Está en la página 1de 12

Doctorado en Gestión Educativa

Asignatura: Flexibilidad Educativa

Doctorado en Gestión
Educativa

Primer semestre

Asignatura: Flexibilidad educativa

Catedrático: Dra. Blanca Lilian Salinas


Palacios

Alumna: Edna Berenice Martínez Sandoval


Doctorado en Gestión Educativa
Asignatura: Flexibilidad Educativa

INTRODUCCIÓN

En el siguiente análisis se menciona como fue que el mundo entró a un


confinamiento social, en donde diversas actividades quedaron suspendidas,
algunas tuvieron que cerrar, tal es el caso en el ámbito educativo donde por un
buen tiempo las aulas permanecieron cerradas dando pie a una nueva modalidad
donde las clases fueron a distancia.

Asimismo, se define educación a distancia según algunos autores, lo que implica,


así como algunas ventajas, por lo que también se encuentra el concepto de
flexibilidad, flexibilidad curricular ya que esta tuvo gran relevancia dentro de la
educación a distancia.

Es decir, gracias a la flexibilidad curricular, se pudo llevar a cabo desde cualquier


lugar como por ejemplo desde la sala de nuestros hogares, la habitación, el jardín,
así como a cualquier hora, los estudiantes tuvieron acceso a salas virtuales, video
llamadas, etc. sin perder el objetivo a lograr.

Sin embargo, también se presentaron ciertos retos, ya que no se estaba


preparado ante una nueva normalidad, donde el aprendizaje colaborativo, la
autonomía, la responsabilidad y la innovación fueron fundamentales en este
proceso de enseñanza, por lo que se mencionaran en uno de los apartados.
Doctorado en Gestión Educativa
Asignatura: Flexibilidad Educativa

¿Qué papel juega la flexibilidad en la educación a distancia?

El año 2020 marcó por completo la vida de muchas personas a nivel mundial
debido al coronavirus, tema del cual hubo diversas especulaciones tales como su
origen en la comida de murciélago o que se trataba de un arma química producto
del gobierno. Nada fue confirmado, solo que la OMS dio a conocer que el virus
nació en Wuhan, una provincia de Hubei, China, sin embargo, una característica
que distinguía al virus fue su capacidad de rápida expansión al resto de las
ciudades.

A principios de enero de ese año, había llegado a Japón, Corea del Sur y
Tailandia, el rápido incremento de contagios provocó una drástica cuarentena con
la intención de frenarlo. Sin embargo, la enfermedad estaba presente en países
europeos así mismo, reportaban los primeros casos en América, países como
Estados Unidos y Canadá. Pocos días después, se anunció en los medios que el
virus se hacía notar en México, los contagios cada día iban en aumento
mencionando que estos eran asociados a personas que viajaban y regresaban de
sus vacaciones.

Para evitar mayor propagación de la enfermedad, las autoridades federales del


sector salud y educativo tomaron la decisión de adelantar el periodo vacacional de
semana Santa, las cuales iniciaron el 20 de marzo y se terminaron hasta el 20 de
abril de 2020. Por lo tanto, millones de estudiantes de diversos niveles desde
preescolar hasta posgrado, así como miles de docentes, personal administrativo y
autoridades se vieron en la necesidad de dar un giro totalmente en sus rutinas e
iniciar el confinamiento.
Doctorado en Gestión Educativa
Asignatura: Flexibilidad Educativa
El estado de San Luis Potosí, pasó por distintas facetas ante la pandemia en
los diferentes sectores tanto económicos, de salud, educativo y de seguridad que
determinaron el estilo de vida. Las fechas de resguardo sanitario se prolongaron
debido al semáforo rojo epidemiológico mientras tanto las actividades recreativas
no esenciales quedaron suspendidas.

Con base en lo anterior y considerando las indicaciones de la OMS quien ordenó


un confinamiento social, trajo como consecuencia la suspensión de clases
presenciales, dando lugar a una nueva modalidad educativa llamada “Educación a
distancia”. Cabe mencionar que ésta surgió como una alternativa a las clases
presenciales en tiempos de pandemia, aun cuando fue un gran reto no solo para
los maestros sino también, alumnos y padres de familia.

La educación a distancia es un método o sistema educativo de formación


independiente, no presencial, mediada por diversas tecnologías. Los especialistas
la definen como la enseñanza y aprendizaje planificado, la enseñanza ocurre en
un lugar diferente al del aprendizaje, requiere de la comunicación a través de las
tecnologías y de la organización institucional especial. (Juca, 2016)

Tal y como lo menciona el autor, se entiende como un sistema educativo no


presencial apoyado en la tecnología, permitiendo que el estudiante sea el
responsable de su aprendizaje, volviendo más autónomos a los educandos
ayudándolos a que aprendan a aprender. De igual manera, nos dice que el
concepto va cambiando con el tiempo y hace énfasis en el papel del maestro al
exponer que en la EaD el docente juega un puesto de facilitador y organizador de
las distintas actividades.
Doctorado en Gestión Educativa
Asignatura: Flexibilidad Educativa
Por otro lado, Martínez (2008) argumenta que la educación a distancia es un
proceso o estrategia que facilita el proceso de aprendizaje cuando los factores
como el tiempo, las condiciones en las que se vive, las ocupaciones y el espacio
limitan o condicionan la acción de aprender, puesto que permite la comunicación
mediante el uso de herramientas multimedia que desarrollan el autoaprendizaje a
través de actividades y materiales compartidos.

Lo anterior se pudo apreciar en la modalidad a distancia ocasionada por el Covid-


19 ya que los factores condicionaron el proceso de aprendizaje y al no estar
presentes en las aulas, los padres de familia se encargaron de apoyar en su
totalidad a la educación a distancia, el aprendizaje por televisión empleado por la
SEP, fue accesible, ya que ofreció tres opciones de horarios y distintas maneras
de acceder al contenido.

Tal y como se ha mencionado en trabajos anteriores, según el autor Díaz la


flexibilidad en el ámbito educativo permite esa diversificación en la forma de
organizar el estudio, el conocimiento y el proceso de enseñanza-aprendizaje, así
como el manejo curricular al tomar ciertas decisiones respecto a lo formativo sin
dejar a un lado los contenidos básicos.

En el ámbito de la educación a distancia, la flexibilidad es considerada como uno


de sus seis principios básicos, precisamente porque en contraposición a los
ambientes convencionales, rígidos, formales, esta modalidad está centrada en el
estudiante y en sus modos de ser, de aprender y en sus necesidades formativas
específicas. (García Aretio, 2001)

De acuerdo con lo anterior, la flexibilidad dentro de la educación a distancia juega


un papel de gran relevancia, puesto que se enfoca a la capacidad de variar las
Doctorado en Gestión Educativa
Asignatura: Flexibilidad Educativa
actividades, estrategias, métodos, evaluación y la gran existencia de
aplicaciones para comunicarse. Gracias a esa libertad que se dio a los maestros,
se pudo innovar y darle otro panorama a la educación, en donde los estudiantes
pusieron en marcha sus habilidades sin perder el objetivo a alcanzar.

Uno de los cambios a los que los docentes se enfrentaron durante el


confinamiento fue el adaptar cada una de las actividades que normalmente eran
plasmadas en la planeación para que pudieran ser implementadas en casa con el
apoyo de los padres de familia.

Si bien es cierto, la educación en la actualidad representa un gran reto dentro de


la comunidad escolar, debido a que existen diversos contextos, por lo que el
maestro realizó grandes esfuerzos para hacer llegar las actividades hasta el
hogar, a través de mensajes vía WhatsApp, video llamadas por diferentes
aplicaciones como zoom, meet, salas virtuales, entre otras.

Dichas actividades eran enviadas diariamente en punto de las 8:00 am con un


horario límite de entrega para poder ser revisadas y corregir en caso de ser
necesario. Esta flexibilidad le permite al alumno adaptar la educación a su estilo
de vida diaria, es decir le permite tomar control de su propia enseñanza ya que
tuvieron iniciativa al ponerse un horario y así decidir su ritmo de trabajo.

Tal vez, si se hubiera impuesto impartir los contenidos de una manera específica
no se hubiera logrado y causaría frustración y por consecuencia los infantes
habrían desertado. Es así como cada zona escolar, cada escuela y cada maestro
se vieron en la necesidad de adaptar y acondicionar un espacio en su casa para
llevar a cabo esta modalidad y continuar.
Doctorado en Gestión Educativa
Asignatura: Flexibilidad Educativa
Por ello, la educación como tal, debe ser flexible ya que no todos los alumnos
aprenden de igual forma, por esa razón, la educación a distancia también debe ser
flexible, ya que se debe tomar en cuenta la realidad y las necesidades que vive el
alumno, de tal manera que haya una combinación de enseñanza dirigida y auto
dirigida.

¿Existen fronteras de la flexibilidad en la EaD?

Se entiende por flexibilidad curricular del sistema mismo, aquella que permite la
conjunción de disciplinas a través de la interacción entre facultades y entidades de
investigación a partir de las cuales se generan nuevos perfiles de egreso.
(Pedroza, 2004).

Con lo anterior, el autor hace referencia a aquel que mantiene los objetivos
generales para todos los estudiantes, pero con una variante que consiste en la
diversa forma de acceso, por lo que el maestro organiza la didáctica de tal manera
que se atiendan los diferentes estilos de aprendizaje y brindando a todos la
oportunidad de aprender.

Por ende, durante el periodo de contingencia, se vio en la necesidad de establecer


redes de comunicación a distancia entre docentes, alumnos y padres de familia, la
cual sería fundamental para llevar a cabo el trabajo. A pesar de que no todos los
alumnos contaban con un móvil, una tableta, una laptop, o simplemente el fácil
acceso a internet se les presentó una alternativa más; la existencia del programa
“Aprende en Casa” el cual era transmitido por televisión, sin necesidad de tener
cable.

Así mismo, cada uno de los contenidos los pasaban por radio y se apoyaban con
los libros de texto gratuitos, aun cuando, las comunidades eran marginadas,
Doctorado en Gestión Educativa
Asignatura: Flexibilidad Educativa
entraba la labor docente de buscar técnicas o estrategias para hacer llegar los
materiales a los estudiantes que no contaban con los suficientes recursos.

Tal como lo menciona el autor Díaz (1998) las estrategias son procedimientos
flexibles y adaptables a diferentes situaciones de aprendizaje, establece tres tipos
de estrategias que son: las pre instruccionales, que predisponen al alumno al
trabajo, es decir las actividades de apertura, instrucciones, presentación de los
materiales a utilizar. Las coinstruccionales, que apoyan los contenidos curriculares
reforzándolos durante el proceso de la enseñanza, por ejemplo, los juegos, las
imágenes, hojas de trabajos, experimentos, etc. y las post instruccionales que
permiten a los alumnos una visión general de lo aprendido, así como su
autoevaluación, algunos ejemplos son las preguntas o lluvias de ideas en clases
virtuales.

Siendo así, durante los años de servicio se han implementado diversas estrategias
dentro de las aulas, por tanto, la pandemia exigió esa innovación para garantizar
la calidad educativa, haciendo uso de algunas herramientas virtuales como
formularios de Google, video llamadas y Youtube. Por esta razón no existen
fronteras de la flexibilidad en la EaD debido a esa libertad de didáctica.

¿Cuáles son los retos para las instituciones que ofrecen esta modalidad en el marco de las
políticas internacionales?

Hay que reconocer que esta pandemia llegó a cambiar el mundo por completo y
dar un giro de 360 grados en la cotidianidad de las personas, con la aparición del
virus en México las escuelas de todos los niveles se vieron obligados a cerrar y se
implementó una nueva modalidad “Educación a Distancia” con el objetivo de no
perjudicar el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Doctorado en Gestión Educativa
Asignatura: Flexibilidad Educativa
La educación a distancia implica un reto ya que exige innovación didáctica por
parte de los docentes para potenciar la colaboración educativa. (Pastor, 2005) De
acuerdo a lo señalado por el autor, la resistencia al cambio por parte de los
maestros se consideró como un reto debido a que no querían salir de su zona de
confort, poniéndose limitantes en el diseño de las actividades.

Ahora bien, Zubieta y Rama (2015) hablan del tema de la desigualdad en cuanto a
la educación digital, ambos mencionan que, aunque es una realidad actual, no
llega a las zonas marginadas, por lo que es únicamente para personas que se
encuentran en medios urbanos o son de clase social media.

Es decir, la conectividad a internet y el acceso a la tecnología fue uno de los más


grandes retos de la educación en México, debido a que en muchos lugares no
había señal de red telefónica ni mucho menos conectividad a internet. Por ende,
algunos docentes se sentían frustrados ante esta situación. Por lo contrario, en los
lugares donde se pudo implementar, los docentes con más años de servicio se
enfrentaron ante una era digital, por lo que tomaron iniciativa propia al tomar
cursos de actualización y superar este gran reto que es el manejo de las
herramientas digitales.

Un reto más es la flexibilidad en la metodología de enseñanza aprendizaje para


motivar a los estudiantes y así lograr mantener una comunicación ya que en
algunas ocasiones los infantes pierden el interés y su comunicación era
intermitente lo cual afectaba no solo en la adquisición de conocimientos sino
también al momento de ser evaluados.

Aunado a todo lo anterior, entender a cada uno de los alumnos, con respecto a lo
socio afectivo y lo emocional también fue un gran reto ya que en muchos hogares
Doctorado en Gestión Educativa
Asignatura: Flexibilidad Educativa
el COVID 19 tocó sus puertas y perdieron a 1 o más seres queridos. Aquí
entró la labor docente al concientizarlos de la nueva normalidad educativa.

Para terminar, los cierres de los planteles educativos provocados por el


coronavirus afectaron a los niños, niñas y adolescentes, ya que por falta de
recursos les resultó difícil aprender durante pandemia. Por otro lado, se debe
entender que la formación en línea brinda un espacio de intercambio entre
profesores y alumnos poniendo al alcance una gran cantidad y variedad de
materiales educativos los cuales podían ser consultados desde cualquier lugar y
en un horario flexible.

Es así como la flexibilidad juega un papel de gran importancia dentro de la


educación a distancia, puesto que los contenidos se pueden abordar de distinta
manera con la condición de no perder el objetivo general. El tener esta libertad de
poder utilizar distintos materiales, tangibles y no tangibles, el diseñar las
secuencias didácticas atendiendo las necesidades de los educandos llevándolos
hacia su realidad favorece y motiva el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Por consiguiente, los docentes deben estar en constante actualización, para un


mejor manejo de las nuevas aplicaciones y así llevar a las aulas dicho
conocimiento, sin dejar a un lado el trabajo colaborativo entre compañeros para
compartir diversas estrategias y materiales y lograr los aprendizajes esperados
ofreciendo a la comunidad escolar una educación de calidad.
Doctorado en Gestión Educativa
Asignatura: Flexibilidad Educativa

BIBLIOGRAFIA

Juca Maldonado, F. J. (2016). La educación a distancia, una necesidad para la


formación de los profesionales. Revista Universidad y Sociedad [seriada en línea],
8 (1). pp.106-111.

Carmen Heedy Martínez Uribe (2008) Educación Vol. XVII, N° 33, septiembre
2008, pp. 7-27 / ISSN 1019-9403

Caminando hacia el futuro. La necesidad de flexibilización y sus posibilidades de


aplicación en programas a distancia Mtra. Carmen Patricia de Aguinaga Vázquez
pp.4

Flexibilidad curricular: elemento clave para mejorar la educación bibliotecológica

Pastor Anulo, Martín La educación superior a distancia en el nuevo contexto


tecnológico del siglo XXI Revista de la Educación Superior, vol. XXXIV (4), núm.
136, octubre-diciembre, 2005, pp. 77-93
Doctorado en Gestión Educativa
Asignatura: Flexibilidad Educativa

También podría gustarte