casos en los que el significado ya existía en español, pero se crea
una nueva forma.
- De significado: Contrariamente al anterior, la lengua ya poseía la forma y se le
añadió un nuevo significado.
- De forma y significado: Aquellos casos en los que la lengua española no poseía ni
la forma ni el significado.

1. Neologismo Periodístico
Lo que caracteriza al léxico periodístico es:
- Dinamismo.
- Creatividad.
- Adecuación a las redes sociales.
- Necesidades expresivas.

Las etiologías:
1. Necesidad de designar nuevas realidades (mundo de cambios constantes).
2. Voluntad estilística.
3. Contagios de otros discursos.
4. Necesidades expresivas del medio.

Los procedimientos más comunes de la neología estilística son:


- La transgresión de reglas ortográficas: okupa.
- Archisilanismo: Términos extensos por acumulación de formantes por contagio del
lenguaje político y administrativo. Cumplimentar por completar.

Algunos neologismos internos usados por prefijación: Anti-, Contra-, Des-...


Algunos neologismos internos por sufijación: -azo/-aza, -ón/ona, -ísimo…

Los neologismos externos son:


- Extranjerismos: Palabras de otras lenguas que mantienen la grafía original.
- Xenismo: Palabras que designan una realidad ajena a la de la lengua materna.
- Préstamo: Palabras aceptadas y adaptadas a la lengua.
- Calco: Traducción literal de expresiones foráneas.

3. Las categorías gramaticales


3.1. El sustantivo
Es una clase de palabras cuyos elementos poseen género y número, forman sintagmas
nominales con diversas funciones sintácticas y designan entidades de diferente naturaleza.
En sintaxis, desempeña la función de núcleo del sintagma nominal.

Hay dos formas diferentes de caracterizarlo:


- Por su caracterización formal.
- Por su caracterización semántica.
El género es una categoría gramatical inherente en los sustantivos y que concuerda con otras
categorías en el código lingüístico español.
Solo existen dos géneros para los sustantivos en español:
- Masculino.
- Femenino.
Con ellos se designan animales, objetos y conceptos.
Hay varios tipos de sustantivos animados en cuanto al género:
- De variación genética:
● Mediante morfemas de género -o o -a.
● Mediante sufijos específicos, actor y actriz.
● Mediante diferentes lexemas: hombre y mujer.
- Sin variación en la forma pero sí en el determinante: el violinista, la violinista.
- Sin variación en la forma ni en el determinante: la persona, la víctima.
Los diferentes tipos de sustantivos inanimados en cuanto a género son:
- Epicenos: el libro, la casa…
- Ambiguos: el maratón/la maratón.

El número es una categoría gramatical que expresa la cantidad de realidades a las que se
hace referencia. Además, concuerda con el resto de categorías que acompañan al sustantivo.
Existen dos tipos de número en español:
- Singular: Ausencia de morfo, morfo cero.
- Plural: Puede marcarse con dos alomorfos. -s o -es.

Los sustantivos comunes son aquellos que designan realidades cotidianas y genéricas: cama,
lápiz…

Los sustantivos propios son aquellos que designan realidades o entidades únicas y
singulares. Hay dos tipos principales:
- Biónimos: Sustantivos que designan realidades animadas.
- Abiónimos: Sustantivos que designan realidades NO animadas.

Dentro de los biónimos tenemos:


- Antropónimos:
● Nombres de pila.
● Hipocorísticos (diminutivos o cariñosos).
● Patronímicos (nombre de ascendencia).
● Sobrenombre o alias.
● Pseudónimo.
● Apodo.
● Zoónimos, de animales.
● Fitónimos, nombres de plantas.
● Teónimos, nombres de dioses.
Dentro de los abiónimos:
- Topónimos (nombres geográficos o de accidentes geográficos):
● Ortopónimos (accidentes naturales):
- Orónimos (cordillera, montaña o colina).
- Hidrónimos (accidentes producidos por agua):
● Potamónimos (ríos).
● Limnónimos (aguas estancadas).
● Talasónimos (mares u océanos).
● Odotopónimos (accidentes creados por la humanidades).
● Jerónimos (continentes, Estados, ciudades).

Los sustantivos concretos son aquellos que pueden percibirse por los sentidos.
Los sustantivos abstractos son aquellos que no pueden percibirse por los sentidos.

Los sustantivos contables son aquellos que pueden cuantificarse.


Los sustantivos incontables son aquellos que no pueden cuantificarse.

Los sustantivos individuales son aquellos que hacen referencia a un solo elemento en la
realidad.
Los sustantivos colectivos son aquellos que hacen referencia a varios elementos en la
realidad independientemente del morfema de número.

3.2. El adjetivo
Son aquellas palabras que modifican al sustantivo, concuerdan con éste en género y número
y denotan cualidades, propiedades y relaciones de diversa naturaleza.

Hay dos tipos:


- Adjetivos calificativos: Expresan una cualidad que posee el sustantivo.
- Adjetivos determinativos: Expresan una relación con el sustantivo en cuanto a
posesión, espacio, cantidad…

Tiene tres grados:


- Grado positivo: Es el grado del adjetivo sin intensificación. Mera descripción de
una cualidad del sustantivo.
- Grado comparativo: Es el grado en el que dos realidades se comparan.
● Inferioridad.
● Igualdad.
● Superioridad.
- Grado superlativo: Es la cualidad del sustantivo manifestada en su grado máximo.
● Absoluto: Con adverbios y con morfemas de grado.
● Relativo: Cualidad de más alto grado dentro de una comparación.

El adjetivo determinativo constituye una clase cerrada porque hay un número limitado de
elementos. Hay varios tipos:
- Adjetivos posesivos: Indican persona, un poseedor o varios poseedores.
- Adjetivos demostrativos: Indican la relación espacial o temporal con respecto al
hablante.
- Adjetivos indefinidos: Son aquellos que sirven para referirse a un número
impreciso o poco determinado de elementos pertenecientes a la clase de objetos
designados por el sustantivo al que acompañan.
- Adjetivos numerales: Expresan una cantidad u orden.
● Ordinales.
● Cardinales.
- Interrogativos o exclamativos: Aquellos que introducen una pregunta o
exclamación y van siempre acompañando a un sustantivo.
- Relativos: Palabras que funcionan como adjetivos y como nexos de una oración
subordinada de relativo.

3.3. El Artículo
Clase de palabras cuyos elementos especifican si lo designado por el sustantivo o el grupo
nominal al que este determina constituye o no información consabida.

Tipos de artículos determinantes:

3.4. El pronombre
Es una preforma que sustituye a un nombre. Tipos:
- Pronombre personal: Hace referencia a una o varias personas.
- Demostrativos: Son los mismos que los adjetivos demostrativos con la diferencia
de que en este caso no acompañan a un sustantivo, sino que cumplen su función.
Añadimos los de género neutro.
- Indefinidos: Se corresponden con las mismas formas de los adjetivos indefinidos.
No obstante, al ser pronombres estos no acompañan a un sustantivo.
- Interrogativos y exclamativos: Mismas formas que los adjetivos interrogativos y
exclamativos.
- Numerales: Son solo pronombres los numerales cardinales. No se consideran
pronombres si los precede un artículo.
- Relativos: Introducen oraciones subordinadas de relativo.

3.5. El Verbo
Tipo de palabra que expresa la acción en el discurso.
Pueden presentar variación de persona, número, tiempo, aspecto y modo.
En español actual, se articulan en tres conjugaciones con sus tres formas no personales:
- ar. cantar.
- er. correr.
- ir. vivir.

El modo es un aspecto gramatical que indica la concepción que el hablante tiene sobre la
acción verbal.
Existen tres modos:
- Indicativo. Información cierta o neutra.
- Subjuntivo. Deseos, emociones, observaciones impersonales, recomendaciones,
dudas o negaciones y ojalá.
- Imperativo. Voluntad de que algo se lleve a cabo.
El tiempo es el aspecto gramatical que define cuándo el hablante sitúa la acción. Grupos
generales:
- Presente: Estado actual.
- Prét. Perfecto simple. Acción pasada que el hablante concibe como terminada.
- Prét. Perfecto compuesto. Acción reciente pasada y terminada que se realiza
cerca del presente.
- Prét. Imperfecto: Hábitos o estados pasados sin especificar si están acabados y que
tuvieron una cierta duración.
- Prét. Anterior: Acciones pasadas ocurridas justo antes de otras.
- Futuro simple: Expresa acciones futuras.
- Futuro compuesto: Acciones futuras acabadas en un momento futuro.
- Condicional simple: Expresa situaciones hipotéticas.
- Condicional compuesto: Expresa acciones futuras y acabadas en relación con
acciones.

El aspecto indica si la acción del verbo termina en un momento exacto o se prolonga en el


tiempo. Hay dos tipos:
- Perfecto: Terminada.
- Imperfecto: Prolongada.

3.6. El adverbio
Clase de palabras cuyos elementos son invariables y tónicos, están dotados generalmente de
significado léxico y modifican el significado de varias categorías, principalmente de un verbo,
de un adjetivo, de una oración o de una palabra de la misma clase.
Algunos tienen una forma única y otros acaban en -mente.
Hay diversos tipos, como de lugar, de tiempo, de modo…

Los adverbios interrogativos y relativos indican lugar, tiempo o modo, además de ser un
nexo en una oración subordinada de relativo.

3.7. La preposición
Son categorías de palabras invariables sin significado léxico que sirven para unir sintagmas.
En español, encontramos una lista cerrada.

3.8. La conjugación
Son palabras gramaticales que sirven para unir palabras o sintagmas con oraciones.
- Conjunciones coordinantes:
● Copulativas, y, e ni…
● Distributivas, o, u, bien…
● Adversativas, pero, mas, sino…
- Subordinantes:
● Completivas, que, si.
● Condicionales, si, como, siempre y cuando.
● Consecutivas, que, luego, así que…
● Concesivas, aunque, si bien…
● Temporales, luego que, mientras…
● Finales, para que, a fin de que…
Tema Seis: Lexicología española
Es la disciplina que estudia el significado de las unidades léxicas de una lengua y las
relaciones sistemáticas que se establecen entre ellas en virtud de su significado.
Por tanto, su objeto de estudio es la unidad léxica o lexema desde el punto de vista
semántico.

Los objetivos de la lexicología son:


- Describir el significado de las palabras y elaborar propuestas sobre cómo se codifica.
- Explicar los casos en que una misma secuencia de sonidos tiene más significado.
- Establecer y analizar las relaciones de significado que mantienen las palabras y las
clases léxicas que conforman.
- Dar cuenta de los procesos que desencadenan cambios en el significado.

Los temas tradicionales de la lexicología son:


- Etimología.
- Cambio léxico: Cambio en el volumen del léxico de una lengua.
● Por disminución.
● Por aumento.

La variación léxica:
- Diatopía: Cambio que tienen las palabras en el espacio. Coche, carro, auto.
- Diastratía: Cambio en distintos niveles socioculturales. Amigdalitis (medicina) y
anginas (lengua común).
- Disfasia: Cambio en distintos registros. Anticuado (formal) y viejuno (coloquial).

La unidad léxica o lexema se descompone en semas, que son elementos de mínimo contenido
que permiten establecer oposiciones entre unidades léxicas. Permite descomponer el
significado.
Ejemplo: sillón: + brazos (sema 1), + respaldo (sema 2), + blando (sema 3)
silla: - brazos (sema 1), + respaldo (sema 2), - blando (sema 3)-.
Hay oposición en el sema 1 y 3.

El semema es el conjunto de semas que caracterizan un lexema.


Ejemplo, sillón: +brazos, +respaldo, +blando → Semema

Un archisemema es un sema o semas que comparten todos los sememas de un campo léxico.
sillón: + brazos (sema 1), + respaldo (sema 2), + blando (sema 3)
silla: - brazos (sema 1), + respaldo (sema 2), - blando (sema 3) → Archisemema.

Un campo semántico es un conjunto de lexemas relacionados por un contenido común y


opuesto por semas.

Un archilexema es el lexema que representa todo el contenido de un campo léxico.


Ejemplo: Silla, sillón, taburete, sofá, puf: asiento → Archilexema.
1. Relaciones léxicas
- Polisemia/homonimia: Coincidencia en la expresión de distintos significados.
Ejemplo 1: gato: 1) “animal”, 2) “herramienta” → POLISEMIA (mismo étimo).
Ejemplo 2: vela: 1) “cilindro de cera…” (< velar < lat. VIGILARE) / vela 2): “tela
grande…” (< pl. lat. VELUM) → HOMONIMIA (étimos distintos).
- Sinonimia: Relación de identidad entre los significados. Hay varios tipos:
● Parcial: Comenzar e iniciar.
● Absoluta: Sin embargo y no obstante.
- Hiperonimia / hiponimia / cohiponimia: Relación entre el significado, de
inclusión y fuente de neutralización.
● Hiperónimo: Término general que puede ser utilizado para referirse a la
realidad nombrada por un término más específico.
● Hipónimo: Palabra que posee todos los rasgos semánticos, o semas, de otra
más general pero que en su definición añade otras características semánticas
que la diferencian de ésta.
● Cohipónimo: Los hipónimos de un mismo hiperónimo son cohipónimos entre

Ejemplo: flor → hiperónimo. flor (clavel, rosa, margarita…) → hipónimos de
flor que son cohipónimos entre sí.
- Antonimia: Relación entre significados y relación de disyunción:
● Graduales: Las dos palabras se oponen de forma gradual; hay otras palabras
que significan los mismo con diferente grado.
Ejemplo: frío → caliente.
● Complementarios: Un antónimo es la negación del otro.
Ejemplo: ancho - estrecho.
● Inversos: Dos puntos de vista opuestos, pero siempre presentes.
Ejemplo: comprar - vender.
- Parónimos: Son dos o más palabras que tienen significados y significantes muy
parecidos. En el uso pueden producirse problemas al usarlos en contextos erróneos.
Ejemplos: actitud/aptitud.

2. El cambio semántico
Es cualquier modificación producida en la relación entre significante y significado. Hay
diferentes causas: lingüísticas, históricas, sociales…

Tema Siete: Sintaxis española


Es la parte de la gramática que estudia el modo en que se combinan las palabras y los grupos
que éstas forman para expresar significados, así como las relaciones que se establecen entre
todas esas unidades.
Etimológicamente, el término nos remite al orden establecido y, por ende, a su jerarquía.
Así podríamos concebirla también como la disciplina lingüística que estudia la función, el
orden y la jerarquía de los elementos constitutivos sintagmáticos y oracionales.

El concepto de función sintáctica es el papel que desempeña un sintagma u oración con


respecto al resto de sintagmas u oraciones.
1. El nivel sintagmático
Unidad de análisis: el sintagma o frase.

El sintagma es una palabra que funciona como núcleo o conjunto de palabras que se
articulan en torno a un núcleo y pueden desempeñar una función sintáctica.

Según la categoría gramatical del núcleo, hablaremos de:


- Sintagma nominal: Un sustantivo de núcleo.
- Verbal: Verbo.
- Adjetival: Adjetivo.
- Adverbial: Adverbio.
- Preposicional: Enlace (preposición) y un término.

2. Nivel oracional
La oración es un conjunto de palabras o sintagmas que se articulan en torno a un verbo
conjugado. Además, su inicio y final lo marcan pausas discursivas. Se clasifican según tres
criterios:
- La actitud del hablante.
- La naturaleza del predicado.
- La dependencia.

Según la actitud del hablante pueden ser:


- Declarativas.
- Interrogativas.
- Exclamativas.
- Exhortativas.
- Dubitativas.
- Desiderativas.

Por naturaleza del predicado, pueden ser:


- Predicativas: Verbos con significados.
● Transitivas, con CD.
● Intransitivas, sin CD.
- Copulativas: Verbos sin que enlazan.

Por su forma verbal, el predicado también pueden estar en:


- Voz activa.
- Voz media.
- Voz pasiva.

Por la dependencia entre oraciones, estas pueden estar en dos niveles jerárquicos.
- Parataxis (coordinación).
- Hipotaxis (subordinación).

También podría gustarte