Está en la página 1de 54

Cuadernillo de

sugerencias
para trabajar
Mi álbum 3°
Preescolar

Elaboró: Itzia de los Ángeles Moreno Teytud


Asesor Técnico Pedagógico
Sector 22 Eduación Preescolar
Presentación

El presente material fue elaborado con la finalidad de apoyar al personal docente frente a grupo, en el uso y
aprovechamiento de Mi álbum, Tercer grado de preescolar.

Previo a su elaboración, se consenso entre un grupo de compañeras educadoras, sobre la conveniencia de contar
con una propuesta concreta y de fácil manejo, que describa de manera sencilla algunas sugerencias para trabajar
Mi álbum.

El uso de Mi álbum, propicia la adquisición de conocimientos útiles, situados y significativos por medio de
experiencias diversas que favorecen la interacción, la búsqueda de soluciones, la formulación de explicaciones, la
interpretación, la imaginación y creatividad, además del pensamiento.

Las sugerencias planteadas, atienden los enfoque de los Campos de formación y áreas del desarrollo, así como los
aprendizajes esperados contenidos en el programa de estudios del nivel de preescolar.

Deseamos poder apoyar a los educadores, en el desarrollo de las actividades educativas con sus alumnos,
independientemente del contexto en que se encuentren.
¿Cuántos son?
Juegue con el prescolar a contar todo cuanto haya a su alrededor.
Por ejemplo: ¿Cuánta ropa hay en el tendedero?, ¿Cuántas frutas hay en la
canasta?, ¿Cuántos juguetes hay en la caja?
Pídale describa oralmente las características de los objetos, que los agrupe en
colecciones, los cuente y haga el registro en su cuaderno, respondiendo
¿Cuántos son de cada uno? ¿De cuál hay más?, ¿De cuál hay menos?, ¿De
cuáles hay la misma cantidad?

El acuario
En la lámina pueden observarse animales de distintas especies. Plantee al
preescolar que va a identificar algunas de ellas.
Aprendizajes esperados/ Aspectos a evaluar Identifiquen qué animales hay y respondan a las siguientes preguntas ¿De cuál
animal hay más?, ¿De cuál animal hay menos?, ¿De cuáles animales hay la
 Cuenta colecciones no mayores de 20 misma cantidad?
elementos.
 Contesta preguntas en las que necesite Pregunte al alumno, cómo crees que puedes usar la tabla que está en la
recabar datos; los organiza a través de tablas lámina para organizar la información y con ello, contestar más fácilmente a
y pictogramas que interpreta para contestar preguntas como las planteadas. Propicie que sea el niño quien decida lo que
las preguntas planteadas. deben hacer en la tabla para organizar la información. Una opción es
preguntarle, ¿Para qué crees que están los dibujos de estos animalitos en la
tabla?, ¿Para qué servirán los cuadros?
Gato y gaviotas
3.- Releemos el texto. Y cuestionamos: ¿En qué parte del texto dice
Gato, gaviotas ? (Solicitamos una por una la localización de cada
palabra, si le resulta complicado al niño, le podemos ayudar dándole
pistas “inicia igual que… se escribe con tal número de letras, es una
palabra larga, es una palabra corta”.

4.- Después se invita al niño a que escriba un fragmento del texto en


la libretita de lecturas e ilustre con un dibujo o un recorte.

Qué rima con…


Con apoyo del alfabeto móvil anexo, solicite al niño forme
Aprendizajes esperados/ Aspectos a evaluar una palabra que rime con gato y otra con gaviotas.
Posteriormente invítelo a que la escriba en su cuaderno y la
• Identifican la rima en poemas leídos en voz alta. ilustre.
• Dicen rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos
del lenguaje.
• Construyen colectivamente rimas sencillas.

Libretita de lecturas Descompongo para componer


Realiza el siguiente proceso para trabajar el texto de las rimas del anexo. Muestre al niño la lámina de Gato y gaviotas; solicite comente lo que
1.- Preguntamos al niño: ¿Qué estará escrito aquí?, ¿Qué crees que diga? Leemos observa y motívele para que haga su propia rima. Pídale elija los
el texto para los niños. versos de su agrado de las rimas anexas, y con ellos escriba la propia
¿Cuál es la parte del texto que más te gustó?, ¿Quisieras leérmela? en el espacio en blanco de la lámina.
Es importante que escriba también el título y nombre del autor.
2.- Después, releemos de forma conjunta, indicándole al preescolar: Yo leo y tú vas Propicie un tiempo para la compartición con compañeros, amigos y
señalan con tu dedo, ¿Cuál fue la última palabra que dije? Haciendo alto al final de familiares.
cada párrafo.
Rol de tareas
En el grupo o en familia, escriban una lista de las tareas a
realizar. Pónganse de acuerdo y determinen cuales
atenderá cada uno de los miembros del grupo o la familia.
Elaboren un rol y colóquenlo en un lugar visible. Es
importante acordar también las sanciones que recibirán
quienes no cumplan con sus deberes.

Y Tú ¿qué opinas?
Haciendo uso de la lámina y tú ¿qué haces? segunda
imagen, converse con el niño sobre lo que observa,
propicie el diálogo con cuestionamientos como: ¿Qué
lugar es?, ¿Por qué solamente hay un niño?, ¿Cómo se ve
Aprendizajes esperados/ Aspectos a evaluar
el niño?, ¿Qué crees que pasó?, ¿Dónde están los
• Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se dice en
demás?, ¿Qué opinas de que el niño este solo en la
interacciones con otras personas.
escuela?, ¿Qué opinas deberían hacer en la escuela para
• Dialoga para solucionar conflictos y ponerse de acuerdo para realizar actividades en
ayudar al niño?, ¿Qué haces en la escuela cuando ves a
equipo.
alguien en problemas?
Y Tú ¿qué opinas?
Muestre al niño la lámina Y tú ¿qué haces? trabajen la primera imagen. Solicite que comente Y tú ¿qué haces?
lo que observa. Puede propiciar el diálogo con cuestionamientos como: ¿Qué lugar crees que Solicite al niño que comparta sus ideas sobre ¿Qué
es?, ¿Quiénes son esas personas?, ¿Quién es la persona que se ve llegando?, ¿De dónde podemos hacer para colaborar en casa y en la escuela? y
viene?, ¿En qué se parecen a tu familia?, ¿En qué son diferentes?, ¿Qué hacen?, ¿Por qué ¿Por qué es importante que todos participen en las
hacen eso?, ¿Qué pasaría si no lo hicieran? tareas?
Posteriormente realicen una rueda grupal donde todos expresen sus opiniones sobre: ¿Qué Motive al niño a que exprese gráficamente en la página
opinas de qué papá cocine?, ¿Qué opinas de que mamá trabaje?, ¿Qué opinas de qué todos de registro, las acciones que realiza para ayudar en casa y
cooperen en las tareas de casa? en la escuela. Destine un tiempo para que comente sobre
Recuerden que todos tienen derecho a expresar lo que piensan, así que escuchen con lo plasmado. Si hay oportunidad, compartan en grupo los
atención y respeto los puntos de vista de cada uno. trabajos realizados.
Rol de tareas de casa

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Mamá

Papá

Hijo

Hijo

Hijo

Hijo
¿Qué camino tomamos?
Invite al niño a ir a la tienda más cercana a casa, pregúntele que camino deben tomar para llegar
allá. Pídale que él sea el guía. De regreso en casa solicítele dibuje un croquis.
Se sugiere hacer lo mismo con diferentes destinos que se encuentren cerca de casa o la escuela;
por ejemplo la iglesia, el mercado, la papelería.
De oportunidad al niño de explicar el croquis y usarlo para el traslado a uno de los destinos.
Promueva la reflexión del niño: ¿Fue de utilidad el croquis? ¿Hay algo que se deba modificar o
agregar? ¿Crees que haya otros caminos que lleven a dónde mismo?

Paseo por el zoológico

Muestre al niño la lámina Paseo por el zoológico y solicítele de respuesta a lo siguiente:


Aprendizaje esperado/ Aspecto a evaluar ¿Qué animales se encuentran lejos de la cabina de sonido?
¿Qué animales están junto a los leones?
• Ubica objetos y lugares cuya ubicación ¿El señor de las paletas se encuentra cerca de la jaula de qué animales?
desconoce, mediante la interpretación de ¿Frente a la jaula de qué animal, se encuentra la señora con el bebé?
relaciones espaciales y puntos de referencia. ¿Los músicos tocan frente a la jaula de qué animales ?
Contando y registrando

Solicite al niño representar con un dibujo en la página de registro, los


animales de cada una de las jaulas.

Después pídale que los cuente y registre la cantidad que corresponda.

Cuestione:
¿Cuál es el animal que más hay en el zoológico?
¿Cuántos monos hay?
¿Qué hay más jirafas o elefantes?

Dibujando e igualando colecciones

Pídale al niño observe en la lámina el estanque de la izquierda, ¿Qué


Aprendizajes esperados y aspectos a evaluar animales ves? ¿Qué hay más?
Indíquele que dibuje en su cuaderno un estanque con igual cantidad
• Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. de focas y delfines.
• Comunica de manera oral y escrita los primeros 10 números
en diversas situaciones y de diversas maneras, incluida la
convencional.
• Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la
cantidad de elementos.
Arte y más arte Apreciando arte
Invite al niño a observar y apreciar las pinturas de Da Vinci y Botero.
pregunte: ¿Encuentras alguna semejanza?, ¿En que son diferentes?, ¿Quiénes serán
la mujeres representadas?, ¿Qué crees qué están observando?, ¿Qué sientes al ver
estas pinturas? ¿Por qué crees qué te sientes de esa manera?

Apoye al niño para que investigue el nombre de estas pinturas y sobre sus autores,
puede preguntar entre familiares y amigos, consultar en libros o internet.

Recomiéndele usar la página de registro para anotar la información que considere


más importante.

Dibujando ando
Anime al niño a dibujar el la página de registro, a una persona que lo
apoye modelando en la misma pose, que las mujeres de las pinturas
plasmadas en la lámina.

Aprendizajes esperados/ Aspectos a evaluar Abra un espacio para que los niños muestren a sus compañeros sus
obras de arte.
• Reproduce esculturas y pinturas que haya observado.
• Relaciona los sonidos que escucha con las fuentes Dibujando la música
sonoras que los emiten. Brinde oportunidad al niño de escuchar una melodía clásica con violines,
• Escucha piezas musicales de distintos lugares, géneros piano o cualquier otro instrumento musical. Pregúntele ¿Reconoces de
y épocas, y conversa sobre las sensaciones que que instrumento es ese sonido?,¿Cómo te sientes al escuchar la melodía?,
experimenta. ¿Qué imaginas al escuchar la melodía?
Permita al niño escuchar nuevamente la melodía, motívelo para que
dibuje lo que siente.
Gana el que lo encuentre
Veo, veo
Juegue con el niño Veo, Veo, se puede jugar en cualquier momento (en casa, en la
escuela, en el parque...) Cuantos más jugadores participen en el juego, mejor. ¡Así será
más divertido!
Uno de los jugadores ubica un objeto y dice en voz alta:
-"Veo, veo"
El resto de los jugadores responden:
- "¿Qué ves?"
El primer jugador les contesta:
-"Una cosita...“ Y añade a la frase “que esta en…”
El resto de los participantes tiene que localizar qué cosa es. Así, irán nombrando
diferentes objetos mientras el primer jugador responde "sí", cuando aciertan y "no",
cuando fallan.

Aprendizaje esperado/ Aspecto a evaluar


Gana el que lo encuentre
• Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce, Muestre al niño la lámina e invítelo a jugar .
mediante la interpretación de relaciones espaciales y Usted inicia diciendo por ejemplo “ gana el que encuentre el vaso de la licuadora que
puntos de referencia. está…”
El niño deberá localizar el vaso y contestar diciendo :
en…sobre…delante…arriba…cerca…dentro, a un lado de, etc.
Si el niño acierta gana y le toca el turno de ser él quien de la indicación.
Aprendizaje esperado/ aspecto a evaluar
Registrando ando
• Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. Para trabajar la página de registro, solicite al niño que elija
• Relaciona el número de elementos de una colección con una colección, dibuje sus elementos y los enumere.
la sucesión numérica escrita del 1 al 30. Cuestione:
¿Cuántos son?
Contando colecciones ¿Cómo lo sabes?
Pídale al niño lo siguiente:
Localiza y encierra una colección de 4 elementos.
Localiza y tacha una colección de 7 elementos.
Adivinanzas
Escribo los nombres
Seleccione las letras del alfabeto móvil que correspondan a cada uno de
los nombres de los animales. Guárdelas por separado en una bolsa o
sobre.
Pida al niño elegir un sobre, formar la palabra y escribirla dentro del
recuadro correspondiente. Trabaje una palabra por día.

Creo mi propia adivinanza

Motive al niño para que invente su propia adivinanza, la escriba en su


Aprendizajes esperados/ Aspectos a evaluar
cuaderno y la ilustre.
Si el niño requiere ayuda, pídale le dicte y apóyelo escribiendo.
• Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros
juegos del lenguaje.

Adivina adivinador
Pídale al niño recortar las imágenes de los animales que se ubican en la
parte superior de la lámina.
Indíquele que dará lectura a las adivinanzas contenidas en la lámina y que él Maratón de adivinanzas
debe responder con el recorte del animal que corresponda. Jueguen en el grupo o familia a las adivinanzas, seguro pasaran
un momento agradable y de convivencia.
De ser correcta la respuesta, solicítele pegar la imagen donde corresponda.
Una semana de actividades Hoy es…
Cuestione al niño ¿Sabes qué día es hoy?, ¿Cómo lo sabes?
¿Ayer qué día fue?, ¿Mañana qué día será?, ¿Qué otros
días tiene la semana?

Invite al niño a escribir en su cuaderno, con ayuda del


palabrón Hoy es…, motívelo para que acompañe su escrito
con algún dibujo de una actividad realizada durante el día.

Los días de la semana


Pregunte al niño ¿Qué día es hoy?, ¿Recuerdas cuáles son los días de la semana?,
¿Qué día es tu favorito y por qué?
A continuación invítelo a ir registrando diariamente en la lámina, las actividades
realizadas durante ese día. Pueden ser actividades escolares o cotidianas del
hogar.

Aprendizajes esperados/ Aspectos a evaluar


Una semana de actividades
• Identifica varios eventos de su vida cotidiana y dice el orden en
Propicie que el niño recuerde y exprese oralmente las actividades que
que ocurren.
realizó a lo largo de la semana. Si es necesario puede consultar lo
• Usa expresiones temporales y representaciones gráficas para
registrado en la lámina.
explicar la sucesión de eventos.
lunes
martes
miércoles
Hoy es

jueves
viernes
sábado
domingo
Mi familia es especial
Familias Vea con el niño el video cuento titulado “Mi familia es especial”, el cual
encontrara en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=8sifbiMqJpM&t=96s

Converse con el niño ¿Qué te gusto de la historia?, ¿Qué no te gusto?,


¿Cómo es tu familia?, ¿Conoces familias diferentes a la tuya?, ¿Cómo son?

Invítelo a dibujar en la página de registro a su familia, también puede


sugerirle pegar una fotografía.

Familias
Muéstrele al niño la lámina de Familias y pídale observar cada una de las
imágenes.
Aprendizajes esperados/Aspectos a evaluar Cuestione: ¿Alguna familia se parece a la tuya?, ¿por qué?
Motive al niño a investigar ¿Cómo eran las familias antes? y
• Explica algunos cambios en costumbres y formas de vida ¿Por qué han cambiado?
en su entorno inmediato, usando diversas fuentes de Solicítele registrar en su cuaderno la información obtenida. En otro
información. momento, promueva la socialice con sus compañeros de clase.
• Conoce en qué consisten las actividades productivas de
su familia y su aporte a la localidad.

¿Qué es una familia?


Solicite al niño definir su concepto de familia, pídale plasmarlo por escrito
en su cuaderno.
Permita que el niño escriba como él pueda, o apóyelo , el dicta y usted
escribe.
Qué hacemos

Regresen a observar nuevamente la lámina, fijen la atención


en lo que hace cada familia y contesten: ¿Qué actividades
observas qué realizan las familias?, ¿De qué manera ayudan
estas actividades a las personas de la localidad?, ¿En tu
familia a qué se dedican? ¿Cómo crees que lo que hace tu
familia ayuda a los demás?, ¿Tú qué harás cuando seas
grande?

Proporcione al niño un espacio y los recursos para que pueda


jugar a lo que hace su familia, a lo que el quiere hacer de
grande o a cualquier otra actividad que el decida.
Donde vivimos

Pida al niño observar nuevamente las imágenes de la lámina


familias, esta ves con la intención de identificar el lugar
donde vive cada familia.
Cuestiónelo sobre lo siguiente: ¿Las familias de las imágenes
en que lugares viven?, ¿Cómo lo sabes?, ¿Cómo es donde tú
vives?, ¿Dónde tú vives se parece a algún lugar de las
imágenes?, ¿A cuál?

Anime al niño a dibujar en la página de registro el lugar


donde vive.
Mi mascota
Pregunte al niño: ¿Tienes mascota?, ¿Qué animal es?, ¿Lo has llevado a la veterinaria?,
¿Qué te gustaría saber sobre tu mascota?
Invité al niño a obtener información que responda a sus dudas y amplié su conocimiento
sobre un animal, puede ser su mascota o cualquier otro que sea de su interés.
Pídale realizar un registro en la página correspondiente. Recuerde decir al niño “Hazlo lo
mejor que puedas”
Si requiere apoyo, usted puede escribir lo que el niño dicte, motívelo a ilustrar su trabajo.

Aprendizajes esperados/ Aspectos a evaluar La veterinaria


Explore con el niño la lámina y pregúnteles ¿Qué lugar es?, ¿Cómo lo supiste?
• Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las ¿Qué se hace en la veterinaria?, ¿Quiénes son las personas que se observan?,
colecciones. ¿Qué dirá en los carteles?
• Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos.
• Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de Anímelo a jugar a encontrar lo siguiente:
elementos . Un número que diga cuánto pesa algo.
• Obtiene, registra, represente y describe información para responder Un número que diga cuánto cuesta algo.
dudas y ampliar su conocimiento en relación con plantas, animales y Un número telefónico.
otros elementos naturales.
1,2,3 y contando

Invite al niño a jugar a contar.


Solicítele contar los borregos y que localice una colección con igual
Hagamos cuentas
cantidad de animales.
Pídale contar los pájaros y los peces, pregunte ¿Qué hay más?
Comente con al niño que los clientes de la veterinaria necesitan
¿Cuántos conejos faltan para tener la misma cantidad de los gatos?
de su ayuda para hacer las cuentas de lo que deben pagar y
recibir de cambio por los servicios en la veterinaria.
(Los siguientes son problemas que demandan a los niños usar los
datos numéricos de la lámina. Haga que identifiquen los datos
que necesitan para resolverlos. Léales la información de los
precios y señale dónde está esa información).
Ayudando al veterinario
El niño lleva su vaquilla a la clínica para que le curen una pata
Comente con el niño que el veterinario tiene algunas dudas y que requiere de su que se lastimó; también quiere que le den medicamento para
ayuda para resolverlas, motívelo a participar dando solución a los siguientes desparasitarla. ¿Cuánto tiene que pagar?
planteamientos:
El veterinario tiene que vacunar a cada uno de los perros y de los gatos que hay Si el niño regresa otro día con su perrito que es de talla chica
en la clínica. ¿Cuántas vacunas necesita? para que lo bañen y trae 10 pesos, ¿cuánto le van a dar de
El veterinario ya pesó a un borrego, pero tiene que pesar a todos. ¿A cuántos cambio?
borregos le falta pesar?
El veterinario quiere poner un peces por pecera. ¿Cuántas peceras necesita? Un señor llevó a su perro pequeño a la clínica para que le pongan
Al veterinario le mandarán otras dos jaulas con conejos, iguales a la que ya tiene. su vacuna y lo bañen. ¿Cuánto tiene que pagar?
¿Cuántos conejos va a tener?
Los niños que están en la clínica van a comprar una tortuga. ¿Alcanzan las que
hay en la veterinaria para que cada quien compre una?
Autorretrato

De visita en la galería

Muestre al niño la lámina y conversen sobre lo que se observa. ¿Quienes son?,


¿Dónde están?, ¿Qué hacen?
Invítelo a describir los detalles de las pinturas, puede guiarlo preguntando ¿Te
fijaste en…? Notas qué… ¿Cómo haría el pintor para hacer su propio retrato?,
¿Quien es el autor?
Lea al niño información sobre Vincent Van Gogh y observen algunas de sus
pinturas.

Yo soy…

Aprendizajes esperados /Aspectos a evaluar ¿Qué necesitas para hacer tu autorretrato (Guie al niño para que reflexione sobre
la necesidad de conocerse a si mismo) motívelo a que reconozca sus características
• Observa obras del patrimonio artístico de su localidad, su y las observe en un espejo. Anímelo a que las verbalice.
país o de otro lugar (fotografías, pinturas, esculturas y
representaciones escénicas de danza y teatro) Coloque en un sobre las letras del alfabeto móvil que corresponden al nombre del
• Representa la imagen que tiene de si mismo y expresa niño, (si tiene un nombre compuesto, se sugiere usar el que más le agrada al niño.
ideas mediante modelado, dibujo y pintura. Recuerde que la letra inicial es mayúscula y las demás minúsculas)
• Reconoce y expresa características personales: su nombre, Entregue al niño el sobre y pídale formar su nombre para después escribirlo en la
cómo es físicamente, qué le gusta, qué no le gusta, qué se primer imagen de la página de registro y complemente la frase: Yo soy…(nombre)
le facilita y qué se le dificulta. Posteriormente, solicite al niño agregar algunas de sus características personales.
Autorretrato

Invite al niño a realizar su autorretrato. Proporciónele materiales para pintar, un lugar y momento tranquilos para hacerlo.
Plantee preguntas como: ¿Qué colores vas a utilizar?, ¿Cómo quieres lucir en tu autorretrato?, ¿Cómo puedes lograr el
mismo efecto de ondas que hay en el autorretrato de Van Gogh?

Dé oportunidad de repetir o mejorar la obra si el niño lo considera necesario.

Sugiera hacerle un marco y una tarjeta con el nombre del autor.

Posteriormente pregunte al niño ¿Cómo te sentiste al crear tu autorretrato?, ¿qué te resulto sencillo o qué te dió
dificultad?

Finalmente Invite al niño a mostrar a otras personas su autorretrato, sugiérale colocarlo en algún lugar visible o pegarlo en
la página de registro.
¿Quién es Van Gogh ?

Vincent Van Gogh nació en Holanda. En el colegio siempre fue un niño callado, atento y observador. Tuvo
mucha facilidad para aprender idiomas. Su diversión era pasear por el campo, cazar insectos, recoger flores y
plantas. Siempre dibujaba todo lo que veía.

Vincent empezó a pintar girasoles para decorar un dormitorio. Los girasoles se convirtieron en una de sus
piezas más distintivas.

Vincent van Gogh pintó casi 900 pinturas. La obra del pintor se hizo conocida después de su muerte, a los 37
años. El artista holandés murió pensando que sus pinturas habían sido un fracaso.
Programa de lectura
Haga una selección de diez libros y preséntelos al niño mostrando únicamente la
portada, pídale elegir cinco de ellos. Hágale saber, que serán leídos uno cada día
Los libros que leo durante la semana.
Con ayuda del niño, elaboren un programa de lectura. Permita que el niño decida
que libro será leído cada día. Solicítele que registre el título en un cuadro
organizador; determinen el lugar, la hora y quienes serán los lectores.
Realicen la lectura diariamente de acuerdo a lo organizado y ¡Disfruten!
Al termino de cada lectura, cuestione: ¿Qué te gusto de la historia?, ¿Qué no te
gusto?, ¿Qué te hizo recordar?, ¿Aprendiste algo nuevo?

Aprendizaje esperado/Aspecto a evaluar Los libros que leo


Muestre al niño la lámina “Los libros que leo”. Pídale elegir uno de sus libros
• Comenta, a partir de la lectura que escucha de textos favoritos. Indíquele que debe escribir en la lámina el título, de que trata el
literarios, ideas que relaciona con experiencias propias cuento elegido y el motivo por el cual es su favorito. Motívelo para que
o algo que no conocía. acompañe lo escrito con una ilustración.
Posteriormente abra un espacio para que el niño comparta y recomiende su libro
favorito con sus compañeros de grupo.

Récor lector
La página de registro, también puede ser utilizada para que el niño vaya
plasmando los títulos de los libros leídos que resulten de su agrado.
Así podrá saber cuantos y que libros ha leído.
Programa de lectura
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Título
Lector
Hora
Lugar
¿Para qué sirven las monedas?
Explore que sabe el niño sobre las monedas cuestionándole:
De compras en la juguetería ¿ Sabes para qué sirven las monedas?, ¿Qué monedas conoces?, ¿Si yo tengo
una moneda de $5 y tú una de $10, quien tiene más dinero?
Haciendo uso de las monedas del anexo problematice al niño:
Ayúdame a cambiar mi moneda de $5 por varias.
¿De qué otra manera puede ser cambiada?

Vamos de compras
Propicie la ocasión para que el niño vivencie la experiencia de comprar . Permítale
hacer uso de monedas reales de $1, $2, $5, $10 .
El debe decidir que comprar de acuerdo con su presupuesto, pagar y recibir el
cambio si es el caso.

Juguemos a vender y comprar


Invite al niño a jugar a vender y comprar. Juntos monten la tienda, puede ser una
frutería, juguetería, tienda de abarrotes, de ropa o zapatería. Ponga el precio a
cada articulo entre 1 y 10 pesos, use la palabra pesos en lugar del signo $. Utilice
Aprendizaje esperado/Aspecto a evaluar las monedas del anexo e intercambie roles para que el niño viva la experiencia de
vender y comprar.
• Identifica algunas relaciones de equivalencia
entre monedas de $1, $2, $5, $10 en
situaciones reales o ficticias de compra y venta.
De compras en la juguetería

Explore la lámina con los niños y pregunte ¿Qué lugar es?, ¿Para qué son los números que se ven? Plantee también preguntas como las
siguientes:

¿Qué juguetes hay?, ¿Cuánto cuesta…? (Pregúnteles por cada juguete, para saber si identifican el número que indica el precio).
¿Cuáles son los juguetes que cuestan más? ¿Cuáles son los juguetes que cuestan menos? ¿Cuáles juguetes cuestan lo mismo?

Comuníquele al niño que va a contar con una moneda de 10 pesos, con ella podrá comprar lo que el decida, que es importante conocer
el valor del juguete a comprar y cuánto le darán de cambio. Haga entrega de la moneda al niño y realicen algunos ejercicios de compras.

Posteriormente solicite al niño realizar sus registros de cada compra en la lámina.

Recuerde darles tiempo suficiente para resolver el problema y hacer el registro correspondiente.
¿Qué opinas?
Dímelo dibujando

Muestre al niño la lámina y solicítele que observe y comente las imágenes.


Puede guiar la observación cuestionando lo siguiente: ¿Qué lugar es?, ¿Qué está
pasando allí?, ¿Por qué crees que las personas actúen de esa manera?, ¿Qué
opinas de lo qué hace …?, ¿Cómo te gustaría que fuera la convivencia entre las
personas ?

Invite al niño a realizar un dibujo donde exprese como le gustaría que las
personas convivieran. Puede utilizar la página de registro o su cuaderno.

¿Qué opinas?

Pregunte al niño su opinión, sobre qué pueden hacer para relacionarse


Aprendizaje esperado /Aspecto a evaluar adecuadamente con otros dentro de espacios diversos; por ejemplo: en el salón
de clases, en la escuela, en casa, en la plaza.
• Habla de sus conductas y de las de otros, y explica
las consecuencias de algunas de ellas para Registre en una lámina las opiniones expresadas.
relacionarse con otros.
Proponga al niño elaborar un reglamento para la sana convivencia. Lea las
opiniones y decidan cuales pueden ser parte del reglamento, pueden agregar
nuevas, así como establecer sanciones para quienes no cumplan con las reglas
acordadas.
Coloquen el reglamento en un lugar visible y háganlo efectivo.
La flor de cempasúchil El poema

Muestre al niño la lámina y pídale le comente lo que observa. Cuestiónelo ¿Qué crees que
dice en el texto?, Conoces alguna palabra?, ¿Encuentras la letra inicial de tu nombre?
A continuación de lectura al poema y solicite al niño comente sobre su contenido. ¿Por qué
dirá que nada nos salva de la muerte?, ¿Por qué dice que el amor nos salve de la vida?, ¿Qué
sientes cuando se habla de vida y muerte?
Motive al niño a aprenderse el poema y decirlo frente a otras personas.

Leyenda de la flor de cempasúchil

Narre al niño la leyenda de la flor de cempasúchil, comente con él sobre su contenido ¿Qué
te gusto de la historia?, ¿Qué no te gustó?
Asígnele como tarea, narrar la leyenda a sus amigos y familiares.

Aprendizajes esperados/Aspectos a evaluar Investigando ando

• Aprende poemas y los dice frente a otras Propicie la investigación sobre la flor de cempasúchil y sobre Pablo Neruda.
personas. Pídale al niño hacer un registro breve en su cuaderno de lo que le resulte más
• Dice relatos de la tradición oral que le son interesante y no olvide alentarlo para que ilustre sus escritos y comparta la
familiares. información con sus compañeros.
• Expresa gráficamente narraciones con recursos
personales.
Leyenda de la flor de cempasúchil

Cuenta la leyenda que Xóchitl y Huitzilin subían todas


las tardes a una montaña a llevarle flores a Tonatiuh,
dios del sol; ante esta deidad los jóvenes juraron
amarse para siempre.

Sin embargo, la guerra separó a los amantes y tiempo Escribo mi leyenda


después Xóchitl se enteró que su amado falleció en
Solicite al niño, narrar en la página de registro de manera gráfica, la
combate. leyenda de la flor de cempasúchil. Él puede crear su propia versión
modificando lo que no le agrada de la historia original.
Destrozada por la noticia, Xóchitl subió una vez más a Permita que el niño escriba lo mejor que el pueda, o bríndele apoyo
escribiendo las ideas que él le dicte.
aquella montaña y le imploró al dios Tonatiuh que la En otro momento organice la compartición de las leyendas surgidas.
uniera con su amor; el dios sol lanzó uno de sus rayos
a la joven, quien se convirtió en una flor de color
naranja. Un día un colibrí se posó en el centro de esta
flor, la cual se abrió en 20 pétalos.
Mi experiencia en la clínica
¿Cuántos fueron a la clínica? Invite al niño a explorar la lámina centrando su atención en la identificación del
lugar, las distintas personas y objetos que están en ella.
Pregunte: ¿Alguna ves has ido a una clínica?, ¿Por qué tuviste que ir?, ¿ A qué van
las personas a las clínicas?, ¿Qué dirá en los carteles?, ¿Para qué sirven los
números en los carteles?

¿Cuántos fueron a la clínica?


Muestre al niño nuevamente la lámina y pídale de su ayuda para poder saber
¿Cuántos fueron a la clínica?
Indíquele que irán registrando los datos en la página anexa.
Promueva la participación con los siguientes planteamientos:
¿Cuántos niños fueron a la clínica?
¿Cuántos adultos?
¿Cuántas personas fueron a trabajar?
¿Cuántos bebes?

Ayudando en la clínica
Aprendizajes esperados/Aspectos a evaluar
Converse con el niño, dígale que el personal de la clínica tiene algunos problemas y
necesitan de su ayuda para resolverlos. Que en la misma lámina encontrara la
• Resuelve problemas a través del conteo y con
solución para cada problema y que en la página de registro podrá plasmar
acciones sobre las colecciones.
gráficamente el procedimiento utilizado para dar solución.
• Identifica algunos usos de los números en la vida
Planteamientos:
cotidiana y entiende que significan.
Si el doctor tiene que ocupar un consultorio para atender a los pacientes ¿Cuántos
• Identifica la longitud de varios objetos a través de
consultorios quedan libres?
la comparación directa o mediante el uso de un
Una enfermera se hará cargo de pesar a todos los niños y la otra a los bebes,
intermediario.
¿cuántos niños atenderá cada una?
El doctor va a recetar un medicamento a cada persona adulta ¿Cuántos
medicamentos ocupa?, ¿Cuántos le sobran?
Nos medimos Mido lo que encuentro

Organice con los niños alguna forma para medir las estaturas de todos. Invite al niño a medir los objetos existentes en su entorno,
Solicite al niño propuestas de como pueden realizarlo. pueden usar la palma de la mano, el pie, un palito, un cordón,
(pueden hacerlo por comparación directa o utilizando algún etc.
intermediario).
Por ejemplo: Solicítele hacer sus registros en un cuaderno o en la página
Yo mido 10 lápices , Juan mide 8 . para este fin.
¿Qué hacen?
¿Qué hacen? Muestre al niño la lámina ¿Qué hacen?, propicie la reflexión sobre las
ocupaciones que cada uno de los personajes realiza, las herramientas que
utilizan y los beneficios que aportan estos servicios a la comunidad
Cuestione:
¿Qué pasarían si no existieran estos servidores?
¿Alguien de tu familia realiza alguna de estas actividades?

Una mañana con…


Organice la visita al salón de alguna persona que pueda compartir su experiencia
laboral. También, si es posible, pueden acudir a su lugar de trabajo.

Determinen que servidor o servidores serán los participantes, la fecha, hora y


Aprendizaje esperado/ Aspecto a evaluar lugar.
Escriban en una lámina lo que se le preguntara y quien será el responsable de
• Explica los beneficios de los servicios con que se cuenta hacerlo.
en su comunidad. Si van al lugar de trabajo, deben considerar que van a observar, cómo se van a
• Conoce en qué consisten las actividades productivas de transportar, los permisos de salida, y todo lo que tenga que garantizar una salida
su familia y su aporte a la localidad. segura y responsable.
Después de la participación del servidor, destine un tiempo para comentar la
experiencia con los niños. ¿Qué aprendieron?, ¿Por qué es importante lo que el
servidor realiza?, ¿Quiénes quisieran dedicarse a lo mismo y por qué?
Yo quiero ser de grande…

Pregunte al niño ¿Qué te gustaría ser de grande?, ¿Por qué?, ¿Qué tienes que hacer para lograrlo?
Invite al niño a usar la página de registro para plasmar lo que él quiere ser de grande.

Destine un tiempo para que se compartan los trabajos.


Sopa de letras

Sopa de letras Muestre al niño la lámina, solicítele describa lo que observa.


¿Qué lugar es?, ¿Qué hacen las personas?, ¿Qué dice el letrero?, ¿Qué hacen
las meseras?, ¿Sabes para qué sirven las cartas de menú?

Muestre al niño un ejemplo de menú, comenten sobre sus características y


uso.
Pídale elaborar un menú, ya que lo ocuparan para jugar a la cocina de …
Organicen lo necesario para jugar; quien cocinará, quien será el mesero,
quienes los comensales, cómo se llamará la cocina, qué ofrecerán de
alimentos.

Ya que tengan todo listo ¡jueguen y diviértanse!

Las recetas
Aprendizajes esperados/Aspectos a evaluar
Muestre al niño un ejemplo de receta de cocina, comenten sobre sus
• Interpreta instructivos, cartas, recados, y señalamientos. características y uso.
• Escribe instructivos, cartas, recados y señalamientos Solicite de tarea preguntar en casa una receta y escribirla en su cuaderno.
utilizando recursos propios. Organice un momento para la compartición de recetas.
• Reconoce la importancia de una alimentación correcta y Seleccionen una y prepárenla.
los beneficios que aporta al cuidado de la salud.
Comida saludable

Invite al preescolar a observar el video cuento titulado


"Cirilo, come de todo,“ que puede encontrar en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=fU3Qv7u2iew
Abra el diálogo cuestionando: ¿Qué opinas de la historia de Cirilo?,
¿Tú qué comes?, ¿Cuál es tu comida favorita?
Solicite al niño investigue consultando entre familiares, libros, revistas o internet,
¿Qué comida es saludable?, ¿Qué comida es dañina para la salud?
Pídale que registre en su cuaderno la información más importante.
Socialicen la información en grupo y hagan sus propias conclusiones.

De dulce, de sal

Usen la página de registro, para plasmar una receta de un alimento dulce y


otra de un alimento salado.
Con las recetas de todo el grupo, formen un recetario.
Desayuno

Cereal al gusto.

Ensalada de frutas.

Huevos al gusto.

Jugo de frutas.
Hago uno igual

Dibuje en el piso una cuadricula como la de la imagen anexa, proporcione al niño


cuadrados de papel de color y solicítele formar cada una de las figuras propuestas en la
Haz uno igual imagen.

Hago uno igual


Dibuje en un pliego de papel o cartulina, una cuadricula como la de la imagen anexa,
proporcione al niño cuadrados de papel de color y solicítele formar cada una de las
figuras propuestas en la imagen.

Hago uno igual


Dibuje en una hoja de papel tamaño carta una cuadricula como la de la imagen anexa,
proporcione al niño crayones de color y solicítele formar cada una de las figuras
Aprendizaje esperado/Aspecto a evaluar propuestas en la imagen.

• Reproduce modelos con formas, figuras, y cuerpos


geométricos. Hago uno igual
Muestre al preescolar la lámina y solicítele realizar una figura por día.

Hago uno igual


También puedes usar el geoplano anexo para realizar diversidad de formas y figuras.
Figuras de masa

Preparen una masa de sal con la cual podrá el niño moldear figuras de su
agrado.
Receta de masa
Ingredientes:
1 tazas de harina de trigo
1/2 taza de sal fina
1/2 taza de agua

Modo de preparación:
En primer lugar se vaciara la harina en un recipiente.
Después se agrega la sal y se mezcla.
A continuación se añade el agua poco a poco removiendo primero con una
cuchara y seguidamente se continua amasando con las manos.

(Se anexan algunos consejos para la conservación y secado de la masa)

Ya que esté lista la masa, motive al preescolar para que modele diferentes
figuras.

Aprendizajes esperados/Aspectos a evaluar Organicen una exposición de las figuras realizadas. No olviden identificarlas con
una tarjeta con el nombre de la figura y del autor.
• Usa unidades no convencionales para medir la
capacidad con distintos propósitos. Receta de masa
• Escribe instructivos, cartas, recados y señalamientos Utilicen la lámina para registrar los ingredientes y modo de preparación de la
utilizando recursos propios. masa.
Consejos:

Si quieres, también puedes hacer pasta de sal de colores añadiendo un poco de colorante alimentario al agua antes de
mezclarla con la harina.

Si te sobra masa y la quieres guardar para otras veces puedes meterla en un recipiente hermético incluso guardarla en el
refrigerador para que aguante más tiempo.

La superficie donde vas a trabajar la masa de sal es recomendable que esté previamente enharinada para que no se pegue.

Puedes barnizar tus figuras de pasta de sal con la tradicional cola vinílica (cola blanca) que es la que utilizamos muchas
veces para pegar nuestras manualidades.

Si has hecho unas figuras y quieres dejar secar la masa tienes dos opciones:
Puedes secarla al aire que tardará uno o dos días dependiendo del grosor. En días húmedos puede tardar aún más o puede
incluso no llegar a secarse bien y estropearse si hace mucha humedad y llueve. (El clima seco y soleado es el ideal para
dejar secar las figuras de pasta de sal).

La otra opción es secar la pasta al horno a baja temperatura de unos 100 grados máximo. Para ello pones primero las
figuras en frío dentro del horno y luego lo enciendes para que vaya cogiendo temperatura poco a poco. (Ojo! Si le pones
demasiada temperatura y de golpe podrían agrietarse las figuras). El tiempo aproximado de secado es de unas dos horas,
dándole la vuelta a las figuras para que se sequen bien por los dos lados.
Sabias qué…
Muestre al preescolar la lámina y pídale la observe y describa las imágenes.
El festejo de la independencia
Cuestione: ¿Qué lugar es?, ¿Qué hacen las personas?, ¿Sabes qué celebran?,
¿ Cómo celebran con tu familia y donde tu vives la independencia?

Solicite al niño realizar una investigación sobre la independencia de México y con la


información obtenida elabore en una tarjeta u hoja de papel un Sabias qué…

Soy un héroe
Converse con los alumnos de manera muy general, sobre los principales personajes
que participaron en la lucha por la independencia de México.
Invítelos a personificar a uno de ellos y participar durante la clase hablando de su
intervención durante la guerra de independencia.

Fiesta mexicana
Retome las narraciones sobre cómo celebran los alumnos la independencia.
Elabore un listado de las actividades que realizan.
Proponga organizar una fiesta mexicana, y consideren algunas de las actividades
enlistadas para desarrollar durante la fiesta.
Aprendizajes esperados/Aspectos a evaluar Determinen que harán, cuándo, donde, con qué y quienes asistirán.
Realicen la fiesta y que…¡Viva México!
• Narra anécdotas, siguiendo la secuencia y el orden de las
ideas, con entonación y volumen apropiado para hacerse El festejo de la independencia
escuchar y entender. Solicite al niño registre en el recuadro derecho de la lámina algunas ideas sobre la
• Comenta cómo participa en conmemoraciones cívicas y independencia de México y su celebración.
tradicionales.
• Reconoce y valora costumbres y tradiciones que se
manifiestan en los grupos sociales a los que pertenece.
• Convive, juega y trabaja con distintos compañeros.
Celebraciones
Celebraciones
Observen las ilustraciones y comenten ¿Cuáles celebraciones conoces?,
¿Qué se hace en cada una de ellas?, ¿Tú como las celebras en familia o
en el lugar donde vives?
Conversen con el niño, que a lo largo del ciclo escolar experimentaran
varias celebraciones y que las irán registrando en esta hoja para tener
al final una lista de todo lo que festejaron.

Calendario de celebraciones
Elaboren un calendario de las celebraciones que realizaran a lo largo
del ciclo escolar, esto les permitirá saber cuantos y qué días están
destinados para celebrar.
Coloquen el calendario en un sitio visible y consúltelo
permanentemente.
Permita que sea el niño quien marque la fecha con un dibujo, frase o
nota que le resulte significativo.
Aprendizajes esperados/Aspectos a evaluar
Cuento de cumpleaños
• Narra anécdotas, siguiendo la secuencia y el orden de las Pueden acordar celebrar la fecha de cumpleaños de cada uno.
ideas, con entonación y volumen apropiado para hacerse Elaboren una lista con los nombres, la fecha de cumpleaños y el titulo
escuchar y entender. de su cuento favorito.
• Comenta cómo participa en conmemoraciones cívicas y Coloquen la lista en un lugar visible y revisen cada semana quienes
tradicionales. serán los festejados.
• Reconoce y valora costumbres y tradiciones que se Realicen la lectura del cuento, canten las mañanitas y dense muchos
manifiestan en los grupos sociales a los que pertenece. abrazos.
• Convive, juega y trabaja con distintos compañeros.
Sera melón, será sandía…
Vamos a comprar Solicite a los niños llevar una fruta a la clase. Colóquelas juntas e indique al
grupo que jugaran a identificarlas con los ojos vendados y mediante el olfato,
gusto y tacto.

Juguemos a la frutería
Proporcione a los niños imágenes de las frutas que se encuentran en la lámina,
pídales las coloreen y recorten.
Con ayuda del alfabeto móvil escriban los nombres de las frutas para elaborar
los letreros con los precios.
Sobre una mesa coloquen las imágenes de las frutas y los letreros. Para hacer la
compra venta, usen las monedas que recortaron anteriormente para trabajar
“De compras en la juguetería”
Intercambien los roles de compradores y vendedores.

Fruta fresca
Observen la lámina y pregunte ¿Qué hay más, peras o aguacates?, ¿Si compro
las piñas y las naranjas, cuantas frutas tengo?, ¿Cuántas papayas faltan en el
Aprendizajes esperados/Aspectos a evaluar cajón para igualar la misma cantidad de las manzanas?
Solicite al niño dibujar en su cuaderno, 2 cajones iguales de la fruta de su
• Resuelve problemas a través del conteo y con preferencia.
acciones sobre las colecciones.
• Identifica algunas relaciones de equivalencia entre
monedas de $1, $2, $5, y $10 en situaciones reales
o ficticias de compra y venta.
Vamos a comprar

Muestre nuevamente la lámina y solicite a los niños leer los precios de cada fruta.
Indíqueles que jugaran a comprar, que su ayuda es muy necesaria para saber, cuanto deben
pagar, cuanto deben recibir de cambio y para que les alcanza.

Solicite al niño usar la página de registro para ir anotando lo que hace para resolver cada
problema. Pida le explique lo registrado

Plantee los siguientes problemas:


¿Cuánto dinero necesitamos para comprar 3 fresas y 1 piña?
¿Si tenemos una moneda de $10, para qué nos alcanza?
¿Si compramos 1 sandía y tenemos una moneda de $10, para qué más nos alcanza?
¿Si compramos la mitad de las ciruelas, cuánto debemos pagar?
Ocupamos preparar agua fresca de limón, con $10 ¿cuántos limones podemos comprar?
Un clásico cada día
Realice por una semana, la lectura de un cuento clásico. Se siguiere hacerlo en el
Como dicen los clásicos mismo horario y de manera gratuita. (por el placer de leer) sin cuestionar al niño
durante o al finalizar la lectura.

Cuentos recomendados:

El gato con botas


La bella durmiente
Los tres cerditos
Hansel y Gretel
El gigante egoísta

Cuenta cuentos
Después de realizada la lectura de todos los cuentos, invite a los niños a contar a su
familia el cuento que más le haya gustado.
Aprendizajes esperados/Aspectos a evaluar

• Narra historias que le son familiares, habla acerca


de los personajes y sus características, de las Los personajes
acciones y los lugares donde se desarrollan. Presente la lámina e Invite al alumno a observarla. Pregunte ¿ Qué personajes
• Expresa gráficamente narraciones con recursos conoces?, ¿Cómo es el gato con botas?, ¿Qué les paso a Hansel y Gretel?, ¿Qué
personales. hicieron los cerditos para protegerse del lobo?, ¿De qué trata la historia de la bella
durmiente?, ¿Por qué el gigante era egoísta?

Solicite al niño dibujar en su cuaderno a su personaje favorito.


Una nueva historia
Solicítele al niño elaborar títeres con las imágenes anexas de los
personajes. Pídales colorear, recortar y pegar a un palito redondo o un
popote.
Ya que estén listos los títeres, solicite al niño jugar con ellos y crear una
nueva historia.

Los escritores
Muestre al niño la página de registro, explíquele que la nueva historia
creada por él, debe ser plasmada en esa hoja, pídale escribir lo mejor
que él pueda o apóyelo escribiendo usted mismo lo que él le dicte.
Cuestione: ¿Cómo inician los cuentos?, ¿Qué se dice cuando termina el
cuento? ¿Además del texto de la historia, qué más tienen los cuentos?
Avanza más y ganarás

Avanza más y ganarás Materiales: lámina, un dado e identificador personal (ficha) para cada jugador.

Pida al alumno observar la lámina y cuestione ¿De qué crees que se trata el
juego?, ¿Qué es avanzar?, ¿Qué es retroceder?

Todos los jugadores deben poner su identificador en la casilla de salida, por


turnos se lanza el dado y de acuerdo al número de puntos obtenidos en el dado,
se avanza o retrocede.
Se juegan varias rondas y gana el primero que llegue a la meta.

Aprendizajes esperados/Aspectos a evaluar

• Relaciona el número de elementos de una


colección con la sucesión numérica escrita, del
1 al 30.
Solicite al niño ir registrando en la hoja, el nombre de los ganadores de cada
una de las rondas.
Libreta de recuerdos
Hagan una libreta de recuerdos con anticipación. Puede hacer 3 preguntas sobre
Autógrafos de mis amigos el año escolar para que los niños las contesten como ellos puedan. Deje
suficiente espacio para que los niños escriban sus respuestas.

Algunas preguntas que puede hacer son:

¿Cuál es tu recuerdo favorito de este año?


¿Cuál es la cosa más interesante que aprendiste?
¿Cuál fue la cosa más divertida que sucedió en clase?

Organice un tiempo para compartir con el grupo, padres de familia y personal de


dirección, lo plasmado en la libreta de recuerdos.

Autógrafos de mis amigos


Converse con los niños sobre el cierre del ciclo y la terminación de su educación
prescolar. Dígales que algunos no se volverán a ver con sus amigos porque irán a
escuelas diferentes.

Aprendizajes esperados/ Aspectos a evaluar Pídeles a los niños que llenen la lámina de autógrafos el último día de clases.
Cada niño escribirá su nombre en la lámina de sus compañeros.
• Escribe su nombre con diversos propósitos e
identifica el de algunos compañeros.
• Produce textos para informar algo de interés a la
comunidad escolar o a los padres de familia.
¿Cómo será la primaria?
¿Cómo será la primaria?
Muestre al niño la lámina y conversen:
¿Qué sientes por terminar de estudiar en esta escuela e irte a la
primaria?, ¿ Cómo será la primaria?

De oportunidad a cada niño de expresar su sentir y pensar.


Invítelos a dibujar en la lámina la escuela primaria que imaginan o
conocen.
Destine un tiempo para que cada niño comparta su producto de trabajo
con los compañeros.
Motívelos para que cierren la sesión con aplausos, mensajes de
despedida y muestras de afecto.

Aprendizajes esperado/Aspecto a evaluar

• Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría,


seguridad, tristeza, miedo o enojo, y expresa lo que
siente.
• Usa recursos de las artes visuales en creaciones propias.

También podría gustarte