Está en la página 1de 3

Nombre: Abraham Parga Escobar

ID: 00000242353
Fecha: 28/ octubre/ 2022

PRACTICA 9. Evaluación de la capacidad de un sistema de bombeo.


Objetivo
Estimar la capacidad de bombeo requerida para una instalación de flujo de fluidos
y compararla con la capacidad instalada.
Introducción
para que un fluido se transporte de un punto a otro en un conducto cerrado o en
una tubería, es necesario contar con una fuerza impulsora. Algunas veces esta
fuerza impulsora es la gravedad; pero por lo general, se requiere de un dispositivo
mecánico como una bomba o un ventilador que suministre en la energía necesaria
para incrementar la energía mecánica del fluido y provocar su movimiento. Esta
energía puede emplearse para aumentar la velocidad, la presión o el nivel del
fluido entre dos untos de una instalación.
Para poder estimar cualquiera de las 2 situaciones se aplica la ecuación general
de energía modifica de tal forma que el fluido no cabia su temperatura. Esta
modificación de la ecuación general de energía se conoce como la ecuación de
Bernoulli.
Material:
 Red de flujo de laboratorio LV-900
 cinta métrica
 Termómetro de 100ºC
Nombre: Abraham Parga Escobar
ID: 00000242353
Fecha: 28/ octubre/ 2022
Resultado
1. Dibuja un diagrama del sistema donde se describan las instalaciones
incluyendo medidas, materiales y accesorios.

2. Determina la capacidad de bombeo a partir de la ecuación de Bernoulli


(usa los datos del punto 1). Consultar Anexos: A6. Pérdidas por fricción para
flujo
laminar y turbulento y A7. Factor de fricción para fluidos en tuberías.
La capacidad de bombeo es de: 312.1825 W
3. Comparar la potencia requerida por el sistema con la potencia de la
bomba instalada.
Potencia de la bomba = 0.373Kw
Capacidad de bombeo = 0.312Kw
4. Conclusiones y recomendaciones.
La recomendación para esta práctica sería realizarla con tubos nuevos tanto de
pvc como el
de hacer para evitar que se pierda el flujo correcto que nos debería de
proporcionar la
bomba según como viene esta de fabrica.
Nombre: Abraham Parga Escobar
ID: 00000242353
Fecha: 28/ octubre/ 2022
Operaciones

−𝐰 = [ 𝐕𝟐𝟐− 𝐕𝟏𝟐 𝟐𝐆𝐂 + 𝐠 𝐠𝐜 (𝐙𝟐−𝐙𝟏)+ 𝐏𝟐−𝐏𝟏 𝛒 +𝐡𝐟𝐭]𝐦 𝐧

−𝐰 = [ (𝟐.𝟒𝟕𝐦/𝐬 𝟐) 𝟐(𝟏 𝐤𝐠−𝐦/𝐍−𝐬 𝟐) + 𝟗.𝟖𝟏𝐦 𝐬 𝟐 𝟏 𝐤𝐠−𝐦/𝐍−𝐬 𝟐 (𝟎.𝟓𝟒𝐦)+ 𝟏𝟎𝟕𝟏𝟗𝟕.𝟒 𝐍 𝐦𝟐


−𝟏𝟎𝟏𝟗𝟎𝟎 𝐍 𝐦𝟐 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝐊𝐠 𝐦𝟑 +𝟏𝟖𝟕.𝟔𝟔𝟕 𝐉/𝐤𝐠]𝟏.𝟐𝟓𝐤𝐠/𝐬 𝟎.𝟖

1.235+5.2974 = 6.5324 + 5.2974 +187.667 = 199.4968 * 1.25 = 249.746 / 0.8 = 312.1825 J/s =
312.1825 W

Q = 75 Lpm(1.667*10-5 m3/s / 1lpm) = 0.00125 m3/s

D= 1 in = 0.0254m

A = 𝝅𝑫𝟐/𝟒 = 𝝅(𝟎.𝟎𝟐𝟓𝟒𝒎) 𝟐/𝟒 = 0.000506m2

V = 𝑸/𝑨 = 𝟎.𝟎𝟎𝟏𝟐𝟓 𝒎𝟑/𝒔 𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟓𝟎𝟔𝒎𝟐 = 2.47 m/s

P1 = 1019mbar = 101900 n/m2

P2 = ρgh + Patm (1000 Kg/m3)(9.81 m/s2)(0.54m) + 101900 N/m2) = 107197.4 N/m2

hft = ∑(ℎ𝑓PCV + ℎ𝑓AC) = ∑(109.26J/kg + 78.407 J/kg) = 187.667 J/kg

ṁ = 𝛒Q = (1000 Kg/m3)( 0.00125 m3/s) = 1.25kg/s

Observaciones y conclusiones

En esta practica se estimo la capacidad de bombeo requerida para una instalación


de flujo de fluidos con la fórmu de Bernoulli, la cual es un poco larga pero no tan
difícil.

También podría gustarte