Está en la página 1de 5

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA


MUNICIPIO GUAMAL - CORREGIMIENTO LOS ANDES
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL RURAL “MARIA AUXILIADORA"
DECRETO DE REORGANIZACION DEL SERVICIO EDUCATIVO Nº 357 DE OCTUBRE 3 DEL 2002 ART 4
Y APROBACION DE LA MEDIA TECNICA RES. 1135 05/DIC/2013 EMANADO DE LA
SERETARIA DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL
E-mail. iedrmariaauxiliadoraguamal@gmail.com
NIT: 819006666-3 ___________________ DANE 247318000234

SEDE: _Principal___ DOCENTE: Eleisi Quiroz Olano Cel: 3126590040 correo electrónico:
jolusiye@hotmail.com GRADO: _10_ PERIODO: _3_ AREA: Filosofía
UNIDAD TRES: Teoría del conocimiento TEMA UNO: Qué es conocimiento y como se conoce
Semana del: _12 AL_26 de julio DE: 2021 NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ________________________

INTRODUCCIÓN:
En el siguiente tema se aborda el conocimiento, como un fenómeno vital para el hombre en virtud
del cual logra aprender lo que las cosas son; mediante el establecer las bases para entenderse a
sí mismo y las bases y relacionarse con el mundo, con ese universo material y espiritual que le
rodea, es decir, con realidad. También el conocimiento se presenta como un proceso
neurofisiopsicologico en el cual interviene, entre otros elementos, sensaciones, percepciones,
concepto, juicios, razonamientos, sentimientos, y emociones no se limita a ser simple reflejo de
la realidad.
OBJETIVOS:

Relacionar y conocen algunas de las propuestas argumentativas teóricas de algunos de los teóricos
que han abordado la problemática del conocimiento y sus implicaciones en la sociedad.

Exploración de saberes:

1. ¿cómo hacer para conocer algo? Y ¿cómo hace para saber que ese algo que conoces es eso y no
otra cosa??
2. Cuándo tu dice que conoces algo, ¿cómo haces para demostrarlo?
3. en una secuencia de dibujo, explica la forma como aprendiste a caminar.
4. ¿cómo harías para enseñarle a alguien a bailar? Describe el procedimiento.

Estructuración:

¿Qué es el conocimiento y cómo se conoce?

En la antigüedad, el primer pensador que se planteó el problema del conocimiento parte de


reconocer que no sabe.

Este reconocimiento personal implica una actitud abierta al aprendizaje continuo, y permite en cada
instante enriquecer el poco saber que se tiene acerca de algo.

La frase con la que cierra Sócrates su planteamiento al respecto es solo: “solo sé que nada”. Con
esta frase el pensador griego enfatizaba el hecho de que, aun cuando él era un sabio, se sentía con
la necesidad humana de reconocer sus límites frente al conocimiento absoluto.

Sócrates hace un reconocimiento de lo que sabe en cuanto humano y determina que su saber es
mínimo en relación con la majestuosidad y la inmensidad del universo.
Para él era claro que su conocimiento solo se reducía a una mínima parte, mientras que lo
desconocido para él era esa gran totalidad, un mundo inconmensurable del cual solo le era posible
arrancar un manejo de conocimientos.

Sócrates se ve obligado a refugiarse en un conocimiento de si, un conocimiento personal, que lo


llevaba a una mejor vida consigo mismo y con su sociedad.

“conócete a ti mismo” era la consigna propuesta, como un punto de partida para que a partir del
conocimiento personal se alcanzara el conocimiento de los demás seres y elementos de la
naturaleza.

En platón encontramos un desarrollo teórico bastante amplio acerca del problema del
conocimiento, que el fundamenta teniendo en cuenta que el mundo está constituido de manera
duelista

Hay un mundo sensible y un mundo suprasensible o inteligible. El mundo sensible, que es


imperfecto, es solamente una imagen del mundo suprasensible o inteligible, que es imperfecto.

Los seres humanos vivíamos en el mundo inteligible, en un lugar llamado “hiperuranio”, pero por
diferentes circunstancias tuvimos que venir a la tierra y nacer en un cuerpo mortal.

En el mundo inteligible teníamos un conocimiento completo de todas las cosas que existían en el
mundo y de cada acontecimiento que nos tocaba vivir.

Como el paso del mundo suprasensible es tan traumático para todos, el conocimiento que teníamos
se nos olvidó.

Por ello, lo que nosotros hacemos en este mundo es una continua anamnesis, es decir un continuo
recordar y reemerger de algo que ya existe desde siempre en la interioridad de nuestra alma.

Nuestro trabajo de toda la vida en el campo del conocimiento es extraer del alma aquel
conocimiento y aquella verdad que se tiene substancialmente y que existe desde siempre: “extraer
de sí misma” es un recordar.

Los grados del conocimiento

Platón propone que el conocimiento es proporcional al ser, de modo que sólo el que es
máximamente ser tiene un conocimiento absoluto y éste sólo es posible en el mundo de las ideas.

En el mundo sensible, el conocimiento es un intermedio entre la ignorancia y la ciencia, es un


conocimiento que no es conocimiento propiamente dicho y que se llama “opinión”.

Pero tal opinión será siempre falaz, y aunque en algunos casos puede ser veraz o correcta, no
podemos fiarnos de ella, porque en su interior no posee la garantía de la propia corrección.

Para reconocer la opinión en el plano real, Platón la divide en dos tipos: uno, que es la mera
imaginación, y el otro que es la creencia. El primer tipo de opinión se refiere a las sombras y a las
imágenes sensibles de las cosas, mientras que el segundo tipo se refiere a las cosas y los objetos
sensibles en sí mismos.

El conocimiento sensible y el conocimiento racional


De acuerdo con la teoría antropológica de Aristóteles, el alma humana está dividida en tres: alma
vegetativa, el alma sensitiva y el alma intelectiva o racional.

El conocimiento humano sólo se manifiesta de dos formas: como conocimiento sensible y como
conocimiento racional.

El alma sensitiva es la más importante, porque es la que nos permite movernos, sentir y
relacionarnos con los demás, entonces esta alma también está dotada de una capacidad para
reconocer y clasificar sensaciones.

El alma sensitiva utiliza los cincos sentidos y el sentido común para reconocer objetos y elementos
de la realidad externa que se van haciendo comunes al ser humano, que se van conociendo de
manera sensible.

El conocimiento sensible

Este tipo de conocimiento se inicia con el reconocimiento de la realidad exterior, mediante


sensaciones.

De estas procede la fantasía, que es una producción de imágenes, y la memoria, que es una forma
de conservar las imágenes también la experiencia procede de la sensación y surge gracias a la
acumulación de hechos recordados.

El conocimiento inteligible o racional

Este conocimiento surge y se desarrolla en el ámbito del alma racional y se equipara al pensamiento
y a las operaciones vinculadas a él. De este modo el acto intelectivo es análogo al acto sensitivo,
dado que ambos se desarrollan al interior de un tipo de alma.

El acto intelectivo difiere profundamente del acto perspectivo porque no se halla mezclado con el
cuerpo ni con lo corpóreo esto se explica con el siguiente planteamiento de Aristóteles: “el órgano
de los sentidos no perdura sin el cuerpo, mientras que la inteligencia perdura por su cuenta”.

Inteligencia y conocimiento

Para Aristóteles, la inteligencia por sí misma es la capacidad y potencia de conocer las formas puras.
Ellas, están contenidas en potencia en las sensaciones y en las imágenes de la fantasía. Pero como
conocimiento verdadero es aquel que se convierte en acto, el pensamiento debe actualizar las
sensaciones y las imágenes y convertirlas en conceptos captados y poseído en acto.

Práctica o ejecución:
5. Con base en los mapas mentales elabora un texto con cada uno.

6. De acuerdo con el fragmento, tomado del libro tercero “de anima” de Aristóteles, ¿Qué significa
que el intelecto debe ser impasible? ¿Qué pasaría si el intelecto se deja afectar por las
sensaciones?
7. Imagina y representa mediante un esquema o un dibujo la manera como se pueden comprender
los tres tipos de alma en los seres humanos, de acuerdo con el planteamiento aristotélico.
8. Analiza el sentido de la teoría platónica según la cual conocer implica un eterno recordar.
9. De acuerdo con Sócrates, cada vez que se conoce algo nuevo, nos encontramos frente a un gran
mundo por descubrir, es decir, reconocemos que hay un enorme campo en el que somos
ignorantes.

Plantea una propuesta de estudio o de investigación que nos permita superar esos límites de la
ignorancia y alcanzar el mayor grado de conocimiento.

Transferencia.

10. De acuerdo con la propuesta aristotélica, el alma intelectiva está más allá de toda determinación
material. Por este motivo, el alma intelectiva es capaz de:
A. Alcanzar el verdadero conocimiento, pues como es superior, contempla la realidad.
B. Mantenerse alejada del cuerpo, sin necesidad de sufrir con él sus problemas.
C. Desarrollar cualidades especiales que le permitan sobre vivir en toda situación.
D. Lograr el conocimiento profundo de las cosas y escrudiñar todo tipo de realidades

Valoración:

11. ¿Qué papel desempeña tú imaginación en la producción de conocimiento sobre el mundo


real? ¿puede tú imaginación revelar verdades que la realidad oculta? ¿de qué manera ayuda
tú imaginación a comprender otras personas?

También podría gustarte