Está en la página 1de 21

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

“TEORÍA DEL DELITO”

CURSO:

DERECHO PENAL I

DOCENTE:

Johnny Joel Mauricio Prado

AUTORES:

 Ramos Vidal Manuel Alejandro.


 Ríos Valderrama Joseph Gustavo.
 Saldaña Pérez Shirley Valeria.

DERECHO CICLO I-2022

PUCALLPA, junio 06 del 2022

DEDICATORIA

Este trabajo Monográfico va dedicado como siempre en primer lugar para Dios,
porque su ayuda fue fundamental para seguir en nuestro camino, un camino muy
difícil y con mucha turbulencia, el proyecto no fue fácil, por eso también agradecemos
a nuestros padres por ser los Ángeles más bondadosos y protegedores que nos
motivaron y ayudaron para lograr terminar el trabajo, con sus consejos y su apoyo
incondicional, por último y no menos importante al docente que, además de
guiarnos nos apoya con los mejores consejos académicos, en sus clases, con el
objetivo que nosotros logremos ser excelentes profesionales, hábiles y capaces de
enfrentar al mundo y ayudar a mejorarlo.

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo denominado Teoría del Delito, encontraremos la definición del


delito, significación del delito, concepto y estructura del Delito que conlleva el
Causalismo, Finalismo, elementos negativos del tipo y el Funcionalismo, también
encontraremos parte de los hechos punibles que podemos encontrar de igual manera
en el Código Penal en el TÍTULO II del hecho punible del capítulo I BASES DE LA
PUNIBILIDAD, además descubriremos y hallaremos ejemplos en donde se puede
encontrar casos sobre el delito Doloso y Culposo que se muestra en el artículo 12 del
Código Penal.

Teoría del delito

La Teoría del delito es la que se encarga de estudiar las características de las


conductas que califican para que así se pueda considerar un delito como tal.
Porque estas características solo se encuentran en algunos delitos.
Significación del delito

Esquemáticamente el Derecho Penal se divide en, Parte General y Parte


Especial.

La Parte Especial

Es la encargada del estudio de los delitos en concreto.

La Parte General

Se dedica a verificar las características destacables que los delitos tienen para
poder interpretar cualquier delito de la parte especial. También se encarga de
proporcionar seguridad jurídica al sujeto con los lineamientos válidos de
análisis, ya que, brinda lineamientos válidos de análisis de las figuras
contenidas en la parte especial.

Concepto y Estructura del Delito.

En nuestro Código Penal no se encuentra una definición exacta de lo que se


debe considerar como delito, pero tenemos una aproximación en el art 11°,
donde se dice que: son delitos y faltas las acciones u omisiones dolosas o
culposas penadas por la ley es decir, las características de los delitos son:

a) Tiene que ser una acción u omisión

b) Dicha acción u omisión tiene que ser dolosa o culposa.

c) Dicha conducta debe estar penada por ley.

Esta definición general nos da el Código Penal, sin embargo la Doctrina amplía
esta definición dándonos los elementos del delito

a) Conducta

b) Tipicidad

c) Antijuricidad

d) Culpabilidad

e) Pena (consecuencia de los presupuestos a+b+c+d)


Para analizar un delito se sigue el orden descrito anteriormente, primero se
analiza la conducta, segundo la tipicidad, tercero la antijuricidad y cuarto la
culpabilidad. En ningún caso se puede obviar uno de ellos porque cada uno es
un prerrequisito del siguiente. Pero esto representa a la parte externa del delito,
conviene recordar las palabras ``IHERING''El delito (y comprendemos bajo esta
denominación general delitos graves, menos graves, faltas) es un acto contrario
a la ley penal y amenazando con una pena pública. La definición es exacta dado
cierto criterio exterior por el cual se reconoce el delito; pero no se refiere a la
forma. Nos lleva hasta clasificar las acciones del hombre con arreglo a un
derecho positivo determinado y reconocer si constituyen o no infracción y por
que la ley castiga con una pena, en una palabra nos enseña el rasgo definitivo
exterior de la infracción y nos deja en la ignorancia de su esencia interna.

Actualmente, la tendencia Derecho Penal es no estudiar la conducta separada


sino como un elemento más de la Tipicidad, por eso se dice que el delito es
tripartito (en el esquema se ha separado la conducta de la tipicidad sólo para
fines de la ley)

Conducta: Es el comportamiento del sujeto - tanto por acción como por


omisión.

Tipicidad: Es la adecuación del comportamiento real al tipo penal abstracto.

Antijuricidad: Es analizar si el comportamiento típico está en contra del


ordenamiento jurídico en general – antijuricidad formal y material.

Culpabilidad: Nuestro Código Penal habla por haber realizado ese


comportamiento.

Todos están de acuerdo en que los elementos antes mencionados forman la


estructura del delito, la discusión está en el cual es el contenido de cada uno de
estos elementos. Esta es una discusión ya superada en otros países pero que
sobrevive en el Perú. Existen diversas teorías del delito:

a) Teoría causalista

b) Teoría finalista

c) Teoría de los elementos negativos del tipo

d) Teoría funcionalista
Teorías del delito: Causalismo, finalismo y elementos negativos del tipo y
funcionalismo.

Estas teorías postulan diversas fórmulas de análisis sobre el delito, ya que cada
una de ellas tiene su propia definición del delito.

El Causalismo
Era la corriente seguida por el Código Penal anterior (1924), del cual podemos
deducir la siguiente definición del delito: Es toda acción u omisión típicamente
antijurídica e imputable que se le atribuye a un hombre y no mediando una
causa de inimputabilidad, culpable a título de dolo o de culpa, y no mediando
una causa de inculpabilidad y punible en abstracto, aunque en concreto no
resulte penada.

Acto: Es un comportamiento humano dependiente de la voluntad, que produce


una determinada consecuencia en el mundo exterior, pudiendo consistir aquél
en sólo un movimiento corporal - delitos de actividad - o en un movimiento
corporal con el resultado causado por el mismo en dicho mundo exterior -delito
de resultado-.
Este concepto de la acción se llama “causal” porque en él la voluntad humana
sólo es abarcada en función causal, y no en su fuerza directora del curso del
acontecer.

Tipicidad: Es la adecuación de la acción al tipo. Se hace la división de los tipos


en normales -escueta descripción objetiva- y anormales -elementos subjetivos y
normativos- El Código Penal de 1924 consignaba ambas figuras. El esfuerzo de
adecuación del hecho al tipo legal supone el examen de los elementos del tipo,
tal como lo describe la ley.

Antijuricidad: Es la oposición a las leyes reconocidas por el Estado. Al


realizarse una acción adecuada al tipo, se tendrá como antijurídica, en tanto no
se pruebe la existencia de una causa de justificación-legítima defensa, estado de
necesidad, practicar un acto permitido por la ley, proceder en cumplimiento de
deberes de función o de profesión y obrar por disposición de la ley.

Culpabilidad: Supone indagar si el sujeto ha obrado con dolo o culpa,


indagación de carácter positivo que no excluye otra de carácter negativo para el
efecto de saber si se dan o no causas de inculpabilidad, como son: coacción,
estado de necesidad, cuando los bienes en conflicto son iguales, obediencia
jerárquica, y no exigibilidad de otra conducta.

Condiciones objetivas de punibilidad: Son hechos externos desvinculados de


la acción típica, pero necesarios para que pueda aplicarse la pena. La indagación
de la condicionalidad objetiva puede llevar a comprobar, por vía negativa, la
falta de realización de ciertas condiciones de punibilidad, o sea, la ausencia de
condicionalidad objetiva.

Penalidad: Se debe determinar la magnitud de la pena que debe ser aplicada, de


conformidad con el precepto legal pertinente.

El Finalismo

Nuestro Código Penal vigente se inclina por esta corriente, De ésta se desprende
que el delito es: una acción típica, antijurídica y culpable.

Acción: Se toma en cuenta el comportamiento humano que tiene un finalidad,


dejándose de lado las acciones que se den como consecuencia de: el estado de
inconsciencia, el movimiento reflejo y la fuerza física irresistible (art. 20°
núm.6).

Tipicidad: Aquí es donde se presenta una de las diferencias esenciales con la


corriente causalista, dado que aparece el concepto de acción típica -por acción o
por omisión-, que es aquella que tiende a un fin, no se queda en un mero cambio
en el mundo exterior.

Antijuricidad: Se debe presentar la antijuricidad formal -ver si la acción va en


contra del ordenamiento jurídico- y material - la lesión o puesta en peligro del
bien jurídico protegido-. No se debe presentar ninguna causa de justificación -
legítima defensa, estado de necesidad justificante, obrar en ejercicio legítimo de
un derecho, oficio o cargo, obediencia jerárquica-.
Culpabilidad: Es el juicio de reproche que se puede hacer al sujeto activo.
Aquí se analizan tres criterios: la imputabilidad -persona capaz y consciente de
sus actos al momento de realizar la acción típica, mayor de 18 años-; el
conocimiento del injusto - se ve si se presenta un error de prohibición, el cual
puede haberse presentado dentro de una causa de justificación o dentro de una
causa de exculpación-; y la exigibilidad de otra conducta.

Elementos negativos del tipo

Según esta teoría el tipo no sólo abarca la tipicidad-objetiva y subjetiva-sino,


también, la antijuridicidad - las causas de justificación-. Se maneja entonces un
concepto diferente al de tipo usado en las corrientes causalista y finalista.

Los elementos negativos del tipo parten de la relación entre la tipicidad y la


antijuricidad, manifestando que la afirmación de una determinada conducta
como típica no sólo depende de la efectiva concurrencia de los elementos
positivos (objetivos y subjetivos) directamente requeridos por el tipo de que se
trate, sino también de ciertos elementos negativos, las causas de justificación,
formulados en otras normas que complementan a la que contiene el tipo
positivo: esto es, la tipicidad depende de que no existan causas de justificación.

Un ejemplo claro de crítica de esta teoría lo da welzel, al señalar que sería lo


mismo matar una mosca - que supone la ausencia de un elemento objetivo del
tipo de homicidio, que exige que el objeto de la acción se una persona- y la de
matar a un hombre en legítima defensa - en la que se dan todos los elementos
objetivos del tipo de homicidio menos el pretendidamente negativo de no
concurrir una causa de justificación.

El Funcionalismo:

Esta teoría se desarrolla mayormente en Alemania, surge por influencia de las


corrientes sociológicas conocidas con el mismo nombre, las cuales contemplan
a la sociedad como un complejo organismo armónico integrado por miembros
que desarrollan una “función” específica, lo cual permite la coherencia del
sistema y contribuye a su desarrollo dinámico, manteniendo así su estructura
básica.
Esta teoría presenta un regreso a las concepciones teleológicas valorativas de
los años treinta y a los grandes filósofos alemanes: kant y hegel. Se da una
continuidad del pensamiento sistemático y una aproximación a la realidad.

La supervaloración del pensamiento sistemático produjo que surgieran en


Alemania dos tendencias:

1. El pensamiento problemático, en el que la solución deriva de la respectiva


estructura de los factores que sirven de base al problema y no de los
axiomas previamente dados por un sistema determinado por el
procedimiento de la deducción lógica.

2. El pensamiento sistémico, quiere penetrar en el problema pero sin


renunciar al sistema. El pensamiento problemático tiene que desembocar
en un sistema. El pensamiento sistemático tiene que estar orientado, si se
quiere encontrar la solución justa de un caso, en el problema.

El Funcionalismo actualmente presenta dos vertientes:

La primera, seguida por Roxin -conocido como funcionalismo moderado- y,


la segunda, dirigida por Jakobs -funcionalismo radical-.
Roxin, plantea la necesidad de superar el dualismo entre dogmática y política
criminal, de tal manera que aquella se enriquezca con las aportaciones de la
otra; en sus palabras: “El camino acertado sólo puede consistir en dejar penetrar
las decisiones valorativas político-criminales en el sistema del derecho penal” y,
añade: “las concretas categorías del delito -tipicidad, antijuricidad y
culpabilidad -deben sistematizarse, desarrollarse y contemplarse desde un
principio bajo el prisma de su función político-criminal”. Por tanto, la política
criminal se convierte en el límite interno de la dogmática. El sistema que
propone Roxin es abierto, ya que es permeable a las valoraciones político-
criminales que surjan.

Para Roxin:
“Los problemas políticos criminales forman parte del contenido propio de una
teoría general del delito. La vinculación jurídica y la finalidad político criminal
deben reducirse a una unidad en el Sistema de derecho penal.
De acuerdo al planteamiento de Roxin, la función político criminal del tipo
consiste en la plasmación del principio de legalidad. Para él existen 2 métodos
de tipificar conductas:

1. La descripción más precisa posible de la acción (delitos de acción)


2. Los delitos consistentes en la infracción de un deber, el fundamento de la
sanción radica en que algunos infringen las exigencias de
comportamiento que se derivan del papel social que desempeñan.

Consecuencias de esta categoría:

a) Equiparación entre acción y omisión, pues lo que interesa es la infracción


de un deber, no si se realizó por acción u omisión.
b) En el ámbito de la autoría; mientras en los delitos de acción sólo puede
ser autor quien tenga el dominio del hecho, en los delitos consistentes en
la infracción de un deber sólo puede ser autor quien lesiona el deber
extrapenal, sin que interese en lo más mínimo el dominio del hecho.
c) Sobre La función político criminal de la antijuricidad considera que es la
solución social de conflictos. Para ello el legislador se sirve de diversos
principios como: la legítima defensa, la autoprotección, prevalencia del
derecho y proporcionalidad.
d) Sobre la función político criminal de la culpabilidad, Roxin manifiesta
que está orientada por la teoría de los fines de la pena. No interesa saber
si el autor pudo actuar de una manera diferente, sino si desde el punto de
vista de los fines de la pena debe imponerse una pena al autor de un acto
injusto.
De ahí que no se castigue a los inimputables.

Como vemos, la idea de Roxin es hacer una síntesis del pensamiento


sistemático y problemático: “Hay que transformar los acontecimientos
criminológicos en exigencias político criminales y éstas, a su vez, en reglas
jurídicas de lege lata o ferenda”. Esto significa un acercamiento del sistema
sistemático a la realidad destacando las relaciones internas entre: norma,
contenido y valor.
Para Jakobs: pone el acento en la defensa de las normas, por tanto tiene una
visión diferente acerca del significado de la pena, es así que señala que la pena
no repara los bienes, sino que confirma la identidad de la normativa de la
sociedad; por eso el derecho penal sólo reacciona frente a un hecho en cuanto
quebrantamiento de la norma (este quebramiento no es natural sino un proceso
de comunicación, de expresión de sentido entre personas). Frente a esto surgen
diversas objeciones:

1. Falta un punto de vista crítico hacia el sistema social.


2. Falta lo ontológico o la estructura lógico -material, es decir, se debe tratar
de comprender a la sociedad y no al medio que la circunda.
3. Falta de atención hacia el sujeto.

De lo dicho, el Funcionalismo jurídico-penal de Jakobs concibe al derecho


penal como orientado a garantizar la identidad normativa, la constitución y la
sociedad. Por tal motivo no se toma en cuenta la conciencia individual. Esto se
fundamenta en: El derecho penal es parte de la sociedad, siendo su función el
mantenimiento del sistema.

Esto se podrá lograr en la medida que se entienda que, sólo sobre la base de una
comprensión comunicativa del delito entendido como afirmación que contradice
la norma y de la pena entendida como respuesta que confirma la norma puede
hallarse una relación ineludible entre ambas, y en este sentido, una relación
racional; es decir, la prestación que realiza el derecho penal consiste en
contradecir a su vez las contradicciones de las normas determinantes de la
identidad de la sociedad.

En palabras de Jakobs

“El delito se debe entender como una comunicación defectuosa, siendo


imputado este defecto al autor como culpa suya. La pena no es sólo un medio
para mantener la identidad social, sino que ya constituye ese mantenimiento
mismo”.

En otras palabras, la pena significa una autocomprobación, fuera de cualquier


consecuencia psicológica, social o individual que pudiera originar. El Derecho
penal restablece en el plano de la comunicación la vigencia perturbada de la
norma cada vez que se lleva a cabo seriamente un procedimiento como
consecuencia de una infracción de la norma (esto representa la identidad de la
sociedad no modificada).

En resumen: Dentro del marco de una perspectiva funcional social, el derecho


penal sólo garantiza una cosa: que se va a contradecir toda expresión de sentido
(probada en un procedimiento propio de un Estado de Derecho) que manifieste
que la norma carece de validez. Como consecuencia de esta afirmación, una
expresión de sentido de contenido defectuoso es una expresión que conlleva
responsabilidad.

CLASIFICACIÓN DE LOS HECHOS PUNIBLES

LOS HECHOS PUNIBLES:

Los Hechos punibles son aquellos que están tipificados por la ley como un
delito, un crimen, una falta o una contravención y tiene establecida una pena
para quien infrinja en ellos.

El artículo 11 de nuestro Código Penal se establece que los hechos punibles se


clasifican en delitos y faltas.

DIFERENCIA ENTRE DELITO Y FALTA:

Existen dos grandes diferencias entre delitos y faltas, la primera diferencia que
existe entre delito y falta son puramente de colocación estructural, de
colocación en el Código Penal Peruano: los delitos están previstos en el Libro
Segundo y las faltas en el Libro Tercero. Y la segunda diferencia según el
Código penal entre delito y falta radica en la sanción. Los delitos son
sancionados de forma grave, generalmente, con una pena privativa a la libertad.
A su vez, las faltas son sancionadas con multas, prestaciones en servicio a la
comunidad, restricciones de algunos derechos.

¿QUÉ ES EL DELITO?

El término delito se define como una acción típica, antijurídica, imputable,


culpable, sometida a una sanción penal y a veces a condiciones objetivas de
punibilidad. Supone una infracción del derecho penal. Es decir, una acción u
omisión tipificada y penada por la ley, especificada en el código penal peruano.
CLASIFICACIÓN DEL DELITO:

El delito se clasifica de 13 maneras, por diferentes puntos cada una con


especificaciones muy distintas que serán mencionados a continuación:

1. POR SU GRAVEDAD:

· Tripartito (crímenes, delitos y contravenciones)

· Bipartito (delitos y contravenciones).

CRÍMENES: En el Código Penal peruano no se establecen crímenes,


solamente delitos y faltas. No obstante, los primeros suelen ser ubicados,
desde un enfoque coloquial, en un ámbito más amplio de afectación a
diferencia de los delitos y faltas. Un ejemplo de esto serían los
denominados crímenes de lesa humanidad, que se encuentran estipulados
en instrumentos supranacionales.

DELITOS: Son las acciones u omisiones que configuran el injusto


culpable (óptica bipartita); las acciones u omisiones típicas, antijurídicas y
culpables (perspectiva tripartita), que se utiliza, principalmente, para la
enseñanza básica del dogma penal; o las acciones u omisiones típicas,
antijurídicas, culpables y punibles (concepción cuatripartita).

CONTRAVENCIONES: A diferencia del delito, estas no producen un


daño efectivo, ya que abarcan peligros, simplemente. Así también, las
contravenciones no se ubican en el Código Penal, sino en normativas
especiales internas que apuntan a la salvaguarda de alguna actividad
social.

2. POR LA ACCIÓN:

· Comisión: Hacer lo que la normativa penal prohíbe.

· Omisión: No acatar o hacer lo que la normativa penal establece.


Esta clasificación es denominada, por el sector mayoritario de la
doctrina, como «omisión propia»; pues, a través de este precepto se
castiga la simple infracción del mandato normativo, ya que son de
mera actividad.

· Comisión por omisión: Es hacer lo que prohíbe la normativa


penal, absteniéndose de ejecutar un deber que establece la ley penal.
Conocida, mayormente, como «omisión impropia».

3. POR LA EJECUCIÓN:

· Instantáneo: La acción, de una u otra forma, coincide con la


consumación del delito; esto es, basta la mera realización de la
conducta.

· Permanente: Aquel que posterior a su consumación,


ininterrumpidamente, continúa vulnerando el bien jurídico
protegido.

· Continuado: Se caracteriza por la pluralidad de acciones (actos


ejecutivos), pluralidad de vulneraciones de la misma ley u otra de
similar naturaleza jurídica (ir en contra de la ley penal, dos o más
veces), realización de las acciones en diversos momentos (los actos
ejecutivos deben producirse de forma sucesiva o simultánea), y,
finalmente, que exista identidad de resolución criminal.

· Flagrante: Cuando el agente es descubierto al instante o al


acabar de cometer el hecho punible. Asimismo, esta clasificación
del delito va tener en cuenta el criterio de temporalidad
inmediatamente después o durante la perpetración del suceso.

· Conexo o compuesto: Cometidos en diferentes lugares y tiempos


(criterio de ubicuidad y temporalidad), a fin de que los resultados
dependan, necesariamente, de acciones específicas suscitadas ex
ante a la comisión de los hecho delictivos.

4. POR LAS CONSECUENCIAS DE LA ACCIÓN:

· Formal: Son los llamados delitos de «mera actividad», dado que


en estos no se exige la consumación de los actos u omisiones, pues,
lo que se sanciona es que se haya cumplido con los hechos que
conducen a los resultados o peligros.

· Material: Conocidos como delitos «de resultado», estos se


caracterizan porque el efecto que emite se encuentra separado de la
conducta desplegada por tiempo y espacio; su efecto de resultado
configura la consumación del tipo penal.

5. POR LA CALIDAD DEL SUJETO:

· Impropio: Se le denomina así porque la realización la puede


ejecutar cualquier persona.

· Propio: La ejecución del delito se da por un sujeto que cuente


con cualificación especial, como cargo, profesión u oficio.

6. POR LA FORMA PROCESAL:

· Acción privada: Es cuando la afectación repercute a personas en


situaciones particulares.

· Acción pública: Se da, mayormente, en los delitos que se ubican


dentro del derecho penal nuclear. En estas circunstancias, cualquier
persona puede solicitar la denuncia o, también, el Ministerio
Público de oficio.

· Acción pública a instancia de parte: En esta clasificación


prevalece el pedido de parte ante el Ministerio Público.

7. POR EL ELEMENTO SUBJETIVO

· Doloso: Cuando existe «conocimiento y voluntad de la


realización de todos los elementos del tipo objetivo y es el núcleo
de los hechos punibles dolosos».
· Culposo: Se encuentra vinculado con «aquellas actividades
riesgosas que sobrepasen el marco de la prudencia que ellas
exigen».

8. POR LA RELACIÓN PSÍQUICA ENTRE EL SUJETO Y SU ACTO:

· Preterintencional o ultra intencional: El prefijo preter- proviene


del latín praeter y designa a algo que va más allá; en este caso, la
acción del agente produce consecuencias no queridas por él.

9. POR EL NÚMERO DE PERSONAS:

· Individuales: Los realiza una persona (criterio de singularidad).

· Colectivos: Los realiza más de una persona (criterio de


pluralidad).

10. POR EL BIEN JURÍDICO VULNERADO

· Simple: En estos se vulnera un solo bien jurídico tutelado.

· Complejo: Se vulnera más de un bien jurídico tutelado.

· Conexo: Los hechos punibles están enlazados o relacionados con


otros tantos, y los resultados de los primeros se encuentran
condicionados a determinadas acciones, asimismo, los resultados.

11. POR LA UNIDAD DEL ACTO Y LA PLURALIDAD DEL


RESULTADO

· Concurso ideal: Con una acción u omisión se vulneran varios


bienes jurídicos tutelados.
· Concurso real: Con varias acciones y omisiones se vulneran
varios bienes jurídicos tutelados. Los segundos dependen de otras
acciones en concreto.

12. POR SU NATURALEZA INTRÍNSECA

· Común: Son aquellos que vulneran los bienes jurídicos tutelados


de cualquier persona.

· Político: El radio de afectación de estos delitos se da hacia las


organizaciones políticas y sociales del Estado.

· Social: Los que afectan la dirección o el sistema social y


económico.

· Contra la humanidad: No deben ser confundidos con los


crímenes de lesa humanidad, pues los crímenes no se establecen en
el Código Penal, sino, simplemente los delitos. En ese panorama,
los delitos contra la humanidad van a ser los que vulneran los
derechos más prescindibles o esenciales de los humanos.

13. POR EL DAÑO CAUSADO AL OBJETO DE LA LESIÓN:

· Lesión: En esta clasificación se requiere la producción de un


daño hacia el bien jurídico tutelado.

· Peligro: Entre tanto, estos no exigen la realización de daños a


bienes jurídicos tutelados, ya que basta que surja un riesgo general,
común, genérico (peligro abstracto) o, en todo caso, preciso,
determinado, específico (peligro concreto).

¿QUE ES UNA FALTA?

Las faltas son infracciones a la ley de menor gravedad. Se tratan de actos que
pueden afectar la integridad corporal o determinados bienes. Una falta (por ser
de menor gravedad) implica sanciones de menor grado como las multas o los
servicios a la comunidad. De esta manera, la persona que ha cometido la
infracción retribuye con su apoyo a la sociedad tras haber infringido normas o
reglas de convivencia.

CLASIFICACION DE LAS FALTAS:

Según el Código Penal, contempla entre las faltas, las denominadas:

· CONTRA LA PERSONA (artículos 441,442 y 443).

Se considera falta contra la persona cuando alguien que de cualquier manera,


causa otro una lesión dolosa en el cuerpo o en la salud física o mental que
requiera diez días de asistencia o descanso, o nivel leve de daño psíquico según
prescripción facultativa.

· CONTRA EL PATRIMONIO (artículos 444, 445, 446, 447 y 448)

Se considera faltas contra el patrimonio cuando alguien realiza cualquier


conducta prevista, cuando la acción, recae sobre un bien jurídico cuyo valor no
sobrepase una remuneración mínimo vital.

· CONTRA LAS BUENAS COSTUMBRES (artículos 449,450 y 450-a


– maltrato de animales -)

Se considera faltas contra las buenas costumbres, cuando alguien en un lugar


público, perturba la tranquilidad de las personas o pone en peligro la seguridad
propia o ajena, en estado de ebriedad o drogadicción.

Cuando alguien en un lugar público, hacen a un tercero preposiciones inmorales


o deshonestas, cuando alguien en establecimientos públicos o en lugares
abiertos al público, obsequia bebidas alcohólicas o tabaco a menores de edad,
obsequia vende, o consume alcohólicas, en los días u horas prohibidas, salvo
disposición legal distinta, cuando alguien destruye plantas que adornan jardines,
alamedas, parques, y avenidas.

Cuando alguien comete actos de crueldad contra un animal, lo somete a trabajos


manifiestamente excesivos o lo maltrata.
· CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA (ARTÍCULO 451)

Se considera falta contra la seguridad pública, cuando alguien descuida la


vigilancia que le corresponde sobre un insano mental, en un lugar de tránsito
público, omite las precauciones necesarias para prevenir a los transeúntes
respecto a la existencia de un posible peligro, El que, no obstante el
requerimiento de la autoridad, descuida hacer demolición, o reparación de una
construcción que amenaza ruina y constituye peligro para la seguridad, El que,
arbitrariamente, inutiliza el sistema de un grifo de agua contra incendio, El que
conduce vehículo o animal a excesiva velocidad, de modo que importe peligro
para la seguridad pública o confían su conducción a un menor de edad o persona
inexperta, El que arroja basura a la calle o a un predio de propiedad ajena o la
quema de manera que el humo ocasione molestias a las personas.

· CONTRA LA TRANQUILIDAD PÚBLICA (ARTÍCULO 452):

Se considera falta contra la tranquilidad pública, cuando alguien perturba


levemente el orden en los actos, espectáculos, solemnidades o reuniones
públicas, perturba levemente la paz pública usando medios que puedan producir
alarma, de palabra, falta el respeto y consideración debidos a una autoridad sin
ofenderla gravemente, o el que desobedezca las órdenes que le dicte, siempre
que no revista mayor importancia, niega a la autoridad el auxilio que reclama
para socorrer a un tercero en peligro, siempre que el omitente no corra riesgo
personal, oculta su nombre, estado civil o domicilio a la autoridad o funcionario
público que lo interrogue por razón de su cargo. 6.- El que perturba a sus
vecinos con discusiones, ruidos o molestias análogas. 7.- El que infringe
disposiciones sanitarias dictadas por la autoridad para la conducción de
cadáveres y entierros.

Bibliografía

Libro - Manual de Derecho Penal “LUIS MIGUEL BRAMONT-ARIAS


TORRES, Parte General Incluye “Principios Reguladores del Código Penal”
Autor: Dr. Luis Bramont Arias.
https://lpderecho.pe/teoria-delito-concepto-sujeto-objeto/

https://lpderecho.pe/teoria-delito-causalismo-finalismo-funcionalismo/

También podría gustarte