Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Lane y Bell (1976) hablan de una sociedad a la que se ha denominado sociedad del
conocimiento. Al mismo tiempo y en la última parte del siglo XX e inicios del siglo
XXI, las TIC han tenido un impresionante desarrollo al grado de convertirse en
causa y consecuencia de transformaciones que favorecen la evolución de una
sociedad industrializada y del mundo globalizado, a la que se denomina: sociedad
de la información.
A partir de lo anterior, se dice que “…la capacidad de las TIC para reducir muchos
obstáculos tradicionales, especialmente el tiempo y la distancia, posibilitan, por
primera vez en la historia, el uso del potencial de estas tecnologías en beneficio de
millones de personas en todo el mundo” (Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la
Información, 2003). Hecho que conlleva a reconocer que hablar de las TIC ya no es
un término de moda, sino un concepto cotidiano.
Por tanto, hoy en día, la educación implica la incorporación y el uso intensivo de las
TIC convirtiéndose esto en un hecho habitual y al cual la UAEM se adapta más allá
del equipamiento tecnológico o de las capacidades del recurso humano, centrando
su atención en el uso de las TIC como parte esencial en la formación de sus
alumnos, quienes forman parte de una generación que no ha conocido el mundo
sin internet y para los cuales las tecnologías digitales son mediadoras de gran parte
de sus experiencias (UNESCO, 2013). Es decir, les permite desarrollar destrezas
distintivas, por ejemplo: adquieren gran cantidad de información fuera de la
escuela, toman decisiones rápidamente y están acostumbrados a obtener
respuestas casi instantáneas frente a sus acciones. También, tienen la
sorprendente capacidad del procesamiento paralelo, son altamente multimediales
y, al parecer, aprenden de manera diferente (OCDE, 2010).
A partir de ello se infiere que estos avances tecnológicos en los ámbitos tanto de la
información como de la comunicación han originado cambios significativos en
procesos educativos, como: la planeación, el diseño, la implementación y la
evaluación de la enseñanza y el aprendizaje en las diferentes modalidades
educativas.
29
30
Modalidad no escolarizada
Otra modalidad educativa bajo la cual la UAEM oferta sus programas educativos a
Nivel Medio Superior (Bachillerato Universitario a Distancia, BUAD), Nivel Superior
(seis programas de estudios profesionales), Estudios Avanzados (tres programas
de maestría y uno más de doctorado) y educación continua es la modalidad no
escolarizada con sistema de enseñanza a distancia.
31
1. Objetivo
2. Principios de aprendizaje
32
33
34
Profesor
Es la persona que posee los conocimientos y habilidades que pueden ser
compartidos con los alumnos, y es el responsable de gestionar la unidad de
aprendizaje.
35
Tutor
Ofrece al estudiante una orientación sistemática para apoyar su avance académico
conforme a sus necesidades y requerimientos particulares a fin de que se adapte,
integre, permanezca y egrese en las mejores condiciones posibles.
Estudiante
36
37
Recursos de apoyo
Con las TIC es posible producir recursos de apoyo integrando texto, imagen, audio,
animación, video, voz grabada y almacenarlos en repositorios para ser leídos desde
un computador o dispositivo móvil.
38
Lineamientos
5. El análisis sobre EVA debe apoyar la decisión sobre adquirir o desarrollar los
materiales que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje, como
39
6. El análisis para el desarrollo de EVA se realizará para cada una de las unidades
temáticas que integran la asignatura, por lo que sus resultados darán lugar al
dictamen1 sobre la(s) unidad(es) de aprendizaje que deberá(n) impartirse de
manera escolarizada, las que combinarán la enseñanza escolarizada y no
escolarizada, y aquellas que puedan ofrecerse plenamente en la modalidad no
escolarizada. El análisis de EVA debe promoverse como parte de la primera
fase del modelo de desarrollo siguiente: Análisis, Diseño, Desarrollo,
Implementación, y Evaluación.
8. Durante el primer año escolar hasta dos UA podrán ser impartidas totalmente
en el sistema de enseñanza virtual. Del 3er al 7º periodo escolar hasta dos UA
por semestre y del 8º al 10º semestre se podrá considerar la totalidad de UA.
1
Este dictamen podrá ser vigente hasta la entrada en vigor de una reestructuración curricular.
40
11. Los recursos didácticos que hasta ahora se identifican con usos en la formación
virtual, y que podrán ser objeto de adquisición o desarrollo para usos concretos
al objetivo de aprendizaje que interesa promover, son: Aplicaciones (Apps),
Audiolibros, Biblioteca digital, Blogs, Buscadores de información, CHAT (textual
o multimedia), Comics, Correo electrónico (textual o multimedia), Digitalizador o
generador de imágenes, Ediciones multimedia, Enciclopedia digital, Foro de
discusión (pares, asesores y tutores), Foros electrónicos, Guiones de estudio,
Hipertextos, Hoja de cálculo, Juegos, Mensajería electrónica, Modelador de
fenómenos, Organizador de información, Organizadores gráficos (Bubbl, Cmap
Tools, Prezi), Películas, Pizarrón electrónico (de mensajes, compartido),
Presentaciones y ejercicios en Word o Excel, Procesador de texto, Programa
para compartir multimedios (You Tube, Scribe, Slide Share, We transfer,
Dropbox), Redes sociales, Salas de trabajo, Salones virtuales, Simulador de
procesos, Sistema de automatización de procesos, Sistema de reconocimiento
de patrones, Sistemas expertos, Sitios en la red, Traductores y correctores de
idiomas, Tutorial, Videoconferencia, Videos (expositivos y formativos),
Videoteca, Wikis, entre otros.
41
13. Los académicos que participen en el análisis de EVA deberán estar acreditados,
certificados o designados por la Institución para ése propósito. Este equipo,
coordinado por un diseñador instruccional para el desarrollo de materiales
didácticos en entornos virtuales, debe reunir un conocimiento sólido de la
materia de estudio (docentes o expertos en la disciplina), sobre las teorías de
aprendizaje (psicólogo) y las estrategias didácticas (pedagogo), y respecto a
las TIC aplicadas a la educación (ingeniero-educador-ingeniero).
42
43
44
Trabajos citados
Araujo Viloria, A. (2016). La educación b-learnig como estrategia para la enseñanza
de la correcta escritura. Revista Arbitrada Del Centro De Investigación Y
Estudios Gerenciales (Barquisimeto-Venezuela), 14-24.
Bartolomé-Pina, A. (2008). Entornos de aprendizaje mixto en educación superior.
Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 11.
Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa (6ª ed.).
México: Pearson Educación.
Turpo Gerbera, O. W. (2010). Contexto y desarrollo de la modalidad educativa
blended learning en el sistema universitario iberoamericano. Revista
Mexicana de Investigación Educativa, 15(45), 345-370.
UAEM. (2007). Reglamento de Estudios Profesionales. Toluca, México, México.
UAEM. (2008). Reglamento de Estudios Avanzados. Toluca: UAEM.
UAEM. (2009). Plan General de Desarrollo 2009-2021. Toluca: UAEM.
UAEM. (2014). Modelo educativo del sistema de educación a distancia de la
Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca: UAEM.
UAEM. (2015). Currículo del Bachillerato Universitario 2015. Toluca: UAEM.
45