Está en la página 1de 30

Proyecto—

Diseño de sistemas de apoyo a la gestión


aplicando la metodologíaMEDS en la empresa
Cenaduría “La Palmera”

Alumnos— ID—

Abraham Parga Escobar 00000242353

Fernando Pérez Becerra 00000236014

Michelle Zamorano Ibarra 00000241161

María Fernanda Parra Díaz 00000235981

Luis Ángel Rosas Bocardo 00000236101

Materia—
Estudio de Sistemas Organizacionales II

Profesor—

Dra. Liliana Ayala Corral

Fecha—
28 de agosto del 2022
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA

ÍNDICE

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Lista de tablas 3
Lista de figuras 4
1.1 Antecedentes 5
1.1.1 Descripción de la empresa y su contexto: 5
Datos generales de la empresa 6
Cluster 7
Cadena de suministro 8
Sector económico e información adicional de la empresa 9
Procesos principales de la empresa 10
Buenas prácticas en la gestión 11
1.1.2 Análisis de procesos organizacionales 13
Tabla de buenas prácticas 23
Estructuración de problemas 24
Referencias bibliográficas 25
Lista de tablas

-Tabla No. 1 Procesos estratégicos de la empresa cenaduría “La


Palmera”

-Tabla No. 2 Análisis en los procesos clave en la empresa


cenaduría “La Palmera”

-Tabla No. 3 Análisis en los procesos de soporte en la empresa


cenaduría “La Palmera”

-Tabla No. 4 Perfil de madurez de los procesos organizacionales


en la empresa cenaduría “La Palmera”
Lista de figuras

-Figura No. 1 Clúster de cadena de suministro Animales vivos y carnes-bovinos

-Figura No. 2 Cadena de suministro de empresa bajo estudio cenaduría “La Palmera”

-Figura No. 3 Organigrama de la empresa bajo estudio cenaduría “La Palmera”

-Figura No. 4 Ubicación de la empresa bajo estudio cenaduría “La Palmera”

-Figura No. 5 Procesos de la empresa bajo estudio cenaduría “La Palmera”

-Figura No. 6 Mapeo de la empresa bajo estudio cenaduría “La Palmera”

-Figura No. 7 Análisis del nivel de madurez organizacional de cenaduría “La Palmera”
INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes

En este curso comenzó con los diferentes tipos de herramientas de organización, ya


sea los mapas conceptuales, diagrama de pescado. Incluso elaboramos manuales
de cómo realizar los procesos que se desarrollan en una empresa bajo estudio en
este caso la cenaduría y demás.

Posterior a ello se comenzó con las diferentes etapas de entrevista y análisis de la


empresa, empezando con los datos generales de la misma, quien la dirige, nivel de
educación de la persona o de las personas, que tan grande es la empresa, etc. Una
vez terminado esto se procedió a una entrevista muy completa en relación para
determinar cómo trabaja la empresa y en base a que, ellos toman una decisión para
la mejora de sus servicios, apariencia y control en general. Con la información que
se obtuvo de la entrevista se pudo brasear en una herramienta digital que arrojó
tablas y gráficas referentes a la información que le proporcionamos, con ello se pudo
observar de otra manera la información, pero ya con estadística y colores de rango,
que es más atractivo y entendible a comparación de puro texto.

1.1.1 Descripción de la empresa y su contexto:

En esta etapa se eligió la empresa que sería la que estuviera bajo estudio, se eligió
a la que uno de los integrantes del equipo tuviera acceso con mayor facilidad para
conseguir información que se necesitara en el transcurso del estudio. Una vez
decidida la empresa con la que se iba a trabajar se empezaron con las preguntas
básicas pero muy importante para desarrollar dicho trabajo.

Se empezó con la historia de la empresa, como fue que se creó, hace cuantos años
y el dueño o dueños que la operan, número de trabajadores, etc. Muchos otros
aspectos que se fueron desprendiendo de esa información. Posterior a ello se le pidió
información sobre los clientes que tenían y hacía que clientes se dirigen como
empresa para ofrecer sus productos, también se elaboró un clúster basado al giro
que tiene la empresa que en este caso es una cenaduría y se hizo con el clúster de
carnes bovinos.
Por otro lado, se elaboró una cadena de suministro en cual viene plasmado de
principio a fin como es que llega la materia prima que se utiliza en la empresa,
Posterior a ello se utilizó una herramienta que nos proporcionó el SAT que es DENUE
que en ella pudimos localizar la empresa según él las áreas o mejor dicho sectores
y subsectores a los que pertenece, con ello pudimos también conseguir la micro y
macro localización de la misma.

La empresa no contaba con una estructura organizacional, entonces se le diseñó


una en base a la información que nos proporciona de sus trabajares y los puestos y
cargos que tienen dentro de ella. Y por el último se elaboró el diagrama de flujo que
es más que nada los diferentes departamentos, actividades que se hacen dentro de
la empresa y que llevan una serie de pasos para su mayor efectividad y mejores
resultados.

Datos generales de la empresa

Cenaduría “La Palmera” está ubicado en calle Morelos 1922, esquina con Tácale, es
una empresa mediana debido a que la cantidad de personal que actualmente trabaja
dentro de la empresa bajo estudio es mayor a 31 personas, más aparte que la
empresa bajo estudio pertenece al sector comercial debido a que es una cenaduría.
Clúster

En el clúster de la figura 4, se observa los principales elementos para la cadena de


suministro de las empresas de animales vivos y carnes bocinas del estado de Sonora.
Al igual se muestra los proveedores, organizaciones y distribución, y diferentes
empresas como escuelas que apoyan a lo que es el proceso de la ganadería.

Figura: 1 clúster de cadena de suministro Animales vivos y carnes-bovinos


Fuente: Elaboración propia

En el clúster de Animales vivos y carnes-bovinos, se observa todo un proceso para


transformar la materia prima hasta llegar a los clientes finales que son restaurantes,
supermercados.

Para empezar con este clúster se comienza desde proveedores, este se divide en dos
partes, proveedores que apoyan al campo de reproducción y crianza del ganado de las
reses y el otro para el proceso de la clasificación de las diversas partes de las reses
para su venta.

En la parte de proveedores para la crianza de ganado se encuentra mezcladoras,


alimentos, veterinarios, transporte y utensilios para el sacrifico de las reses, estos 5
apartados se encuentran en color naranja bajo y contorneado de murado, significando
que son muy propios del clúster y que son los pilares para que se lleve a cabo dicho
proceso.

Posterior a ello se encuentran los proveedores de la procesadora de carne que se


encuentra como, la báscula para el pesaje de la res, molino de carne, brazo de carga y
equipo de higiene. Estos cinco proveedores igual que el anterior están en color naranja
bajo y contorneado de color morado, esto quiere decir que son muy propios del clúster
y que son primordiales para que se lleve dicho proceso.

Posterior a ello se encuentra lo antes mencionado la actividad extractiva que significa


que es de donde proviene la carne de donde fue criada, igual se encuentra contorneada
de morado señalando que es propia del clúster, hacía la derecha se encuentra la
actividad de transformación que es como su nombre lo dice transformar la res en los
diferentes cortes para su venta.
De ahí que se desprendan las organizaciones que apoyan al estudio e innovación de
procesos que se ejercen en dichas actividades, tanto como la extractiva como la de
transformación, para que se está aprovechando muy bien cada parte de los procesos
previamente mencionados.
En la parte superior se encuentra las agencias que apoyan la construcción y la
implementación de estas dos actividades, se encuentran en color amarillo simbolizando
que son los rigen este clúster, como se observan hay tanto agencias del gobierno como
privadas, que en la actualidad vemos más las privadas.
En la parte derecha del clúster se encuentran lo que vienen siendo los clientes finales
de los procesos antes dichos, como se observan son supermercados y restaurantes, los
restaurantes y los supermercados en están en color morado, este hace mención a que
son organizaciones de comercio o de servicio de la materia prima que es la carne de la
res y también se encuentran las carnicerías, como se observa está en color verde, esto
quiere decir que pertenece a la parte de transformación ya que lo que ofrecen son cortes
de las diferentes partes de la res.

Por último, se encuentran en la parte inferior los clústeres de soporte, estos vendrían
siendo los clústeres que complementan los procesos tanto de extracción como los de
transformación.

Cadena de suministro

En esta imagen se verá como es el paso del sector primario hasta el consumidor final
en la cadena de suministro esto es realizado gracias a estos eslabones, estas fases que
primero son la extracción luego la transformación y por último la distribución así es como
llega a su consumidor final, Cenaduría “La Palmera”.

Figura: 2 Cadena de suministro de empresa bajo estudio “Cenaduría la Palmera”


Fuente: Elaboración propia con datos de la empresa
En la siguiente figura se muestra la cadena de suministro de la cenaduría “La Palmera”
en la cual podemos encontrar las fases para que el producto llegue a los clientes,
iniciando con el sector primario el cual es la extracción de la materia prima, en nuestro
caso la cría del ganado, para la transformación de su carne para la elaboración de los
platillos disponibles en la empresa bajo estudio.
Posteriormente se va con el sector secundario, el cual es la transformación siendo
nuestro caso el procesamiento de la carne procedente del sector primario para su
clasificación en cortes de carne,; después siguiendo con el sector terciario en el cual
entra la distribución que aplica la venta de los cortes de carne por parte de las
carnicerías y supermercados.
También en este sector terciario entra la empresa bajo estudio para la distribución de la
carne ya cocinada hacia el siguiente sector que es el sector cuaternario y quinario en el
cual entra la entrega de los productos del sector cuaternario hacia su destinatario el cual
es el cliente que es el consumidor de los platillos de la empresa bajo estudio.
Se vieron también algunos logos como el de “Beefmaster” en cual se encarga de la cría
de ganado también el logo de “Yoreme” la cual es una procesadora de carnes estas
empresas teniendo la finalidad de distribuir la materia para al final hacer nuestros
productos, ya sea; una gordita, un pozole para al final entregarlo al consumidor final
(cliente), se muestran también los servicios de apoyo que son utilizados para la atracción
de más clientes siendo un ejemplo de estos la publicidad de la cenaduría con el apoyo
de los medios de comunicación
Sector económico e información adicional de la empresa

La empresa bajo estudio se encuentra en un sector de servicio de alojamiento temporal


y de preparación de alimentos y bebidas. De aquí se desprende el subsector (722
servicios de preparación de alimentos y bebidas) y posterior a él se encuentra se
encuentra el otro subsector que es servicios de preparación de alimentos y bebidas
alcohólicas y no alcohólicas.

El tamaño de la empresa bajo estudio es de índice mediana, es decir, que cuenta con
más de 50 personas trabajando en la misma.
Todo comenzó porque a la madre del dueño hacia diferentes comidas y a toda persona
que probaba un poco la comida de ella le encantaba y hasta le pedían la receta entonces
un día surgió la idea de emprender un negocio de venta de comida mexicana y al
principio la gente que comía el producto les gustaba por lo cual lo recomendaban a las
demás personas y al pasar el tiempo llegó el punto donde nuestro negocio fue
reconocido localmente por nuestra buena sazón. En el menú podemos encontrar
gorditas, pozole, menudo, chimichangas etc. El negocio está en un buen punto donde
es un reconocida localmente a comparación de los primeros años de apertura del
negocio, que era un poco difícil darnos a conocer y gracias a la buena aceptación del
cliente tenemos una mayor producción de comida que los primeros años de apertura.
Figura: 3 organigrama de la empresa bajo estudio “Cenaduría la Palmera”
Fuente: Elaboración propia

Figura: 4 Ubicación de la empresa bajo estudio “Cenaduría la Palmera”


Fuente: Elaboración propia
Procesos principales de la empresa

Figura: 5 Procesos de la empresa bajo estudio “Cenaduría la Plamera”


Fuente: Elaboración propia.
Mapeo organizacional

Figura: 6 Mapeo de la empresa bajo estudio “Cenaduría la palmera”


Fuente: Elaboración propia

Buenas prácticas en la gestión.

1.1.2 Análisis de los procesos organizacionales:

Captura en Sistema y Descripción de grafico radial de proceso estratégico

La gestión organizacional es la planificación de todas las acciones que contribuyen al


pleno funcionamiento de un sistema, lo que resulta en la realización de tareas, metas y
/ u objetivos generales.
En la figura se mostró un porcentaje total del 75% del proceso de gestión organizacional
y esta se encuentra en desarrollo.
En la figura se mostró el análisis del entorno con un porcentaje del 39% que se
encuentra a un nivel artesanal, la toma de decisiones a nivel organizacional con un
porcentaje del 95% que se encuentra a un nivel maduro y por último tenemos el
monitoreo y control a nivel organizacional con un porcentaje del 92% que se encuentra
a un nivel maduro.

En la siguiente figura se mostrará a la empresa en el área de procesos estratégicos,


como es que se componen y como se ve estadísticamente hablando su composición y
avance según el tamaño que presenta hoy en día.

Tabla No. 1 Procesos estratégicos de la empresa “Cenaduría la palmera”


Fuentes: Elaboración propia con datos de http://adomype.barchitec.com/diagnostico

En la figura se puede apreciar que la empresa bajo estudio está dividida en diferentes
categorías organizacionalmente hablando; esta categorías nos dicen que en la manera
en cómo la empresa analiza el entorno y con lo cual toma acciones es un método un
proceso artesanal, esto quiere decir que puede mejorar en esos aspectos, en cambio la
toma de decisiones a nivel organizacional y monitoreo y control a nivel organizacional
está en un punto de MADURO esto quiere decir que su sistema de toma de decisiones
está
categorizado como métodos más formales en los cuales tomar decisiones dentro de la
empresa para su mejora. En conclusión, nuestra empresa como bien lo dice el resultado,
está en una etapa de desarrollo que quiere decir que se está formalizando, está
creciendo y con ello nuevos procesos en la toma de decisiones.

En el análisis de riesgo se implementa el “What if” para programar reuniones de todos


los colaboradores de la empresa, para posteriormente realizar una lluvia de ideas de
diversos casos hipotéticos sobre cosas que salgan mal, otros de los análisis de riesgo
que se implementa es el checklist para confirmar que todas las funciones de la empresa
se estén cumpliendo.

Los pasos que realiza la empresa para una toma de decisiones efectiva son, identificar
la necesidad de la decisión, desarrollar alternativas, evaluar alternativas, seleccionar la
mejor alternativa, implementar la decisión y evaluar la eficacia de la decisión.

Para el monitoreo y control se implementan los diagramas de control para supervisar el


desarrollo de los procesos de producción y verificar que todo funcione correctamente.
Por último, se implementa el EffiWork que permite medir la productividad de los
empleados y optimizar los tiempos.

1.1.2 Análisis de procesos organizacionales

Por otra parte, dentro de los procesos clave que incluyen en el modelo ADOMYPE
Propuesto por Caballo y Arellano (2019), se encuentran los siguientes procesos clave:
planear la prestación y mejorar el servicio, abastecer, producir y entregar el servicio,
gestionar mercadotecnia y servicio al cliente y gestionar inventarios.

Partiendo por el primer proceso que es el planear la prestación y mejorar el servicio nos
dice y nos presenta ciertos tópicos a tener en cuenta dentro de las prestaciones del
servicio de la empresa Cenaduría “La Palmera” como lo pueden ser la planeación de
los procesos, formalización de procesos y el seguimiento y control operativo de la
empresa, estos tópicos dentro de la empresa significan el monitorio y control de los
datos para un mejoramiento constante, todo esto dentro de la sección operacional de la
empresa. Estos tópicos al ser analizados en analizados y evaluados dentro del modelo
ADOMYPE que nos presenta en
la figura 2, nos dice que la empresa se encuentra en desarrollo dentro de este proceso
clave, ya que, aunque esté haciendo una muy buena labor, dentro del análisis nos da
uno porcentajes de cumplimiento del 76%. Con esto se observa que los puntos de
planeación y formalización de procesos solo cumplen con el 80%, acompañados de un
67% de cumplimiento dentro del Seguimiento y control operativo.

Por la parte del proceso de abastecer nos tiene también ciertos puntos que construyen
estos procesos como lo son los resultados de compras, selección de nuevos
proveedores y la evaluación del desempeño de los proveedores actuales, estos puntos
dentro de la empresa no es más que le control, monitoreo y evaluación de los
proveedores dentro de la empresa, viendo así el nivel de eficacia que nos brindan y todo
el apoyo que son de la empresa. Todos estos puntos fueron evaluados teniendo como
resumen la figura 2, donde nos dice que el proceso clave de abastecer cuenta con un
81% de cumplimiento dejando el proceso en desarrollo dentro de la empresa, el análisis
de los puntos de abastecimientos nos arrojaron resultados del 100% de cumplimento
para el resultado de compras, dejando a este punto en estado maduro; por la parte de
la selección de proveedores y la evaluación del desempeño de los proveedores actuales
el análisis nos dio un resultado del 77% y 64% respectivamente.

Resultados del proceso productivo y procesos para la entrega de valor, este proceso
dentro de la empresa va dirigido totalmente a los servicios brindados de la empresa
hacia sus consumidores, esto para llevar un control de la satisfacción del consumidor
con todo lo que incluye y brinda la empresa además de sus productos o servicios. El
análisis de este procesos visto en la figura 2 nos muestra que el proceso de producir y
entregar el servicio se encuentra con un 69% de cumplimiento, dejándolo en un nivel de
madurez de desarrollo, este porcentaje fue dando por sus puntos de resultados del
proceso productivo y procesos para la entrega de valor, dando un porcentaje de 61% y
77% respectivamente, dejándolos en un nivel de madures de desarrollo para procesos
para la entrega de valor y un nivel artesanal para resultados del proceso productivo.
Por la parte del proceso clave de gestionar mercadotecnia y servicio al cliente se
encuentran dentro de este proceso los puntos de definición de valor y medición de
satisfacción del cliente, los cuales dentro de la empresa van relacionadas a un tema de
medición o de gestión, en este caso de servicio al cliente y de su valor, esto para llevar
un buen control y seguir manteniendo la calidad en los servicios o productos y buscando
siempre su satisfacción. El análisis brindado en la Figura 2 nos dice que el proceso de
gestionar mercadotecnia y servicio al cliente se encuentra con un nivel de cumplimento
del 57% dejándolo en un nivel de madurez artesanal, este proceso estos compuestos
por los puntos de definición de valor y medición de satisfacción del cliente que tuvieron
un nivel de cumplimento de 75% para definición de valor y 38% de medición de
satisfacción del cliente.

Por último, el proceso clave de gestionar inventarios tiene como puntos el control de
inventario y el almacenamiento, este proceso clave dentro del contexto de la empresa
va dirigido a los inventarios y su control, gestión y organización, meramente se dedica
a eso y nada más. En la empresa este proceso esta analizado con un 69% de
cumplimiento, dejándolo en un nivel de madurez de desarrollo, los puntos de control de
inventarios tienen un 67% de cumplimento mientras que el almacenamiento tiene un
70% dejándolos en un nivel de desarrollo tal y como se aprecia en la figura 2.
Tabla: 2. Análisis en los procesos clave en la empresa Cenaduría “La palmera” Fuentes:
Elaboración Propia con datos de http://adomype.barchitec.com/diagnostico

Respecto a la planeación de prestaciones y mejora del servicio se puede entender que


la empresa se encuentra en desarrollo, haciendo un excelente trabajo pero sin alcanzar
esa madurez buscada, aun se siguen procesos muy básicos y a las operaciones se les
sigue brindando un seguimiento para mantenerlas en control, sin lograr aun una
autonomía dentro de sus operaciones y servicios, aun así se estima un a desarrollo
exponencial y rítmico en el que la experiencia pase factura y se logre esa ese 100% en
el cumplimiento y esa madurez esperada.

Por la parte del proceso de abastecimiento se ve una mejora en comparación al proceso


anterior, teniendo un cumplimento del 81% y dentro de un tópico en etapa madura, este
es el proceso con mejor evaluación dentro del análisis, donde se puede ver que el tema
con los proveedores está en óptimas condiciones y con una relación estrecha entre
ellas, aunque el abastecimiento de la empresa siga siendo en menor medida y para uso
periódico se tiene un balance y un gran grado de eficiencia dentro de ese proceso.

Entrando al punto de la producción y entrega del servicio se presenta una decadencia


en cuanto al nivel de cumplimiento, dándonos un porcentaje del 69%, donde queda
evidenciado una baja en la empresa, los puntos que constituyen este proceso se les
puede ver un incumpliendo al compararlos con los demás, uno de ellos está en un nivel
artesanal lo que nos quiere decir que el proceso de producción tiene una decadencia en
comparación a los demás, posiblemente haciéndole falta un mayor monitorio, por su
parte los procesos de entrega de valor están en condiciones decentes teniéndolo en un
nivel de desarrollo y estando en mejora constante.

Yendo al proceso de la gestión de mercadotecnia y servicio al cliente nos encontramos


con que es el punto más deficiente dentro de los procesos clave, se nos deja ver que
tiene apenas un 57% de cumplimiento y esto es gracias al punto de medición de
satisfacción del cliente, por lo que entendemos que la empresa no cuenta con un buen
servicio al cliente y no sabe que tanto les gusta
el servicio y productos de la misma, dejando como punto a considerar el mismo servicio
al cliente y toda su operativa.

Por último, en la gestión de inventarios se tiene un nivel muy promedio dándonos en


total un 69% de cumplimiento, dejándonos ver que este proceso se encuentra en un
desarrollo constante y que está bien encaminado, las relaciones entre proveedores la
empresa es sana y se puede ver que tienen una buena relación laboral, esto por el punto
de almacenamiento, el punto más flojo en este proceso clave es el control de inventarios
dejándonos ver que se tiene que hacer una mejora ahí.

En conclusión, nuestra empresa como bien lo dice el resultado está en una etapa de
desarrollo con un 70%, que quiere decir que se está formalizando, está creciendo y con
ello nuevos procesos en la toma de decisiones.

1.1.2 Análisis de procesos organizacionales

Por último, en el modelo ADOMYPE propuesto por Carballo y Arellano (2019) se


incluyen como procesos de soporte al que denominan como gestión de recursos el cual
consiste y va centrado a los sistemas que se usan para los recursos dentro de la
empresa, su mantenimiento, funcionalidad, preservación y futuras actualizaciones
dentro de ellos; estos puntos hacen que nos cuestionemos el estado actual de la
organización de los recursos y en que están siendo empleado, quien los maneja y su
destino.

Estudiando el análisis de los procesos de soporte de la empresa Cenaduría “La palmera”


nos damos cuenta que su porcentaje de cumpliendo es de tan solo el 60% dejándola
con un nivel de madurez artesanal, esto integrado por ciertos puntos que lo conforman
y que tienen su debido porcentaje, estos puntos son el personal con un nivel de
cumplimiento del 55% dejándolo en un nivel artesanal, el mantenimiento de
infraestructura y equipo con un nivel de cumplimiento del 51% dejándolo también en un
nivel artesanal, seguido del punto de la tecnología donde la se nota una mejora con un
porcentaje del 70% dejándolo en un nivel de desarrollo y por último el apoyo a la gestión
financiera con un cumplimiento del 61% con un nivel de madurez artesanal.
Tabla: 3. Análisis en los procesos de soporte en la empresa Cenaduría “La palmera
“Fuentes:
Fuente: Propia con datos de http://adomype.barchitec.com/diagnostico

Respecto al personal se tienen una estructura de organización para el máximo


aprovechamiento del personal y cumplir con los objetivos de la empresa. Se identifican
y documentan los puestos de trabajo, esto para un mayor control de los puestos, se
establecen funciones y actividades extra dependiendo de las necesidades de la
empresa y se asigna un puesto cuando se cumple por completo las necesidades de la
empresa para el puesto. Una vez se tiene personal en un puesto se le brinda
capacitación del puesto y si llega a haber un cambio en las necesidades de la empresa
se le solicita y enseña los nuevos objetivos, en estas capacitaciones se les mide el
rendimiento y la eficiencia que presentan para el puesto esto para tener un mayor
control.

Por otro lado, en el mantenimiento de la infraestructura y equipo se tiene en


consideración las buenas condiciones e instalaciones de los equipos para la atención al
cliente, pero se tiene en mayor prioridades cuestiones de precio y manejo de recursos,
solo se les da mantenimiento una vez el equipo está dañado,
Y haciéndolo solo cuando se necesita. Las áreas de la empresa se mantienen utilizada
la gran parte del tiempo, se sigue teniendo espacio para prestar el servicio en cuanto a
accidentes rara vez suceden y se tienen protocolos para los mismos y sus derivados.

En el caso de las tecnologías que la empresa utiliza, permiten realizar actividades clave,
como controlar los inventarios, llevar la contabilidad y la nómina, facturar las ventas
electrónicamente y hacer el seguimiento de los pedidos y los clientes, a través de
sistemas que muestran su estatus en tiempo real. También se cuenta comuna página
web, a través de la cual se comunican con los clientes. Se buscan mejoras que impacten
directamente en el cliente (como nuevos productos o servicios), normalmente copiando
a los competidores, y que no requieran mucha inversión ni esfuerzo de adquirirse, por
último, se exploran las novedades sobre el negocio en términos de tecnologías en
noticias actuales, ya que se cuenta con conexión a Internet.

Por último, en el apoyo a la gestión financiera Se cuenta con un sistema manual para
generar registros de egresos e ingresos, que le permite al contador que se contrata
externamente, hacer las declaraciones ante hacienda y otras funciones relacionadas.

1.1.2 Análisis de procesos organizacionales

De manera integral el análisis realizado en la empresa Cenaduría “La palmera” revelo


que su nivel de madurez en desarrollo ya que solamente alcanzo un 69% de
cumplimento de las metas y parámetros establecidos en el modelo ADOMYPE
planteado por Carballo y Arellano (2019), esto se puede ver en el gráfico de la figura 4.
Figura: 7. Análisis del nivel de madurez organizacional de Cenaduría “La palmera”

Fuentes: Elaboración Propia con datos de http://adomype.barchitec.com/diagnostico

Respecto a lo planteado y dicho por Carballo y Arellano (2019), nos dice que el que la
empresa se haya encontrado en un nivel de desarrollo significa que los procesos
utilizados son gestionados sistemáticamente orientándolos hacia una mejora continua;
esto se puede observar al momento de enfocarnos un proceso y darnos cuenta que aún
está buscando una mejor forma de hacer las cosas, se sigue buscando optimización, ya
sea en la llegada del producto, en el servicio brindado o en el área logística, solo por
poner un ejemplo. Todo esto mencionado se lleva a cabo con el uso de métricas en la
mayoría de los escalones de la cadena.

1.1.2 Análisis de procesos organizacionales

Por último, el análisis realizado en la empresa Cenaduría “La Palmera” se resume en el


grafico mostrado en la figura 5, donde se representan todos los niveles de madurez en
cada uno de los procesos analizados para esta empresa.
Tabla: 4. Perfil de madurez de los procesos organizacionales en la empresa Cenaduría
“La palmera”

Fuentes: Elaboración Propia con datos de http://adomype.barchitec.com/diagnostico

Analizando la figura 5 se pueden observar los distintos procesos y sus respectivos


niveles de madurez, donde se puede observar que los procesos con un nivel de madurez
menor son la gestión de mercadotecnia y servicio al cliente junto con la gestión de
recursos, los cuales tienen un nivel de madurez del 57% y del 59% respectivamente,
dejándolos en un nivel de madurez artesanales, asimismo se observan los demás
procesos que son la gestión de organización con un nivel de madurez del 75%, el
proceso de planeación y mejora del servicio con un 76%, el proceso de abastecimiento
con un 80%, el proceso de producción y entrega del servicio con un 69% y el proceso
de gestión de inventarios con un 68%, dejando a todos estos procesos en un nivel de
madurez en desarrollo.

Asimismo se puede observar que las secciones menos maduras están en los procesos
de gestión organizacional, la cual en su sección de análisis de entorno se tiene un 38%
de cumplimiento, dejándola como la más inmadura de las secciones, estando en un
nivel artesanal; otro proceso que tiene una sección muy baja es el proceso de gestión
de mercadotecnia y servicio al cliente, en este proceso en la sección de medición de
satisfacción del cliente se tiene un 38% de maduración, dejándola en un nivel artesanal
al igual que la sección de análisis de entorno.

El resto de las secciones están muy bien promediadas, encontrándose por arriba del
60% de nivel de madurez, dejándola en el nivel de desarrollo, se deben de priorizar a
las secciones de análisis de entorno y medición de satisfacción al cliente ya que se
encuentran muy cerca de un nivel incipiente.

Tabla de buenas prácticas

Buenas Practicas Recomendaciones para la mejora


Proceso Gestionar La organización
Planeación Se tiene un plan para alguna de las posibles fallas que pudiera haber, pero
estratégica muchas veces.
Formalizar el sistema de documentación y control de mantenimiento para
Mantenimiento de
así tener un control que favorece el cumplimiento de los criterios
infraestructura
estandarizados y asegure el buen uso de la infraestructura.
Definir un sistema para cualquier control que se tome en el negocio es una
Control estratégico buena manera de tener todo en control que también permita evaluar el
cumplimiento de los objetivos.
Tabla: 5. •Tabla de buenas prácticas en la empresa Cenaduría “La palmera”
Fuente: Elaboración propia

Como se observa en la figura 6 las practicas que deben implementar son para mejorar
un poco el sistema de procesos y control estratégico, en si son buenas prácticas que
solamente ocupan unos pequeños detalles para mejorarlos y alcanzar un mejor
mantenimiento a la empresa y son estas porque se encuentran en el nivel artesanal.
● Estructuración de problemas

Proceso Problema Proyectos


por mejorar
Mejora de herramientas y No se tiene como plan el Diseñar o programar un
servicios mejorar un poco las periodo que defina cuando
herramientas que se usa sería bueno cambiar o
(Estufa, refrigerador, extractor, mejorar las herramientas y
etc.…) ya que no se ha hacer un plan para que el
establecido en un periodo dado servicio sea aún mejor tal vez
y, por lo tanto, no se sabe para ser un poco más
cuándo debería ser cambiado o sistematizados y
mejorar, lo mismo pasa con el formalizados.
servicio que se da, tal vez
porque ha funcionado de
manera cómo se debe hasta el
momento.
Tabla: 6. •Estructuración de problemas en la empresa Cenaduría “La palmera”
Fuente: Elaboración propia

Como se observa en la figura 6, es un problema solamente el que se tiene como tal que
es el que no se tiene planeado la mejora del servicio y herramientas y sería una buena
idea mejorar para así dar un mejor servicio y tal vez optimizar algún proceso a la hora
de la realización del producto.
Referencias bibliográficas

● ● http://adomype.barchitec.com/diagnostico

● ● Carreto, J. (s. f.). Clasificación de las empresas en México. blog spot.


Recuperado 18 de septiembre de 2021, de
http://profecarreto.blogspot.com/2013/01/clasificacion-de-la-empresas-en-
mexico.html

● https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx

También podría gustarte