Está en la página 1de 20

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Título del Informe Descriptivo

Facultades Humanas

AUTOR(ES):
Abad Herrera, Liz Amparo (orcid.org/0000-0003-0953-9814)

Alburqueque Valladares, Sonia Sherania (orcid.org/0000-0003-1344-9854)

Calvas Castro, Janella Luz María (orcid.org/000-0001-5812-8128)

Cordova Sosa, Sarita lisbeth (orcid.org/0000-0002-2413-3540)

Flores arboleda María Jimena

Gonzales Gómez Brenda Ivonne (0000-0002-3865-6465)

Ramírez López, Alexander Teobaldo(orcid.org/0000-0002-4487-1559).

Ramírez Calderón, Piero Alessandro(orcid.org/0000-0002-4832-0949)

ASESORA:

Mg. Castillo Esquivel, Danis Yanet (https://orcid.org/0000-0001-8811-3154)

LÍNEA DE INVESTIGACIÒN:

Salud Integral Humana

PIURA-PERÙ
(2022)
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN

En el presente informe de la sesión 3 titulado La libertad humana y El


despliegue de sensibilidad tiene como objetivo general, informar, identificar e
incrementar nuestros conocimientos sobre la libertad humana y el despliegue
de sensibilidad que permitan desarrollar capacidades entre los individuos.

La persona humana es un ser libre cuando tratamos de la libertad desde el


punto de vista filosófico. Según Santo Tomas de Aquino nos dice, que la
persona humana, se presenta como un ser sumergido en el mundo físico, pero
al mismo tiempo se revela como un ser en relación de dependencia profunda,
una relación de filiación, con Dios.

Así mismo tiene la capacidad de decidirse a actuar o de abstenerse de


determinarse, por algo o resolver por lo opuesto, incluso el de crear situaciones
nuevas, es lo que cabe entender como libertad.

Además, se relaciona al despliegue de la sensibilidad a través del conocimiento


manifestado por los sentidos internos y externos, el cual es parte de nosotros y
que de alguna manera se une a la libertad teniendo en cuenta que hay ciertos
límites para todo.

Es importante, tener principios y valores que aporten al avance de conductas


que fomenten nuestra responsabilidad, así como los hábitos de convivencia
apoyados en actitudes, comportamientos y estilos de vida. Un buen trato entre
dos personas merece en primer lugar el respeto mutuo, la escucha activa, ser
empático, comunicación efectiva y capacidad de poder expresar lo que siente.

Cabe resaltar que el desarrollo del presente informe nos permite incrementar
nuestros conocimientos acerca del tema anteriormente mencionado. También
nos servirá para poder relacionarlos en una manera adecuada con nuestra
carrera de enfermería, teniendo así un mayor uso de criterio en lo que
pensamos y realizamos de manera ética.
II. DESARROLLO

LA INTELIGENCIA HUMANA:

1. Naturaleza y objeto de la inteligencia

Después de decir que el ser es el objeto de la mente, conviene aclarar que el


objeto de la mente humana con el cuerpo es la naturaleza de los seres
sintientes. Cuando no hay conocimiento racional, el conocimiento intelectual es
disminuido o imposible, y, además, cuando se habla del objeto mismo, se
quiere dar a entender que es un objeto directo e inmediatamente percibido, que
todo lo sabe. Estudiando el objeto de la mente, podemos conocer la naturaleza
de la cognición. El acto de comprender se produce sin la intervención interna
del cuerpo, aunque, como hemos visto, requiere actividad emocional y, por
tanto, actividad física. Bueno, el objeto de la mente es universal, y por lo tanto
la mente es completamente inmaterial o independiente de la materia: no tiene
partes del cuerpo.

2. La apertura del hombre a la verdad

El hombre se caracteriza por su especial apertura a lo bello, lo verdadero y lo


bueno. Por lo tanto, es una de las posibles definiciones que se le puede dar a
una persona, es decir, "un ser que busca la verdad". En efecto, el hombre es
capaz de adaptar su mente a la realidad de las cosas; es más, es un requisito
obligatorio de la naturaleza humana y de todo ser humano.

3. operaciones de la inteligencia

La percepción simple es la primera operación de la mente por la cual


comprendemos la esencia que en lógica llamamos concepto. Ahora bien, en
esta primera concepción no hemos llegado a la verdad del asunto. Esto se
logra a través de una serie de procedimientos y más precisamente a través de
la experimentación. La percepción simple es causada por el funcionamiento de
la imaginación y las representaciones cognitivas que iluminan o revelan lo que
es "inteligible" en esas representaciones.
4. características del pensamiento

a) Infinitud. El pensamiento es infinito en un doble sentido: 1) no está abierto a


un número o a una zona determinada de seres, sino a todos: tiene una máxima
apertura; el alcance del pensamiento es toda la realidad; 2) no hay un
pensamiento último después del cual ya no se pueda pensar nada.

b) Alteridad. El hombre (A) puede captar la realidad (B), no sólo con relación a
su estado orgánico, como hace el animal, sino en sí misma, como cosa que
está ahí, independiente de él, como algo otro, en su alteridad.

c) Mundanidad. El conocimiento intelectual nos abre un mundo o conjunto de


objetos que están a nuestro alrededor, y que son nuestro mundo circundante,
que puede contener infinitos o innumerables objetos.

d) Reflexividad. Condición de mi captación de un mundo es la captación de un


centro receptor de ese mundo, gracias al cual se puede hablar de horizonte,
objetos, etc. e) Inmaterialidad, unión con la sensibilidad y universalidad. Estas
características del pensamiento están ya estudiadas en apartados anteriores.

5. La espiritualidad de la inteligencia humana

Cuando tratamos del conocimiento sensorial, notamos que una de las


características importantes es su dependencia de la experiencia sentida por los
miembros. Para conocer en un nivel racional, el sujeto necesita el cuerpo, por
lo tanto, el daño a cualquiera de los órganos relevantes detiene la actividad de
la percepción. Así el daño en el ojo impide la visión, o el daño en el área del
cerebro correspondiente a la memoria provoca pérdida de memoria (como
ocurre en la amnesia). Entonces es fácil demostrar que la dependencia de las
operaciones cognoscitivas sensoriales en el cuerpo es general.

6. El conocimiento como perfección vital

La posesión intencional del conocimiento significa que lo propio de él es salir


de sí y referirse a otras cosas, a la realidad, y por eso, al decir que el
conocimiento es intencional, queremos decir que el alma, mediante el conocer,
es «en cierto modo todas las cosas», es decir, el viviente vive las demás cosas.
1.EL CONOCIMIENTO SENSIBLE

La sensibilidad es un conjunto de órganos y funciones que proporcionan un


conocimiento sensitivo formado por sentidos externos e internos. Para entender
qué es la sensibilidad, es necesario examinar la naturaleza del conocimiento.

1.1. Conocimiento como perfección vital.

El conocimiento es un modo de vida más intenso. Vivir para saber es vivir más,
no es un sentimiento pasajero, sino intenso, porque vives como eres, vives tu
propia vida. No dejo de ser yo mismo porque sepa algo y respete otra de las
cosas conocidas, por así decirlo, el conocimiento es una relación entre un
sujeto cognoscente y una realidad conocida, una combinación muy diferente a
la física o síntesis física Química dos vueltas en las que cada elemento pierde
sus propiedades y se fusionan en un todo como una nueva propiedad.

Por ejemplo, en nutrición, el sujeto también crea una especie de simulación,


pero esta asimilación tiene una naturaleza física, y lo asimilado en el sujeto
desaparece a través de su sustancia, por ejemplo, cuando como una pera,
tengo hierro, glucosa y otros elementos, es decir, hice esa bombilla parte de
mí; en cambio, cuando aprendí sobre las manzanas, las hice parte de mí, pero
de una manera espiritual intangible). El conocimiento se caracteriza por la
duración del sujeto y el respeto a la otra edad conocida. El conocimiento hace
que los seres vivos sean perfectos.

1.2. Conocimiento sensible e inteligible.

Debe entenderse que hay dos niveles de conocimiento humano:

a) El conocimiento perceptivo es un conocimiento centrado en los aspectos


específicos y perceptivos de las cosas materiales.

b) Por conocimiento intelectual se entienden los aspectos esenciales y


universales de las cosas materiales.

Es importante recordar que se trata de dos niveles de conocimiento, el segundo


requiere del primero sin conocimiento humano sensible entonces todo
conocimiento comienza con sensaciones externas, a menos que lo consigamos
con Plunkett, la forma de saber es que él recuerda ideas que ya tenemos en
otra vida.

2. DIFERENCIACIÓN DE LOS SENTIDOS EXTERNOS

Son habilidades orgánicas en las que un ser vivo es capaz de reconocer la


realidad física circundante. Por lo tanto, siempre surge en el presente, porque
los sentidos externos no pueden comprender realidades lejanas en el tiempo.

2.1 Cinco sentidos externos:

a) Gusto: Tiene como objetivo percibir el gusto según la dicotomía de agrio,


dulce y salado.

b) Olor: Su finalidad es cambiar el olor captado en el aire inspirado por el


contacto nasal

c) Oído: En este sentido se percibe el sonido y el ruido. Vibraciones regulares e


irregulares respectivamente

d) vista: su objeto es la luz, su color determina

e) Tacto: Posee órganos especializados más complejos. El final de los nervios


se transmite a los cambios cerebrales en el calor y el frío, el calor, el contacto,
el peso, el equilibrio y las calorías en el cerebro

2.2 Sensación:

Esta es una talla de forma sensible. Por ejemplo, el azul del cielo, etc. Debe
recordarse que el sujeto de los sentimientos es el individuo completo, esta
persona. Los órganos corporales son sólo instrumentos para que el sujeto
experimente la realidad externa. Por eso dice "Vi el paisaje" y no "Mis ojos
vieron el paisaje". es una unión de almas

Un cuerpo verdaderamente perceptible a través de los sentidos externos. En


cuanto a los humanos, los sujetos humanos también son libres en estos niveles
de percepción. Éste
significa que los humanos se diferencian de los animales en el conocimiento
sensible "Dirección" irracional y libre de sensaciones externas: escucho lo que
quiero escuchar, miro

lo que quiero mirar.

3. LA SENSIBILIDAD Y LA PERCEPCIÒN

La vida de los seres más avanzados exige no sólo que se acepte la realidad
percepción del presente, sino también de la realidad ausente. Por otro lado, los
animales comprenden de forma innata el valor de la conveniencia o la
inconveniencia de la realidad. Al aire libre (por ejemplo, las vacas deben
distinguir instintivamente el pasto bueno del pasto malo).

Los sentidos que ahora estamos estudiando se llaman sentidos internos. Una
diferencia clásica la diferencia entre los sentidos externos e internos es la
diferencia en sus respectivos objetos: los sentidos externos perciben las
sensaciones externas y los sentidos internos perciben las sensaciones que los
sentidos externos les dan como objetos.

3.1. Sentido común

Hemos visto cómo los sentidos externos perciben los diversos sentidos. Cada
sentido tiene un objeto (sonido, luz y color, gusto, etc.) que es proporcional al
estímulo recibido.

Esta unidad de los sentidos no la pueden lograr los sentidos externos, porque
ya tienen sus propios objetos. La integración sensorial exige por tanto el
reconocimiento de la existencia de otra facultad: en la tradición aristotélica, esta
facultad se denomina sentido común.

3.2 Imaginación:
La síntesis de los sentidos formulada por el sentido común no es temporal, sino
que permanece estable en el objeto. Se necesita un sentido interno diferente
para preservar lo que se percibe para la eternidad en lugar de
momentáneamente. La imaginación o fantasía es la capacidad de revisar o
representar lo que se presenta a los sentidos externos.

Pero la función de la imaginación o fantasía no se limita a un objeto que no


está presente, sino que completa la percepción del objeto presente con la
percepción del pasado. De hecho, cuando descubro la huella de un elefante, mi
imaginación complementa la percepción con otros datos, permitiéndonos
identificar al elefante completo. En el caso del hombre, la imaginación
proporciona al intelecto imágenes de las que derivan ideas tales como
'poliedro', 'canguro' o 'puerto'.

3.3 Estimativa animal y la cogitativa humana.

Según el "conocimiento humano", los maestros estimados están cubiertos por


una mayor riqueza porque está lleno de inteligencia y libertad. Por lo tanto, este
maestro se llama ("pensando" de "Cogito) o" razones especiales "que lo
distinguen de" razones universales "o pensamientos. En la especulación
humana, a diferencia de la estimación, hay una cierta comparación de nociones
extrañas que permite llegar a un juicio razonable.

3.4 Memoria

Así como el sentido común requiere un "archivo" de imaginación, las


estimaciones requieren otro sentido interno para preservar

estimado previamente. Lo llamamos memoria sensorial, y su propósito propio


es la memoria. Al mantener las estimaciones, las criaturas obtienen experiencia
de las rarezas externas y cómo comportarse en su presencia: sabemos si nos
gustan o si nos convienen, y las preferimos o rechazamos en función de esta
experiencia. La experiencia aumenta y fortalece los instintos: por ejemplo, los
leones son mejores para buscar diferentes experiencias
exitoso. La memoria es selectiva porque su capacidad es limitada. Aunque no
está completamente sujeto a la libertad: «Recordamos lo que preferimos
olvidar, olvidamos otras cosas que nos interesa recordar.

3.5. Percepción

La percepción sensible es el resultado de la acción de los sentidos internos,


cuando el objeto se presenta de manera unificada, con información sobre el
valor específico de la percepción del sujeto, así como la primera conciencia
sensible. Cornelio Fabro afirma que la propiedad de la percepción es “una
alerta, es decir, la primera conciencia que tiene el sujeto de la existencia de
algún objeto que ingresa al campo de la conciencia, y la determinación o
estructura de que tal acción u objeto debe estar en el plano de la conciencia”.
De este modo, la función de la percepción está entre la sensación y el
pensamiento” (FABRO, “Introducción al problema humano. La racionalidad del
alma”, Madrid, Rialp, 1982, p. 47)

4. EFECTIVIDAD HUMANA

Se han observado todo tipo de actividades sensoriales y psicológicas


realizadas por los humanos: auditivas, visuales, percibir, imaginar o recordar,
pensar y razonar, amar y querer, etc. Pero hay otros fenómenos psicológicos
que aparecen junto a los anteriores y son especialmente difíciles de clasificar,
como la alegría o la tristeza, la esperanza o la desesperación, el dolor o el
miedo. Finalmente, estos hechos de la vida psíquica suelen estudiarse desde el
punto de vista de las "emociones humanas".

4.1. Sentimientos, emociones y pasiones

Las pasiones, los sentimientos y las emociones son una respuesta muy
sensible al bien y al mal. Equivocado. Pueden ser más o menos intensos y
persistentes y pueden tener una reproducción fisiológica. Los actos de los
apetitos sensitivos que se dan en el hombre tienen una base orgánica. En la
psicología tomista se suele emplear el término pasión, para el acto del apetito.

sensible1
En la psicología actual, la palabra pasión suele reservarse para un estado de
ira o resentimiento. El amor, es la respuesta a las tendencias rebeldes y
glotonas (cf. BRENNAN, R.E. "Psicología General", Madrid, Morata, 1969, p.
246).

4.2. Características emocionales

Las emociones se caracterizan por perturbaciones repentinas y profundas de la


vida mental, fisiológica; por el contrario, las emociones excluyen el deterioro
mental o físico de una persona. Las emociones van acompañadas de
fenómenos fisiológicos muy complejos que pueden observarse y medirse
mediante dispositivos como los electrocardiógrafos.

4.3. Características emocionales

Las reacciones fisiológicas son más difíciles de percibir cuando se trata de


sentimientos, pero como cualquier fenómeno emocional, las emociones tienen
algunas reacciones.

corporal:

a) Actitud y expresiones faciales: por ejemplo, tristeza, disgusto o sonrisas


(diversas variaciones), lágrimas, etc. Estas son manifestaciones físicas reales,
aunque no tan intensas y automáticas como las reacciones emocionales. De
esta manera, la moderación y reflexividad de las emociones deja un margen
importante para el deseo de cambiar, debilitar y detener la expresión externa
de las emociones.

b) Reacciones cinestésicas: cada estado sensorial provoca eventos subjetivos


que conducen a cambios en la respiración, frecuencia cardíaca, etc. Estos
fenómenos orgánicos suelen ser muy débiles.

4.4. Emociones y pasiones

La bondad es el primer principio de todo movimiento de los seres, es la meta a


la que apunta. En los humanos, el principio del amor es el conocimiento. La
bondad no puede ser amada a menos que sea conocida. Así, mirar el cuerpo
es el comienzo del amor sensual, y contemplar la belleza o la bondad espiritual
es el comienzo del amor espiritual. Los sentimientos de la concubina son:
Generales: amor sensible. Lo bueno en el futuro es el deseo. En beneficio del
presente: placer o placer sensual.

5. TEMPERAMENTO, CARÁCTER Y PERSONALIDAD.

El estado de ánimo aumenta en las emociones y sentimientos. La duración o


permanencia del sujeto que la padece, de manera que el estado mental
subyacente es el componente emocional de toda actividad consciente que
“colorea” a la persona. De esta manera, se forma una forma estable de ser o
carácter. Es raro que una persona esté enojada todo el día, pero no es raro que
el estado de ánimo permanezca Malhumorado e irritable, lo que promueve
cambios drásticos. Si esta mentalidad Configura un modo de ser estable que
haga a las personas melancólicas, nerviosas, tímidas o alegres según las
emociones predominantes

LA LIBERTAD HUMANA:

La razón de que al hombre se le exija un comportamiento moral es que es un


animal racional y libre. En virtud de la libertad, la persona sale fiadora de sus
actos y se le exige responsabilidad de los mismos. Si el agente no es libre, sus
acciones no son buenas ni malas desde el punto de vista ético, dado que las
realiza no por una decisión personal libremente asumida, sino que se mueve
por su interés, según las circunstancias y caprichos o debido a que desconoce
la bondad o malicia de lo que pretende llevar a cabo, como se estudiará en el
próximo capítulo al considerar los criterios que permiten juzgar que un acto no
es humano.

Existencia de la libertad:

La ciencia moral se encuentra hoy con una objeción añadida, pues junto a las
dificultades normales para justificar el “bien” y el “mal” moral, así como explicar
el papel que en su ejecución juega la libertad, tiene que salir al paso de errores
modernos que la niegan o tienen un concepto erróneo de la libertad. En efecto,
en las múltiples declaraciones de derechos, nacionales o internacionales, en
las Constituciones de las naciones democráticas, en los distintos programas
políticos y en los diversos códigos deontológicos, siempre se destaca la
proclamación de la libertad personal y se reconocen las libertades reales de los
individuos y de los grupos sociales: nunca como hoy la defensa de la libertad
tuvo tanta capacidad de aunar la voluntad de los ciudadanos. Y, sin embargo,
en paralelo a esta demanda, circulan algunas corrientes populares e incluso
intelectuales que niegan la libertad.

Sentido y definición de la libertad:

Frente a los demás seres, el hombre se distingue por la racionalidad y la


capacidad de obrar libremente. Aquí se origina una diferencia radical entre el
hombre y el resto de las realidades creadas. En efecto, los seres inorgánicos
se rigen matemáticamente por las leyes que guían la materia. En concreto, la
ley de la gravedad se cumple inexorablemente siempre que lanzamos una
piedad al espacio. Esa capacidad de decidirse a actuar o de abstenerse, de
determinarse por algo o resolver por lo opuesto, incluso de crear situaciones
nuevas, es lo que cabe entender como “libertad”. No es fácil definir con rigor
qué es realmente la libertad. El filósofo Schopenhauer afirmó que era un
“misterio”, pues se trata de un concepto “límite”, por lo que su riqueza se resiste
a ser encerrada en un concepto. Por su parte, Nicolai Hartmann escribió: “El
problema de la libertad es el más difícil de los problemas de la Ética. Pero, si
tratáramos de definirla brevemente, cabría hacerlo en los siguientes términos:
“Libertad es la capacidad que tiene el hombre de autodeterminarse.

Limitaciones de la libertad:

A pesar de la altura de nivel y del amplio campo de su acción, la libertad


humana es limitada. Es curioso observar cómo en algunos ambientes se
demanda para el hombre una libertad absoluta y, en caso de que se constate
que tal libertad no es posible, de inmediato, se niega la condición libre del
hombre. Aquí parece que vale el “todo” o “nada”. Y es más de admirar por
cuanto todo el mundo está dispuesto a aceptar la limitación en muchas otras
dimensiones del ser humano: en la fuerza, en la inteligencia, en la vida
afectivo-sentimental, etc.
III. CONCLUSIONES

Es importante mencionar que se debe tener siempre bien en claro los principios
y valores aportando conductas que fomenten la responsabilidad, así como los
hábitos de convivencia, que nos distinguen de cada persona. El cuerpo es
intrínseco a lo que somos, a través del cual entendemos el mundo en el que
vivimos, a través del cual nos movemos, a través del cual hablamos y a través
del cual nos conectamos con los demás; En términos arendianos
(conocimientos amplios), el cuerpo nos permite experimentar infinitas acciones,
cuyas consecuencias no podemos predecir ni calcular.

Las personas tenemos la capacidad de pensar, analizar información, tomar


decisiones y razonar; a diferencia las máquinas podemos sentir, teniendo un
juicio y una percepción diferente incluso de cada ser humano lo que no solo
nos hace diferentes de las máquinas sino también de otras personas,
desarrollando así un mejor pensamiento y juicio crítico.

Puede que la personalidad, temperamento y carácter sean conceptos muy


similares, pero al profundizar en ellos queda claro que cada uno aborda
diferentes dimensiones del individuo, hasta el punto de que la personalidad se
conforma por la unión del carácter y el temperamento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. La inteligencia humana (2018) [Internet]. prezi.com. [Consultado el 22


de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://prezi.com/82ocbxsqwpjf/la-inteligencia-humana/

2. Naturaleza y objeto de la inteligencia (2020) [Internet].


Aprenderaamar.org. [Consultado el 22 de septiembre de 2022].
Disponible en:
https://aprenderaamar.org/wp-content/uploads/2020/07/Naturaleza-
y-objeto-de-la-inteligencia.pdf

3. García Cuadrado JÁ. LA INTELIGENCIA HUMANA(2015) [Internet].


Scribd. [Consultado el 22 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/408982911/Intel-i-Gencia

4. FABRO, (2018) “Introducción al problema humano. La racionalidad del


alma”, Madrid, Rialp, 1982, p. 47

5. BRENNAN, R.E. (2019) "Psicología General", Madrid, Morata, p. 246.

6. CHIUMINATTO, P. (2014). Ciencia del conocimiento sensible: principios


racionalistas en la doctrina estética de Alexander Baumgarten. Revista
de filosofía, 70, 61-73.
ANEXOS
Imagen 1. LA INTELIGENCIA HUMANA

Imagen 2. DIFERENCIACIÓN DE LOS SENTIDOS EXTERNOS


Imagen 3. TEMPERAMENTO, CARÁCTER Y PERSONALIDAD

Imagen 4. LIBERTAD HUMANA


Imagen 5.

También podría gustarte