Está en la página 1de 5

Accelerat ing t he world's research.

La Teoría del Delito


Cristian R Cardozo

Related papers Download a PDF Pack of t he best relat ed papers 

penal part e general zaffaroni


Argent ina País

Resumen Zaffaroni
Gabriela Escobar

PREGUNTAS SOBRE DERECHO PENAL


Nelson Romero
Derecho Penal, Parte General
TEORÍA DEL DELITO

Concepto.

Se llama teoría del delito a la parte de la ciencia del Derecho Penal que se ocupa de explicar qué es el delito en
general, es decir, cuáles son las características que debe presentar una conducta para ser considerada delictiva.

Utilidad.

La Teoría del Delito es una construcción dogmática, que nos proporciona el camino lógico para averiguar si
hay o no delito en cada caso concreto.

Teoría Estratificada y Unitaria del Delito.

Para la TEORIA UNITARIA DEL DELITO, éste es una “infracción punible”.


La TEORIA ESTRATIFICADA DEL DELITO sostiene que éste se integra de varios estratos, niveles o planos
de análisis. Lo estratificado es el concepto de delito que obtenemos por vía de análisis, pero el delito no es una
suma de componentes, sino, una unidad.

Los niveles analíticos.

En la conducta del hombre hay una infinidad de conductas posibles, pero sólo algunas son constituyen delitos,
estos se encuentran distinguidos en el libro segundo del Cód. Penal (art. 79 en adelante), donde se describen las
conductas a las que se asocia una pena como consecuencia.

Llamamos tipos a estos elementos de la ley penal que sirven para individualizar la conducta prohibida con
relevancia penal. Ej. Matar a otro (tipo de homicidio). Cuando una conducta se adecua a algunos tipos legales, es
una conducta que presenta la característica de la tipicidad.

No toda conducta típica es un delito, puesto que en el art 34 CP hay casos en que no hay delito por que no hay
conducta (fuerza física irresistible), otros en que no hay tipicidad (supuesto de error, cumplimiento de un deber
jurídico). Pero también hay casa en los cuales para la ley penal no hay delito pese haber una conducta típica, por ej
en el art 34 CP hay supuestos en los que se otorgan “permisos” para realizar acciones tipificadas: estado de
necesidad (inc 3º), legítima defensa (incs 6º y 7º). Decimos técnicamente que opera una causa de justificación que
excluye el carácter delictivo de la conducta típica.

Cuando la conducta típica no es la permitida, será también contraria al ordenamiento jurídico (entiéndase
como unidad armónica), porque de ninguno de sus preceptos surge un permiso para realizarlo, esta conducta es la
antijuricidad. Nuevamente en el art 34 hay supuestos en los que se deduce que NO TODA conducta típica y
antijurídica constituye necesariamente un delito, ej el que por su incapacidad psíquica no puede comprender la
antijuricidad de su obrar (insano) no comete ningún delito, pero su conducta es típica.

La doctrina denomina a la conducta típica y antijurídica como un injusto penal, que no es un delito, sino, que
para serlo debe serle reprochable al autor en razón de que tuvo la posibilidad de actuar de otra manera. Esta
característica de reprochabilidad del injusto al autor es la que denominamos culpabilidad.

a) Carácter genérico Conducta


Caracteres
Tipicidad del injusto
penal
Delito
b) Caracteres específicos Antijuricidad

Culpabilidad

Concepto de delito.

Con todo lo expuesto, podemos concluir que delito es la “conducta típica, antijurídica y culpable.”

Otros Criterios Sistemáticos

Del autor a la conducta.

Para averiguar si hay delito primeo debemos ver si se cumplió la etapa del espíritu subjetivo (si era libre), o
sea, primero se investiga al autor (Hegel) y recién después de esto se procederá a analizar el hecho, ya que si el
autor no era libre, no estamos ante una conducta con relevancia penal, por ende no tiene sentido seguir analizando,
ya que por ejemplo, no hay conducta en el hacer de un “loco”.

Este criterio se apoya en las afirmaciones que sostienen que no puede haber delito sin autor y que este debe ser
anterior al delito, y que nos ahorramos problemas si quitamos a los “locos” o “no libres” del Derecho Penal. Ambos
argumentos son falsos, ya que tampoco hay autor de un delito si falta el delito; y en cuanto al segundo argumento,
no se le puede privar al alienado de todos sus Derechos.

En fin, esta postura sostiene que el único que pertenece a la comunidad jurídica es el “hombre libre”.

Colocando así del otro lado, en calidad de “no libres”, no sólo a los “locos”, sino también a los que pertenecen
a otras culturas (indígenas, etc.) y a quienes no comparten el ideal político del grupo dominante. A estos no se los
puede considerar “libres”, ya que no han completado la etapa del “espíritu subjetivo”, por lo tanto se les somete a
medidas de seguridad (medidas de policía).

Objetivo - Subjetivo.

Frente a cualquier fenómeno complejo en el que participa el hombre, para analizar hay que separar sus
aspectos objetivos y subjetivos, la consideración analítica del delito, la que provenía del racionalismo de la
ilustración, que receptaba la física de Newton por un lado, y el idealismo por el otro. Esto necesariamente habría de
tener por resultado que al delito se lo considerara en primer término como un acontecimiento físico y luego como
un acontecimiento psíquico. Se ha pretendido que la tipicidad y la antijuricidad se ocupan de la parte objetiva
(externa), y la conducta y la culpabilidad de la parte subjetiva (interior).

Según este sistema, el injusto es objetivo y la culpabilidad subjetiva. Esta sistemática fue abandonada por
carecer totalmente de solución alguna.

Evolución de la Teoría del Delito

Injusto objetivo - Culpabilidad psicológica (Franz von Liszt).

El injusto era considerado objetivo y la culpabilidad era considerada psicológicamente.

Para este criterio el injusto se componía con la causación física de un resultado socialmente dañoso y la
culpabilidad era la causación psíquica de este mismo resultado, que podía asumir la forma de dolo o culpa. En
definitiva, para saber si hay delito se debe responder a dos cuestionamientos correspondientes a distintos nexos
causales: ¿Causó la conducta el resultado? (Físico); ¿Hay una relación psicológica entre la conducta y el resultado?
(Psíquico).

Como todavía dentro del injusto no se distinguía la tipicidad de la antijuridicidad, había muchísimas conductas
antijurídicas y culpables que no eran delitos. Frente a esta insuficiencia en la caracterización del delito, solíase
agregar el requisito de la punibilidad:

1. Conducta, entendida como una voluntad exteriorizada en forma de puesta en marcha de causalidad.
2. Antijuridicidad, entendida como causación de un resultado socialmente dañoso.
3. Culpabilidad, entendida como relación psicológica entre la conducta y el resultado en forma de
dolo o de culpa.
4. Punibilidad, entendiendo como sometimiento a pena de lo anterior.
La tipicidad (Ernst von Beling)

Beling enunció en 1906 su teoría del tipo penal, en la que distinguió dentro del injusto objetivo la tipicidad de
la antijuridicidad. De este modo, la prohibición era de causar el resultado típico, y la antijuridicidad era el choque
de la causación de ese resultado con el orden jurídico, que se comprobaba con la ausencia de todo permiso para
causar el resultado. El delito pasó a ser definido como conducta típica, antijurídica y culpable (algunos siguieron
conservando la punibilidad):

1. Conducta, entendida como una voluntad exteriorizada en forma


de puesta en marcha de causalidad I
2. Tipicidad, como prohibición de la causación de un resultado.
3. Antijuridicidad, entendida como contradicción entre la causación del resultado y el orden jurídico.
4. Culpabilidad, entendida como relación psicológica entre la conducta y el resultado en forma de
dolo o de culpa.

Crítica.

En los primeros años de este siglo ya se había notado que el concepto de conducta que manejaba la teoría del
delito era muy peculiar y no se adaptaba a la realidad, porque el contenido de la voluntad de la conducta iba a parar
a la culpabilidad, y una voluntad sin contenido es inimaginable. Fue así que el neo-kantismo sud-occidental vino en
ayuda de este esquema, afirmando que el derecho penal creaba una conducta voluntaria sin contenido, con lo que
permitía que el contenido siguiese ubicado en la culpabilidad.
Culpa inconsciente.

En ciertos delitos no hay relación psicológica alguna entre la conducta y el resultado, particularmente en los
llamados "delitos de olvido" cuando un sujeto se marcha a ver un espectáculo y olvida en la casa la llave de gas del
calefactor abierta, causando una explosión que hiere al vecino, incurre en una conducta penada en art. 94 CP, pero
no hay ninguna relación psicológica entre la conducta de "marcharse para ver un espectáculo" y el resultado
"vecino herido". Si esto es así, habrá delitos sin culpabilidad.

Elementos subjetivos del injusto.

Hacia 1910 se observó que para precisar la tipicidad de ciertas conductas no quedaba otro recurso que tomar
en cuenta aspectos subjetivos, como el propósito de ocultar la deshonra en el caso del infanticidio. Entre esta teoría
y la de la culpabilidad normativa rompieron el esquema "objetivo-subjetivo" y lo llevaron a ser reemplazado por
otro: el injusto es un juicio de desvalor del acto y la culpabilidad el reproche que de ese acto desvalorado se le hace
al autor por haber podido en forma exigible actuar de otra manera.

1 Conducta, entendida como una voluntad exteriorizada en forma de puesta en marcha de la


causalidad.
2 Tipicidad, como prohibición de la causación de un resultado que eventualmente también toma en
cuenta elementos subjetivos.
3 Antijuridicidad, entendida como contradicción entre la causación del resultado y el orden jurídico.
4 Culpabilidad, entendida como reprochabilidad, pero conteniendo también al dolo y a la culpa.

a) Culpabilidad normativa: Es el juicio de reproche personalizado (Reinhardt Frank).

b) El tipo complejo y el finalismo: La culpabilidad como juicio de reprochabilidad al autor no podía contener la
relación psicológica, es decir, el contenido de la voluntad, que desde los positivistas le habría sido arrebatado
al injusto. Fueron Hellmuth von Weber y Alexander Graf zu Dohna quienes incorporaron este contenido al tipo
dejando a la culpabilidad en reprochabilidad pura e incorporando el dolo y la culpa al tipo, como estructuras
típicas diferentes.

1 Conducta, entendida como hacer voluntario (final).


2 Tipicidad, como prohibición de conducta en forma dolosa o culposa.
3 Antijuridicidad, entendida como contradicción de la conducta prohibida con el orden jurídico.
4 Culpabilidad, entendida como reprochabilidad.

También podría gustarte