Está en la página 1de 15

SESIÓN 1

Experiencia de Aprendizaje
“¡Así soy yo!”
1. DATOS GENERALES:
IE:
Docente:
Aula:
2. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Las niñas y los niños se hacen muchas preguntas cuando quieren
conocer más acerca de ellas/os mismas/os, tanto sobre su historia
personal como sus características físicas. Por ejemplo, ¿cómo era
de bebé?, ¿por qué me llamo así?, ¿quién me puso mi nombre?,
¿a quién me parezco?. Por ello, es importante reconocerlas,
valorarlas y ayudarlas/os a encontrar las respuestas como parte
del proceso de construcción de su identidad.

En esta experiencia de aprendizaje se plantea a las niñas y los


niños descubrir aquellas características que las/os hacen
únicas/os y especiales. Se promueve el autoconocimiento
planteando preguntas que las y los desafían a expresar y comunicar, de diversas maneras, cómo
se perciben a sí mismas/os. Para ello, observarán y describirán sus características físicas,
reconociendo también sus cualidades, gustos y preferencias. De igual manera, conocerán más
sobre su historia personal a través de relatos, fotos u objetos que hay en el hogar, podrán hacer
preguntas sobre las historias que escuchan y representarlas a través de dibujos u otras formas de
expresión para que puedan compartir con las personas más cercanas lo que deseen contar de sí
mismas/os.

3. DURACION APROXIMADA: Dos semanas (05 al 16 de marzo)

4. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES:

5. PLANIFICADOR

LUNES 05 MARTES 06 MIERCOLES 07 JUEVES 08 VIERNES 09


abril abril abril abril abril
Yo soy Yo soy única/o Elaboramos ¿Cómo era yo Mi nombre
única/o y y especial – nuestro cuando fui tiene su
especial Parte II Portarretrato bebé? historia
LUNES 12 MARTES 13 MIERCOLES 14 JUEVES 15 VIERNES 16
abril abril abril abril abril
¿Cómo soy? Lo que puedo Lo que me gusta y Mi objeto Todo sobre mí
¿Cómo es mi hacer con mi no me gusta favorito
cuerpo? cuerpo
6. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIAS Estándar de Desempeño Evidencias De Criterios de


Aprendizaje 5 años Aprendizaje evaluación
Construye su Reconoce sus Observa y describe Describe sus
identidad al tomar intereses, sus características y características
Construye Su conciencia de los
Identidad preferencias, las representa a físicas,
aspectos que lo
hacen único. Se
características través de un dibujo. cualidades,
identifica en algunas físicas y Diferenciándose de gustos y
Capacidad cualidades, las un integrante de su preferencias y
de sus
características diferencia de las familia. comenta las
Se valora a sí físicas, así como sus de los otros a semejanzas y
mismo cualidades e través de diferencias
intereses, gustos y palabras o entre sí
Regula sus preferencias. Se
emociones siente miembro de
acciones. misma/o y los
su familia y del integrantes de
grupo de aula al que su familia, y
pertenece. Practica entre
hábitos saludables cuando era
reconociendo que bebé y en la
son importantes actualidad
para él. Actúa de
manera autónoma
en las actividades
que realiza y es
capaz de tomar
decisiones, desde
sus posibilidades y
considerando a los
demás. Expresa sus
emociones e
identifica el motivo
que las originan.
Busca y acepta la
compañía de un
adulto significativo
ante situaciones que
lo hacen sentir
vulnerable,
inseguro, con ira,
triste o alegre.
Convive Y Convive y participa Realiza actividades Participa en una Interactúa
democráticamente cotidianas con sus
Participa compañeros, y se conversación con con su
cuando interactúa
Democráticamente interesa por su familia donde familia al
de manera
En La Búsqueda compartir las realizar las
respetuosa con sus costumbres de su comparte la
Del Bien Común compañeros desde actividades
familia y conocer historia de su y/o
su propia iniciativa, los lugares de
Capacidad cumple con sus donde proceden. nombre, al compartir
Interactúa con todas deberes y se Muestra interés por realizando su historia
conocer las
las personas. interesa por conocer
costumbres de las preguntas y personal, lo
Construye normas. más sobre las hace
familias de sus respetando los
diferentes compañeros.
acuerdos con las respetando
costumbres y Realiza preguntas los acuerdos
características de para obtener más normas de
las personas de su información. establecidos.
convivencia
entorno inmediato.
Participa y propone Participa en la asumidos.
construcción
acuerdos y normas
colectiva de
de convivencia para acuerdos y normas
el bien común. basadas en el
Realiza acciones respeto y el
con otros para el bienestar de todos
buen uso de los considerando las
situaciones que
espacios, materiales
afectan o
y recursos comunes. incomodan a todo
el grupo. Muestra
en las actividades
que realiza
comportamientos
de acuerdo con las
normas de
convivencia
asumidos.
Lee diversos Lee diversos Identifica Lee el texto en Lee con sus
Tipos de Texto en tipos de textos características compañía de un propias
su lengua materna que tratan de personas, adulto , palabras la
personajes, historia a partir
temas reales o demostrando la
animales, de las
imaginarios que objetos o comprensión al imágenes
le son acciones a narrar con sus observadas o
cotidianos, en partir de lo que propias palabras lo texto
los que observa en las leído o escuchado. escuchado,
predominan ilustraciones, mencionando
palabras así como de las
conocidas y que algunas características
palabras de los
se acompañan
conocidas por personajes.
con él: su nombre o
ilustraciones. el de otros,
Construye palabras que
hipótesis o aparecen
predicciones frecuentemente
sobre la en los cuentos,
información canciones,
rondas, rimas,
contenida en
anuncios
los textos y publicitarios o
demuestra carteles del
comprensión de aula
las ilustraciones (calendario,
y de algunos cumpleaños,
símbolos acuerdos de
escritos que convivencia)
que se
transmiten
presentan en
información. variados
Expresa sus soportes.
gustos y
preferencias en Dice de qué
relación a los tratará, cómo
textos leídos a continuará o
partir de su cómo terminará
el texto a partir
propia
de algunos
experiencia. indicios, como
Utiliza algunas el título, las
convenciones ilustraciones,
básicas de los palabras,
textos escritos. expresiones o
sucesos
significativos,
que observa o
escucha antes
y durante la
lectura que
realiza (por sí
mismo o a
través de un
adulto).
Se comunica Se comunica Participa en En una situación Plantea
oralmente en su oralmente conversaciones, comunicativa al ideas,
lengua materna mediante diálogos o interactuar con opiniones,
diversos tipos de escucha cuentos,
una o más preguntas en
textos; identifica leyendas, rimas,
 Obtiene información información adivinanzas y personas relación con
del texto oral. participa las historias
explícita; realiza otros relatos de la
 Infiere e interpreta inferencias tradición oral. espontáneamente que escucha
información del texto sencillas a partir Espera su turno utilizando sus sobre sí
oral. de esta para hablar, propias palabras misma/o,
 Adecúa, organiza y información e escucha mientras
desarrolla el texto de al expresar sus sobre
interpreta su interlocutor ideas, opiniones o hechos
forma coherente y recursos no habla, pregunta y
cohesionada. preguntas. vividos o
verbales y responde sobre
 Utiliza recursos no paraverbales de lo que le interesa sobre
verbales y las personas de saber o lo que no aquello que
paraverbales de su entorno. Opina ha comprendido no
forma estratégica. sobre lo que más/ con la intención comprende y
 Interactúa menos le gustó de obtener comenta
estratégicamente del contenido del información. sobre lo que
con distintos texto. Se expresa más le gusta
interlocutores. espontáneamente o le llama la
 Reflexiona y evalúa a partir de sus atención.
la forma, el contenido conocimientos
y contexto del texto previos, con el
propósito de Adecua y
oral.
interactuar con organiza las
uno o más ideas que
interlocutores quiere
conocidos en una comunicar,
situación apoyándose
comunicativa. en gestos o
Desarrolla sus
movimientos.
ideas
manteniéndose Al hacerlo,
por lo general en se mantiene
el tema; utiliza por lo
vocabulario de general en el
uso frecuente y tema de
una conversación
pronunciación usando sus
entendible, se
propias
apoya en gestos y
lenguaje corporal. palabras.
En un
intercambio,
generalmente
participa y
responde en
forma pertinente a
lo que le dicen.
“Crea Proyectos Crea proyectos Explora de Transforma Escoge
Desde Los artísticos al manera creativamente diversos
Lenguajes experimentar y individual y/o diversos materiales
grupal diversos
Artísticos” manipular materiales que que le
materiales de
libremente acuerdo con tiene en casa o permitan
•Explora y diversos medios y sus reusables elaborar su
experimenta los materiales para necesidades e explorando y portarretrato
lenguajes del arte. descubrir sus intereses. experimentando , mostrando
•Aplica procesos propiedades Descubre los con la la creación
creativos. expresivas. efectos que se colaboración de realizada.
•Socializa sus producen al una persona
Explora los
combinar un
procesos y elementos mayor para
material con
proyectos. básicos de los otro. elaborar un
lenguajes del arte autorretrato.
como el sonido, Representa
los colores y el ideas acerca de
movimiento. sus vivencias
personales y
Explora sus
del contexto en
propias ideas el que se
imaginativas que desenvuelve
construye a partir usando
de sus vivencias y diferentes
las transforma en lenguajes
artísticos (el
algo nuevo
dibujo, la
mediante el juego pintura, la
simbólico, el danza o el
dibujo, la pintura, movimiento, el
la construcción, la teatro, la
música y el música, los
movimiento títeres, etc.).
creativo.
Muestra sus
Comparte creaciones y
espontáneamente observa las
sus experiencias creaciones de
y creaciones. otros. Describe lo
que ha creado. A
solicitud de la
docente,
manifiesta lo que
le gusta de la
experiencia, o de
su proyecto y del
proyecto de
otros.

7. ENFOQUE TRANSVERSAL
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES O ACIONES QUE DEBERAN PRACTICAR LOS
ESTUDIANTES JUNTO A SUS PADRES
Se promueve el reconocimiento de las niñas y niños como sujetos
de derecho para que progresivamente puedan tomar mayor
Enfoque de derechos. conciencia de ellos. Por ejemplo, derecho a ser cuidada/o y
tratada/o con respeto y cariño para construir una imagen positiva
de sí misma/o y derecho a tener un nombre que las/os identifique.
Se promueve el reconocimiento y valoración de las niñas y los
niños evitando cualquier tipo de discriminación, fomentando el
Enfoque inclusivo o
respeto por las diferencias. Por ejemplo, cuando interactúan con
atención a la diversidad.
los integrantes de su familia, se respetan sus ideas y propuestas
desde sus posibilidades y características personales.

8. RECURSOS:
• Hojas de papel
• Material de escritura
• Papel
• Material de reúso

9. ¿QUÈ INSTRUMENTOS VOY A UTILIZAR PARA RECOGER INFORMACIÒN?


 Videos y Fotos

 WhatsApp
 Mensajes de texto (padres)
 Ficha de seguimiento de los aprendizajes
 Portafolio (trabajos de producción de niños)
.

10. ENLACES DE REFERENCIA

 Enlace a Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación Básica:


http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
 Docentes del nivel Inicial:
https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/orientaciones-generales/ guia-inicial.pdf
 RVM 093-2020-MINEDU. Orientaciones Pedagógicas para el Servicio Educativo de Educación
Básica durante el año 2020 en el Marco de la Emergencia Sanitaria por el Coronavirus COVID-
19:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/632256/RVM_N__093- 2020-MINEDU.pdf

 RVM 094-2020-MINEDU. Norma que Regula la Evaluación de las Competencias de los


Estudiantes de la Educación Básica:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/662983/RVM_N__094- 2020-MINEDU.pd
Actividad de Aprendizaje:

Yo soy única/o y especial

Aprendizaje: Que las niñas y los niños lean y narren con sus propias palabras aquello que
comprendan del texto leído. Expresando las características de los personajes y sus opiniones.

Día: lunes 05 de abril

Propósito de Aprendizaje:
COMPETENCIA DESEMPEÑOS EVIDENCIAS Criterios de Recursos o
5 años Evaluación materiales
LEE DIVERSOS Dice de qué tratará, Lee el texto en Narra con sus Historia: “Yo soy única y
TIPOS DE cómo continuará o compañía de un propias especial”
TEXTOS EN SU cómo terminará el adulto , palabras la
texto a partir de historia a partir Celular.
LENGUA demostrando la
algunos indicios, de las
MATERNA como el título, las comprensión al imágenes Hojas de papel o
ilustraciones, narrar con sus observadas o cartulina de reúso y
Capacidades: palabras, propias palabras texto crayolas.
Obtiene expresiones o lo leído o escuchado,
información del sucesos escuchado. mencionando
texto escrito. significativos, que la opinión de lo
Infiere e interpreta observa o escucha leído.
información del antes y durante la
texto escrito. lectura que realiza
Reflexiona y (por sí mismo o a
evalúa la forma, el través de un adulto).
contenido y
contexto del texto
escrito.

Secuencia:
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS
Inicio:

• Invita a tu niña o niño a realizar juntas/os la actividad. Muéstrale la imagen del niño y
niña, pregúntale ¿Son iguales? ¿Porque no son iguales? Teniendo en cuenta sus
respuestas, comenta: Bien chicos nosotros no somos iguales eso quiere decir, que
ustedes y Yo somos únicos o ¿Habrá alguien igual que
nosotros?
• Luego coméntale que le leerás una historia y que
recordaran las normas de la lectura.
• Muéstrale la portada del cuento y menciónale el título de
la historia: “Yo soy única y especial” que podrás encontrar
en la sección de recursos de la plataforma web. Esta
historia es una invitación para comprender que cada
persona es única y especial.
• Es importante orientar y sugiere a la familia conversar con su niña o niño acerca de lo
que piensa y siente sobre lo que ha escuchado. Si la niña o el niño no recuerda la
historia, puedes sugerir a la familia que la lea nuevamente.
• Invita a tu niño a niña o contarte la historia con sus propias palabras, escúchalo
activamente; que él o ella se sienta escuchado. Ello le brindara confianza y seguridad.
• Luego de ello, pueden plantear algunas de las siguientes preguntas: ¿Qué te pareció la
historia? ¿Me puedes contar cómo eran las aves de la historia que acabamos de leer?
¿Qué crees que pasaría si todas las aves de la historia fuesen igualitas? A partir de las
respuestas de la niña o el niño, el adulto puede plantear otras preguntas.
• Para consolidar el aprendizaje desarrollado pídele a tu niño o niña que representar a
través de un dibujo aquello que comprendió del texto.

Actividad en casa
1. Invitar al niño o niña a que les narre la historia leída o escuchada con sus propias palabras y
grabar en un audio la lectura que realiza de la historia “Yo soy única y especial”. Dibuja lo
comprendido de la narración realizada.

Retroalimentación:
Me gusto escuchar tu audio donde cuentas la historia “Yo soy única y especial” a tu familia. ¿Cómo te
sentiste al narrar la historia a tu familia? ¿Por qué te sentiste así? ¿Qué hubiera pasado si todas las
aves eran del mismo color? Bien te felicito por todo lo realizado, sigue realizando tus trabajos con apoyo
de tus padres.

Actividad de Aprendizaje:

Yo soy única/o y especial

Aprendizaje: Que las niñas y los niños se reconozcan como personas únicas, al observar,
describir y representar sus características físicas y cualidades, descubriendo las semejanzas y
diferencias con sus familiares.

Día: martes 06 de abril

Propósito de Aprendizaje:
COMPETENCIA DESEMPEÑOS EVIDENCIAS Criterios de Recursos o
5 años Evaluación materiales
Construye Su Reconoce sus Observa y Describe sus
Identidad intereses, describe sus características Un espejo, cámara
preferencias, características y físicas, fotográfica o
Capacidad características cualidades, Celular.
las representa a
físicas y cualidades, gustos y
Se valora a sí las diferencia de las través de un preferencias y Hojas
mismo de los otros a través dibujo. comenta las , plumones ,etc.
Regula sus de palabras o Diferenciándose semejanzas y
emociones acciones. de un integrante diferencias entre
de su familia. sí misma/o y los
integrantes de
su familia, y
entre
cuando era bebé
y en la
actualidad

Secuencia:
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS

• Niñas y niños vamos a recordar la lectura que realizamos el día de


ayer a través de las siguientes preguntas: ¿Recuerdas cuando
Micaela invitó a Blanca a mirarse en la laguna para saber cómo era?
¿Qué observo Micaela, al verse en la laguna? ¿Dónde podrías
mirarte y saber cómo eres tú? Escuchamos sus respuestas.
• Invita a tu niña o niño a observarse, puede mirarse al espejo o
tomarse una foto. Luego, plantéale preguntas que le inviten a
reconocer y describir aquellas características que la/o hacen única/o.
Por ejemplo: ¿Cómo es tu cabello? (aplica también para ojos, piel,
nariz, manos, pies, etc.), ¿te has dado cuenta de si tienes lunares?,
etc. Las niñas y los niños pueden responder con palabras, gestos
y/o movimientos.
• Luego también lo puedes invitar a observarse en el
espejo o en una foto con algún familiar que lo esté
acompañando o que escoja alguno de sus familiares y
Proponle comparar sus características y así descubrir
las semejanzas y diferencias entre sus rasgos físicos
y los de la persona elegida.
• Queridos papis y mamis recuerden que estamos
apoyando a las niñas y los niños a reconocer sus
características y cualidades, desde experiencias significativas como observarse en el
espejo y compararse con ustedes. Lo cual lo ayudara a reconocerse como un niño o
niña valiosa y única.
• Al finalizar su autorretrato, orienta al adulto para que converse con la niña o el niño
respecto a lo que ha realizado. El adulto puede escribir lo que la niña o el niño va
diciendo sobre lo que hizo.
Actividad en casa
 Invitar al niño/a a recordar la actividad realizada de mirarse en el espejo y pedirles
que se dibujen. Así como tomarse una foto y comentar en un audio cuáles son sus
características observadas.

Retroalimentación:
Hola, me gusto ver tu dibujo y foto. ¿Coméntame cómo eres? ¿A quién crees que te pareces?
¿Por qué consideras que te pareces a ………….? Bien te felicito por todo lo que me has
comentado. Recuerda que cada uno de nosotros somos únicos y especiales.
Actividad de aprendizaje:
Elaboramos un Portarretrato

Día: miércoles 07 de abril

Propósito de Aprendizaje:
COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS Criterios de Evaluación
CAPACIDADES 5 años
Explora de manera individual Transforma Escoge diversos materiales que
y/o grupal diversos materiales creativamente le permitan elaborar su
de acuerdo con sus diversos materiales portarretrato , mostrando la
necesidades e intereses.
que tiene en casa o creación realizada.
Descubre los efectos que se
producen al combinar un reusables explorando
“Crea Proyectos material con otro. y experimentando con
Desde Los la colaboración de
Lenguajes Representa ideas acerca de una persona mayor
Artísticos” sus vivencias personales y del para elaborar un
contexto en el que se autorretrato.
•Explora y desenvuelve usando
experimenta los diferentes lenguajes artísticos
lenguajes del arte. (el dibujo, la pintura, la danza
•Aplica procesos o el movimiento, el teatro, la
creativos. música, los títeres, etc.).
•Socializa sus
procesos y Muestra sus creaciones y
proyectos. observa las creaciones de
otros. Describe lo que ha
creado. A solicitud de la
docente, manifiesta lo que le
gusta de la experiencia, o de
su proyecto y del proyecto de
otros.

Secuencia:
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS

• Niñas y niños mientras revisaba en mi cuarto encontré este


cuadro que elaboré con ayuda de mis hijos para colocar hay
nuestra foto y pensé: Mis niños han realizado sus dibujos y
tienen sus fotos ¿Ellos también podrían elaborar su
portarretrato? ¿Qué les parece la idea niños y niñas?
• Permite que comunique las ideas que tiene sobre cómo le
gustaría hacerlo, con qué materiales y a quién le gustaría
mostrárselo. Acompáñala/o a identificar los recursos con los
que pueden contar en casa para realizarlo. Ya sea de reúso
o de la naturaleza (CD, cartón, conos de papel higiénico,
hojas secas, palitos, piedritas, entre otros)
• Una vez escogido el material apóyalo con las siguientes preguntas ¿Cuál de todos estos
materiales podrían utilizar para elaborar tu portarretrato? ¿Qué modelo será tu
portarretrato? Invítalo a ver tres modelos de portarretrato y que el escoja cual elaborar.
• Anticipa al adulto que la planificación, organización y elaboración del portarretrato de la
niña o el niño tomará su tiempo. Que invite a su niña o niño a establecer acuerdos como,
por ejemplo: ordenar los materiales después de usarlos, limpiar el espacio de trabajo,
etc.
• Acompaña a tu niña o niño en el momento de la elaboración, deja que la mayor parte lo
realice el solo. Bríndale la ayuda en aquellos momentos él o ella lo requiera.
• Una vez terminado, coloquen el dibujo y la fotografía de él o ella en el portarretrato y
pídele que lo coloque en un lugar visible y especial de la casa.
permítele o invítalo a que comunica a la familia sobre su Portarretrato
elaborado. Pide a los familiares que lo escuchen con atención y
respeto.
• Queridos papis y mamis recuerden tu niña o niño puede hacer su
portarretrato de muchas maneras. Por ejemplo: Con cartón,
modelando con plastilina, arcilla, o masitas de sal y harina, utilizando
ramitas, hojas secas, piedras trocitos de lana, botones, etc.

Actividad en casa
Invitar al niño o niña que elija el modelo del portarretrato a elaborar, escoger los materiales
con los que cuentan en la casa y comentar mostrando lo realizado a sus familiares.

Retroalimentación:
Hola, hoy hemos elaborado nuestro Portarretrato ¿Por qué elaboramos un portarretrato? ¿Por
qué escogiste ese modelo? ¿Qué materiales escogiste para elaborar tu portarretrato?
¿Coméntame como lo realizaste? Bien te felicito por qué has elaborado tu solo tu portarretrato
ya ahora puedes elaborar otro para regalar a un familiar.
Actividad de Aprendizaje:

¿Cómo era yo cuando fui bebé?

Aprendizaje: Las niñas y los niños tendrán oportunidades de plantear preguntas y describir los
cambios en su apariencia física, en sus gustos a partir de conocer relatos sobre su historia
personal, observar fotografías u otros elementos de cuando eran bebés.

Día: jueves 08 de abril

Propósito de Aprendizaje:
COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS Criterios de Recursos o
CAPACIDADES 5 años Evaluación materiales
Se comunica Participa en En una situación Plantea ideas,  Fotos de la niña o el niño
oralmente en su conversaciones, comunicativa al opiniones, cuando era bebe.
lengua materna diálogos o escucha interactuar con preguntas en  Dibujos o recortes con
cuentos, leyendas, relación con las imágenes de bebés.
una o más
 Obtiene información
rimas, adivinanzas y
personas participa
historias que  Una ropita, unos
del texto oral. otros relatos de la escucha sobre sí zapatitos, mechón de
tradición oral. espontáneamente misma/o, y
 Infiere e interpreta cabello, u otros objetos
información del Espera su turno utilizando sus comenta sobre lo personales de cuando
texto oral. para hablar, propias palabras al que más le gusta o era bebé.
 Adecúa, organiza y escucha mientras expresar sus le llama la
desarrolla el texto su interlocutor atención.
de forma coherente ideas, opiniones o
habla, pregunta y
y cohesionada. preguntas.
responde sobre lo
 Utiliza recursos no
verbales y que le interesa
paraverbales de saber o lo que no ha
forma estratégica. comprendido con la
 Interactúa intención de obtener
estratégicamente información.
con distintos
interlocutores.
 Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y contexto
del texto oral.

Secuencia:
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS

 Niñas y niños, hoy continuaremos hablando acerca de


cómo somos cada uno de nosotros, por ello les voy
preguntar lo siguiente: ¿qué recuerdan de cuando eras
más pequeña/o?, dejar sus comentarios en un audio. Hoy
dialogaremos sobre ¿Cómo era yo cuando fui bebé?
 Los invito a pedirle a mamá o al familiar que les
acompaña que les muestren fotos de cuando eran bebes
o si tienen algún objeto (ropa, mantitas, objetos con los
que jugaba).
 Pedir al adulto que para este momento escuche con
atención lo que dice su niña o niño, que se coloquen a
su altura y las/os miren mientras conversan. De esta
manera la niña o el niño sentirá que lo que dice es importante y valioso para su familia.
 Luego al mirar las diferentes fotos, pueden observar e identificar los cambios en la apariencia
física y/o cualidades y preferencias de la niña o el niño. Por ejemplo: al nacer no tenía pelo y
ahora tengo rulos. Antes gateaba y ahora puedo saltar. De bebé dormía con mi mantita y ahora
duermo con mi muñeco.
 Luego, invitar al niño o niña a registrar lo que ha comentado. El
registro se puede hacer con dibujos, textos escritos por las
niñas y los niños (de acuerdo a sus hipótesis de escritura) o
escrito por los padres a partir de las ideas de su hija o hijo. Si la
niña o el niño escribe solo, respeta su forma de escribir,
recuerda que lo hace como cree que se escribe, empleando
palotes, dibujos o letras que conoce para comunicar el mensaje
que desea.

 Pedir al familiar que acompaña al niño o niña, que coloque el


dibujo o escrito que realizo en un lugar visible y/o especial de la
casa.

 Para finalizar la actividad comunicar al niño o niña que el día de mañana continuará
descubriendo más sobre su historia. Por ejemplo, por qué se llama así y quién le puso su
nombre.

 Querido papis y mamis, en este día hemos acompañado a observar y diferenciar sus
características que tienen de cuando eran bebes hasta ahora que ya son niños de …. Años. Es
importante recordar que cada niño avanza a su propio ritmo y que los aprendizajes se van
logrando de manera progresiva, poco a poco estoy quiere decir que los niños pueden tener la
misma edad y haber logrado diferentes aprendizajes. Por eso nunca comparen a sus hijas e
hijos con otros niños, recuerden es momento de observar con amor y escuchar.
Actividad en Casa
1. Como han estado revisando sus fotos y algunos objetos que tienen de cuando eran bebes o más
pequeños, conversen con su familia acerca de todo lo observado. Responde a las siguientes
preguntas ¿cuáles son las diferencias de ser bebe y un niño de …. años?, ¿Jugabas con los
mismos juguetes? ¿Con que juguetes jugaban? Es muy importante que las niñas y los niños
empiecen a reconocer sus gustos, habilidades y dificultades, es parte de la aventura de crecer.
2. Representa a través de un dibujo o escrito todo lo comentado al observar sus fotos u objetos.

Retroalimentación
Hola, Hoy me has enviado el dibujo de como eras cuando eras bebe Veo que te has dado
cuenta que tú has cambiado de cuando eras bebe ahora que eres un niño de …5…. Años.
¿De lo que tu mamá te conto, que fue lo que más te gusto? ¿Por qué? ¿Cómo eras cuando
eras bebe? ¿Con que juguetes te divertías? ¿Qué te daban de comer de bebe? .
Actividad de Aprendizaje

Mi nombre tiene su historia

Aprendizaje: Las niñas y los niños tendrán oportunidades para conocer más de su historia
personal al conocer relatos sobre su nombre, quién se lo puso, por qué y qué significa. Esta
vivencia permitirá que la niña o el niño pueda hacer preguntas sobre su historia personal y de esta
manera sentir lo importante que es para su familia y reafirmarse como persona especial, con una
identidad propia y particular. Además, escribirán su nombre y el de los integrantes de su familia.

Día: viernes 09 de abril

Propósito de Aprendizaje:
COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS Criterios de Recursos o
CAPACIDADES 5 años Evaluación materiales
Realiza actividades Participa en una Interactúa con •DNI
“CONVIVE Y cotidianas con sus Tarjetas en cartón o
compañeros, y se
conversación con su familia al
PARTICIPA su familia donde realizar las cartulina
interesa por
DEMOCRÁTICAMENTE •Crayolas o plumones
compartir las comparte la actividades y/o
EN LA BÚSQUEDA costumbres de su •Texto: ¿Quién les puso
historia de su al compartir su
DEL BIEN COMÚN” familia y conocer los nombre a las cosas?
lugares de donde nombre, historia •Canción: El porqué de
Capacidades: proceden. Muestra realizando personal, lo los nombres
interés por conocer preguntas y hace
• Interactúa con todas las costumbres de las
las personas. familias de sus
respetando los respetando
• Construye normas, compañeros. Realiza acuerdos con las los acuerdos
y asume acuerdos y preguntas para normas de establecidos.
obtener más convivencia
leyes. información.
asumidos.
Participa en la
construcción
colectiva de
acuerdos y normas
basadas en el
respeto y el bienestar
de todos
considerando las
situaciones que
afectan o incomodan
a todo el grupo.
Muestra en las
actividades que
realiza
comportamientos de
acuerdo con las
normas de
convivencia
asumidos.

Secuencia:
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS

 Empecemos: Ayer tuvimos una actividad muy bonita recordamos como éramos de bebes
y como somos ahora. Hoy les quiero ´preguntar saben ustedes ¿cómo hacen la familia
para identificar a un bebe que nace? ¿Qué es lo que decirle ponerle para llamarlo? Muy
bien su nombre. Saben ustedes que todos tenemos un DNI ¿Saben cómo es? ¿Qué dirá
en nuestro DNI? Comenta en un audio que observar con ayuda de tu familiar en el DNI.
 Niños y niñas, gracias por comentar los datos que hay en nuestro DNI, si están nuestros
nombres y apellidos, la fecha que nacimos, es decir el día de nuestros cumpleaños y el
nombre de papá, de mamá y nuestra dirección.
 A continuación, les preguntamos ¿Alguien sabe por qué les pusieron el nombre que
tienen? Posiblemente, muchos de ellos no lo sepan; entonces, les pedimos que puedan
preguntar a sus padres ¿Por qué que le pusieron el nombre que tienen?
 Para compartir este momento donde le cuenten porque le pusieron el nombre que tienen
a los niños y niñas, recordarle a la familia realizar con la niña o el niño acuerdos para el
desarrollo de las actividades, por ejemplo, cómo turnarse para conversar, hablar y
escuchar con respeto, organizar los espacios y materiales y lo que consideren necesario.
 Se narra la historia ¿Quién les puso nombre a las cosas?, luego de ella se les realiza las
siguientes preguntas: ¿Qué pasaría si no tuviéramos un nombre? ¿Qué te gustaría
conocer de la historia de tu nombre?
 Luego invitar a la niña o el niño a escribir su nombre para que lo
puedan colocar en su zona de estudio, en su caja de juguetes o en su
portarretrato o en respaldar de su cama. Podemos personalizar un
espacio o un objeto especial. Recordar que el niño puede escribir
según su nivel de escritura es decir como él o ella sabe con trazos,
bolitas, palitos, etc. Así como también pueden facilitarle letras móviles
y con el construir su nombre como lo observa. También podemos
invitar a los niños y niñas; y elaborar un mural familiar con los nombres
de los integrantes de la familia
 Queridos papis y mamis continuamos con el apoyo a sus niños de ayudarlos a desarrollar
su autoconocimiento, fortaleciendo su autoestima, seguridad, desarrollando sus
habilidades y su comunicación.
Actividad en Casa:

1. Invitar a la niña o el niño a escribir su nombre para personalizar un espacio o un


objeto especial.
2. Invitar a la niña o niño a compartir la historia de su nombre con su familia. Puede
preguntarle: por ejemplo: ¿Con quién te gustaría compartir la historia de tu nombre
Recordar en ese momento comunicativo, los acuerdos establecidos para este momento:
cómo turnarse para conversar, hablar y escuchar con respeto, organizar los espacios y
materiales y lo que consideren necesario.

Retroalimentación:
Hola, gracias por comentarme ¿Por qué te pusieron el nombre que tienes? Así como también
veo que has escrito tu nombre y lo has decorado, te quedo muy bonito. Recuerda que lo
puedes colocar en un lugar de tu preferencia. Coméntame ¿Qué pasaría si un niño no tiene
nombre? Recuerda es importante esperar nuestro turno para hablar, escuchar cuando una
persona hable y pedir la palabra alzando la mano para hablar.
Felicidades te quedo muy bonito tu nombre. Recuerda que puedes elaborar también el de los
miembros de tu familia.

También podría gustarte