Está en la página 1de 20

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

Para poder definir lo que son los trastornos del aprendizaje (TA), hay que tener
muy presente que cada individuo tiene un ritmo propio para asimilar los
aprendizajes. En un aula cualquiera de niños sanos, dotados de una inteligencia
dentro del rango de la normalidad, nos encontramos con distintos tipos de niños:
brillantes, que aprenden y asimilan los conceptos rápidamente y con facilidad;
“normales”, que aprenden al ritmo esperado y con las dificultades típicas; niños a
los que aprender y asimilar los conceptos les supone una mayor dificultad que a
los demás, pero que con un mínimo esfuerzo/tiempo suplementarios llegan a
superarlos sin problemas, y finalmente están los niños con TA. Estos últimos son
pacientes que presentan problemas persistentes y graves para asimilar
determinados conceptos académicos. La definición más utilizada de trastorno del
aprendizaje es la incapacidad persistente, inesperada y específica para adquirir de
forma eficiente determinadas habilidades académicas (ya sea lectura, escritura,
cálculo, dibujo, etc.), y que ocurren a pesar de que el niño tenga una inteligencia
normal, siga una escolarización adecuada y su entorno socio-cultural sea
favorable. Suele aceptarse que los niños con TA han de tener un nivel cognitivo en
rangos normales o altos. El problema de los niños con déficit cognitivo es distinto
y, siendo estricto, no pertenece al campo de los TA. Sin embargo, sí creemos
importante resaltar que cuanto mayor sea la capacidad cognitiva del niño, mejor
podrá enfrentarse a un posible TA, es decir, desarrollará antes y mejor estrategias
para superar problemas concretos generados por el trastorno.

Los trastornos del aprendizaje:

1. Según el DSM IV se clasifican en el capítulo de “Trastornos de inicio en la


infancia, la niñez o la adolescencia” definiéndolos como un inadecuado
desarrollo de habilidades específicamente académicas del lenguaje, del
habla, motrices y no causadas por trastornos físicos o neurológicos,
trastorno profundo del desarrollo, retraso mental u oportunidades
educativas deficientes, relacionado con subtipos de habilidades individuales
en áreas específicamente académicas, contemplando 4 subgrupos:
 Trastorno de la lectura
 Trastorno del cálculo
 Trastornos en la expresión escrita
 Trastorno en el aprendizaje no especificado

Se diagnostican trastornos de aprendizaje cuando el rendimiento del individuo en


lectura, cálculo o expresión escrita es sustancialmente inferior por edad,
escolarización y nivel de inteligencia, según indican pruebas normalizadas
administradas individualmente. Suele definirse como sustancialmente inferior una
discrepancia de más de 2 desviaciones típicas entre rendimiento y CI. A veces se
acepta una discrepancia menor (entre 1 y 2 desviaciones típicas).

2- En el CIE10 se clasifican en la categoría de “Trastornos del desarrollo


psicológico” con el nombre de “Trastornos específicos del desarrollo del habla y
del lenguaje”. Se entiende a estos, como trastornos en los que las pautas
normales de la adquisición del lenguaje están alteradas desde los primeros
estadios del desarrollo, sin que estas condiciones sean atribuidas a anormalidades
neurológicas o del mecanismo del lenguaje, ni a deterioros sensoriales, retraso
mental. Se contempla una sub clasificación que incluye:

- Trastorno específico de la pronunciación

- Trastorno del lenguaje expresivo

- Trastorno de la comprensión del lenguaje

- Afasia adquirida con epilepsia (Síndrome de Landau-Kleffner)

- Otros trastornos del desarrollo del habla y del lenguaje

- Trastornos del desarrollo del habla y del lenguaje sin especificación

- Trastornos específicos del desarrollo de las habilidades escolares

- Trastorno específico de la lectura

- Trastorno específico de la ortografía

- Trastornos específicos de las habilidades aritméticas


- Trastorno mixto del desarrollo del aprendizaje escolar

- Otros trastornos del desarrollo del aprendizaje escolar

- Trastornos del desarrollo del aprendizaje escolar sin especificación


DISLEXIA

La dislexia se define como un trastorno del neurodesarrollo que genera problemas


en el aprendizaje y el uso del lenguaje, la lectura y la escritura, ya que se ven
afectadas las áreas básicas del proceso fonológico y de decodificación de
palabras aisladas, como explicaremos más adelante. Se suele utilizar el término
de dislexia del desarrollo para diferenciar la dislexia que acontece en los niños
durante la etapa escolar, de aquella que acontece en etapas posteriores de la vida
en pacientes que pierden las habilidades lectoras previamente adquiridas (como
por ejemplo, la dislexia secundaria a un daño cerebral adquirido)(8,9). La mayoría
de los estudios describen una prevalencia del 5-10% en la población infantil,
aunque otros muestran cifras mucho más elevadas, en torno al 17,5%.

Ademas se incluye dentro de una amplia clasificación, la de las dificultades


específicas de aprendizaje (DEA) definidas como “Desorden en uno u más de los
procesos básicos que involucran la comprensión oral y escrita del lenguaje”. Los
problemas que pueden observarse en la escuela se concretan en distintas áreas:
pensamiento, habla, lectura, escritura, deletreo o dificultad para manejar signos
matemáticos. Se da en sujetos con un desarrollo cognitivo o inteligencia normal o
alta, que no padecen alteraciones sensoriales perceptibles y que han recibido una
instrucción adecuada.

SÍNTOMAS EN NIÑOS DE 5 A 9 AÑOS:

Lenguaje oral

 La expresión oral y el vocabulario siguen siendo pobres.

Capacidades cognitivas y conductuales

 Dificultades de orientación espacial, principalmente entre izquierda y


derecha.
 Aparentan ser niños despistados y presentan falta de concentración y
atención, principalmente cuando realizan tareas relacionadas con la
lectoescritura.
 Comienzan los problemas de conducta a causa de la frustración, la
desmotivación y el desinterés.
 El rendimiento en las áreas lingüísticas es significativamente más bajo que
en otras áreas.
 Al realizar operaciones les cuesta alinear las cifras, por lo que numerosos
errores en el resultado se deben a que operan con el número que no
corresponde, así como, en ocasiones comienzan a realizar las operaciones por
la izquierda.
 Malestar ante la lectura en voz alta.
 Dificultades de organización y planificación tanto en casa como en el
colegio.

Dificultades de aprendizaje:

 Especial dificultad en la adquisición de la lectura y la escritura.


 Dificultades de aprendizaje de secuencias, (meses, abecedario,
estaciones…)
 Dificultades para aprender las tablas de multiplicar.
 Dificultad para leer números, produciendo inversiones de cifras con
frecuencia.
 Confusiones de números que suenan de manera similar.
 Dificultad para realizar seriaciones en sentido inverso o descendente.
 Dificultades en el aprendizaje de lenguas extranjeras.

Motricidad y grafía:

 Suelen tener una postura inadecuada al igual que la posición del papel.


 En la escritura suelen presionar demasiado el trazo sobre el papel.
 Grafía irregular y falta de alineación de la escritura.
 Dificultad para mantener el trazo continuo, por lo que algunas letras están
hechas de trazos sueltos.
 Lentitud y agarrotamiento al escribir.

Lectura:

 Mayor nivel de comprensión oral que de comprensión lectora.


 Mayor dificultad para la lectura de pseudopalabras, suelen
cometer lexicalizaciones.
 Más dificultades en la lectura de palabras largas e infrecuentes.
 Omiten muchas palabras función y nexos.
 Confusión de letras con similitud morfológica o fonética.
 Omisiones, adicciones y sustituciones de fonemas y de sílabas,
principalmente, mixtas y trabadas.
 Confusiones entre sílabas directas e inversas y entre mixtas y trabadas.
 Sustitución de unas palabras por otras que comparten la primera o primeras
sílabas.
 Falta de ritmo, rectificaciones, repeticiones, silabeo…
 Vacilan principalmente en palabras largas e infrecuentes, en construcciones
silábicas compuestas y en sílabas con diptongos, triptongos e hiatos.
 Lectura mecánica, monótona y sin comprensión.
 Velocidad lectora muy por debajo de la media para su edad.
 Descoordinación entre respiración y lectura, (no respetan los signos de
puntuación y hacen pausas inadecuada)
 Dificultades con la acentuación de las palabras, ya que las leen cambiando
la posición de la sílaba tónica, (público, publicó).
 Dificultades para seguir la lectura visualmente, se pierden, se saltan algún
renglón, vuelven a leer la misma línea, etc.

Escritura:

 Persiste la escritura en espejo de números y letras.


 Cambios de orden de las sílabas dentro de una palabra y reiteraciones.
 Errores de segmentación, principalmente juntan palabras función a palabras
de contenido y fragmentan palabras largas y compuestas. (Elniño tenía una es
pada).
 Confusiones entre sílabas directas e inversas y entre mixtas y trabadas.
 Mezclan letras mayúsculas con minúsculas sin seguir ninguna regla
ortográfica.
 Omiten las palabras función y los nexos sobre todo en redacción.
 Dificultades para establecer las pausas en una narración.
 Omisión de acentos y de signos de puntuación.
 Dificultades en la estructuración sintáctica y en la coordinación gramatical.
 Carencia de vocabulario.
HISTORIA CLINICA

I) DATOS DE INFORMACION GENERAL

1.1 Nombre : J. Q. P.

1.2 Sexo : Femenino

1.3 Edad : 7 años

1.4 Estado Civil : Soltera

1.5 Ocupación : Estudiante

1.6 Grado De Instrucción : Primaria

1.7 Lugar y Fecha De Nacimiento : Calca - 02/10/2010

1.8 Grado Escolar : Primero de Primaria

1.9 Institución Educativa : Nuestra Señora de Belén

1.9 Informante : Carmen Puma Cusi (madre)

1.10 Entrevistador : El grupo

1.11 Fecha : 09/12/2017

II) MOTIVO DE CONSULTA

La madre refiere: “mi niña no habla bien, es distraída, no puede organizar ni


completar sus oraciones, tal vez porque no habla bien, no se acuerda lo que le
dicen, tiene dificultad de recordar lo que está aprendiendo o ha aprendido
momentos antes, no sabe el nombre de las letras, solo ha aprendido a escribir su
nombre, no sabe pintar, se sale de las líneas quedando feos sus dibujos. Además
es demasiado tímida, y es muy terca cuando se le enseña las tareas del colegio
en la casa”.

III) PROBLEMA ACTUAL

3.1 OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA

La niña es de contextura delgada y tez trigueña, mide aproximadamente 1.20,


tiene ojos negros, cabello largo, negro y con dos trenzas. Se presentó de forma
aseada, movía las piernas, denotando una expresión facial de desconfianza frente
al entrevistador. Se mostró poco colaboradora frente a las preguntas realizadas.

Durante esta primera entrevista se mostró tímida abrazándose de su mamá.


Estuvo callada y cabizbaja, queriendo llorar cuando su mamá la quería dejar sola
para la evaluación.

3.2 PROBLEMA ACTUAL (SINTOMATOLOGÍA)

La madre de la evaluada refiere que actualmente tiene problemas: vocalizando


palabras nuevas, dificultad para conectar palabras y sonidos, tiene problemas en
la elaboración de oraciones largas, mezcla el orden de las palabras, La madre nos
mencionó algunos ejemplos de las palabras que mezcla la niña “flan=plan,
casa=saca”. Invierte números, palabras y letras como (p - b; d – b)

La madre refirió: “La profesora dice que en clase se distrae con facilidad, y no
siempre está atenta a las indicaciones que se da en clase. Y cuando la profesora
dice que hagan la tarea ella se queda mirando sin saber que hacer”.

Manifiesta que esto también sucede en su casa: “ Cuando tiene que hacer su
tarea, comienza a agarrar las cosas que tiene a su costado y no presta atención a
las indicaciones que se le da, o comienza a hacer preguntas que no están
relacionadas con el tema . Y le tengo que decir que preste atención para que
sepa lo que tiene que hacer, y cuando me está mirando es como si no me
escuchara”.

La madre agregó: “Cuando tiene que desarrollar algo en su cuaderno o


libro, lo hace por hacer, sin ningún sentido. Y cuando le dicen que se fije bien lo
que está haciendo, a cada rato está preguntando si está bien, pero siempre
cogiendo algo de la mesa, agachándose o parándose a recoger lo que se le
cayó ”.

“Este problema lo tiene desde que empezó el colegio en Inicial. Pero la profesora
decía que era normal, que los niños sean inquietos y distraídos, así que no le
hice mucho caso”.

“Antes le enseñaban cosas sencillas y no afectaba mucho su rendimiento y sus


notas eran un poco bajas. La profesora la mandaba a reforzamiento en vacaciones
y pasaba de año; pero ahora que va a empezar el 3º grado, veo que está más
distraída, y no sabe casi nada”.

“ El rendimiento académico de la iña en el colegio es bajo, le cuesta recordar


lo que se le enseña en el momento o minutos antes. Por eso es que no ha
aprendido a leer ni a escribir las letras, ni los números, no diferencia más ni
menos, ni izquierda y derecha”

“Es muy callada cuando está con personas que recién conoce, agacha la cabeza y
trata de esconderse detrás de mí o de quien esté con ella, nos abraza y si
estamos sentados se sienta sobre uno. Si las personas le insisten para conversar
se pone a llorar. Lo mismo hace con los niños que se le acercan para hacer
amigos”.

IV) ANTECEDENTES FAMILIARES

4.1 HERMANOS

La evaluada refiere tener una hermana mayor, Elena de 13 años, a quien quiere
mucho, porque juega con ella y es quien la entiende y escucha.
La madre refiere que con su hija mayor se lleva muy bien porque siempre juega
con ella, no con otros niños de su edad y gran parte de su tiempo se la pasan en
el cuarto de su hermana jugando, mirando televisión.

4.2 PADRE

La niña refiere que su padre se llama Aurelio y es muy renegón porque siempre le
para gritando y ella no entiende porque lo hace, menciona que cuando salen en
familia él no le presta mucha atención.

La madre menciona que su esposo tiene 38 años y trabajo como mecánico, motivo
por el cual su ausencia en la casa es muy notoria. “Su padre no entiende que tiene
un problema y cree que lo hace para llamar la atención”

4.3 MADRE

La niña refiere que su madre se llama Carmen y ella trabaja atendiendo su tienda
de abarrotes. Menciona que la cuida mucho porque siempre la lleva a la escuela,
algunas tardes la pasa con ella en la tienda. Refiere querer mucho a su mamá.

La madre refiere tener 35 años, dedicarse en las tareas de la casa y atender la


tienda. “Intento tener paciencia pero a veces me saca de mis casillas”

V) ANTECEDENTES PERSONALES

5.1 ETAPA PRENATAL

Según la madre de la evaluada la niña si estaba dentro de su proyecto familiar, Su


embarazo fue normal, con una duración de 9 meses, con pocas náuseas y
vómitos solo durante los 3 primeros meses. Tuvo control médico en la Posta
de Calca, con una frecuencia mensual.

A los 3 meses le dio infección urinaria, la cual fue controlada por medio de
antibióticos recetados por el médico. Su madre tuvo peleas y
discusiones con su pareja durante los 4 últimos meses, por lo que se la pasó
llorando mucho”.

5.2 PARTO
Su madre indicó: “Que le empezaron los dolores por la madrugada, a eso de las
3 de la mañana, y tuvo dolores durante unas seis horas hasta el parto, fue un
parto por cesárea. La niña nació pesando 3,150 gramos y midió 49 cm”.

5.3 NUTRICIÓN DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS

La madre refiere que sólo tomó leche materna hasta el año y tres meses de
nacida. A los 8 meses le di su primera papilla. Ha tenido siempre poco apetito,
pero tratábamos de que comiera sus mazamorras y sus purés cada 2 horas.
Actualmente come de todo pero sigue teniendo poco apetito”.

La niña menciona que actualmente le gusta comer pollito con papas, galletas,
chizitos, cuates.

5.4 DESARROLLO MOTOR Y PSICOMOTOR

5.4.1 DESARROLLO MOTOR

“Tuvo un ligero retraso en su desarrollo, levantó su cabeza a los 2 meses, se


sentó sola a los 9 meses; y le dijeron en el hospital, que la estimularan en su casa
para que no siguiera retrasándose, sino tendrían que llevarla a terapia física.
Gateó a los 10 meses, se paró sin ayuda a los 11 meses, caminó con ayuda al
año, y sola al año y 3 meses; aparentemente sin problema alguno en cuanto al
equilibrio”.

5.4.2 DESARROLLO COGNITIVO

La niña se fue desarrollando aparentemente normal. Al año ya reconocía las cosas


y personas de su alrededor, pero cuando le preguntaban algo respondía
señalando o con palabras incomprensibles por su mala articulación. Pero a los 3
años cuando empezó el colegio comenzaron a notar que se demoraba en
aprender lo que se le enseñaba, porque a los minutos se olvidaba lo que le habían
dicho, teniendo un poco de dificultad para entender las oraciones complejas, y
parecía ser un poco distraída al recibir órdenes, las cuales se le tenía que repetir
varias veces.

5.4.3 DESARROLLO DEL LENGUAJE


Su mamá narró: “Mi hija empezó a balbucear a los 7 meses, dijo sus primeras
palabras (mamá, papá, agua) al año, pero luego fue presentando dificultades en
su articulación, no se le entendía lo que decía, no tenía muchas palabras y
señalaba lo que quería. Por lo que a insistencia de la profesora la puse en terapia
de lenguaje, con una terapista particular, cuando tenía 4 años. Pero solo tuvo unos
tres meses de terapia, por falta de dinero”.

“Actualmente no pronuncia bien las palabras y no completa sus frases al hablar,


pero si comprende adecuadamente lo que se le dice”.

5.5 ESCOLARIDAD

5.5.1 INICIAL

Su madre refiere que inició sus estudios de Inicial a los 3 años, en el 2013 en el
jardín Niño de Praga. Donde lloró durante más de un mes, pero la profesora la
sentaba a su lado y poco a poco dejó de llorar. La niña decía que más le gustaba
era ver a su profesora y jugar con sus amiguitos.

“En el 2014 hizo el Inicial de 4 años en el mismo jardín. Su rendimiento


académico también fue bajo porque se distraía con facilidad conversando con
sus compañeros, y la profesora constantemente le tenía que llamar la atención.
Además tenía dificultad para coger el lápiz y para hacer trazos, pero la profesora
me dijo que era normal en su edad. Como continuaba con problemas de lenguaje,
la profesora me dijo que ahora si tenía que hacer terapia de lenguaje. Y estuvo
con una profesora particular por 3 meses. Fue promovida a Inicial de 5 años, pero
necesitó de reforzamiento en vacaciones”.

“Hizo su Inicial 5 años en el 2015, en el mismo colegio. Durante este año continuó
con su distracción durante sus clases. Y su rendimiento académico fue bajo.
También continuaron sus dificultades para hacer trazos, las dificultades en su
articulación porque dejó la terapia de lenguaje por falta de dinero, y
empezaron sus dificultades para aprender a leer las primeras letras y números, ya
que se olvidaba después de haber leído. A pesar de esas dificultades fue
promovida a 1º grado, porque la profesora me dijo que con reforzamiento en las
vacaciones se iba a regular, pero decidí buscar ayuda profesional porque veía que
no aprendía”.

5.5.2 ESCUELA

Su madre refiere que en el 2016 inicio sus estudios de primaria en el colegio


nuestra Señora de Belén. Es acá donde sus problemas escolares, especialmente
los que tienen que ver con la lectura (tanto en voz alto como silenciosa) se hacen
más notorias.

La madre refiere que la profesora la cito a una reunión para que hablen sobre el
problema de su hija, es ahí donde ella le muestra las notas que su hija obtiene así
mismo le manifiesta su preocupación ya que sus compañeritos comienzan a
burlarse por su forma de hablar y le recomienda que debe llevarla a terapias de
programación lingüística.

Es entonces donde la madre decide llevarla a terapia, sin embargo esta no da


resultado ya que la niña seguía con el mismo problema.

Necesariamente pasa de grado ya que no se le permitía repetir, por ello es que


continúa sus estudios en la misma institución.

Pasa a segundo grado y los problemas continúan; es entonces que deciden


llevarla a un centro de salud, el cual está ubicado en la misma localidad donde
viven.

5.6 DE SOCIALIZACION Y AFECTIVOS

La evaluada refiere no tener amigas en su colegio, ella es muy tímida y se le


complica hacer amigos, porque no le gusta hablar con personas que no conoce

Según refiere le gusta pasar el tiempo sola para evitar las bromas y burlas de sus
compañeros

5.7 ENFERMEDAD Y ACCIDENTES

La madre refiere que le dio varicela a los dos años motivo por el cual estuvo en su
casa un mes recuperándose, menciona que hasta la fecha no tuvo ninguna
enfermedad de gravedad, solo resfríos leves.
La menor no tuvo ningún tipo de accidente hasta la actualidad.

5.8 DESEMPEÑO LABORAL

La niña refiere ayudar en casa y en la tienda de su mamá.

5.9 RELIGIÓN

La madre refiere que toda la familia a excepción del padre pertenece a la religión
católica.

5.10 HOBBIES

Refiere que en su tiempo libre le gusta estar con su hermana, pintar, dibujar y
jugar con su perro que se llama “huesitos” a quien aprecia bastante, porque según
la niña fue un regalo de cumpleaños de su tío que la quiere.

5.11 DESARROLLO PSICOSEXUAL

Según la madre “Se identifica con su sexo. En el colegio le están dando


algunas nociones sobre la diferencia entre niño y niña, y cuando llega a casa me
pregunta si es cierto que las niñas tienen vagina y los niños pene. Y le enseño
una lámina para que vea las diferencias”.

VI) EVALUACIÓN MENTAL

6.1 PENSAMIENTO

Cuando se le realiza algunas preguntas la niña no responde de manera inmediata


o se queda callada, mostrando una mirada pérdida. La mayor parte de la
entrevista se mostró retraída, y su mama era quien respondía gran parte de las
preguntas. Por momentos divagaba y su mirada denotaba timidez. La niña
aprende de una manera más rápida cuando se le muestra imágenes.

6.2 CONCIENCIA

La evaluada tiene problemas en relación al espacio y tiempo porque no responde


adecuadamente las preguntas que se le realiza como:

 ¿Qué día es? Respondió “Asbado”


 ¿Cuántos años tiene? Respondió su edad mostrando los dedos de su mano
 ¿Dónde vives? Respondió “En mi saca”
 ¿Cómo se llama tu papa y mama? Respondió que su mamá se llama
Carmen y su papá Aurelio

6.3 ATENCIÓN

La evaluada mostro poca atención y tuvo dificultades para concentrarse en todas


las preguntas que se le realizaron durante la entrevista. Todo ello debido a que la
mayoría de veces no entendía o se distraía cuando se le hablaba.

Es por ello que la mamá fue quien contesto la mayor parte de la entrevista porque
la niña no respondía a las preguntas por la timidez que presentaba.

6.4 SENTIMIENTOS

Durante de la entrevista, la evaluada se mostró ansiosa y tensa, reflejado en la


ausencia de contacto visual. Al momento de preguntarle sobre su padre, la niña
reflejaba tristeza y su voz se quebraba, por el contrario su semblante cambiaba
cuando se le preguntaba sobre su mascota porque respondía de manera alegre y
fluida nos empezó a contar los momentos gratos que pasaba a lado de su
mascota, además menciono a su hermana y nos dijo que era la persona a quien
más quería y se sentía feliz porque podía dibujar y pintar con ella.

VII) PRUEBAS APLICADAS

 Test Gestáltico Visomotor de Bender para niños


 Test de la Percepción Visual de Frostig
 Test de Madurez Social de Vineland

VIII) RESULTADOS DE LAS PRUEBAS APLICADAS


 8.1 Test Gestáltico Visomotor de Bender para niños
 8.2 Test de la Percepción Visual de Frostig

De acuerdo a los resultados obtenidos, se observa que a nivel general obtiene un


puntaje total de 67, alcanzando un percentil de 23, con un coeficiente de
percepción visual general de 89, lo que indica que se encuentra funcionando en un
nivel Normal Bajo.

 8.3 Test de Madurez Social de Vineland

Obtiene un Coeficiente Social de 81, ubicándose en una categoría Normal Inferior,


con una edad social de 4 años y 6 meses. Siendo inferior en 1 año y 2 meses a su
edad cronológica, presentando dificultades para vestirse sola, abotonar sus
vestidos, escribir sílabas o palabras simples con letra imprenta como sus demás
compañeros de su edad; no puede recitar, cantar o danzar para otros, no puede
participar en juegos de competencias, no la dejan caminar sola por el vecindario ni
para ir a comprar a la tienda de al frente.

VIII) DIAGNÓSTICO

La paciente presenta un trastorno de aprendizaje, debido a una dislexia y un


trastorno de desarrollo intelectual.

8.1 TRATAMIENTO

 Enseñanza Multisensorial Y Estructurada Del Lenguaje : se refiere a que


un profesor o tutor especializado, enseñe estrategias especiales para el
aprendizaje de la lectura.

 Técnicas educativas: Las pruebas psicológicas ayudarán a los profesores


de su hijo a elaborar un programa de enseñanza adecuado a sus
necesidades. Se pueden usar técnicas que implican la audición, la visión y
el tacto para mejorar las habilidades de lectura.

 Sesiones De Tutoría Individualizadas: Estas servirán para que el niño:


 Aprenda a reconocer los fonemas que forman las palabras.
 Entienda que las letras representan los sonidos.
 Comprenda lo que lee.
 Lea en voz alta.
 Amplíe su vocabulario.

 Terapia Psicológica Emocional: en donde se buscara fortalecer el


autoestima de la niña.

 El papel más importante que tienen que cumplir los padres de niños


disléxicos quizás sea el de apoyo emocional y social. El niño de be de
saber que sus padres comprenden la naturaleza de sus problemas de
aprendizaje. Esto requerirá frecuentemente el tener que dar al niño algún
tipo de explicación acerca de sus dificultades
disléxicas. El mensaje importante que hay que comunicar es que todos los
implicados saben que el niño no es estúpido y que quizá ha tenido que
esforzarse mucho más en su trabajo para alcanzar su nivel actual de
lectura y escritura.

 Es fundamental ser consciente de la necesidad que tiene de que se


desarrolle su autoestima. Hay que darles oportunidades de que hagan
aportaciones a la clase. Evite compararle con otros alumnos en términos
negativos ( así es como a veces se consigue que se conviertan en
caracteriales). No hacer jamás chistes sobre sus dificultades. No hacerle
leer en voz alta en público contra su voluntad. Es una
buena medida elencontrar algo en que el niño sea especialmente bueno
y desarrollar su autoestima mediante el estímulo y el éxito.

 Basándonos en Piaget, es  necesario apoyarse en una parte de la


percepción, en este caso la modalidad visual, además de dirigir su
fantasía/visualización. Las demás partes de su percepción están alteradas
y requieren de rehabilitación simultánea al proceso de rehabilitación de la
lecto-escritura (la integración por ejemplo).En esto se basa la Fantasia
Dirigida o Visualización Creativa

8.2 SEGUIMIENTO
IX) RECOMENDACIONES

 Orientación psicológica a su familia, a fin de mejorar el manejo conductual


de la niña.
 Iniciar terapia psicológica para desarrollar la autoestima de la niña, y lograr
desarrollarse socialmente de manera autónoma de acuerdo a su edad
cronológica.
 Iniciar terapia psicológica para desarrollar las habilidades en sus áreas
bajas a nivel intelectual, lo que le permitirá adquirir mejor sus aprendizajes.
 Iniciar terapias de atención-concentración a fin de que pueda permanecer
sentada y concentrada en sus tareas escolares sin distraerse con otros
estímulos que vea u oiga.
 Se recomendó a su mamá no dejar de controlar las conductas trabajadas y,
seguir las indicaciones de cada terapia.

También podría gustarte