Está en la página 1de 9

31/08/22

CAPITULO 11
EL DELITO
1.- CONCEPTO
La Teoría General del Delito estudia las características comunes que debe tener
cualquier conducta, por conducta vamos a entender tanto la (acción como la omisión)
para ser considerada delito.
Si el delito es un comportamiento prohibido, entonces en realidad partimos de la premisa
de que el delito es conducta (acción u omisión) pero es conducta, es un hacer algo y este
algo es contrario a lo que espera la sociedad, hacer algo ilícito, algo contrario de las
normas, por el principio de legalidad está amenazada con una pena.
El concepto de delito como conducta castigada por ley con una pena es un concepto
puramente formal, pero ahora por dentro, materialmente cuál es su contenido y si
queremos hablar del concepto no nos va basta un concepto formal, conducta castigada
por la ley, nos servirá el contenido material, es así que el Delito: es una acción u omisión
que debe ser dolosa o imprudente y debe estar penada por ley
2. ELEMENTOS
Cuáles son los elementos del delito y recordemos que el concepto técnico jurídico del
delito es que el delito es una acción típica antijurídica culpable y veremos además que a
estos elementos en algunos casos no todos los delitos, pero sí algunos, además deberá
añadirse el elemento de punibilidad, tanto el delito será la acción típica antijurídica
culpable y punible
El concepto de delito responde a una doble perspectiva, estos elementos se estructuran
en dos juicios de valor o de desvalor:

 Como un juicio de desvalor que va a recaer sobre la conducta, sobre el


comportamiento.
Analizaremos la conducta, El primer juicio: tiene que ver con la ilicitud o antijuricidad del
acto, es la desaprobación del acto
Lo primero que tenemos que hacer al analizar un comportamiento para determinar si es o
no es delito es ver si ese comportamiento es ilícito, es decir antijurídico, entonces la
ilicitud o antijuridicidad para nosotros es la desaprobación del acto por la sociedad, por el
Estado. También esta primera etapa de juicio de desvalor del acto se conoce como
imputación objetiva, porque vamos a hacer un análisis del comportamiento visto desde la
perspectiva de la norma.
 La segunda parte del delito, en la estructura es el juicio de desvalor que se hace
sobre el autor del hecho.
El segundo juicio: es un juicio de culpabilidad o responsabilidad y es la atribución del
acto a su autor para hacerle responsable del mismo, en la culpabilidad nosotros debemos
analizar o hacer un juicio de valor o de desvalor ya no del comportamiento, tenemos que
ver al autor del hecho, al autor del delito y lo primero que debemos analizar es tiene
capacidad para responder por su acto, es imputable es la pregunta. (Ej. Inimputabilidad en
menores de 14 años)
Ahora el juicio de desvalor sobre el autor del hecho (la culpabilidad), también se conoce
como imputación subjetiva porque ella desciende al ámbito del sujeto de la acción, el
primer juicio de desvalor era una imputación objetiva abstracto que estaba en la norma.
En esta segunda parte de la estructura del delito descendemos al sujeto, ¿tenemos
imputabilidad? ¿es imputable no es imputable?, lo segundo veremos si puede ser
imputable, pero se preguntará uno, si conocía la antijuricidad del hecho porque puede
darse el caso de que no conozca, de que haya un error de prohibición….
Entonces estos tres elementos: imputabilidad, conocimiento de la antijuricidad del hecho
y exigencia de un comportamiento distinto, que en el fondo tiene que ver con la
capacidad de decidir (libre albedrio), escuela clásica, libre albedrio como base y
fundamento de la culpabilidad que te permite responsabilizar a una persona por un ilícito
e imponer una sanción.
La teoría del delito es todo un sistema que va a contener el iusponiendi del estado y va a
tener un sistema de compuertas que van a ir abriéndose poco a poco con la acción, con la
tipicidad, con la antijuricidad, con la culpabilidad…. Y va ir tamizando ese iusponiendi para
que solo se aplique una sanción en forma racional en el caso de que haya pasado todo ese
sistema de filtros, es la teoría del delito, ahora en algunos supuestos se exige para poder
calificar un hecho como punible la presencia de algunos elementos adicionales que no
pertenecen ni a la tipicidad, ni al antijuricidad, ni a la culpabilidad, estos elementos
denominados requisitos de penalidad o punibilidad o también se denominan
condiciones objetivas de penalidad o punibilidad condicionan la pena y son
presupuestos de la misma, se consideran además un elemento autónomo en la teoría
general del delito.
la punibilidad o penalidad es un elemento autónomo de la teoría general del delito, lo que
sucede es que no es común a todos los delitos, solo se da en algunas circunstancias. (Ej.
Delitos entre familiares, robo entre familiares)
Podemos definir el delito como la conducta (acción u omisión) típica antijurídica,
culpable y punible, pero la punibilidad solo para algunos casos concretos.
6/9/22
REPASO (anterior clase)
Dentro de la estructura se tiene estos dos elementos pilares fundamentales básicos, dos
juicios de desvalor: uno también se conoce como imputación objetiva porque hace una
valoración netamente jurídica a través de la norma abstracta y el otro se conoce como
una imputación subjetiva porque desciende al sujeto de la acción, también decíamos que
en algunos supuestos se exige para poder calificar el hecho como punible la presencia de
algunos elementos adicionales que no pertenecen a la tipicidad ni al antijuricidad ni a la
culpabilidad y son los denominados requisitos de penalidad o punibilidad o también
condiciones objetivas de penalidad, habíamos dado el ejemplo en nuestra legislación, los
delitos patrimoniales que no son sancionables cuando se cometen entre familiares en un
primer grado, incluso el cuñado que vive dentro de la misma casa.
3. CLASIFICACIÓN
Hemos visto una clasificación de los delitos, que es bipartida que es delitos y faltas,
existe también una clasificación tripartita que es crímenes, delitos y faltas, reservando el
término crimen para los delitos más atroces, también esta clasificación tiene una finalidad
para poder dividir ya en la práctica que jueces o tribunales se van a hacer cargo de cada
tipo de delito
Ahora en nuestro caso por ejemplo en Bolivia en el código del sistema penal boliviano se
optaba por un sistema tripartito, actualmente tenemos un sistema bipartito que
distinguimos delitos y faltas, también la clasificación puede responder a la pena que se
va a dar a cada delito así por ejemplo el delito está castigado con pena grave o menos
grave y la falta con una pena leve.
4. EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL DELITO
(REPASO DE TEMAS DEL 1ER Y 2DO EXAMEN)
OBVIE ESTA PARTE PORQUE NO CREO Q PREGUNTE NADA DE AHÍ, PORQUE HIZO UN
REPASO GENERAL
A. SISTEMA CLASICO
El sistema clásico parte desde los hegelianos …… Hegel, la evolución del pensamiento
penal, de Hegel nos interesaba su dialéctica, su estadio subjetivo, objetivo y absoluto, es
decir tesis, antítesis y síntesis como además él hace una valoración sobre el espíritu del
hombre y decía solo el ser humano libre puede tener un espíritu absoluto y ese espíritu
está en constante evolución a lo largo del tiempo en forma cíclica, una constante
superación y el derecho que responde a la estructura del deber ser solo puede ser dirigido
al hombre libre, al ser humano, no al hombre inferior…..
Entonces los hegelianos, todos los que adoptan esta primera forma de abordar lo que
significa el delito, para los hegelianos la teoría del delito comenzaba con una
investigación acerca del autor para luego pasar al hecho, solo en caso de verificarse que
este era libre pues se podía analizar si luego ese comportamiento es antijurídico, es
decir el criterio sistemático de los hegelianos de Hegel era subjetivo/objetivo (siglo
XIX),para qué vamos analizar decía Hegel si un comportamiento es contrario al derecho si
primero no definimos que la persona que ha realizado esa conducta prohibida es en
realidad una persona que amerita una protección legal, es decir podía motivarse por la
norma….lo primero que debía verificarse es si la persona que va a estar sometida a juicio
es una persona libre
El profesor Franz Von Lizt nos dice que el delito era un acto antijurídico culpable y
punible. El injusto era lo objetivo y la culpabilidad los subjetivo. El injusto es decir acción
antijurídica era una causación física del resultado socialmente dañoso, lo que pasa es
que Franz Von Lizt cuando hace una estructuración del delito lo hace pensando en el
positivismo imperante de la época, tiene que ser fácilmente comprobable, partía del
hecho q de la acción era una inervación muscular mecánica, sobre entendía que la acción
es un hacer voluntario a diferencia de un acto reflejo.
Lo importante en el esquema clásico es el resultado, tiene que haber un resultado que
dañe un bien jurídico porque ese resultado es el socialmente dañino para la sociedad, es
lo que va marcar el Injusto del comportamiento.
Decíamos que el Injusto era una causación física del resultado socialmente dañoso,
ahora en la culpabilidad había otra causación pero es una causación psicológica, psíquica
es el resultado, ahora ese nexo psíquico-psicológico entre la acción y el resultado se
conocía como culpabilidad y la culpabilidad tenía que asumir dos formas en la estructura
de Franz Von Lizt o va a ser una culpabilidad dolosa o va a ser una culpabilidad
negligente, que se haga sin el debido cuidado , entonces la culpabilidad puede ser dolosa
o imprudente …… la culpa para nosotros dentro de la categoría de culpabilidad dolo –
culpa, la culpa se entiende como negligencia, imprudencia o impericia (culpa).
En la estructura clásica de Franz Von Liszt la estructura del delito es objetivo/subjetivo,
objetivo causación física del resultado, subjetivo causación psicológica del resultado.
Ernest Von Beling en 1906 va enunciar su teoría del tipo penal, ahora dentro del Injusto
que es objetivo distingue entre tipicidad y antijuricidad y a partir de esta cesura es decir
una división de juicio, el delito pasa a ser una conducta típica, antijurídica y culpable.
Beling introduce el tipo y el tipo penal …. tipicidad es el supuesto de hecho, pero por tipo
penal tenemos que entender que es ese modelo de comportamiento, es el que está en el
código penal.
La introducción del tipo en 1906 ha sido muy importante dentro del esquema clásico,
causalista también se denomina del delito y a partir de esta estructura del delito sus
elementos pasan a ser acción, tipicidad, antijuricidad, culpabilidad y el delito es una acción
típica antijuridica y culpable, algunas veces punible, pero Beling mantiene la estructura
objetiva/subjetiva.

20/09/22
(continuación anterior clase)
la acción es una expresión de voluntad y una voluntad no puede estar desprovista de una
finalidad. El profesor Welzel decía la acción tiene que ser vidente, esa expresión de la
voluntad, esa manifestación de la voluntad siempre está guiado a una finalidad, porque
realiza comportamientos con conocimiento de que lo está realizando y además tiene la
intención de realizar ese comportamiento de lo contrario no sería una acción sería un
mero hecho de la vida real.
El finalismo introduce la finalidad dentro de la acción, indica que no se puede separar la
voluntad de la finalidad tiene, que analizarse la voluntad y la finalidad ya desde la acción,
al hacer esto introduce el elemento subjetivo a la acción.
El funcionalismo renuncia a la idea de un concepto pretípico, se aboca más en un
concepto de acción típico jurídico.
2. ELEMENTOS DE LA ACCIÓN
El concepto final de acción del profesor Welzel se acepta que la acción va tener dos
elementos: uno de los elementos es el conocimiento y el otro elemento es la voluntad
¿Cuáles son los elementos de la acción? conocimiento y voluntad
Estos 2 elementos son cognitivos y volitivos, lo importante es que la acción tiene que
permanecer neutra, no puede tener adelantos de otros elementos dentro de su misma
concepción
El finalismo acepta que el que la acción no sea solamente objetiva sino subjetiva ante todo
porque está guiada por una finalidad. La acción tiene que estar prevista de una estructura
neutra.
Ahora cuando analizamos el conocimiento y la voluntad de la acción, significa que el
sujeto de la acción tiene que tener conocimiento que está cometiendo el acto
(movimiento corporal mecánico), pero además tiene que tener la voluntad de hacerlo
porque no puedes realizar actos sin tener la voluntad.
3. FUNCIONES DE LA ACCION
La acción va a cumplir cuatro funciones:
1. primera función es limitadora o negativa
2. segunda función es coordinadora
3. tercera función es definitoria
4. cuarta función es clasificadora
1. la acción cumple la función limitadora o negativa porque la acción va fijar un límite de
aquellos acontecimientos que no interesan al derecho penal por no tener su origen en una
acción humana.
Entonces es limitadora porque sirve para trazar una línea de la cual un hecho cualquiera
que no exprese una voluntad humana sea considerada acción, por eso decíamos que la
conducta tiene que ser humana y todo lo que no expresa una voluntad humana no es una
acción para el derecho penal, por lo tanto, comportamientos o hechos de la naturaleza,
hechos de animales no forman parte de la de la acción penal.
2. La segunda función es la de coordinar, entonces la acción tiene que ser un elemento
del delito que nos permita enlazar a los otros elementos.
Cumple su función de coordinar al ser el sustento, la acción se va a decir que es típica y la
tipicidad se va analizar en torno a la acción y luego si se verifica que hay una acción típica
se analizará si esa acción es antijurídica.
3. La acción es definitoria en el sentido de que el contenido de la acción sea lo
suficientemente robusto (materialmente) que nos pueda definir los demás elementos del
delito.
porque de la acción tiene que ser su concepto lo suficientemente robusto que permita
decirse que esa acción es típica, que esa acción es antijurídica, qué esa acción es culpable.
4. La acción tiene que ser clasificador o tiene esa función de clasificar, entonces la acción
nos puede permitir hacer una clasificación de todas las hipótesis de las conductas
relevantes, sino nos va permitir clasificar también en acciones comisivas o acción
propiamente dicha, omisiones, comisión por omisión, entonces va poder permitir clasificar
las conductas en dolosas, culposas, entonces la acción permite también clasificar a los
distintos tipos de delitos, a los distintos tipos de comportamientos.
la función tan importante que cumple la acción: una acción limitadora, una acción
coordinadora, una acción definitoria y por último una acción clasificatoria.
4. INCAPACIDAD DE ACCIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS
La acción en última instancia es una manifestación de voluntad humana, partimos ya de
una vertiente que es una vertiente realista, queremos analizar el comportamiento desde
la realidad, desde la vida real, no desde una abstracción o una situación jurídica.
Las personas jurídicas que son ficciones en realidad, no existen como tal, sino que por la
ficción nosotros consideramos que un ente colectivo, tiene personalidad a fines de que en
la sociedad puedan cumplir obligaciones y ejercer derechos.
la pregunta iba a que, si un ente colectivo puede tener capacidad jurídica penal, puede
tener capacidad de responsabilizarse jurídicamente por un comportamiento que realice
algún miembro de este ente colectivo, tener capacidad de acción en otras palabras.
La corriente mayoritaria actual establece que las personas jurídicas son incapaces de
cometer delitos, los que sí cometen delitos son las personas individuales dentro de las
sociedades jurídicas o personas colectivas, al que debería responsabilizarse por un
hecho no es al ente corporativo sino al gerente, al que está por detrás de la persona
jurídica, él sí es el que comete el delito. Los ingleses sin embargo dicen que
tranquilamente una persona jurídica puede responder penalmente
la mayor parte de la doctrina establece que es un exceso que se quiera indicar que una
persona jurídica puede ser sujeto de responsabilidad penal, pues bien, la mayoría se
decanta por admitir que las personas jurídicas tienen una incapacidad de acción.

28/09/22
(Continuación punto 4. Incapacidad de acción de personas jurídicas)
Con las reformas de la ley número 1390 de 27 de agosto del 2021 incorpora el artículo 23
bis y 23 ter al código penal y en los cuales se conoce responsabilidad penal para las
personas jurídicas. No significa que las personas jurídicas tengan capacidad de acción, sin
embargo, nuestro legislador se decanta por la posición minoritaria de decir que las
personas jurídicas en algunas circunstancias puedan tener responsabilidad penal y en el
caso del Código Penal boliviano de acuerdo a la reforma de la ley 1390 del año 2021 pues
para los delitos de corrupción y vinculados.
5. SUPUESTOS DE AUSENCIA DE ACCION
¿Cuáles son los elementos de la acción? el conocimiento y voluntad
Si falta uno de estos especialmente la voluntad pues no habrá acción y por lo tanto
estaremos en la presencia de algún supuesto de ausencia de acción.
¿Cuáles son los supuestos de ausencia de acción? la doctrina reconoce tres supuestos de
ausencia de acción:
1. el primero supuesto de ausencia de acción es la fuerza Irresistible
2. el segundo supuesto de ausencia de acción son los movimientos reflejos
3. el tercer supuesto de ausencia de acción son los estados de inconsciencia
1.- Fuerza física Irresistible, ¿qué es una fuerza física Irresistible? tiene que existir una
fuerza externa tal que coloca o reduzca al ser humano a la situación de un mero
instrumento dentro de una causalidad que pueda o no producir un resultado, pues está
desprovisto del elemento de acción de la voluntad, hay una fuerza tan grande que anula
completamente la voluntad y al anularse la voluntad no existe acción. (ej. Asalto a joyería
y empuja a una persona para q rompa el vidrio)
También se conoce la fuerza física Irresistible absoluta como Vis absoluta
Hay un supuesto que se analiza en la fuerza Irresistible que es la Vis compulsiva, que no es
un supuesto de ausencia de acción …… ¿Qué es la Vis compulsiva? es una fuerza física
externa también que no anula completamente la voluntad de la persona, por lo tanto, no
lo reduce a una condición de mero instrumento para la comisión de un delito. (ej.
amenaza con arma, secuestros para conseguir algo)
El único supuesto de ausencia de acción es la fuerza Irresistible es la Vis absoluta
2.- Movimientos reflejos, son movimientos involuntarios, no hay voluntad de movimiento
por ejemplo las convulsiones epilépticas de personas q no saben q tienen epilepsia y
provocan un accidente, estaremos ante la presencia de un supuesto de la ausencia de
acción porque el momento que ha causado estos ilícitos han sucedido sin la presencia de
la voluntad por lo tanto no hay acción.
3.- Los estados de inconsciencia, en los estados de inconsciencia como el sueño, el
sonambulismo, la embriaguez letárgica, no existe voluntad, de producirse algún resultado
que dañe un bien jurídico y puede incluso ser constitutivo de un delito penal, de
verificarse un estado de inconciencia, pues no hay acción por lo tanto no hay
responsabilidad penal.
Actio libera in causa, colocarse voluntariamente en una situación de inconsciencia para
producir un delito.
Tenemos que analizar caso por caso, puede darse el supuesto de que por ciertas
circunstancias pueda atenuarse la responsabilidad penal en vez de que sea doloso puede
ser un culposo. (Ej. Manejar borracho, dormirse cuando tienes que cambiar las vías del
tren, usar drogas q puedan dejarte en un estado de inconsciencia de manera voluntaria o
involuntaria, violación por estar drogado o borracho, etc )
En nuestro código penal artículo 19 actio libera in causa indica el que voluntariamente
provoque su incapacidad para cometer un delito será sancionado con pena prevista para
el delito doloso; si debía haber previsto la realización del tipo penal, será sancionado con
penas del delito culposo.
CAPITULO 12
SEGUNDA PARTE
LA OMISION
6.- LA ESTRUCTURA DE LA OMISIÓN
Lo que sucede es que la norma, hemos visto tiene una cierta estructura, es un supuesto de
hecho y la consecuencia jurídica es la estructura de una norma penal.
Normalmente el supuesto de hecho es un no hacer, es una normativa prohibitiva. La
estructura de una norma prohibitiva te dice no hacer y la vulneras haciendo
Existen otro tipo de normas que no son prohibitivas sino son imperativas, algunas
normas en lugar de prohibir te mandan hacer algo. (Ej. personas requieren auxilio, tienes
la obligación de socorrerlos y si no lo socorres y mueren puedes tener responsabilidad
penal, por qué existe una omisión de socorro)
Una norma imperativa que te manda un hacer ¿cómo se vulnera? No haciendo, entonces
en la estructura de la omisión encontramos que la estructura del supuesto de hecho es
una norma imperativa que se vulnera con un no hacer lo que la norma te está
mandando que hagas, distinto de la estructura de la norma prohibitiva.
La norma prohibitiva te manda no hacer y se vulnera con un hacer, con una acción positiva
Las normas imperativas que te mandan hacer algo, las vulneras con una omisión, no hacer
lo que la norma te dice que hagas.
7.- CLASES DE OMISIÓN PENALMENTE RELEVANTES
¿Qué clases de omisión tenemos en nuestro organismo jurídico?
1. la primera es la omisión pura o propia, es aquella que se vulnera con una simple
omisión, no hacer lo que en la norma te dice que hagas. (cumple la estructura de la
omisión) (Ej. Omisión de socorro art. 262, omisión de denuncia art. 178)
2. omisión impropia o comisión por omisión ¿cuándo se dice que hay una omisión
impropia? En los delitos de resultado.
Ej. Puede ser el caso de que puede matarse con una omisión, una madre que no le da de
lactar a su hijo recién nacido puede morir ¿qué ha hecho la madre? no ha hecho nada,
entonces en esos casos puede vulnerar una norma prohibitiva con una omisión, con un no
hacer nada, estos son los casos de la comisión por omisión u omisión impropia.
(no dio un concepto claro, dijo q iba continuar este punto en la próxima clase)

También podría gustarte